You are on page 1of 37
Eduardo Sevilla Guzmdn (*) Redescubriendo a Chayanov: hacia un neopopulismo ecolégico (**) INTRODUCCION Estos papeles surgieron pretendiendo comentar el valiosisimo libro L economia di lavoro, seleccién de textos de Alexander V. Chayanov realizada por Fiorenzo Sperotto, a los que hay que afiadir dos excelentes articulos, uno del compilador, como estudio introductorio y otro de Giovanni Mottura como prodlogo (1). No obstante, las anotaciones realizadas para elaborar tal comentario, tras la lectura del libro, engarzaban de tal forma con la investigaci6n que sobre los marcos tedricos del pensamiento social agrario estoy realizando que me vi obligado a elaborar una especie de conclusién provisional y tentativa de aquélla. Deseo resaltar, por lo tanto, que este avance del trabajo se debe al estimulo que hha supuesto en mi investigacién el libro de mis amigos Giovanni y Fiorenzo. Quiero empezar relatando esqueméticamente la génesis intelectual del proceso de indagacién tedrica en que me hallo metido. La historia data de primeros del mil novecientos ochenta y cinco, cuando Joan Martinez Alier me envié un libro que acababa de escribir con el titulo de L ‘ecologisme i 'economia (2). {2 listo de Sociologia y esas campesinos. Univeritad de Coat co a sete eee un vance dein inven ela aur en (1) (Mitén: Franco Angeli/Iasor, 1988). |) Esdciones 62 pubticado en Barcelona en noviembre de 1984, Hay una edicibn inglsa en (Oxfor: Bras Blackwel, 1987). — Agricultura y Sociedad n* SS (Abxil-Junio 1990) El libro es una critica radical a la estrategia motodolégica que subyace a la economia tradicional; o mejor dicho, a lo que José Manuel Naredo llama «economia standard» (3). En su «epflogo politico» a la edicién inglesa, Martinez Alier concluia con la formulacién de una cuestin tebrica que explicitaba las consecuen- as politicas subyacentes al libro, Su argumentacién es la siguiente: 1a quiebra tebrica de Ins defniiones de . Sin embargo, es necesario subrayar que las virtudes de los campesinos que hoy vuelven a ser apreciadas (como su capacidad de autoexplotacién y su moderado uso de energia no renovable) son sélo tales en el contexto social de una disponivilidad de recursos extremadamente desigual a nivel nacional e internacional. La supervivencia de una agricultura campesina intensiva en trabajo se esté convirtiendo probablemente en un imperativo de adaptacion ecolégica para la nutricién de la poblacién mundial debido sdlo al clevadisimo consumo de recursos limitados por parte de alguna gente, en algunas éreas, con fines principalmente no agricolas. En realidad, el uso de formas de energia no renovables en los sistemas alimentarios de los patses superdesarrollados es enorme en comparacién con su uso para todos los fines en los paises pobres, pero es una pequefia pproporcién del uso total de energia no renovable en los paises ricos yen el mundo». Desde la perspectiva de la indagacién teérica que aqui me interesa, la cuestidn relevante surge como consecuencia del recorrido de las aportaciones que Martinez Alier hace de estos criticos de la economia que «no s6lo compartian el interés por el esto es, estaban contra la desigualdad. Por este motivo nos (G) José Manuel Nared, La economia en evolucién (Madtid: Siglo XXU/Miniserio {de Hacienda, 1987), passim. Los antecedents de amibes libros pueden verse en nimero especial sobre «Energia, Politica, Informacisa» dela revista Cuadernos de Ruedo Ibrico, 1! 63-66, mayo-diciembre de 1979, y en su trabajo comin. preguntamos cémo debemos explicar la falta de utilizacién politica del ecologismo en los pafses del Tercer Mundo; de aqui que nos interroguemos sobre la plausibilidad del neopopulismo ecolégico como ideologia de los desposeidos de la Tierra» (4). Esta pregunta apunta hacia algo que se vive como una necesidad urgente de reconstruccién tedrica y politica en determinados dmbitos tanto en las ciencias como en los movimien- tos sociales. Los suefios redistributivos de los campesinos sin tierra ‘que se enfrentan en Andalucia desde el tiltimo tercio de la pasada centuria al fornido edificio de los terratenientes —pseudo absentistas y pseudo empresarios pero siempre eficientes en la economia moral del capitalismo— json distintos a los plantea- mientos tedricos que subyacen a los movimientos alternativos acifistas y ecologistas actuales?. Desde Jas coordenadas actuales de Andalucia se estén tratando de plantear algunas hipétesis para contestar a esta pregunta (5); sin embargo, el problema es harto complejo. Una posible via para la clarificaci6n tebrica de esta cuestién puede encontrarse en ja linea de indagacién tedrica antes sefialada cuyas conclusiones provisio- nales voy a resumir. Empero, permitaseme pedir disculpas de antemano al lector por la aridez teérica de tan apretada sintesis; obligada, por otra parte, dada la limitacién de espacio y la naturaleza de estos papeles, 1. MARX Y EL NEOPOPULISMO EI neopopulismo, desde la perspectiva del pensamiento social, puede interpretarse como aquella propuesta tedrica que, en el contexto del debate sobre la colectivizacion, tiene lugar en los afios veinte del presente siglo a la hora de construir el socialismo en la UniGn Soviética. Su méximo representante fue Alexander V. Chayanov. No es éste lugar para hacer una sintesis de su obra, (@) Joan Martinez Alier, Ecological economics (Oxford: Basil Blackwell, 1987), pp. (G) Eduardo Seva Guzmén y Kar Heise (eds) Anarquismo y movimiento jornaero en Andalucta (Cérdoba: Publicaciones del Excmo, Ayuntamiento, 1988) salvo en aquellos aspectos que pueden permitimos una vinculacién te6rica entre ésta y el neopopulismo ecolégico propuesto por Martinez Alier. En este sentido, se hace obligada una timida incursién tebrica por el complicado universo que ha levado a atribuir a Alexander V. Chayanov la posiciGn intelectual de haber sido el primer investigador que hiciera percibir la posibilidad de formular un especifico «modo de produccién campesino». Se debe a la rica teoria campesina de la sociologia polaca el haber apuntado hipétesis en esta direccién (6). De hecho puede afirmarse que esta «sociologia rural» es la tinica que ha mantenido latente el legado de la Antigua Tradicién de los Estudios continuidad entre Marx y Chayanov al carecer todavia, de un contexto tedrico que situara tal posible accién. Es importante matizar que no es intenci6n de estos papeles esclarecer esta parcela teérica, clave en la tradicién de los estudios campesinos. Sélo las excelentes reflexiones de Teodor Shanin sobre el tema han indicado una posible via. Creemos, sin embargo, que merece la pena mostrar el camino te6rico sefialado por Angel Palerm al esbozar (8)una continuidad teérica entre el esquema que puede aplcacin al 2 través de los trabajos de J.RB. Lopes, Roger ‘Barta, A. Janvry y sus continuadores. Ct. una excelente caracterizacia de este enfoque en D. Goodman y M. Redchif, From Peasant so Proleariam (Oxford: Basi Blackwell, 1981), (8) A. Palerm, Modes de produecién y formaciones soioecondmicas (México: ical, 1976), Ese libro constnia de hecho una recopilacin de materiales ublizada a efectos doen y recog persndo en crib, n tm deta 2 Mary em aj Hots cb ogi tq fk marci wa nes mi Palen, 7 Aniropologia a la memoria dAngel Palerm (Montserat: Publicaciones de Fadl, 1980 reconstruirse de los GRUNDRISSE (con el Prefacio a la critica de 1.859 que permitié su recuperacién), los FORMEN (como ‘materiales elaborados para escribir El capital) (9) y sus NOTAS ETNOLOGICAS con otros autores posteriores (10). La continui- dad teérica sefialaba a Luxemburg como apuntando hacia un modo de produccién colonial, a Witfogel hacia un oriental, a Chayanov, Kula y Polany hacia uno campesino y a Preobrayenski hacia uno socialisia. Tal interpretacién atribuye a Marx una estrategia teérica que en coherencia con su planteamiento motodolégico de EY Capital, al que subyace el modo de producci6n capitalista como modelo ideal para el andlisis de otros modes de produccién. Tal estrategia suponia el planteamiento una teoria general de los modos de produccién y las formaciones socioeconémicas de naturaleza multilineal en coherencia con los planteamientos tebricos y la praxis politica del populismo ruso que Marx descubrié y apoyé en los tiltimos diez afios de su vida. El marco te6rico que se desprende de esta interpretacién en el contexto de la produocién de Marx en este periodo, incluida su correspondencia espistolar (11), permite delimitar un populism ‘marxista como corriente te6rica del pensamiento social agrario. Palerm estaba convencido «de que en la teoria general de Marx sobre los modos de produccién existe un lugar vacio para la teoria del modo campesino». Y de que ya en Marx aparecian (@) Mary, La formulaci general de a coro» en A. Palerm, Modas de produc. pci, pp. 15-25 Los trabajo conocios como Grundrse se pucaon ee 1999 is) 4a 1838 en lem. Cl Kat Man, Gnd (Harmondsworth: Penguin Boek, 1979) den eign caselana como “fdanenales para ls lcs dela economia poten (borrador) 1887-88 (Madrid: Siglo XXI, 1972), dos tomos. Los Formen Consttuyen una sein de exo txts sobre las formacone sols recitals ‘Marx, Prcopitalst Economic Formations, London: Lawrence Wishan, 1965. Hay verién ctlana en Cica y Cinca nueva en varas ediciones). Sobre este tema tiene igual relevancia M, Godelier, Sur les soci: ‘Marx, Engels, Lenin. Textes choisies (Paris: Editions Sociales, 1970). (G0) A Palm, Lntedocelbos en Modo de producti formac ‘ cas (México: Edicol, 1976), pp. 7-12. Se conocen como Nois etnolégicas los cuadernos 4 turn co apts y comentarios que Marn ect ene 1880 9 TBHD sobre dns sure es Hany Arg Trac eo nc Cap Grotum cmp, 1972; hy enucin cele como Ls epensemclgcos Ka Mars (Mit Siglo XX1/Eatoral Pao less 1988) (11) Cr. Teador Shani (2), Late Mars andthe Rassan Road (London: Rouge & Kegan Paul, 1984), passim. indicaciones valiosas con el germen de la cues sociveconémica especifica: «Esta forma... cosntituyé el fundamento econémico de la sociedad durante los mejores periodos de la antigitedad clisica (es decir, antes del del esclavismo del trabajo), y por otro lado, se encuentra entre las naciones moderas como una de las formas surgidas de Ia disolucion de Ia propiedad feudal. La propiedad libre de pesino independiente es, evidentemente, la forma més normal de Ip propiedad tertrial para las operaciones (agrcolas) en pequefia escala; 0 sea, para un modo de produccién en el cual la ‘posesin de la tierra'es un prerrequisito para que el trabajador tenga la propiedad del producto de su propio trabajo... La del suelo es tan importante para el desarrollo completo de este modo de produccién como lo es la propiedad de las herramientas para el desarrollo libre de la produccién artesa- naby (12). Continita Palerm preguntindose: «jEn qué consiste, entonces, la polémica teérica que tiene lugar entre los maraistas sobre el modo campesino de produccién? Los marxistas talmidicos, rehusando la lectura de Marx y adoptando las versiones dogmaticas y mutiladas del stalinismo, pretenden que no existe tal modo de produccién y tratan de aplicar a la economia campesina las mismas leyes estructurales del modo capitalista de produccién». El marco te6rico de autores como Lenin y Bujarin tenfa ésta como su preocupacién central en su estretegia metodol6gica aun cuando su adscripcién tebrica tradicional les sitde en la corriente tebrica del Marxismo Agrario que trataremos de delimitar esquematicamente mis adelante, Sin embargo, «sobre esta cuestién se pronuncid Rosa Luxemburg hace tiempo». En efecto, se debe a Rosa Luxemburg la lamada de atencién primera sobre la estrategia metodol6gica de Marx que posterior- mente clarificaron Eric Hobsbawn, Maurice Godelier, Hamza Alivi y, como hemos visto, Amgel Palerm. Tal estrategia utilizada en El Capital partia del supuesto metodoldgico de la no ams cept VL 3. 806-7. Edici6a de (Nueva York: International Publishers, 1967) citada por Angel Palerm en Modos de produccién.. op. cit, p. 134. Coexistencia de distintos sistemas socioecondmicos. Sin embargo, extrapolar tal supuesto metodolégico al andlisis del proceso hist6rico global supone caer en una simplificacién, que sin duda estaba lejos de los propésites analiticos de Marx. Y que llevé a su compaiiero Friedrich Engels a presentar una visién unidimensional del proceso histérico (13). EI modelo tebrioo de capitalismo puro que Marx utiliza para dar «marcha atrés» no es sino «una simple premisa tebrica que él sienta para ficlitar y simplificar la investigacién, En realidad, la produccién capitalista no es, ni mucho menos, régimen tinico y exclusive, como todo el mundo sabe y como el propio Marx recalca de vez en cuando en su obra. Ia fidelidad a la teorla de Marx exigia precisamente aparatarse de la premisa sentada en el volumen primero de E! Capital, tan indicada y tan fructifera alli para plantear el problema de la acumulacién, concebida como proceso global». Pero medodolégicamente inaplicable cuando la realidad que se quiere estudiar es un tipo especifico de sociedades en el que coexisten distintos «regimenes» socioecondmicos y no el funcionalmiento de un proceso global (14). En todos los «pafses capitalistas —continéia Luxemburg— atin en aquéllos de industria més desarrollada, quedan todavia, junto a las empresas capitalistas agricolas e industriales, numerosas manifestaciones de tipo artesano y campesino, basadas en el régimen de la produccién simple de mercancias» (15). Y ello era Y sigue siendo asi hoy en dia incluso en las zonas de capitalismo més desarrollado donde junto a los «viejos paises capitalistas» existen sociedades que aun perteneciendo al centro del sistema mundial capitalista estin ellas mismas divididas en zonas centrales y zonas periféricas. La Europa mediterranea es un buen ejemplo y Gi) Filing Hongo ek foi de propa pra de eam (0884) (adit: Aso, 1972), (14) Sobre ee tema junto al ciado trabajo de Palerm: Maurice Godelier, «Dune mode de production 4 l'autre: Théorie de la transition», Recherches Sociolégiques, XI (2), 1981, pp. 161-194. Y sobre todo su reciente trabajo en Los procesos de transiciin. Revista ‘Internacional de cienclas sociales, n® 114, diciembre 1987. Cf. sobre todo pp. 11-13. Pp (15) Rosa Luxemburg, La acwmudacién del capital (912) (Madd: Orbs, 1985), ‘Tomo Il, pp. 140 y 142. probablemente Andalucia la zona paradigmatica de estos espacios oscuros del capitalismo central. Para Rosa Luxemburg go, 894 bectopando) en Obras Conplas (Macs: Ata Aj 1978), Osan Peaaburge 1854) Ene ualage pene oucanae on nee liens oo Save (San Peesbar, Puede consulare en vais cones cid Oras Corleas Nadal Aya 1974), Tomo I, pp. 351-523; (México: Siglo Sx1, 1978), (25) F. Cauda «Ess sonimicos (1893-1899). Presentacién generale nV. ‘anlenido econémico del populiomo y su critica en el libro del Sefor Str eis go KEL 10) Tom (30) V. 1 Lenin, «Prologo a. 12 afios» en Obras compleias (Madsid: Ayuso-Akal, 1977), Tomo XIII, pp. 88-107; F. Claudin, «Escritos econdmicos (1893-1899). Preseniacéa ‘enV. L. Lenin, Contenido econdmico del populismo y su critica en et del Seftor Siruve i 2 Gl) F. Claudin, «scritos econémices (1893-1899). Presentacién generale en V. L ‘Cantenido econdmico del populism y su crea ene libro del Sehor Struve (Madi: Siglo XXI, 1974, pL Rusia hablar de populismo podia significar cualquier cosa, desde un terrorista revolucionario hasta un terrateniente filéntropo. Lo «que crea aiin mayor confusién es el hecho de que no existan, en la actualidad, sucesores politicos que reivindiquen y defiendan la herencia del populismo ruso. Los perdedores politicos tienen pocos patientes leales, mientras los vencedores monopolozan la prensa, el Sine y y la imaginaci6n, El mds relevante trabajo de Lenin, del que sgeneraciones de socialistas aprendieron su terminologia rusa, usaba «populism» para etiquetar a una pareja de autores que se cencontraban en aquel tiempo en la extrema derecha del populismo; 6s como si usara ef término marxista para definir al «marxismo legab>ruso (32). Esto facilitS el argumento antipopulista de Lenin mientras que incrementé el oscurantismo del credo populista para los lectores de hoy (33). La aniquilacién tebrica que Lenin reali26 de los populistas estaba lena de contradicciones como consecuencia de su vineulacién afectiva con el tema, A pesar de la fuente controversia, existente sobre la evolucién intelectual y politica de Lenin hasta la poca en que senté las bases del bolchevismo, parece percibirse una tendencia historiografia a aceptar (incluso en los dims afios por la historiografia oficial soviética) que en su juventud estuvo fuertemente influido por la tradicién del populismo en su versiOn terrorista; més tarde, tras 1899 fue «an marxista "occidentalizante” como Plekhanov; y que sélo entre 1899 y 1902 elaboré su propia variante del marxismo en la que vuelve a haber una constancia de la tradicién populist» (34), que se increment més tarde. El (G2) Los marsstaslogales eran un poquefo grupo de intelectuales queen los aos 90, 1972), pp. 23-26. (G3) Teodor Shanin, «Late Marx: gods and craftsmen» en Teodor Shanin (ed), Late Mar: and the Ruin Roa o. cy 08 (G4) Leszek Kolakowski, Las principales corientes del marsismo, I La edad de oro. (Madrid: Alianza, 1982), p. 352. comportamiento del campesinado tan alejado del simbélico «saco de patatas» durante la guerra campesina de 1905 a 1907 provoos tun cambio sustantivo en el pensamiento de Lenin que quedé recogido en el programa de la Socialdemocracia y que en los afios posteriores volvi6 a reformular. En efecto, en 1907 reconocié la exageracion de su diagnéstico sobre la naturaleza «capitalista pura» de la agricultura rosa. Pero Lenin «avanz6 més ain (si bien implicitamente) con la aceptacién de forma de explotacién campesina en Rusia en coexistencia con el capitalismo». Y aunque no utilizara el concepto de «subsuncién formal del campesinado» el giro que se detecta en Jos cambios que introduce a los programas del partido de 1917 a 1921 a mi me permiten intuirlo: sobre todo si se contextualiza el significado de su contundente actitud en el propio lecho de muerte (35). Volviendo a nuestro argumento. El Lenin anterior a 1905, a través de su eoria de la proletarizacin del campesinado», y Kautsky, mediante su «teoria de la polarizacién social agraria», construyeron el marco teérico del Marxismo Agrario. Es éste, ‘como ya hemos adelantado, un esquema teérico explicativo de la agricuitura a lo largo del desarrollo del capitalismo que ha cocupado una dimensién hegeménica en sus conclusiones respecto a la desaparicién del campesinado. Adoptado por el pensamiento liberal y por la préctica totalidad de las corrientes teGricas que han abordado estos temas (36). Sin embargo, junto a esta falsa prediccién aparece una extraodinaria riqueza analitica a la hora de encararse con la explicacién de la mayor parte de los procesos estudiados. Una de las tareas centrales de los cientificos sociales que nos dedicamos al estudio de la agricultura es rescatar, para su licacién a los problemas actuales, el pensamiento de estos | G5) Teodor Shania, «Defisicdo al campesnad:conceptulizacions y desconoeptus- lizaciones. Pasado y presente en un debate marxsta» en Agricultura y Sociedad. a8 11, pp. 9-52; p 25. indir L Lenin, Selcted Works (London: Lawrence & Wishart, 1968), pp 700-712. Teodor Shanin, Russia, 1905-1907 Revolution as a moment of rth. The Roots 9f Ota: Rass Tan of Cony (London: Te MacMilan Pres Lite, 1989), 9. (36) Salvador Giner y Eduardo Sevilla Guamén, «The Demise of the Peasans: Some Inroads into Social Theory> en Sociologia Ruralis Vol. XX, a2 Reflections on 1-2, 1980, pp. 13-27. clasicos, aprovechando la profunda capacidad analitica de sus formas de indagacién. Ello sélo es tedricamente posible mediante el andlisis de tales elementos tedricos en el contexto de la praxis politica de cada autor en las condiciones impuestas por su tiempo historico, Sélo asi serd posible escrutar su esquemas de andlisis tratando de abstraerlos del contexto teérico en que fueron creados pensando en su posible utilizacion para explicar las situaciones actuales. Asi insertos ya en nuevos esquemas explicativos se hard posible su inclusién en praxis politicas actuales. En un esfuerzo de sintesis, las aportaciones clave del Marxismo Agrario, desde esta perspectiva, podrian resumirse de la siguiente forma (37): a) Aun cuando el «capitalismo tiende en general a disolver y eliminar» al campesinado, existen factores que retardan los rocesos de centralizacién y concentracién en la agricultura donde ‘operan con mayor lentitud que en la industria. Asi, «el incremento del ntimero de grandes explotaciones agricolas en relacién con las pequefias disminuye la posibilidad de mano de obra rural, al tiempo que aumenta su demanda. Esta contracci6n limita el alcance del desplazamiento global de las pequefias explotaciones por las grandes». Mas atin, Kautsky llega a la conclusién de que «no hay més razones para esperar la desaparici6n de las pequefias explotaciones que las que existen para esperar la desaparicion de las grandes explotaciones... existen tendencias econdmicas inherentes, asf como presiones politicas reales, que propician la intervencién estatal con el beneplacito de los grandes terratenientes, para garantizar la persistencia de las pequefias granjas familiares». b) «La conceptualizacién de la produccién campesina como elemento integrante de la economia y de la sociedad capitalista». Es ésta, sin duda, una aportacion claramente destacable en el (G7) Uilio aqui el excelente anlsis que Hanza Alavi y Teodor Shanin ealizan en la reciente idm» a la edicion oo 1988; pp. 43-54. Aun cuando dicho anilss se refiera exclusvamente a la versa ‘auskiana del Marxismo contexto intelectual en el que se realiz6, ya que tras considerar a los ‘campesinos como «elementos de las sociedades feudales, cuyas clases dominantes arrancaban de ellos un tributo en trabajo, en especie 0 en dinero», se interpreta que «con el del capitalismo el campesinado se incorpora al modelo de produccién capitalista y su estructura y su dindmica no pueden interpretarse en otros téminos». Ademés resalta dos aspectos diferenciales: en primer lugar, el «cardcter de la tierra como medio de produccién no reproducible» y la capacidad del campesinado para retenerla frente a «la concentracién de la tierra en el desarrollo capitalista»; y en segundo lugar, el hecho de que «una parte importante de la producci6n campesina se dedique a proveer medios de subsistencia a los propios campesinos y no se valore en los mercados al igual ‘que sucede con los factores de produccién», ©) La explicacién de «la actividad campesina en términos de sobreexplotacion de a mano de obra campesina refiriéndose al caste, inferior al promedio, de la mano de obra empleada en la agricultura, hecho que refuerza su significado funcional para el capitalismo». Y ello porque a pesar de que «la agricultura a gran escala resulte necesariamente mis efectiva que la explotacion familiar... los campesinos estin dispuestos a aceptar “bajas niveles de consumo’ y a realizar un ‘trabajo excesivo'». Con ello Kautsky quiere decir que «el sector campesino de la economia politica capitalista es fuente de ‘acumulacin primitive’ continua, més que un sector abocado a una ripida desaparicién. 4) El campesinado desapareceré como «consecuencia del proceso técnico mds que como consecuencia de las repercusiones del capitalismo como tal 0, desde luego, del socialismo», Durante el «periodo imtermedio ... la agricultura en general y la agricultura familiar se veria desplazada gradualmente e ‘iria a remolque’ del capitalismo avanzado desde el punto de vista tecnolégico y, mds tarde, de la industria socialista». No obstante estas relevantes interpretaciones teéricas, las conclusiones politicas del andlisis de Kautsky que aparecen en el programa agrario del SPD contradicen, en ciertos sentido, el sofisticado andlisis que sesarrollan en la primera parte de La cuestién agraria, Tales conclusiones surgen, fuera del niicleo central de sus argumentaciones, como una concepci6n excesiva- mente general del proceso hsitérico segin la cual el «progreso» est determinado forzosamente por el crecimiento de las «fuerzas productivas», Ello supone una inguenua interpretacién mecanicista del desarrollo capitalista, en virtud de la cual el capitalismo industrial deberia desempefiar el papel revolucionario que le dictan las «fuerzas de la historia». Y ésta es la raiz tebrica del Marxismo Agrario. 3. LA GENESIS TEORICA DEL POPULISMO {Qué tiene que ver lo hasta aqui expuesto con una perspectiva ecolégica? Yo creo que mucho. La agricultura ecolégica es una forma de explotacién que pretende incorporar a la agricultura campesina los logros tenolicos que, in degraar Ia naturales, ‘Antigua Tradicién de los Estudios Campesinos que realizar aqui sopene rarer hstcamente ls hues tbricas del neopopulismo y, al hacerlo, presentar el camino para la construccién del marco teérico en que ha de insertarse la agricultura ecol6gica. Este ha de partir necesariamente de la perspectiva multilineal del proceso histérico que disefié el Populismo raso y que retomé Chayanov en, su propuesta ‘neopopulista. Veamos esquemdticamente su génesis tedrica (38). © G8) Chanto sigue consituye un esquema de Ia estrategia de investigacion que Angel el international W¢ ‘caracterizar los procesos acordamos en denominar la Antigua Tradicion de los Estados Campesinos y la Tradiciéa SocilGgica de la Vida Rural. La primera, es decir, is Antigua Tradicién de ls Estudios Camper, supnia recon teriamente Ia onfiguain del peasaminto cecil ws Ee co elo XIX bao aes A lo largo del siglo XIX tiene lugar en Europa un proceso de acumulacién te6rica, que puede ser definido como la génesis del pensamiento siciaal agrario. Sin embargo, tal fendmeno no es en absoluto un acontecimiento puramente casual. Por el contrario, ello responde a todo un proceso de acumulacién elaborado por el legado de las teorias evolucionistas provinientes de tres Areas de conocimiento: 1) la «ilosofia de la historia» (desde Giambattista Vico hasta George Hegel); 2) del «evolucionismo naturalista» (Lamarck, Darwin y Malthus, entre otros), y 3) del «socialismo ut6pico» (en su amplia gama de Pierre Joseph Proudhom a Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon). Para los intereses de este trabajo, el niicleo central de problemas, en torno al cual se produce tal acumulacién tedrica, consiste en Ia caracterizacién del papel del campesinado en el proceso historico. Es decir, consiste en intentar ordenar la diversidad de formas ‘isicas, bioldgicas y sociales del proceso hisiérico como contexto ‘en el cual abordar la explicacién, a través del método cientifico, de Jas etapas en que pueden inscribirse los cambios que atraviensa la “onganizacién social del campesinado, Nuestra pesquisa se va centrar en las construcciones tebricas de campesinade. La suc, dei la Train Tod In Vid Rua, comin on Gesarrollo de la sociologla el fracasado ‘arcterizar la goes y rural americana basta intemo de Sorokin de introduc la ca tadiibn exropes, as! como la poseior europea de esa tradicbn El referido programa de trabajo fue daborado de acuerdo con i Smientos y oon nuestra discplnar. Mientras Palerm se encaraba de cscruar I rica y complet 6 los studios campesinos yo me a socologia dela vida rural ‘Los materiales que el Profesor Paler fue elaborando y que intercambidbamos fueron sand i a pli, fndamentimeie como tbo d Upo plage, Pore pigina y el ino dscusvo se debe a que cuanto sg es uns adapacion para este tela tameripign del segundo eecio de una opoion. naturaleza conflictivista relevantes para el pensamiento social agrario. Centran éstas su atencién en explicar las transformaciones que produce en Ja agricultura la configuracién de un sistema econémico mundial. La configuracién de tal sistema econémico mundial a partir del siglo XVI «ha puesto en evidencia la naturaleza politica de los procesos de desarrollo econémico. La actual distribucién del poder a nivel intemacional es el resultado de las decisiones estratégicas ue alteraron el curso hist6rico, por un lado y en forma directa, de las naciones que alcanzaron el ‘desarrollo’, y por otro indirecta- mente, del resto del mundo subordinado a ellas. El proceso de transformacién social que acompafia a la implantacién de Oceidente del modo de produccién capitalista y las repercusiones {que dicho establecimiento tiene sobre el camy constituyen la situacién histérica en la que surge la Antigua TradiciOn de los Estudios Campesinos». Mas atin, ésta nace como un intento desesperado de impedir la desorganizacién social, que en las formas de explotacién campesinas genera el desarrollo del capitalismo. Rastrear la génesis tebrica del populismo ruso ha de parti necesariamente de esbozar los rasgos basicos de los movimientos intelectuales, que definimos como Pensamiento evolucionista sobre el campesinado y Derecho Consuetudinario Campesino. Los autores centrales de tales movimientos son, al menos, los 1) George Ludwin von Maurer que, desde la Universidad de Munich, present6 a la organizaciOn social campesina de la marca germénica como un valor hsit6rico de la antigua civilizacion ‘germanica que era preciso conservar. La utilizacién de los trabajos de Maurer por Engels en el Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado jugaria un papel clave en la configuracién del Marxismo Agrario, anteriormente definido. 2) Lewis H. Morgan, quien en su Ancient Soviety establece por primera vez un esquema del proceso histrico interrelacionando el proceso técnico con variables sociales como el parentesco, la organizacién politica y la propiedad. Su importancia radica en que es la primera vision completa del proceso hist6rico desde In perpectiva del evolucionismo unilineal. Jug6 un papel central en la bifurcacién tebrica del Marxismo Agrario y el Populismo Marxista antes esquemiticamente definidos. 3) Henry Summer Maine, quien intenta explicar el proceso de Ja humanidad con su esquema tedrico de paso de las relaciones sociales basadas en el stafus a las regidas por el contrato. El andlisis de sus obras Ancient Law, Village: Communities in the East and West y Lectures on the Early History of Institutions, constituye un elemento imprescindible para elaborar el contexto teérico de un neopopulismo ecolégico. Ademds, Ia influencia de Maine sobre el Anarquismo Agrario mediante su utiizacién por Kropotkin, sitéa a este autor como central en la configuracin de la Antigua Tradici6n de los Estudios Campesinos. 4) August von Haxthusen, quien estudia por primera vez, desde una perspectiva cientifica, la organizacién social de la obshina rasa. Su trabajo lo realiza por encargo de Nicolés If, como informe técnico antes de llevar a cabo la abolicién de la servidumbre en Rusa Su tabajo juegt un papel central en la Populismo en sus tres corrientes, que veremos, tama equemddcomente mis adelante 5) Makxim Makximovich Kovalevski, quien estudi6 la estructura social del campesinado medieval europeo, primero desde la Universidad de Mascii luego desde su exilio londinense. Es importante, no s6lo por su trabajo sino por su «amistad La obra de todos estos autores se inscribe en un esquema explicativo unilineal del proceso histérico, en el que aparece como pprotagonista central la estructura social del campesinado. Se valora &ta como un logro de igualdad y solidaridad social y se consideran ‘como negativas las caracteristicas que introduce el capitalismo en sus formas de explotacién. El clemento central de su andlisis es el conflicto generado en la ‘organizacién social campesina por la penetracién del capitalismo. La similaridad de sus esquemas te6ricos permite hablar de una corriente conflictivista de estudios agrarios, que se encuentra en los origenes de lo que hemos llamado la Antigua Tradicién de los Estudios Campesinos. La plataforma intelectual dispersa del pensamiento de los autores anteriormente considerados adquiere en Rusia una forma de articulacién como teoria social del campesinado y praxis politica. Asi, el populismo ruso aglutiné en tomo suyo corrientes intelectuales que, desde ideologias democraticas diversas, expresaron actitudes y desarrollaron teorias que propugnaron y persiguicon para Rusia un modelo de desarrollo eoonémico no capitalista, en el que aparecia como elemento central el campesinado (39). El concepto de populismo que utilizamos en este trabajo tiene como sus limites temporales, desprovistos de cualquier tipo de rigidez: al « era una nueva propuesta que habia de contem- plarse dentro de su esquema tedrico de la agronomia social, que pasamos a considerar. En un esfuerzo de sintesis, la agronomia social que proponia Chayanov, podia ser definida como un cuerpo de conocimiento, (GD) Texdor Shanin, Bl mensaie de Chayanov...op. cit, p. 150. (50) Mid, pp. 150 y 151 de procedimiento y de instrumentos que permite incidir en el proceso evolutivo de la economia agraria, Ilevando a ésta hacia una forma més racional. Sin embargo, la caracteristica central de su propuesta supone generar un curso dindmico desde la base que impedia cualquier elemento dirigistico. Por el contrario, el elemento clave es la autodefinicién de tal racionalidad, respetando la raz6n organizativa social. «No se trata de sustituir a las fuerzas econémicas nacionales, sino de ejercitar en relacién a éstas un papel de fermento» (51). Asi, para Chayanov, «da introduccién extensiva de la racionalidad en los procesos esponténeos constituye la esencia de la obra de la agronomia social» (52). De lo que se trata es de conseguir superar la ruptura que se ha producido entre pueblo e intelligentsia, ruptura que procede de la disociacién entre forma costumbrista de la accién social y forma del procedimiento cientifico. Chayanov no niega la ciencia y la técnica, sus descubrimientos e innovaciones, pero reconoce el saber campesino ¢ intenta articular éste con aquélla. Asi, por ejemplo, el calendario agricola constituye la forma dptima de adptacion del hombre a las condiciones naturales especificas locales, al elaborarse una interpretacién cultural propia. Asi, «el conjunto de las pricticas y el conocimiento campesino constituyen un valor porfundo para la agronomia». Para Chayanov los intelectuales son los representantes de la ciencia en el sentido de que pueden, a través de un trabajo que atin no ha sido absorbido por los procedimientos burocriticos 0 incorporado a las méquimas. La incorporacién del trabajo a la tecnologia (burocracia-maquinismo) ha de ser realizado para Chayanov por los propios campesinos. Es éte el elemento central de su Agronomia Social, como sistema de desarrollo socioeconé- “Gl) Alexander V, Chayanov, Osnornye ide i metody rabogyobscesternaj agronomit (Udeas fundamentals y métodos de trabajo dela agronomia social) (Mosci: 1918), p. 13, citado en Fiorenzo Sperotto, Planificarione liberale e socialismo det Capifamiglia, ‘Preducione familar e cris del lberaltsmo nelle oper di A. V. Chayanov (Universita deg Studi di Modena: Tesis doctoral presentada en la Facolta di Economia ¢ Commercio ‘Curso 1984-1985), Dos tomes, (52) Alexander V. Chayanov, Osnornye ide. op. cit, p.7. ‘ico agrario en el que la extensi6n rural juega un papel central. En este sentido, sefiala Sperotto que «el rasgo més caracteristico del populismo Chayanoviano se encuentra en que éste apuesta por la capacidad humana para refundir funciones separadas asi la rigidez tecnocrética de una élite ordenadora» (53). Como razonaremos en forma conclusiva en el apartado siguiente, el equema tedrico esbozado por la praxis extensionista del movimiento populista de Ida hacia el Pueblo y formulado en ‘germen por el populismo clisico, parace cristalizar aqui a través de las formulas operativas de una sociologia de la organizacién agraria chayanoviana. Se trata de negar la eficiencia tanto a la dimensién meramente Tutinaria atribuible a una actividad campesina irreflexiva como a la igualmente irreflexiva «pesquisa pura» de una agronomia abstracta. Ambas dimensiones llevan a idénticas condiciones de ‘miseria: la primera, a un comportamiento privado de prediccién, destinado a moverse segin tanteos; la segunda, a afrontar los problemas segiin esquemas vacios, privados del apoyo de la experiencia cotidiana que permite la contrastacién, Segiin Chayanov, «da mentalidad campesina tiene cominmente ideas © conceptos en una dependencia constante y, sin importarle el desarrollo de esta racionalizacién o aclaracién de esta dependencia, la emplea como un principio establecido empirica- mente» (54). Corresponde a la intelligentsia explicar el contenido racional de la accién y racionalizar asi esta dependencia. EL problema coal para Chayanoy ser afr en ual la relacién entre pueblo ¢ intelligentsia debe articularse. Deberd ser tuna forma que no produzca laceraciones y roturas violentas en la formacién social, como hace el «

You might also like