You are on page 1of 53
NORMA | COVENIN VENEZOLANA 2972-6:1999 (ISO 5725-6:1994) EXACTITUD (VERACIDAD Y PRECISION) DE METODOS Y RESULTADOS DE MEDICION. PARTE 6: UTILIZACION EN LA PRACTICA DE VALORES DE EXACTITUD ia FONDONORMA, PROLOGO La presente norma es una adopcién de le norma ISO 5725-6:1994, fue considerada de acuerdo a los lineamientos del Comité Técnico de Normalizacién CT 43 Aplicacién de Técnicas Estadisticas y aprobada por FONDONORMA en la reunisn del Consejo Superior No. 1999-09 de fecha 18/08/1999, En ia elaboracién de esta norma participaron las siguientes entidades: CAC, CA; CERVECERIA POLAR; C.V.G FERROMINERA ORINOCO; INTEVEP; INSTRUMAC, C.A5 USB. NORMA VENEZOLANA COVENIN EXACTITUD (VERACIDAD Y PRECISION) DE —_-2972-6:1999 METODOS Y RESULTADOS DE MEDICION. —_(1S0 5725-6:1994) PARTE 6: UTILIZACION EN LA PRACTICA DE VALORES DE EXACTITUD © INTRODUCCION 0.1 Esta norma utiliza dos términos, "veracidad" y “precisién’, para describir Is exactitud de un método de medicién, “Veracidad” se refiere a cuiin cerca se encuentra la media aritmética de un gran nimero de resultados de ensayos con e! valor verdadero 6 el valor de referencia aceptado. "Precisién’ se refiere a la proximidad de la concordancia entre los diferentes resultados de un ensayo, 0.2 La necesidad de considerar la "precisién” surge porque ensayos efecutados sobre materiales presumiblemente ‘dénticos bajo condiciones presumpiblemente idénticas, por lo general no dan resultados idénticos, Esto se aribuye a 3 que influyen el resultado de una fen cuenta en la interpretacién otra valor especificado, ido defiitivamente 1a e) describiendo la manera de comparar métodos alterios de medicién. 1.2. Bsta parte de Ja norma se refiere dnicamente a méiodos de medicién que arrojan datos en una escala continua » resultan en un valor numérico fnico, aiin cuando este valor tinico puede ser el resultado de un célculo basado en varias observaciones. Z 1.3. Se presume que las estimaciones de la ver 1d y de Ia precisin del método han sido obtenidas de acuerdo a ias partes 1 ala S de la ISO 5725. a 1.4. Cualquier informaci6r adicional necesaria con respecto al rea de aplicacién de esta norma se daré al inicio de ead aplicacién en particular. a 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma ‘Venezolana, Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el shomento de esta publicacién. Como toda norma esta sujeta a revisién se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos basados en ellos, que analicen la conveniencia de usar las ediciones mas recientes de las normas citadas seguidamente. COVENIN 2534:1994 , Requistosgenerales para la conpetencla de laboratories de callnactiy ensayo (SOME Guide 251990) COVENIN 2972-1:1996, Exacttud (Veracidud y Precisidn) de métodos de medicién y resultados, Parte 1. Principios » defniciones generates (ISO 5725-1: 1994). COVENIN 2972-2:1997, Exactitud (Veracidad y Precisiéve de métodos de medicién y resultados. Parle 2: Método bsico para ta determinacién de repetibilidad y reproducibilidad de un método estandar de medicisn (ISO 3723-21994) COVENIN-ISO 3534-1:1996, Estadisiill’ Vocabulario y simbolos - Parte I: Teri a estadistica en general (ISO 3: referentes a la probabilidad y « COVENIN 31401995, whart (180 8258:1991). tras Normas 180 5725-3:19: 7 ve measures ss en la COVENIN-ISO 35341 y COVE festra los simbolos usados en la IS $725, DE LOS LiMITES 'y de reproducibilidad 572-2) ha enfucado la atenci cestindar condichones de repetibilided y de: formal en 1a(s) diferencia(s) observadats) .Y para este fin se requiere algun “diferencia critica”, en lugar de 4.1.2 Cuando una il cada. una con una diesviacién esténdar 6, la m te tendrd una desviacién estindar limite de repetibilidad (+) se refi diferencia entre dos resultados de asociada con estos limites es evi - Eu la prictica estadistica nomnal se aplica riltiple f de ta desviacién estandar, i.e. fo? , para poder exalwas fa diferencia entre estos dos valores. El vator de f (el ‘actor para ef rangocritico) depende del nivel de la probabilidad a ser asociado con la diferencia critica; también depende dela forma de la distribucidn de frecuencia bisica de los datos independientes. Para los nites de la reproduciilidad y de Ia repetibilidad se espevfica un nivel de probabilidad del 95 %, y a través de todos los anilisis en ta 180 5725 (COVENIN 2972) se asume que ia dstibucin bisica es una distrbuciGn aproxitmadamente normal. Para una distribucion orm al nivel de probabitidad de 95 %, fes 1,96 y f-f2 es igual a 2.77. Como propésito de esta parte de la nora cs proporcionar una regla sencilla ser aplicada por no-staditicos cuando se examinan resultados de un ensayo, pareciera razonable utilizar un valor redondeado de 2,8 en lugar def? reproducibilidad (R) 0 fo que la desvincién estindar diferencia critica que es igual « ut 4.1.3 El proceso de estimar la precision conduce a unas estimaciones de las verdaderas desviaciones estindar, mientras ‘que la desviacién estindar verdadera se mantiene desconocida. Por fo tanto la prictica estadistica establece que estas cestimaciones deberian ser denominadas s en lugar de o; sin embargo, de seguir los procedimientos dads en la COVENIN 2972, partes 1 y 2, estas estimaciones estar‘an fundamentadas en un nimero apreciable de resultados de ensayo, y darian la mejor informacién que podriamos conocer de las desviaciones estindar verdaderas. Para aplicaciones distintas a éstas, en donde las estimaciones de estas desviaciones estindar estarfan basadas en un numero de datos més limitado, se usa el simbolo s (estimado de le desviacién estindar), Por esta raz6n, pareciera recomendable usar el simbolo «para los valores obtenidos de un experimento de precision completo y tratar éstas como las desviaciones estindar verdaderas con la cual se ‘compararian las otras estimaciones (5). 4.14 Bn vista de lo dicho en 4.1.1 al 4.13, al examinar dos resultados de ensayo tinicos obtenidos bajo cor repetibilidad o de reproducibilidad, se debe hacer la comparacién con el limite de repetibilided liciones de r=280, o el limite de reproducibilidad 4.2 Comparaciones yla (DC) de [F, ~ Fy les: yy la diferencia critica (D.C.) de |; - ¥2| e204)? (e80.)(- tL] con 95 % de nivel de probabilidad. NOTA 2 Si tanto.m, como m son iguales a uno, esto da R= 2,80, tal como se esperaria, 42.3 Comparacién de un laboratorio con un valor de referencia Si se obtiene una media aritmética de 5 para cn grupo de n resultados de ensayo en un laboratorio bajo condiciones de repetibilidad, entonces se puede hacer la comparacién con un valor de referencia 4 (en la ausencia de algtin conocimiento especitico sobre la existencia de un componente de sesgo para dicho laboratorio)utilizando una desviacién esténdar para (> 54) de: yladi 424 Sise aritméticas de ¥, para un grupo Wn, repetbil caso, y la media global) ¢s yesta yy la diferencia critica para |y, ~ sul es! con nivel 95 % de probabilidad, 4.2.5. Reportando los resultados de una compara: Cuando Ia diferencia absoluta excede el limite correspondiente dado en estos pirrafos, se debe sospechar de dicha diferencia, y por ence sospechar de todas las mediciones que hayan resultado en esis diferencia, siendo todas estas sujtas ‘una invesigacion posterior. 5 METODOS PARA VERIFICAR LA ACEPTABILIDAD DE RESULTADOS DE ENSAYO Y DETERMINAR CUAL HA DE SER EL RESULTADO DEFINITIVO 5.1 Generalidades 5.1.1 El método de verificucin deserito aqui solo debe aplicatse cuando la medicién haya sido ejecutada de acuerdo a un inétodo de medicién normalizado y cuyas desviaciones esténdar de repetbilidad y de reproduciblidad, 0; ¥ oj, son conocidas. Por lo tanto, cuando cl rango de N resultados de ensayo excede el limite correspondiente dado en la cliusula 4, se considera que uno, dos, o todos los N resultados es 9 son aberrantes. Se recomienda que la(s) eausa(s) de fo(s) resultado(s) aberrante(s) sea(n) investigadas para determinar si existe una explicacién desde el punto de vista técaieo, Sin embargo, puede que sea necesarioylar un resultado aceptable (por razones les, por efemplo), en cuyo caso se deben tratar los resultados t estipulaciones de esta clausula SA.2 En esta cléus reproducibilidad, intermedia (v ltados de los ensayos se de probabilidad det 95 Y% de sustituir 0, con la syed i ps descritos en 5.2 conducen al uso ones de repetibilided y de enidos bajo condiciones resultado final, Itados de ensayo obtenidos bajo eo i existe cualquier sospecha que este result se un se Ia disponibilidad de dos resultados de scribe a Entre los dos resultados de ensayo no es jortado debe ser la media aritm’ et dos resultados adicionales. aceptables y el 18 ‘mayor que r, el lab Si el rango (ina ~ Fain) O B resultados es igual o menor que el 95 % con n=, es decir RCystlyse debe reportar e} promedio de los cw tabla | muestra valores para los factores de los rangas criticos, im), para n= Pasta n = 40 y para algunos valores desde = 45 hasta n= 100, a ser utilizados para caleular el rango critico de acuerdo a la ecuacién siguiente: RCaostn) = Amdo De resutar el rango de las cuatro observaciones mayor que el rango critico para n = 4:.se deberia reportar Ia mediana de Jos cuatro resultados como el valor definitive. Este procedimiento esta resumido en el flujograma en ts figura 1. 52.2.2 Caso donde la obtencién de un resultado de ensayo es costosa Si la diferencia absoluta entre dos resultados de ensayo no ¢5 mayor qué r, chlonces se consideran ambos resultados aceptables y al resultade final a ser repactado debe ser el promedio de ambos resultados. Sila diferencia absoluta es mayor ‘que rt laboratorio deberia obtener un resultado adicional, Si el ago Cran Xn) d& los res resultados es igual o menor que cl rango evtio al nivel de une probabilidad del 95 % con n= 3, RCyo(3),s€ debe reportar el promedio de tos tes resultadcs como el resultado definitive, De resultar e rango de las tes observaciones mayor que ef rango critico para n = 3, la decisién a tomar estarla entre las siguientes altleativas: 4) Caso donde es imposible obtener un cuarto resultado de ensayo: El laboratorio debe reportar la mediana de los tres resultados com el valor definitivo. Este procedimiento se resume en el flujograma de be figura 2, ) Caso donde si es posible obtener un cuarto resultado de ensayo: gs cuatro resultados es igual 0 sportar et promedio de los st que el rango eritico 100 6.1 JNOTA - El rango 2 es similar al del caso eon 1-2. 1 rango (Zam fan) de ls resultados es comparado con el rango ertico RCo9x(n) caleulado usando la tabla I para el valor correspondiente de n. Si el rango no excede el rango eritico Cag), enionces se deberfa reportar el promedio de los resultados como el resultado definitivo, De resultar el rango mayor que el rango critico RCo(n) se tomard ana decisién de acuerdo a los casos A, B 0 C, los cules se expresan en las figuras 4, 5 y 6 respectivamente. Los casos A y B corresponden a casos donde fa obtencién de resultados no es costoso © €s castoso, respectivamente. Caso Ces una altemativa recomendada para cuando el nimero de resultados iniciales es igual o mayor de cinco y donde Ia, obtencién de cada resultado de ensayo no es costoso, 0 para cuando el numero de resultados iniciales es igual 0 mayor de ‘euatro y donde Ia obtencion de cada resultado de ensayo es costoso. Para mediciones poca 0 costosas, la diferencia entree! caso A y el caso C es que el caso A requiere de la obtencién de n medicines adicionales, mieatras que el caso C requiere menos de [a mitad de ese mimero de mediciones adicionales. La decisin dependera del tamano n y fa failed de cjecutar las mediciones. Para mediciones costosas, la, ‘obtencidn de mediciones i ‘caso B cuando la Ja media aritmética det ‘resultados es ef resultado del valor definitive Figura 4 Método para verificar la aceptabilidad de resultados de ensayo obtenidos bajo condiciones de repetiblidad, cuando se obtienen » resultados para comenzar y Ta obtencion de resultados no es costosa: Caso A ain asbestiseteban. dasa ze Iniciar con m resultados Tango den resultados < RCogs(n) Mediana de todos los 2n resultados es el resultado del valor definitivo Figura § - Método pa a aceptabilidad de resultados de e nidos bajo condiciones de repetibilidad, cvand altados es costosa: Caso B Figura 6 - Método para verificar Ia aceptabilidad de resultados de ensayo obtenidos bajo condiciones de repetibiidad, cuando se obtienen n > 5 resultados para comenzar y a obtenci6a de resultados no es costosa, obtienen n> 4 y la obtencidn de resultados es costosa: Caso C 5.24. Ejemplo del caso B: un andlisis quimico costosa Los anélisis quimicos a menudo son costosos, consistiendo de procedimientos complicados y demorados, necesitando 2.0 3 dias, 6 més, para completarlos. En dichos casos es engorroso y costose realizar un andlisisadicional cuando algiin dato es cuestionady téenicamente 0 cuando se consigue un valor atipico en la primera serie de resultados. Por esta razén, frecuentemente se realizan tres 0 cuatro corridas bajo condielones de repetibilidad desde el comienzo, y se procesa de acuerdo al caso B, Véase figura 5. Por ejemplo, en Ia determinacién del oro y de la plata en un mineral natural, utilizando un andlisis al fuego; aunque existen varios métodos, todos requieren de equipo costoso, analistas expertos y un largo tiempo, normalmente cerea de dos dias para complecar todo el proceso. El contenido de oro en un concentrado de cobre determinado bajo condiciones de repetibilidad dio los siguientes cuatro resultados: Au(engiy: 1010108105 Estos datos se procesan de acuerdo al método B. EL método para la determinaci i i 1: sin embargo, si 525 N a ensayos de precisiin Si solo se reporta el = el nimero de result — sise tomé la media aritmét de fos resiliados de ensayo para 5.3 Métodos para verificar ta aceptabilidad de resultados de ensayo objenidos bajo condiciones tanto de ‘epetibilidad como de reproducibitidad 53.1 Generalidades Estos métodos cubren el a8 donde dos Taboratorios obtienen fesultados de ensayo que differen o cuyas medias aritméticas no son iguales. La desviacién esténdar de reproducbilidad pasa a ser parte del procedimiento, adicionalmente ala desviacidn estindar de repetibilidad, para el procedimiento de la prueba estadistica, En cualquiera de los casos se deberia proveer suficiente material para el necesario nimero de ensay0s con suffiente reserva para poder repetir los ensayos si fuese necesario. El tamafio de la reserva depende de! procedimiento de la rmedicién y de su complejidad. En cualquier caso, el material sobrante debe ser almacenado cuidsdosamente y protegido contra tna deterioracién 0 cambios radiceles en el material de ensayo. Las muestras de ensayo deberian sor idénticas, es deci, deberan ser dela itima etapa del procedimiento de prepara de a muestra a ser utilizado por ambos laboratorios 5.3.2. Pruebas estadisticas para verificar el acuerdo entre resultados de ensayo de dos laboratorios 5.3.2.1 Caso donde solo se obtiene un resultado de ensayo de cada laboratorio Cuando cads laboratorio obtiene un solo resultado de ensayo, la diferencia absoluta entre los dos resultados deberia ser contrastado contra el limite de reproducibilidad R = 2,80. Si la diferencia absoluta entre los dos resultados no es mayor de R, se consideran que ambos resultados concuerdan uno con el otro y Ia media de los dos resultados puede ser reportado ‘como el resultado final definitivo. Si se sobrepasa el valor de R, es necesario descubrir si la diferencia es debido a una pobre precisién del método de ‘ylo a une diferencia en las muestras de ensayo, Pare comprobar la precisién del método bajo condiciones de lidad, cada laboratorio debosimir los procedimientos descritos en ef 22, Jos procedimientos def punto lad de ambos resultados finales. resultado definitive resuliados finales critica, DCs. ‘media aritmética, euyo ©) DCoss para dos medianas ‘Si Ia diferencia critica no es excedida, se consideran que ambos resultados concuerdan uno con el otro y la media de los resultados de los dos laboratorios puede ser reportado como et resultado final definitivo. Si se sobrepasa la diferencia critica, se debe seguir los procedimientos descritos en el punto 5.3.3. Tabla 2. Valores de o(n) Naimeros de resultados de ensayo, 0 eta) torios podria ser debido a: iar las muestras de ensayo we os indo las muestras del otro para determiner. cada laboratorio debe obtener 1 Rluir el contrato o cuando surja una disputa. 6 METODO PARA VERIFICAR LA ESTABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ENSAYO DENTRO DE UN LABORATORIO 6A Antecedentes 6.LAL_ El primer paso a dar en el control de la s la cuantificacién de una caractevistice por medio de un anilisis quimico, tn ensayo fisico, una prucba sensorial, ete. Los valores resultantes de estos métodos de cuantiticacién siempre estén acompafiados pur algunos errores; estos pueden Ser calificados como errores debido a: — muestreo, M4 = preparacién de la muestra, ~ medicién, ete Esta cldusula solo consideraré el error debido a ta medicida, es decir, cl error de med inseparable existente entre porciones ensayadas tomadas dena muestra de ensayo. ‘que incluye ta variacién 6.1.2 Se considera que un error de medicidn puede ser dividido en: un error que es atribuible a una causa aleatoria (precision), ¥ un error que es atribuible a una causa sistemitica (veracidad), 6.1.3 considers un mftodo de mic, es mira epear que tM reli como a wernt do ex satisfac satisfactoria, Por esta razin es necesario, al evaluar la estabilidad de resultados de ensayo, verificar tanto la precision como la veracidad de los resultados y mantener estas dos medidas a sus niveles respectivos deseados por un largo tiempo, 6.14 Pueda que n0 © ‘oportunidad para verify conocido verdadero para el Tos resultados de ensayo debido, aria mds sujeta 2 cambios repentings, se ‘is bar La yeracidad, y el uso del grafico Shewhart sar os en paralelo para verficar laestbilided 6.1.6 los procedimientos de werificacién cambit dor vio equipo de medicién, no existen »bacion, Kos de ensayo dentro de un laboratorio: 4) para resultados de ensayos t ) para resultados de ensayo a ser usados pare la fijacin de un precio a materias primas o a bienes manufacturados ‘Tabla 3 - Clasificacion de caracteristicas de materiales de ensayo de acuerdo a gus valores verdaderos y parimetros importantes para la verificacidn de resultados de exactitud (veracidad y precisién). Ejemplos ‘Clasiticacién Caracteristicas Disponibilidad de MR” | Pardmetros importantes para verificar la exsediud ” ‘Un valor teérico basado en} Componente quimico del MRT Ay om principios cientificos puede} Acido benzoico esiablecerse —_précticamente jcomo un valor verdadero.) Avnque téricamente existe wa) a) Porceniaje de Fe en un] MR Ay e valor verdadero, no se puede} mineral establecer en fa prictica un| , valor singular verdadero con Ia | 6) piaje de S en No® teeniea actual; por tanto, se| adopta_un valor verdadey ‘bajo tos auspicio clentifice 0 de in 16) No se puede est particulas s6lidas y I 7) Bl valor de referencia es de 6.2.1.2 En (a) es necesario determinar la desviacién estindar para precistin intermedia variando uno, dos o tres factores ‘en ensayos de laboratorio, realizados dentro del laboratorio especifico durante un largo tiempo, para verificar que In medida de precisién se mantiene al nivel deseado (véase ejemplo 2 en punto 6.2.3). En este caso es suficente, en la rmayoria de las veces, verificar solamente la medida de precisidn ya que alin silos resultados de ensay6 son sesgados, es posible verificar la variacién del proceso, si es que la variabilidad de los resultados de ensayo es lo suficientemente pequefia en comparacién con la variabilidad del proceso. Sin embargo, si la desviacidn estindar de repetibilidad es usada para dicho propésito, podria resultar en un exceso de intervencién en el proceso debido a una excesiva Sensibilidad; por lo tanto, es recomendabie usar una desviacin estindar intermedia apropiada para este prop6sito. 16 6.2.13 En (b) es necesario verificar tanto la veracidad (véase ejemplo 3 en panto 6.2.4) como la precisién, para asegurarse que ambas medidas se mantienen a sus niveles deseados; se requiere, por esta raz6n, un valor de referencia aceptado. 6.2.1.4 Se presentan cuatro ejemplos como sigue: = ejemplos 1 y 2 muestran como se verifica la estabilidad de una medida de ‘mediante el método del gréfico de control de Shewhart in intermedia © de repetibilidad ~ ejemplos 3 y 4 muestran como se verifica la veracidad, usando el grfico de control de Shewhart 0 ef método CUSUM. 62.2. Rjemplo 1: Verificacion de la estabildad de la desviaci6n estindar de repetibiidad de wn anilisis de rutina 62.2.1 Antecedentes 4) Método de medicién: Determinacién del comenido de L-Determinacion del contenido resultados de ensayo ea esténdar de repetibilidad. Se ‘NOTA 4 Para evitar confusi6n con el simbolo R, usado aqut para reproducibilidad, el grifico R de la COVENIN 3140 se Fan(s ea) existe evidencia que la precision global del método B nes tan buena como la del método A; Fave, vex) ¥ Fu-onfva, Vea) Son 108 cuantites a2 y (I - a2) de ta distribucién F con 175 grados de libertad en el mumerador y Vga grads de libertad en el denominador, y . Mam parl dia po- 1 5 4s NOTA 5 Muchas tablas solo dan los (1 ~ @/2) cuantiles de la distribucion F; en ese caso, se usan las siguientes relaciones para conseguir los cuantiles a/2: Fah via, ¥ia) = UF an Yon Ye) © Feedvne, Vea) = WF ananfa Yen) 8.49.3 Comparacin de la veracidad 8.4.9.3.1 Comparacién de la media con el valor certificado de un material de referencia (MR) ‘La media de las medias de cade método puede ser comparada con e! valor certificado del MR usado como una de las ‘muestras de ensayo. Se puede usar la siguiente pracba: as 46 entonces la diferencia entre las medias del método A y del método B es estadisticamente significativa; donde Sh [sia - C= U 8a)! Pa ing (1-1 %g)833]/ Py Existen dos posibilidades: os sesgos de los dos métodos es inac donde i y j son indices asociados con mediciones a largo plazo (precsién intermedia) y a corto plazo (condicién de repetibilidad), respectivamente. 47 a) Si bonlsa (a ny centonées la diferencia ene Ia media a largo plzo y el valor aceptado no es estaisticamentesignficativa, *b) si ; : Falpafa-)na, centonces la diferencia entre la media a largo plaze y el valor aceptado es estadisticamente significativa, Existen dos posibilidades: 1) Si 48 ANEXO A, (Normative) ‘Simbotos y abreviaciones usadas en la COVENIN 2972 (ISO 5725) Intercepto en la relacion 5 =a bm 8 4 Factor usado para calcular la incertidumbre de un estimado 6 Pendiente en la relacién s = a+ Oe B ‘Componente en el resuitado de un ensayo, que representa la desviacién de un laboratorio del promedio ‘general (componente del sesgo del laboratorio) By ‘Componente de B que representa todos los factores que no cambian en condiciones de precision intermedia BoyBoy etc, Componentes de B que representan factores que varlan en condiciones de precisin intermedia © Igs=c+slgm occ’ Coxe Cec C resultado ‘p-cuantil dela distribucién F con y v2 Estadistico de la prueba de Grubbs P Probabilidad q [Niimero de niveles de la propiedad del ensayo en un experimento de interlaboratorios r Limite de repetibilidad - R Limite de reproducibilidad ~ MR ‘Material de referencia 49 8 spus > 50 stimado de desviacin estindar Desviacién estindar pronosticada ‘Total o suma de alguna expresion ‘Niimero de objeto 0 grupo del ensayo Limite de control superior (limite de accién o limite de advertencia) Factor de ponderacién usado en el célculo de una regresién ponderada Rango de un-conjunto de resitados del ensayo ‘Datos usados para le prueba de Grubbs Resultado del ensayo COVENIN CATEGORIA 2972-6:1999 (ISO 5725-6:1994) FONDONORMA Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12 CARACAS publicaciOn de: roxovoxws LCS: — 03.120.30 SBN: 980-06-2306- RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS ISBN: 980-06-2306-X Prohibida la reproduccién total o parcial, por cualquier medio. Descriptores: medicién, ensayos, resultados de ensayo, exactitud, reproducibilidad, andlisis estadisticos.

You might also like