You are on page 1of 64
MANUAL DE KINESIOLOGIA ee | MANUAL DE KINESIOLOGIA APLICADA LIMA - PERU 2000 Catalogacién hecha por el Centro de Documentacién «Carlos Enrique Paz Soldén» OPS/OMS Pert. _——__— Otoya Torres, Washington Manual de Kinesiologia Aplicada - Lima: EsSalud; Organizacién Panamericana de la Salud, 2000. 67p. CINETICA/ (OPS/PERV00.12) ISBN 9972-785-22-x Hecho el Deposito Legal N° 1501152000-4238 El presente manual es un documento de trabajo para el Programa Nacional de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud - Es Salud. Su preparacion y publicacién ha sido un trabajo conjunto con la Organizaci¢n Panamericana de la Salud Organizacion Mundial de la Salud - OPS/OMS, EI manual no es un documento oficial de las organizaciones que lo han auspiciado, aunque las miasma se reservan todos los derechos. El documento puede ser libremente resefiado, resumido, reproducido o traclucido, en todo o en parte, a Condicion de que se especifique la fuente y no se use con fines comerciales. Los puntos de vista expresa- dos en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen a las institucio- nes a las que esta vinculado. Dra. Marie-Andrée Diouf Romisch Representante OPS/OMS. Pert Comision de revisis: Dra. Martha Villar Lopez Responsable del Programa Nacional de Medicina Complementaria EsSalud Mg. Mirtha Mesa Ramos Responsable de Docencia y Educacién/Salud Programa Nacional de Medicina Complementaria, Mg. Gisela Pimentel O. Asesora Desarrollo de Servicios de Salud OPS/OMS Econ. Manuel Vasquez Perales Presidente Ejecutivo - EsSalud Eco. Silvia Armijo Hidalgo Gerent2 General - EsSalud Dr. Carlos French Yrigoyen Gerenta Central De Salud - EsSalud Autor: Lic. Washington Otoya Torres INTRODUCCION PRIMERA UNIDAD INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS HUESOS Y LA FLEXIBILIDAD ARTICULAR. TECNICAS CE ESTIRAMIENTO CORPORAL 0 “STRETCHING” |. Objetivos generales Il. Objetivos especiticos ll. Temas A. Influencia del movimiento sobre el crecimiento y desarrollo de los huesos. B. Flexibilidad Articular. C. Estiramiento Musculo-Tendinoso. D. Ejercicios. IV. Autoevaluacién V. Bibliografia SEGUNDA UNIDAD KINESIOLOGIA DE LA RESPIRACION |. Objetivos generales Il. Objetivos especiticos Il. Temas A. Introduccién B. Acto respiratorio C. Anatomia funcional del torax D. Artrocinematica del térax E, Misculo-cinética del acto respiratorio F. Tipos respiratorios G. Influencia de la postura sobre la respiracién H. Ejercicios IV. Autoevaluacion V. Bibliografia W "1 1 12 13 16 19 19 20 21 21 2t 22 22 24 25 26 27 28 28 Manual de Kinesiologia Aplicada TERCERA UNIDAD KINESIOLOGIA DE LA PELVIS |. Objetivos generales ll. Objetivos especificos Il. Temas A. Introduccion B. Anatomia funcional de la pelvis C. Artrocinematica de la pelvis D. Masculo-cinética de la pelvis E. Movimientos conjugados o sinérgicos entre la pelvis, la columna lumbar y las caderas F. Los movimientos pélvicos y su utilizacién kinesioterapéutica G. Ejercicios pélvicos para la recuperacién funcional H. Ejercicios IV. Autoevaluacion V. Bibliogratia CUARTA UNIDAD FUNDAMENTOS BIOMECANICOS DE LA KINESITERAPIA |. Objetivos generales I. Objetivos especiticos Ul, Temas . Conceptos Basicos La fuerza muscular: caracteristicas La fuerza de gravedad: caracteristicas . Las palancas anatémicas y su ventaja mecénica Las condiciones del equilibrio corporal Fundamentos biomecdnicos de los ejercicios asistidos Fundamentos biomecénicos de los ejercicios resistidos Fundamentos biomecdnicos de las ayudas para la recuperaci6n funcional 1. Ejercicios Z@Ommoom> IV. Autoevaluacién V. Bibliografia 31 at 3t 32 32 33 35 36 37 38 38 38 39 4 4 4 42 42 44 46 48 48 49 49 49 50 51 Manual de Kinesiologia Aplicada QUINTA UNIDAD KINESIOLOGIA DE LA POSTURA L._ Objetivos generales ll. Objetivos especificos Ill, Temas A. Kinesiologia de la postura B. Artrocinematica de la bipedestacién C. Alteraciones posturales de mayor frecuencia y la higiene postural D. Ejercicios IV, Autoevaluacién V. Bibliografia Evaluacién final del médulo Solucionario Bibliografia general del médulo 53 53 53 54 56 58 60 61 62 63 66 67 Manual de Kinesiologia Aplicada INTRODUCCION L2 Kinesiologia, definida como la ciencia del movimiento humano, constituye una discipli- na basica en la formacién del fisioterapeuta, porque sienta las bases para realizar una adecuada evaluacién fisioterapetitica y también, para aplicar una kinesiterapia con soli Gas bases cientificas. Sin el conocimiento correcto de los movimientos corporales y sus efectos no es posible emprender con éxito la tarea de tratar mediante el movimiento. Se pretende, entonces, quitarle el velo de empirismo, con el que, en algunos casos, toda- via se aplica la kinesiterapia, para hacer de ella una disciplina mas ldgica y racional. El presente manual de Kinesiologia Aplicada, comprende el estudio de cinco unidades tematicas, la primera, referida al crecimiento y desarrollo dseo y su relacion con la activi, Gad fisica; a flexibilidad articular y os factores que la determinan y, por ultimo, la descrip- cion de algunos ejercicios de estiramiento o "stretching". La segunda se refiore a la Kinesiologia de la respiracién y la kinesiterapia respiratoria. La tercera estudia la kinesiologia de la pelvis y su importancia en el andlisis de la postura y los movimientos corporales ysu utllizacion kinesiterapettica. La cuarta estudia los fundamentos biomecdnicos de la kinesiterapia y sus aplicaciones practicas;y, la quinta comprende el estudio de la postura y Su reeducacién Elmanual esta orientado a brindar conocimientos actualizados en los temas antes descri- tos que permitan a los fisioterapeutas alcanzar mejores niveles de rendimiento en eu labor profesional Se han seleccionado los temas antes mencionados porque son los basicos o fundamen- tales, en el estudio de la Kinesiologia como base de la Kinesiterapia INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS HUESOS. FLEXIBILIDAD ARTICULAR. TECNICAS DE ESTIRAMIENTO CORPORAL O "STRETCHING" OBJETIVOS GENERALES: a. Explicar la influencia de! movimiento sobre el crecimiento y desarrollo seo. b. Explicar la importancia de la flexibilidad articular. ©. Desoribir y analizar técnicas de estiramiento corporal ("stretching"). OBJETIVOS ESPECIFICOS: A. Analizar la influencia del movimiento sobre el crecimiento y desarrollo de los hue- sos 1. Explicar los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de los huesos, 2. Explicar relacién entre actividad fisica y crecimiento y desarrollo éseo. 3. Explicar la relacion entre actividad fisica y osteoporosis. B. Explicar el concepto de flexibilidad articular. 1. Explicar los factores que determinan la movilidad articular 2. Explicar los factores que limitan la amplitud de los movimientos articulares, 3. Explicar los factores que determinan la amplitud articular. C. Explicar los objetivos de los ejercicios de estiramiento. 1. Explicar los diferentes tipos de ejercicios de estiramiento. 2. Analizar kinesiolégicamente algunas técnicas de ejercicios de estiramiento. TEMAS A. Influencia de! Movimiento sobre el crecimiento y desarrollo de los huesos. B. Flexibilidad articular C. Estiramiento Musculo-Tendinoso D. Ejercicios IV. AUTOEVALUACION V_ BIBLIOGRAFIA Manual de Kinesiologia Aplicada 12 A. INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESA- RROLLO DE LOS HUESOS 1. Factores que intervienen en el desarrollo y crecimiento de los huesos Los podemos clasificar en cuatro grupos: Genético — hereditarios Bioquimico — nutricionales Biomecanico — funcionales Hormonales aeop » Los factores genético - hereditarios se refieren a los caracteres que se transmiten de padres a hijos a través de los genes y cromosomas. Estan ligados a la raza y también al sexo. Estos patrones se ven reforzados cuando los hijos “imitan* los patrones posturales y motrices de sus padres. 5. Los factores bioquimico — nutricionales, estén ligados ala calidad y can- tidad de nutrientes que ingiere el ser humano, inclusive desde que se en- cuentra en el seno materno, dependiendo en este caso de la calidad de nutricién de la madre; asimismo se refieren ala capacidad de absorcién de sales minerales que tiene Ia persona. Los nifios que presentan una nutri- cién deficiente en calcio, fésforo y otros elementos minerales que consti- tuyen el tejido éseo, corren el riesgo de contraer una afeccion llamada RAQUITISMO, que se caracteriza por la deformidad de los huesos, sobre todo de los miembros inferiores, los cuales, al estar disminuida su propie- dad de dureza, no pueden soportar adecuadamente las presiones (peso) Que sobre ellos se ejercen, arquedndose o aplanandose. Es evidente que la desnutricién o mala nutricién influyen negativamente en el crecimiento y desarrollo de los huesos tornandose fragiles 0 demasiado elasticos. ¢. Los factores biomecénico — funcionales, se encuentran ligados a la fun- cién biomecénica que cumplen los huesos dentro de la economia huma- na. El trofismo éseo (desarrollo de la masa o volumen éseo) se ve favore- cido por las presiones que sobre los huesos se aplican, siempre y cuando, sean intermitentes y no continuas. Los nifios que desde temprana edad son expuestos a una actividad fisica adecuada tienen las mejores posibili- dades de desarrollo corporal, pues al estar sus huesos sometidos a diver- Sos tipos de cargas, reaccionan generando mayores cantidades de tejido 6seo. En resumen, el movimiento constituye el factor biomecdnico - fun- cional de mayor influencia. d. Los factores hormonales se refieren a la funcién que cumplen las hormo- Nas que secretan las glandulas, hipéfisis, tiroides y paratiroides. La prime- ra regula y controla el trabajo de las otras dos a través de la hormona de crecimiento. Manual de Kinesiologia Aplicada 2. Actividad Fisica, crecimiento y desarrollo 6seo Es obvio que ninguno de los factores mencionados lineas arriba, puede, por si solo, determinar el crecimiento y desarrollo de los huesos; en algunos casos puede darse la predominancia de unos factores sobre otros, como cuando subsiste en una persona la presencia de un gen recesivo que limita su creci- miento. Sin embargo, el movimiento expresado en términos de actividad fisica cumple un papel preponderante en este aspecto. Muchas son las pruebas que asi lo confirman. Clinicamente se ha comprobado que la falta de funcién motriz altera el creci- miento y desarrollo de los huesos, como en el caso de las parélisis que no solo causan atrofia muscular, sino también dsea, observandose diferencias de longitud y grosor entre los huesos de un miembro paralizado con el homélogo no afectado, Esto se manifiesta en el acortamiento del miembro afectado. También se ha determinado reduccién de la masa ésea en las personas que se ven obligadas a permanecer por mucho tiempo en dectibito, o que se ha- llan postrados. Igualmente sucede en los astronautas que pasan largos tiem- Pos en situacién de ingravidez. En ambos casos la ostensible disminucién de la actividad fisica condiciona la reduccién de la masa 6sea en el cuerpo. Pue- de concluirse que la funcién hace al érgano. 3. Actividad fisica y Osteoporosis La osteoporosis ha sido uno de los problemas de salud publica mas importan- te del siglo que termin6 y también, seguramente, del presente. La osteoporosis se define como la reduccién de la masa ésea, asociada a la edad y, ademas, en la mujer, a los cambios hormonales producto de la menopausia. La mujer que envejece tiene una reduccién de masa ésea significativamente mayor que la del hombre en igual situacién, lo que la expone al riesgo de sufrir fracturas, producidas generalmente por caidas. Se ha comprobado que la actividad fisica es un medio eficaz para combatir la rapida reduccion de la masa ésea; las personas que envejecen y que se so- meten a programas de ejercicios fisicos, cientifica y técnicamente prescritos, reportan menores niveles de reduccién de masa ésea, esto se debe, en parte, a la accién que el movimiento ejerce sobre los huesos, al mantener una de- manda permanente de trabajo sobre ellos, generando un mantenimiento y/o aumento del trofismo del tejido éseo. B. FLEXIBILIDAD ARTICULAR 1. Concepto Es la capacidad para realizar movimientos articulares de mayor o menor amplitud. Por lo general se aplica casi siempre en el primer sentido; un segmento corporal es flexible (0 més flexible) cuando genera movimientos de mayor amplitud que otros segmentos. 13 Manual de Kinesiologia Aplicada 14 2. Factores que determinan la movi lad articular zQué es lo que determina que una articulacién tenga mayor o menor movili- dad? Existen dos grupos de factores: los extrinsecos y los intrinsecos. Los factores extrinsecos se refieren a todas las fuerzas que al aplicarse sobre los huesos, hacen que éstos se movilicen alrededor de las articulacio- nes. Asi por ejemplo, al aplicarse la fuerza que genera el misculo biceps braquial sobre el radio, donde se inserta, provoca el movimiento de flexion de codo. La fuerza muscular constituye la mas importante de las fuerzas que Posibilita el movimiento corporal. Otras fuerzas son: la gravedad, la fuerza de otra persona, etc. Los factores intrinsecos, son aquellos que se refieren a las propias articula- ciones: a. Tipos de Articulaci6n, las articulaciones antiartrésicas, que tienen un esbozo de cavidad articular, y las diartrésicas, que si la tienen, poseen movimientos; en cambio las sinartrésicas, que no poseen cavidad, care- cen de movimiento. Histolégicamente, la mayor parte de las articulaciones sinoviales tienen movimientos observables a simple vista, al igual que la mayor parte de las fibro — cartilaginosas, aunque de menor amplitud que aquellas; por Ultimo, las articulaciones fibrosas llamadas sindésmosis, como la céraco ~ clavicular y la tibio — peronea inferior, también poseen movimientos pero de poca amplitud. b. Forma de las superficies articulares, las articulaciones enartrésicas 0 esféricas, como las del hombro y cadera, son las que tienen movimientos @n todos los planos corporales y ejes articulares, su forma esférica asi lo Posibilita. En cambio, las trocleares, como las interfaldngicas, y las trocoides, como la radio — cubital superior, solo tienen movimientos en un solo plano y en.un solo eje. Para entender a cabalidad este aspecto, pongamos como ejemplo a la articulacién de la rodilla, la cual es del tipo troclear, la troclea © polea esta conformada por los céndilos femorales y la escotadura que los separa; ésta tiene mayor longitud en el sentido anteroposterior y es por alli por donde se desliza la rétula conjuntamente con el tendén cuadricipital, cada vez que se moviliza la articulacién. No existe posibilidad de movi. mientos en otros planos (excepto los llamados movimientos intrinsecos ° “micromovimientos", no observables a simple vista) porque la forma y orien tacion de las superficies articulares no se lo permite. ¢. Disposicién y tensién de los ligamentos, en el ejemplo anterior, los ligamentos que unen a la articulacién de la rodilla, los colaterales y los cruzados, impiden por su disposicién y tension que se realicen movimien- tos en otros planos que no sea el descrito; los ligamentos colaterales se Ponen tensos cuando la rodilla se coloca en extension, y mas atin si sopor- tan carga, impidiendo que se produzcan movimientos en los planos lateral y transversal Manual de Kinesiologia Aplicada 3. Factores que limitan normalmente la amplitud articular Se refieren a aquellos factores que impiden que determinado movimiento arti- cular tenga una mayor amplitud, los podemos agrupar de la siguiente manera: a. Tensién de las partes blandas del lado (0 cara) contrario al movimiento, estas partes blandas son: ligamentos, capsula articular, musculos y tendo- nes, fascias 0 aponeurosis, tejido celular subcutaneo y piel; cualquiera de estos elementos, 0 todos, se pueden poner tensos en determinado movi- miento. Al iniciarse un movimiento, todas las partes blandas se comien- zan a elongar con el propésito de facilitar el desplazamiento articular, al llegar a su limite de estiramiento o elongacién, generan una fuerza (ten- sidn) cuyo sentido es contrario a la fuerza que genera el movimiento, limi- tando de esta manera la continuacién del movimiento. b. Choque o contacto de las partes blandas de la cara (0 lado) donde se realiza el movimiento, por lo general las partes blandas que entran en contacto son las que rodean a la articulacién en movimiento, y se ubican en la misma cara (o lado) hacia donde se realiza el movimiento. Cuanto mayor sea el volumen (0 masa) de los tejidos blandos corporales que en- tren en contacto, mas rapidamente se limitaré la amplitud del movimiento. Un ejemplo “clasico" lo constituye la flexién del codo, en la cual el principal factor de limitacién es el choque de las partes blandas de la cara anterior del tercio distal del brazo con la del tercio préximal del antebrazo. cc, Choque de partes éseas articulares o periarticulares del lado (0 cara) hacia donde se realiza el movimiento, se produce solo en algunos mo- vimientos y en los limites maximos o extremos de amplitud, pues, por lo general, los segmentos éseos que constituyen una articulacion, se desli- Zan entre si facilitando el movimiento articular. Un ejemplo notorio lo cons- tituye la extension del code, en la cual el choque del pico del olécranon con el fondo de la fosa olecraniana es el principal factor de limitacion. 4. Factores que influyen (o determinan) la amplitud articular Son todos aquellos factores que influyen para que una articulacion (0 seg- mento corporal) genere movimientos de mayor o menor amplitud, y son los siguientes: a. La edad, sabido es que cuanto mas joven es el ser humano mas elasticos y flexibles son los tejidos corporales, permitiendo alcanzar movimientos de mayor amplitud. Con el paso de los afios la elasticidad de los tejidos disminuye y con ella la flexibilidad articular; ya en la vejez, algunas articu- laciones se vuelven rigidas", producto de las modificaciones o cambios cuanti — cualitativos, como los que ocurren en el Ifquido sinovial que lubri- ca las articulaciones, o los que ocurren en las fibras que constituyen los ligamentos y la cépsula articular, por citar algunos. 15 Manual de Kinesiologia Aplicada 16 5. El sexo, las mujeres tienen movimientos de mayor amplitud que los hom- bres, debido a que poseen una mayor elasticidad en sus partes blandas Corporales y un menor tono muscular, influenciados por factores hormona- les ligados al sexo. ©. La actividad fisica ligada a las ocupaciones y al entrenamiento, las. articulaciones con movimiento requieren de él para garantizar su mayor y mejor desarrollo, aqui cabe aplicar el dicho que "la funcion hace al 6rga- no’. Las fibras eldsticas que forman parte de los tejidos articulares y Periarticulares, se ven sometidas a constantes tensiones y distensiones, debido al movimiento, las cuales van a estimular su desarrollo morfoldgico y funcional. La flexibilidad es directamente proporcional a la elasticidad, a mayor elasticidad corporal, mayor flexibilidad. El movimiento permite man- tener y/o aumentar la flexibilidad articular, en la medida que mantiene ylo aumenta la elasticidad corporal. Las ocupaciones ligadas a la realizacion de actividad fisica son garantia del mantenimiento de una buena flexibili- dad articular; por el Contrario, las ocupaciones sedentarias atentan contra ella. Asimismo el entrenamiento cientificamente guiado y prescrito, influye Positivamente sobre la flexibilidad, esto se puede apreciar en la mayoria de las actividades artisticas y deportivas donde interviene como base el movimiento, por ejemplo: el ballet, la danza, la gimnasia, el atletismo, etc. d. Las enfermedades o afecciones, principalmente las articulares, las cua- les restringen o limitan directa 0 indirectamente la movilidad articular. El ejemplo clasico lo constituye la artritis reumatoide. C. ESTIRAMIENTO MUSCULO-TENDINOSO Es la aplicacién de ejercicios con el fin de elongar las partes blandas corporales, principalmente los musculos y sus tendones, las bolsas de tejido conectivo y las fascias o aponeurosis, que permiten aumentar la movilidad articular, la cual puede estar restringida o conservada 1. Bases Cientificas a. Bases morfo-fisiolégicas del estiramiento Todos los érganos y tejidos blandos que constituyen el aparato locomotor, tienen la propiedad de elasticidad, por lo que pueden ser elongados o estirados y recobrar luego, su forma original. La elasticidad de los muscu- los es importante para que puedan realizar un trabajo mecanico con la mayor eficiencia y eficacia posibles; si un musculo se acorta tiene un me- Nor espacio que recorrer cuando se contrae y por lo tanto, produce menos fuerza. Si un musculo es estirado previamente, produce al contraerse, una mayor fuerza. Inclusive de acuerdo a las pruebas de longitud- tensién, los musculos generan su maxima tensién cuando su longitud es mayor en un 20% que la que tiene en reposo. Manual de Kinesiologia Aplicada Algunos musculos pueden estirarse hasta el 50% por encima de su longi- tud en reposo. b. Bases neuroldégicas del estiramiento Al estirar un misculo los husos neuromusculares captan el estimulo, el cual es llevado a la médula espinal, produciéndose una respuesta refleja, efectora, que se caracteriza por un acortamiento brusco de corta duracion del musculo (reflejo de estiramiento o miotatico). Si queremos inhibir la accién de este reflejo detensivo, el estiramiento debe ser progresivo, lento y sostenido. Asimismo cuando se contrae un musculo, su antagonista se relaja (retlejo de inhibicién reciproca), quedando, el antagonista, en posibilidad de ser estirado, sin embargo, debe ser hecho con mucho cuidado porque podria Ser dafiado por sobrestiramiento, al no tener la resistencia que normal- mente ofrecen los miisculos. Por ultimo tenemos el principio de "a maxima contraccién, maxima relaja- ci6n” que es el que més se aplica en las técnicas de estiramiento y se basa en la relajacién voluntaria del misculo y el reflejo de inhibicién autégena o autoinhibicién, que se desencadena cuando los husos neuro-tendinosos Son estimulados por una fuerte contraccién, que obliga a la relajacion re- fleja del masculo que se contrae frecuentemente. Para realizar un estiramiento adecuado es necesario mantener fija una de las dos inserciones del musculo y proceder a desplazar el segmento don- de se ubica la otra insercién en el sentido contrario al movimiento que Rormaimente realiza el misculo a estirar. La tendencia es que cuando se llega al limite del estiramiento, sobre todo en un misculo acortado, el seg- Mento que debe permanecer fijo, se moviliza en el mismo sentido del otro ‘Segmento, con lo cual pierde efectividad el estiramiento. La fuerza de esti. ramiento debe tender a alejar a ambas inserciones, no a aceroar una a la otra. Para estirar maximamente un muisculo se deben realizar sus movimientos antagénicos. Asi, por ejemplo, para estirar el biceps braquial, se debe rea. lizar extensién del codo y pronacién del antebrazo, y ademas extension de hombro, porque son los movimientos contrarios a los que realiza el biceps Por Ultimo, la fuerza de estiramiento debe ser progresiva y sostenida, evi tando generar dolor, que provocaria una respuesta refleja de contraccién del propio musculo estirado. 17 Manual de Kinesiologia Aplicada 18 d. Clasificacion de los ejercicios de estiramiento i. De acuerdo a las fuerzas que intervienen pueden ser ~ _ Estiramientos pasivos, cuando interviene una fuerza externa al Sujeto, su efecto es mayor en la fibra muscular. ~ _ Estiramientos activos, producidos por la propia fuerza del sujeto, su efecto es mayor sobre tendones y union muisculo tendinosa. li, De acuerdo a sus objetivos, pueden ser - Terapéuticos, cuando se trata de estirar estructuras blandas acor- tadas. - _ Preparatorios para el trabajo muscular. ~ De mantenimiento de la elasticidad y de la amplitud articular. 2. Técnicas de estiramiento a Contraccién-relajacién-elongacién, conocida comunmente como Stretching, la secuencia técnica es la siguiente: 4 Contraccién isométrica maxima de la musculatura que se quiere estirar, de 10 a 30 segundos ii, Relajacién de la musculatura de 2 a 3 segundos. ii, Estiramiento suave y sostenido de 10 a 30 segundos. 5. Contraccién isométrica del antagonista, con lo cual se relaja activa- mente el musculo que se quiere estirar, procediéndose a hacerlo; para que sea més notorio, se puede ofrecer resistencia al movimiento que rea- liza el misculo antagonista. c. Estiramiento al limite, la secuencia técnica es la siguiente: i. Estiramiento lento y suave, hasta alcanzar una tensién muscular mo- derada y se le mantiene de 10 a 30 segundos. ii, Adaptacién a la longitud alcanzada. iii, Mayor estiramiento suave, de 10 a 30 segundos. PNF activa, la secuencia técnica es como sigue: i. Movimiento activo en toda su amplitud, con mantenimiento de 6 se- gundos en su posicién final ii. Contraccién isométrica maxima del antagonista, con resistencia exter- na. ii, Contraccién activa del antagonista buscando conseguir una mayor am- plitud e. PNF pasiva, consta de dos pasos: i. Estiramiento pasivo maximo con un mantenimiento de 6 segundos. ii, Contraccién isométrica maxima del misculo estirado (antagonista al movimiento pasivo), mantenerla por 6 segundos. La técnica dura aproximadamente un minuto, tiempo durante el cual se alternan ambos pasos. Manual de Kinesiologia Aplicada D. EJERCICIOS Los ejercicios deben desarrollarse en talleres, en los cuales participen activamen- te la totalidad de los participantes: a. Hagan un listado de las tallas de todos y cada uno de los participantes, orde- nandolas de mayor a menor o viceversa. Discutan sobre el porqué de las dife- rencias de tallas. Que factores consideran que han primado en este caso. b. Expliquen cémo el ejercicio puede favorecer la mejor y mas rapida consolida- cién de los huesos fracturados. Pongan ejemplos practicos. c. Elaboren un programa de ejercicios destinados a prevenir la aparicion de osteoporosis y sus efectos secundarios en mujeres post-menopaisicas. 4. Identifiquen tos movimientos corporales que més facilmente restringen su am- plitud, sefialando sus posibles causas. Apsyense en sus experiencias perso- nales. @. Apliquen en sus compaferos los ejercicios descritos en la unidad tematica y analicen si su ejecucién se ajusta a las bases cientifico-técnicas que los fun- damentan. IV, AUTOEVALUACION Popa Sefiale si lo que se afirma es verdadero (V) 0 falso (F): (__ ) Las presiones intermitentes sobre los huesos, desfavorecen su crecimiento. (__ ) Elraquitismo es una enfermedad congénita. (__) La hormona del crecimiento es producida por la tiroides. (__) La mujer tiene mayor propensién a sutrir de osteoporosis que el hombre. Marque la alternativa correcta: Lo que determina que el hombro sea la articulacién de mayor amplitud de movi- mientos es principalmente: a. El tipo de articulacion b. La forma de sus superficies articulares. c. La disposicién y tensién de los ligamentos. d. Todas las anteriores En la extensién de cadera, el factor que limita preponderantemente su amplitud es: a. Tensién de partes blandas de la cara anterior. b. Choque de partes blandas de la cara posterior. c. Choque de partes éseas periarticulares. 19 Manual de Kinesiologia Aplicada 7. La Flexibilidad articular disminuye en los ancianos por: Engrosamiento de las partes blandas corporales. Pérdida progresiva de la elasticidad de las partes blandas. Disminucién progresiva del tono muscular. ayb. byc. Saecn 8. Para estirar el psoas iliaco se requiere: a. Extender la cadera con la pelvis en anteversién. b. Extender la cadera con la pelvis en retroversién. c. Extender la cadera con la rodilla extendida. d. Extender la cadera con Ia rodilla flexionada. V. BIBLIOGRAFIA 20 Basica Rasch, Philip. Kinesiologia y Anatomia aplicada. 7ma. Edicion,.1991 Contiene la informacion basica sobre crecimiento y desarrollo de los huesos y sobre flexibilidad articular, Igual Camacho, Caledonia y otros, Fisioterapia General: Cinesiterapia. 1ra. Edi- cién, 1988, Contiene la informacién basica y actualizada sobre los ejercicios de estiramien- to, Complementaria Lutgens, K. Y Wells, K. Kinesiologia: Bases cientificas del movimiento humano. 7ma. Edicién, 1982 Astrand, P. Fisiologia del Trabajo Fisico. 3ra. Edicién, 1992. Genot, C y otros. Kinesioterapia, 1988, Clinicas de Medicina Deportiva. Volumen 2: Medicina deportiva en el deportista mayor. 1991 KINESIOLOGIA DE LA RESPIRACION OBJETIVOS GENERALES a. Analizar los movimientos del térax en el acto respiratorio. 5. Explicar los principios kinesiolégicos que fundamentan los ejercicios respiratorios. OBJETIVOS ESPECIFICOS . Explicar la kinesiologia de la respiracién. Explicar la constitucién funcional del trax. Realizar el andlisis artrocinematico del acto respiratorio. Realizar el andlisis musculo-cinético del acto respiratorio. = Analizar los tipos respiratorios. Analizar la influencia de la postura en los movimientos respiratorios. ™m9O0m> TEMAS: Introduccion. . El acto respiratorio. Anatomia funcional del torax. Artrocinematica del torax. Musculo-cinética del acto respiratorio. Tipos Respiratorios. Influencia de la postura sobre la respiracion. . Ejercicios ZONMoOM>y IV. AUTOEVALUACION V. BIBLIOGRAFIA 21 Manual de Kinesiologia Aplicada 22 A. INTRODUCCION La respiracién constituye un acto fisiolégico imprescindible para la vida del ser humano. Desde el momento en que el nuevo ser deja el vientre materno, se co- mienza a ejercitar la respiracién con la finalidad de oxigenar los diferentes tejidos corporales, cobrando vital importancia la oxigenacién del tejido nervioso La respiracién, al inicio de la vida, es un acto reflejo controlado por el sistema nervioso autonomo, al que luego se le suma el control nervioso voluntario, de tal manera que podemos, voluntariamente, impedir el ingreso de aire a nuestros pul- Mones (apnea respiratoria), pero solo por breves minutos, puesto que se altera el proceso de intercambio gaseoso y conlleva a producir un aumento de la concen- tracion del CO2 a nivel sanguineo, lo que es captado por los centros nerviosos que controlan y regulan el acto respiratorio, obligando, reflejamente, a la contrac. cién forzada de los musculos inspiradores, B. EL ACTO RESPIRATORIO 1. Concepto El acto respiratorio se define como el ingreso y salida de aire de los pulmo- nes, gracias a los movimientos del torax, producidos por la contraccién y rela- jacién de los misculos que en él se insertan 2. Fases del acto respiratorio El acto respiratorio consta de dos fases: a. Fase inspiratoria o de inspiracién, caracterizada por el ingreso de aire a los pulmones, se debe a la disminucién de la presion intratordcica (presion Negativa) que se produce al ensancharse el torax, favoreciendo, por dife- rencia de presiones el ingreso de aire a los pulmones. b. Fase espiratoria o de espiracién, definida como la salida de aire de los pulmones, debido al aumento de la presién intratoracica (presién positiva) que se produce al angostarse el térax, provocando la salida de aire de los pulmones. La inspiracién coincide con el ascenso o elevacién de las costillas, las cuales arrastran, inclusive al esternén; la espiracién lo hace con el des- censo 0 depresion costal. C. ANATOMIA FUNCIONAL DEL TORAX. 1. Conformacién Llamado también jaula o caja toracica, el torax, se encuentra conformado por el esternén, los doce pares de costillas y las vértebras dorsales. Tiene forma de cono truncado de vértice superior y base inferior, debido a que la longitud de las costillas, aumenta progresivamente de arriba abajo. Manual de Kinesiologia Aplicada Los siete primeros pares de costillas se unen, por delante, al esternén, a tra- vés de un cartilago costal, formando las articulaciones costo-esternales, las cuales son del tipo fibro-cartilaginosas y presentan escasa movilidad. Por de- tras, las costillas se unen a las vértebras dorsales en dos puntos: a nivel de los Cuerpos vertebrales, dando origen a las articulaciones costo-vertebrales, y a nivel de las apéfisis transversas, constituyendo las articulaciones costo- transversas; ambas articulaciones son del tipo diatrésicas o sinoviales y son Consideradas como artrodias, presentando una movilidad restringida; en és- tas articulaciones se realizan los movimientos costales. Orientacién espacial del esternén y las costillas. Es importante conocer la orientacién espacial de las costillas y el esternon para entender como son sus movimientos. El esternén se ubica en la cara anterior y medial del t6rax, ocupando sus dos tercios superiores; en una vista lateral, su cara anterior mira ligeramente hacia arriba, y, obviamente, hacia adelante. En vistas posterior y lateral de la caja tordcica, las costillas se muestran oblicuas, dando lugar a que sus extremos laterales y anteriores, respectivamente, se ubiquen en un nivel (0 altura) por debajo de sus extremos contrarios. En la inspiracién, al elevarse las costillas, los extremos tienden a nivelarse (horizontalizacién costal). En la vista anterior, la orientacién de las dos o tres primeras costillas difiere de la que tienen las seis Ultimas (de la Sta. a la 10ma.): las primeras estan orien- tadas hacia abajo y hacia adentro, en cambio las ultimas lo hacen hacia arriba y hacia adentro; al realizarse la elevacién costal, en las primeras se moviliza mas su extremos internos 0 mediales, y en las tiltimas lo hacen mas sus extre- Mos laterales 0 externos, Los didmetros del térax. Si practicamos cortes transversales del térax, a diferentes niveles, se forman figuras casi circulares, en las cuales podemos trazar por lo menos dos diame- tros: uno en sentido Anteroposterior y otro en sentido latero-lateral, Conociéndosele mas cominmente como didmetro transversal. Es evidente ue estos didmetros tienen mayor longitud a nivel inferior que superior, por la misma forma que tiene el térax. Existe un tercer diametro, el vertical, que va desde el estrecho superior del térax hasta el estrecho inferior, el cual se en- Cuentra obutrado por el diafragma, tomando como referencia, para el analisis, su centro frénico. Los didmetros tordcicos nos sirven para graficar y entender mejor el ensan- chamiento del térax durante la inspiracion, pues se produce un aumento de los tres, ocurriendo lo contrario durante la fase expiratoria, 23 Manual de Kinesiologia Aplicada 24 D. ARTROCINEMATICA DEL TORAX 1. Papel de las articulaciones costi-vertebrales y de la orientacién de las costillas Como ya se ha sefialado los movimientos costales se realizan en las articula- ciones costo-vertebrales y costo-transversas y son, en condiciones normales, sincrénicos y simétricos. Para un mejor estudio, el eje de cada articulacién se fusiona en uno solo y en una vista superior tiene una orientacién oblicua, el cual en las primeras articulaciones se aproxima més a un plano lateral, favore- ciendo los desplazamientos costales en el sentido anteroposterior (mayor au- mento del diémetro Anteroposterior a nivel costal superior); en cambio, en las Ultimas, las inferiores, se aproxima més a un plano anteroposterior, favorecien- do los desplazamientos costales en el sentido lateral (mayor aumento del did- metro transversal a nivel costal inferior). La orientacién de las costillas en una vista anterior también favorece para que se produzcan iguales desplazamientos; al elevarse mas, en las primeras costi- llas, sus extremos médiales, se favorece el aumento del didmetro Anteroposterior, y, en las costillas del 5to. al 10mo. par, al hacerlo mas, sus extremos laterales, se favorece el aumento del diametro transversal. 2. Amplitud de los movimientos costales. Papel de la cefasis dorsal La amplitud de los movimientos costales esta condicionada por la posibilidad de horizontalizaci6n de las costillas, en el plano anterosposterior, en este as- pecto juega un papel importante la disposicién de la columna dorsal; ésta pre- senta una curvatura en el plano antes sefialado, de convexidad posterior, lla- mada cifosis (fisiolégica 0 normal), es precisamente esta disposicién lo que determina la oblicuidad de las costillas en el sentido anteroposterior, si la cur- vatura dorsal se acentiia, las costillas se hacen més oblicuas y su posibilidad de horizontalizaci6n disminuye y con ello la amplitud de sus movimientos. Con- cluimos en que un adecuado posicionamiento de la columna dorsal favorece un buen movimiento costal, pues posibilita una mayor horizontalizacién de las costillas. 3. Factores que limitan la movilidad costal. En la inspiracién: a. Tensién de los musculos intercostales internos b. Tensién del ligamento costo-transverso superior. En la espiracién: a. Tension de los mUsculos intercostales externos y de los inspiradores for- zados. Manual de Kinesiologia Aplicada E, MUSCULO-CINETICA DEL ACTO RESPIRATORIO, 1. Inspiracién: a. Mdscules agonistas: El diafragma, los intercostales externos y los supracostales. b. Musculos accesorios: Llamados también inspiradores forzados, pues sélo intervienen cuando se requiere aumentar la frecuencia respiratoria ylo cuando se requiere aumentar la movilidad costal: i, Esterno-cleido-mastoideo ii. Escalenos ili, Pectorales iv. Serato mayor v. Serrato menor péstero-superior vi, Dorsal ancho vii, Sacro-lumbar (fibras superiores) 2. Espiracion: a. Musculos antagonistas: Se atribuye esta funcién a los intercostales in- ternos y al triangular del esternén, en mérito a la direccién de sus fibras, dirigidas en sentido contrario a las de los intercostales externos, sin em bargo, en posicién bipeda o en sedestacién, las costillas descienden mas Por Su propio peso que por trabajo muscular, en todo caso es logico pen Sar que los intercostales externos se contraen excéntricamente para regu- lar el descenso de las costillas. b. Musculos accesorios: Llamados también espiratorios forzados, pues sélo intervienen cuando se requiere de una expulsién brusca o intensa del aire que contienen los pulmones: . Recto anterior mayor del abdomen ii. Oblicuo mayor ili, Oblicuo menor iv. Sacro-lumbar (fibras inferiores) v. Dorsal largo vi. Serrato menor péstero-inferior vii. Cuadrado lumbar ¢. Papel del diafragma en la inspiracién: E! diafragma esta considerado como el musculo mds importante de la respiracién, su sola contraccién Posibilita el ingreso de por los menos el 50% del aire a los pulmones. El diafragma tiene dos fases 0 “tiempos” de trabajo: la primera, consiste en el descenso del centro frénico lo que genera el aumento del diametro verti- cal; la segunda fase consiste en la elevacién de las costillas inferiores a través del apoyo que ofrecen las visceras abdominales al centro frénico, permitiendo el aumento del didmetro transversal y al elevar las costillas también arrastra al esternon generando, también, el aumento del diémetro Anteroposterior. 25 Manual de Kinesiologia Aplicada 26 4d. Musculos inspiratorios forzados: La eficiencia mecdnica de los llama- dos muisculos inspiratorios forzados depende de la postura que adopten los segmentos en donde se ubican sus respectivos origenes fisiolégicos; para el adecuado trabajo de los esterno-cleido-mastoideos y de los escalenos se requiere que la cabeza y la columna cervical mantengan una Posicion neutra o de ligera extensién; para el mejor trabajo inspirador del pectoral mayor se requiere de abduccién del hombro a 90° o mas grados, asimismo se requiere de un adecuado posicionamiento de la escapula para el mejor trabajo del pectoral menor y el serrato mayor. e. Trabajo de los musculos espiratorios forzados: En algunos actos se requiere de una expulsién brusca o intensa del aire que contienen los pul- mones, esto se hace gracias a la contraccién de los abdominales, que al contraerse comprimen a las visceras abdominales “obligando” a un ascen- 80 “forzado” del diafragma, lo que incrementa la presién intratoracica y genera una salida forzada del aire de los pulmones. Situaciones practicas de espiracion forzada son: el silbido, el estornudo, la tos, etc. Mecanismo de sinergia-antagonismo entre el diafragma y los abdo- minales: El diafragma y los miisculos abdominales realizan acciones con- trarias, por lo que son antagonistas; sin embargo, el diafragma requiere de una adecuada tonicidad de los abdominales para que pueda realizar eficientemente la segunda fase de su trabajo inspiratorio; los abdominales contienen a las visceras de la cavidad abdominal, evitando que se desplazen inadecuadamente hacia abajo permitiendo de esta manera un adecuado punto de apoyo para el centro frénico del diafragma, facilitando su trabajo, lo que constituye una funcién sinérgica de los abdominales. Si los abdomi- nales se volvieran fldcidos, perderian tonicidad y por lo tanto no ejercerian una adecuada fuerza de contencién para las visceras, éstas se desplaza- rian hacia abajo y no ofrecerian un buen punto de apoyo para el centro frénico. F. TIPOS RESPIRATORIOS. Existen tres tipos respiratorios, a saber: Costal 0 Tordcico, en el cual predominan los movimientos costales frente a los movimientos diafragmaticos. Las mujeres tiene basicamente este tipo de respiracion Diafragmatico o abdominal, en el cual predominan los movimientos del diafragma, objetivizados por los desplazamientos del abdomen al descender el centro frénico y “obligar’ al desplazamiento anterior e inferior de las visce- ras abdominales. Mixto 0 costo-diafragmatico, en el cual ala vez que se visualizan movimien- tos abdominales, también se observan movimientos costales, sobre todo a nivel costal superior. Manual de Kinesiologia Aplicada De los tres tipos respiratorios, se considera como el mas fisiolégico el costo- diafragmatico, pues posibilita un mayor ingreso de aire a los pulmones, al en- sancharse significativamente los tres didmetros toracicos. G. INFLUENCIA DE LA POSTURA SOBRE LA RESPIRACION La amplitud de la movilidad costal y del desplazamiento diafragmatico se ven influenciadas por el cambio de orientacién espacial del cuerpo, en la medida que varia su relacién con la gravedad En bipedestacién, durante la inspiracién, el descenso del diafragma se ve favore- cido porque se realiza en el mismo sentido de la gravedad, en cambio el ascenso costal se hace en contra, obligando a un mayor trabajo de los intercostales exter- nos y del propio diafragma en la elevacién de las ultimas costillas. Durante la espiracién ocurre lo contrario, el descenso costal se ve favorecido por la gravedad y el ascenso diafragmatico se ve “dificultado”, aunque, como sabemos, el trabajo muscular es minimo En decubito dorsal, durante la inspiracién, el descenso del diafragma se ve difi- cultado por el desplazamiento posterior y superior del contenido abdominal, en cambio, la elevaci6n de las costillas se ve favorecida, porque el movimiento se realiza casi en direccién perpendicular a la gravedad; en resumen aumenta el trabajo diafragmatico en su primera fase, y disminuye en su segunda fase, junto con el de los intercostales. Durante la espiracidn, el descenso costal no se ve muy favorecido, pero tampoco dificultado, realizandose, quizds, un mayor trabajo de los intercostales internos. En decubito lateral, la compresin que existe sobre un hemitérax, dificulta su normal expansién, favoreciéndose en compensacién, la del otro lado; el andlisis de la movilidad costal y diafragmatica es similar al decibito dorsal, el gasto de energia muscular aumenta en ambos hemitérax, en el lado de apoyo, porque la musculatura trata, a pesar de la compresién, de mantener la mayor amplitud cos- taly en el lado libre, por el trabajo compensatorio que se realiza para mantener la capacidad ventilatoria pulmonar. En decubito ventral, la compresién que existe sobre la cara anterior del torax y del abdomen, dificulta la movilidad costal y diafragmatica, disminuyendo la expan- sion toracica y por ende, la ventilacién pulmonar. Se obliga entonces, a un mayor trabajo de los misculos inspiratorios, pudiendo inclusive, entrar en accién los inspiratorios forzados con la finalidad de mantener una adecuada ventilacién pulmonar. De las cuatro posiciones analizadas, es obvio, que la bipedestacién y el dectibito dorsal favorecen la realizacion de un acto respiratorio con una mayor eficiencia mecénica y fisiolégica, quizés, con una mayor ventaja para el decubito dorsal por el apoyo que tiene el cuerpo, por lo que puede plantearse una posicién interm dia, la sedestacin apoyada, a la vez que favorece el trabajo diafragmatico posi bilita un buen apoyo del cuerpo, es esta la posicién que adoptan algunos pacie tes con restriccién de su ventilacin pulmonar. El decubito ventral esta contrain cado en este tipo de pacientes. 27 Manual de Kinesiologia Aplicada H EJERCICIOS Utilizando la metodologia de taller, realizar los siguientes ejercicios: a. En un esquema del torax en vistas anterior, lateral y posterior, sefialar la orien- tacién de las costillas. 5. Con la ayuda de un compajiero demostrar los movimientos costales y el des- plazamiento diafragmatico. ¢. Con la ayuda de un compafero delinear aproximadamente la disposicién es- pacial del diafragma. d. Determinar el tipo respiratorio que presenta un compafiero. e. Analizar el movimiento costal y diafragmatico, en decubito dorsal, dectibito lateral, decubito ventral, sedestacién y bipedestacién, sefialando sus ventajas y desventajas en la reeducacién respiratoria. IV. AUTOEVALUACON 28 7. Eldidmetro transversal del torax aumenta preponderantemente a nivel. Sefiale si lo que se afirma es verdadero (V) o falso (F): 1. (_) La orientacién de las costillas inferiores en vista anterior es hacia arriba y adentro 2.( ) La segunda fase del trabajo diafragmatico consiste en elevar las costillas inferiores, 3. () Laespiracién implica trabajo muscular al igual que la inspiracién. 4. (_) El tipo respiratorio més fisiolégico es el costo-diafragmatico. Marque la alternativa correcta: 5. Uno de los siguientes no es musculo inspiratorio forzado: a. Serrato mayor. b. Esterno-cleido-mastoideo. c. Pectoral mayor. d._Intercostales externos. e. Escalenos. 6. La sinergia entre los abdominales y el diafragma se produce en a. La espiracién forzada. b. La espiracién relajada. c. La descenso dei centro frénico del diafragma. d. La elevacion de las costillas inferiores por el diafragma. e. Laelevacién de las costillas superiores Porque el eje articular costovertebral se aproxima mas a un plano... Costal superior / antero-superior. Costal inferior / antero-posterior. Costal superior / lateral. Costal inferior / lateral aooD Manual de Kinesiologia Aplicada 8. La elevacién de las costillas durante la fase inspiratoria se ve favorecida por la posicion de: Bipedestacién Sedestacién. Dectibito dorsal Decubito lateral Decubito ventral. eaccp V. BIBLIOGRAFIA 1. Basica Kapandji, |. A. Cuadernos de Fisiologia Articular. Tomo III: Tronco. 2da. Ed. 1982. Contiene un buen anilisis kinesiolégico del acto respiratorio. 2. Complementaria O’Rahilly, R. Anatomia de Gardner. Sta. Ed. 1997. Lapierre, A. La Reeducacién Fisica. Tomo I: Cinesiologia. 6ta. Ed.1996. Astrand, P. Fisiologia del trabajo fisico. 3ra. Ed. 1992. Lacote, M. Valoracién de la funcién muscular, normal y patoldgica. 1ra. Ed. 1984. 29 Vv KINESIOLOGIA DE LA PELVIS OBJETIVOS GENERALES: a, b. Realizar el andlisis kinesioldgico y biomecanico de los movimientos de la pelvis. Utilizar los movimientos pélvicos con fines terapetiticos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: A. Explicar la anatomia funcional de la pelvis. B. Realizar el andlisis artro-cinematico de la pelvis. C. Realizar el analisis musculo-cinético de la pelvis. D. Analizar los movimientos conjugados entre la pelvis, la columna lumbar y las ca- deras, E. Explicar el uso de los movimientos pélvicos en la kinesioterapia. F._ Describir los ejercicios pélvicos para recuperacién funcional TEMAS A. Introduccion B. Anatomia funcional de la pelvis C. Artrocinematica de la pelvis D. Misculo-cinética de la pelvis E. Movimientos conjugados 0 sinérgicos entre la pelvis, la columna lumbar y las caderas. F. Los movimientos pélvicos y su utilizacion kinesioteraéutica. G. Ejercicios pélvicos para la recuperacién funcional. H. Ejercicios. AUTOEVALUACION BIBLIOGRAFIA 31 Manual de Kinesiologia Aplicada 32 A. INTRODUCCION La pelvis, o cintura pélvica, es la estructura ésea que une a la mitad superior del cuerpo con los miembros inferiores, su funcién biomecdnica esta mas relacionada con la proteccién de los organos que cobija en su interior que con el movimiento, sin embargo su movilidad es importante para el mejor desplazamiento de la cade- ray por ende del miembro inferior. El estudio de Ia kinesiologia y biomecdnica de la pelvis en fundamental para el estudio de la postura y de la marcha, pues cualquier cambio en su orientacién o situacién espacial origina inmediatas y automdticas compensaciones en la colum- na lumbar y en las caderas, que modifican las posturas estaticas y dinamicas del individuo. B. ANATOMIA FUNCIONAL DE LA PELVIS 1. Articulaciones intrinsecas de la pelvis. La pelvis est conformada por cuatro huesos: los dos ilfacos, el sacro y el coxis; los iliacos se unen por delante constituyendo la articulacisn interpubiana, llamada también sinfisis del pubis, y por detrés, se unen al sacro conformando las articulaciones sacroiliacas, derecha e izquierda; a su vez el sacro se une con el coxis, para formar la articulacién sacrocoxigea. La sinfisis del pubis y la sacrocoxigea son articulaciones fibrocartilaginosas, las sacroiliacas son sinoviales del tipo artrodias. Ninguna de ellas presenta movilidad propia, salvo cuando acompajian a los movimientos de la cadera y/o de la columna lumbar. 2. Articulaciones extrinsecas de la pelvis. Se denominan asi a las articulaciones que conforman los huesos de la pelvis con la columna lumbar y los fémures, en el primer caso, constituye la articula- cién lumbosacra, y en el segundo, las articulaciones coxo-femorales, llama- das comunmente caderas. Su importancia radica en que: son en estas articu- laciones donde se realizan los movimientos pélvicos. La articulacién lumbosacra es del tipo fibrocartilaginoso, presenta un disco intervertebral mas alto por delante que por detras, que contribuye a la confor- macién de la curvatura de convexidad anterior de la columna lumbar; la super- ficie articular del sacro, llamada base o cara superior se encuentra inclinada hacia delante, formando con una linea horizontal el angulo de inclinacién sacra, cuyo valor promedio es de 30 grados. Al borde anterior de la cara supe- rior se le denomina promontorio. La articulacién lumbosacra soporta y transmite hacia la pelvis el peso prove- niente de la mitad superior del cuerpo, por lo que se le considera el punto o Zona que soporta el mayor peso de todo el cuerpo Las coxo-femorales son articulaciones sinoviales del tipo enartrésicas, con- formadas por el acétabulo o cavidad cotiloidea del iliaco y la cabeza femoral; Manual de Kinesiologia Aplicada la pelvis se asienta o apoya sobre las cabezas del fémur, descargando sobre ellas, equitativamente, el peso antes recibido por la lumbosacra (proveniente de la mitad superior del cuerpo). Los movimientos extrinsecos de la pelvis curren, en mayor 0 menor amplitud, simultaneamente en la lumbrosacra y ambas coxo-femorales. C. ARTROCINEMATICA DE LA PELVIS 1. Movimientos de la pel Los movimientos de la pelvis son de dos tipos: intrinsecos, si ocurren en las. articulaciones propias de la pelvis, y extrinsecos si ocurren en las llamadas articulaciones extrinsecas de la pelvis. Movimientos intrinsecos de la pelvis Son dos: nutacién y contranutacién. El primero es un movimiento ligado al parto, durante el cual se produce una diastasis o separacidn de las superfi- cies que constituyen las articulaciones intrinsecas de la pelvis. Esta separa- cién esta condicionada por factores fisiolégicos y tiene como objetivo ampliar los diametros de los estrechos pélvicos para permitir el pasaje del nuevo ser. Se sabe que la flexién, abduccidn y rotacién externa de caderas favorecen a la nutacién y es, generalmente, la postura que adoptan los miembros inferiores en el momento del parto. La contranutacién es el movimiento contrario a la nutacién, se realiza luego del alumbramiento, cuando la pelvis recobra su postura original, sin que llegue a ser, necesariamente, igual que antes, pues el estiramiento y/o engrosamien- to de las partes blandas asi lo impiden. La _extensién, aduccién y rotacin interna de caderas favorece la contranutaci6n. El estudio de estos movimien- tos constituye la base para la gimnasia pre y post-natal. Movimientos extrinsecos de la pelvis Son los siguientes: i. Anteversin ii, Retroversion iii, Lateroversion iv. Rotacién v. Antepulsion vi. Retropulsion vii. Lateropulsién i. Anteversién, llamado también basculacién anterior, su analisis se reali- za desde una vista lateral, el movimiento se produce en un plano Anteroposterior y en dos ejes laterales (0 transversales), uno a nivel de la lumbosacra y otro que une a ambas caderas. Consiste en el descenso de la espina iliaca antero-superior y el ascenso de la péstero-superior (movi- 33 Manual de Kinesiolowia Aplicada 34 miento de “bascula’), el coxis se dirige hacia atras y arriba y el pubis hacia atras y abajo. Se produce, ademas, una extension lumbar, caracterizada por el acentuamiento de la curvatura lumbar (aumento de la lordosis lum- bar). En la prdctica, se puede realizar anteversién de dos maneras: la pri- mera, manteniendo los miembros inferiores apoyados al suelo, sin movi- miento aparente, en este caso la pelvis se desliza hacia adelante sobre las cabezas femorales, por lo que su movimiento equivaldria a una flexion bilateral de caderas; la segunda, realizando extensién simultanea de am- bas caderas, la cual se acompafia de una anteversién pélvica sinérgica, con la finalidad de permitir una mayor amplitud del movimiento al menguar la rapida tensién de los musculos antagonistas Si sdlo se produce la extensién de una cadera, |a anteversién se acompa- ia de una rotacién hacia el mismo lado de la extension. Retroversién, denominado también basculacién posterior es el movi- miento contrario al de la anteversién; en él, la espina iliaca antero-superior asciende y la péstero-superior desciende, el coxis se proyecta hacia ade- lante y abajo y el pubis hacia adelante y arriba; se acompafia de una flexion lumbar sinérgica, que consiste en la disminucién, enderezamiento inversién de la curvatura lumbar en concordancia con la amplitud del movimiento. Al igual que la anteversién, se puede realizar de dos maneras: en la primera, la pelvis se desliza posteriormente sobre las cabezas femorales las cuales permanecen fijas, por lo que el movimiento equival- dria a una extension de caderas; en la segunda, la retroversin acompaiia a la flexi6n bilateral de caderas permitiendo una mayor amplitud de este movimiento, por la disminucién de la tensién de los musculos antagonis- tas. Si se realiza la flexién de una sola cadera, la retroversién se acompaiia de una rotacién hacia el lado contrario de la flexion. Lateroversién, se le denomina también inclinacién o basculacién late- ral, el movimiento se produce en un plano lateral (0 frontal) y alrededor de un eje Anteroposterior situado en cada cadera y en la lumbosacra; consis- te en el descenso de una hemipelvis y el ascenso simultaneo de la otra hemipelvis, vale decir, el descenso de la espina iliaca antero-superior de un lado y el ascenso de la espina del otro lado. EI lado de la lateroversion © inclinacién lateral queda determinada por la ubicacién de la espina que desciende. Para graficar mejor la lateroversién, trazamos una recta que una a ambas espinas ilfacas 4ntero-superiores (linea biespinal anterior), la cual se dispone paralela al suelo y perpendicular a la linea media ante- rior, en la inclinacién se pierden el paralelismo y la perpendicularidad. La lateroversién se acompajia de una inclinacién de la columna lumbar y de movimientos de aduccién y abduccién conjugadas de ambas caderas. Manual de Kinesiotogia Aplicada Al igual que los movimientos precedentes, la lateroversion se puede estu- diar con los miembros inferiores apoyados y para acompafiar los movi- mientos de abduccién y aduccién de las caderas. Cuando se mantionen los pies apoyadbos, la lateroversién se acompafia de una lateropulsin contralateral, inclinacién lumbar homolateral, abduccién de la cadera homolateral y aduccién de la contralateral. Si realizamos abduccién de una cadera con el otro miembro apoyado, se realiza simultaneamente una lateroversién y una lateropulsién hacia el lado contrario a la abducci6n, y una inclinacién de la columna lumbar hacia el lado de la abduccién; la cadera del lado de apoyo se aduce. Si se realiza abduccién simultanea de ambas caderas es evidente que la lateroversién pélvica se anula. iv. Rotacién pélvica, el movimiento se produce sobre un plano transversal y alrededor de un eje vertical, en ella una hemipelvis se dirige hacia adelan- te y adentro y la otra, simultaneamente, se dirige hacia atras y adentro; si tomamos en cuenta a las espinas iliacas antero-superiores podemos graficar mejor el movimiento. La rotacién no es un movimiento que se pue- da realizar de manera aislada, siempre se da en funcién a movimientos de cadera 0 de la columna lumbar. Por ejemplo, en la marcha, al llevar un miembro adelante, la pelvis rota hacia el lado contrario, permitiendo de esta manera alargar el paso. Se acepta que, por compensacidn la colum- na lumbar que tiene escasa amplitud de rotacién, gira hacia el lado contra- rio de la rotacién pélvica. v. Antepulsi6n, llamado también proyeccién anterior de la pelvis, se ca- racteriza porque toda la pelvis se proyecta hacia delante, debido a una extensi6n simulténea de la columna lumbar y de ambas caderas, a las cuales puede asociarse una retroversién pélvica. vi. Retropulsién, llamado también proyeccién posterior, se describe como el desplazamiento de toda la pelvis en su conjunto hacia atras, debido a una flexién simultanea de la columna lumbar y las caderas, generalmente se asocia a una anteversion péivica. vii. Lateropulsi6n, llamado también proyeccién lateral de la pelvis, consiste en un desplazamiento lateral de toda la pelvis, es uno de los determinan- tes de la marcha, y en este caso se asocia con una lateroversion contralateral D. MUSCULO-CINETICA DE LA PELVIS. 1 Andlisis muscular de la anteversién, actéian como agonistas los musculos para-vertebrales dorso-lumbares, que aplican su fuerza en la insercién deno- minada masa comin que se ubica en el sacro, como accesorio podemos considerar al dorsal ancho; los antagonistas son los rectos anteriores del abdomen y los oblicuos mayores y menores, en menor cuantia. 35 Manual de Kinesiologia Aplicada 36 2. Anélisis muscular de la retroversién, se consideran agonistas alos rectos. anteriores mayores del abdomen y como accesorio al oblicuo mayor, és- tos msculos tiran del pubis y de la espina iliaca Antero-superior hacia arriba y adelante.” 3. Anélisis muscular de la lateroversi6n, si el movimiento se realiza con am- bos pies apoyados en el suelo, acttian como agonistas, el gltiteo mediano contralateral en contraccién excéntrica, al igual que los paravertebrales dor- so-lumbares y el oblicuo menor. Si se hace con separacion de un miembro de apoyo, se contraen el cuadrado lumbar, y 6! oblicuo menor del lado contra- rio al movimiento. 4. Analisis muscular de la rotacién, actiian como agonistas el oblicuo menor contralateral y el oblicuo mayor homolateral; ambos toman como punto fijo su insercién costal y aplican sus fuerzas, el primero sobre la cresta iliaca, y el segundo sobre el pubis; como accesorio se considera al dorsal ancho contralateral. 5. Anélisis muscular de la antepulsién, si el andlisis se hace en la posicién anatomica, actian como agonistas, el recto anterior mayor del abdomen, el psoas iliaco y el recto anterior del cuadriceps, en contraccién excéntrica; si lo hacemos en dectibito dorsal actian simultaneamente los paravertebrales lumbares, los isquictibiales y el gluteo mayor.. 6. Analisis muscular de la retropulsién, si el andlisis lo hacemos en la posi- cion de referencia actuan los paravertebrales dorso-lumbares, los isquiotibiales y el glteo mayor en contraccién excéntrica; si lo hacemos en decubito ventral actuan simultaneamente el recto anterior mayor del abdomen, el psoas iliaco y el recto anterior del cuadriceps. 7. Anélisis muscular de la lateropulsién, se contraen excéntricamente, el obli- cuo menor, los paravertebrales dorso-lumbares y el gluteo mediano homolaterales, y, el aductor mayor contralateral MOVIMIENTOS CONJUGADOS O SINERGICOS ENTRE LA PELVIS, LA COLUMNA LUMBAR Y LAS CADERAS. ‘Como ya se ha descrito los movimientos pélvicos rara vez se realizan solos, gene- ralmente se asocian a movimientos de la columna lumbar y ambas caderas, Si flexionamos las caderas con las rodillas flexionadas, se produce una retroversién pélvica acompafiada de una flexién lumbar; la retroversion es necesaria para di minuir la tension de la insercién proximal de los isquiotibiales e impedir que la flexion de caderas se limite rapidamente y es causada por los rectos y oblicuos del abdomen, los cuales a su vez, flexionan la columna lumbar. Algunos otros autores plantean que la retroversion es causada por la traccién pasiva de los isquiotibiales en su insercién isquidtica, y que a su vez, produce un estiramiento de los dorso- lumbares que se insertan en el sacro a través del tendén de la masa comtn, lo cual conlleva a que la columna lumbar se flexione, En realidad ambas explicacio- Manual de Kinesiolegia Aplicada nes no se contradicen ni se excluyen entre si, pudiendo aceptarse que el trabajo muscular precede al trabajo puramente mecénico. Si extendemos las caderas, hecho poco frecuente, la pelvis se va en anteversién y la lordosis lumbar se acentua (“hiperextensidn”), ambos movimientos se les atri- buye a los paravertebrales dorso-lumbares; la anteversion es necesaria para im- pedir la répida tensién de los musculos antagonistas de la extensién de cadera, sobre todo del recto anterior del cuadriceps y del psoas iliaco. La abduccién de una cadera se asocia con una lateroversién pélvica contralateral y una inclinacién homolateral de la columna lumbar y, ademés, con una lateropulsin contralateral con la finalidad de que la linea gravitatoria caiga dentro de la base de sustentacion; la lateroversion se realiza para evitar la répida tension de los aductores antagonistas a la abduccién de cadera. En decubito dorsal no es necesaria la lateropulsién pero si la lateroversién, y la inclinacion lumbar se da mas por el acercamiento de la hemipelvis a la columna que por el trabajo de los muisculos que inclinan la columna (inversién mecanica de la inclinacién) La aduccién de la cadera produce los movimientos contrarios descritos en la ab- duccién, pero si a partir de la posicién de referencia realizamos aduccién con flexion, como cuando colocamos un miembro cruzado delante del otro, se produ- ce una lateroversién homolateral acompajiada de una rotacién pélvica contralateral, compensatoriamente se produce una ligera inclinacién de la columna hacia el mismo lado de la aduccién y una también ligera rotacién hacia el lado contrario. LOS MOVIMIENTOS PELVICOS Y SU UTILIZACION KINESIOTERAPEUTICA La postura y los movimiento pélvicos juegan un papel importante en el alinea- miento del equilibrio corporal, debido a que en la pelvis se ubica el centro de gravedad corporal. El desplazamiento de cualquier otro segmento corporal, por minimo que sea, genera un movimiento pélvico compensatorio, destinado a man- tener el alineamiento y equilibrio corporales. Viceversa, cualquier movimiento de la pelvis genera uno o mas movimientos de compensacién de los otros segmen- tos corporales. Por eso se requiere que al inicio del proceso de reeducacién, el paciente concientize su emplazamiento pélvico, con la finalidad de modificarlo en caso de ser necesa- rio, adapténdolo a una mecanica corporal eficiente. Es caracteristico observar en el dolor lumbar un aumento de la lordosis, producto de la contraccién refleja antalgica de los paravertebrales, con ello se origina un aumento de la anteversion pélvica, parte del tratamiento consiste en disminuir la anteversi6n y con ello la hiperlordosis lumbar, a través de la relajacién de la mus- culatura paravertebral y el fortalecimiento de los abdominales. Asimismo, cuando se trata de comenzar a movilizar pasiva 0 activamente a un paciente postrado en cama, es necesario hacerlo a través de movimientos de la pelvis, pues a partir de estos el paciente toma conciencia del movimiento corporal en su conjunto. En dectibito dorsal los movimientos pélvicos que mas se estimu- lan son la antepulsi6n y la lateropulsién, el primero permite “despegar’ el cuerpo 37 Manual de Kinesiologia Aplicada de su base de sustentacién, y el segundo, movilizarlo hacia los dos lados; el mo- vimiento de rotacién se utiliza para los giros o pasaje al decubito lateral. . EJERCICIOS PELVICOS PARA LA RECUPERACION FUNCIONAL. a. Paciente en decubito dorsal, se le instruye para que levante la pelvis (antepulsi6n), con apoyo de los codes, antebrazos y manos, y, con los talones, teniendo las caderas y rodillas flexionadas. b. Paciente en decubito dorsal con las caderas y rodillas tlexionadas, pies apoya- dos, se le instruye para que realice abeduccién y aduccién horizontal de am- bas caderas (rotacién pélvica). c. Paciente en decubito dorsal, se le instruye para que deslice la pelvis hacia cada lado del cuerpo, de manera alternada (lateropulsién). |. EJERCICIOS Empleando la metodologia de taller realizar los siguientes ejercicios: a. Con la ayuda de un compajiero demostrar cada uno de los movimientos pélvicos. b. Con la ayuda de un compafiero, y mediante observacién y palpacién determi- nar los musculos que intervienen en cada uno de los movimientos pélvicos. ¢. Con la ayuda de un compafiero demostrar los movimientos conjugados entre la pelvis, la columna lumbar y las caderas. d. Analizar kinesiolégicamente los ejercicios de la pelvis que se aplican en la recuperacién funcional. IV. AUTOEVALUACION 1 Sefalar si lo que se firma es verdadero (V) 0 falso (F). (__) Los movimientos intrinsecos de la pelvis se realizan en la articulacién lumbo-sacra. (__) La nutacién es sinérgica con la flexién, abduccién y rotacién externa de caderas. (_) Elmdsculo agonista de la retroversién pélvica es el recto anterior mayor del abdomen. (_ ) La flexién de cadera es sinérgica con la anteversion pélvica. Marque la alternativa correcta. Si una persona de pié, abduce la cadera derecha, la pelvis se desvia hacia el lado..... .», y la columna lumbar se inclina hacia el lado... Derecho / derecho. Izquierdo / izquierdo. Derecho / izquierdo. Izquierdo / derecho. aocp Manual de Kinesiologia Aplicada 6. Si se cruza la pierna derecha sobre la izquierda, la pelvis rota hacia el lado, y se inclina (lateroversién) hacia el lado... a. derecho / derecho b. izquierdo / izquierdo c. derecho /izquierdo d. izquierdo / derecho Los musculos sinergistas de la extensién de cadera son: abdominales. Paravertebrales dorso-lumbares. Gliiteos e isquiotibiales. Cuadriceps. aoop El movimiento pélvico que se produce cuando un sujeto flexiona el tronco a partir de la bipedestacién es principalmente el de: antepulsién anteversion retropulsion retroversion rotacién epaogD V. BIBLIOGRAFIA 1 Basica: Kapandji, |.A.- Cuadernos de fisiologia articular — Tomos II y Ill: Miembro inferior y tronco. 2da. Ed. 1982. Complementaria: O Rahilly, R.- Anatomia de Gardner, Sta. Ed. 1997 Lutgens, K. Y Wells, K.-Kinesiologia: Bases cientificas del movimiento humano.7ma. Ed. 1982. Kendall, F.- Musculos, pruebas, funciones y dolor postural. 4ta. Ed.1996. Lapierre, A.- La Reeducacién Fisica — Tomo |: Cinesiologia. 6ta. Ed. 1996. 39 FUNDAMENTOS BIOMECANICOS DE LA KINESITERAPIA |. OBJETIVOS GENERALES. a, b. Explicar los fundamentos biomecanicos del movimiento humano. Aplicar dichos fundamentos en la ejecucién de ejercicios terapéuticos, Il, OBJETIVOS ESPECIFICOS. A B. C. D. E. Aplicar los conceptos biomecénicos al andlisis de posturas y movimientos tera- Analizar el concepto de Biomecénica de la kinesiterapia Localizar el centro de gravedad corporal y describir la trayectoria de la linea gravitatoria. a. Explicar el efecto del angulo de traccién muscular. b. Explicar el efecto del Angulo de resistencia corporal. c. Explicar el concepto de ventaja o eficiencia mecanica. Determinar y analizar las palancas anatomicas. Sefialar las condiciones de equilibrio corporal. péuticos il, TEMAS ZOmmoom> . Conceptos basicos La fuerza muscular: caracteristicas. La fuerza de gravedad: caracteristicas. Las palancas anatémicas y su ventaja mecanica. Las condiciones del equilibrio corporal Fundamentos biomecanicos de los ejercicios asistidos. Fundamentos biomecdnicos de los ejercicios resistidos. Fundamentos biomecanicos de la utilizacién de ayudas para la recuperacién fun- cional . Ejercicios, IV. AUTOEVALUACION V. BIBLIOGRAFIA at Manual de Kinesiologia Aplicada 42 A. CONCEPTO BASICOS 1, Introduccién La kinesiterapia es, en pocas palabras, el tratamiento a través de los movi- mientos. Son muchas las afecciones que alteran el movimiento y/o alos érga- nos y sistemas que lo sustentan, en las cuales el ejercicio constituye una de sus principales modalidades de tratamiento, y quizas, la mas importante, La kinesiterapia tiene sus fundamentos cientificos en la anatomia y fisiologia aplicadas, pero también, y cada vez con mayor preponderancia en la biomecanica La biomecanica se define como la aplicacién de los principios y leyes de la fisica mecdnica al estudio del movimiento de los seres vivos. El movimiento de nuestro cuerpo se da por las mismas leyes que rigen el movimiento de otros cuerpos. 2. Fuerzas que actuan sobre nuestro cuerpo Las fuerzas que actuan sobre nuestro cuerpo se pueden clasificar en dos grupos: Intrinsecas, como la fuerza muscular; Extrinsecas, como la fuerza gravitatoria; las primeras producen movimientos activos sobre nuestro cuer- po, y las segundas producen movimientos pasivos LA FUERZA MUSCULAR: CARACTERISTICAS La fuerza que producen los misculos estriados de nuestro cuerpo, es producida por el acortamiento de las fibras musculares que lo constituyen, en éstas encon- tramos unos filamentos de proteinas contractiles, la actina y la miosina, que al deslizarse entre si, liberan energia quimica que es transformada en energia me- canica, la cual se transmite a los huesos a través de los tendones que forman parte del musculo a. Factores morfo-fisiolgicos que determinan la fuerza muscular. Dos son los principales factores: a.1 La longitud de la fibra muscular, a mayor longitud, mayor fuerza. Se acepta que al contraerse una fibra muscular puede acortarse hasta el 50% de su longitud en reposo y que la fuerza que puede producir esta en relacién directa al numero de uniones que entre los filamentos de proteinas contractiles se pueden establecer. Cuanto mas larga sea una fibra muscular mayor sera el nimero de uniones que se van a estable- cer, y por ende, mayor la fuerza que se producira. Los estudios sobre longitud-tensién muscular, revelan ademas, que la maxima tensi6n que produce un musculo contraido isométricamente se da cuando su lon- gitud es aproximadamente el 20% mayor a la que tiene en reposo. Manual de Kinesiologia Aplicada b. a.2 El diametro de la secci6n transversal de la fibra muscular, a mayor didmetro, mayor fuerza. En la medida que se formen mayor cantidad de miofibrillas en la fibra muscular, mayor sera su grosor, porque no solo aumenta el contenido de proteinas contractiles sino también de sustancias energéticas, como el glucégeno y el mismo ATP. Al aumen- tar el numero de miofibrillas, mayor va a ser el ntimero de uniones que se van a establecer, y por tanto, mayor la fuerza que se producira. Resumiendo, la fuerza que puede producir un misculo esta condicio- nada a su longitud y a su grosor. Representaci6n vectorial de la fuerza muscular. La fuerza es una can- tidad vectorial porque ademas de magnitud tiene direccion y sentido, re- quiriendo ser representada a través de un vector, que es un segmento de recta que tiene una cola y una cabeza; el extremo de la cola representa el punto de aplicacién de la fuerza y el extremo de la cabeza la direccién y sentido; la longitud del vector representa su magnitud o médulo. EI vector-fuerza muscular tiene su punto de aplicacién en la insercién fi- siolgica del miisculo, vale decir, en la insercién que se ubica en el seg- mento corporal que se mueve o se sostiene mediante la fuerza muscular. Asimismo es importante considerar la linea de accidn del vector-fuerza muscular, es decir, la orientacién espacial tridimensional que describe, para que de acuerdo a ella presuponer la direccién y sentido de! movi- miento del segmento sobre el cual actua la fuerza muscular. Eje mecanico. Para facilitar el estudio de las fuerzas que acttian sobre nuestro cuerpo, se considera que se aplican sobre rectas o segmentos de rectas conocidas como ejes mecdnicos, lo cual se define como la recta que une los puntos medios de dos articulaciones adyacentes; la presencia del eje mecénico permite alinear a todas las fuerzas que se aplican sobre determinado segmento corporal. Componentes del vector fuerza muscular. Todo vector fuerza muscular puede ser descompuesto algebraicamente, en dos vectores llamados com- Ponentes; uno se dispone perpendicularmente al eje mecanico y repre- senta la fuerza que se emplea para movilizar o sostener el segmento, y se denomina vector rotatorio; el otro, que forma Angulo recto con aquel, se dispone sobre el eje mecdnico y su prolongacién, representan la fuerza que no se utiliza para movilizar o sostener el segmento y se denomina vector estabilizante, porque esta fuerza, por la direccién que toma, tiende a coaptar, mas atin, las superficies articulares sobre las cuales actila, con- tribuyendo de esta manera a la estabilidad de la articulacién que se movi- liza. . Angulo de traccién muscular y su efecto sobre la fuerza muscular. E1 Angulo de traccién muscular, llamado también angulo de tensién esta formado por el vector fuerza que muscular y el eje mecanico sobre el cual 43 Manual de Kinesiologia Aplicada 44 se aplica la fuerza. El Angulo de traccién no tiene un valor fijo, varia confor- me lo hace la orientacién espacial del segmento que se mueve. Cuando el Angulo de traccién es menor de 45 grados el componente estabilizante tiene mayor magnitud que el componente rotatorio, por lo que para produ- cir movimiento se requiere generar una mayor fuerza muscular, ya que la mayor parte de la fuerza que se genera se “pierde” como fuerza estabilizante; este hecho es mayor si el Angulo se aproxima a cero grados. Siel Angulo de traccién es mayor de 45 grados, el componente rotatorio es mayor que el componente estabilizante, por lo que se genera un ahorro de fuerza muscular para producir movimiento, ya que la mayor parte de la fuerza que se genera se utiliza como fuerza de movimiento; este hecho es maximo si el Angulo de traccién es de 90 grados porque el componente estabilizante se reduce a cero (“desaparece”), utilizandose toda la fuerza que genera el musculo como fuerza rotatoria. Si el Angulo de traccién sobrepasa los 90 grados, el componente estabilizante vuelve a aparecer, incrementando su valor progresivamente, sucediendo lo contrario con el vector rotatorio, el cual decrece en magni- tud. Sin embargo, la direccién del vector estabilizante cambia de sentido, convirtiéndose en una fuerza que tiende a separar las superficies articula- res, por lo que se le podria llamar vector “desestabilizante” o de "separa- ci6n”. En resumen, el angulo de traccién constituye uno de los factores que de- termina la fuerza muscular que se genera para producir movimiento. C. LA FUERZA DE GRAVEDAD: CARACTERISTICAS. 1 Concepto La fuerza de gravedad, llamada también fuerza gravitatoria, se define como la fuerza de atraccién que existe entre los cuerpos. La gravedad terrestre es la fuerza de atraccién que ejerce la Tierra sobre los cuerpos que se encuentran dentro de su campo de accién gravitacional. Esta fuerza tiene su punto de aplicacién en el centro de gravedad de cada cuerpo y se dirige hacia el centro de la Tierra, por lo que consideramos que su linea de accion (Iinea de grave- dad) siempre es perpendicular a la superficie terrestre. La gravedad, al atraer alos cuerpos, genera sobre ellos movimientos pasivos que cesan al oponérsele otras fuerzas que anulan o contrarrestan la accién de la fuerza de gravedad, dos de ellas son la fuerza muscular y la fuerza de contacto. Peso corporal El peso o pesantez corporal es el producto de la masa corporal por la acelera- cién con que es atraida dicha masa corporal por acci6n de la gravedad. A nivel del mar la magnitud de la aceleracién es igual a 9.8 mt./seg.2, este valor varia con la altitud y la latitud terrestre, en la medida que aumente la distancia que separa un cuerpo del centro de la Tierra, disminuye su valor. En Huancayo, por Manual de Kinesiotogia Aplicada ejemplo, el peso de un sujeto es menor que en Lima, porque Huancayo se encuentra a una altitud muy por encima de la que tiene Lima, que se ubica casi al nivel del mar, en consecuencia el valor de la gravedad es menor en Huancayo que en Lima. Centro de gravedad corporal. En general, el centro de gravedad de un cuerpo es el punto donde se aplica la resultante de todas las fuerzas que actuan sobre él; o también el punto donde se considera que se concentra todo el peso de un cuerpo. El estudio y la determinacién del centro de gravedad corporal son de suma importancia para comprender las diversas compensaciones posturales y motrices que ocurren en nuestro cuerpo, cada vez que realizamos un movimiento 0 cambiamos de postura. También interesa para saber movilizar un cuerpo con el menor gasto de energia muscular y con el menor dafio para la persona que realiza la movi- lizacion pasiva. En una persona adulta, en posicién anatémica, el centro de gravedad se encuentra aproximadamente por delante de lo que fue la articula- ion entre la primera y segunda vértebras sacras (S1-S2) con una desviacién standard de 1-0.5 cm. en el sentido spero-inferior. Sin embargo, el centro de gravedad corporal varia constantemente con el mo- vimiento, y el punto antes descrito sirve como referencia para estudiar el desplazamiento del centro de gravedad. inea gravitatoria corporal. La linea gravitatoria es una recta que pasa por el centro de gravedad de un cuerpo, conteniéndolo, y se dispone perpendicularmente a la superficie te- rrestre, al igual que el vector fuerza gravedad. El conocimiento de la proyec- cién de la linea gravitatoria sobre la base de sustentaci6n del cuerpo al que pertenece es de suma importancia para conocer el estado de equilibrio de dicho cuerpo. En el caso del cuerpo humano, la linea gravitatoria, en una vista anterior, parte del vértex, atraviesa la cabeza y el tronco, sale por el pubis y cae en un punto equidistante de los bordes internos de los pies, y, en una vista lateral, parte del vértex, pasa por delante del conducto auditivo externo, por el acromién, por el trocanter mayor, el punto medio de la interlinea auricular ex- terna de la rodilla y se proyecta hasta el suelo, cayendo por delante del tobillo a nivel de la articulacién medio-tarsiana o articulacién de Chopart. La linea gravitatoria siempre contiene al centro de gravedad corporal y siem- pre mantiene su perpendicularidad al suelo; sila linea gravitatoria cae lo mas cerca posible al centro geométrico de la base de sustentaci6n o coincide con 61, el equilibrio corporal es estable, y el gasto de energia muscular para man- tener la postura es minimo; si se aleja del centro geométrico y se aproxima ala periferie de la base de sustentacién, el equilibrio se vuelve inestable, obligan- do a un mayor trabajo muscular para mantener la postura; y, si cae fuera de la base de sustentacién, el equilibrio se pierde. 45 Manual de Kinesiologia Aplicada 46 5. Componentes del vector gravedad Al igual que el vector fuerza muscular, el vector que representa a la fuerza de la gravedad, puede ser descompuesto en dos componentes; que forman un Angulo recto entre si; uno se dispone sobre el eje mecanico, y representa la fuerza que tiende a comprimir o separar a las superficies articulares, el primer caso se da a nivel de los segmentos axiales y los miembros inferiores someti- dos a compresién y, el segundo, a nivel de los miembros superiores someti- dos a traccién; el otro, se dispone perpendicularmente al eje mecanico y re- presenta {a fuerza que tiende a rotar pasivamente un segmento. 6. Angulo de resistencia y su efecto sobre la pesantez del cuerpo El Angulo de resistencia esta formado por el vector gravedad y el eje mecdnico de un segmento corporal. Este Angulo varia de valor conforme varia la posi- cién del segmento en el espacio. Asi cuando el cuerpo se encuentra en bipedestacién la mayor parte de sus ejes mecanicos tienen un valor que se aproxima a cero, debido a que los vectores gravedad y los ejes mecanicos se encuentran perpendiculares al suelo. Cuando el cuerpo, o cualquier otro segmento corporal adopta la disposicién horizontal el éngulo de resistencia es de 90°, aumentando de esta manera a su maxima expresién la magnitud del componente que se aplica perpendicu- larmente al eje mecanico en cuesti6n. Si el segmento no tiene apoyo externo, el gasto de energia muscular para mantener su disposicién horizontal aumen- ta. Asi por ejemplo, cuando el miembro superior cuelga libremente al costado del cuerpo el dngulo de resistencia es igual a 0°,por lo que el gasto energético muscular para mantener dicha posicién, es minimo; si realizamos abducci6n del hombro a 90° el angulo de resistencia del miembro superior aumenta al mismo valor, requiriéndose por lo tanto un mayor esfuerzo muscular para man- tener ésta posicién. D. LAS PALANCAS ANATOMICAS Y SU VENTAJA MECANICA. En fisica, las palancas son maquinas simples destinadas a producir ventaja me- cAnica, entendiendo como tal al ahorro de fuerza para realizar un trabajo. Una palanca es una barra rigida que tiene un punto de apoyo, denominado tam- bién fulcro o eje, en la cual se aplican dos fuerzas que tienen direcciones contra- rias, una de ellas representa el peso a vencer o sostener y se denomina resisten- cia (R), la otra representa la fuerza que se emplea para movilizar o sostener al peso o resistencia y se denomina potencia (P). En el cuerpo humano el punto de apoyo esta representado por las articulaciones, la resistencia por el peso de los segmentos corporales y las cargas externas que eventualmente puede soportar el cuerpo y la potencia corresponde a la fuerza muscular. Manual de Kinesiologia Aplicada ‘Ademés de lo ya mencionado es necesario considerar a los brazos de palanca, los cuales se definen como la distancia perpendicular que existe entre el punto de apoyo y los vectores que representan a las fuerzas que actlian sobre la palanca. Por lo tanto existen dos brazos de palanca, el brazo de potencia y el brazo de resistencia. 1. Ventaja mecdnica de las palancas anatémicas. El ahorro de fuerza muscu- lar depende de que el brazo de potencia sea mayor al brazo de resistencia (b.p.> b.r.). 2. Momentos de las palancas y su relacién con el trabajo muscular. Al pro- ducto de la potencia por el brazo de la potencia se le denomina momento de potencia y al producto de la resistencia por el brazo de resistencia se le deno- mina momento de resistencia. Si el valor de ambos momentos es e! mismo, el trabajo muscular es estatico y se caracteriza porque no existe movimiento corporal, empleandose para sos- tener o fijar segmentos, equivalente a una contraccién isométrica. Si el momento de potencia es mayor al momento de resistencia se produce movimiento del segmento sobre el cual acta la fuerza y se denomina trabajo muscular dindmico positivo lo que equivale a una contraccién concéntrica: Si el momento de potencia es menor al momento de resistencia también se produce movimiento, pero en el mismo sentido de la gravedad y corresponde a un trabajo muscular dinamico negativo lo que equivale a una contraccién excéntrica en la cual la fuerza muscular regula o controla el movimiento de un segmento por accién de su propio peso. 3. Los tres tipos de palancas anatémicas y su ventaja mecdnica. En aplica- cién de los conceptos de la fisica mecanica las palancas anatémicas se clasi- fican en tres tipos: a. Interapoyantes o de equilibrio, en las cuales la articulacin en estudio se situa entre el punto de aplicacién de la fuerza muscular y el centro de gravedad del segmento sobre el cual acta la fuerza. Se denomina de equilibrio por que ambos momentos tienden a equilibrarse entre si. b. Interresistentes o de fuerza, en la cual el centro de gravedad del seg- mento motivo de andlisis se ubica entre su articulacién y el punto de apli- cacién de la fuerza muscular; se denomina también palanca de fuerza porque tesricamente siempre debe generar ahorro de fuerza muscular. ¢. Interpotentes o de velocidad, en las cuales el punto de aplicacién de la fuerza muscular se sitda entre el centro de gravedad del segmento y la articulacién a analizar; tedricamente estas palancas no deben generar ventaja mecanica puesto que su brazo de resistencia siempre va a ser mayor al brazo de potencia. 47 Manual de Kinesiologia Aplicada 48 ‘Sin embargo, hay palancas interresistentes que no generan ventaja meca- nica y palancas interpotentes que si la generan; para ello es necesario conocer aproximadamente el angulo de traccién de cada musculo y ubicar el brazo de potencia y recordar que el vector fuerza gravedad siempre es perpendicular al suelo. E. LAS CONDICIONES DEL EQUILIBRIO CORPORAL Tres son las condiciones basicas para el equilibrio corporal: a. Una adecuada base de sustentacién o apoyo, a mayor base mayor equili- brio. b. Que la linea gravitatoria proyectada sobre la base de sustentacién caiga cerca de su centro geométrico 0 coincida con él, cuanto menor sea la distan- cia entre la proyeccién de la linea gravitatoria sobre la base de sustentacién y su centro geométrico, mayor sera el equilibrio corporal, vale decir que hay una relacién inversa c. Que la distancia perpendicular que separa el centro de gravedad corporal de su base de sustentacién sea lo mas corta posible, a menor distancia mayor equilibrio. Cuanto mayor sea el equilibrio corporal menor va a ser el gasto del trabajo muscular para mantener una postura y realizar movimiento. FUNDAMENTOS BIOMECANICOS DE LOS EJERCICIOS ASISTIDOS En los ejercicios asistidos el fisioterapéuta aplica su fuerza sobre un segmento corporal con la finalidad de ayudarlo a movilizarse. En los primeros estadios de la reeducacién debe utilizarse brazos de potencias largos, aplicando la fuerza de asistencia lo mas lejos posible de la articulacién sometida a reeducacién. En la medida que se noten progresos, la longitud del brazo de potencia debe ir disminu- yendo paulatinamente con la finalidad de estimular el trabajo de los musculos del propio segmento. La posicién que debe adoptar el segmento debe permitirle movilizarse per- pendicularmente ala direccién de la gravedad, con la finalidad de generar un menor gasto de fuerza muscular. Debe disminuirse al minimo la fuerza de friccién 0 rozamiento, porque consti- tuye una fuerza que se opone al movimiento. Se debe tomar en cuenta que para iniciar el movimiento se tiene que vencer el estado de inercia de reposo del segmento a reeducar, por lo que la ayuda debe ser mayor al inicio del movimiento. Ejemplo, si quisiéramos reeducar los abductores de la cadera, el paciente debe colocarse en decibito dorsal para que el movimiento se haga cortando Manual de Kinesiologia Aplicada perpendicularmente a la gravedad, la asistencia debe colocarse lo mas lejos posible de la cadera, a nivel del tercio inferior de la pierna, con lo que aumentamos el brazo de potencia de la fuerza de asistencia, para luego ir disminuyéndola conforme los abductores generen mas fuerza y/o ir acortan- do la longitud del brazo de potencia, colocdndola cada vez mas cerca a la cadera. FUNDAMENTOS BIOMECANICOS DE LOS EJERCICIOS RESISTIDOS. En los ejercicios resistidos se deben comenzar con cargas pequefias, para ir incrementandolas progresivamente. Las cargas 0 resistencias externas deben apli- carse al inicio, cercanas a la articulacion en movimiento, con lo cual el brazo de resistencia se hace mas corto, generando un menor gasto de fuerza muscular. El movimiento puede realizarse cortando perpendicularmente el vector gravedad © en contra de él, dependiendo del estado de potencia de los musculos a fortale- cer. Para que la fuerza de resistencia sea mds efectiva, debe aplicarse perpendicular- mente al eje mecanico de segmento a movilizar con lo cual se asegura el maximo esfuerzo posible por parte del musculo a fortalecer. FUNDAMENTOS BIOMECANICOS DE LA UTILIZACION DE AYUDAS PARA LA RECUPERACION FUNCIONAL. Elempleo de andadores, muletas, bastones, etc. se fundamenta en las siguientes bases biomecanicas: a. Elaumento de la base de sustentacién corporal, con lo cual se mejora el equi- librio, generandose un menor gasto de energia muscular para mantener la bipedestacién. b. La descarga parcial de peso de la mitad superior del cuerpo, directamente hacia la base de sustentacién a través de la ayuda biomecdnica en que se apoya el paciente; esto genera una menor carga de peso corporal por parte de los miembros inferiores, y por ende, un menor esfuerzo de los musculos que actiian a este nivel. EJERCICIOS Utilizando la metodologia de taller los participantes en el médulo realizarén los siguientes ejercicios: a. Esquematizar el angulo de traccién muscular y sus dos componentes, en posiciones de 30°, 45°, 80°. b. Esquematizar el angulo de resistencia que se genera en la abduccién del hombro a 30°, 60° y 120°. c. Compara el equilibrio corporal entre las posiciones de bipedestacién y dect- bito dorsal, sefialando sus diferencias biomecnicas. 49 Manual de Kinesiologia Aplicada d. Analizar el ejercicio de fortalecimiento del cuadriceps con el paciente sentado al borde de una camilla, sefialando la influencia del angulo de resistencia y del tipo de palanca que se genera, en la generacién de fuerza. En qué posi- cién se genera mas fuerza y por qué. e. Analizar biomecanicamente el uso de andadores en personas de edad, sefia- lar sus ventajas comparativas con relacién al uso de muletas axilares. IV. AUTOEVALUACION 50 Sefalar si lo que se afirma es verdadero o falso: 1.( ) Siel brazo de resistencia es mayor o igual al brazo de potencia, la palanca produce ventaja mecanica. 2.( ) Existe menor gasto de fuerza muscular cuando el éngulo de traccién es igual a 90° «} Sila distancia del centro de gravedad corporal a la base de sustentacién es menor, el equilibrio también disminuye. 4.(_) Siel Angulo de resistencia de un segmento es igual a 0° el trabajo muscular sobre el segmento sera mayor. Marque la alternativa correcta: La extensién del codo por el triceps braquial constituye una palanca: a. Interapoyante. b. Interresistente c. Interpotente. d. No se puede precisar. La posicién corporal que puede adoptar el cuerpo y que genera mayor equilibrio es: a. Sentado. b. Semisentado. c. Semidecubito dorsal. d. Dectbito dorsal. e. Decubito ventral. Para producir ventaja mecdnica en la reeducacién de los abductores de cadera se debe: Flexionar la rodilla. Extender la rodilla. Realizarla con rotacién externa de cadera. Realizarla con flexién de tronco. eogDp Mannat de Kinesinlogia Aplicada 8. Ep las mujeres embarazadas su centro de gravedad corporal se desvia hacia: a. Arribay atras. b Arriba y adelante. Solo adelante d. Abajo y adelante. e. Abajo y atras. V. BIBLIOGRAFIA 1. Basica Le Veau, B. Biomecanica del Movimiento Humano de Williams y Lissner. 2da Ed. 1991 Un clasico de la biomecdnica aplicada a fisioterapia. Rasch, P. Kinesiologia y Anatomia aplicada. 7ma. Ed. 1991. Se hallan las bases biomecdnicas y su aplicacién a casos especificos. 2. Complementaria Hainaut, K. Introduccién a la Biomecdnica. tera. Ed. 1982. Fucci, S. Biomecdnica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. tra. Ed. 1988. 51 KINESIOLOGIA DE LA POSTURA OBJETIVOS GENERALES Realizar el andlisis kinesiolégico de la postura, sefialar sus principales alteraciones y analizar elementos de su reeducacién e higiene. OBJETIVOS ESPECIFICOS ‘A. Analizar la kinesiologia de la postura a. Explicar los conceptos de postura y de tono muscular b. Explicar el mantenimiento del tono muscular y de la postura. c. Definir los conceptos de alineamiento y desalineamiento corporal. d. Clasificar las alteraciones posturales. B. Realizar el andlisis artrocinematico, de la bipedestaci6n. C. Realizar el andlisis musculo-cinético de la bipedestacion. D. Dar pautas con respecto a la reeducacién de las alteraciones posturales y la higie- ne postural. TEMAS ‘A. Kinesiologia de la postura B. Artrocinematica de la bipedestacién C. Alteraciones posturales de mayor frecuencia y la higiene postural. D. Ejercicios IV AUTOEVALUACION V. BIBLIOGRAFIA 53 Manual de Kinesiologia Aplicada 54 A. KINESIOLOGIA DE LA POSTURA 1. Introduccién La postura es la base del movimiento, todo movimiento comienza y termina en una postura, de ahi su importancia en la kinesiologia. A su vez la postura tiene como base fisiolégica al tono muscular, las alteraciones del tono, producen alteraciones en la postura y estas en el movimiento. Es necesario conocer el trabajo de los musculos que sustentan los diversos tipos de postura, partiendo desde la bipedestacién, pasando por la sedente y terminando con el decubito. Conforme aumenta la base de sustentacién mus- cular, el trabajo muscular se hace cada vez menor, por eso, para realizar el andlisis, siempre partimos de la posicién bipeda, en la cual el trabajo muscu- lar es maximo, La presente unidad tematica tiene como finalidad realizar el analisis kinesiolégico de la postura, sefialar sus principales alteraciones y actualizar- nos en su reeducacién. Mantenimiento del tono muscular y la postura a. Concepto de postura La postura se define como la relacién espacial que guardan entre si los diferentes segmentos corporales. b. Tono muscular En la practica el tono se define como la resistencia que opone un musculo a la compresién digital o al estiramiento pasivo. El tono es mantenido por influjos nerviosos procedentes de las neuronas motoras alfa y gamma, que a su vez, constituyen estimulos para el huso neuromuscular, generéndose un circuito neuro muscular reverberante que se mantiene activo aun cuando el sujeto se halla en reposo. El circuito se inicia en los husos neuromusculares que son receptores propioceptivos o cenestésicos ubicados en el vientre muscular cerca de su unién con los tendones, por cada misculo existen por lo menos dos husos. En el interior del huso se hallan unas pequefiisimas fibras muscula- res estriadas, conocidas como intrafusales, las cuales se encuentran ro- deadas por terminaciones nerviosas sensitivas, que se encargan de cap- tar el mas minimo cambio en Ia longitud y la tensién de dichas fibras; esto es mas evidente cuando al musculo se le tracciona o estira. Los cambios asi captados, se convierten en estimulos que son conduci- dos hasta la médula espinal, ingresando por las astas posteriores de la Manual de Kinesiologia Aplicada sustancia gris, a partir de aqui el estimulo sigue dos caminos, uno hacia los centros nerviosos superiores, pasando por los cordones posteriores de la médula, llegando a los nticleos de Goll y Burdach que se hallan a nivel bulbar, de aqui el estimulo es transmitido al cerebelo y a los centros sub-corticales, en donde es analizado, emitiéndose una respuesta que desciende a la médula por las vias cértico-espinales, llegando al asta an- terior de la sustancia gris. El otro camino es mucho mas corto, el estimulo que ingresa por el cuerno posterior es transmitido hacia el cuerno anterior a través de una neurona intercalar. El estimulo deja de ser tal para convertirse en una respuesta motora, la cual se encuentra controlada y regulada por las respuesta emi- tidas por los centros nerviosos superiores, por esto al asta anterior se le conoce con el nombre de via final comin. La respuesta se emite a través de dos tipos basicos de neuronas motoras: las alfa que inervan las fibras que constituyen el vientre muscular llama- das también extrafusales y las gamma que inervan las fibras intrafusales, las descargas de este tipo de neuronas generan a su vez estimulos que son captados por el huso, iniciandose nuevamente el circuito antes descri- to. Por su importancia se le denomina sistema gamma. 3. Mantenimiento de la postura La postura, ain en condiciones de maxima relajacién corporal, se mantiene por la resistencia que ofrecen los misculos a ser estirados mas alld de su ongitud en reposo, a la que se suma la tensién que se produce en la capsula articular y los ligamentos. Para el mantenimiento de la mayor parte de posturas, no basta lo anterior, se requiere ademas que los musculos generen fuerza contrayéndose isométricamente, con ello impiden que la pesantez corporal se imponga sobre la resistencia antes descrita. ‘Aun asi nuestro cuerpo trata de generar el menor gasto de energia muscular para mantener una postura, si la linea gravitatoria muscular coincide con el centro geométrico de la base de sustentacién, el equilibrio es casi perfecto y el trabajo muscular se minimiza. Por eso es que sefialamos que el mantenimien- to de la postura también responde a la ley del menor esfuerzo. También juega un papel importante en su mantenimiento el control nervioso que se ejerce sobre la actividad muscular, descrita lineas arriba. 4. Alineamiento y desalineamiento corporal Se denomina alineamiento corporal al paralelismo y perpendicularidad que guardan entre si los diferentes segmentos corporales, para ello se toma en cuenta la linea gravitatoria corporal, la cual, como se sabe, es perpendicular al suelo. 55 Manual de Kinesiologia Aplicada 56 En a posicién de referencia, los ejes mecanicos de los diversos segmentos se disponen casi perpendicularmente al suelo, por lo que se les considera para- lelos a fa linea gravitatoria; asimismo, si trazamos rectas que unan puntos de referencia homolgos de ambos lados del cuerpo, cortan perpendicularmente a la proyeccion anterior o posterior de la linea gravitatoria corporal. Asi por ejemplo, tenemos a la linea biacromial, la linea bitrocantérica, en la linea biespinal, etc. Todos estos puntos deben, por lo tanto, hallarse a la misma altura (0 nivel) con respecto al suelo. Cuando se pierde el paralelismo y/o la perpendicularidad entre uno o mas segmentos corporales a la linea gravitatoria, decimos que se ha producido un desalineamiento, lo que equivale a una alteracion postural. El alineamiento en el plano transversal se observa a través de la posicién que guardan entre si los diferentes segmentos corporales en relaci6n a los otros. dos planos. Si observamos la cabeza, en una vista anterior debe mostrarnos una figura simétrica de ambas hemicaras, si observamos el cuerpo en una vista lateral, las extremidades superiores deben ubicarse en el mismo plano lateral, si no lo esta implica alguna desviacién del tronco en el plano transver- sal y/o de las propias extremidades. 4. Clasificacion de las alteraciones posturales De acuerdo a su posibilidad inmediata de correccién, las alteraciones posturales se clasifican en; jolégicas o funcionales, las cuales se corrigen con relativa facilidad, y se originan por la adopcién de posturas 0 habitos posturales, incorrec- tos, estan relacionados con la estatica y la dinamica corporal b. Estructurales, las cuales no se cortigen con facilidad, porque responden a cambios 0 alteraciones que se producen en la propia estructura corpo- ral, Algunas responden a alteraciones congénitas y se denominan malfor- maciones, otras se adquieren después del nacimiento y se denominan deformidades, siendo las més frecuentes las causadas por desbalances musculares, como cuando se produce paralisis de ciertos grupos muscu- lares; por ejemplo, la pardlisis de los musculos dorsiflexores del pie, con- lleva al establecimiento de un pie equino. Asimismo, algunas alteraciones funcionales pueden convertirse con el paso del tiempo en estructurales, si es que no se corrigen oportunamente, pues los huesos, las articulaciones y los musculos se adaptan morfolégicamente a las exigencias de la alteracién postural. B, ARTROCINEMATICA DE LA BIPEDESTACION En la posicién de pie, que coincide con la posicién fisiolgica, se considera que todas las articulaciones que constituyen el cuerpo, se hallan en posici6n “neutra”, Manual de Kinesiologia Aplicada es decir sin desviaciones de los segmentos que la conforman tanto en el plano Anteroposterior, como en el lateral y el transversal. En una vista anterior, los ejes mecdnicos (0 longitudinales) de los diferentes seg- mentos corporales se disponen perpendicularmente al plano transversal y son paralelos entre si, vale decir que no se debe apreciar desviacién lateral de los segmentos axiales, ni tampoco acentuados acercamientos 0 alejamientos de los segmentos apendiculares al plano medio corporal. Los pies por lo general, se hallan dirigidos hacia afuera, formando entre si un dngulo de 30°. En una vista lateral, ademas de la perpendicularidad de los ejes mecdnicos segmentarios, no se deben observar desviaciones de los segmentos en el plano Anteroposterior, vale decir que la cabeza se encuentra erguida, con la mirada hacia el horizonte, el tronco erguido, observandose curvaturas de la columna ver- tebral, las que no deben estar muy acentuadas ni tampoco disminuidas excesiva- mente, la pelvis debe guardar su inclinacién anterior normal, y el eje lateral del miembro inferior debe formar un angulo recto con el plano de sustentacién de los pies. Algunas articulaciones, como la rodilla se encuentran en posicién de maxima ex- tension, otras, como el codo, levemente flexionada. 1, Musculo-cinética de la bipedestacion a. Trabajo muscular en el plano lateral: En la cabeza y el cuello, los esterno-cleido-mastoideos y los escalenos, a través de su tono muscular, antagonizan para mantener su equilibrio. En el tronco y pelvis, los oblicuos mayores y menores, juntamente con los paravertebrales realizan lo mismo. En la pelvis y cadera, los glteos medianos, el tensor de la fascia lata, el cuadrado lumbar y los aductores, incrementan su tono y/o se contraen isomeétricamente para mantener el equilibrio pélvico. En las plernas y los pies, antagonizan conjuntamente los peroneos late- rales con los tibiales posteriores, para mantener el equilibrio en estos seg- mentos tan importantes para el apoyo corporal. b. Trabajo muscular en el plano anteroposterior En la cabeza y el cuello, actuan en contraccién isométrica los paravertebrales cervicales, antagonizados por la resistencia ténica de los prevertebrales y los esterno-cleido-mastoideos. En el tronco y la pelvis, los paravertebrales dorso-lumbares, antagonizados por los rectos anteriores mayores del abdémen que opo- nen su resistencia ténica. En la cadera, los isquiotibiales, en contraccién tonica y/o isométrica, antagonizados por la tensién del ligamento de Bertin. En la rodilla, la contraccién ténica y/o isométrica del cuddriceps al cual se 57 Manual de Kinesiologia Aplicada 58 opone la resistencia ténica de los isquiotibiales y la tension de los ligamen- tos cruzados. En la pierna y el pie, la contraccién ténica y/o isométrica del triceps sural antagonizada por la resistencia ténica del tibial anterior, a los cuales se suma la contraccién isométrica de los flexores de los dedos del pie antagonizados por la accién de los extensores. C. ALTERACIONES POSTURALES DE MAYOR FRECUENCIA Y LA HIGIENE POSTURAL 1. Enel plano anteroposterior: 3. a. Enel cuello y la cabeza, hiperlordosis cervical, disminucion, endereza- miento 0 inversién de la curvatura cervical. b. Enel tronco y columna dorso lumbar, cifosis dorsal e hiperlordosis lum- bar, disminucién, enderezamiento o inversién de la curvatura lumbar (es- palda plana y cifosis dorso-lumbar). c. Enla pelvis, incremento o disminucién de la basculaci6n pélvica (aumen- to o disminucién de la anteversién); antepulsién o retropulsion permanen- tes. En la cadera, cadera flexa En la rodilla, rodilla flexa, recurvatum de rodilla. Enel pie, pie equino, pie talo, pie plano, pie cavo. En los dedos del pie, dedos en garra, dedos en martillo. En los hombros y la cintura escapular, antepulsi6n. 2 ze En los planos lateral y/o transversal: a. Enel cuello y la cabeza, desviacién lateral con rotaci6n contralateral. b. Enel tronco y la columna vertebral, escoliosis en “C” o en"S” c. Enlaescapula, escapula alada. d._ En la pelvis, lateroversién y lateropulsion pélvica; rotacion e. En la cadera, coxa vara, coxa valga, torsion femoral interna. f. En la rodilla, rodilla valga, rodilla vara. g. En la pierna, torsién tibial, tibias varas. h. Enel tobillo — pie, pie varo, pie valgo, antepie aducto, talon valgo, talén varo, pie equino varo congénito. i. Enos dedos del pie, hallux valgo, dedos traslapados. Bases para la reeducacién postural a. Reconocimiento corporal propioceptivo. Requiere de un periodo de entrenamiento y motivacién para su comprensién e incorporaci6n al senti- do somatico corporal, hasta lograr hacerlo de una forma inconsciente. Los medios que se utilizan seran los espejos cuadriculados, en los que el pa- ciente puede tener una imagen visual de sus alteraciones, y de este modo para desarrollar la sensacion de una postura correcta mediante un reco- nocimiento propioceptivo. Manual de Kinesiologia Aplicada El uso de la relajacin aumenta el sentido psico-corporal, relajando las tensiones musculares y aumentando la flexibilidad articular, permitiendo adoptar posturas de estiramiento y situar al paciente en una fase de receptividad propioceptiva. Se deben elongar los acortamientos misculo-tendinosos que frecuente- mente acomparian a las alteraciones posturales. Se deben fortalecer los musculos debilitados, para que mantengan mecénicamente las posturas corregidas. Se debe instruir al paciente para que automatice las posturas corregidas y las incorpore a las posturas funcionales de las actividades de la vida dia- ria. b. Posturas estereo-correctoras. Consisten en inmovilizaciones momen- téneas o mantenidas por perfodo de tiempo variable, de segmentos articu- lares 0 corporales para conseguir una correccién de una actitud viciosa irreductible por otros medios. Esta técnica exige utilizar necesariamente aparatos 0 dispositivos mévi- les, cuyo objetivo es corregir por etapas o progresivamente las alteracio- nes. El método mas idéneo parece ser el uso de dispositivos moviles frente a los dispositivos fijos, ya que permite la aplicacién de otras técnicas tera péuticas, como los ejercicios activos y pasivos. Sila cura postural se realiza durante periodos largos de tiempo es preferi- ble su utilizacién durante el perfodo nocturno. 4. Higiene postural para la salud ocupacional La realizacién de ciertos trabajos exigen la adopcién de posturas con poco movimiento y/o con sobreesfuerzo, lo que genera contracturas musculares y algias, que conllevan a adoptar posturas viciosas compensatorias 0 antalgicas. El fisioterapéuta debera identificar dichas posturas para prevenir sus efectos sobre la mecénica corporal y generar en los trabajadores la adopcion de una actitud preventiva permanente. A continuacién sefialamos algunas medidas de higiene postural por segmen- tos corporales: a, De la columna cervical : - Mantener la cabeza erecta, en posicién neutra, evitando mantenerla flexionada por mucho tiempo - Utilizar planos de trabajo adecuadbs, situados, por ejemplo a la altura 59 Manual de Kinesiologia Aplicada 60 del pecho, con lo cual se evita flexionar excesivamente la cabeza. - Siconduce, el auto debe tener apoyos para la cabeza - Al dormir, utilizar almohadas ortopédicas, 0 en su defecto almohadas que no sean muy altas y que sostengan adecuadamente la columna cervical b. Del hombro : - No llevar pesos en las manos, si es necesario, distribuir la carga entre los dos brazos. - No tirar de los carritos de ruedas, mejor empujarios. - No coger objetos colocados muy por encima de la cabeza. c. De la columna dorso-lumbar: - Para trabajar sentado se debe utilizar un mobiliario que se adapte a las caracteristicas antropométricas de la persona; la altura de la mesa debe permitir que los brazos se dispongan perpendicularmente a ella y que los codos estén en flexion de 90°. La silla o sillén debe tener apoya brazos y respaldo alto. - Alsentarse se debe apoyar toda la espalda, para evitar un excesivo trabajo de los musculos para vertebrales. - Si la ocupacién exige permanecer sentado por muchas horas, debe introducirse perfodos de descanso breves cada dos horas mediante caminatas 0 paseos cortos. - Alflexionar el tronco estando de pie debe hacerse siempre con previa © simultanea flexion de caderas y rodillas. Si se trata de coger objetos, estos deben pegarse al cuerpo y levantarse utilizando la fuerza de los miembros inferiores. d. De los miembros inferiores: - Cuando hay que trabajar de pie, es necesario contar con una pequefia banqueta de 10cm. de altura que se utilizaré para apoyar alternadamente cada pié. - La altura de las mesas de trabajo debe adaptarse a las medidas antropométricas del sujeto. = Cuando se trabaja no se debe utilizar zapatos con tacos altos y/o que terminen en punta, pues predisponen al sujeto a sufrir dolores lumbares y de pies. D. EJERCICIOS Utilizando la metodologia de taller, realizar los siguientes ejercicios. a. Esquematizar el sistema gamma y explicar su funcionamiento. b. Gon la ayuda de un compajiero, demostrar el alineamiento corporal y de los diferentes segmentos corporales. Manwal de Kinesiologia Aplicada c. Describir en un compafero la relacién espacial que existe entre los dos diferentes segmentos corporales. d. Explicar las posibles causas de las alteraciones posturales mas frecuentes. e. Analizar las medidas de reeducacion e higiene postural IV. AUTOEVALUACION Sefialar si lo que se afirma es verdadero (V) 0 falso (F). ) El tono muscular es la base de la postura. ) Las neuronas motoras alfa inervan a las fibras intrafusales. ) La via final comtin se haya en las astas posteriores de la médula espinal ) La postura se mantiene por la resistencia que ofrecen los musculos para ser estirados. Sefiale la alternativa correcta: 5. El huso neuromuscular tiene como funcién captar estimulos de: Compresién Estiramiento. Traccion Tension. Todos ellos. gaoce 6. Las alteraciones posturales reversibles y de relativa facilidad en su tratamiento se denominan: a. Estructurales. b. Paraliticas, c. Funcionales. d. Congénitas. 7. Los musculos que mantienen la postura del tronco en el plano lateral son: Los rectos anteriores mayores del abdomen: Los paravertebrales Los oblicuos mayores y menores. Los esterno-cleido-mastoideos. eege 8. La alteracién postural mas frecuente de la columna vertebral en el plano lateral se denomina: a. Cifosis. b. Hiperlordosis. c. Escoliosis d. Cifo-escoliosis. a1 Manual de Kinesiologia Aplicada V. BIBLIOGRAFIA 62 1. Basica Daniels, L. y Worthingham, C. Fisioterapia: Ejercicios correctores de la alinea- cién del cuerpo humano. tra. Edicion. 1981 Una obra clasica de Fisioterapia, donde se encuentra un buen estudio de la postura, sus alteraciones y correcciones. Lapierre, |. A. La reeducacién fisica- Tomo I: Kinesiologia. 6ta. Ed. 1996. Un enfoque kinesiolégico de la postura y su reeducacion. Complementaria Lutgens, K. y WELLS, K. Kinesiologia: Bases cientificas del movimiento humano ma. Ed. 1982. Kendall, F- Musculos: pruebas, funciones y dolor postural. 4ta. Ed. 1996. Manual de Kinesiologia Aplicada EVALUACION FINAL DEL MODULO Sefiale si lo que se afirma es verdadero (V) 0 falso (F): 1. 2. ( 3. a Los varones tienen mayor flexibilidad que las mujeres. La osteoporosis es mas frecuente en el varén que en la mujer. Las técnicas de estiramiento musculo tendinoso también se aplican para elongar ligamentos. La eficiencia mecanica de la respiracin depende, en parte, de la posi- cién que adopte la columna dorsal. Si se abduce la cadera derecha, la pelvis se inclina hacia la izquierda. La extension de cadera produce una retroversién pélvica. Si el Angulo de traccién muscular es menor de 45° se requerir menor fuerza para realizar el movimiento. El gliteo mayor es un musculo fundamental para el mantenimiento de la postura bipeda. La gravedad juega un papel importante en la produccién de las alteracio- nes posturales. ) Las palancas interapoyantes siempre generan ventaja mecdnica. Marque la alternativa correcta: 11, La técnica de estiramiento musculo tendinoso conocida como “stretching”, tiene la siguiente secuencia: eggs Contraccién isométrica antagonista / estiramiento. Estiramiento activo al limite / contraccién isométrica antagonista. Contraccién isométrica maxima / relajacin / estiramiento. Relajacién / contraccién isométrica maxima / estiramiento. 42. Para fortalecer el gltiteo mediano, inicialmente, la resistencia debe colocarse a nivel del tercio: a, b. c. d. Inferior de la pierna. Superior de la pierna. Inferior del muslo. Superior del muslo. 13, La mayor eficiencia mecénica del pectoral mayor como musculo inspiratorio forzado depende de aeoD Abducir el hombro mas de 90° Flexionar el hombro mas de 90°. Extender el hombro en su mayor amplitud Realizar retropulsi6n de la cintura escapular. 63 Manual de Kinesiologia Aplicada 64 14. 15, 16. 17. 18. 19. Si un sujeto coge un objeto pesado y se lo coloca sobre el hombro izquierdo, su centro de gravedad se desvia compensatoriamente hacia: Arriba y derecha. Arriba e izquierda. Abajo y derecha. Abajo e izquierda. aogp Para generar un ahorro de fuerza muscular en la abduccién del hombro, se debe flexionar el codo porque: a. Aumenta el brazo de potencia. b. Disminuye el brazo de potencia. c. Aumenta el brazo de resistencia. d. Disminuye el brazo de resistencia. La postura corporal se mantiene basicamente por: El tono muscular. Tensién de los ligamentos y la cépsula articular. Fuerza muscular. Todos los anteriores. Sélo ay b. paoge Al ejercitar la extensién de rodilla, con el paciente sentado con las piernas colgando al borde de una camilla, el Angulo de resistencia de la pierna al in del movimiento es de aproximadamente ....... grados, lo que genera un ...... gasto de fuerza musoular. a, 0/ mayor. b. 0/ menor. c. 90/ mayor. d. 90/menor. Si una persona se pone en puntas de pies su centro de gravedad se dirige hacia arriba y adelante, compensatoriamente se produce una: Flexion dorsal de pies. Extensién lumbar. Anteversion pélvica. Retroversion pélvica. byc. ea0cD EI principal factor que influye sobre el mantenimiento de la flexibilidad articular es: a. Laedad. b. El sexo. Manual de Kinesiologia Aplicada c. La ocupacién d, Elentrenamiento. e. Elmedio ambiente. 20. La deformidad mas frecuente en personas de edad es: a. El pie plano. b. Las rodillas valgas. c. La cifosis dorsal. d. La hiperlordosis lumbar. e. Todas ellas. Manual de Kinesiologia Aplicada SOLUCIONARIO PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD 1.F 1. 2.7 2V 3.F 3.F 4.V 4V 5.D 5.D 6.A 6.D 7.0 7.8 8.B 8.C TERCERA UNIDAD CUARTA UNIDAD 1.F eNoneens owoon<<7 ENOTES worormn< QUINTA UNIDAD LV @NOARED ooom

You might also like