You are on page 1of 106
i: ELAURI Of GUATEMA BIBLIOTECA CENTRAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION DE 1931: eu ST ANIL oe a SPN Bp be Ve 4 fa, 0) — PRESENTADO. POR py PT -GUILLERMO. eee CASTILLO-PINILLOS GUATEMALA, MAYO 2002. DA /¢ 70274) DIRECTOR Dr. Wangner Diaz Chosco COMISION DIRECTIVA PARITARIA Representantes docentes: Dr. Wangner Diaz Chosco Lic. Douglas Barillas Lic. Hugo Galvez Representantes estudiantiles Guilmar Ernesto Bobadilla Rodriguez Jorge Esquit Meza Marco Julio Ochoa Espafia SECRETARIO Lic. Elpidio Guillén TRIBUNAL EXAMINADOR Lie. Marco Antonio Pineda (Presidente) Dr. Wangner Diaz Chosco Lic. Ismael Avendaiio Lic. Axel Santizo Lic. José Maria Torres Lic. Jairo Judrez (Suplente) San CARLO DE GUTS Escuela de Ciencias de la Comunidition scot cr SA CALS BL HAL i AIRLIGTECA CENTRAL Universidad de San Carlos de Guatemala “=== 5 = ‘Guatemala, 1 de febrero de 2,002 ECC 42-02 Seftor Estudiante Guillermo Vitelio Castillo Pinillos Esc, Ciencias de la Commmicacién Estimado sefior estudiante: Para su conocimiento y efectos, me permitotranscribir lo acordado por Comisi6n DirectiveParitaria, enel Inciso 6.1, del Punto SEXTO, del Acta No. 02-02 de sesién celebrada el 21-01-02. + “SEXTO:...6.1:... ComisiénDirectiva Paritaria, ACUERDA:a) Aprobar al estudiante GUILLERMO ‘VITELIO CASTILLO PINILLOS, CaméNo. 56181, el trabajo de tesis: El Cine Silente en Guatemala Durante El Perfodo 1931-1944. b) Nombrar como asesor al Lic. Marco Antonio Pineda Jurado.” Atentamente, — ~. 'D JAD A TODOS" 66s Lie. iiiéa EG/im Euificio Bienestar Estudianti, Ciudad Universitaria, zona 12 + Telefax (502) 476-9938 Correo electrénico: usaccom@usac.edugt « Intemet: http://wwwusac.edu.gt/escuelas/comunicacion ee DE SAN CARLOS BE GUATE a CENTRAL. PROPIEDAD DE LA UNIVER AY IOT 1 Escuela de Ciencias de la Comuni¢acién!* - Universidad de San Carlos de Guatemala : Guatemala, 22 de abril de 2002 : ECC-423-02 Sefior , Guillermo Vitetio Castillo Pinillos Esc. Ciencias de la Comunicaci6n Sefior estudiante: Para su conocimiento y efectos, me permito:transcribir lo acordado por Comisién Directiva Paritaria en el Inciso 11.1 PUNTO DECIMO PRIMERO, del Acta No. 11-02 : de sesién celebrada el 15-04-2002, “DECIMO PRIMERO:...11.1: Comisién Diréctiva Paritaria, con:base en el dictamen favorable y 10 preceptuado, en ia Norma Séptima dé las Normas Generales Provisionales para la‘ Elaboracién de Tesis y Examen Final de“Graduacién vigente, ACUERDA: 1) Nombrar_-a los profesionales Lic. Marco Antonio Pineda (presidente), Lic. Ismael Avendafio y Dr. Wangner Diaz, para que integren el Comité de Tesis que habré de analizar el trabajo de tesis del (a) estudiante GUILLERMO VITELIO CASTILLO PINILLOS, carné 56181 cuyo titulo es: EL CINE SILENTE EN GUATEMALA DURANTE EL PERIODO DE 1931 A 1944. 2) El comité contaré con quince dias calendario a partir de ia fecha de recepcién del proyecto, para dictaminar acerca del trabajo.” ‘Atentamente, “DY Uc. Eiph * Secretario - ‘EG/rmr Por una Escucla con lux propia Edificio Bienestar Estudiantil, Ciudad Universitaria, zona 12 « Telefax (502) 476-9926, (502) 476-0790/94 extensién 368 Correo electrénice: usaccom@usac.edu.gt « Internet: http://wwwusac.edu.gt/escuelas/comunicacion Escuela de Ciencias de la Comunicacion Universidad de San Carlos de Guatemala DICTAMEN DE TERNA REVISORA DE TESIS Guatemala, 3 de mayo de -2002 Sefiore: Comisi6n Directiva Paritaria Edificto Distinguidos sefiores: Atentanente informamos a ustedes que el (1a) estudiante, GUILLERMO VITELIO CASTILLO PINILLOS Carnet No. 56181 » ha realizado las correcciones y recomendaciofes a su trabajo de tesis, cuyo titulo final es "EL CINE SILENTE EN GUATEMALA DURANTE EL PERIODO DE 1931 A 1944" En virtud de lo anterior se emite DICTAMEN FAVORABLE a efecto de que pueda continuar con el trémite correspondiente. Atentamente, “ID ¥ ENSERAD A TODOS" Miembro Comisiéa Revisora Mienty sién Revisora Dr. Wangner Diaz j big Temael ayendatio ente cdaisiéa Revis THE? arco “Antonio Pineda POR UNA ESCUELA CON LUZ PROPIA z Edificio Bienestar Estudiantil, Ciudad Universitaria, zona 12 « Telafax (502) 476-9926, (502) 476-0790/94 extension 36B Correo electrcnico: usaccom@usac.edu.gt « Internet: http://wwn.usac.edu.gt /escuelas/ comunicacion Escuela de Ciencias de la Comunicacion Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, 13 de mayo de 2,002 ECC-512-02 Sefior Guillermo Vitelio Castillo Pinillos Esc, de Ciencias de la Comunicacién ‘Seffor estudiante: Para su conocimiento y efectos me permito transcribir lo acordado por Comisién Directiva Paritaria, en e! Inciso 6.1 Punto SEXTO, del Acta No. 13-02 de sesién celebrada el 09-05-02. *SEXTO:..6.1:.. Comisin Directiva Paritaria ACUERDA: a) Aprobar el trabaje de tesis : tituledo: EL CINE SILENTE EN GUATEMALA DURANTE EL PERIODO DEL 1931 A 1944, presentado por el estudiante GUILLERMO VITELIO CASTILLO PINILLOS, Carné No. 56181, con base en el dictamen favorable del comité de tesis nombrado para el efecto; b) Se autoriza fa impresién de dicho trabajo de tesis; c) se nombra a los profesionales: Lic. Axe! Santizo, Lic, José Maria Torres (titulares) y Lic. Jairo Juérez (suplente), para que con los miembros del Comité de Tesis, Lic. Marco Antonio Pineda (Presidente), Dr. Wangner Dfaz y Lic. Tsmae! ‘Avendaflo, para que integren el Tribunal Examinador y d) Se autoriza a la Direccién de la Escuela para que fije la fecha del examen de graduacién.” Atentamente, MY/emr Por una Escuela con tue propia Edificio Bienest ar Estudiantil, Cludad Universitaria, zona 12 « Telefax (502) 476-9926, (502) 476-0790/94 extensidn 560 Correo electrérico: usaccom@usac.edugt * Internet: http://www.usac.edu.et/escuelas/ comunicacion DEDICATORIA ADIOS Guia y luz en el sendero de mi vida, AMIESPOSA. Justa Huertas de Castillo Con amor profundo AMIS HIJAS ‘Ana Patricia Marfa Eugenia Marfa dél Carmen Anabella AMIS PADRES Prof. Clemente Castillo 'Y Adelina Pinillos AMIS HERMANOS Marta Fidelia Dora Emilia Carlos Federico Clara Luz AMIS NIETOS Pedro Pablo, Mariana Andrea, Erick Renato Rivas Castillo. Maria Gabriela, Maria Ester, Daniel Estuardo Guerra Castillo. Luis Alejandro, Andrés Fernando, José Estuardo Molina Castillo. Miguel, Ana Patricia Sisay Castillo. RESUMEN TITULO: “El Cine Silente en Guatemala, Durante el Periodo de 1931 a 1944” AUTOR: Guillermo Vitelio Castillo Pinillos UNIVERSIDAD: San Carlos de Guatemala UNIDAD ACADEMICA: Escuela de Ciencias de la Comunicacién TEMA INVESTIGADO: El interés por investigar el presente tema, surgié de la experiencia del autor en su desempefio como Coordinador de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres’ (CUET), lo que permitié una relacién directa con el material filmico silente, que forma parte del acervo cultural de dicha dependencia universitaria, La investigaci6n realizada ofrece la oportunidad a estudiantes, catedraticos e investigadores de conocer la historia del cine silente y su desarrollo en nuestro pais, asi como adentrarse en el conocimiento de un fenémeno politico y social no explorado que evidencia la utilizacién de este medio por parte del General Jorge Ubico. Quien siendo Presidente de la Republica lo us6 para exaltar su figura con fines politico-ideolégicos, logrando una efectiva comunicacién de masas. Para los estudiantes de la Universidad de San Carlos y de las universidades privadas del pais, este es un tema desconocido, por lo que el resultado de la investigacion se constituye en un insumo de mucha utilidad para su formacién profesional. Ei tema, ademas de la evidente importancia histérica, tiene una proyeccién social, que aspira a profundizar el andlisis de la eficacia del cine silente como medio de comunicacién masiva, en un pais muttilingiie y pluricultural como Guatemala. { PROPIEQAD DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUAT [__ BISUIOTEDA CENTRAL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA INFORMACION: - El trabajo de investigacién se desarrolld con base en las sinopsis de los filmes existentes en la CUET, que fueron realizados por un grupo de técnicos bajo la . diteccién del Licenciado Edgar Barillas, siendo publicadas en el documento titulado "Cine @ Historia Social de Guatemala. imagenes de Dos Epocas”, editado por el Instituto de Investigaciones Histéricas, Antropolégicas y Arqueolégicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en noviembre : de 1988, EI analisis de las sinopsis indicadas y de las fotografias sacadas de los negativos de las peliculas, resulté de gran utilidad, debido a que las peliculas y los negativos no pueden ser manipulados por el riesgo de deterioro que podrian sufrir, especialmente en su perforado Ademas se obtuvo informacién bibliografica y de fuentes documentales, cuya lista se detalla en la seccién bibliografica de esta tesis. En cuanto al contexto nacional, result6 de utilidad la informacién testimonial brindada por sobrevivientes de este periodo. RESULTADOS OBTENIDOS: Habiéndonos remontado al periodo ubiquista entre 1931 a 1944, mas de medio siglo atras, cuando la dinamica social y politica estaba totalmente permeada por el racismo y la discriminacién hacia la poblacién indigena, a quien, sin embargo como mayoria de los habitantes, se proyectaba la imagen del dictador con fines politicos e ideolégicos. En este contexto, el cine silente adquiere mayor relevancia, ya que se constituyé en un elemento fundamental de la estrategia de la propaganda gubernamental. INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCION CAPITULO! MW El cine silente en el mundo uh Elcine silente en Guatemala CAPITULO I Wt El cine silente como medio de propaganda politica CAPITULO Ill mW El gobiemo del General Ubico MWA Antecedentes historicos MW Ubico, Presidente de la Repiblica CAPITULO IV Mi El uso del cine silente por parte del General Ubico Mut Las giras presidenciales Wut El cine convertido en medio publicitario por Ubico Wu Peliculas (nitratos) existentes en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” WV Sinopsis de 31 rollos de peliculas correspondientes al perfodo estudiado WAN Preferencias publicitarias de Ubico " 15 15 19 19 19 8 & 40 47 66 CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES VI BIBLIOGRAFIA ANEXOS 70 75 PARA EFECTOS LEGALES, UNICAMENTE EL TESINANDO ES. RESPONSABLE DEL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO INTRODUCCION La presente tesis presenta una resefia del cine silente en el mundo y Guatemala, tomando en cuenta que los primeros cineastas aparecieron en nuestro pais a principios de! siglo XX, en el afio 1910. “Sus primeras manifestaciones filmicas estaban constituidas por cortometrajes sobre procesiones y ferias, que son parte de las tradiciones guatemaltecas. Sin embargo en 1912, en un intento por realizar una pelicula formal y utilizando los escasos recursos técnicos con que se contaba en ese momento, fue producida la pelicula “E! Agente No.13", la que posiblemente se autodestruyé debido al material en que fue filmada (nitrato), motivo por el cual no existe ninguna copia de la misma’. Igual destino tuvieron otras producciones de las que tampoco se ha encontrado fastro alguno, Unicamente las informaciones que algunos cineastas ofrecieron en entrevistas a medios de comunicaci6n social. Los filmes, como se ha dicho, eran cortometrajes que por su sencillez nunca fueron comercializados, por lo que formaban parte de material de entretenimiento y no ‘se constituyeron en una actividad comercial empresarial en esa época. Pero quien si aproveché en alto grado las bondades del cine mudo fue ef General Jorge Ubico, que gobemné el pais de 1931 a 1944. Ubico organizé el " pragon, Magda y Barilas, Edgar. Revista Estudios, Antropologla, Arqueclogla € Historia, USAC. Pag. 61. Junio 1990, GOED GE LA YRIVERSICAD SAN CARLOS DE GUATEMAL eMURTSLIOTEGA CENTRAL 2 Departamento Cinematografico.de la Tipografia Nacional, lo que le permitié hacerse de gran popularidad en todo el pais. En cada gira realizada por los departamentos, durante las noches y en los parques, se proyectaban peliculas filmadas en sus viajes anteriores, con el objeto de que los vecinos se dieran cuenta de cémo lo reciblan en otras comarcas. Insinuando que ellos le rindieran los mismos o mejores homengjes. El trabajo de investigacién se desarrollé en base a las sinopsis que fueron realizadas por un grupo de técnicos bajo la direccién del Lic, Edgar Barillas, en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”. (CUET) El autor de esta tesis conoce muy de cerca el material filmico existente en la Cinemateca Universitaria, por haber sido Coordinador de la misma durante tres afios; razén por la cual ha considerado un deber como universitario, dar a conocer este material histérico, que forma parte del acervo cultural de la Naci6n. ee re OE LAUNIVERSICAD DE SAN GARLCS £€ SUATE BIBLIDTECA GENTRAL CAPITULO | u EL CINE SILENTE EN EL MUNDO. Indudablemente, uno de los inventos que mas ha influido en la cultura de masas es elcine. El cine es (a la humanidad) como la fotografia al fotégrafo, un procedifniento técnico que permite a las personas asir un aspecto vital del mundo: el dinamismo de la realidad visible. Es la maxima solucién éptica que ofrece la ciencia del siglo XX a la apetencia del realismo que aparece imperiosamente en el arte de la época en la literatura naturalista y en la pintura impresionista. “El cine ~ afirma Malraux — no es mas que el aspecto mas evolucionado de! realismo plastico que se inicia en el Renacimiento.” Ciertamente, esta creciente exigencia de! realismo es fruto de una sociedad que asiste al desarrollo y al triunfo de la ciencia positiva . En el siglo del progreso aparece el realismo como una exigencia artistica y filos6fica, a la que la tecnologia ofrece sus instrumentos: Ia fotografia, el fondgrafo y ef cine. * Del encuentro de la maquina con la cultura, nace también la difusion masiva de esta ultima y a gran escala, rompiendo con el principio del arte destinado al disfrute de una minoria privilegiada. “La imprenta de Gutemberg, que consumé la primera alianza historica entre la méquina y la cultura para potenciar su difusion, ha permitido desarrollar hasta altisimos niveles de civilizacién de la palabra 4 Luego vinieron el graméfono, el magnet6fono y la radio para acrecentarla aun més. En otra vertiente, la litografia, la fotografia, el fotograbado y el cine, ensancharon el horizonte visual del hombre con su técnica difusora, al tiempo que evidenciaban la limitada significacién social de la pintura tradicional y creaban una “civilizacién de la imagen” para las masas. Son, con Ia televisién, los elementos decisivos en el proceso ién de fa cultura visual”? A partir de 1930 aparecieron las primeras historias del cine, pero hasta después de la segunda guerra mundial y gracias a la labor realizada por las cinematecas, que han salvado lo que se podia salvar del desastre que representa la destruccién y muerte de las peliculas, se produce un florecimiento en la investigacién historiografica. EI cine puede definirse como un arte narrative, basado en la reproduccién grafica de! movimiento; es ademés, una técnica de difusién y un medio de informacion a lo que podemos agregar que es arte, espectaculo, vehiculo ideolégico, fabrica de mitos, instrumento de conocimientos y documento histérico de la época y sociedad en que nace, EI costo minimo de una pelicula siempre ha sido elevado y una minoria de personas esta en condiciones de financiar su filmacién. Para crear una pelicula es necesario reunir a una legién de técnicos especializados y contar con equipos e instataciones complejas (pelicula virgen, camaras, equipo eléctrico, laboratorios, etc.). 2 Gubem, Romdn. Historia del Cine, Tomo |. Editorial Danal S.A. Espatia, 1969. 5 En la actualidad, el rodaje de peliculas tiene un costo altisimo que se calcula en muchos millones de délares. Cuando hablamos de cine es imposible dejar de mencionar los nombres de quienes inventaron la “maquina de imprimir la vida’, como le llama L'Herbier, con la cual se cre6 un mundo fabuloso de mitos y de suefios, sustentado en la muda magia de sus luces y de sus sombras: Luis y Augusto Lumiere. En ‘La Historia del Cine", encontramos que: ‘La Cinematografia est fundamentada en la persistencia de las imagenes en la retina al recibir impresiones sucesivas del movimiento a velocidad suficiente para que se superpongan en aquella’. “La Cinematografia ~ el cine -, hubo de servirse de la Camara Oscura y de diversos medios mecénicos y quimicos para adquirir el caracter con que hoy la conocemos”> La iniciacién del cine va ligada a los juegos infantiles, a simples mecanismos con los cuales se trataba de ofrecer pintorescas imagenes movibles, a través de aparatos que sus inventores lamaron “El Taumatropio", en 1825, “La Rueda de Faraday" y en 1830, “El Fenasquistiscopio” en 1832 y otros que precedieron al “Zootropo", ideado y patentado en 1833 por Horner, el cual se conoce como el primer instrumento serio, con idea de offecer imagenes movibles que se logran a través de un cilindro hueco con ranuras verticales a través de las cuales se contemplan unas imagenes pintadas en su interior. Al girar el cilindro y ser observadas las figuras a dem, Pag. 4 través de las ranuras, se obtiene la completa sensacién del movimiento de los objetos dibujados. Los intentos del Zootropo fueron superados con el aparecimiento mas tarde, del “Kinemascope” y el “Phasmatrope”, Pero, para que pudiera calificarse al cine como la gran conquista de la humanidad, después del fuego y antes de la imprenta, fue preciso unir a los aparatos basados en la persistencia fetiniana de las imagenes, {a iniciacién de los primeros experimentos fotograficos. En el siglo XVIIt un buen numero de fisicos y quimicos europeos habian experimentado la accién de la luz sobre las sales de plata. Uniendo estos experimentos a la cémara oscura, dieron con el principio de la fotografia que un francés, Niscéforo Niepce, convirtié en realidad. Pero fue otro francés, Louis Jacques-Mandé Daguerre, quien perfeccioné ta obra de Niepce, la lanz6 al mercado y la bautiz6 como el “Daguerrotipo", que consiste en fijar quimicamente en una lamina de plata pura, dispuesta sobre un soporte de cobre, la imagen obtenida en la cémara oscura o también llamada cémara negra, que “es una caja cuyo interior es negro y en una de cuyas caras se ha practicado una ligera abertura provista en general de una lente, por la que penetran los rayos difundidos por los objetos exteriores, cuya imagen se forma sobre una pantalla situada a una distancia conveniente™* * Diccionario Pequeio Larousse tustrado. Editorial Larousse, 1997, 7 Hacia 1850 era ya cosa latente la llegada del cine, Artefactos mas o menos ingeniosos que combinaban el Daguerrotipo con el Kinescope, aparecieron en Europa y América. En 1870 el inglés Edward James Muybridge, utilizo 24 cémaras oscuras dispuestas en filas, y cuyos obturadores funcionaban automaticamente para conseguir imagenes sucesivas de los movimientos de caballos y otros animales. Poco después cre6 su *Zoopraxiscope’, que permitia proyectar sucesivamente las placas sobre una pantalla, con lo que se obtenla la sensacién de movimiento. Por su parte, el francés Etienne-Jules Morey, ide6 un “fusil fotogréfico” y dos “Cronofotégrafos", que también eran procedimientos de toma del movimiento mediante fotografias sucesivas. En 1888 Reynau creaba su “Praxinoscopio", con el cual podia proyectar las primeras peliculas de dibujos animados. Mientras tanto, Edison en los Estados Unidos junto a su socio William K. Dickson crearon el *Kinetoscope’. En éste, las peliculas no se proyectaban en una pantalla, sino que eran observadas a través de la ventanilla de un visor. Pero el “Kinetoscope” incorporaba un elemento esencial para e! futuro del cine: la pelicula de celuloide perforado, que comenzaron a fabricar George Eastman y Hamilton Godwin en Norteamérica. En 1891 el “Kinetoscope” fue patentado y en 1894 presentado en piblico en un salon de Nueva York, donde, desde el primer instante se le vio predestinado a un triunfo inmensamente popular. El 13 de febrero de 1895, en Paris, los hermanos Louis y Augusto Lumiere, que llevaban varios afios experimentando con el “Kinetoscope", la camara oscura, la pelicula de celuloide, el revelador y el proyector, patentaron un artefacto que reunia muchos de estos caracteres y al que denominaron “aparato par ia obtencién y vision de pruebas cronofotograficas”. Habla nacido el cine. Los hermanos Lumiere, de origen francés, juntamente con el fot6grafo Clement Maurice, gestionaron la busqueda de un local idéneo para hacer la primera presentaci6n cinematogréfica y encontraron un pequefio sal6n situado en el sétano del Grand Café de Paris, ef cual era pequefio, pero esto era lo que ellos querian, ya que en esta forma el fracaso pasaba inadvertido. Finalmente, el 28 de diciembre de 1895, se realiz6 fa primera proyeccion de cine. Sin embargo, pocas personas asistieron, la recaudacién ascendié a 35 francos, cifra que apenas cubria el importe del alquiler del salén. “Antes de la proyeccién, el ambiente era de escepticismo, pero al apagarse la luz y brotar el tenue haz cénico de luz del fondo de la sala y estrellarse contra la superficie blanca de la pantalla, se obré el prodigio: los espectadores, aténitos, vieron aparecer transetntes y carruajes imoviéndosel... Georges Meliés, Director de! Teatro “Robert Houdini’, quien se encontraba presente, dijo después, refiriéndose a la reaccion del piiblico, que “hablan quedado petrificados, boquiabiertos, estupefactos y sorprendidos, mas alla de lo que puede expresarse". Por su parte, Henry de Parville 9 manifesté: ‘una de mis vecinas estaba tan hechizada, que se levanté de un salto y no volvié a sentarse hasta que el coche, desviéndose, desaparecié...” Las primeras peliculas realizadas, sin“ sonido, eran brevisimas, diez Peliculas de diecisiote metros, con imagenes vuigares e inocentes, con temas prosaicos: “La salida de los obreros de la fabrica Lumiere”, “Rifia de Nifios’, “Los Fosos de las Tulerias’, ‘La Llegada de! Tren’, ‘El Regimiento’, “El Herrero’, *Partida de Naipes", “Destruction de las Malas Hierbas’, "La Demolicién de un Muro’, “El Mar’, eteétera, Como puede verse, temas simples, pero las cintas causaron un gran impacto en los espectadores, lo que hizo que la prensa parisina elogiara el invento. El piiblico estaba fascinado, pero este efecto no era por los temas, era por las imagenes que se reproducian en ia pantalla, aunque reducidas al tamafio de sta, conservando su movimiento real. Fue a maravillosa capacidad de aquel artefacto, para reproducir la realidad en movimiento, lo que provocé ef asombro de los espectadores parisinos. El cine mostraba ya sus extraordinarias posibilidades de reproduccién realista con gran ventaja en fidelidad a la crénica escrita, el pincel del artista o a la narracién oral, pues la camara se revelaba como el més fiel narrador de lo que aconteciera ante su objetivo. *Ibidem, pag. 4 10 El inocente repertorio de peliculas de os Lumiere tenia un inestimable valor intrinseco, como documento bruto de una época, de sus gentes, de sus gustos, de sus modos, de sus trajes, de sus trabajos y de sus maquinas. En adelante, serén las peliculas, ante todo y sobre todo, testimonios. Seran crénica y reflejo de la sociedad y de la época, con sus costumbres, sus mitos y sus problemas, aunque traten de velarios u ocultarlos, convirtiéndose por ello mismo en documentos significativos del escamoteo de una realidad ingrata y de. un intento de sustitucién por otra més deseable. Aqui comienza precisamente, ia trascendencia socioldgica de este invento, nacido en el acaso del sigio de las maquinas. WW Lil ELCINE SILENTE EN GUATEMALA Nueve meses después de la primera exhibicion publica de! Cinematégrafo de los hermanos Lumiere, el 26 de septiembre de 1896, se realiz6 1a primera funcién de cine en Guatemala, en el local No. 11 del Pasaje Aycinena (6* avenida “A”, entre 8° y 9° calle, zona 1 actualmente), de acuerdo con los datos que proporciona Waldemar Zetina Castellanos en un documento inédito que se encuentra en el archivo de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”. Por su parte, Guillermo Andreu Corzo, conocido cineasta guatemalteco, en un atticulo en el Diario “El Gréfico, el 22 de septiembre de 1978, titulado "Guillermo Andreu nos habla sobre cine guatemaiteco”, sefiala que “al parecer, uno de los primeros cineastas guatemaltecos, fue Ramiro Fernandez Xatuc, duefio del Teatro Variedades. Se conoce que, hacia 1910, Femdndez Xatuc, juntamente con Mario Estrada, filmaron cortometrajes sobre procesiones y ferias. Estas serfan las primeras manifestaciones del cine guatemalteco”. En un documento inédito que se encuentra en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres’, titulado “Cronologia General de la Produccién de Cine en Guatemala’, se informa que “en 1912 el artista guatemalteco Alberto de la Riva film6 ‘El Agente No. 13’, pelicula de la cual no se tiene mas informacién” y Guillermo Andreu en un manuscrito que también se encuentra en la CUET, asevera que la produccién de Alfredo Palarea y Adolfo Herbruger, conocida como “El Hijo del Patron", desaparecié con los terremotos de 1917 y 1918. 12 En el articulo ya mencionado, publicado en el Diario “El Grafico”, Guillermo ‘Andreu dice que: “Con la empresa de zarzuela y opereta de los hermanos Uggetti, vino a Guatemala el cémico Fernando Flaquer, quien en compafiia de Ramiro Fernandez Xatuc, filmaron un cortometraje que fue presentado en 1918 para un “beneficio” del teatro Variedades. La actuacion de Flaquer en ese film impresioné a los cinéfilos, ‘subiendo y bajando de los tranvias tirados por mulas en las calles de la ciudad’, Andreu Corzo manifiesta ademas, que “Alfredo Herbruger, Alfredo Miron Estrada y Ramiro Fernandez Xatuc, filmaron en la segunda década de este siglo, documentales sobre tas Minervalias, fiestas escolares en las que el Dictador Manuel Estrada Cabrera hacia lucir de gala a un pais de campesinos analfabetos, para rendir homenaje a la Diosa de la Sabiduria’. En un articulo titulado “Cine Guatemalteco de 1921 en Geografia e Historia’, publicado en el diario El Imparcial del 11 de enero de 1968, se sefiala que “en 1921, Centenario de la Independencia de Centroamérica, dos hermanos procedentes de la Antigua Guatemala: Salvador y Enrique Mordn, filmaron las principales celebraciones en la Nueva Guatemala de la Asunci6n’, En 1968 la Sociedad de Geografia e Historia proyect6 dos rollos con 19 escenas de este filme, que obraban en poder del fotdgrafo de El Imparcial, Rafael Morales Sénchez. Guillermo Andreu Corzo, en su curriculum artistico, presentado a la CUET el 26 de septiembre de 1974 manifiesta que con Alfredo Palarea y Alfredo Herbruger, quien era propietario de una camara Pathé, filmaron una nueva version de “El Hijo del Patron”. El guidn fue escrito por Andreu Corzo y la direccién estuvo a cargo de Alfredo Palarea. 13 Como actores participaron Esperanza Lobos, Eduardo Vivas y otros. Al parecer, la pelicula no fue concluida y desaparecié, EI mismo equipo inicié el rodaje de “El Hacendado”, que tampoco se llegé a estrenar. Edgar Barillas, en el trabajo “Historia Social y Cine en Guatemala: Imagenes de Dos Epocas”, publicado por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos en 1988, manifiesta que “en el mismo afio, 1929, la Tipografia Nacional inicia la produccién sistematica de documentales informativos, a lo cual nos referiremos en capitulo aparte; agregando que para esta labor, fue creado el Departamento de Cinematografia, que extendié su trabajo hasta mediados del siglo, utiizando peliculas de 35 milimetros con soporte de nitrato. Esta es la Unica labor sistematica que se conoce en Guatemala, en el periodo del cine silente; aunque nunca se contd con suficiente personal, equipo y materiales, la labor bajo la direccién de Arturo Quifénez fue abundante, dadas las condiciones. Entre 1929 y 1950, se rodé un promedio aproximado de cincuenta mil pies negativos y cincuenta mil positivos por afio, trabajo realizado por los cineastas Arturo Quifiénez, quien realizé estudios en Estados Unidos; José Marcial Pineda, José Lelerena, José Santiago Vela, Amoldo Chavarry, Francisco Gonzalez, Miguel Angel Ruano y Guillermo Mansilla Zamora. Es justo hacer mencién de la labor realizada por Marcel Reichenbach quien aporté al cine silente sus filmes “un Moderno Mosquetero”, “Tenorio Frustrado”, “Coquetas Peligrosas", “Defensa Mortal”, la “Marcha del Zorro” y otras”® * Barilas, Edgar. Resefla de Filmes Silentes Guatemaltecos. Revista Estudios, Escuela de Historia USAC. Junio 1990, 14 Lamentablemente, no hemos podido encontrar alguna de estas peliculas, pero ‘suponemos que por haber sido filmadas en material de nitrato se autodestruyeron; motivo por el cual no existe ningtin rollo de peliculas silentes filmado en Guatemala, a excepcion de las que contienen las giras presidenciales y administracién del General Jorge Ubico, a las que nos referiremos mas adelante. Por: otra parte, se considera que estos trabajos fueron experimentales, realizados por aficionados que no pretendieron crear una industria cinematogréfica. 15 CAPITULO II ILI ELCINE SILENTE COMO MEDIO DE PROPAGANDA POLITICA Joseph Paul Goebbels, politico, periodista, nacionalsocialista, fue Ministro de Propaganda e Informacién del gobiero aleman, durante la I! Guerra Mundial, de 1939 a 1945. Siendo uno de los hombres de mayor confianza de Adolfo Hitler, dirigié por encargo de éste la “guerra psicologica’ que se estima, ocupé lugar preponderante a la par de la guerra militar que Alemania desarrollé en su afan de dominar Europa, disponiendo de un poderoso ejército, tras haber restablecido el servicio militar obligatorio, En 1934, Adolfo Hitler desempefiaba el importante cargo de Canciller y tras la muerte de Hindenburg (Paul Von Beneckendorff) accedié a la Presidencia de Alemania, asumiendo todos los poderes del Estado. En 1939 se desencadené el conflicto que, aunque se originé en Europa, afecté al mundo entero. Con el objeto de tener un perfecto control de la comunicacién de masas a través de la prensa, radio, cine y todo medio publicitario a su alcance, Hitler nombré en su gabinete a Goebbels, encargandole esta importante mision. En 1945, las autoridades norteamericanas encontraron en Berlin un manuscrito, que sin duda fue dictado por Goebbels, que en més de 6,800 paginas que abarcan el 6 periodo entre el 21 de enero de 1942 y el 9 de diciembre de 1943; refleja la estrategia y {a tactica propagandistica utilizada por los alemanes durante el conflicto bélico. La maquina de guerra psicolégica alemana era pesada, la propaganda dependia directamente de Goebbels y su Ministerio contaba con gran cantidad de técnicos especializados en todas las ramas de la comunicacién masiva. Indudablemente, el mejor vehiculo publicitario utilizado por Goebbels fue la radio, pues siempre mantuvo el criterio de que para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicacién que llame poderosamente la atencién, segiin lo expuesto en el manuscrito que hemos mencionado. Con respecto a Ia prensa, Goebbels desestimaba su eficacia pues la comunicacién a través de ella no era inmediata. Los medios de transporte no eran suficientemente rapidos para llevarla a los lectores que se encontraban a miles de kilémetros de los centros de emisién _. de notas propagandisticas. Sin embargo, las noticias eran matizadas de tal manera que parecieran “informacién’, cuando en realidad no eran més que otra forma de propaganda politica. Maurice Mégret, en su libro “Guerra Psicolégica” se refiere a este tema en la forma siguiente: “El instrumento de esta insidiosa sustitucién de la violencia armada por la agresién psicolégica tiene un nombre que se ha hecho inseparable de ésta: es la propaganda, como medio de {a voluntad de poder, cardcter politico de la guerra, ‘sublimacién de Ia violencia o por lo menos, sustitucién de la misma por la astucia; esas 17 dos caracteristicas estarén siempre asociadas durante los siglos que precedieron el advenimiento del Estado Moderno”. Mas adelante, Mégret sefiala: “luego aparecié la radio, para consuelo de los gobiernos. Esta establece un contacto fisico invisible con el oyente. Tiene las ventajas de expresarse a partir de un transmisor tinico, de desarrollarse ante todos los fondos sonoros deseables, de crear habitos deseados gracias a las modulaciones de una caracteristica 0 el acento de una voz amiga. Y, lo mejor de todo, no deja rastros escritos, sino inclinaciones inconscientes en los oyentes, técnicamiente prisioneros de la sucesin verbal, por cuya mediacién les llega el eco condicionado del mundo exterior. La radio solo ingresé en la vida civil después de la Guerra de 1914 a 1918." Continifa;*El empleo de! micréfono, difundié fa violencia hitlerista desde el afio 1930; estuvo bajo las armas mucho antes de 1939 y fue por encima de las fronteras y las prohibiciones, el arma psicolégica gubemamental por excelencia, ya se tratara de sembrar los gérmenes de la duda y la angustia de la desesperacién del enemigo o de mantener viva la esperanza de las poblaciones oprimidas. Hoy, todavia sigue siendo, a pesar del progreso de las imagenes cinematograficas 0 televisadas, el mas fiel auxiliar del propagandista de guerra’. Respecto al cine el autor citado considera que “EI cinematégrafo no ofrece una infraestructura tan solida ni una plataforma tan amplia. Es indiscutible que constituye una palanca poderosa para conmover la sensibilidad y un arma temible en manos de {os totalitarios. Pero su poder impulsor 0 sus efectos inhibidores no son totalmente conocides y estudiados; ta misma discontinuidad de las proyecciones y su aspecto 18 caleidoscépico contribuyen, quizés, a inmunizar al espectador, y el poder sugestivo de las imagenes es contrarrestado por la pasividad inherente a las condiciones técnicas de su recepcién. Finalmente, y esto es lo que impide conferir al cine la universalidad de uso reconocida al impreso 0 a la radio, est el hecho de que la democracia es esencialmente inferior en ese terreno a sus adversaries totalitarios: no tiene nada que equivalga a la imagen del dictador y al prestigio de la fuerza que lo escolta. Los franceses no lo han conseguido y los Estados Unidos, los mas comprometidos de los “occidentales", solamente después de muchos tropiezos han conseguido crear una técnica de la pelicula patridtica, capaz de trascender las fronteras”. Con base en Io indicado, podemos deducir que el cine, durante la Il Guerra Mundial no era considerado un arma publicitaria eficaz para lograr la cohesién de las grandes mayorfas, mas bien estaba dedicado a labores de recreacién, pues de la época ‘se conocen Unicamente peliculas realizadas por los grandes mimos y documentales historicos que no podian utiizarse como propaganda por diversas razones, una de ellas el largo tiempo para su filmaci6n, lo que hubiese dado como resultado que se llevara a los espectadores imagenes desactualizadas, de acontecimientos sucedidos tiempo atrés, lo cual contrastaba con la accién de la guerra que en forma brutal arrasaba contra Jos pueblos europeos y contra el mundo en general. 1» CAPITULO ang P57 2040 OE LE UNYERSIOAD GE SA! CARLOS ii ~~ EL GOBIERNO DEL GENERAL UBICO WL ANTECEDENTES HISTORICOS El poder politico y econémico del pais, luego de la independencia de Espafia el 15 de septiembre de 1821, permanecié en manos de las familias descendientes de los conquistadores o de los administradores coloniales. No fue sino hasta la reforma liberal de 1871 que se reformé el Estado, con el objetivo de impedir excesos de poder personal, dando una base de legitimidad a la propiedad de la tierra, favoreciendo a los “pujantes cafetaleros’, modemizando la infraestructura, los transportes y las comunicaciones del pais y creando condiciones de apertura para la introduccién de la tecnologia. Justo Rufino Barrios de esta forma, impuls6 las reformas liberales, asumiendo una dictadura personal. La supresién de derechos comunales sobre [a tierra, la expropiacién de los bienes de la iglesia y la instauracién del trabajo forzado, a la par de la organizacion de un ejército profesional, eran la sustancia de dichas reformas. Los indigenas poseian tierras comunales que cultivaban para su subsistencia y la de sus familias, de las cuales fueron adquiridas despojados por los finqueros, quienes desconocieron el censo que los conservadores instauraron en el siglo XIX. “Con la promulgacién del Reglamento de Jomaleros en 1877 y la Ley Contra la Vagancia en 1878, se obligé a los indigenas a trabajar de 100 a 150 dias al afio en las CUATEMALY BIGUIOTECA CENTRAL 20 fincas cafetaleras. Los indigenas del altiplano bajaban a la bocacosta a trabajar en las ‘cosechas cobrando infimas cantidades por la mano de obra que ofrecan obligados por estas leyes, aportaban en fas fincas de los terratenientes (un real al dia los hombres y medio real diario las mujeres)"® En la época hubo varios levantamientos indigenas contra los Jefes Politicos, habilitadores y finqueros, los cuales fueron sofocados por milicias ladinas que se apropiaron de sus tierras. El Presidente José Maria Reyna Barrios, al asumir la Presidencia de.la Repiblica en 1893, suprimié el trabajo forzado, pero los indigenas que no pagaran su liberacién del servicio 0 no demostraran tres meses de trabajo en una finca de café, azicar, cacao o banano, eran condenadbs a trabajar en el Batallén de Zapadores, en obras del Estado sin recibir salario alguno. A los finqueros se les invistié no s6lo de autoridad civil y policial, sino también militar, con base en fo cual formaban en sus haciendas milicias de reserva, integradas por reclutas cuyas edades oscilaban entre 15 y 50 afios. Pasaban lista todos los domingos, obligando a los trabajadores a integrar escuadras subordinadas.al patrén, tal como si fuera su jefe militar. Los trabajadores sufrian inhumanos castigos, pues por faltas leves eran condenados a realizar trabajos forzados, como hemos dicho en la temible compafiia de zapadores, en donde tenian que soportar malos tratos y algunos hasta la muerte; "Intemet. £1 Entorno Histérico, Antecedentes, de Barrios a Ponce Vaides. hhttplimoon.act.ugies/ 2 durante el tiempo que duraba el castigo, “las mujeres y los nifios tenfan que hacerse cargo del trabajo en los campos de cultivo, Muchos trabajadores desesperados huian del lugar’? En 1898 asumié el poder Manuel Estrada Cabrera, dictador que se perpetué en la Presidencia hasta 1920. Estrada Cabrera transformé el Partido Liberal, de una élite de profesionales y funcionarios a una organizacién que descans6 en los circulos liberales de las clases medias. “Los agroexportadores de café, durante el gobiemo de Estrada Cabrera, consolidaron su poder, a la par de los sectores financieros”°; ambos integrados por familias de “alcurnia” que poselan la total proteccién del dictador. En 1920, a raiz del surgimiento de milicias obreras, nacié una insurrecci6n en ta cual perdieron la vida 1700 ciudadanos. Estrada Cabrera fue derrocado, llegando al gobierno Carlos Herrera Luna, a quien se conocia por su actividad como azucarero y finquero. Herrera offecié algunos avances en materia de cooperativismo y derechos individuales, pero por otro lado, restringié las protestas publicas, creando el Reglamento de Manifestaciones. igem Pag, 20 pide ‘Un triunvirato encabezado por el General José Maria Orellana lo derrocé en 1921. Orellana cre6 el Quetzal como moneda, en paridad con el détar norteamericano, Jo que represent6 una devaluacién que favorecié de hecho, a los cafetaleros. Ademés, fundé el Banco Central de Guatemala, como tnico emisor del Quetzal. Abrié el Departamento Nacional de Trabajo y promovié algunas leyes de proteccién a los trabajadores. En 1926, el General Lazaro Chacén fue electo Presidente de la Repiblica, cargo que entregé en 1931 al General Jorge Ubico Castafieda, quien habia fracasado en dos intentos anteriores, frente al General José Maria Orellana y al General Lazaro Chacén, respectivamente. WLLL UBICO, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Jorge Ubico Castafieda nacié en la Ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878. Era hijo del abogado Arturo Ubico Urruela y de dofia Matilde Castafieda Ascendié a fa Presidencia de fa Republica en 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista, el cual, luego de la toma de posesién de Ubico publicé “...el 2B Principio de no reeleccién quedé establecido, como ha quedado fundada la Escuela de la Libertad...”, pese a ello, el Partido Liberal trabajo seis afos mas tarde por la teeleccién de Ubico, quien se perpetud en el poder en forma dictatorial por largos 14 afios. La figura de este despotico militar, ejemplo de los dictadores de América, es muy controversial; pues, mientras que muchos escritores de la época eran sus admiradores y lo llenaban de elogios, otros le sefialaban como un gobierno “nefasto, tenebroso y tirénico en el que nadie podia expresarse con libertad, porque era apaleado, encarcelado o fusilado’."* Las fuerzas policiales de Ubico, integradas por testaferros y criminales, persegulan a poetas, periodistas e intelectuales, pues, sabian fa fobia que les tena Ubico, quien lleg6 al extremo de abofetear personalmente a conocidos personajes. EI periodista Federico Hernandez de Leon, en el tome Ii de su libro “Giras Presidenciales’, acota: bico refleja su espiritu activo en el trabajo, justo en sus acciones, Severo cuando la necesidad se impone y jovial y alegre en los paréntesis de la vida intima...” Al referirse a sus giras por el interior del pais, el mismo periodista sefiala como nterarse de! estado de las cuentas, puntos sobresalientes de la actividad de Ubico: su ensanche y manejo; entenderse con la municipalidad de la cabecera y en los pueblos que no tienen tal calidad y estan al paso de la carretera; abrir audiencias "intemet. Jorge Ubice Castaneda, pin quetomala2000.com gv 4 publicas para realizar las pequefias justicias, cuando no estén bajo la accién de los. tribunales ordinarios y visitar las cérceles para enterarse por informe de los mismos reclusos si no les indaga, si sufre retardo la administracion judicial, si se comete algun desafuero, si se protege el Estado Sanitario, Revisa la situacién de los cuarteles, se entera del estado de las armas, de la existencia de parque, de la alimentacién de los soldados y de los adelantos sobre desanalfabetizacién, puntos maximos en tomo a los. cuales se desarrollan series de incidentes, derivados de las audiencias y de las conversaciones sostenidas con empleados y funcionarios, aparte, desde luego, de la inspeccion de carreteras, cuya empresa parece que fuera privativa’. En su mismo libro el periodista Hernandez de Leén, realiza una brillante prosa a través de las crénicas de los viajes de Ubico a los departamentos de la republica, que fueron publicadas en el petiédico oficial “El Liberal Progresista” y luego compiladas por el Partido Liberal en dos tomos. EI recibimiento a Ubico en sus giras presidenciales, era igual en todas partes. El pueblo se mostraba servil, io cual daba al dictador la seguridad de que era apreciado. Es necesario sefialar también, como lo hacemos en otra parte de esta tesis, que Ubico se hacia acompafiar por el personal de! Departamento de Cinematografia de la Tipograffa Nacional, quienes tomaban los aspectos que a é! le interesaban y, ademas, por la noche proyectaban en el parque central del lugar, las peliculas de visitas anteriores a otros departamentos. 25 Un dato curioso es el que en ninguna de las crdnicas de Hemandez de Leon consta que Ubico haya pronunciado algiin discurso en piiblico, lo que hace suponer que su capacidad verbal era limitada. Don Jorge, como le llamaban la mayorla de guatemaltecos, se sentia orgulloso por haber construido durante su administracién el Palacio Nacional, situado en el Centro citadino, el cual es una obra arquitecténica de gran valor que engalané el area y en donde fueron instaladas las oficinas administrativas de todos los Ministerios de Estado. Los historiadores de la época nos manifiestan que la Ciudad de Guatemala era en extremo pacifica; algunos le llamaban la “Tacita de Plata’, por la limpieza y orden que se observaba en sus calles. No habia ladrones, ni vagos; pues éstos eran perseguidos por Ia policia con base en el ordenamiento constitucional de que “.la vagancia es punible...", como se hacia saber en carteles colocados estratégicamente en almacenes, tiendas, hoteles y barberias. Ubico mantenia un contro! estricto sobre la delincuencia; no existian ladrones en la ciudad y en los pueblos se respiraba un ambiente pacifico. Era tipico en él como gobernante, atender los conflictos entre finqueros y jornaleros, promulgando leyes que conciliaban los derechos del trabajo con los intereses del capital. 26 Historiadores de la época manifiestan que “...en tiempos de Don Jorge existia perfecta armonia entre mozos y patronos y unos y otros se dedicaban a trabajar con ahinco". Seguin el escritor Carlos Rodriguez Cema: *...la raza indigena se incofporaba lentamente a la civilizacion modema, a pesar de que era retraida y de escasas aspiraciones, en todo el pais se manifestaba. luminosamente el bienestar material y social que reinaba...". Parafraseando a estos escritores, el historiador Edgar Barillas dice: “la Tacita de Plata se levantaba gallarda y vistosamente ataviada con sus hermosas construcciones, sus parques, sus torres, sus conchas actsticas, sus calles pavimentadas, sus bellos barrios obreros y modemos sistemas de alcantarillado, ‘Ademas de los edificios propios de los poderes del Estado (la mayoria construidos en la administracion ubiquist ; también estaban las respetables Casas Importadoras y Exportadoras, bancos nacionales y extranjeros, empresas, fabricas, instituciones cientificas, universitarias, embajadas de todos los paises del mundo civilizado, pues los paises del mundo no civilizado, no tenfan embajadas. Qué grato es rememorar las celebraciones de! cumplearios de Don Jorge, el 10 de noviembre...” EI dia del cumpleafios del dictador se realizaba un curioso desfile que, desde muy temprano fo despertaba y los participantes portaban arreglos florales o simplemente asistian para manifestarie “su mas genuina admiracién’. Segin Barillas. En esa fecha se celebraba la feria nacional en los campos del Hipédromo det ‘Sur, aledafios al parque zoolégico La Aurora. 2 Se instalaban grandes exposiciones, juegos mecénicos, futbol, carreras de caballos, sin faltar el "pueblito indio” que era exhibido como una curiosidad. En varias ocasiones se trajo a la feria algunas familias de lacandones, desde las lejanas selvas de Petén, con este objetivo. tra fecha importante era el 14 de febrero, pues se celebraba la toma de posesién de Ubico. EI 1 de marzo también tenia especial importancia porque en esa fecha presentaba su informe anual a la Asamblea Legislativa. No podia pasar inadvertida la fecha del 2 de abril, aniversario de la muerte del General Justo Rufino Barrios, padrino de bautizo de Ubico, ni mucho menos el 30 de junio, Dia de la Reforma Liberal de Barrios y Dia del Ejército. EI 15 de agosto se celebraba la fiesta de la virgen de la Asuncién, Patrona de la Capital; el 15 de septiembre la Independencia de Espafia y el 12 de Octubre el Dia de la Raza, Las principales fiestas se celebraban con vistosos desfiles en los que participaban escolares, maestros, soldados, gente de la ciudad y los pueblos, que con euforia saludaban a Ubico. Dice Edgar Barillas, en la revista “Estudios”, de enero de 1994: “Aquellos eran buenos tiempos, segiin Ia historia. Los tiempos de Don Jorge. La imagen imborrable de la Guatemala en la senda del orden y el progreso, de la Guatemala sin ladrones y con las casas abiertas de par en par. La imagen imperecedera de! General Ubico como | 28 centauro 0 en motocicleta o en carro abierto. De los arcos en los pueblos y las interminables filas de escolares y milicianos a {a orilla de la carretera. De las giras a los pueblos, de su paternidad hacia los indios, la imagen de Don Jorge, la imagen de la historia...” Continéa sefialando Barillas que *..este anecdotario corresponde casi por entero a recopilaciones de la expresién sobre el Gobierno de Ubico, y muchas de estas imagenes perduran hasta ta actualidad; son recordadas con dejo nostélgico y transmitidas a las jovenes generaciones que asi se topan con dos interpretaciones de la hora de Ubico: la época idilica de los tiempos de Don Jorge 0 el infierno de la dictadura ubiquista. La primera es producto de la construccién de los intelectuales y artistas de la poca, como consecuencia de la atraccién que sobre ellos ejercia la clase dirigente, mientras que, por otra parte, es necesario sefialar que la version revolucionaria, surgida de la Revolucién de Octubre de! 44, que vio mas all4 de la propaganda y la carcel ubiquistas, no se consolidé y fue demeritada como todos los productos de la Revolucién. La imagen de Ubico era impuesta a todos los estratos sociales. Era la falsa imagen creada por sus admiradores y aduladores y muchas veces escritores que gozaban de los favores de Ubico, creadores de los que se llama “Historia’, que ha sido transmitida a las actuales generaciones, por cierto muy despreocupadas de conocer el verdadero origen de tantos males que aquejan a la sociedad guatemalteca, disfrazada con una falsa democracia”. Estos escritores, con sus frases de elogio a Ubico, pretendieron ocultar la verdadera situacion por la que en aquella época atravesaba la mayoria de ciudadanos 29 que, definitivamente, no formaban parte de la élite que gozaba de los favores del régimen imperante Han ocultado la realidad del campesino que fue subyugado hasta el extremo; nacia pobre y moria paupérrimo, sin tener acceso a una vida decorosa para él y su familia. EI indigena era obligado a realizar trabajos forzados en la construccién y ‘mantenimiento de carreteras, ofreciendo su mano de obra sin percibir salario alguno, més bien como un castigo por no haber pagado el famoso "Boleto de Vialidad”, que era una especie de pasaporte que todo ciudadano debla pagar al principio de afio y quien ‘no lo portara era capturado por la policia y se le enviaba a trabajar en la construccion de los caminos. Los familiares, regularmente numerosos y las siembras, miserables parcelas que apenas les daban lugar a sembrar algo de maiz y frijol, quedaban abandonadas, mientras que el jefe de familia trabajaba gratuitamente para el Gobierno. Con el pretexto de combatir la vagancia, se capturaba en las cludades a vecinos que posiblemente estaban haciendo sus compras, pero que, lamentablemente, no portaban papeles de identificacion, por este “delito” iban a dar a las carceles, teniendo ta familia que seguir engorrosos trémites en los juzgados para obtener su libertad. 30 Pero con quienes Ubico era implacable, era con sus enemigos politicos: se les capturaba y eran conducidos a las prisiones, especialmente a a Penitenciaria Central, en donde eran objeto de los hechos mas denigrantes para la persona humana. Conocides profesionales, estudiantes, intelectuales y ciudadanos probes, eran objeto de ta acusacién de “enemigos del gobierno’, por numerosos policias secretos llamados por el pueblo “orejas", 0 por enemigos ocultos que encontraban una buena forma de venganza y hacian la acusacién El escritor Efrain de los Rios, en su libro “Ombres Contra Hombres” (2 tomos) narra las vicisitudes de los presos politicos, de to cual da fe, porque al haber suftido la acusacion de ‘enemigo de Ubico” fue llevado a la penitenciaria, en donde paso Prisionero varios afios de su vida. Narra De los Rios el suftimiento de quienes estaban hacinados en el famoso callején de los politicos, algo més parecido a una cochiquera que a un lugar de correcci6n. Diariamente, sefiala el escritor, los reos eran objeto de vejamenes y torturas, ocasionadas por un grupo de testaferros al mando del famoso torturador oficial Roberto Isaacs, mas conocido por el mote de “Tata Dios”. Los presos eran enviados a partir piedra al terreno en donde actualmente se encuentra la Municipalidad Capitalina y el edificio del IGSS; cuando realizaban esta labor, el guardia que los vigilaba les proponia que huyeran y los reos confiados lo 31 hacian, momento que aprovechaba el guardia para matarlos por la espalda, era la aplicacién de la “Ley Fuga’. La dictadura de Ubico fue depuesta por el pueblo. El pais habla comenzado a reaccionar ante la vida de abuso y dictadura que ya no soportaba, inicidndose la movilizacién social alrededor de junio de 1944. En la universidad nacional comenzaron a organizarse actividades civicas y manifestaciones, que luego fueron apoyadas por maestros, profesionales y ciudadania en general, que, unidos en un solo haz, recorrieron las calles citadinas en manifestaciones de repudio general al régimen. El 25 de junio de 1944, Ubico mando disolver las manifestaciones, labor en la que particip6 fa caballeria. En ese acto cay6 vilmente asesinada la maestra Maria Chinchilla. Mientras tanto, Ubico habia recibido en su despacho un memorial signado por 311 ciudadanos, en el cual le pedian el restablecimiento de tas garantias constitucionales que habfan sido suspendidas. Jorge Palmieri, columnista de El Periédico, escribe en nota publicada el 27 de noviembre del 2001, que: “...a critica situacién que se estaba viviendo en el pais, preocupé al cuerpo diplomatico acreditado en Guatemala, habiéndose acercado a Ubico para expresarle su preocupacién y sugerirle escuchar las solicitudes de quienes suscribieron el memorial de los 311, que fe fue entregado por los licenciados Federico Carbonell y Jorge A. Serrano, a lo cual accedié de mala gana el sétrapa y designé para representarle a sus ministros de mas confianza: los licenciados Salazar, Séenz de 32 Tejada, Gonzdlez Campo, el General Anzueto y el Secretario Privado de la Presidencia, Lic. Rivas.” Continua contando Palmieri: “En la mafiana del 25 de junio, se reunieron con ellos los representantes de los 311, y para comenzar, solicitaron que se les otorgase por escrito garantias de seguridad personal, libertad de prensa, de asociacién, de libre expresién de palabra, pero ninguna les fue concedida y el acta que se iba a redactar, fue cancelada ante la actitud intransigente de los representantes de! gobiemo, ‘empecinados en no conceder ni una sola de las garantias que les pedian y a mantener inalterable la situacién de fuerza creada por la suspension de garantias”, Manifiesta Palmieri que: “en fa tarde del 25 de junio, convocaron nuevamente a los representantes de los 311 a una reunién en la embajada de los Estados Unidos, sin haber llegado a un acuerdo, por la intransigencia de los delegados de Ubico, en vista de lo cual pidieron una audiencia personal con el dictador, la cual les fue concedida y después de haberle expuesto sus razones, Ubico les manifests que no pensaba renunciar, “por el caos que esto representaria para el pais". El dia 26, por la mafiana, fueron llamados por el Director de la Policia los representantes de los 311, a quienes el funcionario les manifesté que si insistian en llevar a cabo sus consultas, “tendrian que atenerse a las consecuencias”. En tal virtud, decidieron enviar otra carta a Ubico, segiin lo anota Palmieri: “le dijeron con inédita valentia, que en vista de que habian acordado llevar a su conocimiento la expresién inequivoca de los anhelos populares que hemos podido 3 Palpar y que son el verdadero origen de la situacién angustiosa por la que atraviesa Guatemala, tales aspiraciones se concretan visiblemente, palmariamente y de manera incontrovertible, en la necesidad sentida por todos, como unica solucion patriética y conveniente, la de que usted renuncie en forma legal a la Presidencia de la Republica; la firmaron Emesto Viteri José Rolz Bennett, Francisco Villagran, Eugenio Silva Pefia, Federico Carbonel y Federico Rolz Bennett’. En esa misma fecha, 26 de junio, sucedié un hecho histérico: un grupo de 52 médicos le pidieron la renuncia a Ubico. Entre los firmantes se encontraba el Doctor Mario Wunderlich, quien era amigo personal de Ubico. Al ver esta firma el dictador, redact6 “con mano temblorosa” su renuncia a la Presidencia de ta Republica, habiendo hecho entrega del poder a los Generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagran Ariza, oscuros militares que se encontraban de baja y carecian de trayectoria sobresaliente en el ejército. La era Ubiquista habia llegado a su fin... 34 CAPITULO IV IV. ELUSO DEL CINE SILENTE POR PARTE DEL GENERAL UBICO IV.LL_ LAS GIRAS PRESIDENCIALES EI General Jorge Ubico, quien goberné el pals de 1931 a 1944 y que es mas conocido como “El Dictador de los 14 Afios*, ha sido el Unico Presidente de Guatemala que aprovech6 al maximo la publicidad de su Gobierno, utilizando el cine como medio de comunicacién de masas. El periodista Federico Hemandez de Leén, cronista de el periédico “El Liberal Progresista" le acompafiaba en todas sus giras por el suelo patrio, de las cuales edité el libro “Viajes Presidenciales’ en dos tomos; en tos que narra las vicisitudes que ocurrian en las famosas audiencias piblicas que concedia el Dictador a los vecinos de los pueblos que visitaba. De este libro hay ejemplares en la biblioteca “Cesar Brafias” de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que pueden ser consultados por los estudiantes, catedraticos investigadores. Utilizando tas proyecciones de! cine silente, Ubico logrd que pobladores de Petén conocieran detalles de lo que era Quetzaltenango; que vecinos de Santa Rosa vieran muy de cerca San Marcos y asi, sucesivamente, creando un ambiente favorable a su imagen, pues en un pueblo veian cémo se le recibia en otros lugares, en medio de grandes homenajes, con lo cual se comprometian a hacer lo mismo o mejorar los recibimientos a quien los indigenas llamaban ‘el Tata Presidente”. 35 Uno de los filmes més utilizados, era el de la toma de posesién como Jefe de Estado, el cual fue visto en toda la Republica, lo que nos da una idea de cémo lograba obtener una imagen publicitaria enorme, en todo el pais. Es importante tomar en cuenta que el cine silente se constitufa en esos afios, en un instrumento de comunicacién de masas muy util, en un pals donde la mayoria de sus habitantes eran indigenas que hablaban unicamente algiin idioma maya y eran analfabetas. El cine silente permitia captar el mensaje a través del movimiento y la imagen, sin que fuera indispensable la comunicaci6n verbal que hubiera requerido la traduccién a los idiomas de uso local. El cine era de suyo atrayente, especialmente si tomamos en cuenta la inexistencia de actividades recreativas o culturales masivas, accesibles para la poblacién indigena y mas pobre del pafs. Por lo que el hecho de que el gobierno pusiera al alcance de todo el puiblico este gran avance tecnolégico, que le brindaba recreacién, se constituia en un mecanismo de propaganda de gran efectividad para el régimen. Para elaborar los filmes fue creado el Departamento de Cinematografia o Departamento de Fotograbado y Cinematografia de la Tipografia Nacional; el que realizaba un trabajo sistematico y constante. En el documento “Cine e Historia Social en Guatemala, Imagenes de Dos Epocas’, editado por el Instituto de Investigaciones Historicas, Antropoldgicas y Arqueolégicas de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se sefiala que utilizando 36 el formato de 35 milimetros, el Departamento realizé producciones filmicas no sonoras, en peliculas de nifrato (0 celuloide) a partir de las cuales se realizaron copias en positive con rétulos intercalados entre las escenas para orientar al publico que asistia a las proyecciones. Encontramos en el documento mencionado que los equipos que conforman los talleres de fotograbado y cine, fueron entregados a {a Tipografia Nacional con base en el acuerdo gubemativo de fecha 4 de octubre de 1928, el cual ordena “anexar a la Tipogratia Nacional los talleres de fotograbado y cinematografia del Gobierno, que tiene en depésito Don Carlos Mathew...” Por lo cual, ante la presencia de varios funcionarios, fueron entregados a dicha dependencia estatal por el sefior Matheu, haciendo constar que su valor fue Q4,100.00. En el afio 1929, se inicié la produccién filmica, pues desde el 3 de enero de ese afio, las autoridades de la Tipografia informaron que los equipos se encontraban debidamente instalados. Para completar este equipo, se adquirié en el exterior 1 cAmara Graflex con estuche, 1 filtro para cémara Graflex y 1 portaplacas Graflex 5x7. De esta manera, se editaron 12 noticieros titulados “Actualidades Guatemaltecas”, de los cuales a Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” ~ CUET- pose uno, aunque correspondiente al afio 1931. Es el numero 25 y estd en positivo de 35 mm. El cual 37 contiene una manifestacién en honor al General Ubico y se identifica en la CUET como rollo No, 136. Se sabe que estos filmes fueron proyectados en los cuarteles militares de la capital, lo cual nos seffala la importancia que Ubico daba a su publicidad. “En ocasién de que el sefior Nicolas Reyes, Director de la Tipografia Nacional, solicité al gobierno que se le concedieran fondos para ampliar el Departamento de Cinematografia, manifesté que el cine era uno de los mejores medios de propaganda de que podia valerse el gobierno para el mejor conacimiento de nuestro pais, tanto de propios, como de extras... Para respaldar la peticién el sefior Reyes indicé que “la prensa habia recibido animosamente las producciones de la dependencia a su mando, incluso en el extranjero, tal como lo informé el Cénsul de Guatemala en Jinotega, Nicaragua, quien envié un recorte del periddico “La Noticia’, del 31 de enero de 1930, en el cual se daba a conocer que en el Cine Colén de aquella localidad se habia proyectado la primera pelicula centroamericana de actualidades guatemaltecas. En la crénica el redactor describia la reaccién del ptiblico como muy entusiasta, al punto que aplaudié “hasta el delirio” las escenas proyectadas, por lo que el periodista consider6 que “la pelicula en cuestién ha venido de cierto modo a afianzar los lazos de fraternidad centroamericana y a estimular el entusiasmo racial que siempre es solidario en cualquier parte del mundo, muy a pesar de la barrera de la distancia y del injustificable olvido ya que reciprocamente se relegan las naciones de sangre indoespafiola’.? " Barilas, Edgar, Cine e Historia Social en Guatemala, imagenes de Dos Epocas. IIHAA, USAC. Noviembre 1988. 38 Como se ha dicho anteriormente, el personal del Departamento de Cine de la Tipografia Nacional, se integraba a la caravana que acompafiaba a Ubico en sus giras y al respecto, el sefior Guillermo Mansilla, integrante de dicho equipo, narré a Edgar Barilas, a grandes rasgos, el proceso que se seguia, manifestando que si se trataba de una gira, debian presentarse los designados para las filmaciones y proyecciones a la Casa Presidencial situada en el Callején Manchén (actualmente 6ta. Avenida ‘A” entre ta. Y Sta. Calles de la zona 1) en horas de la madrugada; alli desayunaban a eso de las 04:00 a.m. y salian de viaje una hora después. Los camarégrafos y proyeccionistas viajaban en carros, llevando consigo las cdmaras y demas equipo liviano; el resto del equipo era transportado en ‘camiones, en uno de los cuales iba un proyector y una pantalla para la exhibicién de las peliculas, Poco antes de iniciar la filmacién cargaban las camaras con rollos de 100 pies de Jongitud de pelicula negativa en formato de 36 mm, para este paso del proceso utilizaban “camisas negras’ que eran dispositivos para que la pelicula no se velara. Se calculaba la luz predominante, utilizando especialmente en las noches, camaras adecuadas y a “mano alzada” hacian las tomas. De vuelta al laboratorio, el sefior Quifiénez preparaba los compuestos quimicos para el procesado de las peliculas, las cuales eran enrolladas en marcos de madera, con los cuales se hacfa el revelado, de una manera empirica, pero eficaz. 39 Concluido el revelado, se procedia a lavar las peliculas y, envolviéndolas en un “tambor’ de madera, se realizaba el secado de las mismas. Como Ios filmes eran negatives, se procedia a positivarlos, con un proceso similar al anterior, luego de lo cual se editaban incorporéndoles titulos que completaban las imagenes con informacién escrita -no olvidemos que eran peliculas mudas -, para luego realizar el Ultimo paso del proceso, que era el “viraje”, procedimiento realizado por el sefior Quifionez, que consistia en tefirlas para simular efectos de color, para lo cual utilizaban tintes especiales que daban tonalidades verdes, azules, rojas y amarillas. Las filmaciones fueron realizadas en blanco y negro, utilizando material con soporte de nitrato, que consta de tres capas; una de las cuales servia de soporte para la impresion de imagenes. Los materiales usados para a fabricacién de! soporte han variado con el transcurso del tiempo, siendo la primera base en usarse una composicién de nitrato de celulosa y alcanfor conocida cominmente como “celuloide", que dejé de producirse en los primeros afios de ta década de los 50's. A los filmes producidos en celuloide se les llama también “nitratos”, El celuloide es un material sumamente peligroso por su inflamabilidad, teniendo su punto de ignicién a los 130 grados centigrados, pero en estado de descomposicién puede incendiarse esponténeamente con temperaturas de 40 grados centigrados. La temperatura y la humedad altas, son factores que aceleran la descomposicién de los nitratos. La , BROPIEGAD DELA GHIVEL naturaleza de! celuloide hace que tenga que darsele| un tratamientory especiales, ademas de los normales aplicados a todo material cinematografico. WALI ELCINE CONVERTIDO EN MEDIO PUBLICITARIO POR UBICO El régimen ubiquista, corrié paralelo a la Il Guerra Mundial. Jorge Ubico Castafieda, Presidente de la Reptblica, indudablemente seguia con atencién el desarrollo de los acontecimientos en Europa y se identificaba con el régimen fascista. Los famosos desfiles castrenses, la militarizacién de los escolares, los uniformes, las grandes bandas marciales, eran la mejor muestra de su acendrado espiritu militar. EI régimen dictatorial, basado en la dominacién y la ausencia de democracia necesitaba armar un aparato publicitario que le levantara la imagen al gobernante y fuera manipulando politica e ideolégicamente a la poblacién, para que por identificacién o temor aceptara el régimen impuesto. En su actividad de propaganda Ubico no concedié el primer lugar a la prensa escrita, fomando en cuenta que Guatemala era un pais con una poblacién mayoritariamente analfabeta, monolinglie (en muchos lugares las personas sélo hablaban algtin idioma de origen maya) y multilingde (se hablaban por lo menos 23 idiomas distintos en todo el pais). Por lo que los medios escritos se reducian a unos pocos periédicos dedicados al consumo de 41 las clases privilegiadas citadinas y a un pequefio sector de la poblacién en las cabeceras departamentales. Cuando tomé posesién Ubico, en 1931, no habia radio en el pais, siendo precisamente él, quien en un viaje realizado a la Repiblica Dominicana visité una estacion radial. Lo que le sugirié la idea de instalar una radio en Guatemala. La radio inici6 sus transmisiones, sin embargo este medio de comunicacién no llenaba las expectativas iniciales por varias razones, entre ellas: su alcance era minimo, estaba en via experimental, no hablan técnicos especializados en el pais y el niimero reducido de radiorreceptores existentes no le daba calidad de medio masivo. Ante esta realidad y yendo mds allé que su contempordneo Hitler, Ubico se inclind hacia la utilizacién del cine silente, utilizandolo como el mejor medio de publicidad para su gobierno. Ubico innové Ia utilizacién del cine silente en dos sentidos: uno respecto al contenido, el cual era una crénica muy actualizada del quehacer del dictador y la manipulacién de la ‘opinion popular en su apoyo. El otro aspecto innovador lo constituyd el hecho de haber sacado al cine de la sala estrecha y elitista, para levarlo a los parques, al aire libre, al acceso de todos gratuitamente. Para ello Ubico aproveché dos condiciones: 2 1) Yasse habia instalado un Departamento Cinematogréfico en la Tipografia Nacional, el cual fue reestructurado, dotandolo de personal y equipo adecuado. 2) EI cine mudo, siendo esencialmente kinésico, desposeido de lenguaje verbal, era una poderosa arma psicolégica y de comunicacién de masas ya que igual podia ser entendido por un habitante del altiplano, que uno del oriente o el sur del pais; por alguien que hablara Kakchiquel, Tzutuhil o Mam y otro que lo hiciera en Kekchi, Pocomchi o Garifuna. Con esta perspectiva, Ubico, al contrario de lo que hicieron los idedlogos de la II Guerra Mundial, dio un lugar preponderante al cine silente, al extremo de que la caravana presidencial no salla hacia las giras, mientras no estuvieran presentes los camarégrafos y tecnicos de proyeccién del Departamento Cinematografico de la Tipografia Nacional. El Profesor Clemente Castillo, que actualmente cuenta con 94 afios de edad, desemperié el cargo de Maestro de Educacién Primaria en su lugar de origen: Sololé. El nos ha narrado cémo se realizaba la llegada de Ubico a los pueblos del interior del pais: “En horas de la mafiana, se comenzaba a adomar el pueblo, instalando arcos adomados con pino, hojas y flores naturales, colocando en ellos leyendas de bienvenida al dictador. Las casas se adornaban con flores y banderitas de papel. Se suspendian las clases en los establecimientos escolares y los alumnos, luciendo uniformes de gala, con camisa blanca y pantalén azul; esperaban la llegada de Ubico haciendo valla desde la entrada hasta el parque del pueblo”. 43 Continda su testimonio: “Las familias acomodadas, fe esperaban en el edificio de la Gobernacién, luciendo sus mejores galas. Luego el dictador era recibido por autoridades y empleados, procediendo a continuacién a la audiencia publica, en la que resolvia hasta problemas familiares y especialmente de posesién de tierras, aplicando justicia saloménica. Asistian a saludarlo representantes indigenas miembros de las cofradias del lugar, quienes acostumbraban a besar su mano y le llamaban Tata Presidente’. Sigue recordando el Profesor Castillo:‘Después de la audiencia se realizaba un desfile con la participacién de fuerzas militares, escolares, compafiias de voluntarios indigenas y vecinos, el cual era presenciado por Ubico desde algun lugar estratégico en compafiia de su séquito”. “Por la noche, en el parque y ante la concurrencia de gran cantidad de vecinos, indigenas y ladinos, se proyectaban las peliculas de las giras anteriores realizadas en otros departamentos y al final, los presentes aplaudian ta proyeccién’ Este testimonio refleja la importancia que Ubico daba a la utilizacion del cine, como instrumento de publicidad masiva. No hemos encontrado constancia de que este sistema se haya utiizado en otro pais con fos mismos fines en esa época, por lo que consideramos que fue una idea excepcional de Ubico, con resultados éptimos, pues hasta la fecha hay guatemaltecos que afioran “los dias de Don Jorge’, influenciados por la imagen que él se formé a través del cine silerite y otros mecanismos de propaganda politica IV.L.IIl PELICULAS (NITRATOS) EXISTENTES EN LA CINEMATECA UNIVERSITARIA “ENRIQUE TORRES”, El 31 de enero de 1979, José Campang, en su calidad de Coordinador de la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres” (CUET) recibié de la Tipografia Nacional una donacién de varios cientos de rollos de filmes realizados por el Departamento de Cinematografia. El material donado se componia de 520 rollos de 35 mm (nitratos), que fueron almacenados en una bodega del Centro Cultural Universitario, situado en la antigua Facultad de Medicina en la 2da. Avenida 12-38, zona 1 en la ciudad de Guatemala. En octubre de 1982, la USAC contraté al Licenciado Edgar Barillas, quien venia fungiendo como investigador ad-honorem de la CUET y quien en compafia y con la colaboracién de los Técnicos Rafael Humberto Vaccaro y Genaro Cottom, quienes laboraban en dicha Cinemateca, realizaron las sinopsis de los filmes correspondientes a los nitratos revisados, que constituyen aproximadamente la mitad de los filmes que se encuentran almacenados. Manifiesta el Licenciado Barillas que “después de revisar poco mas de 300 filmes, el nitrato mas antiguo encontrado es el realizado con motivo del arribo del aviador Fierro a Guatemala, en el mes de agosto de 1928, tres afios antes de que tomara posesién Ubico. 45 Con respecto a si los filmes de la CUET pueden técnicamente ser utiizados como fuente historica, el Licenciado Barillas manifiesta que “dentro de los 520 rollos recibidos, 36 estaban en mal estado en 1984, siendo muy diffcil su rescate. De los 484 restantes, solamente 53 son positives y estan editados. Los restantes, o sea el 89% son negativos sin editar. Esta circunstancia constituye un serio obstaculos para la investigacion. De hecho, el que se conserven los negatives permite disponer de un material historico valioso, que, de otra manera probablemente no existiera. Los nitratos positivos son mas susceptibles al deterioro, pero el hecho de que la mayoria de los filmes sean negativos, hace que toda la informacién que contienen sea basicamente potencial. Dicho de otra manera, “los negativos de la CUET, son fuentes potenciales de Ia historia’. Por lo cual consideramos que cualquier inversion que haga la Universidad de San Carlos para rescatar este valioso material ofrecera buenos frutos, ya que la CUET sera una fuente que ofrecer importantes informaciones a estudiantes, catedréticos e investigadores cientificos. Por otra parte, también pueden obtenerse fotografias de los negativos, que nos darian a conocer diversos aspectos sociales y culturales del pais en aquella época, aunque ello seria desvirtuar la principal caracteristica del cine, que es el movimiento. Una inversion en esta direccién daria grandes beneficios a la cultura y a la historia del pats. Recientemente hemos platicado con el sefior Genaro Cottom Sum, quien es el Coordinador de la CUET y nos ha informado que tas autoridades universitarias han prestado 46 bastante ayuda, ya que a través de un préstamo del Banco Centroamericano de Integracién Econémica, se logré realizar la compra de valioso equipo que es de vital importancia para rescatar los filmes histéricos. Por otra parte nos ha manifestado el sefior Cottom que la Cinemateca de la Universidad Auténoma de México le ha proporcionado también valiosa colaboracién, habiendo recibido en dicho Centro un curso para el rescate de peliculas, fruto de lo cual varias peliculas han sido trasladadas a material filmico de seguridad, con lo que se garantizara la permanencia de estos valiosos documentos. ‘A manera de ilustraci6n, ofrecemos un listado de 31 rollos que los técnicos de la CUET revisaron y repararon, asi como la sintesis de su argumento, que ha sido tomada de un documento editado por el Instituto de Investigacién Histérica, Antropologia y Arqueologia de la Escuela de Historia de la USAC. ees OE LA UNIVERSIDAD DE SAN-ZARLOS DE CUAEMAL IV.V._ SINOPSIS DE 31 ROLLOS DE peLicuLas-BIBLIOTECA CENTRAL CORRESPONDIENTES AL PERIODO ESTUDIADO Con el objetivo de que se tenga una idea del material filmado al que hemos venido haciendo referencia, a continuacién se presenta la sinopsis de 31 peliculas, de las cuales también se elabord una sintesis en donde aparecen las secuencias que contienen escenas en las cuales se reflejan las preferencias tematicas del General Ubico. Sin que exista constancia, inferimos que para la realizacién de las filmaciones no se usaron guiones escrites; sino que los camarégrafos obedecian a las instrucciones verbales que se les daban para la realizacién de este trabajo. Dejamos constancia de que las sinopsis han sido tomadas de! documento “Cine e Historia Social en Guatemala. Imagenes de Dos Epocas’, editado en noviembre de 1988 por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Seria imposible temitimos al examen del material original, debido a que tas peliculas no permiten ta manipulacién, por el riesgo de daftar el perforado, que debe conservarse hasta que las mismas sean transferidas a material de seguridad, He aqui el detalle del material mencionado: Rollo 4, Tipografia Nacional 1934, Noviembre Negativo 35 mm. TEMA: Feria (3er. rollo) 48 SINOPSIS: Tomas de la feria (carrousel, rueda de aviones, cerdmica, dulces, vejigas); indigenas bailando; alameda; jinetes y carros; exposicién ganadera; Ubico de civil, con gran comitiva (modas); tribuna del hipédromo colmada de gente; competencias hipicas; desfile de ganado vacuno y caballar; personajes varios; muchachas con vestidos folkléricos. Rollo 2 Tipografia Nacional 1934, Noviembre Negativo 35 mm. TEMA: Feria (40. rollo) SINOPSIS: Equipo de futbol que ingresa al campo y posa para los fotografos; escenas del partido; caravana de automéviles por alameda; bajan varios personajes; desfile de caballeria; Motoristas haciendo valla; jinetes haciendo acrobacias; jinetes posando y luego compitiendo; diversas competencias; paneo del paisaje. Rollo 3 . Tipografia Nacional 1934, Noviembre : . Negativo 35 mm. TEMA: Feria de 1934 (2do. rotlo) SINOPSIS: Indigenas tejiendo; escenas de un baile popular; indigenas de Comalapa y 49 Chimaltenango buses llegan a la feria por una alameda; tribuna del hip6dromo; banda marcial; competencias hipicas; partido de fitbol (la gente rodea el campo); visitantes; exposicion de Secretaria de Educacién Publica, exposicion de Floristerla Las Acacias; manualidades, mosaicos de la Fabrica de J. Vicente Zepeda y Hemdndez cerdmica; mosaicos; Fernandez y Compafila presenta un aparato de efectos dpticos; Kong Hermanos presenta sus productos Fabrica de maicena; fabrica de productos quimicos; Calceteria New York; Gonzdlez Compafiia y Sucs., productos envasados; fabricas de dulces La Grecia y Zaror; Creaciones Talleres Alonzo, muebles; sal6n de exposiciones, visitantes. Rollo 4 Tipografia Nacional 1934, Noviembre Negativo 35 mm. TEMA: Feria (ler. rollo) SINOPSIS: Personas vestidas con tejidos folkléricos; civiles y militares llegan a la feria; Ubico y comitiva llegan a la feria y Ia visitan (restaurantes, cafeterias, pasteleria), stands; sombrereria, etc. Ubico en tribuna del Hipédromo; partido de beisbol; sefioritas con trajes folkl6ricos; Ubico en el coche presidencial; muchachas de indigenas. Rollo 5 Tipografia Nacional 1934, Noviembre Negativo 35 mm. TEMA: Celebraciones. SINOPSIS: Personas delante de un avién; baile indigena; discursos (colocacién de una primera piedra); desfile escolar, indigenas desfilan tocando marimba; nadadores, lanchas y remeros; competencias de natacién; premiacién; tomas del lago; cascada; un general posa frente a la cascada; volcanes de San Pedro, Toliman y Atitlan, Solola, parque central. Rollo 6 Tipografia Nacional 1934, Noviembre Negativos 35 mm. TEMA: Cumpleafios General Ubico SINOPSIS: Palacio. Personajes de etiqueta; desfile escolar; calles empedradas, edificios, militares; arreglos florales;banda marcial; personajes de etiqueta entran a la casa presidencial; arreglos florales; adornos en las calles; balcones adornados; marimba tocada por militares; vistas de un lago; descenso de aviones; un fotégrafo instala su equipo; discursos y poemas; trimotor despega; otro avién; pasajeros en el avidn; estacién de ferrocarril. PROPIEDAD OFLA UNIVERSIDED CE Sa CARLOS DE GUATAKALA BIBLIOTECA CENTRAL Rollo 7 Tipografia Nacional 1934 Negativo 35 mm. TEMA: Pruebas con bombas (explosiones) y trabajos en la Aurora (lo demas esta ilegible). SINOPSIS: Practicas militares con explosi6n, exhibicion de explosiones con mufecos, civiles observan las practicas; -trabajos en el hipddromo (palas mecanicas, cuchillas); autobuses; materiales de construccién y trabajadores construyendo una via de acceso; mesa directiva (civiles y un militar) de una ceremonia; desfile escolar, banda marcial; Escuela Central de Sefioritas; discurso; izada de Pabellén; monumento a Cristébal Colén adornado; al lado, la tribuna desde -donde se presiden los actos; desfile. Rollo 8 Tipografia Nacional 1934, septiembre 16 Negativo 35 mm. TEMA: Feria de Independencia en Quetzaltenango y construccién de carretera. SINOPSIS: Copante de piedra en Ia calle de San Sebastian; calles quezaltecas; Parque Centro América; construccién de obras viales (sistemas manuales de trabajo); tomas de una montafia; busto; volcdn Santa Maria; aldea; iglesia de la aldea; Almolonga; puente de madera (sobreexposici6n); (posiblemente construccién de Carretera Quetzaltenango, Retalhuleu); mansion campestre; Hidroeléctrica de Santa Maria; construccidn del tinel de Santa Maria. ee 52 NOTA: (Transcripcién): Este rollo fue recortado para componer la pelicula para el General Cousidine. Se quitaron doce escenas. Recortadas por Pineda. Rollo 9 Tipografia Nacional 1934, septiembre 15 Negative 35 mm. TEMA: Feria de Independencia en Quetzaltenango. Rollo 1 SINOPSIS: Vista panorémica de Quetzaltenango; partidas de basquetball femenino y football masculino; estadio Minerva -(partido de football); Baile de la Conquista; trajes; instrumentos musicales (tomas prolongadas); indigenas y ladinos; indigenas tejiendo en telares de mano; desfile escolar y militar; oficiales a caballo; desfile de carros; el desfile pasa por el Parque Centroamérica, carreras de caballos; Teatro Municipal NOTA: Recortada el 12 de mayo de 1938 para el General Cousidine. Rollo 10 Tipografia Nacional 1934, septiembre 15 Negativo 35 mm. TEMA: Feria de Quetzaltenango. Rollo 2. SINOPSIS: Gimnasia ritmica femenina; escenas del piblico en la tribuna. Desfile escolar 53 hace su ingreso al Estadio de Minerva. Ubico aborda el carro presidencial y se retira Rollo 14 Tipografia Nacional 1934, julio 29 Negativo 35 mm. TEMA: Desfile deportivo. 2do. rollo. SINOPSIS: Izada de Pabell6n; deportistas haciendo saludo. coronaci6n de reina; entrega de trofeos; actos protocolarios; partido de futbol (gol, festejos del publico; quema de cohetes). Rollo 12 Tipografia Nacional 1934, septiembre 15 Negativo 35 mm. TEMA: Independencia SINOPSIS: Actos en Instituto de Sefioritas Belén: alumnos, banda de misicos, discursos. Desfile; escolares y carrozas (Colegio Europeo, Colegio La Patria, bus de la empresa EGA). Cabalieria, banda de musica militar, infanterla, Carro presidencial escoltado por gran cantidad de motociclistas. Baja Ubico (de militar). Tomas de los participantes del desfile; discurso; saludo al Presidente por varias personalidades. 34 Rollo 13 Tipogtafia Nacional 1934, 29 de julio Negativo 35 mm. TEMA: Desfile Deportivo, | parte. SINOPSIS: Desfile por las calles de la ciudad. Los participantes pasan haciendo el saludo Deportistas desfilan con carteles que los identifican (desfilan futbolistas, basquetbolistas, beisbolistas); boy scouts; atletas y otros deportistas; varias tomas con una dama en un carro adomado con flores; otros carros con damas y flores; bandas de misica; varias tomas de edificios (Casa Urbina, Tipografia Nacional); finalmente el desfile llega a un campo donde se hacen vallas a las damas que desfilan en automéviles descubiertos. Rollo 14 Tipografia Nacional 1934, 30 de junio Negativo 35 mm. TEMA: Festejos, cuarta parte. SINOPSIS: Parada militar, ejercicios de la caballeria; toma de varios aviones; retiro del General Ubico y de las compafiias militares, cabalgaduras portando artilleria ligera; artilleria pesada halada por unidades motorizadas; todas las tomas en el Campo de Marte. 35 Rollo 16 Tipografia ta Nacional 1934, 30 de junio Negativo 35 mm. TEMA: Festejos. 2da. parte. ‘SINOPSIS: Gimnasia ritmica femenina en el Campo de Marte. Desfile femenino. Desfile de bicicletas adomadas. Desfile de escuela militarizada. Coche presidencial y escolta de motoristas. Participantes del desfile y piblico. EI desfile en la Avenida La Reforma, a la altura de! Monumento a Garcia Granados. Boy Scouts (?) con fusiles; caballeria; escuela militar. Ubico a caballo. Maniobras militares de orden cerrado. Practicas de tiro. Personajes viendo las practicas. Rollo 17 Tipografia Nacional 1934, 30 de junio Negativo 35 mm. TEMA: Festejos del 30 de junio de 1934 en Quetzaltenango, una parte. SINOPSIS: Desfile hacia el Parque Centro América; panoramica de Quetzaltenango; el desfile llega a un campo; parada frente a la Municipalidad. Panoramica de un parque; discur- ‘sos, banquete; acrobacias con caballos en el Campo de Minerva. NOTA: Muchas tomas sin orden aparente. 56 Rollo 18 Tipografia Nacional 1934, abril 19 Negative 35 mm. TEMA: Gira a Occidente. SINOPSIS: Indigenas en preparativos. Llega Ubico con acompafiantes. Ubico (de civil) en el carro presidencial. Sefioras vestidas de indigenas. Ubico ingresa a un edificio (gobernacién o municipalidad). Geografia, cultivos, ganado, campesinos, carretera. Edificios que rodean ta plaza central de una poblacién. Los habitantes esperando al Presidente. Tomas del camino. Visita de Ubico a poblacién; catedral, plaza central, portal frente a la plaza, panordmica de la Poblacién (poco contrastada). Moradores indigenas frente a la fuente de plaza central. Primeros planos de indigenas. Una campesina en el coche encia ; otra posa; paneo sobre edificaciones; paneo sobre campos de cultivo. Rollo 19 Tipografia Nacional « 1934, abril 19. Negativo, 35 mm. TEMA: Gira a Occidente . 40. rollo. SINOPSIS: Tomas de la carretera (paisaje y vehiculos). Comitiva presidencial. Paisajes. La caravana presidencial llega a una poblacién. Una torre, edificio de telégrafos y correos, 57 panorémica de techos de las casas. Desfile. Edificios, plaza central y multitud. Tomas de la iglesia, kiosko y calles. Ubico se dirige con su séquito a un cuartel. Monumento a Justo Rufino Barrios y Miguel Garcia Granados. Ubico y comitiva recorren la poblacién. Vehiculos que conducen a la comitiva. Ubico sefialando hacia algo indeterminado. Ubico aborda su carro. Tomas del carro en la carretera. Otro poblado: plaza central y piblico. Llega Ubico e inicia su recorrido, En el atrio de la iglesia es recibido por el piblico. Tomas de la iglesia. Llegada a poblacién. Personas comiendo sobre la grama. Musics amenizando. Ubico revisa tun puente con techo. NOTA: Maleditada. Rollo 20 Tipografia Nacional 1934, abril 19. Negativo 35 mm. TEMA: Gira a Occidente. 3er. rolto. SINOPSIS: Parque Centro América. en Quetzaltenango; cuesta de San Nicolés; Municipalidad; numeroso piiblico; kiosko, Palacio Municipal por dentro; catedral; tejados; copante de piedra; Banco de Occidente. Tomas realizadas desde el 2do. nivel del Palacio Municipal. Parque Centro América. Ubico abordando el coche presidencial. Publico. Llega Ubico. Pasaje Enriquez, calles, Gobernacién Departamental, Municipalidad, Edificio Rivera Paneos: casas, paisajes, parte de la ciudad,. Coche presidencial en la carretera. Vista de la ciudad desde el Cerro el Baul. Almolonga (picado); Rio Samal; hortalizas. Fachada de iglesia. Sefioras lavando en una pila; sefioras cocinando en la calle. Palacio de la Goberna- 38 cién de Huehuetenango; Catedral; llega Ubico. Caravana en la carretera. Paneos sobre una poblacién. Paisajes. Rollo 24 Tipografia Nacional 1934, abril 19 Negativo 35 mm. TEMA: Gira a Occidente. SINOPSIS: Ubico revisa un puente del ferrocarril; el vehiculo presidencial ha pasado por ese puente (de hierro); vehiculo pasando por el puente. Tomas desde el puente. Campesinas lavando en el rio. Una mujer posando. Varios bafiéndose en el rio. Estructura de! puente. Plaza central de un poblado; kiosko; gente observando el paso de la caravana. Fuente con sirena (Retalhuleu). Ubico entrando y saliendo por edificio de altos. Varias tomas de la vegetacién tropical (7). Vistas de una ciudad. Tejados. Calles empedradas. Panordmica de ia ciudad, con vista de edificios. Escultura de un leén. Ubico bajando gradas. El presidente llegando a Escuintla. Tomas det cuartel de la Policia. Inspeccién. Comitiva realizando un recorrido. Indigenas haciendo valla. Vistas de una poblacién. Plaza Central, jardinizacion; iglesia. Calles de poblacién; Ubico con abrigo. Marimba, Quetzaltenango: edificios, Catedral, parque Centro América. Edificios aledafios. Rollo 22 Tipograffa Nacional PROPIEDAD OE LA WVERSIOND OE Sn | BIBLIOTECA CENTRAL 1934, abril 19 Negativo 35 mm. TEMA: Gira a Occidente. Primer rollo. SINOPSIS: Poblacion: palmeras, casa de madera de dos pisos Coche presidencial en hacienda. El coche en la carretera. Picado sobre poblacién. Ranchos con techos de paja. Iglesia, Poblacién. Tejados. Poblacion: coches de la comitiva presidencial; calles; parque. Comitiva (picado). Ubico sube a un edificio en altos, custodiado por soldados. Compania de soldados haciendo guardia. Comitiva. Picado sobre multitud. -Ubico, escolta y poblacién. Ubico llega a un edificio adornado con palmas. Poblacion. Comitiva, en edificio de madera y laminas. Fuente. Quema de bombas. Iglesia. Calles empedradas, edificios; plaza; muchachas con sombrillas; parque central y calles con mucho public. Ubico saludando a unas nifias. Rollo 23 Tipografia Nacional 1934, febrero 8 Negativo 35 mm. TEMA: Inauguracion de Carretera Mataquescuintla a Jalapa. SINOPSIS: Montafia. Carretera: dos camiones. Carretera atravesando la montafia. Poblacion de Jalapa. Arco omamental: “Jalapa agradecida a su gobemante’. Banderas, palmas adomando las calles. Moto con sidecar. Parque Central, kiosko y personas. Banquete a Ubico. Calle con pobladores y cara- SAN CARLOS DE GUATEMALA 60 vana presidencial. Militares. Catedral. Fachada, cruz frente al atrio. Ubico aborda su carro. Ubico realiza un recorrido. Arcos omamentales. Edificio de dos pisos. Ubico con militares. Pobladores. Parque Central y edificios aledafios. Pobladores. Ubico aborda el auto. Rollo 24 Tipografia Nacionat 1934, abril 5 Negativo 35 mm. TEMA: Gira a Jalapa y Coban (Primer rollo). SINOPSIS: Varias sefioras. Sefiora en un balcén. Ubico aborda su carro, igual las demas personas de la comitiva. Caravana en carretera inundada. Calle con piblico y adomada. Ameniza una banda. Lago. Plaza Central de poblacién: palmeras. Paneo sobre poblacién {picado), Ubico sale de un edificio; inspeccién. Calvario de Coban. Edificios que rodean el Parque. Mucho piblico. Marimba (toma breve). Iglesia. Ubico hace recorrido en la poblacién. Caravana en la carretera en mal estado; atraviesan riachuelos; buenas tomas de la caravana. Ranchos; paisaje. Poblacién Edificios grandes, mucho piblico. Avion desplazandose en una pista (trimotor Hord aterriza: Pan American). Bajan sefioras del avi6n. Edificio de tres pisos (ouenas tomas). Tomas desde el edificio. Tomas de la ciudad. Avion con emblema de Pan American. Rollo 25, Tipografia Nacional 61 1934, marzo 15 Negativo 35 mm. ee TEMA: Primera conferencia centroamericana y desfile en honor a los delegados iy centroamericanos (2da. parte). SINOPSIS: Magno desfile. Ciudad, Los citadinos con traje completo y sombrero Pablico con banderitas. EI desfile ocupa varias cuadras. Publico desde balcones, adomados con is banderas. Boys scouts, La marcha masiva del inicio se transforma en un desfile ordenado: fe grupos con estandarte; tropa de boy scouts; delegaciones de Suchitepéquez, San Marcos. J" Tienda y refresqueria La Marina; Cigarros Victor; sastreria. Rétulos. Homenaje de Zacapa; Delegacién liberal de! departamento de Retalhuleu, marzo 15 de 1934; “Delegaci6n Liberal de Retalhuleu. Viva e! General Jorge Ubico. Paz, fratemidad y progreso, Marzo 15 de 1934” Delegaciones de: Club Liberal Progresista de San Juan Sacatepéquez; San Carlos Sija; Mix- co; Barberena. Pancarta Estados de Centro América. Bandera del Partido Liberal. Carroza. Camioneta adomada. Caravana nutrida de automéviles con banderas. Banda a la orilla de la calle, Dos filas de autos que pasan. Carro de la Liga Deportiva Guatemalteca. El publico y el YX desfile en perfecto orden. Camién con personas atrés. Avenida de doble via (desfile de ‘3 autos), Camionetas. Carroza de Retalhuleu. Delegados de etiqueta: bajando de sus autos. Los delegados centroamericanos frente a una fuente Ilena de flores. Toma de la Municipalidad Capitalina: salen los delegados y se marchan en auto. Rollo 26 Tipografia Nacional 1934, Marzo 15 TEMA: Manifestacién en honor a los Delegados Centroamericanos. lera, parte. 62 SINOPSIS: Carro escoltado por caballerias; bajan delegados; varias tomas de los delegados; vista interior del salén de sesiones; tomas de una sesién, ia mesa directiva; los asistentes; - vista del edificio de la Facultad de Medicina (mala identificaci6n del palacio en el cassette); os cadetes salen del edificio; delegados pasando; manifestacién en bicicletas (desfile en traje); banderas encabezando el desfile; banda marcial; carroza con cinco muchachas con banderas cubriéndolas y gorros frigios; desfile de masas; una moto inicia un desfile de bicicletas; boy scouts; banda marcial. Rollo 27 1934, marzo 7,8,9, Negativo 35 mm. : TEMA: Gira a Barrios, primera parte. SINOPSIS: Muelle de Barrios; embarcaciones y costa; tomas de una embarcacién, (yate); una plaza; Ubico preparando una cafia de pescar; Ubico pescando; varios personajes; en el yate. El sol se pone; varios cayos; una lancha con motor; varios cayos; Ubico en una canoa y luego en yate; garifunas; varios carros y veleros en la playa. NOTA: Tiene Rotulacion. Rollo 28 Tipografia Nacional 1934, marzo 7, 8, 9. 63 Negativo 35 mm. TEMA: Excursi6n a Barrios, Zapotillo y Livingston. 1I rollo. SINOPSIS: Varias embarcaciones; playas; bandadas de aves marinas; cayo; escenas de Pesca con aparatos; tomas desenfocadas 0 subexpuestas; tomas varias de un barco; tomas de la playa de Rio Dulce; paisajes; personajes pescando; viviendo en la plaza; remeros en cayuco y canoa; Ubico pescando en lancha; muelle de Livingston y embarcaciones; Ubico recorre a calle Real; varios personajes en el yate; tomas del rio Motagua desde el tren; tomas varias desde el tren; puentes y via férrea; poblaciones; puente del ferrocarril en Agua Caliente. NOTA: importante por poblaciones y la ILR.C.A. Tiene rotulados. Rollo 29 Tipografia Nacional 1934, enero 28 Positive 35 mm. ‘TEMA: Coronacién de la Virgen del Rosario, que se venera en Santo Domingo. la. parte. SINOPSIS: Créditos; titulos: informacion sobre la Cofradia y fa iglesia} eclesiasticos oficiando; salida de la procesién; en el atrio, se organiza la procesién y sale rumbo a Catedral; pasa sobre el templo de la Merced; la Catedral -iluminada (subexpuesta); vista de pajaro sobre la multitud en el parque central; portal del comercio; el Arzobispo sale del Palacio Arzobispal a la Catedral; el *rzobispo se sienta en fa silla episcopal; varios funcionarios eclesidsticos; se lee el acuerdo de Coronacién; el Arzobispo es cubierto con la capa pluvial; le es llevada la Corona, se dirige hacia la Virgen. Rollo 30 Tipograf ia Nacional 1934, enero 28 Negativo 35 mm. TEMA: Coronacién de la Virgen del Rosario. 2a. parte. SINOPSIS: Close Up de la Corona; la Virgen en el Altar Mayor de la Catedral; obispos en fituales; paneo sobre el piblico; banda de misica; monjas; militares; solemne misa; paneo sobre Infantes, catedral y palacio arzobispal; bendicién arzobispal; Coronacién (contrapicado), publico y camarégrafo con equipo Mitchel; se retira el arzobispo; la Virgen Coronada; retiro de los funcionarios eclesidsticos; vista de la Iglesia Presbiteriana (sin el actual palacio; peregrinacién sobre la sexta (se observa un arco). Rollo 31 Tipografia Nacional 1934, enero 28 Positivo 35 mm. TEMA: Coronaci6n de la Virgen del Rosario, Sera. parte. SINOPSIS: Al atardecer, la procesién sale de Catedral; hermandades, y otros grupos eligiosos, marchan, portando sus estandartes; San José, y en el fondo, el portal del comer- 65 cio; la Virgen sale de Catedral; varios arcos levantados por los obreros y los profesionales; alfombra; otros arcos, teniendo como fondo edificios varios; arco de un gremio, iluminado; frontispicio de Santo Domingo, iluminado; la procesién llega al templo (vistas nocturnas); juego pirotécnico; los jerarcas de la iglesia posando; dos oleos; frontispicio con colores animados (novedad). Rollo 36 Tipografia Nacional 1934, enero 7-8-9. Positive 35 mm. TEMA: Excursién a Cayo Zapotillo, Punta de Manabique y Rio Dulce. SINOPSIS: Varios veleros en el Atlantico; lancha; tomas del Cayo Zapotillo; dos tomas de Ubico; garifunas; playas y embarcaciones; “don Delfino cazando pulgas de las islas", el "Movetle” rumbo a Punta de Manabique; pelicanos; gaviotas; pesca con aparatos; tomas desenfocadas y/o subexpuestas; varias tomas del barco holandés Agamenén, cargando café; Rio Dulce. V.LV PREFERENCIAS PUBLICITARIAS DE UBICO A continuacién se detalla el ndmero de veces que se han incluido las diferentes secuencias en las peliculas estudiadas, lo que nos da una idea de las preferencias publicitarias de Ubico. En las mismas destaca la presencia de secuencias que recogen prioritariamente la imagen personal de Ubico, las secuencias con temas de caracter militar, festivo y religioso. VECES GUE APARECE [Actos protocolarios [Adomos en calles y casas [Arcos ornamentales [Arreglos florales |Aviones Bailes folkléricos Banquetes 7 Boy Scouts Caballerias Cadetes ‘Campesinos [Campos de culve Caravana Presidencial (Carreteras Carreras de caballos Carrozas alegéricas Ciudades y pueblos [Coche presidencial Deportistas Desfiles civico militares Desfiles escolares Edifcios |Embarcaciones (anchas) 'Escolares Exposiciones feriales o|n|Rfro) a] } a] a) 4) ]a a] |r] }eo]|rojer]sjenfos) | S| | ||) Trajes tipicos = Vailas de recibimiento Recorrido de Ubico por calles de pueblos 2 4 eee iglesias 18 Imagenes religiosas (santos) [ 3 [indigenas 3 Ladinos con traje indigena 1 Marimbas 4 Militares ~ 6 ‘Monumentos 4 Muelies portuarios 2 Masicos. 1 [Obreros trabajando 2 Paisaj 7 = Panordmicas de ciudades 4 Parques 15 Personalidades (diplomaticos y funcionarios) |__ 7 Pesca 3 Policias 1 —] Practicas de tiro 1 Procesiones religiosas 4 Public 15 [Sacerdotes: 8 ‘Simulacros militares 2 [Soldados 7 Tomas de Ubico 34 Total dl cs 5 109 or THRUOS DE BLAVENREA THUNNERSIOAD.E SA a ne {BROPEDAD HE LIBTECA CEI Vv. conciuones El cine silente, como producto del trabajo incansable de muchos cientificos, entre los que sobresalieron los hermanos Lumiere, hizo realidad la proyeccién de imagenes en movimiento; lo que constituyé un gran avance técnico que beneficid’ el desarrollo de la humanidad. Con el correr de los afios y con base en los vances técnicos (sonoridad, color, perfeccién, etcétera), el cine se ha convertido en uno de los mas efectivos vehiculos de la comunicacion de masas. En Guatemala, a pesar del trabajo realizado por un grupo de cineastas, el cine silente tuvo Gnicamente cardcter experimental. Se filmaron cortometrajes que no llegaron a convertir el cine en una empresa lucrativa, a tal extremo que no se han podido localizar peliculas de ta época; lo que dificulta contar con documentos que den testimonio del progreso en materia cinematografica en el pais y por lo tanto limita tas posibitidades del estudio histérico y técnico de las primicias del cine en Guatemala. Durante ta Il Guerra Mundial el cine no fue aprovechado como parte de las herramientas de guerra psicolégica, utilizadas por el fascismo. Pese a que los alemanes desarrollaron una estrategia de comunicacién masiva como parte de! aparato de guerra, bajo la direcci6n de Joseph Paul Goebbels, dieron prioridad a la utilizacién de ta radio; considerada como un medio mucho mas efectivo que el cine. El cine no se utiliz6 a gran escala como arma de propaganda, sino mas bien como un elemento de recreacion para las tropas. 69 En contraposicion a esta estrategia alemana, el General Jorge Ubico quien goberné Guatemala de 1931 a 1944, si utiizé de manera innovadora y efectiva el cine silente, como una muy itil herramienta de su estrategia politico-ideolégica, Sacé el cine de las estrechas salas de proyeccién urbanas, para llevario a los parques de pueblo donde se exhibfan sus giras y actividades administrativas con el objetivo de incrementar la popularidad de! gobemante y generar la adhesién popular al régimen. Ubico fue un verdadero estratega en el manejo de la comunicacién de masas, utilizando la condicién kinésica del cine, que no necesita del elemento sonoro para ser comprendido, por lo que puede ser proyectado para todo tipo de piiblico. Incluso personas que dominen diferentes idiomas pueden descifrar el mensaje que reciben a través de las imagenes. Por medio de las sinopsis de los filmes, realizada por técnicos de la CUET, podemos darnos cuenta que en ninguna de las secuencias aparece el General Ubico pronunciando discursos, por lo que podemos afirmar que la comunicacién verbal no era una prioridad en su propaganda y en las concentraciones que realizaba en los pueblos. Pareciera ser que pretendia convencer con imagenes y acciones, més que con palabras, especialmente en un pais multiingle como Guatemala. a4 rain Da SANS EMAL PROPIEDAD DE LA TVERSIGAD BE SAN CARLOS DE GUM! BIBLIOTE A CENTRAL Per BVBLIGTEGA CENTRAL Vi. RECOMENDACIONES . Es innegable que el acervo cultural que pose la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres’ tiene un gran valor histérico, pero no seré accesible para investigadores y estudiantes, sino hasta que este material filmico sea trasladado a material de seguridad, en pelicula plastica de 16 mm, video cassette, incluso algin recurso electrénico de los que hoy estén al alcance de este tipo de instituciones en otras partes del mundo. Es por ello que consideramos que las autoridades universitarias deberén ofrecer un mayor apoyo a dicha dependencia, destinando fos recursos técnicos y financieros necesarios; asi como especializando al personal que pueda realizar este trabajo. En la actualidad sélo el Sefior Genaro Cottén, Coordinador de ta CUET y unos pocos cineastas independientes conocen el proceso de rescate de las peliculas silentes. Es necesario que se provea a la Cinemateca Universitaria de! equipo técnico necesario (moviolas, proyectores, videograbadoras, telecine, etc.) y de instalaciones adecuadas para mantener los rollos preservados y en calidad de utilizables, evitando su destruccién. ‘Se recomienda ofrecer una mayor orientaci6n cinematografica a los estudiantes de Ciencias de la Comunicacién, organizando cine foros y otro tipo de 1 actividades, en las que se conozcan aspectos técnicos e historicos del desarrollo de la cinematografia en Guatemala y tengan la capacidad de reconocer el valor histérico y cultural de los nitratos existentes en la CUET. Es importante ademas la reflexion critica respecto al cine en Guatemala y su utilizacién en la comunicacién de masas, con el objetivo de que este recurso sea utilizado de manera innovadora en las estrategias de comunicacién social, al servicio de la cultura, la educacién y la paz en el pais. 2 VII. BIBLIOGRAFIA GUBERN, Roman. Historia del Cine, Tomo |. Ediciones Danal, S.A. Espafia 1969. Industrial Graficas Ferre Olsina. SDOUL, Georges. EI Cine, su Historia y su Técnica. Breviarios del Fondo de Cultura Econémica, México 1950. Grafica Panamericana S. DeRL HERNANDEZ DE LEON, Federico. Breves Relatos de Algunas Expediciones Administrativas del General Jorge Ubico. Tomos | y il "Giras Presidenciales* Publicaciones del Partido Liberal Progresista. Noviembre, 1940. ARGUELLO, Santiago Barrios y Ubico, la Obra Creadora de Dos Constructores de Naciones. Compajiia Tipografica S.A. Aguiar 96. La Habana, noviembre, 1937. AREVALO MARTINEZ, Rafael. Ubico. Coleccién Guatemala, volumen XXII, Serie David Vela. Tipografia Nacional. Guatemala, agosto, 1984. ee ee BARILLAS B. Edgar. BARILLAS B. Edgar. VARIOS AUTORES VARIOS AUTORES MEGRET, Maurice. B Documentos Filmicos de ta Historia Contemporanea de Guatemala. Los Nitratos de la CUET. Tesis de Graduacién. Escuela de Historia de la USAC. Guatemala, febrero, 1985. Cine e Historia Social en Guatemala, Imagenes de Dos Epocas. Instituto de Investigaciones _Histéricas, Antropolégicas y Arqueolégicas. USAC. Guatemala, noviembre, 1988. Revista Estudios de Antropologia, Arqueologia e Historia. Escuela de Historia de la USAC. Ill Epoca. Guatemala, enero, 1990. Revista Estudios de Antropologia, Arqueologia e Historia. Escuela de Historia de la USAC. Ill Epoca, Guatemala, enero 1994. La Guerra Psicolégica. Editorial Paidos, Macland RL. Cérdova 3965. Buenos Aires, Argentina. 10 de diciembre, 1959. DE LOS RIOS, Efrain. VARIOS AUTORES VARIOS AUTORES VARIOS AUTORES PALMIERI, Jorge. 4 Ombres Contra Hombres. 3ra. Edicion, Tomo |. Tipografia Nacional. Guatemala, 1969. Diario de Centroamérica. | Epoca, Tomo IX, numero 52, pagina 19. Guatemala, 6 de enero 1934. Diario de Centroamérica. Afio XLVIII, ntimero 14120, pagina 1. Guatemala, 8 de octubre 1928. Diario El Gréfico. Aflo XVI, numero 5092, pagina 32. Guatemala, 22 de septiembre 1978. Peticiones de Renuncia de Ubico. El Periédico, pagina 12. Guatemala, 27 de noviembre 2001. SITIOS CONSULTADOS EN INTERNET http://moon.act.ugi.es/ htto:/Awww.quatemala2000.com.at/ http:/www.se.ehv.es/pswlojaa/gaizka ANEXOS Fotografias que ilustran la historia del cine Fotografias de las giras presidenciales y otros sucesos durante el poriodo 1932 a 1944, utilizando los negativos de peliculas de la época existentes en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”. Una sala de kinetoscopios de Nueva York (1894). Los curiosos introducian una moneda en el aparato y aplicaban su ojo al ocular, a través del cual veian actuaciones de atletas, bailarinas o equilibristas. El ‘phenakistiscope” de Plateau permitia crear la ilusin de! movimiento al hacer girar el dis« con las figuras dibujadas ante las ranuras. El espectador vela pasar rapidamente ante su vis : las diversas fases de! movimiento, El fisidlogo francés Etienne Jules Marey trabajando en su laboratorio. Sus estudios sobre locomocién animal valiéndose de la cronofotografia, como habia hecho el astronomo Janssen en 1874, fueron un eslabén decisivo en el invento del cine. Vista interna del kinetoscopio con la pelicula arrollada en cinta sinfin, que circulaba entre una fuente luminosa y el ocular de la parte superior. Con estos aparatos obtuvo Edison pingles beneficios. El “fusil fotografico” de Marey, ideado para estudiar el vuelo de las aves, llevaba el objetivo incorporado al canén. Al apretar el gatillo, un mecanismo de relojeria se ponia en marcha y permitia impresionar sobre la placa doce instantaneas sucesivas, con una exposicién de 1/720 de segundo. El zodtropo ideado por el doctor Homer en 1834, que permitia al observador contemplar el movimiento de jas figuras dibujadas en la cinta de papel, a través de /as ranuras verticales det cilindro, ha sido un juguete muy popular hasta hace pocos afios Entre 1895 y 1896 se produjo en Europa una auténtica erupcién de invenciones. relacionadas con el cine. La ilustracién superior nos muestra un grabado alusivo al *Kinoptikon” de! danés Vilhem Lauritz Patch, presentado el 7 de junio de 1896 en Copenhague. Luis Lumiere (arriba) fue ef auténtico inventor del cinematégrafo. No obstante, por fidelidad fraternal asoci6 a la patente ol nombre de su hermano Aguste, su compafiero de trabajos y de ‘basquedas, con quien aparece en la foto inferior. (Fotos tomadas de “Historia del cine") Este histévico documento grafico es ef croquis presentado por Lumiere para patentar su aparalo destinado a la obtencién y vision de pruebas cronofotogréficas. Lleva la fecha 13 febrero de 1895. El cine ya es una realidad. ( Tomada de “historia del Cine’) i SH ARCO DE ATEN BIBLIOTECA CENTRAL ( ‘mur icund De LA UNYERS! En el ndmero 14 del Boulevard Des Capucines, se efectué la primera proyeccién publica de cine silente. Ubico llegando a un pueblo en una gira de trabajo Campesinos de cccidente cortan café, custodiados por un caporal~ el primero a la izquierda de la foto ~ Corte de café en una finca del suroccidente, una mujer indigena de! altiplano realiza esta labor. Ei Secretario dei Congreso de la Repdblice lee un documento en la toma de posesién de Ubico 10s del Cuerpo Diplomética abandonan la Gasa Presidencial, después de presentar su saludo @ Ubico en ocasién de su cumpleatos, Publico espera @! paso de! desfile del 30 de junio en una de las calles en donde, como puede ‘observarse af fondo, se organiza la cabalieria que encabezaré ei destile Ubico llega an el Carro Presidencial a una poblacion de occidente, Alumnos de las escuelas forman valla @ la entrada del pueblo, en donde sobresale el adoro colocado por los, vecinos. er ED ASTDAD Ok SAN CARLOS OE GUHA i lee SEL UNE BISLIDTECA CENTRAL Ubieo se dedica a Ja caceria de lagartos en al Rio Dulce, en le gréfica se observan sus pieinas @ I2 orila de! bote desde donde realiz6 los disparos, mientras que dos trabajacores terminan de inmovilizar al animal iro aspecto det carro presidencial liegando a un pueblo Miteres y diplomaticos partcipan en un acto piblice en homenafe a Ubico. El general Ubico, segundo de izquierda a oecidente acompaftada de funcionarios i cha encabeza el destile en uno de los poblados & ¥ del gobierno central, durante una de sus gira presidenciaies, Los vecinas do! lugar prasencian el acto. Un grupo de indigenas de Sololé entrega un ramo de flores a Ubico en una de sus giras a dicho departamento,

You might also like