You are on page 1of 129
GSeCtlom JAQUE MATE 101 estrategias gan nado oras ohh HISPANO ie eNO} * Director de la Colecci6n: Sergio Picatoste Titulo de la edicién original: 101 Winning Chess Strategies. © de la traduccién: Sergio Picatoste. Es propiedad © Angus Donnington. Este libro fue publicado por primera vez en lengua inglesa por Gambit Publications Ltd (Inglaterra). © de la edicion en castellano 2004: Editorial Hispano Europea, S. A Primer de Maig, 21 - Pol. Ind. Gran Via Sud 08908 LHospitalet - Barcelona, Espafia. E-mail: hispanoeuropea@ hispanoeuropea.com Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autoriza- cién escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la repro- duccién total o parcial de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, comprendidos la reprogra- ffa y el tratamiento informético, y la distribucion de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo piiblicos, asi como la exportaci6n o importacion de esos ejemplares para su distribucién en venta fue- ra del Ambito de la Union Europea. Depésito Legal: B. 41460-2004. ISBN: 84-255-1467-3. Segunda edicién A Allyson. Estamos esperando tu proxima barbacoa. IMPRESO EN Espana PRINTED IN SPAIN Livpenanar, S. L. - Mogoda, 29-31 (Pol. Ind, Can Salvatella) - 08210 Barbera del Vallés INDICE Introduccion 6 S{mbolos y abreviaturas... 7 Primera parte: la apertura 1. El ataque al rey desenrocado.. 8 2. Preparativos de ataque por la columna «h». 9 3. Haga salir al rey enemigo... 10 4. Castigue el juego despreocupado.. a 5. Al hierro, en caliente; porque en frio, trabajo «perdio» 12 6. Las torres prosperan en las columnas abiertas ... 13 7. Temprana ofensiva de peones por el flanco de dama 14 8. Una partida clasica de clavadas..... 15 9. Responda a un ataque por el flanco con un contraataque por el centro...... 16 10. El centro: desmantelamiento y ocupacion .. ae 11. Sin miedo a fantasmas . 18 12. Cerrar el centro incita a un ataque mortifero por el flanco. 19 13. Dificulte el desarrollo del adversario. 20 14. Una debilidad conduce a otra... 21 15. Peones colgantes ... 22 16. El caballo blanco de dé6.. 23 17. Respete a Su Majestad 24 18. Tiente a la dama con el pedn «b» 25 19. El sacrificio de pieza prdctico .. 26 20. Enroques en distintos flancos: encontrar el equilibrio justo .. 27 Segunda parte: el medio juego 21. Eche lefia al fuego... 28 22. Elimine al lider 29 23, Provoque debilidades en la estructura del enroqu 30 24, Una defensa tranquila gana partidas 25, Provoque el avance de los peones .. 26. {Qué vale una dama?.. 27. Combine ataque y defensa. 28. Centralizacion 29. Controle las casillas de un color... 80. Dominio de la Unica columna abierta .. 31. Cuide su ventaja de espacio 82. Dominio de una casilla en territorio enemigo 83. Prisionero... 4 {NDICE 34. Peon de dama aislado: castigue el bloqueo estereotipado 45 35. La explotacién del peén retrasado de c6 46 36. Tener un penco puede costarle caro 48 37. Haga desaparecer la pieza pasiva del adversario 49 38. Alfiles de distinto color con piezas mayore: la iniciativa puede ser decisiva 51 39. jNo sea avaricioso, invierta el botin! 52 40. Torres moviles. 53, 41, La formacién en «V: 54 42. Transformaci6n de un caballo . 55 43. Un caballo centralizado bien puede valer una torr 57 44, El alfil durmiente de b2 .. 59 45. Movilice la mayoria de peones 60 46. La receta de Karpov contra el pedn de dama aislado .. 61 47. Peones sigilosos. 63 48. Destruya un grupo de peones fijados.. 64 49. La clavada paralizadora. 65 50. Piezas mayores en el medio juego: dos pasos por la tercera fila. 66 51. El peén retrasado de e6 en la Francesa 67 52. La pareja de alfiles: el alfil errante..... 68 53. Cambie el decorado con un sacrificio de calida 69 54. Torre y dos caballos doman a dos torres 70 55. Ataque de minorias. 7 56. Asalto de peones sin damas 73 57. La clavada h4-d8 ... 74 58. Ataque en la direccién de su cadena de peone: 75 59. Ataque la base de una cadena de peones.. 77 60. jSi abandona, pierde! .... 78 Tercera parte: el final 61. & + & contra &: el caballo y el carro. 79 62. Final tipico de H + A: jmuerde la bala! 80 63. La torre, detras de los peones pasados. 81 64. Corte el paso al rey enemigo en los finales de H + & 82 65. Varios peones pasados en los finales de H + & 83 . H +2 A contra H +2 A: gane la carrera y luego la parti 84 . Fi i 86 . H+ A contra @ + A: elrey 87 69. Dos torres contra torre + alfil: cree un peén pasado. 88 70. & contra 4): una fortaleza de papel. 89 71. H + & contra H: aprenda la técnica ganadora .. 90 72. H contra &: Ia torre habil 92 73. H+ & contra H + A: el pedn pasado alejado decide.. 93 74. Alfil bueno contra alfil malo... 94 75. Final de & + {: desplace al alfil defensor 95 76. Final de & + &: los peones en casillas del mismo color que el alfil son un lastre 77. La estrategia ganadora en los finales de alfiles de distinto color. 96 97 [NDICE 78. Superioridad del alfil sobre el caballo en finales con peones en ambas alas. 79. +4 & contra 4) +3 & enel mismo flanco: hay que hilar fino... 80. Pareja de alfiles contra pareja de caballos: los alfiles dominan con peones en ambos flancos 81. Alfil y peones contra peones: exclusion y bloqueo 82, Qué diferencia establece una fila en los finales de caballo .. 83. Las piezas activas pueden ser decisivas incluso en un final de caballos simétrico .. 84, Caballo bueno contra alfil malo 85. Caballo y peones contra peones: bloquee y vencera. 86. Finales de dama: busque su refugio 87. Dama + alfiles de distinto color: leccién de geometri 88. Dama + peones contra torre + peones: disloque la torre.. . 89. YW contra H, @ y 4): los peones ligados forman equipo con la dama.... 90. & + A contra Hf: la presencia de damas favorece a las piezas menores 91. Torre activa contra alfil y caballo pasivos .... : 92. La poderosa mayoria de peones en el flanco de dama en los finales de piezas mayores 93. La menor ventaja puede ser decisive 94. Reagrupamiento de piezas en finales con peones fijados 95. Apertura de un nuevo frente de ataque... 96. Torre y caballo(s) torturan al rey acorralado. 97. Comunicacién..... 98. Importancia de la pareja de alfiles 99. La ruptura suprema .... 100. jUse el rey!... 101. No intente verlo todo, jsimplemente juegue! Indice de jugadores..... 98 99 . 100 . 102 . 103 . 104 . 105 . 106 . 107 . 108 110 WW 113 14 ~ 15 . 17 ~ 118 . 120 . 121 . 122 . 123 . 124 . 125 . 126 . 127 INTRODUCCION Todos somos culpables de haber dejado escapar a un adversario con tablas después de haber ideado una posicién completamente ganadora. Desde el prin- cipiante hasta el gran maestro, la generosidad de los ajedrecistas no parece co- nocer limites, ya que una y otra vez dejamos escapar puntos que realmente deberfan haber sido nuestros. Desde luego, siempre podemos culpar a errores garrafales o a los apuros de tiempo, pero en ultima instancia, nosotros somos los unicos responsables de nuestras acciones en el tablero, y en realidad no hay ex- cusa para confundir las cosas. Quizas lo mas frustrante de todo sea percibir que la victoria esta al alcance de la mano, pero que se es incapaz de adoptar la estrategia ganadora cuando es per- tinente. gCudntas veces oimos cosas como «tenia un final de alfiles totalmente ga- nado, pero se ha encontrado una jugada de bloqueo» o «le monté un gran ataque pero no pude entrar», etc.? Estamos ante ejemplos de valerosa defensa o de fal- tade técnica? Después de ajios de entrenar a jugadores de todos los niveles, sé, por equipos olimpicos y representantes de Inglaterra en los campeonatos del mun- do juveniles, pasando por cientos de entusiastas escolares (y también por mis pro- pios fracasos como jugador, desde luego), que hay que culpar a la falta de técnica y auna reflexi6n insuficiente sobre los temas importantes; de ahi este libro. Cuando empecé este proyecto, queria incluir una serie de estrategias y princi- pios que me parecian inexcusables. Sin embargo, a medida que reproducia cien- tos de partidas, me iba dando cuenta de que el ajedrez es tan increfblemente rico en cuanto a los planteamientos y estilos de los diversos jugadores y del numero, en apariencia infinito, de elecciones que nos da, que abarcar todo eso en 101 ejem- plos seria mucho més dificil de lo que yo habia previsto originalmente. En conse- cuencia, he intentado tratar una amplia variedad de materias, y, aunque algunas pudieran parecerle mas o menos apropiadas a un determinado jugador, otros ten- dran una opinién muy diferente. Las estrategias de este libro no pueden clasificarse realmente de una manera estructurada, asi que me he conformado con agruparlas de forma no muy riguro- sa en Apertura, Medio Juego y Final. Cuando comienzan y acaban estas etapas nunca esta muy claro, pero por lo menos esta clasificacién sirve de guia aproxima- da al estado del juego, de modo que no se sorprenda si ve que algunos temas sur- gen inesperadamente. La buena comprensién de ideas y «reglas» importantes permite al jugador aplicarlas en formas diferentes en etapas diferentes. Usted re- conocera caracteristicas de una estrategia particular bajo aspectos distintos, y es la capacidad de apreciar estas conexiones lo que hace ganar los puntos. Recono- cer el modelo es una herramienta extremadamente Util. En todo caso, el objetivo primordial de este libro es indicarle el buen camino y prepararlo mejor para las batallas que le aguardan. Espero que, armado con los va- riados ejemplos que se presentan en las paginas siguientes, se siente a jugar en- INTRODUCCION Cuentros y torneos con mas confianza en su capacidad para descubrir los rasgos clave durante la partida y, en consecuencia, tenga una mejor idea de cual deberia 8er su objetivo. Asi pues, ,usted podra rematar la faena de manera aséptica, de manual, con una técnica magistral, a lo...? Quizds no, jpero deberia puntuar mas! Buena suerte, y espero que encuentre este libro interesante ademas de instructivo. YaST SK eet ” Cto. Cto. Eq. Angus Dunnington Inglaterra, junio de 1999 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS jaque jaque doble jaque mate captura jugada brillante buena jugada jugada interesante jugada dudosa mala jugada error garrafal campeonato campeonato por equipos Cto. E. Eq.campeonato de Europa por Cto. m. equipos campeonato mundial Cto. j. Cto. m. j. Ct. Iz. Zz. ol. corr. 1-0 We-tlp 0-4 (n) (8a) campeonato juvenil campeonato mundial juvenil torneo de candidatos tomeo interzonal torneo zonal olimpiada. partida por corresponden- cia las blancas ganan tablas las negras ganan numero de la partida del encuentro véase el diagrama 3a, etc. PRIMERA PARTE: LA APERTURA 1b: Después de 15. ..., Hb8 1c: Después de 20. 2 c7+! Estrategia 1: El ataque al rey desenrocado En la partida Boto-Perié, Bosnia, 1998, des- pués de las jugadas de apertura 1. e4, e5 2. DIB, Ac6 3. 2 bS, £5 4. A)c3, fxe4 5. Axed, AIG 6. Dxf6+, Wxfé 7. 0-0, Ad4 8. Axd4, exd4 9. b3, c6 10. Het+, 2e7, las blancas concentraron sus energias en explotar el de- samparado rey adversario con 11. a3 (1a). Siguid: 11...., 06 12. Wh5+, g6 El primer jugador también tuvo que analizar 12. ..., Wi7 13. Hxe7+!, dxe7 14. Qxd6+, His 15. Wed+, by6 16. d+, dhs (16. ..., 2.5 pierde por 17. g4!, @xd3 18. Wh5+, t6 19. 95+, e6 20. Het+, etc.) 17. e7!, y las blancas se ciernen sobre el enemigo; p. ej.: 17. wey Wd5 18. Wide, g5 19. Whe+, doh5 20. 202+, 94 (20. ..., 89421. Axg4+, xg4 22. 3+, hs 23. g4+, doh4 24. Whe#) 21. 2 dai, amenazando mate en h4, 13. Was! La dama ejerce presi6n en c6 y d6. 13. ..., d8 14. Qxc6!, bxc6 15. Wxc6, E{b8 (1b) 16. Hxe7!, Un sacrificio ldgico... en retrospectiva. 16. ..., YWxe7 bxe7 17. Wo7+, 2d7 18. Het+, Si7 19. Wxd7+, g8 20. Wxa7 no ofrece es- peranzas a las negras. 17. 2xd6, Wb7 18. Wes, Has Aunque las negras sobreviven mas tiempo después de 18...., He8 19. &xb8, Wxb8 20. Wxd4+, Qd7 21.WWh44, su tarea defensiva es enorme. 19. Hell, Las blancas tienen una torre menos, pero la calidad predomina sobre la cantidad. Wh6 20. 27+! (1c) 20. ..., Wxe7 a7 21. Het. 21. Wa5+, 1-0 Después de 21. ..., ¢d7 22. He7+, dc6 23. Hxc7+, &xc7 24. We5+, la dama captura una torre perezosa a expensas del desventura- do rey. PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 2: Preparativos de ataque por la columna «h» (2a) Euwe-Maréczy, Amsterdam, 1921. Esta #8 una posicién tipica del agresivo Ataque Cha- tard-Alekhine en la Francesa. Simplemente, las blancas esperan aplastar al adversario a través de la columna «h», No nos ocuparemos aqui de los detalles tedricos, sino de las implicaciones practicas que tiene para ambos bandos una ¢fensiva brutal por dicha columna. 10. @xe7, Wxe7 11.h5 AB Yendo a defender el punto h7, objetivo que las blancas estén decididas a atacar. 12. D3, exd4 13. DgS!, (2b) Las blancas tienen ahora la dama, un caba- Ilo, un alfil y una torre que atacan o apuntan al peén de h7, lo que, a su vez, supone presién so- bre el pedn de g6; p. ej: 13. ..., dxc3 14. @xh71, cxb2 15. Hb1, (15. Af6+? fracasa: 15. iy WXI6 16. exf6, bxal=W+ 17. dod2, Wxte) 1B. .... Dxh7 16. hxg6, fxg6 17. Wxg6+, etc. ). ery DAT 14. A\xh7, Axed 014, ..., Axh7 15. hxg6. 18. hxg6, Dixg6? Incluso a los jugadores de elite les resulta ditfell manejar ataques asi. Las negras podian evitar el desastre con 15. ..., fxg6 (15. ..., Qexg6? 16. Axf8 gana) 16. Axf8, Axd3+ 17, oxd3, Wg7 18. Z)xg6, Wxh6 19. Hxh6, x08 20. Ae5, cxb2 21. Hbt. 16. 2x96, Axg6 A146. ..., x96 se replica 17. 41, W97 18. fxe5, Wxhs 19. 6+! 17, 941, Preparandose para dar la puntilla con g5 y 17, «4, dxc3 18. 0-0-0!, (2c) Ee demasiado entusiasta 18. g5?, porque 18, 44, cxb2 19. Hb1, Wb4+ da al traste con todo. 10 - Después de 18. ..., cxb2+ 19. b1, el rey 90 protege delante del peén enemigo dejando a {ga Negras sin defensa ante g5 y ZA\f6+. 2a: Después de la jugada 9 de las negras ABAW moms 3a: Después de la jugada 13 de las negras PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 3: Haga salir al rey enemigo (8a) Zakié-Cvetkovié, Aosta, 1989. Las blan- cas habjan comenzado con un asalto de peones por el flanco de rey, pero ahora se les ocurre un inesperado sacrificio de dama que hace salir al rey negro a campo abierto. 14. Wxf74!!, coxf7 15. 204+, Heé 15...., 05 (15. ..., e716. Dxi5# y 15. ..., by6 16. h5#) 16. @xd5+, Hes 17. Axes, Wa5 18. Ac7+, de7 19. A)xa8 no ofrece es- peranzas a las negras. 16. Axe6, Wad 16....., We7 17. Ac7+, dog6 permite 18. h5#. 17. Ac?+, be7 A17. ..., d5 se replica 18. H xd5. 18. Q\3d5+, dpd8 19. Debs, es 20. gaat, Las blancas se centran en la dama y, en ul- tima instancia, en el rey, mas que en capturar la otra torre. 20....., Wad 21. 2 .b3, Wxed 22, YX het, (3b) El rey negro esta rodeado de piezas enemi- gas, la dama debe mantener cerrada la columna «e» y el ataque blanco continua gracias a las columnas «d» y «f» abiertas. 22...., Lb8 22, ..., Wxh4 23, Dec7+, Yf7 (23. ..., d8 24. H e8#) 24. 4)f4+, con mate. 23. xed, fxe4 24. Hftl, Atacando demasiadas casillas cruciales y forzando practicamente la siguiente jugada de las negras. 24...., Dee 25. Ob4, Df3 26. Dde7+, e727. Hal!, (3c) Poniendo de relieve la penosa situacién del desventurado rey negro, que estaba seguro en g8 cuando nos incorporamos a la partida. 27. «15 Ded 28. G)xc5, a5 28. ..., dxc5 29. @ xc5i#. 29. [})5a6!, axb4 30. {)xb8, A)xh4 31. A)b5, 2.94 32. Hxd6, e3 33. Hb6!, e2 34. Hxb7+, 1-0 Después de 34. ..., e8 35. Qf7+, &d8 36. Ac6+, c8 37. H.c7#, se ha completado fi- nalmente la misién que comenzo en la jugada 14. PRIMERA PARTE: LA APERTURA i Estrategia 4: Castigue el juego despreocupado Bi (4a) Ivanchuk-Chiburdanidze, Cto. m. por equipos, Lucerna, 1997. La torre de a7 y elca- ballo de g4 de las negras estan incémodamen- te situados, y las blancas ya le han echado la vista a la casilla d6. Estos factores impelen a golpear. “ 9. d4l, bxed sad 9. ..., onda? 10. \xd4 ataca la torre y al ca- = fh A ballo a la vez. 4a: Después de la jugada 8 10. 2\a3!?, de las negras Las blancas quieren la casilla d6. 10... 2d5 El mal menor es 10, ..., Ao6 11, h3, DHE 12. @)xe4, aunque lvanchuk sugiere 10. ..., HS. 11. gS, &xg2 11. ...,h5 12. Qxd5, exdS 13. Ys ataca d5it7. 12. cbxg2, h5 13.13, )h6 14. ds, La estrategia de las blaneas esta dirigida a castigar el juego del adversario con una agresi- va expansin en el centro y un rapide desarrollo. 14.0.4 DES 14...., 2e7 15. Zed, DiS 16. Axed @ in- cluso la fea 16. }-0 pierde por 17. dé. 15. Axed, Ad4 16. Ded, exd5 17. Ded6e, dxd6 4b: Después de 19. ba! 17. ..., He7 18. Bg5+, 16 19. exiss. 18, Dxd6+, Ht8 19, bal, (4b) Hasta aqui, las blancas han dominado el centro y ahora minan el fragil dominio del se- gundo jugador sobre las casillas negras. 2)beé Deb 20. bxc5; entonces 20, por 21. 2.3, pero 20. ..., dé siste mas. 20. 2e3, De6 21. Oxe5, 21, bxe5?!, da, 21... ZixeS 22. bxeS, dd ., D)e7 es demasiado pasiva, mientras &)xe5 pierde por 23. Wyxd5. 23. Wb3, We7 24. Acs, Uyxcd 25. Hactl, (dc) 1-0 ee 25. ..., Wxe5 26. Hxeb, dxc6 27. Qxa7, —4o: Después de 25. act! We? 28. Eib1. Juego enérgico por parte de Iwanehuk. 5a: Juegan las blancas PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 5: Al hierro, en caliente; porque en frio, trabajo «perdio» (5a) B. Thipsay-Boosbom-Lanchava, Gro- ninga, 1997. Esta posicion es tipica de lo que podria suceder cuando un flanco de rey en fian- chetto esta comprometido. Si ha logrado apos- tar-las piezas agresivamente frente al rey enemigo, deberia estar preparado a continua- cién para dar el remate final. Aqui las blancas estan a la altura de las circunstancias. 1. Dxh7I, Con la columna «g» abierta, las blancas de- ben ser consecuentes y abrir la columna «h». 1 exd3 1 @xh7 fracasa por 2. Kh3, Af6 3. Bhe. 2. Dxf6+, exfé Un tema corriente es 2. ..., &xf6 3. Hg3+, B97 4. Hxg7+!, &xg7 5. Qh6+. 3. Hg3, (5b) Ha terminado otra fase del ataque, y las blancas amenazan rematar la faena por las co- lumnas «h» 0 «g». La misi6n es clara: dar mate. Ga tg) Forzada: 3. ..., Ae’ 4. Eh3! 4. Oxf, 15 Después de 4. ..., eB 5. 2h6, Wb6+, las blancas tienen la inverosimil 6. &f1!!; entonces, fracasa 6...., Wd4 7. 2xg7, Axg7 8. Wh6, 5 por9. e5!, Wxe5 10. Het, Wd4? 11. Hh3l, f6 12. He7. 5. Hxg7+, dxg7 6. Wh6+, dg987. Hft!, (5c) No importa lo ldgicas que puedan parecer ahora esta jugada y su finalidad, el truco es ha- cer valoraciones y revaloraciones claras durante la partida. Es preceptivo que el atacante se cen- tre exclusivamente en atrapar al rey enemigo y en los recursos defensivos de que dispone el adversario. dxc2 8. Hf3, c1=W+ 9. 2x1, 14 2.94 11. 1 g3; pierde 7. ..., fxe4 por 8. Wo6+, cbhé 9. 113, fxe4 10. Wh5+, 1-0 PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 6: Las torres prosperan en las columnas abiertas (6a) Fischer-Kovaéevic, Rovinj/Zagreb, 1970. La temprana captura del peén de g7 debilité las Casillas negras del segundo jugador, pero liberé 8u torre. Esto podria ser significativo, pero la co- lumna «h» abierta para la otra torre seria doble- mente peligroso. 2. ..., HE! Sacudiéndose la clavada. Ahora 13. W/xh6 plerde una pieza por 13. ..., Ag4 14. Qxe7, @xh6 15. 2.4, Hg4, mientras que 13. 2 xh6, Bo4 14. Wha, 0-0-0 15. Se2, 2gg8 16. Wh4, 1h8 es bueno para las negras. 13. Qd2, 0-0-0 14. @e2, AFB 15. 0-0, Q\g6! 16. Wxhe, 16. Wh3, Z\d5 amenaza 17. ..., Agf4, por lo que las negras obtienen dos columnas abier- tas para sus torres. 16...., 28 17. Wg5, Hdgs La posicién negra empieza a ser amenaza- dora. 18. £3, (6b) Con la intencién de replicar a la natural 18. sy D4? con 19. fxe4l!, Hxg5 20. 2 xg5. 18...., eS! , __ Laestrategia de las negras se basa en ge- Nerar amenazas por las columnas abiertas sin &brir lineas para el adversario. 19. 2xe3, 0 19. Wxe3, A\d5 20. Wie, (20. W95, 16 21. Wo4, Bhd) 20. ..., Wha. 19. ..., DiS 20. Wb5, Dds Compare las torres de los dos bandos. Aho- ta 21. Qd2 pierde por 21. ..., a6! 22. Wa3, Wh4. 21. df2, a6 22. Was, Hxh2 No se podra detener a las torres negras, 23, Hh1, Wh4 24. Hxh2, Wxn2 No 24. ..., Wxg3+ 25. dog!. 25. fl, Hxg2+ 26. det, Wh4+ 27. dae, Qge 28. Het, Ag#4 29. &xf4, Axf4 30. Wes, i f2! (6c) 0-1 La torre tiene la Ultima palabra. Las amena- map 31...., Dg2, 31...., QxfBy 31...., Dxe2 92. Hxe2, Extt son excesivas, N 6a: Después de la jugada 12 de las blancas 6b: Después de 18. f3 14 7a: Después de la jugada 7 de las blancas 7b: Después de 14. ..., g5. 7c: Después de 26. @\b5. PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 7: Temprana ofensiva de peones por el flanco de dama (7a) Gulko-Lautier, Dos Hermanas, 1994. Las blancas acaban de jugar 7. c5 y ahora deben te- ner cuidado con la jugada socavadora ..., e5. Te sung DHS Las negras preparan su propia expansion por el flanco de rey; 7. ..., b6 8. b4, a5 9. a3, axb4 10. axb4, Exat 11. Wxat, bxc5 12. bxc5 da a las blancas mas espacio y un objetivo en c6. 8. 2.3, 0-0 8. ..., x4 9. exf4 refuerza el dominio blan- co sobre e5. 9. 0-0, £5 10. b4!, Gulko omite la usual h3 a fin de concentrar- se en su estrategia. 0. ..., a6 11. a4, h6 12. b5, axb5. 95? tropieza con 13. bxc6!, bxc6 14. eS, y c6 y h5 estan colgando. 13. axb5, Hxat 14. Wxat, 95 (7b) El ataque simple pero eficaz de las blancas es, con diferencia, el mas fuerte, en parte gra- cias a la ubicacién de su alfil de casillas negras. 15. bxc6!, Z)\xc5 +» bxc6 16. Qd6!, Qxd6 17. cxd6, Adié 18. Was, AeB 19. Ded, Wxd6 20. We5!, Wxc5 21. dxc5, @.b7 22. Hb1 favorece claramente a las blancas. 16. c7!, La culminacién del avance blanco. Wes 17. 2b5!, 2.d7 Qd7 18. Bed. 18. Qe5!, es . +5 XD 19. Axb5, Wxb5 20. dxc5, Bxc5 21. Het, b6 22. Sdel, Hos 23, Wes, etc, 19. Qxd7, Wxd7 20. Wadt, Los cambios suprimen defensores. 10. «+. DHE 21. 2 xf6!, Axf6 22. Wxd7, ®xa7 23. Ebt!, Has 23. ..., b6 24, Db5. 24. Exb7, df7 25. g3, des 26. Abs, _ (70) 1-0 Es apropiado que la partida se gane gracias aun peon del flanco de dama. PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 8: Una partida clasica de Glavadas Morphy-Duque de Brunswick + Conde Ieeuard, Paris, 1858. Observe los alfiles blan- 1.04, &5 2. D3, d6 3.d4, 2.94? 4. dxes, Bxf3 5. Wxf3, dxe5 6. 2.04, Af6? Es desagradable para las negras 6. ..., Wi 7, Wb3, 25 8. 0-0, (es posible 8. YYxb7) 8. ty RDG 9. a4, a5 10. Ac3, He7 11. 2e3, @d7 12. Had1. Se ha sugerido 6. ..., Wd7. 7. Wbs!, La primera sefial de que algo les va mal a las negras. Solamente pueden proteger uno de los puntos {7 y b7. 7. s+ We7 8. 3)c3!, 06 9. © g5, (8a) La primera clavada. @...., b5? La primera (y Ultima) tentativa negra de @gresion prepara el escenario para un notable taspliegue de clavadas. Es mejor 9. ..., We7. 10. A)xb5!, Alla vamos. 10. ..., exb5 11. @xb5+, A\bd7 Introduciendo una segunda clavada, mas fastidiosa que la primera. La posicién negra em- pleza a estar un poco abarrotada; 11. ..., @d8 12, 0-0-0+ no parece muy atrayente. 12. 0-0-0!, Hd8 13. H xd7!, (8b) Después de la pieza, las blancas invierten na calidad, puesto que las clavadas muestran Que son las negras las que se estan quedando @in plezas. 13...., Bxd714. Hat, Wes Quitando finalmente la dama de la diagonal hé-d8, aunque el alfil ayuda a crear una clavada Qun mas mortifera. 18. Qxd74!, Dxd7 16. Whe, (8c) Gracias al alfil de g5 el caballo se encuentra 41 mismo clavado de nuevo, y esta vez no hay encepatoria. 18. ..., D)xb8 17. H d8# (1-0) N 8b: Después de 13. E{xd7! 8c: Después de 16. Wy b8+!! 9a: Después de la jugada 16 de las blancas PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 9: Responda aun ataque por el flanco con un contraataque por el centro (9a) Neergard-Simagin, corr., 1965. Los peones blancos de 4 y 4, tipicos de la Forma- cién Maréczy, parecen dar a las blancas el do- minio del centro, asi que éstas acaban de avanzar el peén «h» hacia el rey negro. Se re- quiere una réplica violenta y categérica: 1 bs! Si lirse el dominio blanco es la unica po- sibilidad. Las negras intentan que las blancas se queden con el pedén «c» débil mediante ..., bxc4. 17. exb5, d5!! 18. exd5, e4! Los tres sacrificios de peén de las negras han provocado una transformacién completa. 19. Wxed, El mal menor, ya que 19. fxe4, \e5 deja a las blancas con preocupaciones por f3, g4, e4 y un desagradable jaque por la diagonal a5-e1. 19. ..., @xg4! 20. Wea, 20. Wxg4, Hxe3 21. df2, Qc5y..., Ned pone demasiada presi6n a las blancas. 20... QhS 21. of2, Ded 22. 2g2, dé! 23. Was, Hs! Mirando c2. 24, Hd2, We (9b) En comparaci6n con el diagrama 9a, en el que las negras se enfrentaban a la perspectiva de una pasividad total, la enérgica reaccién del segundo jugador ha dado por resultado que to- das sus piezas participen en el ataque. 25. O95, WIS 26. Af4, 2 xf3! 27. @h3, 27. 2x13, 9 05+ 28. dog2, Axt3 29. dxf, He3+ 30. dg2, Wa4+ es decisivo. 27. ..., 2.94 28. g2, 28. Qxg4, Axg4+ 29. dg2, Ho2 30. Wad, De3+ 31. 13, (31. chf2, Qxi4) 31. ..., Wig4+ 32. df2, Oxi4. 28. ..., He2! (9c) 0-1 Un posible final de la tortura blanca es 29. Wa4, Exd2+ 30. Wxd2, Wed4+, etc. Una vivi- da muestra del contragolpe central. Parmers PARTE: LA APERTURA EBetrategia 10: El centro: desmantelamiento y ocupacién (10a) Gokhale-P. Thipsay, Cto. de India, 1983. Las blancas tienen un firme dominio del @entro: es hora de intentar desalojarlas. 10. ..., b5!? 11. cxb5?1, Menos avariciosa y mucho mas segura es 11. dxo8; a partir de ahora las blancas son aplastadas. 11, ..., exd5 12. exd5, @b7! 13. 213, Boal El pen de d5 no va a ninguna parte. 14, Abs, 14, Wb3, Hod 14. ..., Bxe3! Todo forma parte de la estrategia para ha- ere con el control absoluto del centro. 16. bxc3, e4! Haciendo retroceder al alfil, abriendo la dia- Qonal a1-h8 y dejando vacante la casilla e5. 16. Qe2, Afxd5 17. Qd2, Axed 18. x03, 2xc3 19. Het, $65 20. Wa2, Ads! El caballo esta en su elemento en el puesto ‘avanzado més central del tablero. 21. 93, 21, Das, Did! 22. Bxb7, Wg5 23. g3, @h3+. 21. ..., WG! (10b) Las negras mandan totalmente en el centro. 22, Hc2, También favorece a las negras 22. Hc4, #41 23. Wes, (23. gxf4?, Qxf4 24. Wes, 95+ 25. dhi!, Wh4 26. h3, e3+ cierra la ter- cera fila) 23. ..., d5. 22...., 2.3! 23. Wet, Aba! 24. Hada, 24. Bxc3, Axa2. 24, ..., Qxd2 25. Wxd2, Dds 26. Het, Res Ahora las cuatro piezas que constituyen la fuerza de choque de las negras apuntan hacia ‘al centro. 27. Dad, 2a8 28. Dc6, e3! 29. fxe3, Oxe3 30. H.c3, Web 31. Add, Wes (100) Las blancas estan bajo demasiada presi6n. 82. Ac6, Wed! 33. 2.d3, Wd5 34. We, dxcé! El fiel caballo de las negras es suficiente. 96. bxc6?, Wd4 36. Hct, Ag4+0-1 17 EL 10a: Después de la jugada 10 de las blancas jel) \ a \ \ we 2 n i, All Won | az 10b: Después de 21. ..., WHE! N\ 10c: Después de 31. ..., We5 11a: Después de la jugada 9 de las blancas 11b: Después de 15. A\h4 PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 11: Sin miedo a fantasmas (11a) Miles-Adorjan, Reggio Emilia, 1984- 1985. ,Pueden las blancas responder a 9. ..., 0-0 con un ataque y mantener el contro! del cen- tro? ~Deberian tener miedo las negras? 9. ..., 0-0! iNo! 10. hxg6, hxg6 11. A\e4?, 11. @.d3 vuelve a apuntar al centro. 41...., Ad7! 12. Degs, 12. Digs, DS5t6 13. WIS, Dxed 14. Axed, Bxe4 15. Wxe4, c5! es mejor para las negras. 12. ..., ASE 13. 24, We7 14. We2, c5 15. An4, (11b) Con dos caballos, dama, alfil y torre en posi- cidn amenazadora, las negras tienen que impo- nerse en el centro. 15. ..., 2.5! 16. e4, 16. 23, cxd4 17. exd4, e5! 18. dxe5, Wxe5s, etc. 16...., 2xc4 17. Wxe4, Hacs8! 18. Anf3, Admitiendo que no hay ataque. 18. ..., cxd4 19. Wxd4, gd! 20. Wb4, 20. e5, A\dxe5 21. Axe5, Axed 22. Wh4 finalmente consigue doblar en la columna «h», pero 22. ..., Ad3+ y 23. ..., Hfd8 es magnifico para las negras. 20. ..., J\c5 21. 0-0, Reconociendo definitivamente que la colum- na «h» no promete nada a las blancas. Es el momento de que las negras cobren la recom- pensa por su sangre fria. 21. ..., We7 22. Wea, Hid’ 23. Eb, 4)d3 24, Wxe7, Hf xe7 (11c) Los caballos de las blancas estan mal situa- dos, las torres estan pasivas y el alfil esta en la retaguardia. Todas las piezas negras, en con- traste, contribuyen meritoriamente a la tarea. 25. b3, Dgxt2! 26. 3, Dg4 27. 2a2, daz 28. Hbdt, Ahora 28. Qb2 29. a4, Ga habria puesto a las blancas en apuros. El juego negro se bas6 en un desarrollo fluido y en su accién en el centro. PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 12: Cerrar el centro incita a un ataque mortifero por el flanco (12a) Aqui tenemos una posicién tipica de la Indla de Rey; se dio en la partida Averbaj-Pan- flo, Buenos Aires, 1954. 8. ..., €5? Un error estratégico garrafal, jcosa que no @8 una buena idea cuando se tiene delante a Averbaj en Ia Variante Averbaj! Ahora, con las eolumnas centrales cerradas a cal y canto, las blancas pueden emprender un ataque por el flanco de rey, al no tener que vérselas con nin- gin contrajuego fastidioso creado por la apertu- tade I(neas centrales por parte del adversario. 10. g4!, Las negras reaccionan preparando el unico ‘favance de peones de que disponen: 10. ..., Des 11. h4, #5 12. h5, #4 Toda captura de pedn beneficia solamente a las blancas al abrir lineas contra el rey negro. 13. 951, Corriente. El primer jugador prepara el cam- blo de los atfiles de casillas blancas. 13. ..., Hf7 14. Qg4, Wd8 15. 2xc8, Wxc8 16. 23, 2 f8 17. e2!, (2b) Silas blancas quieren explotar el avance de tus dos peones del flanco de rey, necesitan ple- ho acceso a la columna «h»; la generosa oferta de las negras de cerrar el centro ha producido un maravilloso lugar de descanso en e2, dejan- do el paso libre a su vez para que la dama se ume a la accién por la primera fila. 17. .... Hg7 18 Hh4, Ad7 19. hxg6, hxg6 20. Wh1, @e7 21. Hh8+, (12c) Las blancas, que han ideado un ataque de- ¢lalvo como ejemplo perfecto de la estrategia, Mandan totalmente en el flanco de rey y tienen ‘@| monarca protegido por un muro fijo de peones. Las negras estan contra las cuerdas gracias a su despreocupada jugada 9. 19 Y ve 12a: Después de la jugada 9 de las blancas 12c: Después de 21. H{h8+ 13a: Después de la jugada 13 de las blancas 13c: Después de 24. 2 .h6 PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 13: Dificulte el desarrollo del adversario (13a) Timman-Hibner, Ct. (5), Sarajevo, 1991. Las blancas acaban de jugar 13. d6!!, avan- ce que causa a las negras los maximos trastor- nos. A fin de liberar su flanco de dama, las negras deben invertir demasiado tiempo; mientras tanto, observe cémo se multiplica el desarrollo blanco. 13. ..., WIE La «copiona» 13. ..., d3 fracasa por 14. wre. 14. d3, Wxd6 15. 24, Las blancas ganan tiempo a costa de la apu- rada dama. 15. ..., Waé Defendiendo el peén de b7. Después de 15. we WI6 16. h4!, las piezas blancas, soberbia- mente apostadas, compensan con creces el pedn (doblado). 16. b4, 2d8 17. Het, Hts 18. Whs, dé 19. 25, (13b) Amenazando 20. Wxf7+!, Hxi7 21. Hes#. 19....., 27 20. a4! Continuando con el tema, Timman priva al adversario incluso de la fugaz vision de un pues- to avanzado digno. jNotese el contraste en la actividad de los alfiles y las damas respectivos! 20...., Hes 20. ..., Wxd3? 21. 2xd6. 21. Sed, Afiadiendo una debilidad estructural a la : desgracia negra. 21...., 96 22. W#3, He7 22. ..., 206 23. Oh6l, He8 24. Oxc6. 23. b5, Wb6 24. 2 h6, (130) La culminacié6n de la estrategia ganadora del primer jugador. Las fuerzas negras observan cémo las blancas toman una casilla vital. Todo por un peén. Ademas, el peén de ventaja de las negras es, de hecho, un lastre. Ahora 24. ..., Hes 25. Qd5, Leb 26. QxeG, fxe6 27. xe6! supone el final. 24. ..., a6 25. Od5, 25 26. 94, 28 27. Heal, Planteando la simple pero mortifera amena- za 28, Hael y 29. Hes, etc. 27. ..., axb5 y 1-0 BBAIMERA PARTE: LA APERTURA Betrategia 14: Una debilidad sonduce a otra (14a) Tarrasch-Mieses, Berlin, 1916. Aqui las blancas esperan explotar la casilla débil (c6) @N Un sector del tablero a fin de provocar una @ebliidad estructural mds grave en el flanco con- trarlo. 11. Acé, We 12. W3!, Esta jugada es mucho mejor que la mecéni- oa 12, A\xe7+, Wxe7 13. Wf3, Eb8! Ahora la famenaza de un ataque a la descubierta contra la torre de a8 (después de 4)xe7) es incémoda. 12...., 27 12. ..., Ad5 13. Axe7+, Wxe7 14. 4. 13. Axe7+, Wxe7 14. 2.g5!, Clavar el caballo de {6/3 delante de un rey @Nrocado suele ser una buena politica. Con el Alfll acercandose amenazadoramente por la dia- gonal b1-h7, las negras deberian jugar ..., hé @hora o en la jugada siguiente. 14...., Hac8 15. Efe, Hfe8? 16. Wh3l, (140) Ahora (y también después de 16. ..., h6 17. xh6!, gxh6 18. Wxh6) el apurado caballo es otll; p. ej.: He3-g3, etc. Tampoco ayuda 16. tu, 96 debido a 17. Wh4, d2g7 18. Hedy 19. 4. En consecuencia, las negras ofrecen el in wh», 16. ..., Wd6 17. 2 xf6, gxfé 18. Whe!, Este instructivo trabajo en equipo con la da- Pay el alfil es la manera correcta de castigar la fermacion de peones h7-f7-16-e6 del enroque. To- Mar el pedn «h» corre el riesgo de dar a las ne- compensacion por las columnas «h» y «g», Mientras que la textual amenaza 19. @xh7+, hs 20. 9 g6+!, 98.21. Wh7s, y mate. 18. ..., 5 Futll. La indeseable . ‘plén la columna «g». 18. He3, 1Adelante! 19. ..., Wxd4 20. c3!, (140) 1-0 Las negras deben desprenderse de la dama para evitar el mate. gxf6 ha abierto tam- 14a: Después de la jugada 10 de las negras 14b: Después de 16. Yh3! “i 14c: Después de 20. c3! 15a: Después de la jugada 12 15c: Después de 27. ..., PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 15: Peones colgantes (15a) Bronstein-Furman, Cto. de la URSS, Mosci, 1948. Muchos jugadores evitan simple- mente los peones colgantes. Lo que sigue es el juego tipico de ambos bandos. 13. dxc5, bxc5 14. We2, Wb6 15. A\g3!, Este desafio al caballo de e4 es corriente. 5... £516. DhS, 2717. Labi!, Las blancas protegen una debilidad poten- cial y especulan con el avance b3-b4. 17. ..., Hd8 18. Hfdi, Hd6 19. Ata, hs? 9. ...,a5 20. 2f1, dB 21. b4!, axb4 22. axb4, oxb4 23, eS, Hf8 24. Od4, Was 25. at (Bronstein). 20. 1, (15b) 20. ..., Wds Es muy bueno para las blancas 20. ..., @\d8 21. b4. 21. Axd5, 21. Hxd5!, Hxd5 22. Axd5, Wxd5 23. Ach. 21. ..., Qh4 22. Axh4, Wxh4 23, Ata, EX td7 24. 4371, Sigue manteniendo la ventaja 24. Hxd6, Exd6 25. hs. A, ..., Adz! 25. Wxts, De7 26. Wi7!, Es menos claro 26, Wi8+, A\g8 27. 2.03. au Wh6 27. 141, Dg8 (150) @)xb1? 28. Hxd6, Bxd6 29. Wxe7 y Ags, ete. En esta posicién critica (después de 27. ..., 498), Bronstein, en los apuros de tiempo, jugé 28, Wi8?, permitiendo 28. ..., Dxf1 29. Exd6, Hxd6 30. Hx, Hd231. Hi2, d+, conta- blas, linea que Furman omitié. Sin embargo, las blancas ot acabar la estrategia con 28. 4g5l; p. ej. » Dx (28. ..., Qd5 29. Qxg7+; 28. ..., Wo6 29. Wxg6, hxg6 30. 2 €2; 28. .. , D)xbt | 29, Hxd6, Exd6 30. Wxg7+, Wxo7 31. Q)i7#) 29. Wxg7+!, Wxg7 30. Exd6, Z\f6 (30. ..., Wxb2 31. Axb2, Hxd6 32. Af7+, g7 33. Axd6, Bab 34. Des, df7 35. Ac7, 24336. Hie, A\xe3 37. Hf3) 31. Qxf6, Hxd6 32. 2xg7+, &xg7 33. bx. QBAIMERA PARTE: LA APERTURA 23 ‘ategia 16: El caballo ‘0 de dé (16a) Barlov-To8ié, Cto. de Yugoslavia, 88. Este es un buen ejemplo de la influencia l@ puede tener un caballo blanco cuando esta lemente asentado en d6. 12. b4, Ac7 13. c5, Ae6 14. Ac4, Ad4 4B. Dd6, A)xe2+ * Al parecer, las negras tenian miedo de que @l caballo no pudiera hacer mucho en d4 des- ude de 204. 16a: Después de la jugada 11 16. Wxe2, We7 17. Wd2, Hd818. Radi, de las negras 187! “Las negras quieren enviar un segundo ca- Ballo a d4; sin embargo, Ia estrategia de las Blancas gira claramente en torno a la bestia de €8, as{ que es razonable minarla con 18. ..., b6. 19. £41, (16b) Con la idea de atacar la casilla f7. Ahora 19. tn Qe6? tropieza con 20. f5, Ad4 21. fxg6. 19, ..., exf4 20. @xt4, Deb Es muy bueno para las blancas 20. ..., 294 1. Bdet, Ae6 22. 93. 21. 293, Apoyado por un pedn, un alfil, la dama y una forte, el caballo de d6 atin tiene mucho que ofre- cer. 21....,h6 21...., Dg5 22. e5! 22. e5, A\g5 23. Wt2, Dejando la columna «d» y planeando h4. 28...., 29424. Kdet, Hd7 25. h4, Ah7 96. Ace4, Las blancas ya tienen posicién ganadora racias a la devastadora accién de su omnimo- caballo. 26...., Ws 26. ..., WB 27. AfE+, Axt6 28. exf6, 2 h8 49. Wid y las negras estan paralizadas. 27. Wid, 2e6 28. A\i6+, Axt6 29. ext6, 6 30. Ixe6!, fxe6 31. Wg4, (16c) 31. ..., xd6 Las negras suprimen el caballo, pero es de- Maslado tarde; 31. ..., @h7 32. h5, g5 (32. XhB 33. Wxes, a5 34. 47!) 33. Wed+, & . {71 $2. Wxg6+, dhs 33. 7!, 1-0 16c: Después de 31. WYg4 24 17c: Después 12...., Wh4+ PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 17: Respete a Su Majestad La partida Zubova-Konstantinova, Cto. j. de la URSS, 1968, se inicio con 1. e4, e5 2. f4, d5 3. exd5, ef 4. Do3, Af6 5. We2, 2g4 6. Wb5+?, (17a) Incluso en un caso como éste, en el que 5. Ye2 es buena para las blancas, ‘sacar la dama muy pronto implica un riesgo con- siderable porque una jugada errénea podria conducir al desastre. En vez de la textual, las blancas podian considerar encarar el potencial problema del desarrollo del flanco de rey con 6. Wes 06. AS. 6. ..., Dbd7 7. h3, El mal menor parece ser 7. Yxb7, pero des- pués de completar el desarrollo las negras pue- den seguir hostigando a la dama (zy dénde ira el rey blanco?) 7. ou, 06.8, Wad Tipico de lo que suele suceder cuando la dama abandona su escolta es 8. W/xb7, Z\c5 9. Weo6+, (0 9. W4, Ad3+) 9. ..., 2d7. 8. ..., b5 (176) Las blancas ya tienen unas dificultades terri- bles, pues tanto 9. Wd4, @c5 como 9. Wb3, Bc5 10. Wb4/a3, Ad3+ captura la dama, mientras que sacarla de apuros con un sacrificio de pieza en b5 solamente es una solucion a cor- to plazo. 9. Was, Axd5! Tanto Zdbova como su entrenador habian estudiado la posicién después de 9. Wa5 antes de la partida, pero omitieron la acertada réplica de las negras. Y en eso radica el problema de sacar la dama demasiado pronto: en que hay demasiadas posibilidades fastidiosas que com- probar. Aqui la captura en d5 deja el camino ex- pedito para que la paciente dama negra vaya a h4; 10. hxg4 pierde merecidamente la dama por 10. ..., @b4. 10. @xb5, axb5 11. Wxb5, A\xc3 12. dxc3, Y/h4+ (17c) 0-1 Esta posici6n final deberia servir de aviso. Paimera PARTE: LA APERTURA [strategia 18: Tiente a la dama con el peén «b» (18a) Spasov-Imocha, Cto. m. j., Tunja, 1989. Una Francesa tipica en la que la casilla e5 mas len atrae a las blancas, pero gy el pedn de b2, qué? 18. Des!, 2 xe5?! Un plan defectuoso en una posicién ligera- mente peor. 16. dxe5, W/xb2 4 Tendra este pedn un sabor agradable? 17. Q.dal, Las blancas, correctamente, se centran en Ja dama mas que en 17. exf6, Wxc3 18. fxg7, Wx97. 17. @x Las negras se sienten avariciosas; es nece- parlo 19. ..., Wb6 20. 263, Was. 20. Hb1, Was 21. Hb3, Wed 22. 263, Como la dama debe defender el caballo, las blancas mejoran gratis la posicién de sus pie- Bas. Las negras realizan ahora una precipitada tantativa para activarse. 22....., Wa52! 23. Hxb7!, 2.06 24, Hxaz, Wob 25. 204, ES (18b) Las negras perseveran y su dama ejerce presion sobre g2; sin embargo, las piezas blan- a8 ya han encontrado los puestos avanzados perfectos, lo que les permite pegar primero. 26. Hal, g6 26. ..., Axg4 27. Exg7+, Hf8 28. Wxg4. 27. Qed, Wa6 28. Hh4, 9529.13, 29. f4! es aplastante. ‘ed 18. Axed, dxe4 19. Exe4, 29...., ds Es mejor 29. ..., h5, pero las negras siguen tenlendo planes para su dama. 30. Haxh7, Hh5 31. H4xh5, gxh5 32. Bxhs, 2 xe4 (18c) Con la intencién de replicar a 33. fxe4 con 08. ..., Ags. 93, Hh8+l!, xhs 033. ..., S17 34. Hxd8, Wxd8 35. fxe4. 34. Qxe5+, Wxe5 35. Wxd8+, dg7 36. feed, Wxed 37. Wd2, y las blancas ganaron fency Las cosas les fueron de mal en peor a las negras después de ..., Wxb2. 25 18a: Después de la jugada 14 de las negras 18b: Después de 25...., 215 18c: Después de 32. ..., @xe4 19a: Después de la jugada 15 de las blancas 19b: Después de 25. # a3! 19c: Después de 36. b4 PRIMERA PARTE: LA APERTURA Estrategia 19: El sacrificio de pieza practico (19a) Luciano-Kosten, Imperia, 1993. 15. wn Axt2!? Las negras no han calculado que ganen por fuerza; se contentan simplemente con desesta- bilizar al adversario. 16. dxf2, 2xd4+ 17. Wxd4, Wh4+ 18. on, 0 18. g3, Wxh2+ 19. de3, Wxg3+. 18. ..., £51 La reacci6n natural a la llegada del rey ala columna «f», 19. 213, Es incierto 19. 904+, dh7 20. @.e3, Wxh2 21. 5. Podfa intentarse 19. Wc4+ y 20. e5. 19. ..., Ded 20. W2, Wxh2 21. be2, Las blancas deciden que el flanco de rey ya no es un lugar seguro. Otras jugadas: 21. 2.637, fxe4 22. Axe4, Axi 23. gxf3, H xf3! 24. Wxf3, @.h3+, o la mejor 21. Wg, Axt3 22. gxf3, Wh3+ 23. W2, fxe4, y las negras tie- nen una coleccién de peones por la pieza. 21. ..., fxe4 22, Axed, 2.9423. 2.8, No 23. Ha3?, aes. 23. ..., WhS 24. Ad2, Hae8 25. Ha3l, (19b) Otro impresionante intento defensivo. 25... 05 Las negras siguen avanzando. 26. cod1, Qxf3+ 27. gxf3, Axf3 28, Weal, No 28. 4\xi3?, E xfs 29. We2, d4. 28. ..., Wh3 29. Ett, Dxd2 30. Hxte+, Ef xf8 31. coxd2, Wha! Una amenaza es ahora 32. ...,d433. 291, Wg5+. 32. 2 b3?, Apresurando el final, aunque 32. Wxa6, Wb4+ 33. dd1, Wxb2 y 32. c3, c5 no son pre- cisamente agradables. 2. ..., dd! 33. Wed+, Bhs 34. Oxd4, Hf2+! 35. e3, W93+ 36. db4, (19c) 36. ..., Wa6+ 37. 3, H 13+ 38. od2, E xb3 0-1 Debido a 39. cxb3, c5. La estrategia general aqui es plantear al adversario numerosas tareas y aplicar el maximo de presi6n. paimera PARTE: LA APERTURA trategia 20: Enroques distintos flancos: encontrar equilibrio justo (20a) Franzen-McAlpine, corr., 1991-1993. Hn casos de enroques en distintos flancos, a nudo gana el jugador mas fuerte, y lo que se- para aqui a ambos bandos es el habil matrimo- Alo blanco entre el ataque y la defensa. 16. &xg7, }xg7 16. h4, H fc8 17. h5!, Es preceptivo que las blancas abran una li- fea de ataque; el material ocupa un lugar se- ®undario con respecto al tiempo y las Gebliidades. 17. ..., 04 18. hxg6, cxd3 19. Wh6+, hs 80. cxd3, b3 Accién directa. A 20. ..., fxg6 se replica @1, Df4!, amenazando 22. Ae6, Hgs 23. Wxh74!, Dxh7 24. Bxh7+ y 25. Ente. 21. axb3!, Habs De nuevo 21. ..., fxg6 22. A\f4 es malo pa- #& las negras. 22. gxf7!, Las blancas, friamente, permiten la demoli- @lén continua de su muro defensivo. 22. ..., Exb3 23. Hd2!, (20b) Excelente; no considerar recursos defensi- Vos tranquilos como éste suele ser el factor de- Olaivo. {Tener en cuenta la situacién del rey Proplo también es util! Mientras tanto, se ame- maze 24. £91 024, Af. 23...., Ha3l? Qué, sino? 24, bxa3, Wxa3 A 24. ..., Hb8+ se replica 25. Hb2. 25. Hb2, Wxd3+ 26. bat, Wade 0 26. ..., Wxf3 27. Hgt, gd 28. Wes, Qote (28. ..., Has 29. Wxd7!) 29. e5! 27. Ha2, Wb3 28. e5!, dxe5 29. dxe5, (@0c) Los peones blancos son demasiado podero- 808, y 8 y h7 no pueden defenderse. 29...., 230. Hxc2, Wxc2 31. exf6, +0 31, 8=W+4, Dxi8 32. Wxi8+, Ags 33. 31. ..., Wade 32. db2, Whs+ 33. det, d+ 34. di, Whar 35. det, Waf7 36. 4, 1-0 N 27 20a: Después de la jugada 14 de las negras 20b: Después de 23. H.d2! 20c: Después de 29. dxe5 SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO 21a: Después de la jugada 17 de las blancas Lid ag Después de 36. f4+ (and- lisis) Estrategia 21: Eche lefia al fuego (21a) Steffensen-Hamilton, Canberra, 1994. Los peones blancos del flanco de rey ligera- mente dafiados y la ubicacién de la dama y el alfil de casillas negras mueven al segundo juga- dor a golpear. La clave de la exitosa estrategia de las negras es su buena disposicién a invertir material. 7. ssn DXB! Eliminando un peén leal. 18. &xg3, Z)\f5+ 19. exfS, Wxg5+ 20. bf2, What 21. Sg2, 21. &e3? Wd4# pone de relieve el aprieto en que se encuentran las blancas. 1. sy Ext 22. Ded, HgSe! Este nuevo sacrificio es la jugada clave de la estrategia, pues con el caballo en e4 las blancas pueden defenderse. El material solamente es un factor mas en el ajedrez, y aqui el segundo ju- gador da prioridad al dominio de las casillas ne- gras. 23. Axgs, Wxg5 24. bf2, Wha+ 25. bgt, Wo3+ 26. ht, (21b) Las negras tienen una torre menos, pero su dama tiene atrapado al rey blanco. En la si- guiente fase entra en accion el poderoso alfil de rey, pero primero las negras echan mas lefia al fuego. 26...., Hal! Las negras ceden la otra torre, usandola pa- ra eliminar una pieza que podria salvar la parti- da y preparando el golpe terminante por las casillas negras. 27. Wxa3, © 6 28. 21, Despejando la segunda fila. Después de 28. Was, Wh3+ 29. Sgt, 263+ 30. Hi2, dg7! 31. Eft, Wg3+ 32. Ohi, Qh3! 33. Was, Qxf2 34. We7+, he 35. Wis+, doh5! 36. f4+, (21¢) 36. ..., 294 37. Qxg4+, dxg4 38. Whe, 213! 39. Wh2, Wxh2+ 40. doxha, e4, el alfil solitario gana. ., 214 29. Wb2, Wh4a+ 30. gt, Qedt 31. Hf2, Qh3! 32. dh2, 21541? 33. gl, Wg3+ 34. Hh, 34. St, Odse. 4. 4, QXf2 35. Be2, Wh3# (0-1) SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO 29 Estrategia 22: Elimine al lider (22a) Esta clase de posicién se ha visto in- numerables veces. Aqui, en Dieks-Marjanovié, Cto. m. j., Manila, 1974, la presién blanca por la dlagonal g1-a7 tiene por objeto disuadir a las negras del deseado avance ..., d5, pero éstas lo @fectuian de todos modos. 17. ..., d5! 18. cxd5, exd5 19, e5?!, El juicio de las blancas esta empafiado por Consideraciones materiales. Con 19. exd6, Qixd5 20. Axd5, Hxd5 21. Hxd5, 2xd5, la posicion esta nivelada. 19...., Wxe5 20. 2 xb6, Ahora a la esperada 20. ..., E.d7 se replica- tla 21. @d4. La pieza clave de la ecuacién es el alfil blanco de casillas negras, y un examen de- tenido de Ia situacién revela que sin él, las blan- cas bien pudieran tener problemas para defenderse. 20...., Exb6! 21. Wxb6, Ad7 22. Was, Las blancas tienen dificultades por las casi- llas negras, la dama esta fuera de juego (22. Wi2, &c5) y el rey empieza a estar mas bien Bolo. 22, ..., Xb8! Defendiendo el caballo de b4 y amenazando 23...., 2.08 24. Wad, A)c5, cazando la dama. 23. Z\c2, 2 g6! (2b) 22b: Después de 23. ..., 2.95! Cifiéndose a la estrategia al explotar la vul- nerabilidad del primer jugador en las casillas ne- gras. 24, Axb4, @xd2 25. 21, No 25. Hxd2, We3+; pero 25. 4)\bxd5 por lo menos complica las cosas. 25. ..., 2e3+ 26. &h1, 2b! 27. Wxas, R07 28. 3, d4 29. 2 e2, 29, Ae4, 2xe4 30. fxe4, Hxb4 31. Wo8+, EB. 29, ..., DIB! (22c) Los dos caballos blancos estan atacados, el alfil esta a tiro y la torre debe protegerse de ..., RX13+. 30. Wed, dxc3 31. bxc3, Hes! 32. Hd2, Bxi8+! 0-1 23a: Después de la jugada 13 de las negras 23c: Después de 24. A\g5+! (andlisis) SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 23: Provoque debilidades en la estructura del enroque (23a) Petrosidn-Smislov, Cto. de la URSS, Moscu, 1961. Pese a que el nivel de simetria su- giere ms o menos la igualdad, con una precisa secuencia de jugadas de dama las blancas lo- gran provocar debilidades estructurales signifi- cativas. 14. We2!, Hc8 15. 0-0, hé Esta es la respuesta que la mayoria de los jugadores escogeria en esta posicién, pero 15. +++ &I6 seguida de ..., g6 es mejor, como vere- mos. Sin embargo, no 15. ..., Aje5 16. @.b5+, Sf (16. ..., dB 17. Axed!) 17. Yxc8+, Bxc8 18. Hxcd+. 16. Hid1, 0-017. 2c3, Wbs La intransigente 17. ..., WYc5 corre el riesgo de exponer la dama y no protege el alfil de b7. Las blancas pueden poner su propia dama en juego con 18. Wa4 o molestar al adversario con 18. Qh7+, &hB 19. Bed. 18. Wadl, (23b) Disfruto con estas posiciones. Las negras van buscando las tablas mientras las blancas avanzan con sigilo hacia ellas. Los alfiles blan- cos apuntan amenazadoramente al flanco de rey y el caballo lo tiene a tiro de piedra. 18...., Hfds Se ha sugerido jugar directamente 18. g6, ya que las negras se veran obligadas a com- prometerse de todos modos. Entonces, Petro- sidn propuso 19. 2.e4!, después de lo cual las debilidades negras pronto seran evidentes en vista de las amenazas 20. Ed7 y 20. &xc6, &xcé 21. Wad. 19. Wed, g6 Creando una nueva debilidad en la figura del pedn de hé (véase el comentario a la juga- da 15 de las negras) ademas de un objetivo més atrayente en g6. Notese también que el radio de accién del alfil de casillas negras del primer jugador ha aumentado hasta alcanzar su maximo. 20. Wg4, h5 Medidas desesperadas en posicién perdida. Con casi todas las piezas en el sector del table- SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO fo que no corresponde y el flanco de rey lleno de agujeros, las negras no pueden tener espe- tanzas de sobrevivir. Asimismo, después de 20. sy @h7, hay simplemente demasiadas debili- dades: 21. Oxg6+!, fxg6 22. Wxe6, Hts 23. 7, Hoes (23. Eec7 24. Bed!) 24. 4\g5+!, (23c) 24. ..., hxgS 25. Wh3+, dogs 26. Whs+, h7 40. We2, Wb7 40. ..., £5 crea nuevos objetivos en e6 y g6, después de lo cual el caballo blanco puede afia- dir e5 y g5 a a5 y c5 como puestos avanzados potenciales. 41. 94!, Con el rey alejado en b1, las blancas acele- ran la marcha. 41...., hxg4 42. Wxg4, We7 43. h5, (302) La torre de c1 tiene ahora la doble funcién de apoyar a su compafiera y amenazar con pa- sar al flanco de rey. 43. ..., Wi6 44. oa2!, Descartando el jaque en f5. 44. ..., &g7 45. hxg6, Wxg6 46. Wh4, Ler Después de 46. .... Hh8? 47. Wf2, se amenazan tanto 48. # xd6 como 48. Hg1. 47, W2, 18 48. Ad2, Hb7 49. Ab3, Ha7 50. Whal, 21651. Hes, (309 El dominio de la unica columna abierta en un sector del tablero ha dado por resultado una superioridad parecida en el otro flanco y, en con- secuencia, una ventaja decisiva de las blancas. 51...., Had7 Otras jugadas pierden como sigue: 51. ..., Hxc8 52. Hxc8+, e7 53. f5!, Wxfs 54. W8; 51. ..., Ge8 52. £51, Wxis 53. Exds+, O.xd8 54. Hc8, WIG 55. Wb8, Hd7 56. A\c5; 51...., Wf5 52. Hxd8+, Qxd8 53. Bes, Hd7 54. Ac5, Hd6 55. Ab7. 52. Z)\c5!, b3+ 53. dxb3, Hd6 54. f5!, EH b6+ 55. a2, 1-0 SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 31: Cuide su ventaja de espacio (31a) Petrosian-Lutikov, Cto. de la URSS, Tiflis, 1959. Las blancas tienen mas espacio en @l centro, algo que es usual en la India de Rey, y @1 flanco de dama esta bajo control. En conse- duencia, dirigen su atencién al flanco de rey, donde las negras se preparan para la tradicional tuptura ..., 5. 13. g4l, El comienzo de una estrategia global de res- trlecion cuyo objetivo, en ultima instancia, es de- Jar a las blancas con ventaja territorial en todo el teblero y crear las condiciones para la irrupci6n decisiva. 3. ..., Ae7 14. Ac3, a6 15. a4l, Dirigida contra ..., b5. Ahora 15. ..., a5 deja Ilbres a las blancas para seguir a partir de su ju- gada 13 y generar un ataque por el flanco de rey, mientras que 15. ..., g5 16. 2.93, a5 fraca- 8a por la maniobra A\f1-e3-f5 seguida de h4, etc. 15. ..., We8 16. h3, Hb8 17. We2, Sa7 18. b3, b6 19. Z\d1, b5 (31b) La reacci6n natural. 20. a5!, dhs xe4 21. bxc4, Hb4 22. Ab2 y 23. d3 pone fin a la breve invasion. 21. 2.93, Ag8 22. Aes, Ae7 22. ..., bxc4 23. bxc4, Eb4 24. Wc3 segui- do de Ac2. 23. 2h4, Wes? La negativa retirada a g8 es mejor. Con la ju- gada del texto, las negras esperan explotar el hecho de que c8 esta vacante, pero ahora las blancas aprovechan la oportunidad de pasar a la fase siguiente de su gran estrategia. 24, bal, (31c) jUna jugada mas de peén! Hasta ahora el primer jugador se ha ido refrenando, contentan- dose con afiadir conquistas graduales a su ven- taja de espacio, pero ha llegado el momento de que los peones hagan todo el dafio que puedan. 24... Des La justificacion de la audaz expansion blanca por el flanco de dama puede verse en la variante 24. ..., oxb4 25. c5, Hc8 (25. ..., dxc5 26. 41 31a: Después de la jugada 12 de las negras 31c: Después de 24. ba! 31d: Después de 28. 0-0! SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Wxc5) 26. 06, Axc6 27. dxc6, 2x06; y la pieza de ventaja resultara mas util que los tres peones. Tampoco hay tiempo para el contragolpe en el otro flanco: 24. ..., 5 25. bxc5, etc. 25. bxc5, dxc5 26. cxb5, /)xb5 26. ..., Axb5 27. Wxc5! 27. @xb6l, De lo contrario, el caballo crece en tamafio después de aterrizar en d4. 27. ..., Hxb5 28. 0-01, (31d) Notese que el rey de las blancas ha estado ‘seguro todo este tiempo. El enroque comunica las torres y despeja el camino para un reagru- pamiento eficaz. 28. ..., 15 29. 13, Hf7 29. ..., h5 hace por lo menos que las blan- cas tengan que estar alerta. 30. Adc4, Hb4 31. Gell, El alfil tiene un nuevo empleo. 31... Hb7 32. 8.63, (31e) Los peones blancos siguen complementan- do a sus piezas a la perfeccién. La estructura negra de peones esta llena de debilidades. 32. ..., h5 33. gxf5, gxf5 34. exf5, e4 Un método comun para activarse. jFue un acierto que las blancas llevaran el alfil a c3! 35. @h2, exf3 36. Hxf3, @.d4 37. Wa3, $1638. Hgt, bh7 (319 39. Oxt6, Hxt6 40. Wes, We 41. Hg6!, Hf7 42. Hg5, 1-0 Aplazada, pero las negras abandonaron sin continuar. Un posible final es 42. ..., Wh 43. Eg6, WS 44. Ae5. Incluso aqui, los peones de d5 y f5 son claves. La estrategia de Petrosian de usar su masa de peones para contener pri- mero y atacar después resulté muy eficaz: se corté de raiz todo contrajuego por parte de las negras, tras lo cual las blancas convirtieron su superioridad territorial, pacientemente cuidada, en algo més tangible. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 32: Dominio de una casilla en territorio enemigo (32a) Taimanov-Kérpov, Torneo por equipos, Mosct, 1973, Si se permite a las blancas avan- Zar el pedn «c», el primer jugador estara ligera- mente mejor. 17... Heal Las negras estiman que las ventajas posi- clonales duraderas bien valen un pedn y asi co- mlenzan una estrategia eficaz. 18. Wxa7, Web 19. Was, Hc8 Condenadas a la pasividad, las blancas no pueden hacer nada con su peén de ventaja. 20. h3, h6 21. Kb1, Had 22. Wb3, Ads 23, det, fc4 24. Hb2, #6 (32b) Tipico de Karpov. Las negras mantienen la Presion, y ahi radica el secreto de estos sacrifi- clos de pedn aparentemente «tranquilos». El control de la casilla c4 ofrece los lujos de tiempo y eleccion. 25. Het, &f7 26. Wal, fs! Sin descuidar las casillas blancas, vulnera- bles en potencia. 27. Hb3, Agé 28. Whi, Has 29. Kea, cad Recordando a las blancas el lastre de a2. 30. Hb2, fe 31. Was, Hes No 31...., Hxa2 32. Rxa2, Hxa2 33. 04. 32. Het, Had Atacando el peén «c» desde otro angulo. 33. Wb1, Ag6 34. Het, Axe3 35. Was, Después de 35. 2xc3, Hf axc3, las negras Invaden la primera fila. 35. ..., Dede! 36. Wrxe2, Hxct+ 37. xe, Wxet+ 38. bh2, (32c) El plan de Karpov en la partida ha cambiado de manera natural desde el aspecto posicional e| uso Constante del punto c4 para las torres y la presion resultante sobre c3 (y a2)— hasta con- Vertirse en una ofensiva contra el rey blanco. 38. ...., Exf3!? 39. gxf3, 2)h4 0-1 Las blancas, debido a la prolongada pre- tl6n, perdieron por tiempo. 43 32a: Después de la jugada 17 de las blancas ZZ 32b: Después de 24. ..., 16 32c: Después de 38. h2 44 33a: Después de la jugada 13 de las negras 33b: Después de 22. h4! ae Z 33c: Después de 33. e4 SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 33: Prisionero (33a) Ubilava-Timoshenko, Torneo de jéve- nes maestros de la URSS, 1974. Un par de ju- gadas antes, las negras habian efectuado ..., {b8 en vez de desarrollar el flanco de rey. Al enfrentarse a semejante juego heterodoxo me- rece la pena andar a la caza del golpe termi- nante. 14. Wxe5!, dxe5 15. Hxd8+, &xd8 16. Bg5+, Se8 016. ..., Hc7 17. Qi6y 18. Qxe5+, etc. 17. 216, Hg8 18. Edt, La torre y el alfil de las blancas se combinan para enjaular al rey negro, dejando a la torre de g8 fuera de juego; mientras tanto, el caballo pla- nea una estancia en la apetecible casilla c5. 18...., 2d7 No es mejor para las negras 18. &b7 19. Aad. 19. Aad, Ha £Qué, sino? 19. ..., c5 20. Axc5, @.b5 21. a4 y el pedn de a6 caera pronto. 20. eS, Hdd 21. Hxd4, exd4 22. hdl, (33b) El alfil blanco controla tanto e7 como d8, mientras que el intocable caballo custodia d7. El rey negro tampoco puede escapar via f8, pues el alfil vigila asimismo la casilla g7. En conse- cuencia, también la torre se ve confinada en su alojamiento; de ahi la jugada 22. h4! (22. ..., g5 23. NS) de las blancas. 22. ..., 5 23. £3, No hay necesidad de tomar en e5. Las ne- gras no pueden hacer otra cosa que jugar la to- tre o el alfil de aqui para alla sin ningun objetivo concreto. 23. ..., 8.e6 24. b3, a5 25. g4, h5 26. g5, Qh3 27. bf2, Ht8 28. e2, Hg8 29. a4, Hf8 30. b4!, axb4 31. a5, 208 32. dd3l, HH g8 33. bcd, (33c) 1-0 Un posible final es 33. ..., H18 34. dxb4, E98 35. Gc4, Hf8 36. a6, @ xa6+ 37. Axa6, ced7 38. Dcd+, eB (38. ..., edb 39. BxeS+, Hxe5 40. Ad7+) 39. Qxe5, seguido de la toma en d4. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 34: Peén de dama aislado: castigue el bloqueo estereotipado (34a) Botvinnik-Vidmar, Nottingham, 1936. Como tratar las posiciones con un peén de da- ma aislado es cuestién de gustos; esta posicién 6s tipica e ilustra los peligros de dos equivoca- ciones comunes de las negras en estos casos: 1) avidez por deshacerse del alfil de casillas blancas potencialmente util y 2) conformarse solamente con el tradicional bloqueo en d5. 12. ..., Dbd5 13. Aes, Qc6 14. Hadt, Do Se ha sugerido 14. ..., Hc8. 15. Wh3, © d5 16. Z)xd5, Z\bxd5 17. £41, Hasta ahora la estrategia de las negras es Irénica: han empleado mucho tiempo en des- Prenderse de su alfil de dama, pero ahora, a punto de perder e! dominio de las casillas blan- cas debido a f5, ja las negras les gustaria tener el alfil! 17...., Hc8 18. 5, Este avance tiene mas fuerza gracias a la accion de la dama por la diagonal h3-c8. 18. ..., exf5 19. Ext, Wd6? (34b) Hemos progresado solamente ocho jugadas desde que nos incorporamos a la partida, pero después de la jugada siguiente de las blancas, |las negras podrian considerar el abandono! 20. A\xf7!, Con esta eficaz apertura de lineas, las blan- cas subrayan que el bloqueo puede, de hecho, ber ilusorio. 20. ..., ELxf7 020. ..., &xi7 21. Qxi6, etc. 21. Qxt6, Qxf6 22. Hxd5, Wee 23. Xa, No 23. #c5?, @xd4+ 24. Exd4, Wxcd. 23. ..., Wes 23. ..., Wxd6 24. Wxc8+. 24. Hd7, (34c) 1-0 Teniendo en cuenta que las negras contribu- yeron mucho a su propia ruina, este final es més blen lamentable. 45 34a: Des, de las blancas 35a: Después de la jugada 12 de las negras SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 35: La explotacién del peén retrasado de c6 (35a) Rubinstein-Salwe, Lodz, 1908. Al con- centrarse en la casilla de delante del pedn retra- sado de c6, las blancas pueden contener al adversario. 13. Het, Llevando una tercera pieza para fiscalizar la casilla clave c5. 13... 0.94 14. 131, Esto puede parecer una alternativa inferior a Het, pero de hecho es absolutamente perti- nente con respecto a la estrategia global de ex- plotar el agujero que hay en c5. 14...., 2e6 15. Qc5!, Hes Las negras echan otra mirada al peén de e2; 15. ..., &xc5+ 16. Hxc5 no altera nada. 16. Hf2!, Ad7 17. 2xe7!, Retirar el alfil permite la jugada liberadora 7. ..., C5, mientras que 17. b4? es claramente incorrecta, ya que la captura en c5 fuerza 18. bxc5. Las blancas necesitan una pieza, no un pen, en cd. 17. ..., Hxe7 18. Wa4l, (5b) De nuevo, las blancas tienen una pieza mas controlando c5. Notese que el pedn de e2 esta defendido. 18. Hee8 19. Of1!, Hec8 20. e3!, De repente, el aparentemente torpe traba- jo de las blancas en el flanco de rey cobra perfecto sentido. El peén «e» fiscaliza la im- portante casilla d4 y su avance proporciona al alfil una nueva funci6n y a la torre de f2 una ruta hacia la columna «c», que es clave (y el peon de b2 recibe proteccién adicional por si acaso). 20....., Wb7 0 20. ...,05 21. Hxc5! 21. Ac5, Axe5 22. Hxe5, Los cambios no han disminuido las aspira- ciones blancas por c65, casilla en torno a la que sigue girando la batalla. 22. ..., He7 23. Hfe2, Wb6 (35c) Las piezas blancas estan situadas de mane- ra 6ptima, pero 4cémo van a progresar a partir de aqui? 24, bl, SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Los puntos débiles del campo de las negras son los peones de a7 y c6, que son ahora obje- tlvos de las blancas. El segundo jugador debe Impedir 25. b5. 24. ..., a6 25. Hasl, Gracias a 20. e3, las blancas no tienen que preocuparse de la casilla d4. 25. ..., Hb8 25. ..., Wxd4 26, exd4, @08 27. Hxd5; 0 25. ..., Wb7 26. Wc5, seguido del desmantela- miento del flanco de dama de las negras con 27. a4, 28. b5, etc. 26. a3, Haz Uno de los dos tristes peones va a caer, p. €j.: 26. ..., 2.08 27. Wxb6, EH xb6 28. H xd5. 27. Excé, (35d) La apropiada culminacion del juego posicio- nal de las blancas, que es de manual. jAhora las negras tienen que vigilar constantemente el pedn de d5 ademas de su compafiero de a6! 27. ..., Wxc6 28. Wxa7, Has 29. Wes! Wb7 0 29...., Wxce5 30. Hxc5, f831. Has. 30. dbf2, h5 31. @e2!, g6 32. Wa6, Mirando los peones de a6 y d5 y dejando vacante la casilla c5 para la torre. 32. ..., Wes 33. He5!, (35e) Veinte jugadas después de llevar la torre a velar por la casilla c5, las blancas siguen ha- clendo un buen uso de este puesto avanzado éstratégico, privando a las negras de todo con- trajuego. 33. ..., Wb7 34. h4, a5 Las negras atacan. De manera alternativa, a 84. ..., 22g7 se responde 35. Hc7, Wb8 36. Rxa6, 98 (86. ..., Hxaé 37. Hxf7+) 37. Rb7!, Ha7 38. He8+, &xc8 39. Wxbs. 35. Ec7, Wb8 36. b5, a4 37. b6, Ha5 38. b7, (358) 1-0 Por ejemplo: 38. ..., &g7 39. Hxi7+; 38. wn, We8 39. Ws. La diferencia entre las dos fuerzas es escandalosa. En la explotacién siste- Matica de la casilla c5 intervinieron un alfil, un caballo, una torre y una dama, teniendo todas ‘estas piezas un papel que desempefiar en c5. 47 35f: Después de 38. b7 48 36a: Después de la jugada 13 de las negras 36c: Después de 28. 2 h8 SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 36: Tener un penco puede costarle caro (36a) Keres-Szab6, Hastings, 1954-1955. Las negras acaban de jugar 13. ..., A\c6-a5, con la esperanza de avanzar el peén «b». El de- fecto de este plan puede verse en el otro flanco. 14. h4!, b5 14, ..., HS 15. g4. 15. cxb5, Wb6 16. a4, a6 17. h5, axb5 1 , 95 18. b4! y las negras se resienten de su mal apostado caballo, ya que 18. ..., \c4 (18. ..., exb4 19. Wxb4) 19. Wet! ataca tanto c4 como g5. 18. hxg6, hxg6 0 18. ..., xg6 19. B94. 19. g2l, (36b) Las blancas se preparan para dejar que las piezas pesadas rematen la faena por la colum- na «h». 19. ..., 16 El intento de justificar ..., a5 fracasa: 19, vs, bxa4d 20, Elxad, Wxb3 (20. ..., Axb3 21. Eh, f6 22. Bhi) 21. Wat, W622, Eht, fe 23. Hah4. 20. Kht, &g7 Esta vez, a 20. ..., bxa4 21. Hxa4, A\xb3 se replica 22. Eig4, 97 23. ged. 21. axb5, W/xb5 22. Wd2!, Las blancas atacan h6 y recuerdan al adver- sario el lastre de a5. 22. ..., 95 Ahora hay demasiados agujeros, pero es peor 22...., Hh8 23. Hxh8, doxhs 24. Whe+. 23, Wes, Wd7 24. 2 g4!, We7 : 24. ..., Wxg4 25. Wrxe7+, Hf7 26. Hh7+! es un método de manual. 25. 215, 17 O 25. ..., Hh8 26. Hxh8, Exh8 27. Hxad!, Wxad 28. Wxe7+, etc. 26. Hh7+, &e8 27. Haht, Wh7 28. Hs, (36c) 1-0 A continuacién vendria 28. ..., Exh8 (28. vey Wrd5+ 29. Qed) 29. Hxh8+, df7 30. We6+, con mate. jEI caballo negro habria esta- do mejor situado en cualquier otra parte! SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 37: Haga desaparecer Ja pieza pasiva del adversario (37a) Sdlov-Spasski, Francia, 1994. No hay premio por descubrir cual es la pieza peor situa- da de las negras. Toda la estrategia de Salov de ahora en adelante esta disefiada para encauzar la partida hacia situaciones en que las negras noten que tienen una pieza menos. 17. c5!, Obvio, desde luego, aunque las blancas tie- nen que ponderar las consecuencias de entre- gar la casilla d5. 17. ..., D{6 18. Aes, Das 19. Ac4, Una de las ventajas de c4-c5 es que la casi- lla c4 queda disponible para el caballo blanco, que se afiadira a los apuros del alfil de a8 al brincar dentro y fuera de d6 para batir su unica casilla de «escape». 19. ..., Wd8 20. 2d6, Qxd6 21. Axd6, Hibs 22. Habil, Sdlov se niega a considerar la liberaci6n del aifil. Mientras esté encerrado en el rincén, las blancas tienen un alfil de ventaja que pueden usar en el flanco de rey, y éste es el objetivo fi- nal de la estrategia. 22. ..., We7 23. Hxb8, Exb8 24. bt, Hs! 25. Hbal, Ate 26. Wb2, (37b) Subrayando su ventaja al llevar una tercera pieza para controlar b7. La dama esta conve- nientemente situada detrds de la torre —a fin de facilitar una incursién por la primera fila de las Negras-, y se proporciona proteccién al peén «d» anticipandose al préximo desafio al caballo. 26. Qe8 27. AcAl, Seria ilégico desprenderse justo ahora de este caballo que ha marcado la pauta del juego. 7. ..., NG 28. 243, cbt8 29. g2, Las blancas refuerzan pacientemente el flanco de rey. 29. ..., AIG 30. a4!, A\e8 31. a5, We8 Si el peén blanco alcanza a6, el primer juga- dor tendra la opcién de plantar el caballo en b7, y si el desventurado alfil lo capturase, se crearia un peon pasado en la séptima fila. 32. h4, Ac7 Las negras esperan aprovecharse de! ambi- cioso juego del adversario bloqueando la colum- 49 37a: Después de la jugada 16 de las negras 37c: Después de 34. Hb8 37d: Después de 41. @f1! (andlisis) Li Z 37f: Después de 45. A\e4 SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO na «b» con el caballo. Una politica de espera es futil en vista de la opcién de ataque de las blan- cas en el flanco de rey, con el pedn de f7 como objetivo potencial (@h5, Ae5, H13, etc.). 33. D)d6, Wa7 34. Hbs8, (37c) La tentadora 34. @h5, g6 35. d5 corre el riesgo de complicar una posici6n, que ya es ex- celente, después de 35. ..., ¢g8! La textual ini- cia la Ultima etapa del plan de la partida al dejar alas blancas con tres piezas de ataque por dos de las negras y la «cosa» de a8. 34. ..., Dae Es astuta 34. ..., @b5!? Las blancas no de- berian caer en 35. Hxa8?, Hxa8 36. \xb5, {b8!, escapando de una clavada para caer en otra. En cambio, 35. Exd8+, Wxd8 36. Wb4, a6 37. Q)xb5, cxb5 38. c6+, We7 39. Wes!, Wxe5 40. dxc5, e7 41. dit! (37d) da por re- sultado la apropiada humillaci6n del alfil negro. Gana 42. c7(+). 35. Hxd8+, Wxd8 36, Wa2!, El flanco de rey llama. 36. ..., og8 37. Wt4, We7 38. Qh5!, El cambio de ritmo: las blancas van al grano. 38. ..., 96 39. Wxh6l, (37e) El diagrama es suficiente explicacion. 39. ..., WIE 39. ..., gxhS 40. Aed4, 5 41. Wg6+, bis 42. 2)g5, Wb7 (42. ..., Wd7 43. Dh7+, de7 44, Wi6+, es 45. Wrist) 43. Axe6+, be7 44, @\g7 es molesto para las negras. 40. 2f3, Wxd4d 41. Wag5!, Axcd 42. We7, A\d3 0 42. ..., Wg7 43. Wxa7. 43. Wxt7+, Bhs 44. Wis, Hh7 45. Ded, (376) 1-0 Una exhibicién tematica perfecta por parte de Salov. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 38: Alfiles de distinto color con piezas mayores: la iniciativa puede ser decisiva (38a) Réti-Fahmi, Mannheim, 1914. Muchos Jugadores no llegan a apreciar el hecho de que en estas circunstancias el bando que se defien- de no puede sacudirse la presién oponiendo los alfiles. Observe ahora cémo las blancas operan casi de manera exclusiva por las casillas ne- gras. 19. b5!, Logrando abrir la columna «c» e impidiendo que el alfil reviva con ..., Qa6. 19. ..., exb5 20. Hfci, @a6 21. He7, Wes Las negras deben mantenerse en contacto con f7, como muestra la linea 21. ..., Wh4 22. Red, Hf7 23. Bxt7, doxt7 24. Wxh7. 22. Wat, Atacando el peén «a» y acercéndose ame- nazadoramente por la diagonal a3-f8. 22. ..., 2.08 23, Wael, Hr 24. Bact, Rd7 25. Kb7, Dejando vacante c7 para la otra torre. 5. ..., h6 26. h3!, (38b) 26. ..., Hc8 27. Exc8, @xc8 28. Hb8, bh7 29. Wes, Hts 80. Wo2+, h8 31. 2d6, El influyente alfil se hace notar finalmente; no asi su homénimo de distinto color. 31...., #9832. Qe5, Concentrandose en el peén de g7. 32....,a4 Las negras no pueden hacer otra cosa que esperar a que les «ensefien» como se gana. 33. Hxc8l, Wxc8 34. Wg6, (38c) 1-0 Un apropiado final para una estrategia bien @jecutada. A fin de obtener lo maximo de la ini- Clativa, es preceptivo mantener al adversario a la defensiva concentrandose en las casillas del mismo color que el alfil. La pieza «de ventaja» decidira. 51 G Li 38a: Después de la jugada 18 de las negras 38b: Después de 26. h3! 38c: Después de 34. Wg6 52 39a: Después de la jugada 24 de las negras 39c: Después de 39. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 39: jNo sea avaricioso, invierta el botin! (39a) Petrosian-Radilov, Cto. E. Eq., Plov- div, 1983. Las blancas tienen una considerable ventaja de material, pero todas las piezas ne- gras apuntan amenazadoramente hacia su rey. Veamos cémo funciond la estrategia de devol- ver material para atajar la iniciativa del adversa- rio. 25. Hb5, We7 26. Kbd5!, Los juveniles en particular dan mucha im- portancia a «tener ventaja de puntos»; sin em- bargo, la altruista torre anuncia el principio del fin. 26. ..., Qxd5 27. exd5, Las blancas tienen ahora un nuevo peén pa- sado, aunque atin queda el problema del alfil de 97 y la potencial presidn sobre b2. 27. ..., Wd6 28. H d2!, Protegiendo suplementariamente su debili- dad restante. 28. ..., a4 29. a3, 1 b8 30. a2, Wh6 31. d6!, Wb3+ 32. dob1, Wxa3 (39b) jLas blancas han consentido en reducir su ventaja de material desde una calidad y dos peones a un mero peén en sdlo ocho jugadas! La légica de esta politica puede verse al com- probar lo drasticamente que ha disminuido el contrajuego de las negras por el camino, 33. d7, Wi8 34. Z\e5!, Forzando la eliminacién de otro par de pie- Zas. 34...., @xe5 35. Wxe5, as De lo contrario, las blancas toman en b8. 36. Wd6, Wxd6 37. Hxd6, &f8 38. a2, Ger 39. H da, (39c) Después de la inevitable captura del peén de a4, las negras abandonaron el final, que no ofrecia esperanzas. Un pedn es un pedn. Sia usted le satisface ver que sus esfuerzos en una partida larga conducen a la ganancia de un pe6n y, finalmente, a la de la partida, deberia es- tar listo, cuando tenga vehtaja, para devolver material a fin de obtener el mismo resultado. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 40: Torres méviles (40a) Palac-Kutuzovié, Croacia, 1999. La ca- dena de peones a2-d5 parte, efectivamente, el tablero en dos; la dama, las torres y el alfil de las blancas apuntan al rey enemigo. El caballo y la torre de c7 de las negras, mientras tanto, estan ¢ncallados en el flanco de dama. 22. hal, El primer objetivo es el pedn de g6. Notese que 22. ..., hS tropezaria ahora con 23. @xhS!; oon 23. ..., gxh5 24. Eg3+, dh7 25. Wg6 te- hemos un ejemplo tipico de una torre movil mor- {itera. 22. ..., PhB 23.5, H.g8 24. hxg6, Hxg6 4. ..., £xg6 entrega la casilla e6, incitando a las blancas a combinar un ataque contra los pPeones «g» y «h» con la ocupacién de e6 por una torre o un alfil. 25. Qc2, Hg7 26. Hh3, Wys 27. 2 xh7!, (40b) Un vistazo a las piezas negras del flanco de dama subraya la légica de este sacrificio, que abre las columnas «g» y «h» para las torres mé- viles. 27... Exh7 28. Hees, La segunda torre se suma a su compaiiera, mirando g3 y h3. Ahora las negras no pueden parar la amenaza 29. Hxh7+, dxh7 (29. ..., Wxh7 30. #3) 30. Hh3+ sin ceder la dama. 28. ..., Yg6 O 28. ..., Wf8 29. Bxh7+, dxh7 30. Mih3+, cogs 31. H 93+, deh7 32. Wags. 29. We3+!?, La mayoria de los jugadores se conformaria oon 29. Exh7+, doxh7 30. Hh3+, dg7 31. 21.93, pero las blancas piensan que sus torres merecen la gloria. 29. ..., Wt6 29. ..., 16 30. Hxh7+, dxh7 31. Hh3+, 97 32. Hg3. ‘ 30. Wxf6+, ext 31. Hes+, dg7 32. Hg3+, eh6 33. Hegs!, (40c) 1-0 Se avecina el mate en h3. Un apropiado fi- Nal para el tema. 53 40a: Después de la jugada 21 de las negras Li 40c: Después de 33. H eg8! 54 41a: Después de la jugada 12 de las negras 41b: Después de 27. f4! Ui Za de Z 41c: Después de 37. hé! le SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 41: La formacién en «V» (41a) Maréczy-Sichting, Barmen, 1905. En este ejemplo, Maréczy edifica la formacién en «V», que se extiende por todo el tablero y puede ser extremadamente eficaz. 13. c5!, Perfectamente factible al tener la casilla eS en su poder. 13. ..., We7 14. b4, a5 15. g3!, Parando ..., f4. 15. ..., axb4 16. axb4, Exat 17. Wxat, Bed 18. gl, Usted ya habrd notado que la formacién en «V» esta configurandose. 18. ..., Dxe3 19. Wxc3, Af6 20. $.41, Amenazando 21. “\g6. Weo8 21. g5!, A\d7 &\e4? se autocaza el caballo. 22. G)d3!, 2f7 23. ad2!, 248 24. Kat, Qc7 25. Ha7, Hes 25. ..., Qxf4 26. exf4!? acentua el control blanco de e5. 26. Qxc7, Wxce7 27. £4!, (41b) Con una sincronizacion perfecta, la tenaza esta preparada. Cada uno de los peones de- sempefia un papel en la amplia formacién. Eb8 28. b5!, Wc8 29. b6!, do el plan de llevar el caballo a a5, to- mar en b7 y replicar a ..., EZ.xb7 con la clavada a6, etc. 29. ..., 2830. Act!, As 31. Ab3, e5!? Las negras recurren a la tactica y liberan la casilla e6 para el caballo. 32. dxe5, A\e6 33. 2.d3, g6 34. h5, 217 35. 2\a5, 2)d8 36. e6!, Wxe6 37. h6l, (41c) Al devolver el pedn, las blancas se mantie- nen fieles a la estrategia, y la imponente forma- cién en «V» crea una amenaza de mate. Pese al ingenioso contrajuego de Siichting, la victoria de las blancas fue ahora inevitable. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 42: Transformacién de un caballo (42a) Nimzowitsch-Rubinstein, Dresde, 1926. Las blancas tienen la usual ventaja de desarro- llo y sus fuerzas estan apostadas de manera un poco mas activa, pero un examen atento reve- la un caballo mal situado en g3. Observe ahora cémo Nimzowitsch, que estaba adelantado a su 6poca en lo que a habilidades posicionales se refiere, encuentra un puesto avanzado total- mente adecuado para el caballo. Las blancas comienzan por abrir la columna «e» y la diago- nal a2-98. 17. exf5, exf5 18. A\h1!, A veces se nos dice que los caballos en la banda son pencos, asi que adosar uno justo en la esquina deberia ser practicamente impensa- ble. Sin embargo, h1 es una mera escala de un fructifero viaje que mejoraré de manera sustan- cial la armonia del ejército blanco. 18. ..., Qd7 19. Af2, Hae’ 20. Het, Exe2 21. Hxe2, Ads Afiadiendo proteccién a e6 y f7 dos casillas @ las que las blancas les han echado la vista en- cima- y preparandose para mejorar la posicién del alfil de casillas blancas; 21...., e8 es una pérdida de tiempo en vista de 22. Wd5. 22. An3, 2.6 Disputar la columna «e» volveria a fallar: 22...., He8 23. Wh5!, Hxe2 24. Ag5, (42b) . h6 25, Wg6, hxg5 26. Wh5#. Esta va- tlante es posible solamente porque las blancas vieron las ventajas de reconducir el caballo. 23. Whs5, g6 La perspectiva de que un caballo llegue a g5 mueve a las negras a comprometer la estructu- ta de peones del flanco de rey; aqui tenemos otro ejemplo del notable aumento de influencia obtenido por la pieza blanca que mas ha mejo- tado su posicién. 24, Wh4, dog7 25. W221, El ataque contra el peén «d» fuerza a un de- fensor clave a renunciar a su puesto. 25... 205 5. ..., Wh6 incita a 26. b4!, con la intencién de 2.c3, y hay un ataque sorpresa contra d4. 26. b4, 2 b6 27. Wha, 55 42a: Después de la jugada 16 de las negras 42b: Después de 24. AgS (andlisis) 42c: Después de 29. 4)h7! (andlisis) 56 Ld 42e: Después de 36. \f8+ (andlisis) 42f: Después de 34. b5! SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Explotando el desviado alfil de b6, que ya no protege ni e7 ni eS. También es buena 27. Wet. 27...., Hes Con 27. ..., Hf6 28. Ag5, h6 29. Ah7!, (42c) el caballo va directamente al alojamiento de las negras para ganar la partida. 28. Hes, Af7 28. ..., h6 no consigue mantener a raya al enemigo después de 29. g4. Tras 28. ..., Hxe5 29. fxe5, las blancas amenazan mate en f6, y 29, ..., Wxe5 tropieza con 30. Wh6+. 29. Qxt7, Wxt7 0 29. ..., Hxe5 30. fxe5, Wxf7 31. Ag5, W8 32. e6, 2.d5 33. WYg3!, y las blancas ga- nan. 30. gS, (42d) Hasta ahora la mera amenaza del caballo trotando ha servido para agudizar la tarea de- fensiva de las negras, cada vez mas dificil. Aho- ra la posibilidad se ha hecho realidad. 30. ..., Wg8 31. Hxes, 2 xe8 32. Wel!, Es bien sabido que una dama y un caballo versatil combinan bien. 32...., 206 No ayuda 32. ..., &f8 33. We5, (amena- zando 34. Wd6+) 33. ..., @.d8 34. Z\e6+, doe7 35. We5+!, dod7 36. Z)f8+, (42e). Ya tenemos otra vez a ese incordiante caballo! 33, We7+, dhs 33. ..., @h6 34. Ae6 y el mate en hd es in- minente. 34. b5!, (42/) Esta fineza acaba definitivamente la partida. Su sentido se veria ahora en la variante 34. ..., axb5 35, A\e6, h5 36, Wi6+, dh7 37. DAgs+, hb 38. Oba! 34. ..., Wg7 35. Wxg7+, &xg7 36. bxc6, 1-0 iEn todas las variantes clave aparece el ca- ballo! Recuerde que la maniobra comenzé con una jugada de «retroceso». jHay que usar todo el tablero! SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 43: Un caballo centralizado bien puede valer una torre (43a) Kasparov-Shirov, Horgen, 1994. Las blancas tienen, ciertamente, un firme dominio del centro. Ademas, su control de d5 es tan efi- az que ahora se les ocurre un sacrificio posi- cional de calidad que da por resultado una prometedora posicién de presién duradera. 17. Hxb7!, La primera etapa de la estrategia es hacer desaparecer el alfil «bueno» de las negras. Al hacer esto se acentua la influencia del primer ju- gador por las casillas blancas y se deja enton- ces a las negras con un mal alfil como compafiero del caballo. 17. ..., Dxb7 18. bal, Tomar el control de c5 también es importan- te, pues ahora el caballo negro es tan pasivo co- mo el alfil de f6. 18...., Qg5 Con la intencién de tomar uno de los caba- los si fuera a e3. 19. Z\a3!, 0-0 20. Ac4, a5 Sin el alfil de casillas blancas, la ruptura te- matica por el flanco de rey fracasa enseguida, a saber: 20. ..., 4521. Qd3, {4 22. Wad, etc. 21. 243, Avanzar 21. b5? no hace mas que ceder la casilla c5. 21. ..., axb4 22. exb4, (43b) Las fuerzas blancas tienen una presencia tan destacada que su insuficiencia de material ja diferencia de sus caballos!— pasa desaperci- bida. 22...., Wbs8 De manera alternativa, 22. ..., Ha223. 0-0, Was 24. Ach6, Was 25. Oc4, Hd2 26. Wa4 y las piezas negras no estan coordinadas. Tam- poco sirve la agresién por el otro flanco: 22. Q.h6 23, 0-0, Wh4 24. g3, Wh3 25. 2.62. 23. hdl, Este ataque al alfil encaja bien con la estra- tegia de dominio central de los caballos blancos. Toda retirada del alfil implica una concesién, puesto que la fea 23. ..., @.d8 obstruye las to- tres, y la textual abandona e7. ] 48a: Después de la jugad: de las negras 57 58 43e: Después de 30. Wf5! 48f: Después de 35...., Wed SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO 23. ..., Qh6 24. Dch6, Ha225.0-0, Ha2 Al centrarse en las casillas blancas, al pri- mer jugador no le molesta el agresivo visitante. 26. Wi3, Wa7 (43c) 27. A\d7, Kasparov sugiere 27. @b5; entonces, los i dB 28. Ad7, Ae 29. . Axis, Wxe7 31. Axes, Wxe6 32. 2.06 conducen a un incémodo final para las negras. 27. 2.5 FAB? Mientras las blancas puedan hacer uso de la casilla clave d5, tendran el control. Es preferible transponer al comentario anterior con 27. ..., Has 28. A)7b6, 11829. 2bs. 28. Axf8, xf8 (43d) 29. b5!, Subrayando su predominio. Las blancas, de hecho, tienen un pedn de ventaja que afadir a ‘su superioridad. 29. ..., Was Es muy dificil para las negras 29. ..., Wd4 30. Hdt, Hxd1+31. Wxdt, Aes 32. b6, Ac5 33. Q.02, Wxdl+ 34. Oxd1, bes 35. 294. 30. W5!, (43e) Posible gracias al enorme caballo, pieza que las blancas se han esforzado mucho con man- tener en d5 desde el sacrificio inicial en b7. , He2 O31...., Wo5 32. Wxh7!, y 32. ..., Wxod no sirve en vista de 33. Wg8+, dd7 34. Ab6+, lo que deja solamente 32. ..., 7 33. Wf5+, es 34. Ob3, Hb2 35. Od1 seguido de b6. 32, Wxh7!, Exc4 33. Wg8+, bd7 34. Db6+, e7 35. Axed, Wed (43f) Después de todo el barullo, las negras se quedan con una calidad menos e, irénicamente, la torre blanca interviene para sefialar el princi- pio del fin. 36. Hatt, Haciendo caso omiso una vez mas del ata- que de las negras al caballo, que, apropiada- mente, tendrd la Ultima palabra. 36. ..., Wd4 37, Ha3l, O01 38. Ae3!, 1-0 SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 44: El alfil durmiente de b2 (44a) Taimanov-Averbaj, Ct., Zurich, 1953. Las piezas blancas apuntan al rey negro, en el que se centra el resto de la partida. 19. Whs, g6 Alas negras no les preocupa debilitar la dia- gonal a1-h8, pues tienen la intencién de bloque- arla cambiando en eS. 20. Wh6, “)\xe5 21. dxe5, Ae4 22. 2xe4, Bxed Hasta el momento, de acuerdo con el plan; sin embargo, las negras han omitido una posibi- lidad que permite usar el aparentemente torpe peon de e5. 23. Hed1, 2d7 24, del, (44b) La clave. El alfil de b2 se dispone a volver triunfalmente a la partida. 4. ..., 2b7 25. Hadi, Hxd6 5. ..., 2.08 26. e4y Ef 1d3-h3, f4-15, etc. 26. exd6, Se amenaza mate, y el nuevo peén «d» mantiene ocupadas a las negras. 6. ..., £6 27. d7, Amenazando 28. Wxf8+!, doxf8 29. 2 x16. 27. 4, 206 Hf7 28. Wha, 5 29. Whe y ahora es xd7? pierde de manera espectacular por 30. Wg7+1l; es sensata 27. ..., 5. 28.4, &xd7 29. h5, axhs Después de 29. ..., g5, el alfil blanco asesta el golpe decisivo: 30. &xfé!, Exf6 (0 30. ..., Wxi6 31. Wxt6, Bxf6 32. Hxd7) 31. Wxg5+, BI7 32. h6, e5? (0 32. ..., We7? 33, Hxd7!, Wxd7 34. Wg7+, bes 35. Wxt6; 32. ..., bes opone resistencia) 33. Ef dé! 30. e4, e5 31. f4!, Las blancas siguen sin conformarse con na- da que no sea la maxima actividad para el alfil. Las negras deberian intentar ahora 31. ..., We7. ., exf4? 32. Hd6, Wes 33. oxf6, Hf7 34. ds, (44c) 1-0 La transformacién del alfil es completa. Ada: Después de la jugada 18 de las negras 44c: Después dé de 34. Hd5 45a: Después de la jugada 17 de las blancas 45b: Después de 30. ..., @&b2 45c: Después de 42. ..., @ 15! SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 45: Movilice Ja mayoria de peones (45a) Jorgensen-Szab6, Ol., Estocolmo, 1937. Como un juego sin plan por parte de las negras permitiria que avanzasen los peones centrales de las blancas, el segundo jugador se centra en el flanco de dama, donde tiene una mayoria de 2 contra 1 apoyada por los alfiles. 17. ..., 5! 18. 2b6, Obstruyendo el avido pedn «b». 18, ..., a4! 19. 204, Hde8 20. 0-0, 20. #e2 tropieza con 20. ..., Hxc4! 21. Exc4, @b5. 20. ..., Qb2 21. He2, a3 22. 2b3, Se amenazaba 22. ..., @a4. 22. ..., Hxe2 23. Qxc2, @b5 24. Het, Qc4 25. Qb1, cs 26. 13, 6! Es necesario reagrupar si se quiere luchar Por la victoria; con f6, las negras impiden e5 an- tes de quitar la vista del pedn de d5. 27, Sf2, Qbs! 28. #4, Qc3 29. Hat, 9.0430. Hd3, 8 b2 (45b) El alfil de b1 defiende tanto a2 como c2, mientras que su compafiero debe renunciar al bloqueo a fin de impedir ..., Hct. 31. 2e3, b5! 32. e5!, La mejor posibilidad practica de las blancas implica avanzar sus propios peones. 32. ..., fxe5 33. fxe5, b4 34. d6, Después de 34. 214, Hf8 35. ég3, (35. 3, O01) 35. ..., g5! 36. @xg5, @xe5+, las negras tienen 37. ..., Eft. 34. ..., Qxe5 35. dxe7, 26 36. Hd8+, EX xd8 37. exd8=W+, 2 xd8 Tenemos un final de alfiles en el que los peones negros del flanco de dama siguen com- partiendo el estrellato. 38. 205, Ga5 39. de3, Qa7 40. bad, 26 41. bed, Hf7 42. 93, 25! (45c) El pentiltimo golpe tematico. 43. 2xf5, gxf5 44. doxf5, b3 45. axb3, a2 46. 2d4, Qb4! 47. ed, 218 48. b4, Qg7 0-1 Las negras han sido recompensadas por la consecuente aplicacion de la estrategia. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 46: La receta de Karpov contra el peén de dama aislado (46a) Kamski-Karpov, Cto. m. de la FIDE (4), Elista, 1996. En la segunda partida del encuen- tro, Karpov jug6 12. ..., @.d7 incitando a jugar la atrayente 13. Had1. Sin embargo, el campeén volvié a realizar una buena exhibicién contra el pedn de dama aislado. 12....., Wh6! No 12. ..., Axd4? 13. Axd4, Wrxd4 14. 203, Ws 15. Axi6+, 2xi6 16. Hidt. 13. a3, 13. Bxt6+, @xf6 14. 2e3, Ab4! 13... Qd7 Preparandose para llevar la torre de dama a la columna «d» a fin de fiscalizar el peén «d», El objetivo de la presidn sobre el pedn de b2 es so- lamente perturbar el desarrollo de las blancas, asi que las negras no deben volverse avariciosas; p. ej 13. ..., Wxb2? 14. Dxt6+, © xf6 (14. ..., gxf6 15, Efbt, Dxd4 16. &xh7+, dhe 17. Dxd4, Wrxd4 18. Wh5) 15. Wed, 96 16. Hfot. 14, Hfat, Las blancas no pueden llevar la torre «natu- tal» adi en vista de ..., Wxb2. 14,..., Had8 15. Axi6+, Qxf6 16. Wed, 96 17. £e3, Ae7! (46b) Ahora las negras si explotan el indefenso pedn de b2 para replicar a 18. d5 18. ..., Wxb2. 18. A\e5, AS {Cuantos jugadores hubiesen plantado aho- fa mecdnicamente el caballo en d5? Durante ajfios, el simple bloqueo del pedén de dama aisla- do se ha considerado una estrategia sdlida, si bien no ambiciosa. No obstante, la receta de Kar- pov es mucho menos acomodaticia, pues mas que contentarse con «contener» el pedn «d», las negras optan por usar el caballo para atacarlo. 19. Ac4, Was! Cambiando de una diagonal heterodoxa a otra. Ahora se responde a 20. /\e5 con 20. ..., £.b5, que, de todos modos, es el plan de las ne- gras; de ahi la siguiente jugada de las blancas. 20. a4, 2.06 21. WF4, @.d5 22. es, No 22. 94??, g5. 22. ..., Wb6 23. © xf5, exf5 (46c) ; Después de la jugada 12 de las blancas Li 46c: Después de 23. ..., exf5 46d: Después de 30. ..., Hea! AG6f: Después de 44. ...., Wed SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Todo tiene un precio, y la captura del fasti- dioso caballo entrega las casillas blancas. 24, Hd2, Qg7 25. h4, Hfes 26. Wg3, Ec8 27. Ad7, Wes 28. A\c5, b6 29. A\d3, Wa7 30. a5, Hed! (46a) Poniendo de relieve las relativamente nue- vas debilidades blancas en el flanco de rey. El alfil de d5 domina. 31. Did, La idea principal de las negras se ve en la variante 31. axb6, Hg4! 32. Hxa7, Was 33. Wh3, Wxb6 34. 3, @xd4 35. @xd4, Wxd4+ 36. Hi2, @xi3 37. Wxi3, Wxa7. 31. ...,b5 32. Hdd1, Notese que la captura en d5 Unicamente consigue que otra pieza mas poderosa ocupe el lugar del propietario anterior. 32. ..., 9.04 33, Hact, hé! 34. He3, ba 35. Ke2, Heé 36. Hdet, Sb5 37. Hh, Hh7 38. Hxc6, &xc6 39. Hed, 2F8 40. 2)d3, (462) 40. ..., Wes Un ligero error en posicién dominante; lo més preciso es 40. ..., Wd5! 41. Het, (41. Bed, Hxed 42. Hxc6, Hxe3) 41. ..., 2d6 42, Ae5, Sxe5 43. dxe5, Hxh4e! 44. dg, Hot Dice adids al pedn de dama aislado; 41. Hct pierde por 41. ..., @d6 42. Of4, Hxt4 43, Dxt4, Wed. AI. ..., 2xd5 42, H xed, Tanto a 42. 4\c5 como a 42. #4 se replica 42. ..., B.d6. 42. ..., 2xe4 43, Qxa7 cb. 43. ..., Qd6 44. AE, 44. #4, Wa7! ataca a7 y d3, p. ej.: 45. 2.4, 2xd3 46, Wxd3, 2 xt4+ 47. g3, Be5. 44. ..., We5 (46f) 45. \h3?, We7 0-1 El agresivo juego de las negras contra el peén de dama aislado es digno de estudio. SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 47: Peones sigilosos (47a) Taimanov-Hort, Tallin, 1975. Hasta ahora el 70% de las jugadas de las blancas ha sido de peén. Taimanov hace una excelente de- mostracin del poder arrollador de la masa de peones sigilosos. 11. Daal, Eliminando el alfil. 11. ..., €6 12. A\xb6, axb6 13. 2.b2, Aes 14, £41, 16 Las negras no tienen una posici6n como pa- ra abrir lineas. 15. g4l, Teniendo la pareja de alfiles, las blancas pueden permitirse ser audaces con su fluida masa de peones. 15... &HB? Es mejor 15. ..., Ac7 y ..., b5. 16. 0-0, Ye7 16. ..., @.98 tropieza con 17. fxe5, dxe5 18. Qxe5. 17. Wel, 2f7 18. Ag3, $96 19. Hdl, Der 19. ..., exf4 20. exf4, Wxe1 21. Ef fxet fa- vorece claramente a las blancas. 20. Wf2, b5 21. c5!, (47b) Algo va a pasar con esa masa de peones blancos que se extiende por todo el tablero. Las fuerzas blancas sostienen mejor una posicién abierta. 21....., exfa 22. exf4, h6 Ante 22. ..., dxc5 23. Efet, Wa7 24. 15, 2.17, los peones siguen avanzado con 25. g5! 23. Qedl, Qxed 24. cxd6l, Wxd6 25. dxe4, We6 26. e5!, Las blancas parecen tener una provisién in- finita de peones. 26. ..., fxe5 27. @xe5, Ad5 28. Wal, W7 29. Zyn5, E g8 30. £5, (47c) Ahj va otro. 30. ..., b6 30. ..., Ae3 31. Wet! apunta al pedn de hé. 31. Kfet, Ab7 32. Wet, Hh7 33. Wxc6, 1-0 63 47a: Después de la jugada 10 de las negras 47b: Después de 21. c5! 47c: Después de 30. f5 48a: Después de la jugada 21 de las negras 48c: Después de 40. “)\e1! SEGUNDA PARTE: EL MEDIO JUEGO Estrategia 48: Destruya un grupo de peones fijados (48a) L. B. Hansen-J. Kristiansen, Copenha- gue, 1990. La ultima jugada de las negras, 21. .++, NS, tiene por objeto disuadir a las blancas de jugar 94. Sin embargo, cuando intente demoler un grupo de peones compruebe la ruptura dese- ada incluso si el adversario la ha

You might also like