You are on page 1of 8
HIDROLOGTA DE AGUAS _SUBTERRANBAS. Le hidrologfa subterrénea 0 geohidrologia, es lo rema - de 1e hidrologia que trate del agua subterrénes, su yacimien to y movimiento, sus recargas y descargas, de las propicda-. dos de lee rocas que influyen on eu ocurroncia y almacana= = mionto, asf como de 10s métodos empleados para 1a investiga- cin, utilizectén y conservacidn de 1a misma. como ya.se menciond anteriormente, del volumen 11ovido en una zona dada, una parte se infiltra en e1 subsuelo recer gando # los acufferos en un cierto grado que depende de las condiciones climatoldgicas del lugar, este volumen infiitra- do no es posible cuantificarlo directemente, por le que necesario determinarlo del estudio del comportemiento del -. souffero frente » le accidn combinada de su recarge y desce: ee. Le cuantificacién del potencial de un acuffero se basa en 1a evolucién de los niveles del agua subterrénes en un ~ cierto intervalo de tiempo, de 18 atstrinucrén y cuantie ae los volimenes de extraccién por bombeo en su mismo intervalo, de sus carecterfstices hidrodindmicas obtenidas mediante - - pruebas de bombeo y de 1a determinacidn de la red de flujo - subterrdneo, pl fenémeno de 1a recarga de un acuffero, se ~ presenta en forma cfelica por lo que pera su cuantificacién as necanarin ohtanar informacidn por lo menos durante un aiio determindndose con esto, un valor preliminer. sin embargo, - le recarga no es constente en el tiompo sino que varfa de un aio 9 otro, dependiondo de les condiciones naturales y arti- ficioles que influyen en el comportamiento de 1os acufferos, por lo que para obtener un valor medio de recarge anual, es necesario considerar varios afios. cuande ya se conoce el valor de la recarga media anual de una zona, es posible pasar a la etapa Liamada prediccidn que tiene come finalidad predecir mediante modelos matenati- cos 0 analdgicos, previamente calificados, el comportamiento futuro de los niveles del agua subterrénes segun las alter a tivas de explotacién que se deseen estudior, S.l.> NIVBLES ESTATICOS EN BL ACUIFERO, gn le gréfica no, 2 se pr veles estétices del perfode de 1970 a 1986. gn el yalle det thtico 9 descendide 2,00 mo jonta 1a evoltcién de los nt Mayo, se observa que el nivel tros, en el perfodo comprendide de 1984-1986, ge observa -= tombién une elevectén méxima de 23.50 metros sobre el nivel del mar, en el perfodo de 1969-1970 y un m{nimo de 17.50 me tros sobre el nivel del mar en el perfodo de 1977-1978. Le piezometria en los acufferos se refiere a 1a medi-~ cidn de las fluctuaciones que se presentan en los nivel: 4e1 agua subterrénea, producidos por cousas tanto naturales como artificiales. mediante pozos de observacién debidemente localizados y distribuidos en las dreas de estudio, es posible determi nar las superficies piezométricas, efectuendo lecturas peri dicas de los niveles eatSticos del agua subterrénea, que -~ son en sf Los que interesan para el estudio del comportamion to de los aculferos. Recibe 1 nombre de nivel estético, ot nivel de agua subterrénea que no se encuentra afectado por 61 homhen an a1 para ohsarvada a an noes carcane: 9 él. gn rica - - e1 case de acufteros libres, le superficie piczo coincide con el nivel fredtico mientras que en los acuffes- ros confinados 1s superficie queda representada por la altu Fe que elcenze el nivel del agua y que puede quedar por en= cima o debajo del suelo, dependiende de 1a diferencia de -- Preeiones que hays entre in plane de referencia y Lee puna tos observados. Le obtencidn de 10s datos piozométricos y su debide in torpretecién son el punto de partide para ei estudio cusnti 2 por lo que al tomarlos debe te~ 33 nerse culdado de que no esten afectados por factores que -- puedan invaliderios, pel procesamiento de datos piezométricos, pueden obte~ herse diversas gréficas de les cuales les mes Gtiles son; - hidrégrafos de pozos, plenos de profundidad al nivel del -~ sgua, configuraciones piezométricas, evolucisn piezométrica y perfiles piezonétricos, HIDROGRAFO DE poz0S. Bl hidrégrafo de un pozo es 1a represontacicn grafic G01 comportamienty del nivel estético con respecto al tiem po pudiéndose notar en 61, los perfodos en que el acuifero sufre una recargs 9 una descargs de acuerdo con los ascen-- 808 y desconsoa gue se presentan debido = catans naturales y artificiales tales como la precipitecidn y les extraccio- ines por bonbes, : Nediante los nidedgrafos es posible hacer una depure- cidn de los datos obtenidos xespecto #1 nivel entétice de-~ terminado on ocasiones, quo 1a Lectura de eate haya estado afectato por 61 bombeo en el propio Pozo 0 en wn poo cor-- canoy 0 bivn se hays tomado una lectura equivecads por un ~ feis0 contocto on 1e sonda 0 1 medicidn de 1s longitud det cable intreducide heya tenide un error, de manera que el ni vel estético observado sea totelmente falso. PLANOS DE PROFUNDIDAD AL NIVEL DEL _AGU/ pstos plonos se elaboren, graficando en plonte le pro- fundided agile se encuentra el nivel del agua referido a le superficie del terreno, por 1o que las curvas aparecen afec vedas por 18 topograria aei wrreno. cuando las profundidedes del nivel dei egua observedas en 10 pozos corresponden @ un acuffero libre, 1s curves de igual profundidud obtenidas por interpolacién, son tiles po re definir zonas en las cuales debido o 1a poca profundidad ey del nivel del egus, ee presenta una de ‘arga por evapotrans- pirecidn, gn cualquiera de 10s demés tipos de acufferos, 01 plane dv profundidades a1 nivel « profundidad m{nima a que deben perforarse los pozos y edends Peraite seleccionar zonas apropiedas para 1a explotacidn des de 01 punto de vista de costos de bombeo, ecdtico, da una idea ae te CONFIGURACIONES PIBZOMETRICAS. para obtener les configuraciones piozométricas, es nece serio referir los niveles estéticos a un plano horizontal -- que por 10 generel es ¢1 nivel medio del mar. yo anterior se logra efectuando una nivelacidn diferencial al brocal de 108 pozos de observacién en los cusles se toms le profundidad -- del niver La! conocidos, representan 1a forma de le superficie piezonétri- tbtico, curvas obtenidas por interpolacién de los valores - ca en un acufferp confinedo © semiconfinade y 1a forma de 1e ‘superficie fredtica en un acuffero libre. pebide » 1 aparente sencillez con que elaboran «: tas curvas, muchas veces se sigue une interpolacién mecénica que en muchos casos conduce # errores que invelidan las con- figuraciones, ya gue.no se toman-en cuenta factores que, pue- dan influir en e1 flujo ¢e1 agua subterrénea y por 10 tanto en le forma de le superficie piozométric: Les fectores que influyen en una configuracién piesonétrice pueden ser hire Adgicos y geoldgicos, debiendo considerar 12 topogratfa de - la gone, 108 afloremientos gooldgicos, 10s rfos, legunas, ma nentiales, zonas empantanadas, distribucién de pozos, cana, les, etc.. tembidn debe tenerse muy en cuente que los valo-~ res que se consideran en una configuracién, corresponden a ~ Le enterior un mismo ecuffero y no = otros diferent evita, obteniends secciones gooldgic que muestren'1es prin cipales unidades geonidroiégicas existentes en ol subsuelo; ‘asi mismo deben de conocerse les carecterfeticas constructi- vas de los pozos de observacién, para definir e1 acuffero en a que se encuentran, cuende ye 20 cuente con cénfigureciones de curves de —— iguat elevacidn a1 nivel eststico, os posible determiner 1a red de flujo, en 1a que se presenta 1a direceidn que sigue - e1 egua subterrdnea, las zonas de recargs y descarga, los -— gradientes hidrediicos, e1 comportamiento de las fronterss, 10s efectos de 1a explotacién, etc. con 1a rea de riujo ya trazaca y consigerendo 18 ey de Darcy puede hacerse una cuentificacién de los caudales de - Flujo subterreneo, yormaies @ 1a curves de igual elevacién a1 nivel estético 0 equipotenciaies, se representan 1os 1f-- noas de corriente que son las treyectorias que sigue el agua subterrdnes, se Lema red de flujo e 1s malle formade por -~ ies 1iness equipotenciaies,y 1as 1fness ae corriente, La ley de percy establece que le velocidad de flujo a - través de un medio poroso, es proporcionsl s 1a pérdida de - carga © inversamente proporsional a 1a longitud de la trayec toria de flujo matematicamente esta ley se expresa de la si- guiente manera en lo que y es la velocidad media de flujo, h es 1a pérdida do carga en la distancia £, i es el gradiente hidraulico y x es 01 cooficionte de permeabilided. con estos elementos podemos entonces cusntificar el cau dal de flujo quo circula @ través de una seccidn limitada ~ por dos 1{neas equipotenciates y dos 1{neas de corriente. considerando 1a ley de continuided y 1e ley de perey te = ave ake ona p on 1a que 4 es 1 dren de flujo. ytilizando e1 concepto de - transmisibilidad, expre: Lided multiplicado por espesor del eculfere (7 = Kh) obtene do como el coeficiente de permeabi~ qe me? = mi eis on 1a que 7 es 1a trensmisibilided y p es e1 ancho medio de flujo. Lawras DE FLus0 a@=tene PQUIPOTENCTALES ‘TERRENO gupmnpsery Sn Srbeonerntck EVOLUGION PIBZOMETRICAL La evolucion piezométrica se refiere a los cambios quo sufre e1 nivel estético durante un intervalo de tiempo, pro- @ucidos por 1e accién combinada de recerga y descarga de = - agua subterrénes en el acuffero. con los datos obtenidos en los pozos de observacién, se erafican curves de igual evolu- cidn de nivel eststico, interpotendo valores, siempre y cuan 90 se tomen en cuenta los factores que pueden influir en - - elles, como son; determinacicn de zones de bonbeo, zonas de recargs y descarga, yorms de 1s superficie fredtice (0 piezo nétrice), tipo de acuffere, etc. de igual evolucidn debidamente graficedes, - noe eyudan @ cuentificar e1 cambio que haya sufrico e1 acuf- Las curv: fero en su almacenamiento, pudiendo notarse zonas de recupe- raciones 0 abatimiente dependiende de las condiciones en que se encuentre i zona de estudio; asi mfamo, son de gran uti- Lidad en 1a celibracién de los modelos de simulacién del com portamiento de los acufferos, 5+3e- HIDROMPTRIA DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL AGUA SUBTERRANEA. gle concepto se reriere a 10s diterentes métoaos quese siguen pare cuantificar los volimenes de descarga, tanto na: como artificiales, de 1 3. pe he= cho el volumen de descarga de sgua subterrénea mis significa tural aguas subterrdn tivo lo constituyen les extracciones mediante pozos de bom beo, dependiendo estas de 1a oxtonsidn de 1a zona explotada y el uso a que se destine e1 agua. 19 determinacién de dicho volumen se hace en base @ un censo de pozos, seleccionéndose de 61, los aprovechamientos que por las caracter{sticas de - su equipe de bombeo y/o su régimen de operacién, tongan una influencia significative en e1 volumen total. segin el uso o usos a que se destinen los pozos seleceionados, se elegire’ - 1a forma mas conveniente de estimar sus volumenes de extrac- cidn, pntre los métodos que pueden utilizarse tenemo: i+ Nedidor totelizador de flujo. 2,- consumo do energfa eldctrice y caudal. 3. neloj horerio de trabajo del motor y caudal. 4.= qerdetas enotendo arrangue y paro por parte del bom beo y caudal. ~ 5.+ guperficie y 1fmine do siege. 6. ygrupando 10s pozos por didmetro de descergs y uso © investigendo e1 volumen de extraccidn de los pozos seleccionados en ceda grupo. Goneroimente e1 volumen de extraccién de todos 10s opro vechamientos caye extraccién individual es poco significati- va (pozos no equipados con bombas de didmetro menor de 2") - s0 estima on forma global. un deto importante en la hidrometrfa de los aprovecha-- mientos que cuentan con equipo de vombeo, es ie determina- — cidn dei coudel que extraen, 01 cual se puede conocer medion to el aforo de 10s pozos, 10s métodos més utiiizados en el —

You might also like