You are on page 1of 17
foc ice vintérmen ‘ia nOMEDA Fanon wis | ‘coon pol sechaoe rates Fesororo° ‘ce 5a couse rue ‘veut Penis ee NH | cone. 1 Ary 7 fos ” Fostaios | ‘Meio, ase scone cone, Ee aanacealy Potiostatos eas — se amano * _superconc.} Figures 10.2- Productos indutiles deriv de arcs fntien, pera por su sso agricola. Se puede hablar ya de un agetamiento pecuimo, aun cance Eine ota stwacton lon yacimienton matiron de foniofta cular (le iguess 28-31%. PO) “Grins stemativa can ato conte deextraccon 4 una estore terresre encarecida ern ce porsuesenes. 10.2 APROVECHAMIENTO DE LA ROCA FOSFORICA {La industria qufmica obtiere de as fostoritas: 4) Fertizantes fostatados. 5) Fecioro y derlvados, no empleados con fines agrcolas, al menos dirwctae 10.2.1 Fertlizantes fosfatados La roca fortstica natural no se puede wilizar cone feriizanto aun molida a limites de finura queserfan antiecondmicos, pues su estructura compleja la hace muy nso» Ambas direcciones conducen al cuadro de posibilidades reflejado en la figura 102 que servird de programa a cuanto sigue. Obsérvese que en la via de “fusién re- ductora” aparecen el {6sforo y derivados industriales del mismo, de uso no directa- mente agricola 10.2.2. Fosfatos calcinados (desfluorados) Las escorias Thomas, derivadas de la aceria, contienen un 18% de PO; soluble en ci- trato y son el precedente de los fosfatos calcinados. La calcinacién simple, sin aditivos, exige demasiada temperatura para romper la structura estable de la fosforita, que supone eliminar la mayor parte del fidor. Se puede rebajar la temperatura de descomposicién —nunca por debajo de los 1000 °C— mezclando con la roca compuestos que tiendan a combinarse con la fraceién fluoruro del complejo, lo que puede interesar para el tratamiento de fosforitas fgneas, de dificil ataque por via hiimeda, Asf se han patentado muchos procedimientos que en algunos casos han alcanzado una limitada industrializacién, concretada casi siempre en/o hacia patses tropicales con suelos predominantemente Acidos, como Brasil. Enire ellos se euentan: 4) Adicion de agua durante la calcinacidn a 1500 °C. Con ello se consigue descom- poner a HF 0 F,0 la parte fluorada de La fosforita. La roca queda en su mayor parte como Cas(PO,)s forma alfa, que es la estable a alta temperatura y que hay ue enfriar bruscamente para evitarel paso a forma beta, menos soluble. Aun ast hay que moler el producto muy finamente y destinarlo preferentemente a suclos dcidos. Parece que el procedimiento interesa més por la obtencién de los com- puestos fluorados. ‘Adicin de SiO; y NajCOy a 1200 °C, en homo rotatorio. El producto se conoce como "fosfato de Renania” y tiene un 25%% en P3O3-en forma de NaCaPOy insolu- ble en agua pero soluble en citrato. De forma similar se obtiene el “fosfato de Rochling” (16% en P:O:), pero con escorias de sosa (Na:O) en vez de NasCO). ©) Fusién con silicatos de magnesio, olivina o serpentina, [(Mg, Fe);SiO,) y G MgO “2 SiO;-2 H,0)] EI reactivo es barato, pero exige fusidn en horno elke b MgO 2500, -2H.0)] Fl exetivoes baat, pero exige Fasidn en homo ee {rico 1500°C y lag enfriat bruscament. El productos vito por I que hey que melero intensemente ysl tiene un 19% en POs, soluble en strato Pero el método mas importante de demolicién térmica ex el que consigue la reduc- cidn del fosfato a fésforo elemental, le que se trata en el punto siguiente. 10.2.3 Obtenciéa de f6sforo y derivados Sia calcnacion se hace en presencia de slice, se facia la destruccion de laestruc- tura Ge a roca porque el SiOs desplaza a fosfrico tanto mejor cuanto mas alta sea la temperatura. FI método fue descubierto por Wahler (1866) y se industializé en Francia (1891) aportindose el calor en horno ektrico, le que comstituye la variante fundamental en este proces, junto a la combustion de cardén en hornes de cube, Se favorece el desplazamient, sin que sea preciso superar los 1500 C. al redudir con coque ir sti el P.O, liberado. Ast se forma féstoro elemental, volt: 213 CaPO,)s-CaFs]+ 18 SiO; +30C ---= 18 CaSiOy +2 CaF, +3, +30CO El homo eléctrico se alimenta con las materies primas (fosfato, coque,sfice) en traz0s 0 nédulos obriquetas para fselitar Ia permeabilidad del lecho y el escape de los gases. Figur 102. Hom ccc proro parla oblencin de dor, Parafavorecer el desplazamiento continuo de a canga.en ¢ interior dl horno,frocuen- tomentose hace giratorioe!crisolinferir, de cementorefractarioconsolerade carbén,res- pecto al cuerpo superior o campana, habitualmente de acero y refrigerado por agua. Los lectrodos, de carbon aglomerado enelinteriorde tubos de herr seintroducen contiaua- nerve en elhiomo al rtma de su consumo por combustide (Fig, 103). “A lasalida, los gases sufren un despolvado por electroflto y luego se condensa el va- por de f5sforo con inyeccones de agua fra (lavadores tipo Seroder) Elgas final es CO-en ‘un 02%. con un contenid calico de unas 30 keal/m? que se utiliza para calenta Los oduliesdores dels fesforita de grano fino, Sangrando cl homo intermitentemente se ex traen a escorasilicea —que contiene cas! todo! fluor no tiene apicacién—y, por elfor- do. un ferrofdsforo formado a expensas del Fe contenido en las materias primas y de Los or de fsioro con inycecionss de agua fra (lavadores tipo Stier). El gas final es COen ‘un 62%, con un contend cslorfica de unas 3000 keal/m? que me utiliza para calentar los ‘odulicadores de la fenferte de gran fino, Sangrando cl horno intermitentemente se ex traen Ia escoriasilicea—que contiene casi todo el fir no iene aplicacion—y, por el fon do, un ferrofésforo formado a expensas del Fe contenido en las materas peimas y de los {oer de Tow electron E1607 lel consumo de energiaeléctrica en estos hornosse emplea en la reaccién, perdiéndose el resto en os gases. escorias, radiacidn, etc. Seempleaenergia trifésica Loshornos son de hasta 000 kW. ‘La produccion de una tonelada de fosforo, con tendimiento del 8775 respecto a la ‘materia priesa, implica: Consumo Subprodudos TO oneladas de row 5% MOD | 7toneladas de excoria 2 toneladas de euar20 02 toneladas deferraftsforo 1,Stonladas de coque 2800 kg CO. 14 C00 kWh Se ha conseguio asimismo realizar el proceso homnos de cua, utiizande coque como combustible y aire como comburente (a veces, oxfgeno de tonelaje) que se pre~ calienta en un regenerader que aprovecha el calor de combusticn de los gases a fir de conseguir mayor temperatura interior. La necesaria circulacidn de la fase gaseosa ‘También se pueden conseguir altas concentraciones y pureza a partir de deidode via hdmeda, pero con un importante encarecimiento. El nivel de concentracion del dcido fosfrico implica transformactones qulmcas mis alla que la mera pérdida de agua. Ast, hasta l 69% PO (95% H,PO,) silo existe le forma ‘rtofosforio, produciendose a mayores conceniraciones y de forma progresiva fens- menos de deshidratacén acompafados de polimerizacién, que se iniian con la forma pirofos{6rio (dipoifosf6rio) de estructur wot 1-H -0- fon On GH pata contnuar con el trimero el letrémero, Et larado icid superfostrice. cn 76% P.O ‘SU ormad pord9/e de ort 42% de pire 8% de pally es deterapolntri Aplicaciones directas y especificas del fosf6rico térmico son las siguientes: 4) El tratamiento superficial de metales, con distintas posibilidades como: deca- pado de acero, pulido de aluminio previo al anodizado en mezela con &ci= do nitrico, y recubrimiento por capas del fesfato metilico correspondiente del acero, aluminio, cine, ete. ((osfatacién). +) Sustituyente en bebidas refrescantes de los dcidos citrico 0 acético, siempre ‘en disoluciones diluidas. ©) Ligante de materiales refractaros, como abimina. 4) Catalizador con base de carbén 0 tierras activas en procesos de reno del petro y polinerizicién, dado su earacier Acido y deshidratante. Entrelos derivados de las distintas formas de fosforico de via térmica caben citar por st imporiancia las tres series de los fosfatos de sodio, que se obtienen por reac- ‘Gién en distinias proporciones de bicarbonato sédico con écido fosférico, seguida en ‘ocasiones de la calcinacién en homo rotatorio entre 400 y 600 °C. AS 4yen proporcien mor 1 1 crstauea iyansruy 2 PU wesmarauamte a eMC a 'Na;H,P,0,,(pirofosfato Scido de sodio),utilizado para levaduras y que al calcinarse produce NafO;, “calgon”, secuestrante de cationes. En proporcidn 1,67/1 y tras calcinacién se tiene NasP,O4o (tripolifosfato sédico) destinado ala fabricacin de levaduras y detergentesy para la carfieacén de aguas. ‘En proporeiin2/1 cistaliza NajE1PO,-1211,0, usado para levaduras yen las indus- trias de tintorerfa y extil. De él se deriva por calinaci6n NayP0; (pircfosfatotetra- sédico) componente de detergentes. La mis extensa de estas aplicaciones es la fabricacin de detergentes, ahora limitada Iegalmente para prevenira aportacin ée f6sforo alas aguas naturales, deterninante fun- damental dl fertimeno de etroti! de lagosy embalzes Ello hecho disminuir conside- ‘ablementela produccién de f6sforo/fostbrico térmicos en losiltimos aos. * Lacutotia elas masas de agi intriees (lags yembulses) esun fendeno derivado desu enriquedi- miento en Ny P por los veridas domsticos industries y pr los felizantes residuals del agri ullun. Elle dsequiltea I proporeon natural de ests nuteients eel medio yfomeata la wbreale mentacén y produecion de fioplaton, cuyos detritus agotan al metabolizars, el oxgono disteltoy as posbilidades de ots formas de vida aculca, “Super(a pesada y enbarque) tra 15 Fabricacién de saperoaocStelee normal Mido contin conseguir una mezcla con consistencia de tierra htimeda en la que se produizea la reaccidn heterogénea 3Ca(PO)y- CaF, +7 H,S0,+ 17 H,O ~---= 3 CaH,P,0y-H,0 +7(Ca80,-2H,0)+2HF La primera fase del ataque es relativamente répida (hora y media) y enella se for- ma écido fosférico que se consume conjuntamentecon el sulftirico restante en la fase final de “curado”, muy lenta (entre 7 y25 dias). La proporcién de Acido y su concentracin son crftcas. La proporcién, porque «i hay efecto queda fostato sin solubilizar y, sihay exceso,cl Acido que empapa la reca ocasiona problemas en el almacenamiento, transporte y puesia en tierra. Sila concentracin es de- masiada, no hay quid sufilent para mojar toda 1 roc y habed gros de la misma demasiado atacados a costa de otros insclubles. sls concentracion ex demasado baa, {a roce pulverizada se satura fisicamente de liquidoyéste escurte, provocandoos mismos efectos que antes. Para no corer! riesgo dea insolubllidad, se opera habitalmente con ligeroexceso de dcido y luego se “amonia" el superiosfato, ponindoloencontaciocon a+ por de amoniao;asise neutral lo aider sin perudice la riqucea ferilzante global, en tanto se ha aftadido Nthabituslmente un 3% En las primeras épocas de aplicacién de esta tecnologia “el curado” se hacia en grandes silos subterrdneos (cuevas). Mas modernamente se realiza el proceso en mezcladores de tornillo seguidos de cintas sinfin por las que la masa circula lenta- ‘mente (curado parcial), completéndose el ataque en almacenamientos intermedios (Fig, 105). En la fabricacidn se presentan otras reacciones, La mds problematica es la libe- racin como gases 0 vapores de HF y principalmente de SiF, (éste por reaccién del fluoruro de hidrégeno con la slice de la roca). Ambos son tOxicos que, aparte su peli- ‘grosidad intrinseca por inhalaciGn, se fijan alos vegetales, a veces perjudicando su desarrollo, caso de los ctricos oincorpordndose al ganado que los consume, caso de Jos pastes, via por la que se generan problemas de fluorosis en la leche. Estos efectos se evitan realizando la extraccién localizada de los gases de las zonas de reaccién. (mezelado, cintassinfin y almacenamienta de curado)y lavandolos con agua, quere- SIE, + H,0 ---= HIF, +Si(OH), La disolucign de Scido fuosilicico se suele transformar por reaccién con Na;CO, en NaSiF, (Auosilicato sédico), con aplicaciones especificas en las fabricas de vidrio y cesmaltes y en las acerias. En su caso, el HF no transformado puede absorberse también en agua como écido Aluorhidrico, susceptible de reaccionar asimismo con carbonate sédica para dar NaF. Este, como el NaSiFy cl H,SiF,, pueden utilizarse en muy bajas concentraciones, a las que no son toxicos (1,5 2,2mg/1—como NaF—), para fluorar las aguas de beb\- da. (Otra reaccién secundaria problemitica en distinto sentido es la posible formacién de fosfao doble férrico-bicdlcico, de poca solubilidad, segin: 2(CaHgP:0x Hs0) + Fey Op) === 2 (CsHPO, FePO,) +3 H:60, +210 que puede reducir la riqueza en fésforo asimilable del super sila proporcién de Fe en la ‘roca tilizada supers clerox limites al tiempo que se ibera dcido sulfirico, con eectos ya somocidos, Pero.l superfosfato es un shona muy clisico cuya importancia ha decaido mu cho, furdamentalmente por ser un producto forzosamente diluido (15-20% PO.) al integrar todo el CaSO, «2 H,0 producido en la reaccion. La tendencia moderna hacia, fabricas de gran capacidad de produccién para aprovechar las ventajas de la ‘economia de escala, impone radios de distribucidn cada vez més amplios, que resal- tan la importancia de que los fertilzantes sean més concentrados por economia de transporte. La correccion de este problema se ha alcanzado sustituyendo el ataque con Acido sulfirico por Acido fostérico. Si ve utiliza ol HPO, directamente obtenide por via himeda (30-50% P;0,) Ia reaccldn es: reaceiun ex 3. Ca, (PO,), «CaF, + 14 HPO, + 10H, ---— 10 (CaH,P;0, -H,0) +2 HF La existencia de la molécula de agua de hidrataci6n del fosfato y el hecho de que no todo el CaF se descomponga, sino s6to un 15%, determinan que el producto tenga ‘en la practica slo un 45% POs, casi todo soluble en agua. Se le llama “super triple” porsu concentracién casi tres veces superior al “super” ordinario, Para conseguir mayor riqueza en nutriente puede realizarse el ataque con cido de 74% POs, obtenido por via térmica o por concentracidn del de via hiimeda, con Jo que se descompone un 60% del CaF; y el fosfato resulta anhido. Asése aleanza hasta un 54% PO; denomindndose el producto “super de alta concentracién” (su- per alta). Evidentemente, el coste del acido fosférico serd determinante del interés econdmico de esta opcién. Parece oportuno sehalar que la sustitucion del H;S0, por el HPO, no evita el empleo del primero, pera slo para fabricar el fosfirico, segiin se verd de inmediato, asi came que igor 10. Diagres roca fon ataque con F,5U (vfje),a temperaturas entre ou y &"C, conduce a 1a precrptacion ide yeso dihidrato (CaSO, ‘2 150), que retiene mayor cantidad de disolucién que la forma themihidrato (CaSO, - 0,5 HO), de menor superficie especifica, que se abtione si se trabaja centre 85 y 110°C. Asi puede clevarse la concentracién del fosférico directamente obtenido «de 25-30%% a 407% P30; Se ha planteado incluso atacar con H;SO, del 98% a unos 130 °C. ‘con Lo que se precipitaria anhidrita (CaSO,), que atin adsorbe menos disolucion, legs dose a Si PsOs, La exotermicidad de la reaccién (600 keal/ kg POs) es suficiente para al- ‘canzar estas temperaturas a las que, sin embargo, se agudizan los problemas de corrosiGn ‘de materiales, lo que encarece las instalaciones. En elcaso del procedimiento a sulfato hemihidrato, éste puede separarse directamente, pero mis frecuentemente se rehidrata con agua a baja temperatura (50-60 °C). El yeso asf obtenido, similaren su composicion quimica al natural, puede destinarse ala consirueci6n © ala fabricacidn de cemento, aunque con el inconveniente del caste que supone su secado y eierto tono oscuro. As{ ocurre en los paises que no disponen de esta materia prima, es- pecialmente Japa, donde se han desarrollado singularmente estas alternativas en la obtencida de fostérico. La figura 10.6es un esquema de flujo del proceso a dihidrato por el método Dorr. En él desiaca el sistema de separaciGn de yeso, en dos filtros rotatorios, con lavado por agua a contracorriente y reutilizacién del agua cida pobre para cl ataque incial y dilucién del sulfirico materia prima. La concentracién del HyPO, se efectiia en evaporadores de miiltiple efecto, a va- cfo y con circulacién forzada, o por pulverizaciGn en torres recorridas de abajo arri- ba por gases calientes. Es dificil pasar del 54% P.O, por la corrosién y par la elevada viseosidad del producto (1000-10 000 cP a Ja temperatura ordinazia) que dificulta la ‘transmisiOn calorifica. Por eso, para eludir las superficies de calefaccién, se evapora inyeccidn directa de gases de combustiGn (combustién sumergida) para conse- sguir concentraciones més altas. Con estos medios se puede llegar por via hiimeda al Acido superfostorico, interesante por los ahorros de transporte © para sus aplica- Aviclo Durante 1a conceitracion det dado tosibnice sien TarMiarse precipitados de yeso y fluosilicatos ast como posteriormente, durante el almacenamiento, de fostatas de hierro aluminio (por ejemplo, (Al, FehKH,,(PO,),-4 HO) Ello no supone ificultad si el éeido se destina de inmediato a la fabricacién de supertriple, pero sf en otras 3 ‘competencia con el dcido térmico, especialmente si se desea transportar el fosférico (55% P,O}). La eliminacién puede conseguirse por sedimentacién espontinea o ayudada por floculantes. También se han propuesto métodes para separar una fraccién de Scido puro por extraccidn Ifquido-liquido con disolventes, dedicando el resto impuo ala obtencion de supertriple. En la obtencién del HyPO, por via hximeda se presenta el peligro de contami- nacién ambiental por fldor. Los distintos com puestos residuales (HF, Sify, HaSiF) se distribuyen en los productos. El sistema liquido retiene gran parte (55% en la disolu- cin de HPO, y en las aguas de lavado), en el yeso queda el 29%, y se volatiliza el “« 16%. La captacin del HF debe extenderse asimismo en este caso a los vapores gene- rados en la concentracién de dcido, donde se desorbe buena parte del contaminante, que es tratado posteriormente y puede ser aprovechado de forma similar a da con anterioridad. En Israel, por la carencia de materia primas para fabricar H,SO, y la disponibilidad de HC residual de procesos petroleoquimicos, se ha desarrollad el ataque de la roca:con este fcido, La diferencia fundamental es la aparicin del calcio como CaCl cosoluble eon la disolucién de fosf6rico. Por ello, la separacicn del Scido se realiza por extraccién Ifq do iquido con alcoholes (n-butitico, isoamico)o fosfato de tributilo. De la disolucién al cohdlica se extrae el eico con agua, lograndose tn icido diluido (15% P,03) pero puro, que es posible concentrar sin mayores problemas que Jos de corrosién, agravades por la presencia de HCL por extocin igidoiqui con disaventes, dedicando el resto impo a a oblercion desupertiple ‘gran potencia instalada, nuclear, por ejemplo, en a caso de Francia, oa la Aisponibilidad de energia hidroeléctrica, aso de los pafses ndrdicos. ~ Elprecio del sulhirico. Segén la cotizacion del azufreo la disponibilidad desta materia prima o de sulfuros metAlicos. = Elcoste de los flees. Si es alto beneficial transporte de dcido muy concen tradoo, incluso, de f6sforo, féciimente transformable en fosf6rico. Todo ello al margen de que, sogtin se indic6, para determinadas aplicaciones re- sulta pricticamente obligado utilizar écido térmico, 10.25 Fosfatos aménicos De los tres posibles ortofosfatos aménicos se producen los mono y di-, dado que el tri-es inestable. Tienen gran importancia agron6mica por sualta riqueza en nutrien- ‘es, al poder alcanzarse formulas con 18% de N y 46" de PQs para el fosfato d= aménico (FDA)y 11% de N y 55% de POs para ei fosfato monoaménico (FMA). kas 10050 14.0 “0 ILAL | atc at NV POs Fig 7 ici dea lt de inde ao snc, 10.3.1 Los nutrientes de los vegetales Aun cuanéo la utilizaci6n de abonos naturales (estiercol, bas lnantigiiedad, fueron Liebig (Alemania) y Lawes (Reino Unido) quienes descubrie- ron casi simulténeamente, en la primera mitad del siglo XIX, que las plantas necesi- tan para su desarrollo de ciertos elementos quimicos que han de componer sus tei- dos estructurales 0 de reserva y/o participar en sus funciones fisiologicas. Estos 16 ementos se recogen en Ia tabla 10.2, donde so indica que las plantas toman sus “constituyentos’ masivos (C, Hy 0) del aire y del agua. Entrelos demas, que han de ‘estar en el suelo, se encuentran varios de los que se necesitan cantidades impor- tantes, aunque pequefias (macronutrientes)y otros de los que sélo se precisan canti- dades minimas (oligoelementos o micronutrientes). Aqui se tratard sélo el N, elP y elK, por su destacado interés industrial entre los del primer grupo. ‘Lanecesidad de eportar fetilizantes surge del concepte de factor limitenteo escrcial para e! desarrollo de las plantas, entendido como cuelquier circunstancia (agua, luz, temperatura, nutrientes)que condiciona dicho desarrollo. Evidentemente, eG, el H yel Onunca deben ser limitentes, dado su origen. No ocurre asf con el N, aunque ciertos microonganismos que viven en simbiosis en las rafces de algunas plantas —leguminosas— sean capaces de captarlo del aire y cederlo, combinado, al vegetal ‘Todos los demas clementes y ol propio N se incorporan a las plantas mediante la absorcidn radicular de las cantidades disuetas en el agua del suelo. Cosecha tras co- secha estos elementos son extraidos y llegan a agotarse, especialmente algunos de ellos, por lo que hay que reponerlos directamento al suelo por adiciones convenien- tes (fertlizacidn), 0 renunciar al cultivo (barbecho) durante un liempo suficiente para que los agentes atmosféricos y los microorganismos del suslo movilicen las reservas insolubles del terreno y descompongan los residuos de cosechas anteriores Tabla 10.2 Hementos quimicos esenciales para las plantas. En cantidades elativamente grandes En cantidades pequefias Delaire, como CO; odel | Delos sblidos det De los solidos agus del suclo ‘suelo: del suelo Carbon ‘Nitrogeno Flier Hidrégeno Féstoro Manganeso Oxigeno Potasio- Boro Calcio Molibdeno Magnesio Cobre Autre Cine Clore sstrojos) y pasen los elementos nutriontes que poseen a formas solubles, asimilae De los elementos esenciales, la ciencia de la fertilizacién del suelo se ocupa prin- almente del N, el Py el K. Estos tres elementos, ademas de otras funciones, par- ipan muy activamente en el proceso de fotosintesis clorofilica. Los restantes son consumo menor, ¥ sino se encuentran en cantidades suficientes en el suelo, éste corrige de vez en cuando mediante enmiendas que los aporten. Enel 4mbito cientiico de Is Quimica Agricola. el objetivo de la Fertilizacion del suelo vva més alld de la superacién del cardcterlimitante y puecte aftadir los siguientes objetivos: Favorecer el adecuado crecimiento, no s6lo por aumento dela masa vegetal, ino por rogulacién de! desarrollo preferente de ciertas partes de la planta. ~ Aumentar Ia produccion, bien de los rganos vegetativos (p-¢) lashojas), bien de los, generativos (P. ¢. 10s frutos). ~ Mejorae la calidad de la planta @ de sus frutos (mayor valor en el mereado por su as- ecto‘ propiedades nutritivas). osu resistencia frente influencias nocivas (escase7 o salinidad del agua, plagas, etc.) Laincorporacién de ls fertilizantes al terreno a de efectuarse en formas quimi- ‘as solubles en agua 0, al menos, solubilizables por el jugo de las rafces o por el ‘quimismo del suelo. Se consideran como asimilables los principios solubles en agua ‘oen disolucin dilside de citrato aménico. Los primeros, de manera inmediata, y los segundos a mis largo plazo. Elnitrégeno! se adiciona: 4) Como ion NO}, de absorcién muy répida, La forma quimica del feril- zante es NaNOy, KNO;, NH,NO3 Ca(NO);- ) Como ion NH, (NH,),SO,, NH.NO, o disoluci6n acuosaal 25% de NH), 4) En forma organica en genera abonos organicos. como estercol harina de peces,composto, ec). y amdicaen particular [(NHg4CO, aC. fésforo se incorpora en varias formas de ion fosfato Acido, principalmente ‘como Ca(H PO,)s, CaHHPO,,(NE)sHPO, y NH,H;PO, aunque también se aplican Seidosfostéricos 0 supert6rico dioueltos on ol agua de rego. EL potasio se incozpora como ion, corientemente en la formas de KC, K,S04y, a veces, KNOs. Seapreciaasfque algunosde los fertilizantes quimicos son dobles@binarns, pes contienen més un principio nutrente, como el fosfato am6nico yelitrato polsi- 0. Otros, com laura, son soreiles 0 menaros. Mezelando varios de les productos rmonavios y binarios se pueden obtener abonos triples 0 erties, que evan los tres ‘lomentos nutrientos exenciales. ‘Los aboros ternarios se conacen comercialmente con la sighs NPK; esta desige rnacion se complementa con ls expresién cuantitativa de! contenido en cada uno de Jos principios nutrientes,establecida convencionalmente segtin: el N como tal ele- ‘mento, e1P como P,Osy el K como K,O, aun cuando las ntrentesno est en estas formas quimicas. Un adeno “NPK 10:12:15" es un abona ternario que contiens 10% IN, 12% PaOey 15% K,Oz en total, 10+ 12 + 15 ~ 37% de materia nutrients 0 agricola. mente activa. EI KNOs es un abono binavio NK, cuya “formula” comercial sera ‘W446, con un total de elementos nutrientes 16+ 0 + 46» 6 No hallegedo a demostracse que exta una determinata rac dptina NP. Por taro, ta debe leglse ex frei de a neursidades de cada opicarn dtivada ane

You might also like