You are on page 1of 18
ae) Los trabajos reunidos en este libro (en dos vo- imenes Semidtica I - Semistica 11) constituyen el resultado de varios afios de investigaciones de la au- tora gn torno a los fundamentos de la semiética, entendida como nueva ciencia, que retomando la epistemologia de los estoicos y Platén, la axiomiti cca de Peirce y las teoriasde Saussure, y confrontén- dolas con la realidad de los textos —de la novela primitiva francesa a Philippe Sollers pasando’ por Mallarmé, Roussel y los descubrimientos filos6fi ‘cos y matemiticos cardinales de nuestra cultura o cidental, entabla unas relaciones.dialécticas —con ‘Marx y Lenin entre bastidores~ con las muestras ms significativas del simbolismo de otras culturas ajenas a la nuestra. ‘Julia Kristeva empieza a sentar asf las bases, so- fialando en cada caso sus deudas con otros invest ‘adores y el lugar hasta donde han llegado nuestros ‘conocimientos, de una ciencia nueva, la primera ciencia del conocimiento materialist, no dogmét 2, capaz de dar cuenta del texto y de eémo se en- sendra el sujeto en la historia, no slo Iteraza, sno + UuversioandecHLE | > vn 4 4 398q10¢8084 12 tl ESPIFAL rotons: ruNoaxesTes SEMIOTICA | Julia Kris SEMIOTICA 1 25 ‘ espiral/ensayo IRE Is i poe JULIA KRISTEVA Uyperotixyh (SEMIOTICA 1) « “ r ‘TRADUCCION DE JOSE MARTIN ARANCIBIA sito: Ser, Recherches pour une simone 1 tations Sui, 1968 1 alten Pundamento, Cazes 1. Madi 4 1 ein, 1978 1 edson, 1981 ‘Tome L. SBN94-265-02523 ‘orn Completa ISDN-8U-245.0252-1 Déposto legal: M-3822-1981 ined in Spain, Impreso en Epa Trperan por dla Hens, Ulises 95, Madi 33 laa: Diba de Bsr u ; Sophie Basouls, i aaa EL TEXTO Y SU CIENCIA I Es a posteriori, es apenas justa- mente ahora, cuando empiezan a darse cuenta los hombres del enorme error que han propagado con su creencia en el lenguaje. Nietzsche, Humano dema- siado humano, . ..con varios vocablos rehace una palabra total, nueva, extrafia a la lengua. Mallarmé, Avant-dire. Hacer de la lengua un trabajo —ro.ew—, laborar en la materialidad de lo que, para la sociedad, es un medio de contacto y de comprensién, gno es hacerse, de golpe, extrano a la lengua? El acto denominado literario, a fuer- za de no admitir distancia ideal con relacion a lo que sig- nifica, introduce el extranamiento radical con relacion a lo que se considera que es la lengua: algo portador de sentido. Extranamente proxima, intimamente extrana a la materia de nuestros discursos y de nuestros suenos, la “literatura”? nos parece hoy que es el acto mismo que sorprende como trabaja la lengua e indica lo que puede, manana, transformarla. . ~ Con el nombre de magia, poesia y, finalmente, lite- ratura, esta practica en el significante aparece a todo lo largo de la historia rodeada de un halo ‘‘misterioso”’ que, sea que la valorice, sea que le atribuya un lugar orna- mental, si no nulo, le lanza el doble ataque de la censura y de la recuperaci6n ideologica. Sagrado, bello, irracio- nal/religion, estética, psiquiatria: estas categorias y estos 7 discursos preenden uno tras oto apoderarse de ese “ob- jeto espcifico” que no se podria denominar sn colocar- To en una de las ideologas recuperadoras y que constitu ye el centro de puesto interés, designado operativamen te como texto “2Qué lugar oeupa exe objeto especitico en la multi- plicidad de Ins prictica sigifiantes? ;Cusles son las le- {es de su (uncionamiento? {Cu su papel histrieo y so cial? ~Tales son otras tantas preguntas que.se plantean hoy en dia « la eienein de Tet sigiticaciones, a la SE: MIOTICA, preguntas que no han dejado de atraer al ppensamiento y& las que determinado saber posiivo feompafiado de un oscurantismo estético se niegs & ‘torgar st lugae . Entre la mistfieeién de un idealsmo sublimado y sublimant y la negativa del cientifismo, ln especifcided el tvebajo en Ta Tengu persiste,e incluso se acentia desde hace um silo, de forma que excava cada vex mis firmemente su ferreno propio, cada vex mis inaccesible fos intentos del ensaylamo psicobigico, socioliyico ¥ {sético. Se hace sentir In flta de un eonjunto concep: tual que secederia a a partculaidad del “texto”, ex traeria sus lines de fuerza y de mutacin, su transfor Inacion histOries y su impacto sobre el eonjunto de las pretiassignificantes. A. Trabsjar la lengua implica necesriamenteremon- yuntanelsentdo y suse tars a germen mis {, Bedecir queel! ‘We obligado 8 un nacimiento permanente, o mejor aun, {que a las pueras del nacimiento explora Yo que le pre- fede. Sin ser un “nino” heraeitano que se dvierte con fs juegos, es ese anciano que rogresa a antes de na tniento pera designat a los que hablan que son hablado. ‘Samergido en Ta lengua, el “texto” es por consiguiente 8 toque étatene de mi extrafo: o qu la custons, lo au la cambio quel despega desu incoecentey dl futomatimo de su detnvaviniento habitual. As, star ene orgen dl lngj! elininando ln ears {ibn misma de oie, el texto" (poetio, era o de ete tipo) excaaen la epee del habla una teria Aone se bean lot motos de ea sguifeanes gue el lease reprsentativo y comuniatva no rec, aus lon sea Es vert, I sane el tena aces da trbaar siguiente: Ia ucla sonore que Srosone ve qu cova al sentido am giant ue ay aoe peter alent, tani, uel hed clan esgnaremos por sgicancia ese iba de dite renciacion, estan ycontrontacin qe se pact tena lengs,y depose a line del ste balate tna cadena gifistivacomuntativey erarainrete tstuctureda- EL semandlt gue ead en eto Sincanca yas tps, ended pus que ares lig niente cone jet ino, como la oraz ‘in gamatel de ico, ar gaan zona 1A pte cog a os ots ue pris wut pn nrg {9606 28, "ge pune ce re aS rev wegen Sela oe eg Sn lato postions moda dein spn dea pine a labs, Teulnente, Cale (iors tone de fe Weta skemana, ed Unvednd de Ketacy Fre, 1951p Bhai Sue eer er mmsuner i en se reinen ls érmenes de lo que signifier en presencia dela lengua, B, se trabajo, justamente, pone en cuestin las le yes de lo diseursos establecidos, y presenta un terreno propicio donde pueden hacerse escuchar nuevos diseu 08. Llegar os tables de la lengua reistribuyendo sus eaegorias gramaticales y retocando sus leyes semi tica, es pues aleanzar también als tables sociales e his- \rieos, pero esta reglacontiene también un imperativn: ‘lsentida dicho y comunicado del texto (del Feno-exto tstruetarmdo) habla y representa esa ace revolucion fia que lve a cebo la signiicanca, a eandicion de hallar fu equivalente en el escenario de la realidad social. Ast mediante un doble juego: en la materia de la lengua y en Te historia social, el texto se plantea en lo real que lo en- sendra: forma parte del vasto proceso del movimiento Iaterale histrico sno s limita —en tanto que sii ado a autodeserbire oa hundirse en una fantasmago: la subjetvit, Dicho de otto modo, al no se el texto ese lengua ‘comunieativo que coditiea la gramtica, no se contenta con representar ~con signifiar lo rel. Alla donde sign Tice, en ese efecto desfasado aqui presente en que repre- sents, participa en la eervidumbre, en la ransformacién ello real que aprehende en el momento desu no-clausu ta, Bn otros términos, sin reunir simular un real (jo, constraye ol teatro movil de su movimiento al que con- teibuye y del que es el etibuto. Transformando la mate- ria de la lengua (su organzacion ligica y grarctica),y Hlevando alli Ia relacion de las fuerza tials deede el escenario histrico (en sus significados repuledos por el paraje det sujeto del enunciado comunicado), el texto se liga ~se lee— doblemente con relacion alo rea: a a lengua (destasada y transformada), ala sociedad (a euya 10 ttanstormacion se pliega). Si desareegla y transforma el sistema semistico que repuls el intereambio social, y a mismo tiempo deposta en las instancias discursive las insane ats del proses sci el texto no pdt constturse como un signo ni en el primero ni en el finde tengo aon, conte texto no denomina ni determina un exterior: designa co: ‘mo un elributo (una concordaneia) esa movildad hera. slitiana que ninguna teoria dl lengusjesizno ha podito admit, que desatia los postulados platohicos de la exencia de las cosas y de su forma?,eustituyéidotos por ‘otto lenguaje, otro conocimiento, cuya materilidad en ol texto se empieza apenas hora a aprehender.l texto, ues, esti doblemente orientado: hacia el sistema signi. Ficativo en que se produce (la lengua el Ieiguaje de tuna época y una sociedad precisas) y hacia el proceso so ial en que participa en tanto que diseuso, Sus dos re. fists, cuyo funcionamiento et auténomo, pueden dee. 2B sate qu pra Motor “a pre mis ingore de educa tome ens concer dpe abe) f eanio atin mo toma oe abl : iy, 391-87) ean no cons sv ntuenc sengersatarey letra sobre ft mide (Lepn)Exsprndete ue Acorn ptia de hs Formas goo ened pr eae pot i movin nce de pe) he fe pr ota pate y alia tempo unsdveate drabie cs | i docuina be Heel, Ye prctaentsnatrl gu en | onus pra poner oso apg cons sees se pian faded dite (tb) me ce | ‘rie dfn de ln cor eyor sombre sou migenscogs | ‘ose (409 6) hoy pues que conser lesen de IS eof Bt or los nombres hens ee pe depres | $5 palatine sa hay” Pat, Sepa de bes ee {at's spots (tt de Hameo ae pepureane aes | ea xa de anc, cn portman Goes inde eae el pace hrc dreamin u unirse on préctieas menores en las que un retoque del sistema siqificativo doje intata la representacion ideo- Tgiea que vehicula, o ala inversa: se unen en ls textos ‘Ue seal ls bloqueshistrics. Al eomertise la sgniicaneia en una infinidad dife- renciada cuya eombinaciSniimitada no topa nunes con limites, la “teratura"/el texto sustrae el sujeto su ldentiticacion con el discurso comunicado, y con ese mismo movimiento quiebra su disposicign de espejo que tefleja las “estrueturas” de un exterior. Engendredo por un exterior real einfinito en su movimientamaterial (y ‘que no es su “efecto” casual) eincorporando a su des. tinatario” en la combinatori de sus rasgos, el texto se consimiye tna zona de multiplicdad de sefiales © inter- valos euya insripcidn no centrada pone en prctiea una polialenca sin unida posible. Bste estado ~esta prcti- ‘a= del lenguaje en el texto lo sustrae a toda dependen- ‘ia de una exterioridad matatisica, aunque sea intencio nal, y por lo tanto de todo expresionismo y de tod fi: 1d, lo que también quiere decir del evolucionismo y de Ia subordinacin instrumental a una historia sn len: 120 sin apatarleen cambio de lo qu conslitaye su pa pel en el escenario historico: sear, practicéndolis en a materia de I lengua, las transformaciones de loves histovico y social ste signiicante (que ya no es Uno, puesto que yi ro depende de Un Sento) textual es na red de dite ly comer ray ol a on {ye mania dees ifanci.y 8 sogundo loge odo oe hombres comple en lt icone” (ArSStl, Pudi). [nines astottea,euys esa et pede haber io reve lsd, fe entendia aol de a histor torn era ‘como una opi, un ref, un elo de un exterior preemie de pave 2 lac engenie ew elm era, Ra 2 eee eee een! rencias que sefislan y/o so unen a ls mutaciones de los bloques histéricos. Visto desde la eadena comunicativa y ‘exptesiva del sujeto, la ed de car ~ 1m sagrado: cuando el sujeto piensa Un centeo re: enteintencional dele re; tomo un tt fo nnd tena elt peeps spend oncom Sade ‘on ie snontumos to Rotno (ance We 9 ey im sone eho Be iP salen tne dos ipeto,vonsgh te ese ‘cond por Baumgarten, uc and cen epson aha os ‘ui a ifs egos op es eo no sempre eaosratoneeecou pois ee 1 coaconcte ody Bt usatgene ace ition asco cg stearate Bm cones pia an taal sl re imines) Por congue cous cee se onc por afc sp cn btn ee 16 come pes ste reeds pre neces sore aio dea denies preponey oan (ar Simgaten eens tobe pra $118 au Uo se ios Fs, 1850, Y mis aan a rctoncereet ede co masons en hos ‘nl conn cnc gue na prea dela poses, Deedes repsntnone shia oa fy Spa a en elt de Kat oe" in snl pr tivo or pasos ont cae {del bo doominat "pon w ent evince ‘Seamed oe en mornin ce pease foci) bac load del pits Nan, gue pi aan masa va dhe a (epost Ap Prt pr nn nati ses, potas to tenga le de reaon ge tee Taes ‘e: “Careaene os obras Sen poe a unseen te, y logue ann tag dts eh etme saa Dera fo eta pn, get fee ater hee Solu por el are, datepermatece com ta eatin oe fit ee ps on oer mate 3 una magia, cuando el sueto se pone al abrigo de la instancia dominante del exterior que la red, mediante un ‘esto invetso,tendria como finaldad dominar, eambia, orienta; un efecto (literaro, hermoso”): cuando el sueto ‘2 identifica 2 eu otto —l destinatario— para ofrecerle {para ofrecer) la red bajo una forma fantasmag erste del placer. Extraer lard de este triple nudo: del Uno, del Exte- rior y del Otro, nudos en que se taba, pate erguls, el Sujeto, ~seria quads abordarlo en lo que tiene de expe: cifeamente propio, a saber; la transformacién que hace te paienca de una istenca independiente” (id, p49) a, sndo una expresin ~ann exerorzacin prelarizante~ ela ‘en yporge es feng, a poesia es una represttacon nero ‘ote gue ate Ix lo mie poste et Suet: La foe de ‘testa postin conse pueen qua posi models un on tendo intron sn ec irs extvores oa sce ber de melodia face, rasaorma i bjelidad extern he bjetiidad interior que expt exterior para arp. ‘ental, bj I forma mina bj age se hala eo bjt doe alae en el espa Ubu, p. 7). Bocadopaalua, arin ubjitizaion dl movimento podtio, el bee de que a owla sce verbal es pronto dejo do: Hagel weg a en Sar la maar! do a agua “Exe veronl de aps o- triad ogra coasderaciones afar ntaaent vats fear qur eos emperas ue deo absteerme prs ocuparne de lee tem mis imporanis que me sstsa” (Op. 83). ltr reproduciones de determinaos momen: ieclgeos et eoncypion del texto ~ que corlan en os I gia y tes rn iva no sin GesinadasGicrente 2 design ge lo que va rato en pate superior como un Febery dee Ie: te Snr el fondo de un psa tadcon Incas ambi elma ‘Seo fondo Welt del gon debe pole emerge una teria del lent el del Suto y de la Expreson, ee fondo que ve fallen ‘cstonesrecogo an ilar por Beturos de prelcsn ate isa, que Busca on in eratara ua expen Gelato cole tod aio “ cexperimentar a sus eategorias, y construe su teritorio fuera de ella. Es, con ese mismo gest, darse en el texto tun nuevo campo conceptual que ningin discurso puede proponer. CC. Area espécitica dela realidad social ~de ls histo- Hia-, ol texto impide la identiicacin del lenguaje como ‘Sxtema de comunieacin de sentido con In historia co- ‘mo un todo lineal. Es decir, que impide la constitucion de un continuo simbolieo que haga de linearidad histsr- ca y que no pagaré nunca ~cualesqulera que sean las justiticaiones sorioldyiea y psioldgicas que se le pue ddan dar— su deuda a la razdn gramatcaly somintea de la superticielingstea de comunicacion. Haciendo esta lar la superficie de la lengua, o texto es el “objeto” que permiticé quebrat la mecénica conceptual que inst tuna lineridadhistrica y leer una historia estrtificada: de temporalided corteda,recutsva, dalétia, ireduct ‘le un tinieo sentido y' formada por tipos de prictcas significances euya serie plural no tiene origen ni fin. Ast fe perfilaé otra historia, que subyace a a historia inal: 1a historia recurivamente eetraificada de ls significa: cis cuya facetasupertcial elo dnieo que representan ef lenguaje comunicatio y su ideologia subyacente (0- cioldgic, hstorcistao subjeivsta). Ese papel, e texto lo representa en toda sociedad actual: ee le pce incons: cientemente, se le prohibe ose le hace dificil en la pric. ties, D. Si el texto permite esa transformacién en volu: men de la linea histérea, no por ello deja de mantener laciones precisas con los distntos tipos de pricticas ignficativas en Ia historia coriente: en el blog social evolutivo En una época prehistriea/precientitica, el trabajo 15 ‘en Ia lengua se oponta a la actividad mfticas;y sin caer ‘en la sicosis dominada por la magiaS, pero rozindola “se podria decir, conocisndola-, se oftecia como el in terval entre dos absolutos: el Sentido sin lengua por en ima del referente (si tal sla ley del mito) y el Cuerpo 4e la Lengus que engloba lo real (a tal et Ia ley del ito rméico). Un interval situado como adorno, es decie aplastdo, pero que permite ol funcionamient de los términos dol sistema. Intervalo que, en el curso de los tiempos, se alejari de su proximidad con el rto para 7S pei enc omits como exe modo de ica on ave ei vaor dela tmula tutor, roe tend pretie tent eo. Aecn pete gate lal eos todos de expr tng, ei ene exteo opuei a Doras petr de logue se haya ano pra ancora poesia {tas foma do ne extranet fl de trate 4 ta lengn exter, toda nda Ips mle efor. Inaclones, Pre contr, esr ge ito como mito pers {pr den poor nce, Sen lf erate de iefengny ela calurn deta poten donde fr Toco iit 3 prcbid como mito por todo leeo, en el mundo ene ‘oa snort too ade 9 en iol ode do nami, en isnt sin nara qu so chentae ato guns pero on lengua que teas som ey ‘endo 9 eyo niko legs, ste Pond ett despa el Irena ingusic tbre a que eomengS a oda" (Gunde Lt ‘Sous, Amropoloe stare, e8 on, 1058p. 232) 5” Aralvano a magi toca eradspri iva, Get Rohe eet con tr procete de stn Y afin" magi en 9 forma prineray onal el lemen Ivana epee, fo nicl ete sta Lendencia rtadn ca loo ido o desde) ede ‘indy ids sobre el Eg rare secant) pr const {hl needs (ltr hace dominated fon slo nuestra maga” (ag cl skcopén ed. Antropon 469, p. 101102; e tambien para eats Rain, he vt inant Punton of ature, Ness York, Nenows and Mest Diese Monogr, 1943 16 sproximane al mito: aproximacin exigida paradéjic tmente por una necesidad social de realismo, entendien. {do éste como ust abandono de cuerpo dela lengua En ta modernided, opuesto habitualmente al conoc imientocientitico formal el texto “extra ale lengua” os parece actualmente que es le operaciin misma que 8, Como observa Croce (La Pdi, PALF. 1851, p 9). "es telah con a poesia como Cus sbaidonads por grime et 1! concep del conoerreaptinoy plnteado ell Cone co ‘mo tae”, Fonda en tla con Inari ctfe, e ‘ara scumbe a dos actades one censors, Puede ‘desterrda dol den dl conoiniete estrad Gt ode dea ‘pesto, dla exttacon, de matin fon tan, por sem: 0, deat obedenca al penlpo dela "econmtn de eerla ‘mental del receptor”, ef Herbert Spencer Phtsope of Si 4 tsuy, Noa Yor, 180) de le aprecaclin fe duct pot. ico, pa Chars Mores "sigs elie sgn eyo mode ot sprecatn,y a finalidad principal sense en povocr eeu. ool intrested qu lo que es sigiendo debe ceupr an preteen en i eomportamient spre" et Se, a. uae and Behavior, Nueva York, 1948) de emoctn eps tor aatroe reteencies (pare sen Richard he cng ‘of Meaning” Landes, 1923, auto referencias open tipo emative de dscuro) Sept a Crm "Sones lum jun Pama odo neato sietfca et delrad nae. uno eimpotentefeate a “earn emaconal” 'cietiflmo postivta comput ly misma dint del ane, aun reonociendo gue laces puctey debe estar mat ‘en, "El ate et una expen emotvn. Loe ete tees siren de simbols que express lo eta erocomaes El ati 1a como quien le mia oe ecuch, is obra de arte nedace i acacione emotras (emote mening) en teeta se com ‘heate en ura pints extendie sobre Us soporte oe soldat Producides por lsrumento muscales La exreson sinblea ‘es sigitieaionemotva es un iad ata ede, te Dreseniaun alr que wpamor 8 ora, La eniacin e Une ‘Gractrisica general de Ir atic feta el home (human goal stvites), ye oportuno tr su rattler Bea en su gerade a ane dl arte” (1 Re 1 vera. v2) fg euneus matin {ie BIBLIOTECA 4, Introduce a trnés de la lengua ese trabajo que ineumbe ‘manifiestemente ala eienciay que vela la carga represen- {ative y comunieativa del habla saber: la pluralizaciin de los sistemas abiertos de notaciones, no sometios al fentro regulador de un sentido. Sin oponerse al acto cientifico (la batalla del “concepto y de la imagen” ya to rige hoy en dia), pero lejos de iualarse aly sin pre ‘henbac, The Rise of Sint Phiseophie, Unit ofCloria Fre 1988,9. 319), ‘tr tiga de postismo 4 de contunine con in mitevalimo mecarit, agonal “ate” como funeon ‘redominante a funlon copie, legals a eatiato on nn: con a nea e une atiiad metal ue {o'qucevamos deteraadorconocmiesos det mun al fi 'conociniento objtiamente so; we papel partic te curaste en alan de tal suerte on contenido emocionl {el undo Sg eb punta dart, por comsiuente fa funlon {Ela bo es proporsona ult fo peri ning cls de finer or ote qe etn hanere conocer algo qu ants no Eat fot Beneeh, Aurt und Geta" en Loos, 1923, tna. th ings en Rejections om Art ed. de 8. Langer, Ballinore, ‘The Johns Hopkins Pes tnd London, Ox" Unie. Pres, 1989, 1038), 5, en feto, un texto pone es funionaniento usa nos ‘Stile tagcat y dl significado obedetendo se See gues ha dad, 9» emparats ast cone ntnt lento, {esl ins ata los ds pos depicts venient (com lo hac H. Revd, The Rormeof Things unto, Lo ‘es Faber te Fer, 1960, p. 21 "La alia fundamental det fit es letcn a del bio: emeniarum hecho. No puedo roar nngin cet de verdad en elena que wow apie con ‘ano vigor a ar”) Tolan ae sepia modo de dent ate i enla deRead al suborlnrios an nuncacon {du beko,ysse deinen sus prictias mediate fs eves ipa inven, oo ej docu que la formulae de un esto inte o a enduro idols ta aperacn forlaria de [cena contempories, como tls astrav a Lodn nett (ud enlie, odo sea de veda exten sabeo, poe lo tanto, extmidcolpieo, para acentuars como uns peti he: {onder sustituilo, el texto inscribe su teritorio fuera de la ciencia y através de la ideologia, eomo una puesta en lengua de la notacién cientitica. El texto tranepone a lenguaje, y por lo tanto para Is historia soca, lor reto- ‘ques histricos de la significaneia que recuerdan los que ‘st encuentran sefalados en su propio teritorio por el descubrimiento cientifico, Esta transposicion no podria ‘operarse ~o resultaria caduea, encerrada en otra luge ‘mental y subjetivita~, ai In Cormulacion textual no se spoyase en la pictie social y politic, y por lo tanto en la doologia de a clase progrosista de la 6poea, Asi, trons: pponiendo una operacion de la inseipeién cientificn y Fhablando una actitud de clase, es decir representéndole ‘en el significado de lo que se eseucha como Un sentido {una estructura), Ia préetien textual descentra el tema de un discurso (de un sentido, de una estuetuea) y se cons ‘uye como Ia operacin desu pulverizacén en una inf nidad diferenciada. Al mismo tiempo, el texto evita cen surar la explotacion “ientifia” de ia infinidad sign ante, censura leada simultineamente por una actitud cstétiea y por un ralsmo ingenuo. ‘Asi vemos en la actualidad eémo el texto se convier- te en el terreno en que se jucge, se practice yee presenta la refundicién epstemologia, social y politic, Bl texto Iiverario atraviesa actualment el rosttode la ciencia, de |a ideologia y de la politia como diseurso,y se ofrece para confrootaras,desplegaras,refundrla, Plural, plu- lingistico en oesiones ¥ poliénico a menudo (por la multiplicidad de tipos de enuneiados que atticul}, pre sentifiea Ia gratia de ese evista que et el trabajo de la sgnifcancia tomada en un punto preciso de su infin dad: un punto presente de la historia en que esa infin dad insist. La particularidad del ¢exto asi designade le separa radiealmente de la nocion de “obra itera” stcada a la 19 uz por una interpretacion expresionista y fenomenolé- ica, fciImente populsta,sorday ciega a registro de los ‘estratos diferenciados y confrontados en ol sgnitieante hhojesdo —multiplicado~ de Ia lengua: diferenclacion controntacién euya relaciin cientifiea con el goce que Dulveriza al tema es vista claramente por la teoria freu. diana, y que la prictica textual denominada de vanguer. dia, contemporinea y posterior 2! corte epistemologico ‘operado por el marxismo, acentia de modo history. mente destacado. Pero si el concepto de texto aqui planteado ecapa a |aintiuencia del objeto litevariosolctado ala vex por e Socilogismo vulgar y el estetisiamo, no habed que con fandino con ese objeto plano que I linghistie plenten como texto estorzindose por precisa las “replat veri cables” de sus articulaciones y transformaciones. Una descripeiin positvsta de la gramaticaldad (sintactica 0 semintica) 0 de la agramaticalidad, no basta para det. nit J espeificidad del texto tl eo se lee ag Su es. {udio ataierd a un andlisis del acto signifiativo —a un euestionamiento de las catogorias mismas de la gramati calidad, y no pod pretender proporcionar un sistema 4e repas formals que acabarfan por cub sin remanen te el trabsjo de Ia signiticancs, Ese trabajo es siempre tu excedente que supera ls reglas del dscurso comun tivo, y como tal insistenteen la presencia de la foam: 1a textual i texto no es un conjunta de enuncads ge tmaticles 0 agramatiales; es lo queso dea ler a través de ls particulridad de esa reunién de diferentes estatos de Ia signiticaneia aqui presente en la lengua euyo ro ‘uerdo evoca: la historia. Es decir que es una practica compleja euyas trafés deben ser aprehendidas por tna tecoria del acto signitiativo especitico que tiene ali la: ar a (roves dela lengua, ves nicamente en esa medida Ey como la ciencla dol texto tendré algo que ver con Ia des pein linghistes, 1, 1 masinient dl eonocivent eniicoen estore ‘Se plantea entonces el problema de atirmar el dete: ho gl exittencia de un discurto que daria cuenta el funcionamiento textual, y de exhozat los 2 quien se a Pero si a la via axiomética exportada fuera del terreno matemit co desemboca en el ellen sin salida del subjetivismg positivist (contagrado por la Consiruccién logica del ‘mundo de R. Carnap), no por ello el proyecto semiico tes menos abierto y Meno de promesas. Quizis se deba busar la razdn de ello en la acepeion de la semidtiea ese puede detectaren las breves indicaciones de Fer- dinand de Saussure. Observemos la importancia que pe ra nosotros se desprende dela semiologte saussurlana A. La semidtica se construiré como una ciencia de los diseuros. Para acceder al estatuto cientitic, precisa 1, en un primer momento, basarse en una entad for imal, es decir desprender, en el discursoreflexivo de un “real”, una entidad sin exterior. Tal es para Saussure el signo lingtistico, Su exclusin del referente y su earéc- ter arbitrcio® aparecen en la actualidad como postu: Strand tn rc te me ge en Il» or eonigueae en un stp absoltamente necro, relist lo qo debe ser lou caracteres de sigos lias orl inlelgencia cet’. (Philosophical Writings of Pre, fede. Bucher, 195, p98) Be pu concer wa lela qu etal aid de los sien eno de Inia rok serta une parte de piologta “Scal,ypor comune de a plologia general a Tamaremot ri eh giego sens, Now enfaria en qu ‘Smiter lo sgtor, qué lye Jose. Coe sin no exis, na 4 pee declecbmo serdspero iene derecho nex, sua es Slerminado por alto, La linguistic no 6 mis qe sa parte deem rcla fever as yen que decubra a veolgla edn apleables ti ogi, sta se enone asi vnc Gna un tena bin dfn eae connto de os heehs hue ‘oe, Competes piesiog el determina el ugar exacta de Ia (Gourd lusiue née, . 33. Iados tedricos que permiteno justitian la posibilidad de tuna axiomatizacin de los discus, B. “en ese sentido, la linguistia puede convert se en el patron general de toda semiologia!0, aunque la lengua no sea mis que un sistema partcular11”, Se ‘nuncia ast la posbilidad para la semidtia de poder es capar as leyes de I sigificacion de los dseursos como sistemas de comunicacon, y de pensar otros terrenos de | la significance. Se pronunecia pues un primer aviso con tra la matrz del signo —que se pond en obra en la pro: | pia Iabor de Saussure consigrada a textos, los Anagra- ‘mas, que trazan una logic textual diferente dela vida | por el sino. Bt problema del examen eritico de Ia no: cin de signo se plantea puss a tod intento semidtic: su definicin, su desarolo histrieo, su validez en, y sus telaciones con, los diferentes tipos de pricticassigifia- tivas. La semitica no podria hacerse més que curplien Ao a rajataba a ley en que se bass, saber el desentrla zamiento de los intentos significative, y ello implica | due wuena incesantemente sobre sus proplas bases, as pionse y las transforme. Mis que “semiologia”. 0 "se- mistica”, esta eiencia se construye como una critica del | sentido, de sus elementos y leyes ~como un seman C. “Comesponde al psicslogo determinar el lugar exacto de la semiologia”, eseribe Saussure, plantea 38 problema esencial: el del lugar del semanlisis en ol {..Bewenit,"Natre du signe ngustque en Moblemes de Ingustquegndat, Galimaa, Pars 1866 10." Sobre as relacone semilogiadngltc,tR. Bates “tuimonte de snag on Communieton, ne J De 3, Del grommatli, ed. de Minit, y "rammatooge Iolo en Information rescence tock ai. 1968. TE Fede Sausure, Coup 101 23 sistema de as ciencas, Hoy en dia, resulta evidente que l psidlogo ineluso el psicoanalsta, sislado, dill ‘mente podria precisa el lugar del semandlsie: esta espe. citicidad se deberia quizis a una teoria general del fon- cionamiento'simbélieo, para euya eonstitucisn resulta Indispensable la sportacion de la semistica, Se deberia, fempero, escuchar la propuest sausuriana como uns ad: verlencia de que lasemistiea no podra ser una neutral dad formal semejante a la de Ia axiomitiea pura, ni ine cluso a lade la logic y de la ingstica, Explorando los disursos, la semidtica patieipa en ese “intereambio de splcaciones” entre las clencias Que el materialsmo ta- tional de Bachelard ha sido de los.primeros en pensar, y se sitia en laconjuncién de varias cencis, proucidas « st vez por el proceso de interpenetracin de las cencias ‘Ahora bien sie intenta etitar concebirla como un intento que eapitaliza el sentido y ren asi el eampo uni- ficado y totalizante de una nueva sma teolégiea,y, pa. ‘a empezar a stare lugar semistico, es important pre- ‘sar sus relacones con las dems cencias12, 12, Desps de Augusto Comte sata desl mode es sabe la el crea posts de Vis por em ‘l) bjt come el neotonnma), intents ana ace ‘Gun lg enelastea de is acide hana y plane Fe Tucons eae Is dltnas chen. Hay nameroote cbs ie Abordan ets problemas (vamos a cir sguns sets de tor aos aatesores si ovation pscoasiien ya ea sien dane lo aor seeta: NEOTOMISTAS.). Ma tin, Dr Besson a Thome dquin, Nowra York, 1944; Me de ull, niietomatephdonophie omit, 181; Noa arian Picsophie der Net, Beta, 1950; Gates Dasby, Alger ‘ontotgeder Wetihte, BH, 1985; para een de ets ‘lxofs tolgine, eC. Hint, een Cot, le, Bel, 1052, NEOPOSITIVISTAS:Palipp Frank, Phicsopi o See ce The Link belucen Select and Phlosopie, Nuevs Jere 1967; Gusta Bergan, Morph of Stenc, Madan, 087),¢ a Es una relacin semejante ale que une la matemit a alas metamatemiticas, peo expuesta 4 una excala ge eral, que absrea toda construccin signifieativa, la que stribuye su lugar ata semities. Relacin de apertamien. to con relacin alos sistemas sgnticatives, con por lo tanto a lat diferentes pret ativas que plantean ta “naturaleza”, producen “textos”, presentan La semidtica, al mismo tempo, forme parte del ‘cuerpo de las ciencias porque teniendo un objeto expect. fico: los mados y tas leyes de le sgnificacion (la soce. dad, of pensamiento), y porque elaborandose en el eruce de otras eienctas, se reserva tambicn tna distal tear. ca que le permite pensat los diseursos tedricos de que forms parte, para extrac también com ello ol fundamen: tocientitico del materalismo dialetio. inten a cscan de ts cena. Ots, sglendo a ‘timo de J. Venn, Principles of Enea! ta Inde ‘eee, 1885's neg «pensar a oda vind det Se Bt Se ata ht arn tae star esti ents, aos is ioe Seatno tal como peroitestaro»dscsin la aberturs ai. fcmacion, y corel a posblied de por “jo 1a flora marta en 8 itniosepstemolgheos a me ‘do mezsados con un naturaam questa pore ato so ‘alia pate del proceso sigfctv del seni dele) {88 produce ls coneepos y pres de un evliconum incon etementsheeano (Simin [a Science le deccloppemet es forces produces, Moe, 194), baprsntado una ase. Shin dels cence date) punto de vse del materianmo Ketico ent qe, mis que on las astcntanes posta sy lugar a semibtiea (CE. B.-A. Keo, Cerone Sones, Mord, 1965p 469), 25 ‘in au clasiticacién dela cienias, Peirce reserva. un toyareapeil als theories, questa entre a fosoia y Iadioeopia3 (ala que pertanecen ls clencias iss y ins eiencas humana), La trie es una sub-lase de as Cienclan losbicas (ogee, etetia, dtc ete) junto a {aque Peirce denomina necestary philosophy” y que fern él puede ser lamado “epistemy’ porque dnicamen- feria, de todas las cioncis, raliz la coneepein palo tice 9 generalments helnica de excomn” "Bata sub- las ho iene mis que dos divones que apenas pueden ‘taitiare como Srdenes 9 mis bien fais a cro {eoriay la topoteori. Este tipo de estudio est xin en Ss comienzon Pocosreconocen gue hay en él algo au to cu una epeculacion ideal, Puede que enol futuro la ulus sea completada con ots Srdens”. La semnio- tien nos parece en la actuaidad que puede construrse tomo tl teorices cencn del tiempo (eronoteori) y o- rata el ato signtiativo (Lopteoria). Pomffatania que piensa las eyes dela signifeancia sin dejrse Bloquear por la Lgia del lenguajecomunicativo fen que falta el lugar del sujet, pero incluyendo en el ttazado. de su teotizacin sus topologis, y al hacerlo telvigndose sobre si misma como sobre uno desu oe tos, la semitieafel semanalss se construicé en efecto como una loge. Pero més bien que una logics forma, rd quits lo que se ha podido denominar"Yica die KEetice®” —ténaino coyos dos componentes nevtralzan reciprocamente la teleologa de la dalcticaieaita ¥ Tn cenaur jercia sobre suet en la gic formal. Far tmino "osc eign ut enlas expec $oRt otertn egal ans eyo bik cras restate tio. Ue Sunmce A claseation" en Paasphical Wiig p66) 26 Operando un “intercambio de aplicaciones" entre la soviologia, las matemitias, et psicoanisis, la inguist- cea y la Fgiea, la semidtica se converte en la palanca que fa las eiencias hacia In elaboracin de una gnoseologia ‘materalista, Mediante la intervenein semidtica el siste- ‘ma de las cienclat se ve descentradoy obligado a volver se hacia el materialismo dialéctieo, es decir producie una snoscologia, El sistema cintiico es extrafdo de su bs nalidad y se le afade una profundidad que piensa las operaciones que le constituyen ~un fondo que piensa lt actividad signiietiva. Asi, lasemistiea en tanto que semanilisis y/o eitca de su propio método (su objeto, sus modelos, su discur +9 planteados pore signo), participa de una actividad f- sofia (en el sentido Kantiano del término). Ahora bien, es justamente el lugar semistico el que retunde la distinct (losofi/ciencia: en eve lugar y a pati de 6, Ia filosotia no puede ignorat los discursos Ios sstemat significativos™ de las ciencia, las ciencias no pueden ‘olvidar que son discursos sistemas sigifieativos. Lugat de penetracin de la ciencia en la fllosotia y de andliss ertico de la actividad cieatifica, el semandlss se diseia ‘como la articulacin que permit la constitueién quebra: da, estattiada, difereneiada de una groseologia mate- rialista, es decir de una teoria cientitica de los sistemas signiticativos en la historia y de la historia como sistema signiticativo. Ast declmos que el semandisisextrae el conjunto de los sistemas signifiativos de las clencias de su univocidad no-eritea (orientada hacia su objeto ¥ que ignora a su sujeto), ordena erticament ls sistemas signticativos, y contribuye asia la fundamentacién no de un Sistema del Saber, sino de una continuidad discre- tade proposiciones sobre ls préeticassgnifiatvas. El semanilisis euyo proyecto e, pues, ante todo cri- tieo, no 9 consteuird como un edifcio terminada, “en a ciclopedia general de Int estructuras semidticas”, y me- nos ain como la sltima cima, el metalenguaje “inal” y “saturado” de una imbrieacin de lenguajes, cada uno de los euales toma al otro pot plano de contenido”. Si tal esa intencisn de Ia metazemiologia de Hjelmslev'S en cambio ol semanslisis desgarca la neutralidad secreta Th teria semitica de Hester (Polpémenos¢ wns ‘core eae, Gros, spas, 1978), porsupeeiony ‘ampli, ya pes desu eniretade abstr (ana ‘a’ convert en tm giao apeorist),ssin ada la or ‘etd de as que proponen un pocecmiento de formazalon te lo sctemaspifistioe. Eee sombros as conta ‘Sones interne de le cence deneminadas Pama, x concep ‘miei den erica prt de prs cargeas de Hdelogs (come Te istietn sstanclaTome,eonteriofexpe- tbe, manenclrnmpareni, ee}, 3, tended Una ete de en rice einen ata dsp ee tan ic de Sau (tacoma) Ia formalin Ah do de ola po deen pues Hevaacs eer qu os fncion Akscirton ga sland delequema gio wo pueden Sr conden con sgna asin como 6 arlene {o et vce del fomoimo tai sn materia bets ‘Sen pce aru postr tela, n orl ds es Lurene eampo opto del lai. Pas His teh po: ‘ates al bo el prolema ngbe mei ele ose, tne ert, comer as gia de logan fare contenido como en a expen, como manages fi ‘Sati peguts pu peat # trae potiena "aoe 3.0 Sah se epsemologa.¥ par precoizar to puree apie ‘otc dt rena en gue fol aera dl engueang STE tots ponent, le {Shcontar ena unmcendensa i quem dco nmaen Sry ils lor contac de ua otadad cera, cored una desenpei avo lings cortandse caina ocmieto objeto de lor stems guests treet ‘Tlenguye come “stems Ge dos panos Se pede Cuda de que ‘lancet de coonotas pda rovorrs sparta el site ‘ei crna, Tas tmeatiacine psere + Hie sabe 28 Adel metalengusje supra-conereto y superlgieo, y designe 4 los lenguaes sus operaciones detnitiva pare asignates cl sujeto y la historia. Pues lejos de compatir el ent slasmo de la glosemética que marcé la “belle époque”™ de la Razén Sistematizadora persuadida de la universal ddd de sus operaciones transcendentales, el semanlisis ‘se resiente del resquebrajamiento freudiano ¥, en otto plano, matxsta, del sujeto y de su diseurso,y, sin pro- poner un sistema univers y cerrado, formaliza para des. construi, Evita asi el enroseamiento agndstico del len suaje sobre si mismo, y le designa un exterior un “ob- eto" (sistema significativo) resistence, que la semistica analiza para situar su formalismo en una eoncepeiin ma- {erin hstrin que earls obevamente a form Bn Ia etapa actual, dubitatva dividida entre el cien- tifsmo y la ideologia, la semidtica penetra todos los ‘objetos" del dominio de In “sociedad” y del "pensa- mignto”, lo que quiere decir que penetra las eienclas so ciales y busea su parentesco con el discursoepistemol6. ico, ~ D. ila semidtits solo da sus primeros pasos al bus- ‘eatse como cienca, sus problema resultan ain menos ‘lucidados cuando aborda exe objeto eepeciico el texto ‘que hemos designido unteriormente. Estar, sino esta totalmente exeluido, aie los dstintos tedricos y clasif- adores de ls ciencias considerenseriamente en ss es: ‘ign itera (connotatto) deeeiacan en constuction me: ‘dls comple que no romgen «recht del sgeotimte deo Aemotacn Mis profedarent, or concepts de be "Conte. {o" y“expresn™ deseriben sgn pas ftom ose ‘or as teen, pero no stress paced en cnt a encepto de "texto" como “proceso, pitcameste Svea {opor el “engus™come “stems” uw supe de. 29 quemas la posiildad de una clencia del texto. Esta z0- na de le actividad social patece quedarrelegada al ideo- Togfa, cuando no ala religion, Bn efecto, el texto es preisamente lo que no puede ser pensato por todo un sistema conceptual en que se basa Ia inteligencin actual, pues es justamente el texto quien dibuja sus limites Tnterzogar a lo que rodea el ‘Campo con cierta lgica conocedora a fuerza de estar ex- ‘luido de el, y que permite por su propia exclusion que ‘Se prosiga una interrogacién, a l ccgo y por él apoya do: es sin duda el paso decisivo que debe intentar una Ciencia de los sistemas signifcativos que los estudiaria Sin admitir la exclusion de lo que la hace posible y sin fpropiarsela midiéndols con Tos conceptos de su interior (Como “estructura”, 0 mis espeeficamente “neurosis”, “perversion”, ete), sino seslando para empezar esa al- Leridad, ze exterior. Ves as, en ese sentido, como esa ciencia seri materialist, Ts evidente, pues, que designar al texto como for- mando parte de los objetos de conocimiento de una se- mmidtica, es un gesto cuya exageracion y dificultad no desconocemos. Nos parece sin embargo indispensable Droseguir esta investigacién que creemos que contribuye ‘la construeein de una semistica no bloquesda por los FE. foxmatimo reo fue sn dao primer en abi 1k ia aun emilee ot texto eats. Au posto fro: Inenogco mnie tnido Intent del Ctl ings de ae ecocar sites de aerate por ota de Jan Mktorky, llc ute. norma rognolo ake scanty (Puneon, norma y aoe esto o- ‘no bec soil), Pag, 1998 LAr comme a sémloique (Grujeter Una escola pola de teoea tern nui nln vez ora foal raz por los trabajos de os ies polio, cog en te pongeta eta edn emitin en aio 30 presupuests do ls teorias de la significseién que desco- oven al texto como prictien especitca, y con el re sultaeapaz de rehacer la teria de la significancia que se ‘onvertré asi en una gnoseologia materialist Bsa con: ‘sibueidn se deberi al hecho de que con relacin al texto ¥ en razén de las particulardades de ese objeto, Ia se Imi6ticase ve, mis que en otros tertenos, obligada & n- ventarse a repensat sus matrices sus modelos, a reha cerlos y darles la dimension historia y social que los constuye en silencio, El texto confronta le semistica con un funciona: rmiento que se stia fuera de la logic arstotéic, ex endo la construcci6n de otra logiea y Hevando asi h ta el final —hastaelexceso~ el discurs del saber obi do por consiguiente acedero a reinventase. Bs decir, que el texto propone a la semiética una problemética que atravise la opacidad de un objeto sig- nificativo producido, y condensa en el producto (en el corpus lingistico presente) un doble proceso de pro- duccién y de transformacién de sentido, Bs en ese lugar de la teorizacién semidtiea donde la cienca psicoan tica intervene para dar una conceptuaizacin eapsz de aprehender la figurabilidad en Is lengua 8 través de lo fie auradot6, 16, Cato ftina deg eo, eps eine concen y tincture mele on th de operat de producson yd ustarmaion or har Beto Imei disco comunindo, nen es dimen he podria eiborar nomen dl tea, At ta a {coon formal el hse Gece do open a Produc eos pesaientas el so, torn en etn del sno. ee tao gu everdeamente oe Sirs, ire macho me dl pmsamint pte Tout han ei nls os eos mpfion enec n pare is beth piglcn on lasinbraon dle La enc 31 Cuestionando al psicoandlsis, el semanslsis puede “-desobjtviear" su objeto: intentar pensar, en Is com- ceptualizacin que propone de ese objeto especiico, un corte vertical y no limitado por origen ni fina, remion- tando Ia produccin de la sigificancia en a medida en ‘ue esa produccin no e a eausa del producto, sin con- tentare con una ordenscin superficlal de una totalidad objet [Las ciencat matemiticas, Lgicasy lingsteasofte- con a eae intento modelos formales ¥ concepts opers- tivos; las ciencas sociales y (losfiead precsan las coor dena de sus objetesy sitian cl Tugar de que habla su investignisn, Proponiendo asi una formalizacibn sin re

You might also like