You are on page 1of 78
carirevo Tecxx0 LA PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION 1A EXPERIENCIA maEEDIATA En el dominio de In percepciée ex donde la wor de le ‘Foca aporté ef mayor nimero do idess y de hechos nuevos, Y este capitulo ocupe tn lugar central en el sistema, Ea los ‘watados clésicos se estudinban primero toe materiales, for da- ton de tn secaitiliiad, lug en Jos capitals siguiente, eis sintess adn vex mis complejas: pecepciones,reeverdon, ja og ete. Pero si se rechaa Ia iden do que lon materiaten puc- ‘den precriti a tod organlzacin, dene el cxsienzo se estar fen presencia de eetucturae Ciertat forma de organizacién ‘ertenecen primitivamente la percepeiée; no se trata de ‘construcciones cuyas génesis seria necesaio volver m recor dar, Lan funcioes lamadas superores no tonen ya el privi- legio de ta crganizaciin y tos problemas tratadce en ton dk vertos capitulo se allan unos con otros, Veremos que de echo {os trabajos sobre ta percepcia sumicistran modelos para In interpretacién de muchos otron hecho: memoria, inwentisn, ‘azonamienta, emocién,etedera. ‘Comencemes por defini nuestro métoda EI punto de par tida de toda psicologia —y aun de toda cincia— ex in ex ‘periencininmediata,,Pero se bu dado a veces a este termine ‘un sentido expecial ¥ diacutibl; se trataba dela experiencia 7 del pricélogo adiestrad en ta itroepecebin enaliticn. La im ple experiencia, ae decia, era juguete de cietas iusiones; jgnorabe Ia diferencia entre Ia sensacién y In percepein; co seta el error del estilo; confundia lon datos srsibles con Jo conceimientos sobre el objeto, ex deci, con lat significa: cones fos valores vecundarios de que estor dator primitives fueron cargados por nuestra experiencia anterior y nuestra ‘eflesin, Al contrario, n experiencia del pricslogo debi aie Jarlos, para cbteneror en toda wu pureza. ‘La teoria de la Forma de ningin modo pone en dude que J experiencia asimitadn y conceptulizada no condicione In pereepcién actual El sentido de una palabra e ciertament= tadquiride, y el mismo sonido articulado puto adquirr dit rentes sentido en diferentes medion Al observar un no pe- -queio se puede aacender hasta el origen y Ia fecha do cade ‘una de estas adquisiciones Pero estas hipétesis ya n0 © 9 _yan en observaciones cuando so atibuye a le influncia In experiencin panda Ia pereepeién misma de las cons y de tos hechos, su forma ¥ su organizacién expaciat y temporal ‘Otvervaciones de este aleance munes fueron hechas; se ror zona a peor, Se atribuyen a la memoria ciertos caracteres ‘de Jas percepciones porque no pueden provenic segin se dice ‘ota sensiilidad; por lo tanto, en el fondo se parte de cierfow ‘Postulados discutibles sobre la aaturaless de exn tensiiidad. Un objeto visible, por ejemplo, no nos parece cambiar de ‘tamafo cuando in distancia que for separa de 6 varia entre surable y we muestra conforma con lo que el andisis de lao ‘adata permit prover, ‘A veces se ha mupunsto que ta infleocis dela regular 1 de In simetria ve debia Gnicamentew lon hibitos engenda- on en ol hombre cviizado por el medio astfcint que. ha ‘rondo, gracing la ciencia y alae técnica. Si forse atmo a 7 Seberian encontrar eatasinicnciasfguraes por debaj' det ‘ete, la memoria les conservariaiuego esta propiedad cumndo- vel humana. No catante = ‘stuvieen en repose; aparecerian como méviee aun en una Pereepcién completamente estiticn Esta tens tepoun sob ‘echo real: el desplazamiento relativo ex causa de aqrtys, én Todavin es naceeario que sea perceptible y por com fuente que el mévil we destaque yx del fondo por alguna pro- Piedad exttica (color). Cémo ae peribe ef movinients? La ‘veremos después y comprenderemos entooves eiimoIejor de ‘liar Ia organizaci, esta percepcin es ya ua efecto (pi ‘merle distingue sobre el fondo tanto como el animal movil, En tedos os tiempos of hombfe hs vito en cl cielo constela. vierten en 0 4 #2 ve una parte central inmdrt y una ox facién pendula del brazo Sferor Ia figura eat artculedn fen tres peeas sendo lat dos plzas laterals simétricas a piesa central. El echo de que el movimiento interese a todo ‘1 canjunto © sélo a las partes, que tings tal o cual trayee- toria y (en otros ejemplos que no pademos reproductr aqui!) ‘ave produzce deformaciones, expansions, contadiciones, et ‘Sepende de las loves do orgnizacié por las cunles we rata Ia forma mejor entre las que von posibes Estas experiencia, echar tobe bjetae desconocidon, de- -mvestran que existe una percepeién de In identidad que 7 rut de la Heyes figuates y que hace posbles Jos objeto feplicando por consiquiente su reconcelaiento y wu fait ‘ded. Por otra parte as experiencis de Metzger (40) nos de- mostrar que tae misman leyes me aplicn a In pereepsi 107 e tox movimientos reales (fg. 22). El problema inci era l siguiente: supengames que dos puntor lumineson se des. plazan en Una pantalla, we encuentran y luego se alejan no e otra {Canservarin o camblarin au identdad despots del ‘encuentra? 28 veri continuar al punto que viene Ge @ ni men ‘moviniento hacia d, y 8 su movimiento hacia ¢, después que se cruraron en 0, 0 se les verd rebotar entre af tiguendo tno el trayecta a0 © y al oto el trgecto bo d? Metager compli y vari6 este problema por medio del siguiente de Positive: se pueden colocar sobre un dco varitasperpendica. ares su superficie; el mueto observa las sombras que elas proyectan sobre una pantalla persis» sa direccién en un ‘marco limitado por un diafragma rectangular que no. deja Yer ni el disco ni las extremidades de las varitan Cuando el disco gira lentamente, ve que las sombras 20 desplazan, ‘erpendicularmente a los lado corto del rectangulo cuya su Perficio bacren, se acerean, se encuentran, se separan, etc Supongames, por efemplo, que se hayan colocado dos varitar ‘ambos Indes del centro del disco y sobre un miamo didmetro; ‘este doble movimiento con el grifco precedente (lig. 22), donde se a puesto como sbscsa la distancia de las sombeas ‘en elacién al lugar del encueajro y como ordenada el tiempo (wedido por el Sngulo segin el cul ped ol disco). Por lo menor la primera ‘ise aumenta el nimero de vats y we hace verar wy poss 1 Bereta de lero de o presinas ein y dnkmien grits ems 3 ctn mamean pm een st | ‘én, se termina en moviientos extremadamente complejo A prior, para cada combinacin objetiva seria posible an grat ‘nimero de movimientos vsbles, pues cada encuentro de doe artes autoriza dos hipstess, I de la conservacga y la del ‘cambio de identades. No hay, sin embarge, mév que wn ‘Pequcioniimero de esos movimientos Uipicamente poritles que realizan picolgicamenta y en éaton se verfica siampre el ‘ren de prevalcimiento que hace prever la ley de ln buco forma, Se ve la figura de movimiento que da al conjuste o1 ‘miximo de wnidad, de simplicded, de regulatidad. El ens zamiento ol rebotamento en el punto de encucatro depende, ‘ara cada par de Knees dem contribuccn m un movimiento ‘mejor del conjunto de las sombras; a veces la forma mejor 0 pede ser reaizads sino por movimiento artculedor de ‘ns partes relativamente independientes, de modo que certas ‘ombra ve cruzan mientras otras robotan,etesera EI movimiento visible, en lugar de quedar confinado en el ‘leno de I pantalla, se extiende a veces en e! espacio de tea «dimensiones; ls sombras pareeen svancar 0 aljare al mine tiempo que mben o descienden; #0 impone im movimiento | pectalla para dejar que el sujeto vea directamente las ve, ‘tas (y m0 yu sus sombras). Sin emberga, lor factorer de Beeeepciia de In profundidad real deberian combat noel Ie tui puesto que tes varias constituyen un conjunto ride ‘Que gia sin deformacién. Todos exten reaultadon son parseien 10 4 los de Kopfermann y Termos y muestran foctores de erganizacion. [No se podria ndmitir que los movimientoepercibidcs se exe or una referencia a Ia experiencia de movimientos fuerza do ton saber que un movimiento ex posible para veri y ls inftosr, ‘as subjetivan siquensiendo limita. A veo tin dda oa iieto indice una analogia de lo que ve con el moviniente de um objeto real caracteristico Calon ruedan, pladlos), Pere ‘ios objetor son evocados pore hay faciors forme coms nee en os movimienton comparados (lo que hace superun 's explicacién por medio de la experiencia). All donde arta, |e experiencia so es eficaz por una especie de precéy de eden figural. EL movimiento caractertice recordado tw el ‘mis clao, el més simple de los que permiten ln organienion de ta pencepeién actual, Otros estudios van mostraros aspecios diferentes de ta Bereepeién del movimiento y dal expacia Lon movimienton como las poscionen, no se definen sino por wn ater de et ferenca. repo, e! movimiento, i forma, wu sapides oa streeciéa cambian con el wisteme elegida, Pero, picolévin, ‘mente, el sistema de referencia n0 es atbitraroy depend ae ‘as leyes de organisncign deta percepsin. Duncter (6) fvtudié este problems; sus experiencian se completan cea no, ‘de Wallach (50) y Von Schiler (45). Desplacemos eng pace sobre el cual se propecta un, punto _elativo del reetingulo objtivamente desplarado y del punto Chjetvervente inmévi No cbstante es el punto el que parece tmoveie, en sentido iaverto al movimiento objetivo de eatin: ‘te un movimiento inducida. Por ol eontrai, siete! punto el que realmente oe devplaza mientras el rectangle est inené- Tit no hay ios, es decir movimiento inducid, El reetin- (Guo forma entonces un sistema de referencia natural para el ‘Ponta, pero no hay recirocidad. Si trce cbetce son visibles, por ejemplo la pered de la habitacién y low muebles, lion onstituyen un sistema de referencia Frimario para el retin~ tule asl com Gate para el punto; sve entonces moverse¢l ctingulo con respect al muro, ab oismo tiempo que el pponto (en realidad inmévil) parece moverse con respecto at Fectingulo con el que guarda una relacién més estrecha que con el muro; ol deapiazamiento objetivo total del rectingulo repartc subjetivamente entre 61 y ef punta. En general el ‘Campo envolvente er sistema de feerencin con respecto campo envust, que es objeto referido, pero igualmente puede intervene toda una wie de otras condiciones figural. ‘La forma de un movimiento aparente, en las condiciones cbintivas dadas, podré por lo tanto variar bajo lx infuwncia Ge tan condiciones figurales. La extremidad del radio de una ueda que pire sce un plano deseribe un cicoide, Esta et Te curva que seve efectivamente cuando este punto exe nico wisibia, por ejemplo cuando Ia experiencia tiene Iugar en tn ‘ocuridad y 20 fia una pequeia lémpara en Ia extremidad ‘Se radio, Pero deade que oo dumina el cenjunte det campo te vuelve imposible ver ol ci ‘punto describe un citculo alrededor del efe de ta rueda 5 dace wutre una teslacion horizontal El ecoide reaparece Tiponus ve vuslve a las condiciones iniciale. EI movimiento ‘de punto ae crgssiza en dos movimientos més simples en aa ‘cuanto ef catopo Je suministea los puntos de enganche nece Svon, Se ve, pen tun movimiento en forma muy diferente fein el conjunto que integra. EI margen de accién de lax Condiciones subjetivas ea cai insignificant, ‘Otra manera de estudiar Ins leyes figuras del movicnesto visible en elegir un movimiento real cuya caractersticn gro {nétrica permanerce indeterminads; asi xo deja mis libertad res ‘a os factores formales. Observamos (50) por un difragma que ocuta wus extremidaden, una tinea recta Seralelamente « si tninma en eoalqiiera direccién objet Si foe puntos de la linea no ton cualitativamente diceribles fuoon de otros s pede ver el sentido del movimiento, pero tno tu direcign real. No obstante, ese movimiento tended una ‘irecién apareate debida a ia condiciones figurales; en otros ‘términcs, esos puntos tendréa una identidad aparente (Com0 fen Ins experiencian de Termus y de Metzger) que n0 corres ns Ponders necessriaments a eu identidad objetiva. En la f= cura 23, la pequefin flecks indica la diceciéa del movi- miento aparents, la grande indica Ia del movimiento rel. Se vetfcard que In percepciin depende de la forma del marco, que limita ef campo; de este modo Is divccién eparente cam ‘bia cumdo lar extremidades de la recta, que perecen tener ‘aqui una Mentidad, Legan ta cispide ‘de un ngulo del marco (a). Se puede complicar la experiencia introduciendo signee del movimiento real y marcando por ejemplo un punto sobre la recta (c); en este caso se podrh efectuar una dew ‘composiiéa en dot sitomat: In recta parece moveree en di- ecci horizontal, mientras que el punto parece delizaree a lo largo de In recta. Un grupo de paralelon so dexplaza como ‘un todo (cada ra de las ines de que se compone ya no. ‘bra como ai extuviese asta (por ejempio, no cambin ya de ireceién al epar al vértice de un Anglo del marco), ab ‘movimiento contribuye asi a una organizacién major el mo- ‘vimiento det conjunto, Repitamos de auevo aqui que lox fe- _némenon se impooen de manera imprevsible y que Ia volus- tad y el conocimiento de las ewndiiones reales tienen pc sceién sobre mi aparicié, sobre su mnntenimiento 0 sobre Ht cambio. ‘Todas las experienciascitadas en este capitulo eran reali sadas sobre cbjetos nueves, a lon que no se ligaba a pred ninguna iden de movilidad y de inmovilidad. 2Qué sicede ‘cuando ve las repite con objeton que poseen no otro signi fcado, 0. los que se agsega Ia idea de una deci privle- ‘ida de movimiento? Ex las experiencias_de Krolik (20), 1s figura mévil ex derplazada a una velodded angular de 28 por segundo, sufcente para dar Ia percep vinual de tun movimiento relative, pero no parm dar le de tn movi siento absolto (en decie con respecto al sajeto). Si la figure ‘vil representa ana casa y Ia figura iamvil un vehicul, 4 ve inmévi a cana y ol vebleulo en marcha bajo It infoencia Get significado, Se pueden poner en conflict ls factores for fates y fs factores empiticox As, en el deeplazamiento ho- ‘zontal relativo de na recta vertical y de una recs hori tal, las influencian figurales 9 oponen al devplazamiento do a primera (contrario « mu dreccién) y favorecen el de ta segunda (conforme n xt direci6n). Pro sila vertical we con- Werte en un porte colocado sobre un extro y la horizontal en ton til, el significado empirco se sobrepone y e3 el poste el {gue avanzn sobre el rel immévi. No obstants, en otron eer plor el término del conflict es favorable a Ins influencins ff frarales we ve moverse una ca, rmlemtras que el campo ct- ‘undante, constitudo empero por objetos méviles por matura~ een agua nubes, barcon, parece inmérl. Krai admite que el ‘objeto significative reconocide en et dibujo, alll donde tas ‘condiciones empircas preponderaban, train coatigo a marc, Su atmdafera, que constitula el sistema de referencia latent {yu no suede Lo propio cunndo exte marco es suminiatrade por mismo dibujo. Si ne adopease esta manera de ver, ‘cto exstria en realidad entre dos sistemas Ge referencia, ¥ tevian siempre sus propiedades fgurales las que deci 1a manera en que se organiza el movimiento, 3. LAS CONSTANCIAS, ‘Ye planteamor (pg. $4) ol problema de ta constancia de bjeton en le percepein: cede se explica sfx estizmlon in ‘eemediarion wufron eontinuoe cambios? Uni hombre que © tleja de nonotros y pasa do 2 m. a 20 m, no N08 parece que te ha vuelto diez veces mée paquete,y sin embargo Gxt os I8 Proporciin en que disminaye Ia imagen retiniana. Un ciculo (gue pita alrededor de uno de sus Gidmetros no parece defor. us ‘cul panto de nee tro braz, a pena de qu varie el eafuerzo con el Largo del bra 10 de palanea, ete. Toda costancia de los objoton, toda exis ‘encin ce objetor verdadero en ln percepeén,plantes pues uh ‘Problema y la generalidad de este caricter reclama tuna sol in general. Tratemos de despren- erin do dos cass partculaes bien stutindos: constascia de lor exlo- es, constancia de los tama. Para plantear el primer problema prrtamor de una experiencia liscn. o Ti fendo de una habitacion dividido por medio tabique (fg. 24) en dos compartimientos uno alumbrado por tn ventana lateral, el otro on la re sombra preyectada por al tabique Sobel muro del fda dl lado de In ventana, se encuentra un daco rotaivo de sector Regio ‘variable dy del Indo de Ia sembra, an papel gris El suet ‘hac ‘reular por un ayudante el vector del dco hasta ue ‘te, girandovipidamente paezea del mismo gris qe el papel. ‘Sea a el valor angular que permite esta compensacin. Se comiensa de nuevo la experiencia teniendo frente w los ojos ‘una pantalla con aberturas que no dejen ven sino una pagic- fia regén de cada uno de lx objeto"ata nueva regulaci, ‘que da unm medida exacta de lax cantidades de hz reflejadas por lr dos objeto suministra un valor angular del sector ‘otablemente mayor que «En la primera proche et decie en las condiciones naturales de vain, se subestimat el osco- 16 recimiento del papel a cru de a somben proyectada. Si, des ‘pote do Ia segunda prucba (Hamada de perepcion reducida), ‘partaon 1a pantalla para volver a 1a wisi natural, el re- fultado de ta regulaién nos parece ahora abvolutamente cho- ante, En verdad no es completamente posible obtener vit la pentalla una componsaciin abaclutamente satsfactoria; pers 1 pesar de fo inestable de Ia impresi, el error se produce ‘sempre en el mismo sentido: el efecto dein smbea ex ruber timada. En otroe términos ea las condiciones erdinaias de ‘ini hay una tendencia —incompleta— a ta percepeién de ton color conttante del ebjeo. Resist a a variscién de aspee- to que tiende a immponere la variacién del estilo inmediato. En In tur reflejada por el objeto we produce wna divociaeén de algo que una propia constants de su superficie y de ‘algo que proviene de In lyminacion variable al cual ex vome- tido. EI objeto nos parece de igual color, pero menos imi: ado. "Le més antigua twori imputabs esta eonstancia a la mex rmeria. La educacia, sgin se deci, nos hace atribuir a tos bjetes mur colores habitual, ordinarios, aun bajo unt ie ‘minscién excepcional. Pero, 2qué ef el color ordinario en expe fiencia en la que ert preseates un disco y un papel de lox ‘cuales nadia we sabe de enterano? Por otra pare, gcdmo exe Blicat los efectos deta percepcién reducida? zPor qué el efee- to supuerto del mber snterior dexsparece entoncer para re parecer desde que se quta Ia pantalla y asl suesivamente? Es necesario peruar que en la condiciones mismas dea per- cxpcicn, mix que en las signficaciones sobreafadidas, se hae Tints diferencia efcas. ‘La teoria de la sigifcacie adgirida se concilia mal con ton hechos que demuestran la generalidad de Ia constanca de loa colores elon animales y en log ion Kahler (21) a ‘obeeryé nl monos y en gllinas. Al principio esos animales = a7 aban adiestrados en legir el mis claro do dos popeles ses siendo ef color of Gnico criterio utiiable. Ma tarde, en Ja experiencian critica, el més oscuro do los dos papees era ‘umsinado por una hur especial mucho mis fuerte. Lor anime Jes no se equivocsban, hasta cuando el objeto mis oscuro re- flejaba basta doce veces més luz que el otro. Es como para preguntar qué educacin habria podido preparartos « esta ‘Prueba, Del mismo modo, erta educncion debiera haber sido uy precez en fos sion, pues ninguna obeervacién pudo mor tar que la coatancia de lor ealores progres con 1a edad. "EI sistema de referencia que da wu valor a ln exitcion to sminosa local no debe ser buscado en ta experiencia asada, fo en el conjusto de lat excitaciones actusles del campo, Ea {a isién norma, lon objetos a comparar son percibion en ua ‘campo diferenciads, constiuido por Ia habitacién con au di ‘ribucién especial de In tux ea los dos compartamientos; cada ‘uno de ellos es efrido a ese compartimiento como a si mar te natural En la yak redcida,estor dos objetos zon refe- idan a un mismo fondo usiforme, que es el papel de 1s pan {alla pecforada. El proceso viual que correspond a ert ob- jetos forma parte, por Jo tant, en esas dos prunbas, de don Atrdn difereten y ents rlatividad on Ta que explicn Tas dife- tencias obvervadas, independicntemente do las sigificacioes inherentera lo objotox EI color percibido en un objeto de ‘pene del nivel medio de thuminaciéa en el grupo al cul per Tenece,¥ por consiguente depende del modo de sepregscn el campo. La huminacién ex unto al colo, une segunda di ‘mecnié, tna segunda variable que permite persibir un mismo Cactante de manera diferent, cuando est referido a dow sie temas diferentes ‘Seria interesante gsnerallzar estas conclusiones sobre tos colores neutros y sobte la iuminacién neutra y extenders 9 fos colores peoplamente dichos y a ia Uuminacin colorenda, pero el probleme os complejo y dato, Preferimos tomar Romo segunde ejemplo la constanca de los tamaios. Este Sroblema ya fue planteado (pig. $4) to que non permit sr reves Lejos de que a constanci dels tamafos apaentes 58 fect de una edcacin, se necesita al contario, para neutey isa Ine consecvenciny, una eduencion qua se pucde seguir © ‘ba enferma? Fuch (9) demostré que con una exposicin bas- tante breve, I figuen puede ser vista completamente; no €2- ‘endemos por esto que el enfermo veria, por ejemplo, un se ‘micireulo en una mitad del campo y juzgaria que el oro 2 micirculo debe exit en In parte del campo en donde él no istingue nada, sino que ve el creulo entero. Una forma boo: ‘a iende a completare; la crganizacion tende a extendere nde Ia parte en que puede realirarse a In parte en que 10 lograriaestablecerseexpontineamente. Peo este efecto de si ‘ergia no se realiza con cuaesquiera figuras aq no ws yn de- iva ta fariiaridad de la figura, sino au valor formal. Lat figuras rogues, simples, simtricas, en ls que la ley de to- do ext de manifesto en In parte, tienen a este reypecto un ‘rivilegio wobre todas las otras. No se tata de wn efecto del saber sobre la percepcén, sino de un efecto de a ley de ta ‘sen forma. Hechos del mismo orden fueron estudiados en ef hombre normal. No slo en et campo visual no parece presentar i laguna, ni discontinuidad, en el lugar que coresponde a Ia rmanche cigs, sino que se ven por completo figuras geométr- cas simples, de an que una de sus partes se proyecta sobre Ia anche; elles we completan por un proceso dle organizacién cxrebeal no obstante Ia careneia de In excitacén,perifricn focal, El estudio de las resteuraciones funcionales ace igualmen- te la lr las eyes de orgunizaciin y permite hacer hipétsis sobre lo origenes de la organizacién normal. Sin dada ét 126 1 spoyn sobre une diferenciacién anaténica cuya maine ser ltreparable. Asi ta regia centeal de Is retina (lovea) ponce ‘un privilegio histlégico sobre ta regia periléica, Pero este liferenciacién, antes de ser una causa, pado ser ella mis un ecto de lus eyes funcionales generale que dan al centro de 'un campo propiedades fsicas especiales. En los hemiandpat- 28 (10) oe constituye a menude en el centro ela parte me fe del campo una seuoforen fsolgica, que unirpa certs Propiedad fundamentales de la verdadera fovea 1 pesny de smuencin de toda difereniaciy anatimicn especial. La fi cde de Jon cbjton que atraen la stenciia se realiza en eas Panto. Es tos objetos cuya imagen se forma en eve punts ‘doe pertenece In cuslidad de centrale; son vison eubjetive ‘mente major que fos otros, ain mejor que lov que fermen ‘amagen en regiones mis cecants al naliga centra Es nectow. so, pues, que las partes comtrales y margineles del procero visosl povean, en vist de su stun en el toda, propledades diskmicas particulates, que podrian haber determinada Ia fervnciacia normal de Ia retina en el curso de In evaloicn, 6. EA Pisiovocta be LA PENcEPCION ‘Hemos presentado en estos capitulo, dentro de fo pole, as leyes de cruanzaciin como lees empirica, inside v0. ‘re las obwervaciones que las justiican, desde ot punto de vie 1% puramente paicokipice. Peto we debe teconlar que eins 3h em In teora de lo Forma, no son un pivilegio el pique. ‘me, i siqtiera do'la vide. La hipstess del icmorfiano con. ur cripcién de wu dinaminmo sign slendo abstract, we debe com- ‘renderla en un setido puramente fico [La teora de la Forma hace por certo algunas reservas con reapncto a lon ean de representacién © de proyeccién cortical ‘de In semibilidad, pero ex porque no admite que exista una ‘correspondencia univoca invariable del elemento peritérico Sl elemento central, ni por eonsiguiente una lcalizacin abeo- Itamente permanente, No son sino reserves secundariae y el ‘principio de una representacién del campo fenoménico en el ‘campo cerebral sig sendo admitide. Sin duda no hy simir {una dualidad en el proceso cerebral. Cuundo Ia figura so dex cha tiene a reqularzarse, a hacerse circular, x porque tal ‘=n forma de equllitrio natural de exe proceso fisiligio (co- ‘mo Ia de un gotn de aceite 0 de una pomp dejan), ys le Pompa de jabén y Ie gota de aceite no son alo términos de ‘comparaci, el pensamiento de los findadores de le toot et ‘que otros tpos de hechos fsicos, que quedarian por precisu, ‘ermitran sobrepatar las simples comparaciones, En Ia for macién de un grupo de puntos, de Hneas, de sonidon, ete, a lunidad interna del grupo, Ia lignaén de sus elenenton, conrer onden fkiclipcamente a relaciones de eausalidad flsiea que seria menester describ en términos de ineracciones, de ten- fiones, de atmciones y de repulsiones reales La eficacia de factores fgurales como la proximidad, la semejansa ex debida 1 su accign wobee Ja entructurs del proceso fisico cerebral ‘Cunndo se percite un movimiento, el campo cerebral ea el siento de un verdadero fitjo de energia de un punto a otro en In percepciénestrobonepiea, sein Wertheimer, ve pro oe una especie de cortciteuto entre 1s asientos de lat dot ‘excitaciones. Cuando Kehler ebserea una oxclacin sitmica Ia ley de Weber, El error satemtico en la comparacin ccesiva entre dovexcitantesy la manera cemo ella varia con el intervato de tiempo que los separa, et explicade por Khloe or medio de una hipétesisfscoquimics; a dismimucie dat fecto de la primera excitcién ex debida a la difusin lenta de los productos de In renecie, ets. En resumen, ef enuerso Cavirwio Qoimro e tos fundadores de la teoria no wélo tiende a jstificar In dea gmeral de un paraiclimo, soo también « precisar las EL YOY LA ACCION hipétess que permitran explicar lt feyes particuares, La devcripcis picolgica de ls formas conduce a una diode ce cerebral de In que ae querria hacer algo més que un aim Ble punto de vista filowiica Mientras tna tradice, que no conocia otras propiedades que tax de los elementos, ponia co. ‘me principio la iereductibilidad cualtativa absolute del fond ‘meno consciente y del proceso cerebral el descubrimiento de 1s propiedadesformales dels todos permite admiic que exite entre estos dos hechos no aslo una corvelacién empiicn, sno ‘también tna verdadera semejanca estructural, de que esta percepcién es interior mai no hace sine meen *Pendencia; no sgnfien que yo vea et drbol dentro ‘4 mis por el contraro lo veo fuera, a ceria datancia Se te, 130 a ta, puns, de una percepeiin exterior, si se entende por percep ‘6 el fenfmeno el hecho de la experiencia inmediats, Decir ‘que Ia venuacién prizltiva es ante todo perebida como inte- Fr, como modiicacién del yo y que més tarde es proyectada a eaterior, no slo significa adelantar una alirmaciéa que no Corrrponde « ninguna oleervacisn posible, sino enunciar una teoriseacura, confi um problema do camsalidad y un Peo- Derma de fenomensioga, Extudiamos aqul el segundo de estor problemas, ‘Tambiéa se posde expresar Ia misma idea en otra forma. [La palabra yo tiene dos seatidos: © ben designa el substrato Ae todos os fendmenes indvsduales, o tien ciertor aspects de ‘on fendmenck, Nos inteesa ahora eate squndo sentido, El campo de percepeién se diferencia en dos part: el mundo ‘exterior fenoménico y el yo fenoménica; las coms (tales = ‘mo las percibo) y yo mismo (tal como me peribo). La die tincdn entre el yoy el mundo exterior on un hecho de orga ici del campo total. ‘Dentro de cierto limits eta organizacion ex plistica como 1 segregscién de lon objetos en et campo exter, con Ia (que oe relaciona. Primeramente se puede tener, en certon sos rarosy excepeionaey la experiencia de estadon de inf enciacion anteriores Ia diatncién entre eyo y et noe Koffia (20) se apoya para demortario en una observacisn el retoro progresive al estado consciente de un alpinista espués de una ena. Hay al comienzo “algo... una claridad dite”, pero no un wujeto que la peciba; mis tarde se eta lece une disoiacéa y una opesci; ahora, ef campo esth polarzado;aberen una conn um tetign que ae enfentan,co- ‘mo caundo una figura se organza alrededor de dot contron ¥ ‘no de uo solo La exterior reciproca del yo y de lav co- tes ef del mismo orden que la extrioridad reciproca de doe objets en la percep; 4 un caso particular de exe modo de 1m ‘organisicién fenomensl que hace apurecer una duslidad en tuna figura compleja (por ejemplo, en un grupo de putton o linea). En la vida normal, la organisncién polar es casi permanen- ‘te; no obstante los limites del yo y de lo que lees exterior © fextrao no von absolutamentsestablen Con Ia mayor freee ia el timite es ef del erganisme; es exterior lo peccbido foe ‘a de nuestro cuerpo, Jo que lo rode, yes interior Io peribide dentro de mucstro cuerpo. Pero sein Ia acids ¥ lot pro- ‘emas dei momento, la organiscisn del yo punde extender- a objetos mis 0 menos alejador: vestidon, instrumenton, armas, ropiedades, ete. Lo mio forma en el campo de peccep> cin y de representacin una organizacion a veces solamen- te subordinada, otras mia o menos anexada al yo (no clvide- mos que en ese problema ig trata del yo fencménico ‘al coma se le aparece al indviduo en experiencia inmediata)- ‘A esta poeriznién del campo fenoménico coresponde no- ‘esaramente, por otra parte, una polarizcién det campo pai coftco, La constelacién de exitanten que provienen en to do momento, ya sea del medio exterior © del organism, ¥ ‘sctéan sobre los diferentes Grganos receptivos (visual, dh. tivo thet, Kinestsico), determina en el nivel cerebral in pro- ‘10 dinimico cuya reparticéo se traduce por esta polriza- ‘ida. Bn este sentido, pues, la sede cerebral del yo forma par- te del campo pricofsico y law relacionee vividas entre el yo {los objetos tienen por base Ia ergamizacion del proceno fico ‘de exitacién que les corresponde CComprenderernos mejor estar relaciones al estuaries en __ lun problema particular. Volvamor al de la percepcin det ex ‘acio para completar muesro esbozo demasiado simple. Hay ‘dos erpecies de lccalizaciones: un objeto esth stuado en el ‘campo. de percopciin 0 de repesentaciée, seu con rexpecto a ‘tron objeton, sea con reepecto al mijeto. (localiza ego rey intrca), En el primer cas, cirtos objetonprivilegiadon fore ‘man el sistema de referencia para lat posicones y dreecionce do tos otros objeton (el libro ext sobre la mesa); tn sogues 6 caso, nuestro cuerpo forma este sistema (el Ibo exté » un metro delante de ml). De igual modo un objeto vt visto en ‘movimiento con respecto a otros objetos inméviles, 0 bien en ‘movimiento abwolto, ex decir con repecto w ti, Lgicamen. {In eleciom de un sistema de referencia ex arbitrary pore Ye hemos visto gi, psicolipicamente, la percepeién no per. ‘ite eleccin; bay isemaa naturley, hay tambien eas, ete ‘ros de equilib inestable, En las experiencian de Duncer (8) (pe 111), para estudiar et movimiento de los objeto, lunen con respects 4 otros se utili velocidades infe, ‘lores al umbal dela percepcién kines de fon movimien- {0s de wequimiento del ojo y dela cabeza, de manera que a lo. ‘alizacida epetatrica o abuolita era privada de na principal Ine veloidades eran ym suicentes para hacer intervene cota scnabilided. Ahora bien, los sujetos tienen a menide el som timiento de que ellos inmos partcipan en estor movimien: tos aparentes Tien la impresie. de seguir con la vata 1 Punto (objetivamente inmivl) que ven desire en el mar. attena con aqua en Ia cual se aienten slidarion om el man, ‘2 Cn spariencia fifo) 42-que el panto parece movers. Eats ‘misma inetabilidad we yuslve a encontrar en In ctmcrvacicn bien conocida del movimiento sparent, 5 Ya pared interior esti rayada con lineas vertcaes, puede, ‘cuando el cilindro gira, ya sea vero gar alrededor de tho bien sents girar 6 mismo en sentido inverso mientras ec Hindro permanece inmévil. EI mismo complejo de excitecién ‘onganiza pes de dos manera: 0 es un objeto ef que sirve de sistema de refereacia para un sistema vil constitudo wa forma solidaria por el sujeto y otro objeto, o bien evel maja 1 que forma, soidariamente con un objeto, essa Ge re ferencia para lot movimieatos del ote sbjeto. Ei sujet ex una ‘arto del campo sometida a lak eyes generates que rigen lar ‘nciones de las partes en un todo y,especitimente, ule o! ‘movimento indcido como un objeto entre lox demis objeton Todo desplasamiento de las imdgene retinianes cost. 236 tna especie de fovarabie al que pueden correspond sub. Jtivamente diverts tipos de ictribucién del movimiento ape rente entre los objetos el sujet, Pero Ia ambigiedad 9 tn ‘eiabildad, precios, como siempre, para movtrar te pst: ‘ido de in perceeién, son raraa en lat conicones reales, Ia ‘rgmizacién que se establece de hecho ex la que wera In ‘mayor etabiidad posible al marco constitudo or las Hiway ‘rincipales det conjunto de tos objeton. Por esa tan lor mo. Vimientos de fos ojos, dela cabeea y del cuerpo, que texto ‘nan completamente las imigenes ttiianas, no se traducen, subjetivamente por movimiento de lon cbjetm sino por mo. Vimienton del sujet. Sin duda ex necesario tener an conta ‘aqui los movimientos actos de for mismon érganen, uc fi vorocen esta percepeiin de la inmovilidad del mateo exteror si determinarto empero en forza abyota. Ellon no acon © ‘no introduc nuevon elementos en un sistema que se eroea 4% de manera outénoma. La experiencia que podemor tener, or ejemplo, de tos mavimienton de nuesron ojo, x slo ih irectm, como Yo demuestran las tines de qu punden sor ‘objeto; ella misma ex renultado de Ie orgunisacion Gel corpo. 13s 2. LAS ACTETUDES SUBJETIVAS Pero eyo premnta otros aspect. No wilo es una parte or sinica del campo fenomnics: et el orgen de actos y actita- et, a wee de setimienton y emociones ‘Al eatudiar Ia perepeisn ballamas en cada experioneia dou slates de condiciones, cbjetivas y subjetvan. La organizacin, Sepende de In comtelacién de excitantes, depende también de In nctitd del sujet, Deberos precisa esta tina necén. ‘Se ha visto (pigs. 76, 102, 11 y 112), que conviene no ex ferar Ia amplitd de ler infuencias subjtivas Ellas inter vienen dentro de un margen bastante estrecho, en el cao de ‘erganisaciones inestable, pero su realidad, aunque exigernda por carton autores (especialmente por Bluse), ex inconter- table. {Cio we debe comprendela? ‘Una primera catogria de actitudes depende de las condi- clones objets inmediataments anteriores Si una pricba forma parte de una serie en el tiempo ex una parte de un 6 do del que no punde separates. Si, en Ins experiences de Wertheimer (53), se presentan primero grupos de puntos ts les que ls distancias ab ean de 12 milmeteos y las distan- ts Bo de 2 millimetres, se vera, bajo Ia ifluencia del factor abjetivo de prosimidad, lox grupos naturales ab, cd (Cig 2, pig 65). Si se sumentan poco a poco tas distancias wb Y # disminuyen ls distancis be, permaneciendo constante mu soma, of agrupamiento se hace menos dens, llega un mo mento en que ae pueden vrr los grupos bo de... Pero cor syelco se produce camo Ia distancia be ha legado a et par- ticalarmente mayer que la distancia ab, mientras que se bi ‘ria produido por un valor mi dbl de Ia diferencia sexta praca no hubiea sido precdida por lag otras, Del mismo ‘moda, el pent critco no esti en el miamo lugar segin que & ‘= haya comensado la setie de las prucbas por un extremo or ‘otro dela seri. El agrupamiento que resulta de las condicio- ‘nes objtivas anteriores opone ceria resifencia a los cam- bos ulerores Lo mismo ccurre con las experiencas estro- Dowcipicas (52). Si se proyecta (fg. 27) A, Inego silt neamente By ¥ By el movimiento tiende a realizane de A ‘By siquendo ta ley de proximidad. Pero, sien una verie de Dresentaciones que se suceden bastante vapidamente, A ex ‘eco a poco dexplazada de manera que alcance y luego tras ‘pase la posiién intermedia entre By y By, el movimiento con- ‘inuacé realindose durante certo tiempo en | | | 1 mismo sentido. Ua prueba no existe asla- ‘demente: forma parte de una serie, depend e ella como una nota depende de una tonal- 4d, come upa posicin de un nivel. Bt becho Inverso exist lo hemos avfalsde, Cuando x prolongs cierto tempo Ia conterplaesn de fun modelo ambique, susceptible de sor visto e dos maneray seve alterna a veces In dos formas, como si una fatiga @ sturacion espectica se produje 1a para enda forma de su misma durecin. No hay contradic- ‘ia entre estas dos eategorian de hechos, aunque ello de- pende, sin duds, de diferencias en ou duracin. La tenden laa In persistenca no es indefnida y en elerto momento bi ce lugar al proceso de saturacién, que desplaza et equiibrio, por lo menos mementineamente, de manera favorable a uni ‘mueva configuracién. Se tata de dos mealdades diferentes dela subordinacién de una parte al todo. “La exactited subjetiva depende también aqut de as condicio- nes objetivas que Ia formarce. En otros eaos, parece resultar ‘de una iniitiva'dolsujeto que we efuerzn por ver tal forma detrminada, la imagina, tata de consruila, Pero se tata también aqui den eporte de Ia memoria, puesto que este ex rear 137 ‘usr20 implica que en certo grado conoee Jo que bus; esta forma o una forma semejunte se realizé expontineamente en ‘una experiencia anterior. La diferencia entre este caso y el Precedent proviene sore tedo del tamafo del intervalo tem- Doral etre Ia expeciencia primitiva y experiencia actual y del hecho que hace fata un esfuerzo voluntario preliminar Pra actuslizar este recuerdo Pero, una vex que Io ett, lot ‘comm no parecen esencialmente diferentes en fos don cason Hlemos visto (Bég. 86), al rexmir les exprienciae de Gette- ‘halt In eficaia de esas sctitos; ells ean win adeve car [Pe que puede tener en jaque las influenios figusles propos el campo de percepeién, ‘También depende det mujeto, sepia parece, tomar en pre- sencia de los objetos una actitud sinertica 9 una actitad an iti, y Ins formes vista en lon don eason srdo dilerentes. ‘Pera, form de que les poibilidades subjtivas ae liitan a las forma détiles © ambiquns,aqué ocurre en realidad cuando ts- Jes actitues son eficaces? Si, en una fir que pores tna er- ‘uctura natural se esconden o se muestran, por medio de ‘usa pantalla méril tales © cuales partes, ince, etc. ta to dificnién alcansa a la condicia objetive; ex otra console. iin de excitantes que se hace obrar sobre Ia sensbiidad, 0 es sorprendente que so obtenga na organisacion diferen- ‘Ahora bien, el sujto puede opera, hasta cierto puto sracias © una actitud erpecal, una expecie de supresin ani Joga ata que s prodacia con ayuda de Ia pantalla, La acti- ‘tad anaiticn consite en anlar subjetivamente clertat partes el campo, en ta medida de lo posible. Se puede conducie» un ovata excondiéndote y luego mottrindle realmente cirtan Dertes del modelo. Llega un momento en que se mantiene, en <1 modelo descubierta, Ia orgunizacia que existin en la nk de In retina. Pero las contracciones musculares por Int que ‘el ojo pasa de Aa A; no son las mismat que equelie por las que pasa de Ba B, (suponemos que ls cabeza 20 gira), puesto que In lies A Ay esth en el plano medio de la cabeza y Ia ines BB, fuera de este plano. Las exitacionesretinianas1o- ales son, pues, innuficenter para regult la race. La simple diciin de circultos de origen kinestaio los circitos do oxigen fetiniano no explicria todavia lot bechox No se tendrian sino ligazones de tipo aditive, mientras que se trata de una forma en ln cual ins pares eatin eubor ‘inadae al todo (20). ‘Ex necesario entonces buscar la expli- ‘acién no en combinacioner del tipo mie ‘qin, en un conjunto de lignaones mec nica rgidasy formadas de antemano, sino fn of minmo dinariamo del proceso flsco que determina Ia forma y ta distibueién auténoma. El campo de percepeiin forma un todo en el que es imposible veparar un hecho local ‘era seguir ailadamente mu deena, La mipertcie sensible (re= tin) es In sede de un proceso fitico cuya heteropenedad local engendra tensiones. Estas desgualdades son tna fuente e cnerpla actual susceptible de producir un trabajo, ls te ‘cciones matrices deben ser vinculadardirectamente con et ‘nuse;ellan son ol efecto ditecto de lax tensones producae ‘or Tas desiqualdades de estimula. El movimiento electundo serk el que pode resolver eaae tensiones y reducir aun valor ‘minimo la energia susceptible de producir un trabajo. El nuevo ‘Punto fuminoso aparecido en Ja regia marginal, crew tal die ‘ribueiin asimétrica de Ia excitacin que, bajo su ifluencia, ojo toma una posicién que dstruye esta asimeta, ye A % A B Fie 29 2 Brecsamento (en un caso simple y esquemético) aqulla don- de fia ese punta En cierta manera we podria compararo un ‘fern castrada con un peso en un punto excénticoy que gira ‘de manera tal que su centro de gravedad ta fo rads posible. El orden que se realiznsupone la aunencia de lignscoes gi ‘qe tomavian completamente independientes lee proces fo ‘ales y trabarian el tire juego de las reactones entre todas Jas partes. Esta ibertad asegura un equilibio final cya forma, 0 puede prever sin seguir el detalle infinit de las reaciones. ‘De igual manera we plantos ef problema de Ia visén bine- cular. i dos imégenes semejantes son proyectadas sobre fas ‘dos retinas y si lon procesos semejantes son engendradce en 1 campo pricegico, los movimienton de coavergenca, que ‘eseurea su fusido tan perfecta como nea ponible reultan de 4s tensones engendradas por st superposicién cerebral toda via incompleta. Se debe admite que esta superposicion repre- enta una simplifieacin del proceso final, une reoluciin do 1 tensionespreexistentes; Ia energianecematia para el movi- rmiento de convergencin procede, en canted y direcciée, de Ju°miam incongruencia de la doble imagen. Es evidente que ‘evta explicacén sigue siendo abstracta'y que serlan neceto- nw invetigaciones expeciales puta ir més leon Pero Estas serian de orden fisicoqulmice y no de orien morfeigice; tenderian a precisa as caus fisias de las diferencias de po teocial quo actan, en una palabra, Ia neturalesa Tiica de la cexcitacin, y no a descubrir una red prefermada de conexio- nes anatmica. En tal concepei, In semsbilidad y la moticidad esi m- cho mis estechamente unidas que on cualquier otra. No oo ‘rata mis do hechos heterogéneon, extrefion en principio uno. 8 ot70 por mu naturalers y subordinadoe eat si de manera fen cierto mado accidental, como el funcionamiento de: une enpara 0 de una eampanila esti witordinado al mae de 1a ‘un conmutudor. Ex en Ia misma eatractura de I exitacin per cuptiva y de ln exetacin motriz que se dabe buscar Ia ex- ‘Plcacién de us relacionen. Sensorium y motorium forman wi solo aparntoy ef dinamismo de la reaccin se rlaciona divet= tameate con e del campo receptor. Esta idea abve prspect- van muy interesantes para In psicelogia y Ia filwofin de la percep. ‘Tien aplicacion en una cantided de hechos biolfgicox La respuesta a una excitacén os 8 menudo tal que se define esen- lalmente por un cierto efecto que debe producir y que de ‘echo produce, mas que por tales y cuales contracciones mu cularen Se dice que ela se caracteiza por el fin hacia ef cual ‘iende, mis bien que por lor medion que emplen para Hlegar a ‘a pesae de que una variedad de medion pede ver puesta al servicio del iam fin. Sin embargo, no es racesnro emplest ‘ste longue antropemrfico, La indeterminaciin de Lon me dios ex, sn duda, slo una apariencia debida a muestro cono- -cimientoincompleto de ls condicines determinant. Loego, “thecho de que sea aleansado cierto efecto, que en geneal, © Dede prever,provene de que es una forma de aquilibeo pi- “ilegiao en la cual la esolucin de las tensiones engendeadas por In excitacin es tan completa come las condiciones lo pet~ ‘miten —en ef mismo sentido, por ejemplo, en que la forma que tiene ol mayor volumen con la més pequefa superficie os Ia forma de equi de un cwerpo elisticn ‘Seria interesante consderer tods una serie do reflajo des eet kngul, por ejemplo los relejs porturaes, aquellos por ow clea um animal mantione o restablece su equllrio ex la ‘estacdn © en In meacta; lo refleog reguladores de funcio- ‘net biolgieas on fos cules cierto tamasio, cierto nivel, certs ‘Compasiciin quimica deben ser mantenidos constantes, Hay también ventaja on trtar dé comprender desde exte punto de vista os reuceioner Hamedas inatintivas. Han sido descri- aa tas como cadens de reflojn; ol resultado de una primera re- sceién crearia una segunda extitacion seaorial que produc. fa ta segunda reaccién y asl soesivaments. Esos actor 2 pondrian une serie de circultor seneoriomotores ate entran fen juego sucesivamente. Se trata todavia de uns explicasiGa de tipo miquina: construimos miquinastberramientas compli- ccadas cuyo funcionamiento es de este tipa Pero, este mee ‘inmo rigid explica los hechos? Ante todo tenemor en el as tinto una eausalidad compleja, Un exitante externa no ef ‘cz sino en cierta condiciones interns. a sepuida vers ‘efectos extables enlizados por una variedad de movimientor DDecir que el insectoo el pijaro hace tales y cules movimien tos ex describ mal 1x hechos en los istinton de contri, ues en realidad uno construye una ediala, el tro un nido, te. Se ha sido engaiado a menudo sobre Ia rigier de es ac: ‘os por la uniformidad de Ing condiciones ordinaria en Ine ae se cumples; numerosts obsefvaciones modernae demostraron ‘una cierta plusticidad de Jor actos ineintives, que a inter- prota dfletmente en In tesis de Ia cadena de reflejo, mis féciimente en una feria que hace del resultado fil una cae ‘mde resoluciin de las tensones engendrads por lon exitam tes propios del istintn, un equilrlo, que puede ser aleaneado 1s partir de varins situsiones y por proceso intermediation die ferentes. Las diversas partes del acto se wuelven aqui mcho ‘mis oldarias entre si que en latest de la cadena de refle- Jos: en ata el acto es un todo de tnturalezsaditva euye re ‘uliado. parece ser siempre un accident; en Ia otra ex una forma verdadera en el tempo, cayas faves dependen unas de ‘otras en ef sentido de que cad acto parcial nile puede poner fin aIastensiones que result de In faa precedenten Koll ‘ka compara fa construccén de un sido en el pijaro con wna ‘melodia comenzada que tende hacia clerto final caracterei- co: el todo poserin una unidad real que al contrario le falta Ms via a una serie de reacciones yuxtapuests en virtad den dite peitivo arbitrario, independientemente de ru naturaleea y do su contenido (19). ‘Ls consideraciones precedentes hacen prever la poscin ‘que tomers la teora de la Forma con respecto a una noc ‘que ocupa hoy un lugar importante en Ia prcologia de a ac- ‘in: Ia de la adaptacisn por enseyor y errores 0 por tanteos 4 ciegas. Muy © menudo ta actitud del hombre y de fos snimales, en presencia de una situacién prictica que plantos tun problems, parece products al azar en diversan direccio- ‘nes pero una selecciéa termina por operare a caus de qu tos tracavn provocan cambion de acttudes y de que los ae- dente flies Mevan a una adaptacin péctica. i més tar de el indviduo se vuelve a encontrar en Ia misma situacin, a memoria faciitac ta eliminacién precor de lee sescciones ‘que otras veces feacasaron y fijara las que tuvieron éxito ferminarén por ser las Gnicas en peristir; nada subsstrh em tonces de lo tanteosprimitvon, Esta adaptacin wo implica in mine dice, ninguna intligncia de a relacin de con ‘venincia entre lov medics egies y ls fines; solamente la ‘rucba enaefaria al indviduo que esta coaveniencia exitia © "Po exists, pero no seria guisda por una anticipacién intel ‘eet : ‘Veremos Iuego las objeccnes de principio elevadas por oa fevtatnan contra In Wea de ta efiacia del azar ea Ia ndaptacin de In conducta, Anctemée sencilamente aqul quo 1a palabra azar es peco stifactern; no htce sino eaconder| ‘nuestrs ignorancia, pues no hay verdadera indeteminacin, ‘A tode organiracién de la percepcén corespende una ore izecin de la accién, que munca puede ser de cunlguier lise, puesto quo tend a resolver lertas tentiones. Cuando ns reacciones cambian, et porque la stuaciin ha cembiado, vy sen cbjetivamente, por ejemplo causa del efecto eterno de tos prizveras reacciones, ya sea subjetivamente por una ecrganizacién que muestra el objeto bajo un miewo aspect; Jos mucvos actos tienden a su yer w la esclcin dels tensions ‘que la nuova percepeién tra, y anh wcesivemente. ‘Sin dud todas estas rexpuestas no son necesariamente adap- taciones. Pero es tiempo de aclarar el sentido de ere dem 1 equivoco. La adaptacién implica armonia entre low actor wales del incvido y fos objeto reales, que x necesrio dis tinguir de tos actos y objetoe aparemte, ex deci, de los fond menos de la experiencia directa de este individuo. No hay ‘eotidad meceanria entre caus ealkdades y esas aparienciag, EL objeto aparente es ante todo func de la organizacicn sensorial especifica © individual; depende de lov agentes in. termediaios que sélo nos trasmiten certs propiedades, del objeto real ademés, depende de esa organizecign plésticn que festudiamos y que responde a muchas condiciones (por ej plo det cootesto objetiv, de lax acttudes aubjetivan, ete) ‘Las palabras: cones, objeton, media, adaptacin la cosas, fetes tienen pues un doble sentido, Para evitar el equivoco lamemee con Koffka (20) medio geopilico, fisico @ real, ‘Al medio tal como la cienca nos lo presents; lamers medio de comportaminto al medio tal como cl invidwo lo percbe, ‘quel en of que también we desarrolla st accin (tal cam to Dercibe). La anéedota siguiente puede simbolizar esta distin. in: uo hombre anda en medio de una tormenta de nieve, ‘© Piord, lea ® una posada y alle preguntan por dele ‘rd: “Atravend In anura’, cooterts,idicando com un get ‘ireceién “No, remponde el pomdero,sope uted que acaba de atravesrel Ingo e la Constanza” El viajere habia pasado, si saberlo, poral igo helado y eubierto de nive. Se pueden ‘nacor don descripciones de su acto: 1° atravest el lngoy 2 ara. ‘ven Ia tlanura. La primera gelaciona este acto con el medio ‘0Eréfco 0 rea, Ia wegunda con el medio de comportcnanto a7 © aparante, El acto era regula y determinado por el meio Parente yen este sentido se hain adaptado m a. Pero ol hnsbiern conocido +! medio real, ef hombre habia actundo sin duds de otra manere; wu cto no estab adaptado a extn ‘ealidad, Por otra parte, ocursch que el ecto tambiéa seth ‘adaptado on ambos wentos de Ia palabra, w iw situacion tl como In ve y a In situacién tal como ex porque eean dors facones concerdarin en algén rago eaencnl, desde of punts de vinta de In accin ecu. El acto seri em este cats fea, dtl; poro el acto esti, inti, peligrow por su con. ‘sccuencins nin présimas y a est respectoinadaptnda, estaba ‘daptado sin embargo al apecto de a stuacin que se afr ‘aba en a pereepein del individu, puesto que resolvia lat tensiones actuals, tales como ells rerutaben de Ine pero. ones No podia sumentaras; ta imporibilided era del mismo ordesy dice Kotfka, que ta Imponbildad en que 10 bala sl agin, de subi In pendionte en lugar de escenerta. Hay siemipro una relacién directa entre lon caracteres intrinecon el acto y ln de ta situa, tales como se manifesta eo In percepeiin; ert dos términos no extin scrcillamente I dor wo a otf, pero Ia estructure de uno depende directa: ‘mente deta estructura del tra, Rest de ello que tel acto fe modifica en os ensayonsaceivor en Ina faces de cova, ‘in de un habits do un aprendizae, ex porque Ia organinacin le ta percepcim misma fue medica. El cambio. det acto deponde siempre de una modificncién estructural de Ia por expen! Extn concepcién dela adaptncin tende a atemiar una di ‘eatad que parecia inmupernble en las concepcomes csican, PPricolouia y ticlogin ve encuentran frente a don class de ‘Probiemas el del foncionamiento actual y el de nis ocgeane SCF. Gumsstnn Lahmaton de abe Pai, Alen, 196, Me (oa en et individun, sea en Ja empecie). Se scostumben a tratarlos como esenciatmente diferentes. #1 funcionamiente actual preci explicable or la estructura de lon Grganen Des, ‘artes, al dar en su teoria de las vilvules del corason ox mes elo tpico do esta interpretacién, reservaba el problema de ‘rganopéness, conesando que 20 sabia hablar acerea de. 6 “en el mismo estilo que sobre el resto”: Cuanta més se our eran los sores vivientes a méquinae automsitican, tanto mx. ‘or se comprende la funcin, segin parece, pero tanto menos se comprende ia génesin. La fsiologa del reflejotende a he. ‘er inexplicable Ia fsologia de ta dguisiion de un hibit ‘De all deriva a tendencia a tata low don problems con com ‘=pton dispares, unos conformes, otros extraon, la category ‘erencines del pensamiento centifce, 1% perfecionan a sf mamas. La funeién que hace al éetane ‘om parece a la fancién del degane completamente hecho, or Jo menos tal como ln teoria mecaniata nor la dewribe, Pero, sun cuando In estructura existe, nunca ta asimilcion on tun mecaniamo puede, en realidad, ser evade beste el fin Hemos encontrado —por ejemplo, en ol andlisis de lox mort. ‘mientos de os ojor— que I funcim se explca ya por ln la eH de crgnizacién expontines de ls forinas fixes, sin ee ferencigeiones de tax funciones y la formacién de etsucturay snatémicas especiales. Se entrevé ti Ie unidad de lor poble. ‘mas de ontopinesisy de ficlola. La explicasiin del funie. ‘amiento por la estructura materi no avenrn lnjon, porque Darece atbitrario que exta estructura sea precsumente fo gue 19 ‘lla es Al contrario, a tora de Forma coloca en su origen| a estructura de un proce fitico que no tiene mi mca de ‘ccidenta, puesto que no es sino la expresién de leyes dnd ‘miens; hace comprender y lo hemor visto en el ejemplo de 4 seudofoves (pig. 127), eémo la destrccion de te esti ‘ura material (0 su desequilbrio en un medio modiiendo) ‘Puede termioar, por Ia accién de Ins mismas leyes, en una ‘estauracign parca o en una conexién de la funcén, Mista 1a tnidad de fos hechow vitales y hace entrar en la concepein| Sica de In naturalesa lon procesos por los cules se creen daptaciones nuevas en lo sores vivienten 4, 108 MECHOS AFECTIVOS ¥ ZA VOLUWTAD Para establecer una teora completa de la acc, es nece- ‘sario ampli Ina bases sobre Ins que hasta shora hemes cone truido, La explicneién de Ia cooducta implicn una istemeti- acién de los hechos afectivon y de la voluntad. ‘Se puede distingur, con Lewin (34), dos tipos de peocesos vitles. Unos son del tipo percepeién-eaccin; los oon hn ‘xn intervenir lay necesdades (veremos mis adlante que Ia distincén no es ireductble y que se tata de una diferencia ‘de complejidad en Ia organizacia). Et animal no reacciona ‘especifcamente frente al objeto alimenticio 0 sexual sno bajo 1 imperio de Ia. necesided aimenticin o sexual en auencia do estos jeton, In necesidad 9 manifeata yu por une activi dad defini, aunque cfu, que se preciaré canndo eos spa ‘ezcan en el campo de percepcés. A le necenidad que sents ide ene objeto correspende en ate una propiedad que Lewin Hama Auftordeeungscharaker, término que se puede trac or carkcter de Mamado, de straccié, de exigenca, de sly ‘itaciin. Viene 8 ser fo mismo decir que un animal desea un 150 salimento 0 que ext alimento, presente en ef campo de per. ‘epciée, ponee una atraccin expecitca; decir que la neceddad Jo leva hacia el alimento o que cede # In soliitacin del li ‘mento. En el campo fenoménico 0 eampe de compertamiento hhay reciprocidad entre tos sentimienton del mjeto y cirtan ‘Propedadesafcctivas de lo cbjoton Hemos admitdo que existian entre lov procese fills ‘que correspondent objeton percibidonrelaciones dim’ ‘cau, atraciéa,repuliin, equilib, cbesin, etc, que se tre ‘tructura especial del capo eonstitide por los ebjetonpar= reacn de won tonsa erpernhadecuaa a a empress In ual el mjto we interemm, pero qu no po termine, do teal tempo por lo menos era mis etale que a ext tren hie io enteramente cupid Pro Ia ncn de eat tts an es indiectay er expriccias no Bo man {lava claramente en qué comms a rgaizacin mise. — “Un hecho conocido gun ex hip cerns mis © sneoosabcion en Ia eoin lsc, In ierencn de cule {ad enn edglcn de diver cles de recnerdon EI ate inl eget sional x mucho ma hl de retenr gue Intel devpeovito Ge ten Lity e labs won ma i ‘ln do aprender gue plabeny tan ara ver son ma i ‘nase de los recuerdon seer ——— 170 ‘ciles que textos que tengan unidad y sentido, En resumen, alli a. es fécil; alli donde ‘te aL Pay ose dete ‘lew de organizacién. Los palabeas y las frases significatives n0 ‘son los Gnicos tipes de todos onginicos; una melodia ex mis {eit deretene que una mucin clr dno, van figura regular més que un amontonamiente de linew Era ce ‘sto defi ene carcter do manera que wo waving eee, cotrar en too fo que et sacethe Se sr eyed ps sin sto se pemaneci en I ponin pico atnfnctra deena smear ntsectul funda sobre a npn Yam ‘era toca gu seri independiente dela Tabi ra Doce seco tase que la superoiad de oe todos gia so Fovenla des mayer squez en les mecntvos peer tote Kalter y Von Restor! (27) consgraron a etd eves un teahe experimental on el que se sven de mauresnpe dor de manera no sighfestiv, como In saben cons ‘ae Etbioghaas y Miller hbian hecho torn on baer sebee la memoria Se tetaba de saben, nmeres tan cat tes foray et, La dicted sementa may spent ceo slong de ae riot. 2De nde proviene? Hagar spoe de, por ehrpeseces de ocho pares de trains sy Por Gusto ‘pares homogéneos (silabas) y por custro pares Teterogtoeos (an par de letan uo de crn oo nt ‘mero uno de figures). En otras etes, por ejemplo, len fi furs estarin represents por as par pore no hao ‘sino un par de silabas, uno de mimeros, uno de colores, uno de lta, Ba resem ed ca de Cemento rene ‘entado en una sere por cuatro pares (elemento acumulado), 8 lt ort port aco par de expec (lament nade espula de In presetnion de cada mere Ten tee ‘alo esis mint on una ocopecin set yng oe an < code a In prucba de la memoria, EI renultado es muy claro: ‘cl elemento scumilado es término medio retenido en Ia Pro- ‘porcén de 44% mientins que cl elemento sslado lo es en I proporcin de 79 %. Hay cerca de don veces mis destalle- ‘innate dela memoria para un par dado, cuando pertenece & fina seve que comprende otros de la misma especi, que cuando era el nico de su especie. La diferencia es todavia tnd promunciada si, sobre 8 pares hay 6 de igual especie em ugar de 4. El mitodo de rotaciin adoptado demuestra por ‘fre parte que la cunidad propia dl objeto (Figur, nimero, tine, ete.) no intervie en este resultado, La diferencia se ‘ten sie suntiaye ef método del reéverdo por el det reco- ocimicnto de lou pares en medio de ctrox pares como Pro Cradiniento de prusba dela memoria; no obstante Permanees ‘Sempre en el mismo sentido, Una causa stecial de a dit- fultad do Toe antiguas series de silabas era. pues —indepen- ‘dentro de la falta de sigaificndo— In homogeneidad de su composi. Lievemos mia Isjor el ands de esta nocién. Fueron usi- tisaas sein de materiales muy diversos. Paro abreviacsiem- bolizaremon wu composicion por medio de ltr ABCDEFGHIK K,K,¢ R,X,K,K,K, KK, ‘La primera serie os beterogénea; la segunda ex homogéneh, ‘pero con un elemento discordante (C). La diferencia entre C J uno de aus vecion Ke, on ln segunda serie, et tan grande Lomo tn diflereeia entre C y uno de aus vecinos Ben la pri ‘hore. Peco lo importants et menos a diferencia entre un té nina otro que el cso general de la diferencias x toa ta erie. La sre heteogénen se aprorima a una serio homoré ‘bea porque el rado de cambio es igual de un término a ofr. Por ol contrary lotta serie contene, sobre un fondo ho- m exon, mip aad i ie cnr He sul un ejempocoart de conc de aplcacin de ete price ‘Se components meres de ez tein ces 2 bere: 1 mer, ala 1 clr 1 2 te, 1 mova te focal ws oti, I puns de itroac, 1 clement pares stn ime a comes, de ‘ers que no dejen ver de antemano la estructura de a serie; CEERI EERE prsentade prinere laste ioe prensa tra i reba de ea ‘Sse mints dps eu pra ens lo con un tate oer. En conju, el elements acumuldo (aimee 0 ta) te pets ena popotoe 270%; le mites stnaton tear 4 ge cin intermedia de 40% Por To atone ele, pr fer pate dew ree te tds rms ao irene ns tn coms lo tn can tap a "oe lo et menos la Se mene gue cass ce ‘¢+un elemento singular en uno serie singular en una serie de términonrlatvamente + Alo dre 0 creado iio de Ta serie» faver eo de sem tno, ache ‘ac, mies mr es ei = = ERTS a 80 pademon reer age dae gue equi ce no fluencia_perjudicial sobre In evoencian, aad aa sere (ahibesn retain). no oe Wats oe cesses 13 canmanco sino de un efecto dela sersinae intrnueca de lat don serint. Lo mismo ocure con In ihibielén anteoactva, << 1 ci, en el efecto ie in peer serie sobre ol opredizae de In segundaaEl relieve estractural 42 1 forme wer GUE preserva un recuerdo del ovide, El = cuerdo de un término de ia sere depende det todo del que forma parts. Se habia podido creer que Ia fijacén de una, serie de pares era un proceso de aturiersadtiva que com tistin cn creer igual Simero de usciaciones independinter tuna de otra Por el contrara, seve que ln serie ex un todo frpenindo, en ol gue se verfica Una Wer mis I fey de de- Dendencn do las partes cn respect al toda, 'No er una objecén a In concepen que se acaba do expo ner el que ton posible, no cbtant, aprender serie conti dds dela manera mks desfavorableiLas expzrcncas nos mor traron que el privilepio deo que se aprende féciimente coo jor oneusiraionr El esfuerso pot aprender porible, una mejor organizacién. Esto es lo que ocurria con Ja antiguas stas de silabos que lox mujton trataban de di ferenciar atficalmente lo mar porble (acent, ritmo, et). ‘Las condiciones subjetivas no parecen eficaces sino en la e~ ida en que logran orpanizarse. ‘Se puede captar Ia influncia de ls leyes de organizacin en otra fase de a evolucién del recuerdo. Las experiencios tobre el teetimonie han demortrado que emt expuesto a toda tutrte de deformaciones aunque la cetera subjetiva siga sen 0 muy grande. Etre Iar crusas que se han. puesto en evix ‘enc, ex necesario hacer lugar los factoresformales, como to demunstran Ine experiencan de Wall (57). Se presentan a tos suetos figuras desprovsts de sigitcacon; luego se bce ‘que las reproduscan de memoria varia veces en ocasiones. «Los dibujos sucesivos demuestran deformaciones que no son 1% do las irregular, subwttucones de una forma tedionre ‘or una forma mejor (en el sentido gevaltite). Otrn, que dific sostener que as formas regulares tom mis frecuentes muestra experiencia objetiva que las formes iereguaree, ‘Su privilepio no proviene de 175 ‘rticones. Lat experiencian de Gottachaldt (13), refeidar ‘en of Captalo TIT (pg. 86), ns han. puesto en guardia cou tra Ia noc simpliata de una impregnacion automética que seria debida a Ia soma de lan prosentaciones suceivas de ul ‘miamo objeto, La repeticiin crea octsiones favorables para ‘une orgaeizaciéa, pero silo es eficaz en In medida en que ‘estas ceasiones son aprovechdas 2. LA RvOCACION lemos extudiado hasta aqui lat condiciones faverables para nella. Biaquemos ahora cémo esta ‘uel puede wr llamada w desempebar un papel :Cém0 se cexplic of recnocimiento del ebjeto preseneado de nuevo, 0 Jn evocecion de mt reewerdo por otzo objeto prevents? {Cimo 1s hullan det pasado son reintegradas en los procesos psi -quicos del presente? 2De qué depende ta seleceiin actual de ‘ao cul lla? ‘La respuesta csi ex que In selcciin we ace a favor del recuerdo que fue mis a menudo 9 mas recentemente unido el ‘contenido de la percepesin actual. Sin embargo la exceiva “Smplicided de ext doctrina era ya visible w comiensos de exte sido, Ach (1910) habla puerto an evidenca, al lado de Ins arociacones el papel de las teodescias determinants, de iat fctitudes mentaleg voluntariae 0 tvolustariag; hasta habia Inecho eosayes paca medic Ia fuerea rexpectiva de ox. dot {nctores oponidedalos uno a tr. El eaquerna de ws experi clas erm el siguiente. Se hace aprender pares de sllabes y ve ‘conalidan Int seciaciones mediante gran nimero de rep ticones. En certas lists (A), la silabus de cada par ian cence i (deg~Baf); on otras litae (B) el orden de ls letras. ‘de une de Tas slabs ex invert. en Ia otra (dad 6ab), ee 176 ‘Cuando estas Hist son ben a que responds nuevas idan, se prescribe al sujeto silabes, pronunciadas por el experi. Twenty a aes smo sites Smet pane rene scent dee nn Scioscia aie ere Soni ero oe Sane nara enna mean at notes ee ge Sie Sh anna we ap en imo Seer aaa se Sack ceownanee ae 7 ‘cuando erat mismae silabun, meicladas con nuevas silabos, ton Tot dator de los ejericion, ya homogéneos, ya heterops- eos, que han servido para formar las axociaciones, Lewin fue més lejos. Después de huber demortrado que ‘en estas condiciones ef aprendizaje anterior no tiene efecto, ‘reé otras condiciones en las que este efecto se manifests En las experiencins preliminares, mucho tiempo repetidas, sierto ndmero de silabas, siempre lis mismas son ivertdas, ‘tras son rimaday te. Una ves blen fijadas estas series (por 232 epeticiooes excalonadas), se pasa a los exigencias crite fas, que 200 de don clases Eq wna (C), fa trea prescrptn fe cambiar Ia vou! medin (dnd -dof); 40 proponen ‘nuevas Silas alas ue se mezclan, como siempre, algunas slabas de las liter aprendidan Ni retrabo, ni eror: es Ia confiemacion pura y simple de lo renultados de poco-antes. En el otro tipo (D) de experencins eritiens, la taren prescripta es rimar; no hay allabas euevar ox tterales son tomados de Ins iste 4 slabas que riman aprendidasantericrments, pero ve desliza luna slabs que proviene de tas listas de alabas Invertidas: hora bien, ta proveca muy a menudo un retraso 0 un erro. Es féeil comprender por qué. En lor prusbas de tipo C, la presencia de. las sucyms slabar obligaba a conservar wna setitud definida, necesaria para la ejecuciin de ta tare im puesta. Bn las prucbes de tipo D, en Ins qu todas Ios elemen= tos provienen de las Histas aprendidas.y en las que la pres- cripeiéa sigue siendo Ia misma que en exis series, eb seto dopta una actitu de reproduccién que le dispensa de cum- pile realmente Ia trea. Sucode, en sua, que un exfuerzo de ‘evocacéa da aqui el mismo resultado que el exfverzo de construciéa segin Ia repla precripta (cimar). Una ver que cr ndoptads esta actited, fa sparicién de un elemento tomado fo préstamo a una serie de inversién puede terminar en una 178 evocacisn que et un error, dead el punto de vita deta area tetoalnente prescrip ‘Aa et efeco que Ach abu ata fer its de tas ssociciotes reads or la repetii vera en fui debit ‘une tendenca determinate especial a fendencia «a r= Produciin. Como todas fas otras acttudes,éta responde © th problema price determinado; puede iterveni, pr tre parte tule de medio con mires a otros fies, La rpeticion le nn mina experienc sera, mgin Lew, ieapas por ‘uma de engendrarunn (cen araatada aca Ia sopra {i6n, ol saber permaneceInteate en tanto que Gan cttd ESpecal no venga a sctanlizario Eta compen coocuerda on ta torn de fa Forma, puesto que eta atid expecticn ts una condi entructural Pero vamon a ver que eta int terpretacin de Lewin noes impuesta por Ios pinion de fs teoria, que dan lugar # una ceneppen mis arpa del deter- ‘nim de I evcaciin. Ta efectos resultados de Lewis no ruben que uo t= ser lo mise, el pasado con respecto al presente, El presente vivdo tiene una durscén que varia con mi contenida. Cuando se excucha una melodia al principio se eat tentado de creer gee a cada momento nose escucha sino un sonido, Pero cada ‘ota es escuchada en funcim de las precedente, ella lat con- tinga, y por to 10s verdadero con rpncto todas las pecepiney ante ‘ere mt mn ton fv sonia un tne persia extao ‘tn exoctr dein mati no ct de igual mana slr in perpen de at ste gow fo mendes La eficria det uo femeiato depend, pos dem ncorpiacen sna {roma temporal Cros eemestor de ete pedo neds, ape no sen snes fv min econo, ent ldo Preto por Is widad de un erecta, Hay una epee ‘i dtc en el empo, emejante a Ia gun etn en Alespacia Volvos ako a mde a evctiin ode ecmocinien- to de hechor un sn montana tn pando min jn 7 20 tienen iia contd iecta con el momento atl Se- falemos atu el tabajo de dcp do Lewin, Bean (2), sb ot avd co una preveripcin. Lan ton debe recor une tie de rblemes y no lvidane de poner wo fern al pede eat de ns ojo eto sexe taba Evid depend de Ie mca internist hx “to de In presipcén Yel de in ete. La firma er 1 nt mum psa prota Ju ot peep’ wn elo sagen y or tbe hfs ents ie coop Sa Ps Ta BS pen er se lncorpor a sierna cnstitido po ol cent dfs pro- era vid se prseth como ica enuet que decree alsa ew ster: enon, converscin de alguns minis intraads entre don probiran, peje tree de Prblenan omogéoeoe a una tara ctepra de pretenses (prone ‘ny vio en una serie en te gun fodor lon pobloenr son Sguamente diferentes unos de oo). El seam dela pr criss depends pore de a estaba deste y de sensién que le es propia. Pero depende también de tas comm “desea e-em! for Sensi encase ‘or Ia perepcin de In parte dea hoje ex dnd se te ooer It frma, (Se tata ag det anncion por cnt iad? La onion er mucho mene spl Ge fo ue pe ‘cri; foe estudinda a fondo en una segunda memoria. de ‘ery Von Restor (28), qe reunites evens ‘memo w bu ofr que td mela por cont Aided impiaba don seoacn por semejant, Woes ne enatio deci qo,A prem evoce a Bumente Forge a ‘crmieo A B fw eliza ots er. As un proce seta ue debm primernmente hacer paar af ade enced 4a ela del mcs antguo qr fens igual contend que 4B problema eee lela even de ls hata 4 bao a inflencia de fe percopeion stun A ue x a =e . {Cio Sinprenter ee facto de semjone? Hemon e- tulad sjmpln de tem Ia perepcion Eun comp be ‘opine doy chicos semejntes At yA om itn como ‘ar de chet Lo mimo panda ccuis campa oes Yu emogtcoy un conten oo ben en nerve ene low don primeon No obtnt, independiente el coon de la dsousa del compo Intermediare; uede curr que Ar y At mun vine come don cbjetosinieentes entre si © como iiemren cals ules de on gp mia vation el cn! naa ton sce Frtcularente Sogin Kier, devperar de ime hate ‘tom por medio de en obit reset rats bc com Farle sets sepa porn cel dw beter ner areca como cnttoyade un pr al cont lesen Seen bjt ttl no depts eh et sete ae fame urge Eta eta) ra compere cts hoo sm ebjo en perio por meme informa pS ‘tro objeto del campo, Es cierto que en ia pereepcisa de una somejansa el campo es espacial y que en Ja evoreciin de un ‘weirdo et tempor Per Kier vincla ow don becion for medio de com Rpts uingen Ande orn las bce «uaa epee de sdinemac Eu usec to, una coente epee cntinmerte sb len set dc une elon pela de oon red a wa rece So isn ater de st etna y eo ebuc o ‘spot el Senge: ss te epstan lt burs Siem crnlgin ste ln spe do dicted ie carers cebal,L foracin dew gp eu pr cate un proms acon! A'y ne ela Uo pat a campo portico an ta tpn emo In de pany pares coe objtn perce simlfmmentr iso ‘Spo intro rea eat Abeer, formecn cn pr Sechrest vt cen of aoe special iterate Cotes ton mip, ee Pero ieee dei den eet roa ot ae ‘umdo lon ebjton itera sommes Por tonearm qu oder do Inbal or inten de as holon, ents Kee In que vamos Siete» eeperiencia: "El mtv comitirk en prvi doe veces el mismo obi tin primera ver‘ banaue condiciones de percep, la srunda en condiciones mediocre; se tata de saber si a segunda ‘peroepcia serd faciitada por Ia primera, e= decir, si produ ‘irk une revivificcién de ta hela correspondiente a és. En el intervalo de las dot presenaciones de wate objeto 20 smueitran tron que constitu el eampo temporal interme ari; eston objetoe son diferentes del cbjoto cltico en ‘onselacin supuesia favorable y ms © menoe senaacies & 44 en In constalecin supoesta desinvorable, Asi ow presenta ‘Primeramente al taguitocopie, durante tres segundo, le pa- Jabra BROSK, ruy legible; luego sparecen tuna serie de trot ‘bjetos mininculos mal iumisados; en la conatelacin deste- ‘orable (B) se trata de figuras complicndas, deeprovisan de sentido, La- experiencia termina en uno y otro caso con la ‘eapsricién de Ia palabea BROSK, pero esta vex mal ihimi- sada y en pequeiosearacteres, Abora bien ets palabra es Jeida correctamente ea @1 30 % solamente de lax pruebas de ‘ipo A, pero.en el 75% de ls pruchas del tipo By lo que con- ima ta histo En otra serie de experiencing, Ia prucha de 1s sctivacéa de la huella no emis buscada en la faciitaciin de una per ‘cep, sino en el hecho de que un recuerdo ex evocade de ‘ntento. Se da una ecusciGn para resolver: 2103 +6) +4 =x El sujetoj al encontrar que la cantidad entre parétess et ‘gual » 19, w dispone a mulipicar 21 por 19, En este mo- ‘mento se Ie hace notar que existe un inétodo' mids simple que ‘permite el cieulo mental: 21 19 @0 + 1) @o—1) 20? 1 = 400 —1 = 399 ‘En la consteicin defavorable se conta con otros ciewe ‘on (adiiones, divisiones). Be. ln constelacién favorable tor Intermediation conssten en comstrur figuras coo féaforox Ba low dos cass, ve termina con el problems. si ete: 5 + 64 —47) x 28 + (20 +34) = ‘Come ia canta entre paréntesis es igual a 32} producto 28 X32 da ceasion de emplear ef método aconsejado en un problema anilog. La destidad de los dos problemas de rul- Wplicacién es recanocida eopontineamente en el 26% de Ine prusbes desavorablesy en ol 73 % de las pracbas favrables. [Las personas que no pensaon en ella so muy capace, sit ferabare de recordar ef consejo dado si se las interogs; st fracao no proviene da la desaparicin de ta huella, Se varia, In experiencia de muchas maneras (por ejemplo, en lugar de ‘un cilclo we treta del empleo de wn instrumento) y dn siem- bre el minmo resltada. Oras experiencian, que no podemos resumi aqui, permiten comparar dos tipos intermedios de fampon, uno en el que todon los términos de tn serie pre= fsentan diferencias de igual taznuo y oto en el que los dos terminoe ction son tan diferentes tno del oto como en el tipo precedente, mientran que ls téminosintermediarios won ‘semejantes entre sk Et despertar de la huella ex mis ffl © ‘ct migundo ens el fondo hemoginco segura un relieve te jor al grupo de los dos taminoscritcos (ve notaré la analo= ‘de estes experincia con las de Ia pg 181). {Qué ensedanzas se punden extrer de esta encucsts expe imental? Tnsstmor prineramente en el hecho de que en recuerdo ex expontines. Ninguna prescripiinstrae oqut 1 atenciéa sobre el problema, ni ees, como en las experien- cist de Lewin, una actual voluntara dirghia hacia el re coerda. Tales etitades, aya efieacia es incontestable no son ‘eceatras para actvar una holla. Pero el seewerdo depende fsencalmente de las condiciones del campo. Bajo la inflaen- asa cia de tna orientacién atomiatics de ta pcos, we conside- taba la percepcién actualy el recuerdo haciendo abstracién el contanido del campo temporal intermediario; abora bien, ‘te desempetia un papel decisiva El despertar de un recuer~ do por medio de una percepcién ex un caso particular de la constitucién de un grupo y aqut we aplcan de nuovo Is leyes senerales de organizacién estdiadas en el easo particular de Ja percepeién. Su influencia no es menos real en ta evocacion ‘espontinen que en la evocaciéndirgila por una aettad expe- Cal La diferencia entre este doe bechoe no proviene de que primero slo pondrin en juego um automatism de las #10- iaciones creadas por la contigdidad de dos téeminos que et certo sentido se podran aslar de todo context. La verdadera liferencia es andloga ata que encontramos en la organizacién el campo de percepcig. sepin intervengan, mis 9 menos, ‘ert condiciones subjtivar. Est diferencin no es profunds: Is voluntad silo acta madificando Ia ertractura del campo fen un sentido conforme con las leyes de la organizasién (Cap. V, 2). Bs fin, estas experiencas tren un nuevo arg ‘mento en contra de Ia teisdscutida enol Capitulo I, 5, qu0 stibuia ln orpanizaiGn pereepiva ln memoria. Elan no lemuestran que los papeles deben ser trcados Puests que a misma actuaizacén de una huele depende de las eyes de reine oe mts meme nde em Deja lugar esta concepciéa de la memoria ta nociin de swociseién Incl Ia picoogia del siglo 22% habia dado ta Jmportancia que se sabe? La ley de amciacién de Ins idens, e reintegracion, parece estar exrcana al principio sevtaltiste segin el cual la parte tende a reconstrur el tado al que per tenece, Pero conviene precisar que se trata aqui de won parte real (Teil), erpinica, que tiene em ef todo eerta funcén, y ‘poe un fragmento (Stack) arbitrario desprovisto de indvi- es usidad pion La pate no puede lamar a todo sino ‘cuando se presenta, en el. pensamiento actual, con fa misma Tneién ue tala ciel peoamiets private lao fn. clonal, y no Ia simple yuxtaposicién, es Ia condicion eficar. De ell tema una conecuncia importante: Mi sl Hamad es ave a stv, «I jnvcie ligina- quan ice onlin de constr

You might also like