You are on page 1of 22
MAX WEBER ECONOMIA Y SOCIEDAD Traduccién de Esboxo de sociologia comprensiva José Mupina Ecuavanaia, Juan Roura Evornto fea, enyavaxnin Juan Rovra Pasi, Epvarvo Gancia MAynez y Jost Fensatin Mo : ‘ATER Mora. | EprciOw PREPARADS POR JOHANNES WINCKELMANN Nota PRELIMINAR DE JOSf MEDINA ECHAVARRIA FONDO DE CULTURA ECONOMICA akxIco, I. CONCEPTOS SOCIOLOGICOS FUNDAMENTALES. Advertenciapreliminar El método de eta introductoriadefinicién de conceptes, de que n0 puede precindineficinente no ebstante ser de moto incre Stacy lean, al parcer, dei realidad, 0 pretende novead en modo alguna ‘A conta, silo dea formilat tented la epeanga de habeto conseg doen forma més convenenteycomesta. (qich or eo eon cela spreaa Pedant), lo que toda scologiacmplicaenende de hecho cuando ah Seis nisms cos. Esto aun alt donde se empleen exprsones al parce no Rabitu Hes nusvas, En eacén con mi aticlo en Logor (IV, 1913, pp. 253) la texminologia a sido simpificnda en lo Racer, y modiieadn moths veees Con Gi propésto de hacer fa su eemprensién en a mayor medida poxble, Desde luego, exigencia de una valgarzatin absolut no siempre sopatsl Con Ts dete nina preci onc Ga dhe point se sel Soe ee amu (rien oso tp Agee ine Pohopatholol, “Pueopatlog general” (tanban alguns bsersone Ge Riko en's Stunde wit ie Groten Go mnie ne srfeidung, “Limits de To formacion conceptual de lay cena natures, y partcularmente de Simmel en Probleme der Geichichphlosophie,«Prabltas won de i historia, comesponden Is coetion). Metoologicamente remito aqui, como se ha hecho eon fecnencia, al antecedent de F. Get sa sia Die Herechat dor Wort, "El innpero-2e le palabra cect cetamente fun estilo diel que qui no lev fata su peta el pensamiento en la ncerado, Y por lo que rapecta al contenido, al belo tbr de F. Tonnies Gemeinschoft tnd Geselchalt, Comsndady sociedad”, Por tina, aa eq ocada obra de R. Stamler: Wirtschfe nd Recht (“Economia y' Deechs" “rad esp. Reus) y as etca content en mi acto el Archiv for Sota Sercheft GOEIV, 1907), que obec en gan medida los fandaentes de Toe \a' ser expuct, ‘De le mtodologi de Simmel (ena Solo td. ep. Ror ce) et Foie del diner) dio en a eat gue etna. a0, Sema gue he sido faetble,enteentaa” manta 9 : 4 Hos cuales Simmel no solamente no distingue siempre sino que con HeCvent pennte de modo delibeado que se dicen contain § 1. Concepto de la sociologéa y det “significado” en la accién social. Debe entenderse por sociologia (en él sentido aqui aceptado de esta palabra, cempleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretindola, Ia accién social para de esa manera explicarla causelment® cen su desarrollo y efectos. Por “acci6n” debe entenderse una conducta hu- ‘mana (bien consista en wn hacer externo o interno, ya en un omitir o permi- tir) siempre que el sujeto o los sujetos de la accién enlacen a ella un se subjetivo. La “accién social”, por tanto, es una accién en donde el sentido mentado por su sujeto 0 sujetos est referido a la conducta de otros, orien- tindose por ésta en su desarrollo. 6 ‘cONcEPTOS socioLécicos FUDAMRITALES I, Fuxpacexros wetopoLéctcos 1. Por “sentido” entendemos el sentido mentado y subjetivo de los snjetos de la accién, bien a) existente de hecho: a) en un caso histéricamente dado, 8) como promedio y de un modo aproximado, en una determinada masa de cas0s jen ) como construido en un tipo ideal con actores de este earicter. Tin mode alguno se trata de un sentido “objetivamente justo” o de un sentido “‘verdadeeo" ‘metafisicamente fundado. Aqui radica precisimente la diferencia entre las cien cias empiricas de la accién, la sociologia y Ta historia, frente a toda ciencia dog satica, juisprudencia, légica, ética, estética, las cuales pretenden investigar cn sus objetos el sentido “justo” y “valida”, 2. Los limites entre una accién con sentido y un modo de conducta simp! ‘mente reactivo (como aqui le denominaremos). no unido a tin sentido subjeti- vamente mentado, son enteramente clisticos, Una parte muy importante de los ‘modos de condueta de interés para la sociologia, especialmente la aecién puramen- te tradicional, se halla en Ia frontera entre ambos. Una aceién con sentide, & decir, comprensible, no se da en muchos casos de procesos pricofisicos, y en otros s6lo existe para los especilistas; los procesos misticas, no comunicables.adecus. damente por medio de Ia palabra, no pueden ser comprendidos con plenitud por tos que no son accesibles a ese tipo de experiencias. Pero tampoco es necesaria Ln ‘capacidad de producir uno mismo una accién semejante a la\ajena paca la posi. bilidad de su comprensién: “no es necesatio ser un César para comprender César’, El poder “revivie" em pleno algo ajeno es importante para la evidencis de la comprensién, pero no es condicién absoluta para la interpretacion del sen tido. A menudo les elementos comprensibles y los no comprensibles de wa pro: eso estin unidos y mezelados entre si. 3. Toda interpretacién, como toda ciencia en gence, tiende a la “evidencia™ a evidencia de la comprensin puede sex de caricter racional (y entonces, bien {sica, bien matemitica) 0 de caricter endopitioo: afectiva, receptivonartisticn En el dominio de la accién es racionalmente evidente, ante todo, lo que de so “conexion de sentido” se comprende intelectualmente de un modo diifsno cexhaustivo. Y hay evidencia endopitica de la accién enando se revive plenamente Ja “conexién de sentimientos” que se vivid en ella. Racionalmente comprensibles ts decir, en este caso: captables en su sentido inteleetualmente de tin modo jinmediato y univoco— son ante todo, y en grado mximo las conesiones signif. cativas, reciprocamente referidas, contenidas en las proposiciones légieas y mate aticas. Comprendemos asi de un modo univoco To que se daa entender cusnds alguien, pensando o argumentando, hace uso de Ia proposicién 2% 2=4, 0 de 4os teoremas pitagéricos o extrac una conclusién logiea —~de acuerdo con estros hibitos mentales— de un mado “correcto”. De igual manera, endo alguien, basindose en los datos ofrecides por “Iechos” de la experiencia que nos som “eo. nnocides” y en fines dados, deduce para su accién las consecuencias claramente inferibles (segrin nuestra experiencia) acctea de In clase de “meds” a empleae ‘Toda interpretacién de una accién con arreglo a fines orientada racionaliente de ‘esa manera posec —para Ia intetigencia de los medias empleados— el gtado ini. ximo de cvidencia. Con no idénticn evideneia, pero si suficiente para mucstras ext. gencias de explicacién, comprendemos también aquellos “errores” (inclusive con fusiones de problemas) en los que somos eapaces de ineurrit 0 de cuyo nacimicnts podrfamos tener una experiencia propia. Por el eontratio, muchos de los "valores" ¥ “fines” de caricter ‘ilimo que parecen orientar la accién de un hombre no los odenios comprender a menudo, con plena evidencia, sino tan s6lo, en elertas Se Resta venee eee FUNDAMENTOS METODOLOcICOS 1 genni ids tet WA voncmdh dio cieemti pad detainee vende soy ends oe sin reps ee ree A ee tts ae peas emmy asian eacone sion gun conten xi anon emcee rte ee pe epi geae Harn mpi of Sel dee arcinpx clon oat pee Sree en a ere Seinen fai eens ede Cloris det be) Sayichecr te Gelade eigaetieas wee eh enue Seren che em aie os elt hess es nr as a ems a os See aenerek See meee nie ee ee ae 8 ‘CONCEPTOS soctoLécicos FUNDAMENTALES fentido que a su produccion y empleo le presta (0 quisiera prestar) la accién hhomana (con finaldades posblemente muy divesas); Suelveheee pecs seen Pemanece completamente ncomprensble. Lo conprensble ee bear eres Tec I ac humana, ya come “medio”, ya cond el "Ba" Tae oe actor o atre y queoient saci, Séloinedante ets exept eee tuna comprensién de semejentes objets. Por a conta, pamncten ee fentdo todos los proctor 0 stados ~animados,inaninades, humor eel humanos— en que no se misnta tm sentido, en tanto que ho sence accion en la slain de “medio” o de “fn”, y slo sea, pawn moma near, eetimulo w obstéeuo. La formectén del Sigitcaién “hist mle aleance Faance sociolégeo de primera fuerza por los divesos modos en que la sens hhumana se ha erientado y orienta por ios hechos. Otta case de Gteguian cat fenstituids por cicrtos conocimientos sobre el desarrollo de algunos fenders Eelow © pscoficos (eansancio, hibito, memoria, ete y tambien, por crane, fearing pleas en determinadas formas de mortifiecién dliferencin tipicnt de {os modos de retecién segin ritmo, modo, claridad et.) que si se apoyen cn Is reeyeaciano implicincomprenién. La stuscin es, sin embargo, sma gus I, crstente en atioshechos opacos a la comprensién: la “acted comprenatgy Tos acepta en igual forma que lo hace cualquier actividad prdetica, come siatee” Con Jo umes hay au conta, AE feats chor emejante com. Difeencat cna here eek (elas “sazs”) por ejemplo cuando y en ln meta en que ae apes Prucba ctaltita de su influjo en los mods de cnducta Ge sleinee seein esate ens asin sul por lo ue specs aa map dese shea 4.35 edo se aceptarian por socstogla tomo datos nf mls Mf ene ot los hechos fisiolégios del tipo dela neceslad de alincrtocée's te Ge i senctd sobre accign burma ¥ el scomociolen ee al para nada alters la trea de Is en general) comprender,interpretandlss Ie comprensbles ¢intepretables,heshos no comprensitles (at cee dei ficcurncia de deterinaasfnlidaes des acti Cel ae tulidad tpia cone indice crancano, el color de la piel 0 cusleeeeey Sea oe dhdesfiilépcashecditatias), come ya hoy dis ockme co ea Ce 5. Puede entendene por comprensién: I, ln comprensie wet del sentido mentado en une accién (Incluve de una manifetacin}, Comprentenne oe fignplo, de un modo actual el sentido de Ia propesicién 2 x 9 ems Pe mal, actu, de pensantentos),o un eto de cles ‘animal (comprensién racional, actual, de acciones) —pero también: 2 ie con Prensin explicatina. Comprendemos por sus mativos qué sentido puso en ello {wien formal o escrbié ta proposicién 2 x 2 = 4, para qué o hizo precssments Srencanth mae ¥e2 a conexiGn, cuando To vemos ocupado en una operacién ‘mercantil, en una demostracién cientifca, en un efleulo téenieo 0 en Otte accion Pee FUNDAMENTOS METODOLOGICOS: 9 samara agree a gree iach Sacchi rete ath Cats igen ei atte rea rove eee ge it cba re fre mace etc au Seen a ee es eg amen Cmte Se pe Reon irises Cnet cents Ic ot motives). Todas éstas representan conexiones de sentido comy pre mah, alae iat Son ie ota a Bee ree ore aE et 2 tp “itjteimente mentido (Sue ln sitiactn cl de te ep Cat" cf. 6) Ea fos estos casos, también en los process fectios, etend- naluzeoke sitet & ie ‘en todos estos casos a: Gaptaciéin interpretativa, del Tamalenaen Meter); b) mentado en promedio y de modo sorerinat So een fom cele 9 Sheet anand cartons sete ee) te ar ee STe pre en ee ee oe Saori ee reas ie ee Se a ee see bees te a oe Te Be UE cain he helt cin sc ohare pe emi toek tec en el tipo ideal (respecto a ia finalidad de tales construcciones, of. Archiv. Sozialmiss., XIX, pp. 64 ss,, ¢ infra, el n? 8). - ae aaatay incr nies ceo See ame lencia,, imbién Ia interpretacién causal valida. En si no S cosa. qué hte copulate evident) Con fru “matvor pre el on meee ce cate re Pe en culate tamer See oP Eis ie orana rane ates eter ren Sine a areas Siem Sey So enh ptr nas Wins ctanih h Sia eta, Sa ea cara pce ae a emp pain er Os Stee ees Osta rte gc ae ere em en Sl 10 CCONCEPTOS SOCIOLOcIGOS FUNDAMENTALES accién a la pugna de impulsos contraris, todos ellos “comprensibles”. Cul sea Ia intensidad reativa con que se manifiestan en Ta aceién las distintas referencias ‘Sgnifietivas subyacentes en la “lucha de motives”, para, nosotros igualmente compress org sina xpvenci, 0 pas ge nana op ia seguridad en la mayor parte de los casos ni siquiera de un modo aproxi- es ilo endo cectvo dela ache de motivor nos dsta sobre ei. ‘Gomo en toda hipdtesis ¢ indispensable el control de la interpretacién compren- ‘va de sentidos por los resultados: Ia dieccidn que manifieste la realidad. Sélo a los exeasos y especialmente adecuados casos de la experimentaci6n psicoldgien Duele lograrse tm control de precision relativa, ‘También por medio de la estadis- Bea, y con extraordinatias diferencias en la aproximacién, en los casos (también Timftador) de fendmenos en masa susceptibles de cuantifiacién y comelacion. En los demas casos, y como tarea importante de la sociologia comparada, sblo queda Je posbilidad de comparar el mayor nimero posible de hechos de ls vida hist6, Hero cotidiana que, semejantes entre si, s6lo difieran en un punto decisivo: et Motive” u “ocasibn”, que pfecisamente por su importancia prdctica tratamos de investignr. A menudo s6lo queda, desgraciademente, el medio inseguro del ‘"experimento ideal”, es decs, pensar como no presente ciertos elementos cons- titutivor de la cadena causal y “construir” entonces el curso probable que tendria Ta aceién para aleangar asi uia imputacién causal. a ligmada “ley de Gresham’, por ejemplo, es una interpetaciOn.racional ‘evidente de la conducta humana en determinadas condiciones y desde el supue- fo pico ideal de tina accién estrctamente racional con arreglo a fines, ‘Hasta Gd punto la conducts real concuerda con Ia construcién es cosa que sélo puede Mseharnos una experiencia (expresble, en principio, en alguna forma extdistica) ue compre ces cons ects Ik desprcin cstha ‘de Ia mone- Grae mls valor ello nos instruye sobre la amplia validez de la ley. En realidad, {a marcha del conocimiento es éta: primero. existieron las_observaciones de la experiencia y luego vino la frmula interpretativa. Sin esta interpretacién conse- Guida por nosottos hubiera quedado instisfecha nuestra nceesidad causal. Pero, Sin la prueba, por otra parte, de que cl desarrollo idealmente construido de los ‘modas'de conducta encarna en alguna medida también en la realidad, una ley Temejante, tan evidente en si come se quiera, hubiera sido una construccién si talor algono para el conocimiento de la accién real. En este ejemplo es concl™ Yente la concordancia entre adecuacion de sentido y pracba empfriea, y Tos casos Zon lo suficientemente mimerosor para tener lz prucba como suficientemente Segura, La hipétesis de Eduard Mayer sobre le significacién causal de las bata- ‘ke de Maratdn, Solamina y Platea fespecto de la peculiaridad del desarrollo de la caltura helénica (j, con ella, de la occidental) —hipétesis inferida por adecva- cdgn de sentido y apoyada ingeniosamente en hechos sintomaticos (actitud de Te kus y dee pees lion pa con os pes) sl pucte fort Tecerse con {a prueba obtenida de los ejemplos de la conducta seguida por los persis en los casos de victoria (Jerusalén, Egipto, Asia Menor) y, por tunto, en Fruchos aspectos tiene que permanecer incompleta. La evidencia racional inter- Dretativa dela hipétesis tiene aqut que servic forzosamente como apoyo. En otros ‘nuchos casos de imputacién historia, al parecer de gran evidencia, ni siquiera abe la prueba del caso citado, Por consigtiente, Ia imputacién queda definitva- mente como una simple hipdtesis. 77 Liamamos “motivo” a Ia conexién de sentido que para el actor o el obser: vader sprees GAR a “funda” Ga HaNNGD ae corte. Devimos ‘gue und condueta que se desarolla como tin todo coherente es “adecuada por ef | ‘ | | | FUNDAMENTOS METODOLOGICOS n sentido”, en la medida en que afimanos que la selaion entre a, lementas SGrbtituye una “conexién de sentido” pica (0, como solemor deci, correcta’) conatitje una anes de en'yafccvos inelin, Deco por el conto, 4 cclite chor "coats es" mei 0 ey ung seein de Belo™ Stes rosbad qe sempre tamara de Fe pee oto etd pot Semple slum core de se in cate Roca om stones abtales de pensanieto 9 bles atti ee en el dmbito del acontecr stale 12 cae tee acuerdo con rel comprobtse dein expen, 2 Pra solucion “correcta” 0 “alsa” —desde el punto de vista de nuestras normas ng ohn core Ge um ego de elelo” Upp o de una confsin, de Pele tin een tae ul py, ct src obras tania UP eroutu regia de prbsbildad —cualgies qu Set fps, desc cn a teria sal Se Sy a mer A mado de calla ys prwso (interno 0 extero) obsewado sigue OFS sual ganna fo ape ntamente con). ' Lr scab cecta de une sctn conceta sgific: que el tea pret a ado conocdos den inode ctr yal m0 desl em ioe coy set na conenicn, Una fotepretatn asa tempo cambria (ego de aclon comprensie) sigue: que comes dec econ adceucio de sentido (engin gado) ¥ aa es ee rbado como cuimenteadeciad (ch alg go), pyle tambidn set er otnesencontmmos mermvente ane ona proba fal ace ie comprenson (o compre en forma incompleta); a i ee cfldad cael desl de hecho (tanto exte- x, to aun conte mio de preci yn, determinable cuanttatia- Hor cog pig) 2 Sina seventeadecacin de sentido silo puede mente Por ota Pu moporign cau comers prs el coociniento s0dl- considera co eR much extra de na probebidd (Geena ie, aimee Se lo acl couceta tomard de hecho, con determi ge alguna many Sesem (por termina mdi © en ca “puta ), It ne ue colon como ndctuatn por lento, Tayo agi ‘Rgutadades eatedistcas que coreesponden al sentido mentado “eomprenible” reguardads ad tayes Goon de accion sucepibes de comprenion (en 12 Fear i coy et esis sone “eyes socoligcas™.Y consttuyen tipo Sieliccen pa tees fel tan sto aguas constrcetoes de ana “cond sees aun” de las gue pucda obverse que sucden en i rea So en cor rcmorepronmacion, Alnor bin, ve ets my eos de poder afi dad co may eres a at infrflede tn adecuneibn sgt crezca la eee cia Reeuene del desnrollo que le couesponde, Solo por Erba tera ede mestmie que ete et co, Hay exotica lo 1 ene al vat. (mortldad, fia, rendientos de mga me eye ata) que de hechos con sentido, Estaisticasoildgce solo ‘s, empero, la de los titimos (estadistica criminal, de profesiones, de precios, de hes) (Chee quinine ob tite Ett Saturaente feodente,) Wproctot 9 regulates que, por sr incomprenibls en el sentido aqu eos ao pales tn effcaon de hecho ode eyes stolen, no por es ceed oe Paanten Ni tan suit para la sciologia en el endo por ns Stes opi one pin iain ovclg coro tre pa (oer ga olgara tic) Salo que pstenccen on Tuga ditinto 2 ‘CONCEPTOS SOCIOLEcICOS YUNDAMENTALES 2 io teem meee eh a Si ieee nga sn pene de 2 US ea cbt saga te Si a pnt a fast anceps #8 sm io saga etn ate toni comin ALAS Seti cre es a a rarer tn 2 a sr cone coe ene ee On ee Lee ora sammie itso ope mle ina Skip ea Sea mus pe 6 eo oo seme dan ace mie, Ah ie Sod oe Scr ts tal hte ie rl (a So Tne aan 2am Mt, Fp ob en, Seater i ely i er Serbs Cone ren, te tre rae Seeing CON eo sone 7 Soa inp peey ine del Ip dealt agricole Kat {por ejemplo: hechos fsics, astronémicos, geolégicos, meteorolégios, geogrif- {Sara ee ea, mei asi, teri, pe rey sine aden toes Peta puns epee mint (0. es) Sante is Ree ger meet ge eto i Fe da (sa. coente cmp gis den) mo acne Seas a oh eo ee ign ca ie) fo mura cern ie nse Sa eee" Shenae tere cre Seis ie ei eo pipet ee Seen eaten om etiete ae ge ee Seu ces Soe lo) igs seas saris grape mene sg ads Hom Ben need rd ide a armen welt, Us ae lapels Sidenote apes rg. tees ee a pe FHSS iw i et aon ne Wee eee aensr teehee oe ‘no deriva de ellos. En toda caso no existe para ella una personalida iva en. Tice er eet ee nm ia snes an ang ae Na ech fasta em SSA oe ie Sate we fms ees 1 wl Scan inn oe pl co al general, un sentido completamente distinto; b) la interpretacin de la aecién debe Sa em oy bleed ec ae Fuspanrentos METODOLEcICOS B 4 legato camo por el es jt (tambien pore de ors pro Sonates) con tepresentaciones de ago que en parte existe yen patte se presenta Sonu deber ser en la mente de hombres coneetas (¥ no slo de jueces + Burveratas, sino del pablico en general), la accién de los cuales orientan real mente y también debe tomar nota de que as representaciones, en cuanto tales, ~ fm aa podeross, 2 menudo dominante signfescion causal en el desarolo eta eonducts hun conta, Soe ode como repesentacones dé algo que debe ser (y tambien que no debe ser). (Un estado modemo —como complejo de {ina eapeetfice aetuacion humana en conn-— subsite en parte muy considerable Ue ests forma: porque determinados hombres orientan su sccién por Ia represen- tiolén de. que Aquel debe exstr 0 exgir de tal o cial forma; es deci, de que poveen valider ordenaciones con ese caticter de estar jusidcamente orentadas Ste’ ei, na). ¥ senque see pose, po Sn ta plantas yolk jidnd, que ‘la terminologia de la socilogiacliminara eatos conceptos del lengus- Jethudl que se emplean no s6lo. part la normatividad jusidica, sino para el Kegceer rol, sistitupendolos por palabras de nueva creacion, quedaria, al me- fom excuida esta posibilidad para un hecho tan importante como el que tat Tok c) El metodo de la lamada sociologa “organicista” (tipo cisco’ el inge- ‘Tho bro de Sehafe, Bau und Leben des sozilen Korpers,“Tstuctura y vida ‘Ed cuerpo socal”) pretende explicar partiendo de un “todo (p. ¢}, una econo- SMiacuaconal) el aetuar eonjunto que significa lo soci, por To etal, dentro de ese todo ze tata al individuo y su aceén andlogemente a como Ta fisfologia tata de Is stoglgn de un “6rgano® en la economta del organism (desde el punto de vsta dde su “conservacién’), (Cf. la famosa frase de un fsidlogo: “§ X. El bazo. Del bz, selves no sbemos nade, Es dei, de bazo propimente y en cuanto ta" ten realidad a persona en cucstin saa det bazo bastantes cova: situa felumen, forma, ef —-tan slo Ta "funcin Te era descoocida ya sta nea ‘Sted flab“ saber nada.) "Nov puede ser diuldado agul hasta qt punto en ottas discplins tiene que ser definitive, (necesaiamente) esta con Feri fmctona elas “pares” de un “Yodo; de todos meds, es cos conocida fue lr cenciabioqulmica'y Biomecdniea uo quisiera contentase fundamental- Reate con esa considercion, Para una socdlogla compensa tal modo. de express: 1) Poote servir pum fines de orientacén provisional y de dustacién pucticn (sitndo en eta funcién altimente dtl y hecesano, sunque también Parjudicial en caso de una eagercidn de su valor Gogooseitve y de faso rea- smo conceptual)-2) En determinadas cteunstaneats6lo ell’ puede ayudaraos 2 dtocar aquell accion social cuya.comprensionsnterpreatva sea importante para la expicaién de una conesin dada has en este puto comienza’ pt Fronts Ta tate de i soclgta (tal como agol I eateatlemos). Respects 35 “formas sociales" (en contaste con lo “organimos"), nov encontainos cabal- mente, sald dein simple determiznién de nus coneiones y“lyes" foncions- Tes en sitaci de camplit fo que est permanentemente negado alas ciencis relly (enol gentdo Ge la formslaién de lees eaeales de fenémencs foe Tmaciones de ln explcacion mediante ells de Tos proces particulates): ln ‘comprensién de la conducta de los individuos participes; mientras que, por el con- tate nopeemos “compen comportmiet,p des lis, io CGptalofuncionsimente,determindndclo en ayuda dees lyes a que est some- Si Bate mayer enimento de expen nteptat enke It ose doa ene eieramente como proto el catfcer eenctalmente ms hipotético y fragmento de Tos retads sleaneados por Ta intrpretacin, Pero precise rents To speificn del conceimiento scilgico. 14 ‘CONCEPTOS socroLéorcos YUNDAMEITALES itd ge pte wine eH otc dea aul tt ele i er mate des dein sun Yat ene ra eos tin ee tg cn tte ony mi co dean at ee) mi eo pe eee oy are sete te pe tee eee ca me a3 eo eto os mee tea ma Sat Sele setae n'y ca ees pase arts ag i eso ea, cme at pre pepe wi eames oes per, Ea Tne oni atte tne Se i rg Spe cn el ie ol tern ht de fee eet ree fete a cs mls cei el me rs cn py hic le Sara gee Leboge) Soe Brae eee eee sree nd ne coms pi bog neat cope ao onda rem ea ehcp gr Seri ei fn ee se i et Co eee, in pote em cts) Marni eee a Go onsen, dn pe ies yin ede bc el cron ear ln pe gprs “inci he ome Sai nme ey ce at apa Sones ine ote seis eee mele a iptieigeene ncn) Sony ee cmc ane Hdl i ate aceite mineonoe ee ntinage eset ore oo is ot int (pte ess eel dein igri ie i tema fa sf Bath 0) Mon bi ed eatin le UE acct fn cov eg sing ld ‘eats Merely eae gamete ole see soni ect dente pt howd cones sors @ en rate) ae ni pe 2 Ehichioasa 5 qflgtie nce saints a Sea oes ae os as oa da ei Cealmeeta oe lafare ae kaa ila pie SE ise Sore ei cae oe SaaS Eaten cpio (opel) ee seacieeets fe aratnaces fp (ree esti Sec net ier coh iat pnts or meet ari ce rere, els open Ss cannes ml ot ea i FuNpAnNt0s aeroDoLée1co$ 6 tes. En todo cao, no puede esperaise de abi a inteligencia de la accion sci Inuinana, sno mie ben al reverse taba y debe taba all con aloes Tumanss. Quist podamos sper qve eat analogs ‘ns san alguna ver es nla esolucign del siguiente problema: clio aprenaren el eto pimitivo de Ir difeencacn socal humana la relaién ente el campo de in deencacon poramente mesinisodntintvey Yo que es producto de iy aceén individual con Eentdo'y lo que posteaements ha sido creado de tm modo consiete, La soe. logia comptensva debe tener en tuenta con toda eaidad que también ‘para el i cas py, pein pms ong yg en los etadiosponternes de evcicon iguen fw cooperindo nempre (a ‘eos de un modo decisv) Toda acin tadiional (§ 2) y anchas zona de la aviation (cap. ut) ens eaidad de néclece del “contagio”pstguicoy port dors, por tant, de “etimulor de desavolo” soclolgicos,estin muy prétinas, > eo staaciones inensles, de agile: proces que slo. pueden ser captrice Bogleamente y que no tom expliaes por sus motias at somprensibcy, sno uy fragmertartamente por a sentido, Pero todo sto ho bers a a sociogin Compreni dela tare gue io propia y que clo la puede camp, aunque tenga coniencia de ls ctrechorIites en que se eneuetia ence os ditntos tabs de Otmar Spann —con frecventa tos de pens- smintosacepables al indo de eghocacions, sn dat ceasontes sobre todo ging apoyo nus de va gue ty peter a Ivsigactn tmplice~ alert sin duda, al sobryat fo igiictlén, por andic neat dal catkcter previo de la problemitica funcional (Wo Temado por él métoco “un verslsts)) para toda’ socologa.- Cieramente_nocetamos saber primero, cud la iuportan cin desde ol punts Te vate toate ee ‘actht fy abe ante ue inte pe UaNaAT Ty deen ‘miento en una direcién determinada de un Upo de aocién social, anes de poder preguntarnos de qué manera se origina aguella accion y cules son sus motives. Previsa que sepamos qué servicios presta un “tey”, un “funcionario", y un “em: eee on “rue “mag eon ain in (aa for le qe Se le inciuye en una de esas categrias) cs importante paca el andlisis y merece fer coniderads antes de que potamos comemr al aalis prezameate dicho (referencia al valor” en d sentido Se 1 Rick), Mas sh ite ands not vroporciona lo que la comprensién socolgica de la seein de los individuos p= Eamente diferencias (y lo del agen humana) puede y debe ofecee. En todo caso deben eliminarse tanto el enorme equtvoco implieado al pensar que un inétodo individualista significa una veloracién individvalista (en cualquier sent do) como ls opinién de que wna construccion conceptual de carter inevitable: mente (en té:minos relatives) racionalista significa una creencia en el predominio de los motiyas racionales o simplemente una valoracién positive del “racionals- smo’. También una economia soialista tendria que sex comprendida por ls acién do tes individucs —o tipos de “funcionarios” que en ela exstan-, 0 sea con igual cariter “individualsta” que caracteriza le comprensién de ls’ fendmencs de cambio,con ayuda del metodo dela utilidad marginal (0 cualquiera otvo and. Togo en este sentido, de_considerarlo mejor). Porque también en ese e200 la investigacion empleicosociologica comienza con esta pregunta: zqué motivos, do- ferminaron y determinan a los funcionarios y miembros de eta “comunidad” '2 consducise de tal modo que ella pudo surgir'y subsister Toda construction’ con cxptual funcional (partiendo de un “todo”) ‘6lo cumple wna taren previa la auténtica problemdtica 1o cual no significa que no se considere idistible tu uli. Jided y su carter indispensable, cuando se leva a eabo del modo adecuado, 16 ‘CONCERTOS SOCIOLOGICOS FUNDAMENTALES. 10, Las “leyes”, como se acostumbra a Tar a muchas proposiciones de ta socilogia comprensiva por ejemplo, la “Tey” de Gresham, son determinadas probabildades tipiea, confizmadas por la observacion, de que, dadas_determina- Tee aacones de hee, transcurtn en ls forma eaéada cits acions soci Jes que son comprensible por sus motivos tipieos y por el sentido tipieo mentado aril Sefer deta acute so cage y complenables, en su ans alto grado, Fuundo el motivo subyacents en el desarollo Uipico de la accién (0 que ha sido puesto como fundatnento del tipo ideal eonstruide metédicamente) es puramente Facional con arseglo a fines y, por tanto, la relacién de medio a fin, segin ensetia in expetienia, © univoca (es deci, los! medios son “ineludibles”). En exte caso © admisible fa afimmacién de que cuando se ha actuado de un modo rigors fhenteracional, ay no de otra manera ha debido de actuarse (porque por r220- ines "tenicat” log participes, en servicio de sus fines —claramente dados-—, sélo odin disponer de estes medias y no de otto alguno). Precisamente este caso Fruestea lot equivocado que es suponer a una pscologa cualquiera como funds- mento éltine de la sociblogia comprensiva. Cada quien entiende hoy por psico- {ogla cosa distinta, Razones de método justfican cumplidamente, pars una di reecién cientifico-naturalista, Ia separscién entre To “psiquico” y lo “isco”, cose Completamente extafia, en este sentido, a las diseiplinas que se ocupan de la Sexibn. Los resultados de una ciencia’psicoldgica que cinicamente investigne fo psiguico en cl sentido de In metbdica de las ciencias naturales y con los me- {dc propios de eas ciencias y no se preocupe de interpreta la conducta humana por st sentido —con lo eval tendtlamos ya algo completamente dstinto— intere: Fin a la socologs, cualquiera que sea la metodologia particular de exa pscologa, team pueden intefesile los de cualquiera ota ciencia, y en casos concretos pueden Sleanzat a menudo una eminente significacién. Pero no existe en este caso una Felacin ands estrecha que la que guada con otra ciencss, El error esti en este ‘concepto de 10 “psiquico”: todo To que no es “fico” es psiquico.Sin embargo, leentido de un eileno aitmetico, que alguien mienta, no es cosa “palguca”. tefleién racional de un hornbre sobre si para ol logro de determinados intereses Sti exigida 0 no wna cierta accion, en mérto de las conseeuencias que de ella {Sexpeten, yf decisi6n que deriva del resultado de esa reflexin, son cosas euya Comprension en modo alguno nos faciltan las consideraciones,“psicol6gicas” ‘Rhett bien, sobre tales supacstos racionales construye cabalmente la sociologia (held economia) tz mayor de ss “Tye Por ol contao prise ‘omprensive puede prestac sin dda alguna decisivs servicios Ia explicaién s0- Sign Geos aplctos iracioafes de To acin, Peo eto pao nada alter la situacidn metodoligica fundamental. TI. La sociologia eonstruye conceptostipo —como con frecuencia se da por supuesto como evidente por sf mismo— y se afana por encontrar rglas generates Gel acaecer, Esto en contraposicion a 1a historia, que se estuerza por aleanzar GL andliss e imputacin causales de las petsonaidades, estracturas y_acciones fadividuales consderadas culturalmente importantes, Ta’construcciéa conceptual dela sociolgia encuentra tu mater paradgmaticn muy evncelment, unque tno de modo exclasivo, en las realidades de la accién consideradas también im- portantes desde el punto de vista de la historia. Construye también sus eoncep- Rory busca sus lees on el propésito, ante todo, de si pueden prestar algin servicio para ln imputacién causal histérca de Tos fenémenos eultaralmente im. portante Como en toda ciencin generalizadora,e5 condicién de Ta peculiaidad Ze sos abstracciones el que sus conceptos tengan que ser rativamente wars fren- tela realidad concreta delo histérico, Lo que puede ofrecer como contrapartida [FUNDAMENTOs METODOLESICOS 7 6 a univocided acrecentada de sus conceptos. Esta acrecentada univocidad se Sleansa en virtud de la posibilidad de un éptimo en la adocuncién de sentido, tal omo es perseguido por la conceptuacién sociol6gica. A su vez, estr adecuacién ede alcanzatse en su forma mas plena —de lo que hemos tratado sobre todo asta ahora— mediante conceptos y reglas racionales (racionales con arreglo a valores 0 areglo a fines). Sin embargo, Ta socilogia busea también aprehender Imediante conceptos teéricos y adecuades por eu sentido fendmenos ieracionales (tisticos, profétices, pueumitios, afectives).. En todos los casos, racionales como fracionaics, se distancia de la realidad, sirviendo para el conocimiento de ésta fn la media en que, mediante la indicacién del grado de aproximacién de wn fe- fnémeno histérico a” uno o vasios de esos conceptos, quedan tales fenémenos ordenados conceptualmente. El mismo fenémeno histérico puede ser ordenado por uno de sus elementos, por ejemplo, como “feudal”, como “patrimonial” por tro, como “burocritico” por slguno mas todavia, por’olro como “carismatico”, ara que con estas palabras se exprese algo univoco la sociologia debe formar, su parte, tipos pures (ideales) de esas estructura, que muestren en sf lx unidad ms consecuente de una adecuacién de sentido lo més plena posible; siendo por {So mismo tan poco freeuente quizé en la realidad —en la forma puca abscluta- neute ideal del tipo como ona roaccién fisica ealeulada sobre el supuesto de tim espacio absolutamente vacio, Ahora bien, la casuistica socilégica s6lo puede construie a partir de estos tipos pures (ideiles), Empero, es de suyo evidente {que la sociologia emplea también tipas-promedio, del género de los tipos empirico- stadisticos; una cotstruccién que. no’ requiere aqui mayores aclaraciones meto- Goldgicas, En caso de duda debe entenderse, sin embargo, siempre que se hable 4 casos “Upicos", que nos teferimos al tipo idea, el cual puede ser, por su parte, tanto racotal como frcinal, aunque ls més de iss vues sea riional (ea lt teva, condi, sempre) y en fodo caso se consaya con adeoncién de sentido, ‘Debe quedar completamente en claro que en el dominio de la sociologia sélo se pueden construir “promedios” y “tipos-promedio” con alguna wnivocidad, cuando se trate de diferencias de grado entre acciones cualitativamente semejan- fes por sa sentido. Esto es indudable. En la mayor parte de los casos, sia embar- 4p, la accién de importancia histrica 0 socioligia esti influida por motivos alitativamente hetergéncos, entre los cuales no puede obtenerse un “prome- Y" propiamente dicho. Aquellas construcciones tipicorideales de Ta accién so- ico as pres por tors eon, son “eta 3 read’ en fl sentido en que —como en el caso aludido— se preguntan sin excepeién: 4) camo se protederia tn cso ideal de tna pura raionaldad econémiga con amreglo a fines, con el propésito de poder comprender Ia acién codeterminada ppor obsticulos tradicionales, errors, afectos, propésites y consideraciones de ca- Ficter no econmico, en fa medida en que también estavo determinada en el e230 Concreto por una consideracién racional de fines o suele estarlo en el promedi también 2) con el propésito de faclitar el conacimiento de sus motivos reales por medio de ln distancia existente entre la construccién ideal y el desarollo Teal. De un modo completamente andlogo tendria que proceder fa construcci6n ipicoideal de una eonsecuente acitnd acésmica frente a Ta vida (por ejemplo, Frente a la politica y a la economia) misticamente condicionada, Cuanto con mas precisiény univocidad se construyan estos tipos ideales y sean mis extraios fen este sentido, al mundo, su utilidad seri también mayor tanto terminolégica, clasificatori, como heuristicamente, En realidad, no procede de otra forma la Smputacién causal concreta que hace la historia de determinados acontecimientos: 18 ‘CONCEPTOS SOCTOLGcICOS FUNDANENTALES por ejemplo, quien quiera explicarse el desarrollo de la batalla de 1866 tiene que fveriguar (idealmente), lo miamo respeato de Moltke que de Benedek, emo fi. bieran procedido eada tino de eos, con absolute racionalidad, en el cvo de un conocimiento cabal tanto de su propia stuacién como del enemigo, para comps: rato con ta que fue su aetuacgn realy explicor luego cansalmente a dstancia nt ambas cond (sc por erin 8 Informacén fe, cos de hes, ‘quivocacioncs, temperamenta personal o consderaciones no estrategcas). Tam ‘én aqut se plea ana (latets) constraccin raconal tplcosial © ‘Los conceptos constructivos de Ta sciologla son tipicodeales no s6lo extema, sino también infernaments. La aecién real sneede en la mayor patte de los casos con oscura semiconsciencia o plena incousciencia de st “sentido mentado™ El agente mis bien “siente” de un modo indeterminado que “sabe” 0 tiene dara ies; acta en la'mayor parte de los eatos por instinto o-costumbxe. Solo casi: nalts —y en una ma do actions sali Gncamente ey alguns div dluos— se clea @ conciencia ‘un sentido (sea tacinal o iracioal) ‘de te 20 cin. Una aceién con sentido efectivamente tal, decir, clara con abuoluta conciencia c, en la realidad, un caso limite, ‘Toda consideraiGn histéria 0 sole Aogica tiene que tener en cuenta este hecho en sus ands de In relided, ero cato no debe impedir que le sociologla construya sus conceptor imedionie ona clasificacion de tos postbles “sentidos mentadoe” y ecm sila accion rea tae cue oentad iocetament sgn sete, Sempre te qu fener en cuents y esforzrse por preisar el modo y medida de la distancia exhteate ente al realidad, cuando se rate del conociniento de ca en su eonceeion, Muchas ‘eee se ei metodoldgicamente ante la cleceon entre términos oseuros y tenn, hos dave, pero éstos seals y “Wpicoideates”. Hin este caso deben preferne cicmtiticamente tos ditimos, (Ef, sabre todo esto, Arch. f. Soria, Hee, Toc, cit [et supra, 5, 6)) 1. CONCEPTO DE LA ACCION SocEAL 1 4 cin oi (nando tolerances) se ants por es aso nes de otros, las cules pueden ser pases, pst 0 epertas amo fare frenganen por prvos agus, septa a ataques prsent” medidas de fone trente a ataqus fats). Los “ots” pueden st indiduaden y covets 4 una pada de indie intenninaosy compttamente dscaoeitn (a ‘ines, por cemplo, igi an Bian “de cambio“ que el agente aime ot el to poraue saci et eit por expecta de que oes svachon thor indetrninados y-deconuedosexanin, depustes « septaa bie, ors parts en un cambio faturo), 2. No teda clase de acelin —inluso de accign exteina— es “boil” en el seo aga Po lo pat no a ener condo ovienta por a expecta de dterminais reaccon de objtos maleic Ta Conde fatina stein socal blo cuando ett onentads por lan cons de ott No Toe por eemolo Ia condets rego cuando ow mdr gue eo tempiacién, ocion stata” ete, La acti economica” (Aen fost) tnkament 1 een Ia medida en que tene en coon a aida de teceon, Des un punto de vista formal y muy general cando toma en cuenta el repets por terse su propio poder efecv de dap sobe iene economics Deste ina pvpectiva ile: eundo, po eenplo, ct dl "consing™ ete conskeracdn dels futures neceladede toes, bsentando por clas dee CONCEPTO DE LA Acci6N soctAL 19 suerte su propio “ahorro”. © euando en la “producciéa” porie como fundamento ieee eee let oh emma Jo ee ot 5. No toda clase de contacto entre los hombres tene earicter socal sino s6lo luna aceién con sentido propio divigida a la accion de otros. Un chaque de dos Ciclistas, por ejemplo, es un simple suceso de igual eaticter que un fendmeno na tural, Ein cambio, pazeoeca ya tna accién social en el intento de evitar el encuen- ‘to, o bien en a ria o consideraciones amistosas subsiguientes al encontronazo. 4, La accién social no es idéntca a) ni a una action homogénea de muchos, b) at a la aecién de alguien influido por conductas de otves. 2) Cuando en ls calle al comienzo de una livia, wna eantidad de indviduos abre al mismo tiempo sus paraguas (normalmente), la accién de cada uno no esté orientada por la secibn de los demas, sino que la accién de todos, de un modo homogénes, esté impede por la nessa de deendee de Ia mejadun. ) Es un hecho eno. ‘do que los individuos se dejan inflair fuertemente en su accién por el simple Ihecho de estar incluidos en una “masa” especialmente limitada (objeto de las in- vestigaciones de la “psicolopia de las masas”, a la manera de los estudios de Le Bon); se trata, pues, de una accién condicionada por la masa. Este mismo tipo de accién puede darse también en un individuo por influ de uma masa dispersa {por el intermedio de la preasa, por ejemplo), percibido por ese individuo como proveniente de la accién de muchas personas.” Algunas formas de reaccién se f- Elita, mientras que olzes se difcultan, por el simple hecho de que un individuo se “sieata” formando parte de una masa. De tal suerte que un determinado acon- fecimiento 0 una conducta humana pueden provocar determinades estados de nimo —alegea, furor, entusiasmo, devesperacién y pasiones de toda indole— que no se darian en el individuo aisldo (0 no tan faeilmente); sin que existe, sin embargo (en muchos casos por lo menos), una relacion signfcativa enre la con- dlucta de individuo y el hecho de su participacién en una situacién de mas. El ‘leszrollo de una accion semejante, determinada o codeterminada por el simple hhecho de una situacin de masa, pero sin que exista con respecto a ella una rela cidn signifieativa, no se puede’ considerar como social con el significado que Jnemos expuesto, Por lo demis, es la distincidn, naturalmente, en extremo fluida, Pucs no solamente en el caso de los demagogos, por ejemplo, sino también en el pilblico puede exists, en grado diverso, ana felacion de sentido respect al hecho de Ia “masa”, “‘Tampoco puede considerarse como una “aceién social” espectfica el hecho de Ta imitacién de una conducta ajena (sobre cuya importancia ha l- ‘mado justamente la atencién G. Tarde) cuando es puramente teactiva, y no se da una orientacin con sentido de la propia accién por la ajena, El limite, em- pero, es tan fluido que apenas es posible una distincion. El simple hecho, sin Embargo, de que alguien acepte para si una actitud determinada, aprendida en otros ¥ que parece conveniente para sus fines, no es una accién socal en nuestro sentido. Pocs en este caso no orients su accién por le avién de otros, sino que ‘or la observacin se &io cuenta de ciertas probabilidades objetivas, dirigiendo por ellas su conducta. Su accién, por tanto, fue determineda causalmente. por la de ‘otros, pero no por dl sentido én aquélla contenido. Cuando, al contrario, se imita tuna conductaajena porque esti de “moda” 0 porque vale como “istinguida” en cuanto estamental, tradicional, ejemplar o por cualesquera otros motives seme- jantes, entonces sf tenemos la relacién de sentido, bien respecto de la persona itada, de terceros o de ambos. Naturelmente, entre ambos tipos se dan tran- fons, Amb condidanamictos- pat lamas _por ls intact, son fds, representando casos limites de la acciOn socal, como TEs qe eacontraremos con freevencia por ejemplo, en i TeRETTal (§ 2). El fandamento de la flui- 20 ‘CONCEPTOS SOcIOLSciCos FUNDAMENTALES dez de esos casos, como el de otros varios, estiba en que la orientaciém por Ja condueta ajena y el sentido de la propia accién en modo alguno se puede peecisat siempre con toda claridad, ni es siempre conseiente, ni mucho menos corsciente ‘con toda plenitud. Por esta razén no siempre pueden separarse con toda segur- dad el meio “influjo” y la “orientacién con sentido”. Pero si pueden separatse, en cambio, conceptualmente; aunque es evidente que la imitacién. pursmente reactiva tiene sociolégicamente el mismo aleance que la “accién social” propia. ‘mente dicha, La sociologia en modo alguno tiene que ver solamente con'la ac. cién social; sin embargo, ésta constituye (para la clase de sociologia aqui desarro- ada) el dato central, aquel que para ella, por decito ast, es consttitivo, Con «sto nada se afirma, sin embargo, respecto de la importaneia de este dato por comparacién con los demi, § 2, La accidn social, como toda accién, puede ser: 1) racional con arre- slo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto. de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utiizando esas expec tativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racional. mente sopesados y perseguidos. 2) racional con arreglo a valores: determinada por Ia creencia consciente en el valor —ético, estético, religioso o de cual. quiera otra forma como se le interprele— propio y absoluto de una determi. nada conducta, sin relacién alguna con el resultado, o sea puramente en mnéritos de ese valor. 3) afectiva, especialmente emotiva, determinada. por afectos y estados sentimentales actuales, y 4) tradicional: determinada por tma costumbre arraigada, 1. La acid estrictamente tradicional —en igual forma que la imitacién pu- ramente reativa (ver supra) etd por completo ea la fronter, y mis all, chas veces, de To que puede lamarse en pleno una accién con’ sentido. Pues» menudo no es mAs que una oscura reaccién a estinulos habituales, qu se desiza eat Ja diocién de una actitud arraigada. La masa de todas las acciones cotidiana, habituales, se aproxima a este tipo, el cual se incluye en la sistemdtica 10 s51d «en cuanto eato limite sino porque fa vinewacién x fo acostumbrado puede man, fenerse consciente en diversos grados y sentidos; en cuyo caso se aproxima este tipo al del mimero 2 2. La conducta estrictamente activa est, de igual modo, no sélo en la fron- tera, sino mis allé muchas veces de lo que es la accién consciente con sentido, pase ser una reaceién sin trabas @ un estimulo extraordinaro, fuera de To cot, iano. Implica una sublimacién cuando la accién emotivamente eondicionada aparece como descarga consciente de un estado sentimental; en este caso so en. cuenta las mis de Tas veces (no siempre) en el camino hacia la “raconalizacin ‘voli o hacia la accion com aregl a fines o hacia arabs coms Ts ver 3: ba aecién afectiva y Ta racional con areglo a valores se distinguen entre la elaboracién consciente en la segunda dé Tos propbstosaltimos de aac. cién y por el planeamiento, consecuente a su tenor, de la misma, Por ots parte, tienen de comiin ef que ef sentido de Ta accién no se pone en el resultado, en lo que eth ya fuera de ela, sino en la accién misma en sa peculaidad. "Acti afectivamente quien saisace gu necesidad actual de venganza, de goce o de en- tregi, de bestitud contemplativa o de dar rienda sueta a sus pasiones del mo. ‘mento (sean toscas 0 sublimes en su género). ‘Actia estrictamente de un modo Facional con arzeglo a valores quien, sin con- RELACION Sots, a siteal6n alt consecuenis press, obra cn serio de su comilones iBiciingus el asics Sanaa bela te spine eigen pad 6 tecnica de en “eat alguns ue se st eboce: pce orlenle Une nc on ae ge gue epee de uot tenitseay ag aon seg “mando o deed cor ea tae efeitos dace ce gn). Hale {taney de una taionaa Gon anegls soe tn io on a mele oa ove a —h—™—rté‘“—*w™—S~s”w~—sS—sésésesE=—CSCS SGertajor 9 menor") bbtnte malian as mis'le ba veses Cam hab de rmostrase luego, alcana una signticaciOn bastante para destacarla como un tipo Pala, ages gor lo mks nose petals 1 aga une selon 2S ise de ass Be as a 2 Aan cn tg a fis ule ane ain ol anes" coneneneas inlet elk’ y fas lo eal pete saben Tos medlos con los fines, Ios fines con las consecuendias inp ie in: 10 Bass polly ents en ade tao: pre glen no eae et tosis fafa nD cn a nee alg eae Garin it ddan Hae y concent cmevirents yop sole pute emcee rege lols one cg ae akon oor ae Sins alo en los tei O ben esr tp onenteion ical souns Be dats enor de Snendats”'9 “expen ude seen fa eee Frente jon confit er single ded ae Acces stiches en naa coals Te ugelels comeraenenente Gael, osentnde por ls’ sect th ence gge coo pba gocher this a a aac oe a ee de ln uilidad marginal)” La orlentacon racional con ancgio a valores. pucle, Shee eat ci taeda omy Steam Raat Pie nied eae Tne, Bee la pepertin de ets ting, bene ef songs nce ae fedose tl case «adda qu aor he Is hare oe See es apoio Sign de stsolete porque Ta rlen sobs ln eotecnene fe aceon sto Stent canto af es a stenoses a slr pop dels eos ete sla Aleta loaded cs Ie seen a Pa ee a Sahar ou Wale de cals saldasai oceans : "Ray ans vole aods pscelmonte lel 2 lament ren tude por toot coe ttcon Spar Tampons cs fates de eee ee Sale de abe cn tm fn eas sno end per ier conpuncy eonveldon pa fans te venice weg wae 1 os curlers aon teal 9 apeetia mala 9 meas o, 2 quae mts Peenente de aya mezela se compone. Solo Tos resultados que con els se obtengan pueden Sana la meds det comenenc § 3. Por “relacién” social debe entenderse tna conducta plural —de va- rios— que, por el sentido que encierra, se presenta como reciprocamente referida orientndose por esa reciprocidad. La relacién social consiste, pues, plena y'exclusivamente, en la probabilidad de que se actuaré socialmente en tuna forma (con sentido) indicable; siendo indiferente, por ahora, aquello en que la probabilidad descansa, 1, Un minim de recproc Dilaeraidad en Ia sein es, por Jo tants, xa caticeistiea conceptual contenido puode sr el mds dveno: conflict, ene- ‘mistad, amor sexual, amistad, piedad, cambio en el mereado, “cumplimiento, “in- a ‘CONCEPTOS SOCIOLGGICOS FUNDAMENTALES ccumplimiento”, 2” de un pacto, “competencia” econémica, exdtiea 0 de tio ipo, “comunidad” nacional, etamenal © de clase (en estos timos casos si se producen “acciones sociales” mas alli de la mera situacién comén, de lo ual se hablard ms tarde). El concepto, pues, nada dice sobre si entre los ‘actores caste “solidaidad’” o precisamente To contrac. 2. Siempre se trata de un sentido empltico y mentado por los participes —sea ‘en ima accién concreia 0 en un promedio 0 en el tipo puro” construido— ¥ nunca de un sentido normetivamente “justo” o metafisicamente “verdadero”. La relacién social consste sola y exclusivemente —aunque se trate de “formaciones sociales” como “estado”, “iglesia”, “‘corporacién”, “matrimonio”, ete— en in probabitided de que una’ forma determinada de conducta socal, de cardcter sock roco por su sentido, haya exstido,exista 0 pueda exist. Cosa que debe tenerse siempre en cuenta pera evitar la sustencializacin de estos eonceptos. Un “estado” deja, pues, de existicsocioldgicamente en cuanto. desaparece la probabitidad de que ocurran determinadas acciones sociales con sentido. Esta probabilidad lo mis- so ee omega ou mt bse Es ois ao ‘medida en que subsist 0 subsiste de hecho esa probabilidad (segin estimacién), fuss sabi fa eaeén social en suet” No ce unis um Sentide mas claro a la afirmacién de que un determinado “estado” todavia existe 0 ha dejado de existir. 3. No decimos en modo alguno que en un caso conereto los participes en la saccién mutuamente referida pongan el mismo sentido en esa accion, 0 que adop- ‘ten en su intimidad la actitud de la otra parte, es decit, que exsta“‘reefprocidad” ‘en dl sentido, Lo que en nno es “amistad”, “amor”, “piedad”, “fidelidad con- tractual”, “sentimiento de la comunidad nacional”, puede encontraise en el otzo Gon, aetitudes completamente diferentes, Katoncestnen los parce su eoo- dducta un sentido diverso: la relacién socal es asl, por ambos lados, objetivamente “unilateral”. Empero no deja de estar referida en la medida en que el actor presu- ‘pone una determinada actitod de su contrario frente a él (erséneamente quizs, en todo o en parte) y en esa expectativa crienta su conduct, Io cual basta para que pueda haber consecuencias, como las hay las més de las veces, relativas al desarro- io de Ia accién y a Ta forma de le relacion. Naturalmente, sblo es objetivamente bilateral cuando el sentido de la accién se corresponde —segin las ‘medias de cada uno de los pasticipes— en ambos; por ejemplo, la actitud del hijo ‘con respecto a la actitud del padre tiene lugar aproximadamente como el padre (en el caso concreto, por témuino medio o Upicamente) expera. Una accién apo yada en actitudes que signifiquen na correspondencia de sentido plena y sin 16- silos con a raid um io lit, Sin embargo, I esencia defied sélo excluye, en nuestra terminologia, ia existeneia de una relacién cuando teng: tstas consecuenciss: que falte de hecho la referencia mutua de las dos acciones, En la realidad, la regla ¢5, como siempre, que existan toda suerte de situaciones intermedias 4. Una rdlacién social puede tener un caricter enteramente transitotio o bien implicar permanencia, es decir, que exista en este caso la probabilidad de Ia repeticién continuada de una conducta con el sentido de que se trate (es deci In tenid como tay, en eonsecueni,esperada), La eitenca de elaciones soci les consiste tan solo en Ia presencia de esta “chance” —la mayor 0 menor pro- abitidad de que tenga lugar una accién de un sentido determinado y nada inis—, lo que debe tenerse siempre en cuenta para evtat ideas flies. Que tina “amistad” 0 un “estado” existiera o exista, significa pura y excusivamente: nos otros (observadores) juzgamos que existié 0 existe un probabildad de que, sobre uso, cosrunenas, B Ja base de una cierta actitud de hombres determinedos, se act de cierta manera con arreglo a un sentido determinable en su término medio, y nada mis que esto sib de (Go, 2 28) La stat eine cs sede de que un determinado precepto jurdico tenga 0 no valider (en sentido jut ts), de ue too dh determina recon jin no fg ean copie retin socolégia, 5. EI ‘contenido de sentido” de una relacion social puede varia; por ejemplo, tna relaeién politica de solidaridad puede transformarse en una eolsion de inte. reses. En este caso es un mero problema de conveniencia terninol6gica o del grado de continuidad en la tansformacién decir que se ha creado una “nucy relacién o que continga la anterior con um “nuevo sentido”. También ese conten do puede ser en parte permanente, en patte variable. 6. El sentido que consituye de un modo permanente una relaciin puede see formulado en forma de “méximas” cuya incorporacién aproximada 0 en término ‘medio pueden los paticipes esperar de la otta ols partes y a su vex orientat por elas (aproximadsmente 0 por término medio) su propia aecién, Lo cual oct. te tanto mis cuanto mayor seal carter racional ~con arrego a valores 0 con 1a finee— dela aecién, En las relaciones exéicas 0 afectivas en general (de por ejemplo) la posibilidad de una formulaciéa racional de su sentido es mucho menor, por ejemplo, que en una relacién contractual de negocios. 7. Hl sentido de a rein sil puede st pactado por dear ce ca. Esto signifies que los que en ella participan hacen ona promesa respecto Eu conduetafatua (sa de uo a oto tn ots forma). Cada'uno de los pst ips en Is fide n que proce rconalment— cunts nomainente eon Aistinta seguridad) con que d otro orienta su accién por el sentido de la (pro. aiesa tal como él lo entiende. “As, orientark su accién ‘en parte —eon saciona: lidad con arreglo a fines (con mayor o menor lealtad al sentido de la promesa) en esa expectativa y, en parte —con racionaidad con arreglo a valores en a deber de atenerse por su lado a la promesa sgén el sentido que puso en ells, Con fo dicho tenemos bastante por ahora, Por lo demas, cf. §6°9 y'13. § 4. Se pueden observar en la accién social regularidades de hecho; ¢5 decir, el desarrollo de una accién repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en ocasiones se dan los dos casos a la vez), euyo sentido mentado es tipicamente homogéneo. La sociologia se ocupa dc estos tipos del desarro- Ho de la accién, en oposcién a la historia, interesada en las conexioues singulares, més importantes para Ta imputacién causal, esto es, mas cargadas de destino. Por uso debe entenderse la probabilidad de una regularidad en ta conducta, cuando y en la medida que esa probabilidad, dentro de un cftculo de hombres, esté dada tinieamente por el ejercicio de hecho. El uso debe amarse costumbre cuando el ejercicio de hecho descansa en un araigo du. tadero, Por el contrario, debe decirse que ese uso est determinado por una situacién de intereses (“condicionado por el interés”), cuando y en la me- dida en que la existencia empirica de su probabilidad descanse tnieamente en el hecho de que los individuos orienten racionalmente su accién con arre- glo a fines por expectativas similares 1. En el uso se incluye la moda. La moda, por contraposicién a la costumbre, ‘existe cuando (al contrario que en la costumbre) el hecho de la novedad de Ta ‘conducta en enestién es el punto orientador de la accién. Estf présima a la con 4 ‘CONCEPTOS sociOLécIcos FUNDANENTALES Prasiin, puesto que como ésta (las més de las yeoes) brota de ls interes tie de un elamentoy Nadas ttn be cy nts de 2 ox epsin ls comencon i douche ge sm toma to gta ertrgrment'y ses fe ee apr como santarimen ya sa “an cen surat cn ree foe a fendamenos ulin yey pode capstan oe a Pee oe JLRS spec de ob outed poteereke ares eed oes ma br mete aires de ahd prac ene at Ea a cues Maint nat a 3 meni a a Tito thal men hie, Bo due, lo que de hee se ve dee ata aor le, pnd a Stub hy a Seer Pa Sembee alt ebliatrio (excepto para lo hutspeles de wi ho emp fester el Cn man see Ate) 208 hay, en gran mets, no ss mre sume Sch wy Tinmit, pueden fod lee con proves Is praia igs iba de sing Zak fee RN Pon EE ks Qataamn. Recktontang und Vaneinates iat ee ne Sige Ste tak et yx a Sa Nuteos regularidades muy visle en el dealo dt selina especialmente (aunque no sélo) de la aceién Pipe aa Gata enue reise pet sf ere cotamb no ado ctor ey rma Sons a por ejemplo, ly eps forma de pears en cl macae: fax ei eee, gla Serie Mine Ee oie amp ey pdespem oe eed ELESSE tet me cermin ine tt tw Ci rs upa tera costumbre arrai ada; como, ot F Suen Ime ow ei pi costumbre, por decirlo asi hech 1e, ic sn ot hs came, por la adaptain sebaac ie P Beas o aoe oa de ngs de ea la dierién de Ta constente acer ed eine de moat dhiltars ve cent tsoteash s iv, 8 cote no so de a conus, ino, ademds, de la acén alee fodzva ins, que, apeetiendo como parsmente acional con areglo a Hine, 10 sei al ge in op ai mca png o reese a SS la del nets de nonlin de in nk specs con 3 farce : Te oubidd de (meta) costumbr se apoya cencalnente en hecho de. oa quien no orienta por ella a ‘conducta nes es decir, ect de menunc gcomediaa'¢ meomenznegy mayors 6 meses soe ce ocd « ening © et absent dei Sstmbrey ia Por lu torts a estabilidad de ung situacién de inteeses descansa, andlogamente, en el tech de que que no ent conc pores intra sense at tox cits pibrce ts wasooce a Sanh vemwcaeer be auniee af pe ‘Shas pore, Pon emsecosca, cone dp de peje ns loess 5. La acciéa, en especial fa social y también singularmente Ia relacién socal poate onetae! pot el ado de see participes, en la representacién de la existencia de un orden legitimo. La probabilidad de que esto ocurra de Jhecho se Hama ‘‘validez” del orden en cuestién. on Jak rn te tne pti se Ret ee menagpoens dae tne Fos ln mee ci poi Se re sale nines eer eee aie eed a Sn chen, Ses dy ats fe dias del mes o de la semana, esto se debe a una costumbre arraigada, 0 a una dies Time nice abe 3 ee ey os ciao er ase ee ace, Bape con Seance ei be cur a als seamen iis itr ate asia cameo eure gee re Se omen (pt oom a ein ak rams ype are Gor a cien e e me 2, a “contenido de sentido” de una relacién. social le Hamamos: a) “orden” cua la ain se oes (porn meio apixisudaments) foe Se ing" que poe se etd, Y slo hablo 5) demas Sale de ae Orden undo Ie orntacin deco por aqucy mines toe he es i algingo Seniensvo (= dei, can fae que pos reson teen vias ore aan x eco listo © tomo adeeb ick, Detho's oration Se'sctn porn oes Se an cae {ie pr muy drew motes Penson fe goo al Le se ons Iti, oro mene par a ported a ace pac ang Se floc tame mee ote, como alo que dbs sey sceceas i errno ue a scta sc olate por ly ca clan rao Soniontiy ego tei lo poe mots aioe defn yen Sener macho ais Lege {he proven dena oetctn hac dl monte camer ae ee Stuns pot cl aap dena conatty I cal on poses fe eo irsuete ds acti tina Pero tla cs macho ae Right %6 ‘ONcEIPTOS sociOLGcICOs FUNDASEENTALES aque oven qu apres con el pri. de se obliptoro'y mal, dei on el prestigto dela legitimidd. por un drden, ins pada bn mtivosracionales de fines o simplemente tradicionals ala creencia en Zn legitimidad ex, naturamente, en Ta realidad, completamente fuido. 'S#'No sblo puede estar crintada Ia accién en Ta valde de un orden por “cum- plimiento” de su sentido (como por término medio se le entiende); también en Frento en que ese sentido sea eludido o transgredido puede actuar la’ probabiidad ‘Gesu substtente vader (como nomna obligatoria) en extensién mayor o menor. Per To pronto, de un modo puramente raconal con arrglo a fines, El ladrén ‘rents Su acezn por la vides de la ley penal por cuanto la oculta. Que el orden Gi valido” para un cirealo de hombres se manifiesta en cl hecho de tener que Seutar su transgresion. Pero prescindiendo de este caso limite, moy freeuente ‘Srente se limita la transgresion del orden a contravenciones paciles ms 0 menos Tlumerosas, o se pretend, con mayor o menor grado de buena fe, presentarla ‘omg Tegitima, CO existen de hecho unas junto a otras dstintas concepcioncs del Sento del oxden, siendo en exe cas0 para la socolopla todas igualmente vélidas Gal xen cq detrninan i condct al, Fa asl no prema ‘inguna dificultad €l reeonocimiento de que distintos éxdenes contradietorios entre 4H puedan “valee” unos allado de otzos dentro de un mismo clrculo de hombres, Es'imis, el mismo individo puede orientar su conducta en diversos 6xdenes con- mdr jn lo de on mode sei, com te sis sin se tina misma aecién, Quien se bate en duelo orienta su eonducta i Fee i cata tt aon como te presenta ante fos table, ‘tients a misma eonducta por el e6digo penal. Cuando la elusi6n o la transgre ‘Mun del sentido (como pot teamino medio es entendido) de wn orden se converte fen rela, entonces la vaidex de ese orden es muy limitada o ha dejado de subsis: fi en detnitiva. Entre la vader y la no vaidez de un orden no hay para Ta socio- Togls, como existe, en razén de sus fines, para Ta jurisprudencia, una altemativa Meolota, Exsten infs bien transiciones fluidas entre ambos exsot y pueden valer aPcomo se ha indicado— uno al lado de otro drdenes contradictorios, en la am Pltud en que aleance Ia probabidad efectiva de una orientacion reel de la con- Gucta por ellos, Tar eanocoacs corsa papel importante gue concept de orden empataecpilog del ents clad tbe de R Sammie, cto po, puta <" Pino todos los suyes— con brllantez, pero profundamente equivocado y con- Tandiende los problemas de un modo fanesto. (Cf, la critica eontenida, en mi ‘tao artiulo, seit, por cierto, en forma lamentablemente dura, en et disgusto {Que me produ la confusion aludida,) No solamente no distingue Stamler entre ade normatvay la empiric, sno que desconoce ademds que 1a accién socal hose orienta tnicamiente por los “brdenes; sobre todo, convierte de modo 16 mente errdneo el “orden” cu tna “forma” de la accin social y le asigna un papel ‘on zeapecto at “contenido” semjante al que tiene en Ia teoria del conocimiento {Qrescindiendo, ademés, de otros ersores). Quien ante todo acta ceonémicamen- tor emo deo ont usc (ep) por essen Sct de determinados medios de que puede disponerse para Ia satisfacién de {ts noceaiiedes en telacién con la representacién del conjonto de esas neesidades ye las aceiones previsible presentesy faturas de terceros que tienen en cuenta 0 Piste mls mel: p ae ve itso deci fe das econ6micas por aquelas ordenaciones que, como leyes o convenciones, sabe gents, es deci, de as que conoce darian lugar a una reaceién de terceras en ‘Geo de’ transgresién. Esta sencilla situacion empfrica ha sido confundide por CCONVENCION ¥ DERECHO n Stamoler en la forma més desdchads; afirmando, en particular, que « concep- Sige impestble una eacion cats entre el orden ya acel6n concreta, Cierto ealettre i malider normatva, dagmdtico rica de'un orden y al hecho con- io no hay, en efecto, ninguna reacién causal; tan sblo caben estas cuestones: sath ipods orient bc cosine vi teens Steecado)?, cdebe vaier (nonmativamente) pare? Y en cao afirmatvo, cou inet) die decal Gerla que pas debe ver nomativaments? a Inte i probebilidad de que tna conduct se oriente por Ia representacion Bey alle de un oxden, entendido por termino medio de nna ceria mance, y te weclin cconbnica, exste evgentemente (en 80 80) tna relacién causal, en al ‘Ratido plonsmente corente de cta palabra, Pera la sociclogia “a” valde de erbeded “cate” Gnicamente en aqulla probbiidad de orenarse por eta repre- sentaion § 6 La legitimidad de un orden puede estar garantizada: 1. De manera puramente intima; y en este caso: 1) puramente afectiva: por entrega sentimental; 2) tacional con arreglo a valores: por la creencia en su validez abso- Tuta, en cuanto expresién de valores supremos generadores de deberes (morales, estéticos o de cualquier otra suerte); 3) religiosa: por la creencia de que de su observancia depende 1a existencia de un bien de salvacién. Th. También (o solamente) por la expectativa de determinadas conse- ccuencias externa; 0 sea, por una situacin de intereses; pero por &x- pectativas de un determinado género. Un orden debe llamarse: 1a) Conyencién: cuando su validez esti garantizada externamente por Ia probabilidad de que, dentro de un determinado cfrculo de hombres. Jina conducts discordante habri de tropezar con una (relativa) repro- bacién general y practicamente sensible. 1b) Derecho: cuando est& garantizado extemamente por la probabilidad dela coaccién (isica 0 psiquica) ejercida por un cuadro de individuos {nstituidos con la misién de obligar a 1a observancia de exe oxden 0 de castigar su transgresién. Sobre convencién, cf. ademds de Ihering, op. cit, y Weigel, op. cit, F. ‘Tonnies, Die Sitte (1909). 1,-Convencén debe lamane ola “costumbre” que, dentro de un ereulo de homie, se consiera como valida y que ets eventizada por la rprobacion de Contces dscordante, En contapostén al derecho (en el sentido en que wsi- Show ty plara) ata el cuadco de penonas xpecalmente dediado s smponer Sreumpifpiente) Cuundo Stamler pretende dstingur el derecho dela conven- Son par el cadctr enteramente "libre" dela sumisin eo ta Glia, dja de SS fe seucrdo con el so corrente del Lenguaje y ni sigue es exacto en o caso Sin ope emo La tenant ae I om” ey lo frente He fa palabra) —por ejemplo: del saludo en wo, del vestido convenient, ‘els limites de fon y contenido ene ato humano— se exige muy setamente 28 CONCEPTOS SOCIOLSGICOS FUNDAMENTALES al indvduo como cbligitén 0 modelo y en modo algun —eomo ea la snple *Coatumbre” de prpaer de Gets manca un pte Slain se fe dea ot ire elon, Usa fata conti la convencion (Cotumbre ertmentl) se staclona con fecuenia Coa muche mas fre sue que pollen actneat cals fae ton de eoacién jude, por medio devas eossetencas ences sendbey dl Beco decando por fos Zemis miembros al propio estmest.” Lo. que elt cman ae ogre cee Stns» nati Plmiono (ue, ees ienconator sdmstsuves ce), Sin embargo Te Eastin fd. El eo Inte dea gaanaconveycoalde'unordene en tnt hai Ta grat urate entacnra en la apcaion del boyeot fomal- iment orpnicadsy procmade (an su tmenaca)- Let, en macsta eontasiog, Satya tm medio decent juries: No ns intra aga d que convene Doct esr protpis por ocr meds adends dal de ln onple Teprobecton ee Fics por janie de Gcrecho domstco cn oso de una condott ialve de Seavencién). Lo-deckvo et que am en este csrae ltd el que smplet Tos medios epresivos (a menudo dtstieas) y en mértos prechamente de la repro ‘idnconves onl, ero no on cuerpo de hewonarenedado de esa finan 2. Par nner lo decivo ene concept del “derecho” (que pars otey Hines puote dclintare de mansry Smmpletneate diferent) cs edotencs de un uado ogc. ste; natriments en modo algun tiene que ser analog que Hoy en dia nos e habitual Expedsimente noe ni mucho menos nee extencla de una fstancia "juice El ean mismo puede representa ee cua coaciv (en ls casos de vengana dela angry devuches tras), euendo © fends han prs ns forse ts reaecons, Sdeascons de eoaguct aol Sreto que ee exo cd en el punto inte de lo que todele puede elfen de “compulsion juts". Com ey sabldo al “deecho ternational ales Glputadorenovalaente ou eaiad do eteho", por earcer de un pods: cou tivo supractatal, Desde leg, segin la teminclogagulsccplada teen Ooms: lent) no puede en realidad deigare como defecha an ben que sl es intent orl peta dels pba yd opin a os ome oe es dot convconaimentey for la station de ike gue creas de un cuaia de pesonas epeouente detnalo a imponer sy cupliniento Pact i teminolg urica puede tmuy acy eeu 1 ental’ Les metas Coactivs no hac Eso, Aula “admonicign faternal”—eowente en muchas fects como el medio mis stave de contin frente a ty poor se inlay tm alos sempre que ets ordensda por ura norma'y te cfette por ua cue Ie pesos disgust con ese fin, De igual mune, a wendy el cease, por Eemplo, como medio de gratizar el Eumpimienfo de ronmas "woes" oe or dct “Acimimo is cosdin prguca sono autenteo molie dadliars de ta igesia, Este nataraiments,“Geveco" io mismo cumndo etd gnatido pole cfmente que cundo lo ttn toma hitocteyyastuigo kendo a gta sr gc en et de una sca, aoa prs ooh tnfoneso comunidades de compas, De ital mancs encom ch el concepta gui admit y valen como “derecho” las regas de un “Komment’* El caso 8 88 p 2B R80 Ly de cain Crh (doo ine x) cte de leno evidenteneste en nuestro concep. Ly “eye impersta” 9 as “obligaciones saturates” son fomas del gigs juilico yee wefitan, 4s modo inecto lint y condiciones en la apfowion de i coacién juice, ‘Una nonna del ato hum ctatada Con futlaailatoca por 90 eho © Clio de tos wes etadianie. [F] LONDEN LechrINo, » (g§ 157, 242 BOB.) Cf. seine concepto de las “buenas costumes” (merere bias de gprobaiony en cuanto tale sanlonadas pore derecho), Max Reelin fn Schwab. Helmatgebe fur Th. Haring, 1918, S.No todo orden vido tiene necsataminte un caricterabstacto y gene. 1 “precepto jrieo™ valida y fs “dedién juries” de um caso concrto no stun ex modo algno tat endo ene come hoy ce eso ona Gnvoxden puede spate también somo orden nicamente de una strc con. ta El dtalle de todo esto pstenece a In soiologi juriica, Cuando no se Sige ota coxa nos atendtemos, por tazoes de convenienca, a ly coneepeions ‘akcrnas Sobre Tas tnconey ene preeeptojoréicoy desi juaica. “i Oudenes grants de ut modo “exo” pucen alo ademés intr samente™. La cnlogia no tene problema slguno fxpeto ls reaciones ent erslos,convencion y “etca™ Ea nonma moral se mpone a is conducta He: shana por una detemiinada erencia en valores, pretendiendo aquela conducts UT precedo de “inralmente buena", de igual mane que pretnte el predic deMlo “bell” la que se mide por patroney estécos. En cate sentid, eeprsen- taciones normativs Ge caticter tga pueden ‘nfs muy profundamente fa con- diocty'y cece, sin embargo, de toda guant cxtema, Esto timo ocutre fom fefuencia cuando st tagresin sora en exass media interesensjnos. Poe tm pate, estin garantizaas 2 menudo en forma religiss. Y también pueden heostene gatanfadas de manera convencona (cn el sentido aqutaariido)

You might also like