You are on page 1of 48
NORMA VENEZOLANA GENERADORES DE VAPOR. INTALACION. (PROVISIONAL) COVENIN 2217-84 PROLOGO Considerando que el Reglemento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, no se ajusta a las transformaciones que la tecnologia ha intro- ducido en el campo de 1a produccién y el trabajo, el Bjecutivo Nacional en Consejo de Ministro promilg6 su revisién, a través del Decreto N2 2218, de fecha 12 de Septiembre de 1983. La.Comisién Coordinadora de 1a Revisién del Reglamento, a fin de agilizar - su actualizacién sin el detrimento de su eficacia técnica decidié que los aspectos técnicos contenides en é1 serfan referidos a Normas Venezolanas - COVENIN, atendiendo a 1a Ley Sobre Normas Técnicas y Control de Calidad, en su Articulo 33, Es por ello que 1a Comisién Venezolana de Normas Industria es (COVENIN), aprobé 1a presente Norma, con cardcter provisional por un - afio en su reunién N2 04-84 (66), efectuada el 11-12-84. En la elaboracién del presente documento han participado: ENTIDAD REPRESENTANTE, Min, - Trabajo Jesis Manuel Diaz Min, - Trabajo Allen Diaz Min, - Trabajo Santiago Guevara Sector Privado Jestis Bravo Min, - Fomento Silvana Cusati Min, - Fomento Santiago Gonzdlez NORMA VENEZOLANA COVEnIN GENERADORES DE VAPOR. 2211-84 INSTALACION (Provisional) 1 NORMAS COVENIN A CONSULTAR COVENIN 20:6-010 Simbologia para sistemas de tuberias. COVENIN 810-74 Gufa instructiva sobre medics de escape. COVENIN 253-82 Colores para 1a identificacién de tuberfas que conduz~ can fluidos. COVENIN 6:1-020 Almacenamiento de sustancias téxicas. COVENIN 724-015 Tuberfa de acero, con o sin costura, con o sin recubri- miento galvanico. COVENIN 7:4-016 Tuberfa de acero al carbono sin costura para servicios a altas temperaturas, COVENIN 916(R) _Planchas gruesas de acero al carbono para calderas y recipientes a presién para servicios. COVENIN 20:4-003 Cédigo nacional de calderas. COVENIN 5044-83 Calificacién de soldadores y operadores de maquinas de soldar. COVENIN 504-B Calificacién de procedimientos de soldadura. COVENIN 200-81 —Cédigo nacional eléctrico. 2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece los requisites minimos para la instalacién de genera- dores de vapor, sus accesorios y aparatos auxiliares. 3 REQUESTTOS 3.1 PROYECTO DE INSTALACTON 3.1.1 El proyecto de instalacién deberd ser elaborado en una forma comple- ta e incluird los planos, cdlculos y especificaciones re 3.1.2 Los planos deberén presentarse a una escala minima de 1,100 y para los detalles se usard una escala apropiada a excepcién del plano de ubica~ cién de la parcela e instalaciones colindantes, 3.1.3 Los planos a presentar son los siguientes: a) Plano de ubicacién de la parcela e instalaciones colindantes. b) Detalle de ubicacién, indicando los generadores y las instalaciones adyacentes. ¢)" Planos isométricos donde se muestren todas las tuberias y 1a ubica- cién de los instrumentos y controles. d) Distribucién del agua de alimentacién con indicacién de los didmetros de las tuberias, vélvulas, posicién de las bombas, depésitos y siste- mas de tratamiento, e) Distribucién del sistema de combustible, con indicacién de los diame- tros de las tuberias, valvulas, posicién de las bombas, ubicacién del tanque de combustible o estacién de gas. £] Distribucién de vapor con indicacién del didmetro de 1a tuberfa, vél~ vulas, ete. &) Linea de condensado, indicando didmetro de le tuberia. h) Cortes de 12 sata de generadores de vapor. i) Detalles de: soporte, anclajes, juntas de dilatacién, tanquillas 0 tan- ques dé purga/canales para tuberias y aislante térmico. j) Especificaciones del o los generadores de vapor, tuberias, valvulas de seguridad,valvulas y conexiones. k) Indicar en los planos, la ubicacién de ios drenajes de la sala de gene- radores de vapor y de los canales de tuberias. 1) Ubicacién de los soportes, anclajes y juntas de dilatacién. 11) CAlculos de 1a dilatacién térmica de las tuberias de vapor y de los esfuerzos transmitido a los anclajes debido a la misma. 3.1.4 Los simbolos utilizados en los planos de instalacién de generadores de vapor, deben cumplir con ins establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 20:6-010 3 3.2 SALA DE GENERADORES DE VAPOR 3.2.1 Los recipientes donde se genere vapor deberén instalarse en loca~ les denominados SALA DE GENERADORES DE VAPOR. 3.2.2 Las salas de generadores de vapor, deberdn ubicarse separadamente de otros ambientes de trabajo. 3.2.3. Los generadores de vapor deberén ingtalarse en locales separados de las edificaciones y a nivel del piso del predic, que no sea utilizado para otro fin, con las siguientes excepciones: 3.2.3.1 Se permitird la instalacién de recipientes donde se genere vapor en sétanos o entre plantas de edificios siempre y cuando: a) La presién manométrica de trabajo no sea superior a 7 kg/cm” y el volu men de agua por n? de superficie de calentamiento no sea mayor de 50 Litros. b) La estructura del sétano esté calculada y fabricada para resistir, Jos diferentes esfuerzos a la que serd sometida (peso, vibraciones, etc). c) Se deberd adem&s cumplir con los requisitos exigidos para los genera- dores e instalaciones en general. 3.2.3.2 Se permitiré 1a instalacién de recipientes donde se genere vapor en el iiltimo nivel de 1a edificacién siempre y cuando: a) La superficie de calefaccién no exceda de 25m”, b) La estructura del edificio esté calculada y fabricada para resistir los diferentes esfuerzos a la que ser& sonetida (peso, vibraciones, etc). c) Se deberd ademis cumplir con los requisitos exigidos para los generado- res e instalaciones en general. 3.2.3.3 Se permitiré la instalacién de generadores de vapor sobre sétanos, siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos: a) El sitio donde serén instalados se encuentre fuera del perinetro que ocupen las edificaciones principales . b) La estructura del sétano esté calculada y fabricada para resistir los diferentes esfuerzos a la que serd sometida (peso, vibraciones, etc). 7 c) El sétano no sea empleado como zona de trabajo ni como depisito de materiales inflamables. a) Se deberd adem&s cumplir con los dends requisitos exigidos para las salas de generadores e instalaciones en general. 3.2.4 Las salas de los generadores de vapor en aquellas empresas en donde Se produzcan, empleen o manipulen materiales que por su naturaleza sean combustibles o desprendan polvos o gases inflamables, deberén estar total- mente aisladas de los locales e instalaciones en donde se depositen y se usen estos tipos de materiales. 3.2.5 La sala de los generadores de vapor deberan ubicarse dentro de lo posible en lugares en que se encuentren protegidas de dafios provocados por cualquier agente extratio. 3.2.6 Las salas de los generadores de vapor que por razones de espacio tengan que ubicarse cerca de zonas destinadas al estacionamiento o trénsi- to de vehiculos automotores, deberdn ser protegidas convenientemente con- tra posibles colisiones. 2.7 Las estructuras, pisos, paredes y techos de la sala de generadores de vapor, deberén construirse con materiales resistentes a la combustién, El techo deber& ger construido con materiales que ofrezcan 1a menor resis- tencia posible @ una onda expansiva y por ningin concepto deberén userse tipos de losas macizas 0 de losa nervada. 3.2.8 Las salas de generadores de vapor deberan estar dotadas de los me- dios de escape que establece 1a Norma Venezolana COVENIN 810. 3.2.9 La sala de los generadores de vapor deberd mantenerse limpia y se~ ca; por lo tanto se proveerd4n drenaje para el agua negra de capacidad su- ficiente. 3.2.10 Los generadores de vapor, se deberén colocar sobre bases de mate- riales incombustibles que sobresalgan del nivel del piso acabado por lo menos {0 cm, pero observando siempre las prescripciones del fabricante 3.2.11 Las bases de las estructuras que soportan Jos generadores de va~ por deberdn ser calculadas para resistir el miximo esfuerzo transmitido por su propio peso, €] peso del generador m&s el peso del volumen total de agua. Adends deberd tomarse en cuenta para dicho céleulo, os esfuer- 208 producides por las vibracicnes que se producirén en el funcionamiento de los generadores. 3.2.12 Los generadores de vapor deberén estar perfectamente nivelados a lo largo y a lo ancho con la exactitud prescrita por el fabricante. 3.2.13 La sala de los generadores de vapor deberén tener como minimo un espacio libre de 2 metros entre el techo y las vélvulas 0 accesorios mis altos y 2 metros sobre la plataforsia ms elevada, que permita en esa for- ma la operacién de todos los aparatos de seguridad que integran el genera dor. 3.2.14 El espacio minimo entre las paredes de las salas y los laterales de] generador de vapor deberé ser de 1 metra, 3.2.15, £1 espacio minino entre las paredes de la sala y la parte ante- rior y posterior del generador de vapor, deber& cumplir con las especifi- caciones dadas por el fabricante y en ningtin caso ser& menor de 1 metro. 3.2.16 E1 espacio minimo entre dos generadores de vapor deberd ser de 1 metro entre las partes m4s salientes contiguas de éstos. 3.2.17 Los generadores de vapor instalados en sétanos y plantas de edifi- cios deberan cercarse con mallas metélicas de 2 metros minimo de alto. 3.2.18 Los generadores de vapor tipo escocés, se deberan colocar a una altura minima de 03 m entre el piso y el cuerpo del generador. 3.2.19 Todo acceso a las valvulas elevadas, columas de agua, reguladores de alimentacién y otros accesorios de los generadores de vapor, se debera hacer mediante plataformas y escaleras con barandas, construidas de mate~ rial resistente a la combustiéa y provisto de superficies antirresbalantes. 16 3.2.20 Las estructuras de las plataformas no deber&n estar soldadas a las estructuras del cuerpo de los generadores. 3.2.21 Siempre se proveeré suficiente acceso de aire para la sala de ge- neradores de vapor. Se deberé usar por lo menos dos rejillas, cuya neta no seré menor de 0,50 m° c/u, para capacidades hasta de 500.000 Kcal/ rea de entrada de combustible. 3.2.22 Para capacidades mayores se debera incrementar el 4rea de cada una Ge las rejillas en 10 cm® por cada 750 Kcal/h adicionales. 3.2.23 Las rejillas deberén ubicarse: a) Una @ 60 cm del piso, y b) Otra al nivel més alto de 1a pared de 1a sala. 3.2.24 El requisito anterior no excluye ta previsién adicional de ventila-| dores para mantener 1a temperatura en la sala a un maximo de 5°C por enci- ma de 1a temperatura del aire exterior. 3.2.25 Las salas de los generadores de vapor deberén poser un minimo ni- vel de ituminacién de 300 lux y una fuente de iluminacién de emergencia que sea independiente y segura con un minimo de 30 lux, segin lo estableci- do en 1a Norma Venezolana COVENIN 810. 3.2.26 Las chimeneas de los generadores de vapor deberén cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener Ja capacidad necesaria para dar salida a todos los gases produci- dos por 1a combustién. b) Tener 1a altura necesaria para que llene debidamente su cometido y en todo caso, 1a minima seré tal que sobresaiga 3 m del techo del edificio mds alto que se encuentra dentro del perimetro de un circulo de 10 0 de radi. 3.2.27 Todas Jas tuberias deterén ser identificadas con colores segin 10 establecido en la Norma Venezolana COVENIN 253. 3.2.28 Todas las tuberfas de alimentacién de agua, combustibles y purgas que vayan por el piso, deberan colocarse en canales cubiertos por materia- nt les resistentes y no combustibles, 3.2.29 No se permitird el paso de tuberias sobre los generadores de vapor, pero si no puede evitarse, éstas deberdn estar a una altura de 2 m sobre los mismos. 3.3 COMBUSTIBLES GaSEOSOS 3.3.1 Cuando los generadores de vapor utilicen combustibles gaseosos, la Linea de alimentaci6n de gas deberé estar provista de: a) tna vélvula de cierre rapido en un sitio de facil acceso y 1o més cer~ ca posible a la sala, pero fuera de élla. b) El tren de gas deberd estar constituido de los componentes, segin 18 capacidad del generator indicados en 1a figura 1. 3.3.2 La tuberia deberd ser construida e instalada de tal manera que sea durable y a prueba de escapes de gas y proveerd un suministro suficiente de gas para la demanda maxima. 3.3.3. Todos los accesorios deberén satisfacer los cédigos de seguridad y prescripciones de eficiencia segin las Normas venezolanas COVENIN y serén apoyados y conectados debidanente para impedir fuerzas excesivas en los mis- nos. 3.3.4 Donde se haga una conexién de tubo flexible, se deberé instalar de- lante de ésta una vdlvula de cierre. 3.3.5 La tuberia deberd llevar aislacién térmica si atraviesa espacics con diferencias grandes de temperaturas. 3.3.6 Los ramales se deberin conectar a la tuberia principal por encima, or, mediante conexiones en “ 3.3.7 No se permitinén juntas de expansién construidas por medic de comb: nacién de codes, Tampoco es permitido doblar la tuberia de gas, si no es de cobre o de acero del tipo sin costura. 3.3.8 El sello para conexiones roscadas deberd ser dé un tipo garantizado a prueba de la accién quimica del gas correspondiente. Lu “B 3.3.9 Todas las reduccicnes en la tuberia se deberdn ejecutar por medio de reducciones del tipo campana, nunca con bushings. 3.3.10 Donde sea necesario, se proveerén puntos de drenaje, con valvulas de purga para quitar todo el condensado y materiales extrafios de acuerdo a la figura 2. 3.3,11 Siempre se deberd observar exactamente lo prescrito por el fabrican- te con respecto al suministro de gas como medio de combustién, especialmente Ja presién méxima admisible en la entrada al regulador de presién. 3.3.12 Se deberén instalar vAlvulas de regulacién de presién solamente en Jos puntos de 1a tuberia donde sea posible una proteccién eficaz contra el escape del gas. Cuando sea necesaric se pondré ademés un tubo de ventilacién| para la valvula. 3.3.13 La tuberfa de acero para gas deber ser disefiada para una presién minina admisible de operacién no mayor que la presién maxima admisible para cualquiera de los componentes del sistema. 3.4 COMBUSTIBLE LIQUIDO 3.4.1 Los tanques de almacenamiento de combustibles Mquidos deberén ser -020. construidos e instalados de acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 3.4.2 Los tanques de almacenamiento de productos combustibles liquidos para generadores de vapor deberén disponer adenés de: 3.4.2.1 Un tubo de ventilacién sin ninguna obstruceién y con un didmetro constante, Llevado a la atmésfera de la forma m4s corta y directa posible desde 1a parte supericr del tanque y deberd estar protegido de 1a entrada de ° naterias extratias y agua, por ejemplo con un codo de 180°, 3.4.2.2 EL tubo de ventilacién deber4 ser anclado firmemente y terminar por fuera del edificio si el tanque se encuentra en el interior del local. 3.4.2.3. El tamafio de la tuberfa de ventilacién deberé ser suficiente para evitar sobrepresiones y vacics en el intericr dei tanque, para ello se tona- ran en consideracién las condiciones de Llenado y vaciado, asi como las va- 19 riaciones causadas por los cambios de temperatura. 3.4.2.4 Los tubos de ventilaciéa se deberén elevar normalmente como minimo a 2,5 m por encima del nivel del piso. 3.4.2.5 Para tanques aéreos ubicados cerca de edificios y vias piblicas, e1 tubo de ventilacién se deberé elevar como minino 4 m sobre el nivel del piso. 3.4.2.6 El didmetro de 1a tuberia de ventilacién deberé tener cono minimo 1a mitad del didmetro nominal del didmetro de 1a tuberia de llenado, pero nunca menor de 32 mm (1-1/4"), 3.4.2.7 El llenado de los tanques de almacenamiento podré realizarse a tra- vés de una conexién fija o medisnte caida por gravedad. Las conexiones de lienado situadas al exterior de edificios cerrados deberén estar provistas del adecuado dispositive de cierre y protegido contra maniobras por parte de personas no autorizadas. 3.4.2.8 Se deberé instalar sistemas indicativos del nivel de combustible contenido en los tanques de almacenamiento. Los indicadores de nivel debe- rén ser del tipo y sistema adecuado para que no causen dafio a las paredes dol tanque ni a su contenido debido a la accién mecénica o al ataque por corrosién. 3.4.2.9 Para los tanques de combustibles 1iquidos aéreos las tomas de des- carga no se deberén realizar por e2 punto mas bajo del tanque, se deberé ubi~ car a 20 cm del punto més bajo, para evitar problemas de combustién a causa de suciedades y agua, y deberé ser de una sola pieza. 3.4.2.10 Para tanques de combustibles liquidos subterréneos 1a toma de des- Jcarga, se dederd realizar por el punto més alto del tanque y deberd ser sien- pre accesible: 3.4.2.11 Todos los tanques de combustibles 1iquidos deberén disponer de sis- temas apropiados de drenajes de agua y lodos, situados en la parte més baja jel tanque. mM 3.4.2.22 Se debera instalar una valvula de cierre en la linea de succién de 2a bomba de combustible. 3.4.2.23 En los tanques subterréneos siempre se deberé instalar una valvu- la de retencién (check) cerca de la toma de la linea de succién. 3.4.2.24 Se deberé proveer una Llave de cierre manual, de facil acceso en cada punto donde sea necesario, para evitar al derrame de conbustible 1i- quido. 3.4.2.25 Se recomienda 1a instalacién de una valvula avtomética que cierre el suministro en caso de derrame en 1a vecindad innediata al quemador. 3.4,2.26 Se deberd proveer siempre lineas de retorno para garantizar un flujo constante de combustible en el servicio. 3.4.2.27 Toda la tuberfa deber& ser de hierro maleable o acero, 0 si la instalacién es de poca extensién y los diémetros no son mayores de 65 mm (2- 1/2") podré ser de bronce o cobre. Las conexiones deberén ser del mismo material y de 1a misma clase que la tuberia. No se permiten las conexiones de hierro fundido. Se prohibe e uso de tuberfas de aluminio. 3.4.2.28 La tuberfa no deberA ser de un didmetro menor de 10 mm (3/8"). La tuberia de cobre o bronce deberd tener un espesor de pared no menor de 0,9 mm (0,035") espesor. 3.4.2.29 La tuberda que vaya enterrada deveré ser protegida contra la corrosién por medio de papel asféltico y dos capas de asfélto u otro proce- dimiento adecuado. 3.4.2.30 La tuberfa deberé ser colocada de tal manera que no pueda ser da- fiada por el tréfico, ete. 3.4.2.31 La tuberfa para llenar deberd terminar dentro del tanque al alma- cenamiento a una distancia de 15 cm sobre e2 fondo. 3.4.2.32 Se debera utilizar conexiones flexibles en los quemadores no inte- grales al quemador de vapor. 3.4,2.33 El diémetro minimo de la tuberia para llenar deberé ser el indica- do en la tabla siguiente: no 3.4.2.12 Las tuberfas de combustibles y sus accesorios se construirén con materiales capaces de soportar las cargas mecdnicas, térmicas y quimicas a que estén expuestos durante sus servicios y deberén cumplir con los requi- sitos establecidos en las Normas Venezolanas COVENIN 7:4-015 6 7:4-~016, 3.4.2.13 Las tuberfas de combustibles podrén ser roscadas hasta un didme- tro de 50 mm (2 pulg). 3.4,2.14 Las uniones flexibles solo se permitirén junto a los equipos de conbustién para unién de éstos a las tuberfas fijas, y serén lo mds cortas posibles, facilmente accesibles y con la apropiada curvatura. Todas las tuberias flexibles deberén llevar indicacién de su fabricante y la presién nominal y estar protegidas contra inadmisibles calentamientos o acciones extremas. 3.4.2.15 En las tuberfas de combustibles Liquidos a presién se debersn instalar los apropiados dispositivos que impidan que puede superarse la néxima presién de servicio. 3.4,2.16 Siempre que sea posible, 1a tuberia combustible se deberé insta~ lar subterraneamente. 3.4.2.17 Se deberén calcular las instalaciones de alimentacién de combusti+ bles para una carga 10% mayor de 1a carga m&xima continua. 3.4.2.18 La tuberda deberé ser debidamente anclada y soportada para evitar vibraciones. Cuando sea necesario, se tomara en cuenta 1a expansién térmi- ca. 3.4.2.19 Se deber& evitar cualquier fuga en la tuberfa de succién gue pue- da causar ua mal funcionamiento del quemador por una posible entrada de aire. 3.4.2.20 La tuberfa de succién deberd tener el menor numero posible de co- dos para obtener una Linea de baja pérdida por friceién 3.4.2.21 Cuando la tapa de registro del tanque est& debajo del nivel de le toma de succién de la bomba de fuel-oil, se debera evitar todo sifenaje en la Linea de succién. | ne TABLA 1 Diémetro minimo de la tuberia Digmetro miniio Combustible 50 mm (2") Petréleo N2 2 0 més liviano 50 me (2") " "5 con uso de bonba 80 mm (3") " "5 sin uso de bomba . 100 mn (4") " "6 con uso de bomba 150 mm " "6 sin uso de bomba Loe 3.4.2.34 La tuberfa de lenado deberd tener una pendiente en direccién al tanque no menor del 2%. 3.4.2.35 No es permitido la medicién del nivel de combustible por medio de sondas, en el interior del edificio o salas de generadores de vapor. 3.4,2.36 La tuberfa de sondas se deberd Levar verticalmente, para tanques subterréneos y terminar en una caja de concreto @ prucba de agua con tapa y cerradura. 3.5 TANQUES DIARIOS DE COMBUSTIBLE 3.5.1 Los tanques diarios de alimentacién de combustibles liquidos debe- én cumplir con las indicaciones siguientes: 3.5.1.1 Bn el interior de 1a sala de generadores de vapor deberé evitarse el almacenaje de combustibles 1fquides en depésitos abiertos 0 cerrados, pero si fuese necesario, cumplirén con los siguientes requisitos: a) Deberdn ser fijos y colocados sobre bases no inflamables. b) La capacidad de almacenamiento de los depésitos diarios no deberd ser superior al combustible necesario para dos horas de servicio de los quemadores instalados en la sala, hasta un méximo de 1.000 litros. c) Se deberén instalar de tal manera que todos sus lados sean accesibles para inspeccién. 4) Mo se deberdn instalar 2 menos de 2m en cualquier direccién de os sistemas de combustién de los generadores de vapor, recalentadores, tu- berias de vapor y conductos de gases calientes. vig e) Los soportes de 20s tanques diarios elevados deberdn ser independien- tes de la estructura de soporte de los generadores de vapor. f) Todos los tanques diaries deberén disponer de sistemas apropiados de drenaje de agua y lodos situados en 1a parte mis baja de éste. 3.5.1.2 Para facilitar las operaciones de limpieza, inspeccién o repara~ cién, se deberd instalar un dispositivo de vaciado conectado con el sistema de rebosadero, que perwita recuperar el contenido de combustible. 3.5.1.3 Todas las tuberfas de conexién al depésito diario de combustible, con excepcién @ 1a del rebosadero y ventilacién, por las que pueda escapar e1 combustible contenido, deber& disponer de un dispositivo, de cierre, pre-| feriblemente de cierre rapido, situado lo mas cerca posible al tanque y en lugar f&cilmente accesible. 3.5.1.4 Cuando las lineas de descarga y retorno conectan entre si varios tanques, por medio de dispositivos de cierre intercomunicantes, se deberé tomar 1a precaucién de que el combustible que retorne sea enviado al tanque del cual fue descargado. 3.5.1.5 Cuando se use un tanque en el interior de la sala, se deberé pro- veer en ia tuberfa de succién y cerca del tanque una vélvula de cierre. 3.5.1.6 Cuando se usen dos tanques en el interior de la sala, éstos se de- berén conectar a la linea por medio de una valvula de tres pasos. 3.6 CALENTAMLENTO DE COMBUSTIBLE 3.6.1 Para e) calentamicnto ds combustibles liquidos podré usarse cualquier fuente de calor que puede ser regulada y aislada de una forma operacional segura, pero se prohibe en todo caso el uso directo de una llama. 3.6.2 Para evitar la ebullicién o formacién de vapor de agua contenida en el combustible, las posibles condiciones peligrosas por evaporacién del com- bustible y las: eventuales averfas a consecuencia de incrustaciones en la su- perficie de calefaccién, se tendré en consideracién las‘ siguientes reconen- daciones: na 3.6.2.1 La temperatura maxima alcanzable debera ser de 70°C en tanques abiertos @ la atmésfera. Es recomendable calentar a més baja temperatura en todos Los tanques sin presién de acuerdo con las caracteristicas del combustible, - 3.6.2.2 Cuando se utilicen calentadores de combustible a presién, la maxima temperatura alcanzable deveré ser 5°C inferior a la temperatura de saturacién del agua @ 1a presién de 1 ke/om*. 3.6.2.3 Cuando sea necesario calentar a temperaturas superiores a las re- queridas para hacer bonbeable el combustible, tanto en calentadores sin presién como en tanques de almacenamiento sin presién; la temperatura de- berd limitarse al menos a 10°C por debajo de su punto de inflamacién y los gases de escape deberan ser dispersades de una forma segura y eficaz. 3.6.2.4 Cada sistema de calentamiento de combustible pesado, deberé estar equipado con reguladores autondticos de temperatura. 3.6.2.5 En cada sistema de calentamiento, se deber& colocar un indicador de temperatura 3.6.2.6 Bn los sistemas de calentamiento se deberan colocar dispositivos apropiades vara evitar que las superficies de calefaccién alcancen tempe- raturas inadnisibles a causa de no ser bafladas por el combustible 9.6.2 servicio deberén ser controladas mediante los dispositivos adecuados con 7 (as temperaturas o viscosidades superiores o inferiores a las de sus correspondientes indicaciones y alarmas en el lugar de control de la sala de los generadores de vapor. 3.6.2.8 Cuando un sistema de combustién cambie de fuel-cil pesado a gas-oil, se deberan tomar las precauciones adecuadas para evitar que el gas-cil sea calentado impropianente. 3.7 BOMBAS DE COMBUSTIBLE 3.1.1 Las bombas de combustible se deberan disefiar con capacidad y presién suficiente de acuerdo con las mecesidades del equipo de combustién que ali- menten, ns 3.7.2. Las bombas de volumen constante deberén estar protegidas mediante sistemas apropiados, para evitar una sobrepresién en las mismas on el cau- dal de salida. 3.7.3 A la salida de 1a bomba de alimentacién se deberd colocar un manéme- tro con una marca que sefiale la presién mixima de servicio. 3.7.4 Antes de cada bomba se deberé instalar el filtro adecuado, en fun- cién del tipo de combustible y tamafio de 1a bomba. 3\1.5 Se deber4 instalar un vacuémetro en la linea de succién cerca de 2a bomba de combustible. 3.8 ALIMENTACION DE AGUA 3.8.1 Todos los generadores de vapor debern estar equipados con un me- dio de alimentacién de agua y de un sistema automAtico que corte el sum nistro de combustible en el caso de que se interrumpa el suministro de agua. 3.8.2 EL agua que se utitice en 1a alimentacién de los generadores de va~ por, deber ser tratada convenientemente. 3.8.3 Mo se permitiré alimentar los generadores de vapor directamente con 1a tuberfa de servicio de agua potable. 3.8.4 La tuberia de alimentacién de agua deberd estar provista de por lo menos una valwla de retencién cerca del generador de vapor y una vélvula tipo globo entre aquella y el generador de vapor. 3.8.5 Cuando dos o més generadores de vapor sean alimentados por una tu- beria principal, se deberé colocar en el ramal que va a cada generador de vapor, entre la vélvula de retencién y 1a tuberia principal, una valvula Ge tipo globo de regulacién. 3.8.6 La presién que deberd producir el aparato alimentador de agua a los generadores de vapor, sera de 1,5 veces la presién maxima del genera- dor de vapor, aumentada en el valor de las pérdidas de carga ocasionadas or sus tuberias y dends accesorios en condiciones de demanda mixima, - ~ 16 3.8.7 Los generadores de vapor que tengan 46,5 m* (500 pies”) o mas de superficie de calefaccién deberd tener por lo menos dos medios de alimenta-| cién. 3.8.8 Los generadores de vapor que usen combustibles sélidos (no en sus- Pensién) y para generadores de vapor cuyo recubrimiento refractario © fuen~ te de calor pueden continuar suministrando suficiente calor para causar dafios en el generador de vapor, si el suministro de agua fuese interrumpi- do, uno de los medios de alimentacién deberé ser operado con vapor. 3.8.9 Cuando los economizadores u otros aparatos calentadores de agua de alinentacién estén conectados directanente al generador de vapor, sin val~ vulas intermedias, las valvulas de alimentacién y retencién requeridas de- beran estar colocadas en la entrada de los mismos. 3.8.10 Cuando exista 1a posibilidad de contaminacién por materias grasas en el agua de alimentacién, se deberén instalar dispositivos separadores de esas sustancias 0 se deben eliminar las causas que lo producen. 3.8.11 El didmetro de las tuberfas, valvulas, valvulas de retencidn y co- nexiones de 1a linea de alimentacién deberé ser igual al didmetro de la conexién instalada para tal fin en el cuerpo del generador de vapor. 3.8.12 La tuberfa de alimentacién para los generadores de vapor deberé ser disefiada para 1a presién y temperatura maxima de disefio del generador de vapor. Donde el agua pasa a través de calentadores en serie, se tomarén en cuenta las temperaturas producidas por los calentadores en cada parte del sistema. 3.8.13 Las vélvulag no necesitarén desviacién hasta una presién de 42 kg/en® (600 1bs/pulg”). 3.8.14 Toda la tuberfa de alimentacién de agua y sistenas de condensados para presiones de 12,5 hasta 28 ke/en® (175 hasta 400 Lbs/pulg”) se deberd calcular como la tuberia para 18 kg/en” (250 1bs/pulg”) de vapor saturado, para presiones de 3,0 hasta 12,5 ke/en® (43 hasta 175 1bs/pulg”) como la tu- berfa de vapor saturado de 10,5 kg/cm? (150 1bs/pulg’) y para prasiones de (3,0 ke/em®) (43 1bs/pulg”) y menores como la tuberia de vapor saturada a (125 Lbs/pule?). una presién de 9 kg/cm’ aT 3.8.15 La tuberia de alimentacién de distribucién interna deberé ser del mismo material que la red exterior desde 1a bomba hasta el generador de vapor. 3.8.16 Los tanques de alimentacién de los generadores de vapor deberén ser disefiados para contener el volunen de agua necesario para suministrar el consumo del generador por el espacio de una hora. 3.8.17 El tanque recolector o tanque de alimentacién deverré tener en su parte superior dos © més conexiones para el retorno y una conexién para un tubo de ventilacién a la atmésfera con una seccién apropiada (Ver fig. 3). 3.8.18 El tanque deberd estar provisto de una conexién para el suministro de agua con valvula accionada por un flotante, una conexién para el tube de rebose, una conexién (abajo) para tubo de drenaje y uma conexién (abajo) para conectar el tubo de succidn de 1a bonba de alinentacién. 3.8.19 La vélvula de) flotante deberé ser montada de manera que su inspec— cién y limpieza sea f&cilmente realizable. 3.8.20 Las bombas de alimentacién de agua para los generadores de vapor deberdn ser dal tipo especial para agua caliente. 3.8.21 Las sueciones de las bombas de alimentacién se deberén conectar en lun punto tal que se evite ‘el paso de sedinentos. 3.8.22 Las bombas de alimentacién de los generadores de vapor se deberén interconectar eléctricamente con 108 controles automdticos de nivel de los generadores. 3.9 TANQUES Y TANQUILLAS DE PURGAS. 3.9.1 Los generadores de vapor deberan estar equipados por 20 menos con una Linea de purga de fondo, dotada de una o més vélvulas en conexién directa con el espacio de agua mis bajo y el generador deberd ser instalado de mane- ra que toda el agua pueda salir por ellla. 3.9.2 El didmetro nominal de la tuberfa de purga de fondo y sus conexicnes, deberé ser igual a 1a conexién £% jada en el cuerpo del generador de vapo para tal fin. . ne 3.9.3 Las valyulas para los tubos de purga del fondo de los generadores de vapor deberén ser de paso recto. 3.9.4 Cuando en los generadores de vapor, 1a presién de trabajo permitida exceda de 7 kg/cm™ (100 1bs/pulg?) y una superficie de calefaccién mayor de 10 m™ cada uno de los tubos de purga de fondo deberé tener dos valvulas de funcionamiento lento o una vélwwla lenta y una répida. 3.9.5 Cada tubo de purga del fondo de un generador de vapor, que forme parte de una dateria de generadores con tanque 0 tanguilla de purga comin, deberd estar equipado con: 2) Dos véivulas de apertura lenta, o b) Una vélvula de apertura lenta y otra de apertura répida cc) Una vélvula accionada por una Llave, la cual puede quitarse solamente cuando 1a valvula esté cerrada y sea la tinica disponible para accionar las valvulas de purga de la bateria de generadores de vapor. 3.9.6 Los trams horizonteles de la tuberfa de purga deberan tener una pendiente minima de 2%. 3.9.7 La tuberfa entre la vdlvula de purga y el tanque o tanquilla de pur- ga debe ser diseftada como se indica en la siguiente tabli TABLA 2 Disefio de 1a tuberia entre la vélvula de purga y el tanque © lagunilla Presién mixima de diseno | Presién de disefio de 1a| del. egnerador de vapor linea de purga . kg/cm ibs/pulg” | ke/em® Lbs/pulg® To menor — 100 0 menor 9 125 10,5 150 14,00 200 17,5 0 mayor 250 0 mayor * Se calcularé de acuerdo a lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 20:4-003. 3.9.8 Tanques de purga a) b) e) a e) “El tanque de purga deber estar dotado como minimo de los siguientes ng El tanque de purga deberd ser disefiado para soportar al menos una pre- sidn equivalente a } de 1a mxima presién de trabajo de disetio del generador de vapor al cual va ser conectado y en ningiin caso el espe-~ sor de la lamina seré menor de 9 mm (3/8 de pulgada). El material a usar deberd cunplir con los requisitos establecidos en 1a Norma Vene- zolana COVENIN 916(R) (Ver fig. 5). aditamentos: a) Una entrada de purga b) Una linea de descarga ¢) Una conexién de venteo 4) Una conexién de drenaje ) Una Linea de alimentacién de agua-fria. La Linea de descarga se deberA colocar de manera tai que permita que el tanque permanezca hasta la mitad leno de agua después de efectuar~ se 1a purga del generador. La linea de entrada deber& estar por encima del nivel de agua indicado en el punto anterior El tamafio de las lineas de entrada, salida y venteo deber& cunplir con Ja siguiente tabla: TABLA 3. Tamafio de s lineas de entrada, salida y venteo “"Furga det | Linea de Venteo generasor salida (3/4) 4 2 1 1 22 11s 1% 3 ve Live 4 2 2 6 22 2172 6 * Para ser utilizado para generadores de vapor de 10 n? de superficie | 720 de calefaccién 0 menores. £) EL tangue debera ser disefiado de ¢al manera que el agua de purga entre tangencialmente para una mezela répida. Para efectuar una mezcla ré- pida del vapor producido por el agua sobrecalentada, se deberd proveer sobre 1a extremidad del tubo de purga dentro del tanque una camisa con céntrica y la extremidad del tubo se perforard con huecos de 6 a 12 mm Para lograr una expansién gradual del vapor. &) El tanque (metdlicos) de purga deberd ser disefiado para un volumen de agua equivalente a dos veces el volumen de agua extraido del generador desde e] nive] normal hasta por io menos 10 cm (4") por debajo del mismo, 3.9.9 La tanquilla de purga deberé ser diseflada para un volumen de agua equivalente a dos veces el volumen de agua extraida del generador de vapor desde el nivel normal hasta por lo menos 10 cm (4") por debajo del mismo (Ver fig. 4). 3.10 COLUMIAS HIDROMETACAS 3.10.1 Las conexiones de Angulo recto entre ios generadores de vapor y la columna de agua deberén estar provistas de una conexién en cruz. 3.10.2 Las columnas hidronétricas de los generadores de vapor deberdn estar} dotadas de una valvula de purga de paso recto. El didmetro nominal no debe ser menor de 25 mm (1 pulg). 3.10.3 Wo se debern colocar conexiones de salida de vapor en los tubos gue conecten las columpas hidronétricas a los generadores de vapor. 3.10.4 La descarga de la linea de purga de la columna hidrométrica, debera ser llevada hasta el tanque o tanquilla de purga y la tuberfa deberA cum- plir con los requisitos establecidos para la Linea de purga de fondo de los geaeradores de vapor. n cumplir con 3.10.5 Las tuberias de purga continua o de superficie deber las especificaciones y requisites establecides para 1a Linea de purga de fondo de los generadores de vapor.

You might also like