You are on page 1of 201
MANUAL DE MINI Y MICROCENTRALES HIDRAULICAS UNA GUIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PERU © 1995, Intermediate Technology Development Group, ITDG-PERU Auspiciadores de la presente publicacién: Programa Andino de Integracién Energética (PAIE/JUNAC) Organizacién Latinoamericana de Energia (OLADE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iv Manual de Mini y Microcentrales Hidrdulicas: una guia para el desarrollo de proyectos / Federico Coz... (et. al.]; Responsables de la presente edicién, Teodoro Sanchez y Javier Ramirez Gastén.- Lima: TDG, 1995 (Manuales de Energia, 1) MICRO CENTRALES HIDROELECTRICAS / ENERGIA HIDROELECTRICA / GENERACION DE ENERGIA / FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE / ANALISIS ECONOMICO / AINALISIS FINANCIERO / ANALISIS COSTO-BENEFICIO / MANTENIMIENTO Y REPARACIONES / CONSTRUCCION / TURBINAS / Descriptores OCDE / Esquema de clasificacion SATIS ISBN: 1 85339 278 2 © 1995 by Intermediate Technology Development Group, ITDG-Perit Ay, Jorge Chavez 275, Lima 18, Pert, Casilla 18-0620 Teléfonos 446-7324 / 444-055 / 447-5127 Autores: Federico Coz, Teodoro Sénchez, Bruno Viani, Jorge Segura, Luis Rodriguez, Homero Miranda, Eusebio Castromonte, Jaime Guerra, Luis Quitoz, José Gaitin, Luis Moreno e Ismael Muioz Responsables de la presente edicién: Teodoro Sanchez y Javier Ramftez-Gastén; Programa de Energia de ITDG-Peni Disefio y produccién: Soledad Hamann; Area de Comunicaciones de ITDG-Perit Correccién de estilo: Rosario Rey de Castro Revisiin técnica: Pedro Gamarra, Sail Ramirez Procesamiento grafico: Santiago Roose Fotografia: Archivo ITDG Diagramacién: Carlos Ruiz Durdn, Santiago Roose Coordinacién: Beatriz Febres Lima, ITDG, 1995 Primera impresiin: Febrero de 1996, Presentacion INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP, ITDG-PerG, tiene la enorme satisfacci6n de publicar este Manual, que es el producto de varios afios de trabajo en el Per y de la experiencia acumulada por ITDG en diversos lugares del mundo. Su publi- cacién viene a lenar un importante vacio existente en la bibliografia en idioma espanol en lo que respecta a los aspectos técnicos de la hidroenergia en pequefta escala, Es sabido que la situacién actual en América Latina, en cuanto a la generaci6n de energia, se caracteriza por su bajo grado de electrficacién, sobre todo en la poblacién rural. Los efectos negativos a nivel de la produccidn y la calidad de vida que conlleva esta situacion, son bastante conocides. Por ello, es urgente que se pueda disponer de informacién sobre altetnativas técnicas confiables y de bajo costo que estén al alcance de ingenieros o técni- cos que deseen directamente contribuir a resolver tal problema, Este manual esta conce- bido y diseRtado con ese objetivo. Mediante publicaciones como esta u otras similares, ITDG continuaré con su politica de difusién de alternativas tecnolégicas de desarrollo. En este caso, en vista de que se trata de tun Manual de carécter téenico, su contenido esté. sujeto a constantes avances o mejoras, lo que har imprescindible su revisién y pronta reactualizacién. En ese sentido, esperamos contar con los aportes de quienes lo empleen, Alfonso Carrasco Director de ITDG-Pert Presentacién de los auspiciadores Las energias renovables constituyen para América Latina, y en particular para la Subregion Andina, nuevas alternativas tanto para suministrar energia a regiones aisladas, como tam- bign para la sustitucién y/o racionalizacién del uso de las fuentes tradicionales. Pero actualmente su produccién, difusién y comercializacién encuentra varias limitaciones para su pleno desarrollo. Una de ellas es la falta de informacion sobre las bondades técnicas que estos equipamientos ofrecen, asf como una metodologia para encarar su ejecucién. Por ello, la Junta del Acaerdo de Cartagena JUNAC), a través de su cooperacién técnica y financiera con la Unién Europea en el Programa Andino de Integracion Energética (PAIE), y en cooperacion con la Organizacién Latinoamericana de Energia (OLADE), han incluido como una de sus actividades la difusién de informacién de calidad que impulse su desa- rrotlo, apoyando la edicion de una serie de guias y manuales que permitan la uniformiza- ci6n de criterios técnicos que consoliden una tecnologia regional. Hoy tenemos la satisfaccién de iniciar esta serie, auspiciando la edicién del Manual que tiene en sus manos. Es el fruto de més de 10 aftos de experiencia de ITDG promoviendo la micto hidroenergia en los Andes peruanos y de su experiencia acumulada en varios pafses de Asia, Africa y Europa EI Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esté comprometido con el desarrollo de la equiefta empresa rural y urbana y comprende que los innumerables recursos hidroener- séticos en pequefiaescala constituyen un instrumento valioso para promoverla en pueblos y regiones rurales de toda América Latina. Por es0 ha hecho un Convenio con ITDG-Pertt para colaborar en la promocién de proyectos de micro hidroenergia. En ese marco se com- place en auspiciar la edicién de este Manual, como instrumento de motivaciOn de la inver- sién privada en el desarrollo de empresas de mini hidroenergia asociadas a proyectos de agroindustria rural El Manual de Mini y Micro Centrales Hidraulicas de ITDG subsana la carencia de biblio~ ‘grafia en espaftol sobre los diversos aspectos de un proyecto de micro hidroenergia y da tun paso muy importante en la forja de una metodologia de aplicacién regional capaz de ser asumida por profesionales, técnicos y pequefios empresarios locales. Creemos que de esta manera se dinamizaran los proyectos de micro hidroenergia y se usaran los innume- rables recursos hidroenergéticos en pequefa escala que existen en las zonas afsladas y remotas de los Andes y de toda América Latina Junta del Acuerdo de Cartagena JUNAC) Organiaacién Latinoamericana de Energia (OLADE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Reconocimiento E] contenido del presente Mantial es producto del trabajo en equipo de especialistas en diver- 505 campos. El material de base fue el Curso de Micro Hidroenergia que el Programa de Energia de ITDG dicté en 1991 en Cajamarca- Pers, bajo la eoordinacién del Ing. Teodoro Séncher. EL equipo de profesionales responsable de escribir los capitulos esta constituido por los Ings. Bruno Viani y Teodoro Sanchez (Hidrologfa y regulacién), Ings. Jorge Segura y Luis Rodrfguez (Obras civiles), Ing, Federico Coz (Turbinas), Tec. Homero Miranda (Regulacidn de velocidad y mantenimiento de micto centrales), Ing. Eusebio Castromonte (Sistema de transmision de potencia meciinica), Ings. Jaime Guerra y Luis Quiroz, (Electricidad), Ings. José Gaitén y Luis Moreno (Lineas de transmisién y redes), Fe. Ismael Muioz e Ing. Teodoro Sinchez (Analisis, econémico y financiero). Asimismo, la experiencia de ITDG en Sri Lanka a través de Andy Brown en los afios 80, y el esfuerzo editorial de Adam Harvey en el libro Micro Hydro Design. Manual (ITDG, 1993) estin presentes en el capitulo introductorio, A lo largo de estos aiios, cur 80s similares permitieron a los autores perfeccionar los materiales ‘Armar la gran cantidad de piezas que comprende esta obra ha sido una tarea de fligrana. El tra- ‘bajo de edicion de este manual, tarea del Programa de Energia de ITDG-Peri, fue iniciada en 1091 por el Ing. Teodoro Sinches y continuado desde 1994 por el Soe. Javier Ramirez-Castén. Asistieron en la parte técnica los Ings. Federico Coz y Hugo Granados, La produccién y cuidado de esta edicin estuvo a cargo de Soledad Hamann del Area de Comunicaciones de ITDG-Peri, con el dedicado trabajo de Beatriz Febres (coordinacign y digitacion de textos), Rosario Rey de Castro (cortecciéin de estilo), Pedzo Gamarea y Sauil Ramicee (revision técnica), Carlos Ruiz Durdn (maquetacion y diagramaciGn) y Santiago Roose (procesamiento grafico y diagramacién). ‘Una edicign preliminar con fines de validacion, utilizada en el Curso de Micro Hidroenergia que dicté HIDRORED para PROPER Bolivia, en marzo de 1995 en la ciudad de Cochabamba, permitié recibir sugerencias y corregir errores. El aportefinanciero se sustent6 en el invalorable concurso de tres importantes insituciones lati- roamericanas comprometidas con el desarrollo energéticoe interesadas en la promocién de las cenergias renovables en Ia regidn: el Programa Andino de Integraciin Energética (PAIE) de la Junta del Acuerdo de Cartagena (UNAC), la Organizacion Latinoamericana de Energia (OLADE) yel Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También aportaron desinteresadamente ls insti- tuciones inglesas J.N, Addison, P.A, Morrell, Féinburgh Local Group (IT), Heddenham Third World Link y Rotary Chub (UK). Cabe también reconocer el invalorable apoyo de la Unién Europes y la Overseas Development Administration (ODA) del Reino Unido que financiaron nuestras actividades de promocién de la Micro Hidroenengia en los Andes peruanos, experien- cia dela que se nutre este Manual Los Editores vil Contenido Prefacio Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo3 Capitulo 4 Capitulo 5 Introdu Federico Coz (Traduceitn y adaptacién del capitulo itroductorio de Micro Hydro Design Manual de Andy Brown y Adam Harvey) 1.1 Microhidrogeneracién 12 Los componentes de un sistema de microhidrogeneracién 13 Energia a partir del agua 14 Disefiode un sistema 15 Factor de planta 1.6 — Costo unitario de le energia 17 Decisiones de costo-beneficio 18 Capacidad y estudio de demande 19 Informes de factibilidad Evaluacién del recurso hidroenergético Teodoro Sinchez y Bruno Viani 21 Medicién del salto, 22 Medicion de caudal 23 Hidrologia Obras civiles Jorge Segura y Luis Rodrigue: 31 Introduccién 32 Esquema general para una microcentral hidréulica 33 Bocatomas 34 Aliviaderos 35 Desarenadores y cimara de carga 36 Canales 37 Tuberias de presion ‘Turbinas hidréulicas Federico Coz 41 Las turbinas hidréulicas 42 Clasificacién de las turbinas hidrdulicas 43° Partes de una turbina hidréulica 44 Tipos de turbinas hidréulicas 45° Soleccién de una turbina 46 Curvascaracteristicas 47 Cavitacién 48 Bombas usadas como turbinas 49 Dimensionamiento preliminar deturbinas 410 Ejercicios Regulacién de velocidad Homero Miranda y Brno Vieni 5A gPor qué hay que regular la velocidad? 52 Regulacién de velocidad por medio del caudal de agua en la turbina 53. Regulacin de la velocidad por regulacion de carga 54 Comparacién entre diversos sistemas de regulacién ar cg 33 39 33 53 55 36 n m4 83 94 BI 131 BI 132 132 140 4 146 Ww 149 152, 157 158 168 168 Capitulo Sistemas de transmisién de potencia mecénica 169, Eusebio Castromonte 61 Introduccién 169 62 _Elementos de un sistema de transmisién de potencia mecinica 169 63. Tiposde transmisiones 170 64 Velocidad y potencia transmitida aw 65 Comparacién entre sistemas de transmisidn, 174 66 Criterios para el dimensionamiento de sistemas de transmisién Wz 67 Bes 184 68 Acoplamientos 185 69 Cojinetes 189 Capitulo? Flectricidad 193 aime Guerra y Luis Quiroz 7A Introduccién 193 72 Principios de electricidad 93 73 Generadores eléctricos de micro centrales hidréulicas 197 74 — Generadores de corriente continua 208 75 Generador sincrono 205 7.6 — Generadores de induccién 0 asincronos (motores como generadores) 215 7.7 Instalackin de generadores eléctricos 218 78 Puesta en servicio 218 79 Mantenimiento 219 7.10 Averias, localizaci6n y remedio 221 7.211 Blementos de control y proteccién de la generacién 204 Capitulo 8 Lineas de transmisién y redes de distribucién 2a José Gaitén y Luis Moreno 81 Generalidades 21 82 —_Disefio dela linea de transmisién 22 Capitulo 9 Mantenimiento de micro centrales 247 Homero Miranda 91 Introduccién 27 92 Acciones de mantenimiento en bocatomas 207 93 Acciones de mantenimiento en canales 248 84 Acciones de mantenimiento en desarenadores 249 95 Acciones de mantenimiento en cémaras de carga 249 96 —_Acciones de mantenimiento en tuberias 250 97 Acciones de mantenimiento en valvulas 250 98 Acciones de mantenimiento en turbinas hidraulicas 251 99 Acciones de mantenimiento en acoplamientos, rodamientos y fajas 251 9.10 Acciones de mantenimiento en regulacores 254 9.11 Acciones de mantenimiento en el alternador y el equipamiento eléctrico 254 9.412 Repuestos y herramientas para mantenimiento 256 9.13 Operacion de Ia MCH 257 8.14 Diagnéstico de fallas 258 9.18 Programa de mantenimiento 264 Capitulo 10 Anilisis econdmico y financiero 267 Ismael Mufoz y Teodoro Sénches 10.1 Introduccién 267 102 Matematicas financieras para la evaluacion de proyectos 268 10.3 Métodos de andlisis beneficio /costo 2m 104 Datos para le evaluacidn de un proyecto de MCH 2m 10.5 Ejemplo de la evaluacién econémica de un proyecto de MCH 274 10.6 Datos para Ia evaluacién financiera de un proyecto de MCH 261 Prefacio La hidrogeneracién de energfa en pequefa escala -en potencias por debajo de los 500 kW- cons- ‘ituye una alternativa a la solucin del problema del suministro de energfa en regiones aisladas, especialmente en los paises en vias de desarrollo, constituyéndose asi en una de las bases princi- pales para la electrificacién rural. Sin embargo, es frecuente que durante su planeamiento se incurra en prolongades periodos de estudios, lo que se traduce en una elevacién del costo del proyecto. Para que los proyectos puedan ser identificados, disesados y ejecutados en el perfodo mas corto posible para satisfacer una cierta demanda eléctrica, se requiere la adopci6n de una metodologia apropiada que sea considerablemente més simple que la utilizada en los grandes proyectos hidroeléctricos. De este modo, la seleccién del esquema hidroeléetrico més convenien- te garantizaré una operacién adecuada de la pequefia central y posibilitars la obtencién del ‘maximo beneficio del proyecto en sus aspectas téenico, econdmico y social. Con el fin de contribuir a estos planteamientos, el Programa de Energia de ITDG ha preparado €l presente Manual, como parte de las act lades que realiza en el campo de la hidrogeneracién en pequena escala. El contenido del Manual presenta los lineamientos fundamentales y una rmotodologia bésica que puedan servir de guia para la realizacién o evaluacién de proyectos de factibilidad de pequenas centrales hidroeléctricas, asi como el planeamiento de las actividades de operacicn y mantenimiento. En el material de consulta presentado, se resaltan Jos eriterios principales para la toma de decisiones y los conceptos fundamentales que se deben usar en las diferentes fases de un proyecto, desde la evaluacién del recurso hidrdulico, hasta la seleccién el equipo electromeciinico y la justficacin econémica. Todo ésto va acompaado de muchos raficos,tablas yesquemas ilustrativos, asi como de una seecci ha obviado las deducciones tedrcas de formulas, las que podtrén ser consultadas en textos y tra- tados especializados. de ejemples de aplicacién, Se Esperamos que el Manual logre dar respuesta a las inquietudes de jovenes ingenieros que dese cen iniciarse en esta actividad y también a profesionales experimentados que podran contar con una fuente de consulta répida para su trabajo cotidiano, siendo la hidrogeneracién en pequetia escala_una actividad interdisciplinaria que requiere el coneurso de profesionales y téenicos de diferentes especialidades de la ingenierfa y ramas afines. Finalmente, serén bienvenidas todas aquellas sugerencias y recomendaciones que puedan ccontribuir al perfeccionamiento futuro del presente Manual. Los Editores Introduccion 11 Microhidrogeneraci6n. Este manual proporciona informacién sobre et dise- fio de sistemas de energia hidraulica en pequena escala. Estos sistemas se clasifican, por lo general, en tres rangos de potencia: en gran escala, mini y micro sgeneracién Los sistemas en gran escala producen energia eléctri- ca suficiente para abastecer a grandes ciudades y a redes extensas. Por ejemplo, la Central Antinez de Mayolo suministra energia ala ted nacional de! Per Unsistema de generacién en gran escala produce, por lo general, mas de 10 MW de potencia; un megavatio (MW) es un millon de watts y tiene la potencia sufi- ciente como para abastecer a 20,000 focos de 50 W ¢/u Por otto lado, un Kilowatt (kW) equivale a 1,000 watts, yes suticiente para abastecer de electricidad a Shogares con 4 bombillas de 50 watts cada uno, Los sistemas de minigeneracién son una pequena contribucién en el suministro a la red, particular- mente en el rango de 300 kW a 10 MW. Algunas veces los valores extremos de este rango suelen tecibir el nombre de “generacién en pequefta escala”. Lossiste- mas de microgeneracién son atin mas pequefios y, por lo general, no suministran energia eléctrica a las tedes nacionales. Se usan en areas apartadas a donde no llega la red y, en algunos casos, proveen de electri- cidad a pequeias industrias y comunidades rurales. Su rango ent potencia varia desde 200 watts, -sufi- ciente para la provisién de iluminacisn doméstica oa tun grupo de casas mediante un sistema de carga de baterias-, hasta 300 kW; este altimo puede usarse en pequenos talleres y para el abastecimiento de una “mini-red” local independiente que no sea parte de la red nacional. Foto 1.1 Sistoma de microcontral hisroeléctrics en Nepal. La ‘cdma de carga en al prner pane puede userse para una acum Jaci laa do agua, TLE MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS. Foto 1.2 El agua es tomatla de a cresta del salto de agua y roto ada va el canal ce desagie ds a casa de fuerza. (8 Lanka) En muchos casos, los sistemas de microhidrogenera- ‘cign no generan electricidad. Por ejemplo, los moli- nos de granos a menudo son accionados directamen- te por el ¢je de la turbina, Las pautas de disefio que se dan en este manual pueden: usarse tanto para este tipo de aplicacién (transmision mecénica directa) como para los sistemas de generacidn de electrici- dad. Bs bastante comiin que en una instalacién se accionen al mismo tiempo un generadot eléctrico y tuna maquina de procesamiento 1En muchos paises hay una necesidad creciente de suministros de enezgia para las areas rurales, tanto paral abastecimiento de electricidad como para el apoyo a la industria y las autoridades gubemamen- tales se enizentan a los elevadisimos costos de la cextensidn de las redes de electricidad. Con frecuencia a microhidrogeneracicn constituye una alternativa ‘econémica a la ted, pues con los micro hidrosistemas independientes se ahorra el costo de las lineas de transmision y, por otto lado, os sistemas de exten- sién de la red estan dotados de equipo muy castoso, ademas de los costes de personal Por el contrario, los sistemas de micro hidrogenera- cin pueden ser disetados y construidos por perso- nal local y organizaciones més pequefias cumpliendo con requisitos menos estrictos y usando componen- tes fabricados en serie y maquinaria fabricada local- mente, Este tipo de enfoque es conocido como enfo- que localizado. La figura 1.3 nos muestra la diferen- cia significativa que esto produce en el costo de la electricidad generada. Se espera que este manual ayude a promover el enfoque localizado. Algunos gobiernios ya han adoptado politicas formales que incentivan la localizacién y es posible que muchos mis lo hagan en un futuro cercano, INTRODUCCION Es muy dtl distinguir entre los sistemas de “deriva- in” (fig. 1.1) y los de “embalse” (fig. 12). Un sistema de derivacion no detiene al caudal del rio sine que desvia parte del caudal a un canal y una tuberia y Inego hacia una turbina, La gran mayoria de Jos sistemas de microhidrogeneracién son del tipo de derivacién. La desventaja de este método es que el agua no se puede almacenar de una estacién de Ih vias @ una estacién seca det afio. La ventajaes que el sistema se puede construir localmente a un bajo costo y su simplicidad proporciona una mejor confiabili- dad a largo plazo. Los sistemas de derivacién son preferibles desde el punto de vista de datas ambien- tales, dado que las caracteristicas estacionales del flujo aguas abajo de la instalacién no son afectadas y tampoco hay necesidad de inundar los valles ubica- dos aguas arriba de la instalacién, Un sistema de embalse hace uso de un dique para detener el caudal del rio, formandose un reservorio de agua desde donde fluye el agua hacia las turbinas cuando se necesita energia. La ventaja de este método es que el agua puede acumularse durante la estacién de lluvias y Iuego generar potencia durante los perio- dos secos del aft. Los sistemas de embalse con diques tienen la desven- taja de ser mésostosos. En ellos se pueden encontrar problemas muy serios, por ejemplo, los reservorios se pueden Ilenar de sedimento después de algunos aiios. Cuando esto sucede se encuentra a menudo que el dragado del reservorio -para Jimpiatlo- es demasiado caro, y el sistema termina por generar ‘menos energia que la esperada, En los micto hidrosistemas, a pesar de que no existe tun gran dique, en algunos casos se cuenta con un, pequefio reservorio para acumular agua, Este reser= vorio es, por lo general, una versiGn agrandada de una “camara de carga” (fig. 1.1) en los sistemas que usan un canal, Fig. 1.1: Microcentral hiarauica de dervecién, Un digue de dervacién origina un minimo impacta amintal en el rio. Algunas microcenales acumulan agua enla camara de carga Slaramanta, Esto puede ser Gt s est un allo rivel de demande {de energia po seo unas pocas horas cada da Fig 1.2: Central hidrdulica de embolse Un cique origina un embalse de agua inundando el valle aguas arr- ba. El agua ser luego berada durante el af, originando un cam bio en la caractersteas del uo aguas abajo’ La acumulacon ce sediment en el reservoric puede origina serios problemas, Fotos 1..y 14 La mosenda de arox 86 el uso principal de las microcentrales hideulicas en Nepal. MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALS HIDRAULICASHES LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE MICROHIDROGENERACION 1.2 t j 7 5 | i cect +] i- 100 HH ate tactam EH oo ll) 2 | * silanka ' Tt : ‘Nepal LCE LTH) ; i ae Fig. 1.3: Economia do escale de las microcentrales hidréulcas. £1 grtico de arr (basado en datos de 1985) muesita los cosos totale de un nlm de sistemas de micro droganeracion comparado cen mil grandes sstemas, Muestaclaramente que la soluoin cen micrcentales puede cordcira un bajo costo, 12 Los componentes de un sistema de microhidrogeneracién La fig. 1.4 nos muestra los componentes principales de un sistema tipico de miccohidrogeneracién. El azud desvia el caudal de agua a través de una abertura al costado del rio (Ia abertura de “la toma”) hacia un canal abierte. Para separar las particulas de arena del agua se usa un desarenador. Fl canal sigue los contornas del cerro con el fin de mantener la ele- vaci6n del agua derivada. A continuacion el agua ingresa a un depésito (“camara de carga”) y luego pasa a una tuberfa cerrada (“tuberia forzada”), la cual esta conectada a una maquina hidraulica conoci- da como turbina, La rotacién del eje del rodete puede usarse para mover un artefacto mecénico (tal como un molino de grano, un expulsor de aceite, un torn para madera, etc.),0 también para accionar un gene rador eléctrico, La maquinaria y artefactas que van a ser abastecidos de energia por el sistema de hidroge- rneracién son conocidos como la “carga”, En la tig. 14 la carga es una sierra, Existen, por supuesto, muchas variaciones para este tipo de disefto; por ejemplo, la sierra podria ser ac- cionada directamente por el eje rotative de la turbina sin necesidad de electricidad. Otra posibilidad es celiminar el canal y conectar la tuberia directamente a la turbina desde ei primer desarenador. Variantes como las expuestas dependeran de las caracteristicas del lugar particular, de los requerimientos del usuario y los costos. Fig. 1.4: Componentes importantes do un sista de microhidrogeneracién. TIE maNUaL DE mun MICRO CENTRALES HIDRAULICAS, INTRODUCCION 13 Energia a partir del agua Un hidrosistema requiere de un caudal de agua y una diferencia de altura (conocida como “salto") pana producir potencia itil. Se trata de un sistema de conversidn de energfa, es decir, se toma energia en la forma de caudal y salto y se entrega energiaen forma de electricidad o energia mevénica en el ee. Ningcin sistema de conversin puede entregar la misma can- tidad de energia titil como la que absorbe, pues una parte de Ia energia se pierde en el sistema mismo en forma de fricci6n, calor, ruido, ete. Fig, 1.5: El sao esta dlstancla vorical ‘ao largo eta cual cael agua ‘La ecuacién de conversidn es: Potencia de entrada Potencia de salida + pérdidas. o tambien: Potencia de salida Potencia de entrada x eficiencia de conversidn. Por ejemplo, si el sistema recibe 200 kW y entrega 120 KW, entonces la pérdida es de 80 KW. La eficien- cia es 60% (720 = 200 x 60%), La ecuacién de arriba se expresa por lo general de una manera ligeramente diferente. La potencia de entra- da, o potencia total disponible en el sistema hidrduli- co, es la potencia disponible, Pgjep- La potencia itil entregada es la potencia neta, Prety. La eficiencia total del sistema (fig. 1.6) se representa por Thy Pheta = Paisp ¥ lo kW La potencia disponible es igual al salto disponible {hajgp) multiplicado por el caudal (Q) y también inultiplicado por un factor de 10, obteniéndose la ecuacién fundamental de potencia hidraulica: Peta 10XhgipXQxNy KW donde el salto esta en metros y el caudal en metros caibicos por segundo. Esta simple ecuacion debe aprenderse de memoria pues esa base de todo traba- jo de disefio de sistemas hidroenergéticos, Es impor- tante usar las unidades correctas (ver ejemplo 1.1). srs mat Felecia pew ‘carga (potencia sas on ‘ Spear 15 Péckasen dipntl) 6 presi 10% N Pate en Pees Sood sense 1% | Poterca l= 1 obra eivX71 uberiaXThubina 7 generador x7. ansfomador tinea * Polenca disponible = ng pote dpe = 095x0910810851095x00Potnea dspone = 05x Pens dpa ciencia tiplas del sistema para una microcentral operer do plena carga. Paras ficencias a carga partial ver nota 1.1 MANUAL DE MINT ¥ICRO CeNTRALES HIDRALLICASHE ENERGIA APARTIR DEL AGUA 13 Nota 1.1 La fisica detras de la ecuacién de potencia La energiaWerada por un cuerpo que cae es su peso mutipicado por la distancia vertical recortda. La fuerza que ejerce el agua es el producto de su masa (im) y la aceleracién de la gravedad (g). La distancia versal es ol sate (hap) Energia liberada=m9xhyep Joules La masa de agua es su densidad (p) por su volumen (V), de modo que: Potencia disponible Pigg) = 9 xQxGxhaep —_Joulesiseg o watts Se considera que el agua tiene una densidad de 1000 kg/m’ y la aceleracion de la gravedad es 9.8 mis. La potencia producida en la turbina sera mucho menor que la potencia disponible debido a las pérdidas por {riccién en la tuberfa y en la turbina. La potencia de salida del generador es menor nuevamente debido a la ineficiencia del sistema de transmisién y generador; mas aun, las pérdidas en el transporte de la energi harén a tinal que el usuario reciba alrededor de la mitad de la potencia disponible del sistema. La eticiencia, total del sistema (nj) on realidad varia entre 0.4 y 0.6. La potencia recibida por el consumidor, o potencia neta, Poetay °5: Prota = No XP xx 9x Ngsp Watts Preta =Nlo* 100020 x9.8 xhgign Watts Prieta =o XO x9.8 xhgigg kW La potancia neta se estima a menudo en una forma répida asumiendo que no es 0.6, de modo que redondeando: Pret (estimada)=5xQxNgigp KW Ejemplo 1.1 Uso de la ecuacién de potencia 1. Se solicta disefiar un sistema de microhidroenergia para suministrar 50 KW para una pequeha fabrica tural. En las cercanias existe un salto de agua de unos 20m, ,Cudnto caudal se necesita’ Prea =5xQxhgsp Para resolver el problema se debe despejar el caudal Q: Prata 60 5 xhdiop 3320 5 mis En los sistemas pequefios de hidrogeneracién el caudal se mide a menudo en litros por segundo y no ‘en metros cubicos por sequndo. Siempre es importante cambiar al sistema de unidades estandar que ‘8s conocido como unidades ‘SI" (Sistema Internacional). Todas las ecuaciones en este libro usan el sistema SI. Verifique siempre que esta usando las unidades correctas cuando emplea una ecuacién ‘en este manual. 2. Sia Ud, le dicen que xste un rfo pequeto can un caudal de 150 W/seg y que se Puede Usar un salto de 90 pies, zen evanto estima la potencia de slide? ‘Se sabe que 90 pies equivale a alrededor de 30 motros y 150 Ws equivale a 0.15 m’/s (para trabajar en 18), entonces: Prota = 5X 0.15 x 90 =22.5 kW INTRODUCCION 14 Disefio de un sistema El procedimiento para diseftar un sistema tiene cua- fro etapas: I. Capacidad y estudio de la demanda: Es esen- cial establecer exactamente cuanta energia se necesita para un propésito dado, cuando se nece- sita y donde se necesita.,Podran los consumi- dores probables de la enecgia financiar una nueva fuente de energia y cudn dispuestos estardin a pagar por ella? Este estudio constituye la base de la evaluacién financiera como se describe en el capitulo 10. Es imprescindible evaluar la capacidad organiza~ tiva de los usuarios del sistema. Con frecuencia, a microhidrogeneracién se esta pensada para las comunidades rurales donde la mayoria de la gente no tsa mAquinas complejas. El sistema ten- deré a abarcar grandes cantidades de capital y algunas contribuciones de mano de obra de la poblacién local, la que tendra grandes expectati- vvas por los beneficios que les traera la nueva tec- nologia. Para evitar desilusiones debido al man- tenimiento irregular y a las dificultades del flujo le caja, es mejor asegurar un buen sistema de administracién antes de iniciar el proyecto. El estudio recomendaré el entrenamiento en nuevas técnicas, por ejemplo: contabilidad, sistemas de administracion, modo de recabar tarifas y gastos de fondo, La mayor‘a de comunidades practica métodos complejos para organizar sus asuntos, como en el caso de la distribucién del agua de irrigacién, de modo que la administracién del sis- tema debe tener en cuenta tales técnicas y proce- dimientos locales. La seccién 1.8 da los linea- ‘mientos preliminares para la capacidad de adm nistracign y el estudio de la demande de energle 2. Estudio hidrolégico e inspeccién del lugar: Esta etapa permite establecer el potencial hidroenergético del lugar escogido. Muestra cémo el caudal de agua varia a lo largo del afto y donde se debe tomar el agua para obtener el sis- tema ms efectivo y barato. Nos muestra ademas cuénta es la potencia disponible y cuando esta disponible. El estudio toma en consideracién los diferentes usos del agua, por ejemplo, cuando el agua pata irigacién en la agricultura tiene priori- dad sobre la hidrogeneraci6n. El capitulo 2 describe algunos procedimientos posibles para un estudio hideolégico, 3. Estudio de pre-factibilidad: Consiste en un répido estudio de costas de un rango de opciones de disefo y fuentes de energia rusales. El dise- iiador de un sistema hidraulico por lo general identificard tres o cuatro diferentes opciones para satisfacer la demanda del consumidor; por ejem- plo, puede haber dos disefios diferentes de microcentrales y otras posibilidades tales como la extensi6n de las lineas de las redes nacionales 0 el uso de un generador diesel. El estudio de pre- {actibilidad compara esas opciones y presenta sus principales caracteristicas. Los consumidores de energia desearén conocer esas opciones ¥ sus cos- tos compatativos para de este modo obtener la financiacién, a pre-factibilidad comparara también los res tados de los estudios de la demanda de energia con los resultados del estudio hidrol6gico. El estudio de la demanda nos dice cémo'varia la demanda de energfa, mientras que el estudio hidrolégico nos dice cémo varia el suministro de energia. La pre-factibilidad deberd dejar bien claro lo bien que se acoplan el suministro y la demanda. Por ejemplo, deberd responder pre- ‘guntas tales como: 2Es necesaria la potencia para la molienda de granos durante tres meses secos cuando hay poca agua, o estaran los pobladores contentos sin un servicio de molienda durante ‘e505 meses? Estas preguntas son respondidas mediante grifices yun “factor de planta” cuyo célculo se muestra en el ejemplo 1.2 Las conclusiones de un estudio de capacidad también deben incluirse aqui, comprendiendo recomendaciones para la estructura administrati- vva, estructura de tarifas, planes de contingencias, etc,, como se describen mas adelante en la seccién 1.8. La escala de tiempo requerida para el estable- cimiento institucional y el logro de técnicas de administeacion deben estar claramente estableci- dos. Por ejemplo, se puede requerir de un aito. En este afo, es también muy importante controlar el caudal de agua y las practicas de irrigaci6n a fin de corregit las conciusiones de los estudios de hidrologia frente a otras recomendaciones. En muchos casos es iit destacar en el informe de pte-factibilidad mas de una opcién de disefio de ingenieria. Por ejemplo, un sistema de micro- hidrogeneracién podria generar electricidad que sera transmitida al centro de un pueblo y usada por un molino de granos accionado por un motor. También podria molerse el grano median- te la transmision mecénica directa de la turbina, pero los pobladores tendran que caminar una cierta distancia hasta donde esta ubicada Jz turbina hidraulica. Las dos opciones tendran diferentes ventajas y desventajas, las cuales deberan ser resaltadas en el estudio de pre- factibilidad. F1 informe puede ser usado como una base para la discusién, cE MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 1S. Para realizar el estudio de pre-factibilidad, los capitulos de este libro pueden seguirse répida- mente, haciendo suposiciones y estimaciones cuando sea posible. 4. Estudio de factibilidad final: Si el anslisis realizado después del estudio de pre-factibilidad indica que una de las opciones propuestas es la mejor, se procede entonces a los célculos de inge- nieria y de costos. Se incluye también un estudio financiero, usando los indicadores econémicos descritos en este capitulo y en el capitulo 10. También es importante no omitir un estudio de operacién total y de mantenimiento (O+M). La regla de oro del estudio de factibilidad es “Primero O + M, en segundo lugar economia y factor de planta, diseno de ingenieria al final”. Es esencial seguir esta regla, debido a que el éxito del sistema dependeré, al final, de los procedi- mientos correctos de operacidn y de la adminis- tracién efectiva del sistema cuando esté operand. Es importante adaptar el diseno técnico para ade- cuar el nivel de las fuentes de operacién y organi- zacién (técnicas, finanzas, accesibilidad, técnicas de taller de reparaciones y herramientas) a la regiGn. De igual modo, e! disefio técnico debe ser adaptado a las condiciones econdmicas locales, tales como los recursos financieros de los usarios, cuanto dinero estén en condiciones de pagar por Ia instalacién hidréulica y cuanto tiempo pueden Foto 1.8: La iuminacion doméstea es ahora uno ds los mayoros sos de la mirohiageneracen, (Sr Lenka) Ss ; : UE AANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS DISENO DEUN SISTEMA 1.4 dedicar a la administracion en los afios futuros, segiin sus otras prioridades, De acuerdo a la regla de oro, es esencial hacer uso del capitulo 9 sobre la operacién y mantenimien- to en la preparacién del estudio de factibilidad y también emplear los capitulos 1 y 10 sobre la evaluacién econémica. Asi mismo, la factibilidad seftalaré también en detalle la estructura de tarifas del sistema, y ccémo ser4 impiementada. También puede incluir medidas para el bienestar, medidas para la acu~ mulacién de fondos de desarrollo de nuevos usos finales de la hidreenergia, planes de contingencia ‘en caso de dificultades técnicas y administratives ‘en caso de problemas con la recaudacion de tarifas, términos de referencia para comités de supervision y asi sucesivamente. Si la energia hidrdulica se usa tanto en el servicio publico {clectricidad doméstica) como en el abastecimien- to de energia para negocios, la asignacion de derechos de prioridad sobre el uso de la energiay las obligaciones relativas de las partes deben ser definidas cuidadosamente en la forma de con- trates. Asi, las obligaciones relativas y derechos de prioridad deben ser establecidos para los diversos usos del suministro de agua, irrigacién y energia hidréulica, 1o cual ayudaré a resolver las dificultades causadas por cambios inesperados en el abastecimiento de agua en los afios futuros, co cambios en la demanda sea por agua 0 energia. Fots 1.6: Un extractor de aoste operando mediante al uso de enegiaNcedulica. (Nop INTRODUCCION 15 Factor de planta La mejor manera para explicar el factor de planta como concepto es con un ejemplo simple. Supongamos que un ingeniero instala un sistema hidrdulico para prover de electricidad a un pueblo, E1 costo del sistema es de $10,000.00. Fl ntimero total de casas del pueblo es 50, pero al empezar s6lo 25 casas del pueblo tienen conexiones para iluminacién consumiendo cada casa 200 wats de electricidad. La instalacién ha sido dimensionada para proveer 2 50 casas con 200 watts, de modo que desde el primer dia su capacidad de potencia es de 50 x 200 = 10 kW. Durante los primeros cinco afios se usarén realmente S6lo 25 x 200 = 5 KW, Considerando la relacién de polencia usada a a capacidad de potencia: Potencia usada Relacion de potencia Potencia instalada En este caso, la relacién de potencia en Tos primeros cinco afios es de 5 KW/10 KW = 05. En los segundos cinco afios es de 10 KW/10 kW = 1.0 Si en lugar de fa relacion de potencia se usa una relaci6n de energia, multiplicando por el tiempo durante el cual I potencia est disponible 0 es usada, legamos al factor de planta (también llama- do "facto: de capacidad”) Factor de planta: potencia usada x tiempo de potencia usada ppotencia instalada x periodo considerado energia usada energia disponible En los primeros cinco afos, los primeros 25 hogares estén usando 5 KW para iluminacion, Fllos requieren iluminacién s6lo en las horas de la noche, de 6 pm a 12 pm, es deci, durante 6 horas de las 24 horas, En este caso el tiempo de uso de la potencia es 6 horas y el periodo considerado es de 24 horas. El factor de planta ser SKW x6 horas = 0125 1OKW x 24 horas En los segundos cinco afos, las siguientes 25 casas seran conectadas y el total de potencia consumida en las horas de la noche seré de 10 kW. EI nuevo factor de planta es: 1OKW x 6 horas ———_ - 03 1OKW x24 horas Estas cifras, 0.125 0 0.25 como factores de planta, constituyen una medida répida del uso exitoso del sistema hidréulico. Supongamos que el costo inicial de capital es de $10,000 y fue obtenido como préstamo de un banco. El banco cobra intereses y espera un repago de $2,000 anuales durante 10 atos. En los primeros Cinco aftos, s6lo 25 casas estén conectadas siendo los costos anuales por casa -debido a la devolucién del préstamo- de $2,000/25 = $80 por casa y por afio, es decir, cerca de $7 mensuales. Ademés debe agre- garse los costos de mantenimiento, el pago de jor- rales del operador de la planta, etc. Fl pueblo puede tener dificultades con este alto costo y puede decidir si las 25 casas con luz pagan el costo ellas solas, 0 si los ottos pobladores, que no estin recibiendo atin la luz eléctrica, deben pagar algo. El sistema se esta presentando a los pobladores con problemas ‘econémicos tal como lo esté indicando el bajo factor de planta de 0.125. En el segundo periodo de 5 afos, la situacién ha mejorado debido a que todos los ho- ‘gates ya estin conectados pues el pago compartido de la deuda es la mitad, algo més de $3 mensuales. Es ast como el factor de planta mas alto de 0.25 ind- ‘ca una mejor situacién. En la prictica, el ingeniero disetador se mostraria reacio a continuar con tal proyecto pues un buen disefio deberia plantearse para un factor de carga por encima de 0.4 durante los primeros afios después de las instalaciones, y por encima de 0.6 en los aos subsiguientes. Esto se debe a que un bajo factor de carga significa energia costosa e indica también que otras fuentes de energia (por ejemplo el uso de un generador diesel para la iluminacidn noc- turna) podria ser mas conveniente para los pobladores, Por consiguiente, una clave de diseito para micro- hidrogeneracisn es: “Disefie para el factor de planta més alto posible”. Foto 1.7 Una cocina de acumsecién de calor en proceso do dasa ‘rola por uicaelecicided onnerade durante las hores de such MANUAL DE MINI ¥ MICKO CENTRALES MioRAULICASLE La importancia de esta regla esta ilustrada por el ejemplo 1.2, que nos muestra cdmo el costo final de Ja energia producida por la microcentral depende mucho del factor de planta. El ejemplo también nos muestra cémo se puede alcanzar un alto factor de carga: mediante un cuidadoso equipamiento diario y estacional de los requerimientos de agua y de energia can Ja disponibilidad de agua y energia, y a través de tun buen planeamiento y financiacién de las tareas de mantenimiento. Un estudio cuidadoso de la energia ppermitiré alcanzar un alto factor de planta En el ejemplo se encuentra que el caudal de 160 It/s ¢s suliciente para satisfacer la demanda y que este caudal se encuentra disponible durante todo el afio. En muchos sistemas de hidrogeneracién propuestos, el caudal requerido no esta disponible durante todo el ano. Por ejemplo, supongamos que se necesitan 200 It/s del mismo rio del ejemplo, el cual tiene las caracteristicas de caudal mostradas en el hidrograma. FACTORDEPLANTA 15 “cargas parciales” puede producit 25 kW con 200 It/s durante los nueve meses lluviosos y 20 kW con 160 It/s durante los tres meses secos. Como resuilta- do el maximo factor de planta alcanzable seria de; (9/12) + 3/12) x (20/25) = 095. Siel factor de planta durante los nueve meses lluviosos es 05, entonces el factor de planta total no se reduce del todo ante esta situacién. El hidrograma muestra como varia el caudal a través del ano y tambien podemos ver en cusntos meses al ano se excede un cierto caudal (por ejemplo, en el ejemplo anterior se excede de 200 It/s en nueve meses). Esta misma informacién se presenta a menudo en la “curva de excedencia” “curva de duracién de caudales” (CDC) del rfo. El hidrograma se convierte en una CDC en una forma simple, tomando todos los requisitos de caudal de muchos aiios y colocando los valores mas altos al lado izquierdo y los valores mas bajos progresivamente al lado derecho, | ac (ws) 00 200 100 fF War ty Way Ay Sa Oot oe De Fig. 1.7 Hidrograma simple En este caso la energia esta disponible solo 9 meses al aio. Pareceria que el factor de planta nunca seria mayor que 9/12 = 0.78 ain si toda la potencia fuese consumida. En el ejemplo 1.2, el factor de planta mas alto alcanzable es 1 y se encuentra que es dificil alcanzar un factor de planta econdmicamente viable sila central no es operable durante 3 meses del afio debido @ la falta de agua. Por ejemplo, siel factor de planta de 0.5 se alcanza cuando la planta esta traba~ jando, el no operar por 3 meses reducira el factor a (9/12) x05= 038 En realidad, es posible instalar una turbina que con- tinde operando cuando el caudal se reduce. Este tipo de turbina es conocida como una turbina de “caudal variable”, opuesia a la turbina de “caudal fijo”, Por Jo general, una turbina de caudal variable es mas cara, pero a menudo vale la pena porque por lo ‘menos se puede generar algo de energia durante los periodos bajos de caudal del aio. Ejemplos de tales turbinas son las turbinas Pelton de chorros miltiples y las de flujo transversal con paletas de regulacién que se describen en el capitulo 4. En el ejemplo considerado aqui, una turbina con buena eficiencia a ap ‘ GE MANUAL DE Mint MICRO CENTRALES HIDRAULICAS Caw Potereia ws) am o% 1% 100% Porcertoe ob cautl aruilescesdo Fig. 1.8: Curva de duraciin cle eaudl (CDC), [Notese que la potencia obtenida de'0s cterentes caudalas se puede mesa en el mismo grafic, La CDC es iit porque la energia correspondiente al caudal puede ser superpuesta sobre la curva, de modo que es posible obtener la cantidad de tiempo del allo en que se puede obtener ciertos niveles de energia. Esta curva constituye una poderosa herra- mienta de planeamiento que permite seleccionar ade- cuadamente el tamano de la turbina, el compor- tamiento de ésta con caudales variables y, ademas, una indicacin de las limitaciones del factor de planta como resultado de la selecci6n de un tamano particur lar de turbina. INTRODUCCION Ejemplo 1.2 _ Factor de plants :quiparando suministro de potencia y demanda Un cietto sistema da microhidrogeneracién suministraré energia a un pueblo para fines de iluminacion eléctrica y molienda de grano. Existe también un cierto interés on la carga de baterfas y tareas en cocinas por acumulacién de calor. EI ‘salto disponible es de 25 metros. El caudal del rio varia a lo largo del aio segun el hidrograma mostrado: Sat t Ene Feb Mar Abr May Jun ul go. Sel Ot Nie Ud. estima que la demanda de iiminacién cracerd dentro de cuatro aftos a 20 kW en total, en el perfodo de 6pm a 12 pma lo largo del afio. El posible molinero le informa que desea operar su malino entre 8 a.m. y 4 Pim. todos los dias. Ei espera tenor suficiente produccién come para justficar la compra de una maquina de 12 KW, pero esia llano a escuchar su consejo si Ud. piensa que s6io hay potencia como para una mé- quina de 6 KW. La carga de baterias requeriré de s6lo 1 KW de potencia. Se estima que sélo 10 de los po- bladores estén dispuestos @ adcuirr cocinas de acumulacion de calor que necesitan 200 vatios cada una, Los pobladores son paralelamente agricultores y le dicen que el aque del rio también se usard para iri= ‘gacién durante 3 meses de la estacién seca. Un grupo de agrcultores intenta irrigar 400 Has. y cada hec- {area requiere de 5 m? de agua por dia (lo que cubre las pérdidas de evaporacin). Ud. espera que la demanda de irigacién se duplicard dentro de 4 arios. :Existe suficiente agua para satisfacer esta deman- da y al mismo tiempo las demandas correspondientes a iluminacién y molienda? Los pobladores ya han considerado adquirir un motor diesel para la molienda y generacién. El posible financiador del proyecto sabe que esto les costard alrededor de $0.08 por kWh de energia. cE sistema de hidroenergia es una mejor opcidn tinanciera para los pobladores? Asuma que el sistema costaré $4,000 por afio para pagar el capital requerido para su instalacién, Usted puede responder las preguntas planteadas y opinar scbre la factibilidad de la propuesta siguiendo estas etapas: 1. Decida sobre la prioridad que daré al uso del agua. 2. Considere cémo se comporta la variacién de la demanda de agua 4 través del afio en relacion a la disponibllidad de agua. Para esto prepare un gréfico de demanda/suminisiro para un ato tipico. Prepare un grafico demanda/suministro para un dia tipico. Calcule el factor de planta considerando séio las dos cargas primarias, luminacién y molienda, Calcule el factor de planta con la adicion de cocinas de acumulacién y cargas de baterias. Considere posibles salidas de servicio y modiique ol factor de planta. Considere cémo evitar la salida de servicio, 7. Compare con ta opcién alternativa de un grupo diesel generador/molino calculando el costo de la energia (ver seccién 1.7) Conta ona po. sonia 10 MANUAL DEMINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS = FACTORDEPLANTA LS Ejemplo 1.2 (Continuacién) ta imigacién tiene primera prioridad dado que es baésica para la agricutura y la seguridad ecanémica del pueblo. ‘A continuacién la molenda y la iuminacién tienen las mayores prioridades. La molienda es generalmente més importante ya que es un servicio valorable y consigue ingresos que ayudan a la vieblidad financiera del sistema (os ingresos también reducen en ‘orma efectiva las tarl- fas de iluminacién), En este caso Ud. puede decidir que la carga de baterias tiene la siguiente priot- dad, después de la iluminacién doméstica, pues permite a un sector mas amplio de la poblacién tener acceso a {a electricidad. Cocinar con acumulacion serd fa citima priotidad ya que se estima que muy ppoca gente podré adquirir cocinas eléciricas de acumulacion. 2. Gréfico anual: La demanda de agua y la disponibilidad de agua se muestran en el hidrograma convir- tigndolos en un grafico de demanda/suministro anual. auth Potenca ay sms B 128 Ene Feb Mar Aor May Jun Jul Ago Set Ost Nov Dic Este gtéfico representa la conclusion de varios célculos: El ago hidrolégico en este caso consist en la cblenciin del hidrograma de cauceles promedo, y en la obser vacién de que es improbable que el caudal descend por dabajo de ls 160 0, La ecuacion de potencia nos da: Pheta = Ndigp%OX10XNe = 250.16 x 10X05 = 20KW Este muestra que una turbina de 20 kW podria cubrir la demanda de iluminacién de 20 KW a fo fargo dol aho donde se necesite iluminacién entre las 6 p.m. y 12 p.m. Sila molisnda se realiza entre 8 a.m. 4 pam. el mejor momento para la irigacién sera por la noch, entre 12 p.m. y 8 a.m., un periodo de & horas. cHabrd suficionte agua para irigar durante las noches? El caudal ser de 0.16 mi/s, el cual para un periodo de 8 horas arroja un caudal total de 0.16 x 3600 x 8 = 4608 m* de agua, 1 caudal diario de agua requerido para irrigacién es 400 x 5 x 2 (para permitir un crecimiento en la demanda de irrigacién) = 4000 mr por dia, 3. Diagrama diario: Ei grafico de demanda/suministca para un tipico dla de la estacion seca se muestra a continuacion ‘sons eK) Causal us) 8am tEnedoda Spm ‘2medaroche 6am ‘Bomande/sumrist, para un dae a alae soca El gréfico muestra que la demanda total para la inigacién se alcanza por la noche. EI molinero puede, Por lo tanto, instalar una maquina de 12 KW, y la carga total de iiuminacién se puede cumplir aun en la estacién seca cuando el agua se necesita para irrigacién, Los 3 KW extras necesesios para la cocina de acumulacién y fa carga de baterlas pueden sor suministrados durante las horas de molienda, pero la turbina no puede suministrar los 3 KW entre las 4 p.m. y las 6 p.m. Esto se debe a que la eficiencia a carga parcial del sistema serd reducido. Es posible conectar una carga balastro artticial (0 probabie- ‘monte algunas cargas de iluminacién) para permit que ol sistema opere eficientemente con pequenias demandas entre las 4 p.m. y las 6 p.m. Esto seria aplicable también para la carga de baterias y coci- ‘nas de acumulacién por la noche durante los nueve meses secos del ao, cuando no se requiere ir- sgacién . Se puede dibujar un diagrama similar diario para la estacion de luvies. (Continent pig. siguite EE sanua oc mins vnscno CENTRALES HIDRAULICAS 1 INTRODUCCION Ejemplo 1.2 (Continuaci6n) 4. Céleulo del factor de planta de las cargas primarias: (Bhrx 12 KW molienda) + (6 hr x 20 kW iluminacién) 20 KW x 24 hie 5. Adicionando las cargas secundarins: £1 factor de planta durante los tres meses secos no aumen- {tard mucho por las cargas secundatias y estas no pueden ser usadas en condiciones en que el tiempo cesta restringido. No calcule el factor de planta 2 base de cargas inciertas como estas. = 045 Pero para los 9 meses del afio, si 70 se usa un balastro adecuado para mantener la eficiencia dal sis- ‘tema, la cocina de acumulacion consumiria 2 KW continuamente y la carga de baterias consumiria un promedio de 0.5 kW, asumiendo que la unidad de carga se usa sélo la mitad del tiempo disponible. Calculando ol factor de planta sobre una base anual se tiene: 2.5 kW x 9 mesos Factor de planta = 0.45 + 0.45 + 0.08 sisi icin 54 20 KW x 12 meses Nétese que si los pobladores deben adquirir y usar més cocinas de acumulacién, y usan energia hidrdulica que de otro modo se desperdiciaria en la noche durante los nueve meses lluviosos, ol fac- tor de planta podria aumentar signficatvamente. 6. Salida de servicio: Los factores de planta calculados arriba son ideales. En la préctica, Ja maquinatia hidrdulica puede sal fuera de servicio por uno dos meses cada ario debide a dificultades en obtener tun diagnéstce de falls, reparaciones completas, pedido de repuestos, entrega y ajustes. Aun en ope raciones rutinarlas, tales como la limpieza del sedimento de los canales, se producird una salida de servicio con la sonsecuente reduccion del factor de planta. Notese que los graficos de deman- da/suministro se pueden usar para planear el mantenimiento y evitar asi satidas de servicio durante Potencia “0, a5 12s Después de las aveidasextacionin parr die y crt Pcbiscianes no ocupadas en esta p0ca de ali. Buena época para Causal) {aroes de mantoniminto,entre- ysunnisto amor de operadores, verano Spm 8 tops, epweciones de nina. (enkw § raRw turin no para ana ete: lini 4 sedmaneymanninien ea bra 5 borlanote ‘media atanoche Demaniauminsto para un a de esac sca Un estimado aproximado en la salida de servicio basado en un pianeamiento muy bueno de O + M, seré de un mes por afio. Desde que esto equivale a 1/12 del afo, el factor de planta es aproximada- mente 1/12 menos que e! calculaco: Factor de planta 84x 11/12 = 0.5 7. Costo unltario de la energfa: (ver seccién 1.6) Asumiendo un 10% del costo anual de capital para costos de operacidn y mantenimiento en el afio, y sabiendo que el costo anual del capital es $4,000: © aruat + (OM) 4900 + (0.1 x 4000) Costo unitario = ———2v* =. = 0.05 $Wh P jntaiaga ¥ 8760 x FP 20 + 8760 x05 Esto permite una comparacién itil con el costo de un grupo diesel de 0.08 SIkWh, R MANUAL DE MMINIY MICRO CENTRALES MIDRAULICASITG 1.5.1 Factores de carga y de planta El termino “factor de carga” a veces se toma errada- mente como si fuese lo mismo que el “factor de planta” tal como lo definimos aqui. Cuando se planea un sistema de suministro de energia (y cuan- do se idea un sistema de tarifas) Ud. puede encon- trar que es muy util usar el término “factor de carga” en un sentido correcto: Factor de carga: total sada por los consumidores Capacidad total de energia conectada alos consumidores En el ejemplo desarroliado en el texto, s6lo 25 casas de un total de 50 estén conectadas en los primeros cinco aftos. $i todas ellas tuviesen las luces prendi- das por seis horas cada dia, entonees la energia total usada cada dia sera 25 x200W x6 hr =30 kWh. La capacidad total de energia conectada a los hogares (para la “carga” que esitzminacign eléctrica) ser 25 x 200 Wx 24 hr = 120 kWh Por lo tanto, el factor de carga seré de 30/120 = 0.25 durante los primeros cinco afos, si todas las luces estuviesen prendidas siempre por 6 horas cada dia Fote 1.8: Este turbina aciona un eje que transfiere potenca a tuna pelicora, un extactor de acela oes artelacos, Inclayenco lun paqueto generader léctnco, La elocicidad es gonerada solo por las noches cuando les mein estén tua de us. (Nepal) ABE suanuat 0 many micRO CONTRALES HIORAULICAS FACTORDEPLANTA 15 (Ge reduce si alguno de los consumidores apaga ias luces por algiin tiempo) Notese que el factor de planta para el mismo perfo- do es Ja mitad (0.125). El factor de carga considera las caracteristicas de la conducta de consumo y el consumo promedio de energia por casa. No hay necesidad de usar esta definicién convencional de factor de carga en el planeamiento de microcen- trales, excepto en ocasiones cuando se planea una estructura de tarifas donde puede ser un concepto util. Un concepto similar -el “factor de diversifi- cacién’= también es util cuando se dimensiona gen eradores (ver capitulo 7), Foto 1.9: La carga do bateras es a menudo la manera mas pric- tica ge distibuir la energia de las microcentrales a las casas ‘urales para lurinacion y Comunicaciones, (Sri Lanka) ‘energa do a mizahidrogoneracién puede usarse ‘2 la industria dol procesemianto de simentos en éreas ruses. (Peri) 13 INTRODUCCION 1.6 Costo unitario de la energia El primer aspecto que necesitamos conocer sobre un. sistema hidroenergético es sla electricidad que pro- duce es mas barata o més cara que la electricidad producida por otros medios. Por ejemplo, si los pobladores compran electricidad de la red, les Puede costar $0.04 par kWh. Esto es “el costo uni- tario de energia” de la red de electricidad. EI kWh es ‘una unidad de energia y su célculo es simple: Energia = Potencia x periodo de uso de la potencia KWh = Potencia en kW xhr de uso de la potencia Energia en kW consumida: (hr por dia) x 365 (dias al afto) x02 (KW por poblador) x 25 = 10950 kWh al afto, Para saber si los pobladores estén mejor o peor con la hidroelectricidad, se debe calcular el costo us tario de [a energia. Supongamos que el banco recibe $,2000 anuales por la devolucién del préstamo. Esto viene a ser el costo anual (C gnya}) del capital gastado en instalar la microcentral. Se espera que el sistema debe gastar $200 arvuales en los salarios de los operadores y en. ccostos de reparacién; estos son los costos anuales de “operacién ¥ mantenimiento” (O + M). El costo total anual es entonces: C anual + (0M) = $2,200 (ver capitulo 10 para calcular costes anuales partiendo del casto de capital). Costo unitario de la energia: Costo anual total ~~ Energia consumida itil por afio Costo anual total ” Potencia usada x periodo en que se usa la energia La energia consumida itil anual depende del factor de planta (FP) y de la capacidad de Ia potencia insta- Jada (P instalada). Un aft tiene 8760 hr. Costo unitario de la energie: Canal+ (O+M) P x 8760 x FP instalada Si en el ejemplo anterior, el factor de planta espera- do en los primeros cinco arios de operacién es 0.125, {cui esel costo unitario de la energia? 4 Costo unitario de la energia: 2000 + (200) 10 KW x 8760 x 0.125 028/kWh En los siguientes cinco afos, el factor de planta se eleva a 0.25: Costo unitatio de a energia: 2000 + (200) 10 KW x 8760 x 0.25 =0.18/KWh. Fete célculo muestra que el esquema de microcentral considerado suministra energia muy cara en compare ‘iGn a aquella suristrada por la red. Se necesita un factor de planta mucho mis alto para obtener un costo compa- rable, En este caso un factor de planta de 06 producitia clectricidad a 0.04$/KWh. Una manera de incrementar el factor de planta es introducir une carga durante el dia tal ‘como un moline de granes 0 cocinas de acumulacién. La comparacisn en este caso puede no ser muy real dado que el costo de la electricidad de la red puede estar subsidiado. La comparacién de los costos unitaros de energia es una ‘manera de calificar la vabildad finaneiera de un sistema ‘hideulio. Fl capitulo 10 presenta ottos métodos. Foto 1.11: La cocina eldtica es une de las aplicaciones de fa ‘energia hdriuca an Nepal. Estas cocins fatricadaslocalmerte conslmen manos da 200 W y pusden usarse drectamente pare ve ial MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASEE L7 [DECISIONES DE COSTO-BENEFICIO 1.7 Decisiones de costo-beneficio Los costos de un sistema microhidroenergético se ubican dentro de dos grandes categorias: costos de capital y costos corrientes. Un tipico cuadro de costos Se presenta en el ejemplo 1.3. El cuadro incluye un célculo det costo unitario de energia, ya que esta es la manera de inclu los costos coztientes y obtener asi un indicador financiero del sistema {cil de comprender. Los costos de un sistema de microhidrogeneracién varian de un lugar a otro. El ejemplo 1.3 no debe to- ‘marse como representative de otros esquemas. La vatiacién de costos dentro de un sistema sigue a menudo un patron en una region particular (fig, 1.9); no obstante, también puede variar amplia- mente dentro de una regién, El cuadro de costos muestra observaciones en la sen- sibilidad del costo-beneficio. Preguntando sobre cada componente: ¢puede existir una gran diferencia enel éxito de un sistema con una pequefia inversion extra en el costo 0 en el esfuerzo en el disefio de ingenierfa? Para responder, usted necesita de alguna experiencia en un pafs particular 0 en una localidad especifica y a menudo suele surgir un patron. Es muy dtil incluir esas observaciones a fin de des- cubrir el patrén, Esto lo ayudard a concentrar su atencién en los componentes que ocasionan las mayores diferencias en el comportamiento, os bene~ ficios y el éxito econémico. Resulta muy claro, por ejemplo, que un pequeto cambio en el factor de planta producira un cambio mucho més grande en el costo unitario final, que el que produciria un cambio pequenio en el costo de la transmisién eléctrica. Como ingeniero disefiador, es posible que usted se vea ante la opcidn de pasarse algunos dias revisando el disefto de la linea de trans- misién o igualmente planificando un factor de plan- ta mas alto. Es probable que realizar una de aquellas tareas no le deje tiempo para la otra. Es importante prestar atencién a las tareae de disefio que producen un alto retorno. Esto viene a ser una decisién de costo /beneficio, En la secci6n anterior vimos que el factor de planta se reduce por fallas en el equipo. La administracién cuidadosa de los inventarios de repuestos y el en- trenamiento efectivo de los operadores evitaré fallas cen los equipos y largas salidas de servicio. El costo de O + M,como se indica en el ejemplo 1.3, es relati- vamente bajo (sélo el 12% del costo total) y su con- tribucion al beneficio es muy alto. Esto significa que O + Mes un rea muy sensible y el ingeniero di- sehador deberfa dedicar mis tiempo a esta érea que alguna otra menos sensible, Por la misma raz6n, el proceso de planificacién y los estudios de disefio son importantes. En el ejemplo ellos cuestan solo 3% del costo total de capital, pero los beneficios que resultan de una pequefia inversién extra -por ejemplo un estudio energético més largo 0 un estudio hidrolégico- pueden ser muy grandes. No se debe olvidar financiar el periodo de formacién institucional que a menudo es muy necesario antes de la instalacién del sistema. Puede ser necesario entrenar a administradores locales para implemen- tar un sistema de tarifas y un sistema de O + M Pueden también haber gastos legales, si el sistema debe ser administrado por una compania privada de reciente formacién o por una comparifa colectiva. En resumen, el andlisis de costo-beneficio es una parte importante del trabajo de un ingeniero de micro hidrogeneracién. + Mantenga registros de cuadros de costos. + Inclaya observaciones de costo-beneticio. + Concentre su trabajo donde el potencial de reduccién de costos sea el més grande. + Concentre su trabajo donde los beneficios sean mis altos (O + M, factor de planta) (Costes de capita: Nepal ‘Coston de capital: Si Lenka Elacromes. en Datbuibn Oras cores ies hn ime Cosas do ingniia ies PiRegkin? uberis 21% Fig. 1.9: Distribucién de costes pare citerentes regiones, nla Regi 2 debe estciarse las formas de ahora en costos de distbucin y en le Rogién 1, on componanta: ABB seanuat 0 maa ¥ mcR0 CENTRALES HIDRAUUICAS 15 INTRODUCCION: Ejemplo 1.3 Cuadro de costos Costo $ Proporcién del Contribucién a Costo be caprrat (sist=Ma De 60 KW) costo total los beneficios 1, Planeamiento/cisefo: 4000 3% Alto, Ingenieria, estudio de energia, estudio hidral6gico, ‘estudio del ugar, informe de pre-factibilidad, informe de factiblidad, gastos de supervision, ‘gastos de comisién, manuales de entrenamiento. 2. Administracién y finanzas Formacién de institucién, obtencién de fondos, aspecto 2.000 1% Alto egal y seguros, entrenamiento para administracién. 3,_Tuberia de presion 37.000 27% Mediano 4, Ottas obras civiles 35 000 26% Mediano 5. Equipo electro mecénico 36 000 26% __Turbina, generador, tableros, otros. 6. Distribuein de la electricidad 12.000 9% Lineas de transmisién conexiones domésticas. 7. Instrumentaci6n 3.000 2 8. Contingencias 10.000 7% Costo total de capital 199.000 100% Costos connientes 1. Costos anuales fijos (O+M) 2000Iam &% ‘Alto Salarios (personal O + M) comité de administracién (O + M), hn spaccién especializada, mantenimiento, otros. 2. Costes variables Contratacién de personal O +M, capacitacién Pormisible 9% Alto Inicial cada 5 afos, capacitacién adicional hasta de refuerzo, piezas de repuestos, herramientas, 1 000/a0 materiales, asesoramiento de especialisias, equipos de repuestos, otros, 3. Contingencies Permisible 3% hasta 1 000/ai0 Estimado de costos corrientes totale al afio (O + M) 4000 12% Alo Costos de capital expresados como costo anual (C syuai)” 28 000/ario 88% Costos anuales totales 32.000 100% = C anual + (+ M) 18 000 + 4000 Factor de planta o4 May alto Conia (OM 28 000 + 4000 Costos unitatios de energia = = 0.15 S/kWh PinetaladaX8760xFP 60x68 760x0.4 as Costo por kW instalado = $2 9° _ 2 300 sew 60 * Ver capitulo 10 para una explicacién de cémo se calcula el C anya. Depende del descuento de tas tasas de interés. En este caso la vida del sistema se asume de'9 afios y la tasa de descuento so -asume como 15%, 16 MANUAL DE Aba y MeO cententss MIDRAULCASEE

You might also like