You are on page 1of 4
Introduccién ebido a las marcadas peculiaridades de su flora y fauna, la region de la provincia de Jaén definida por el conjunto de macizos montanosos de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, que hoy configuran el Parque Natural del mismo nombre, ha atraido durante muchos aos la atencion de numerosos estudiosos en el campo de las ciencias naturales. La extraordina- ria riqueza botanica (cerca de 1.500 especies registradas hasta la fecha) y el elevado numero de endemismos vegetales que se presentan en esta region (24 de las especies o subespecies vegetales registradas son exclusivas de este terri torio), caracterizada por poseer una de las floras mas ricas de toda la cuenca mediterrinea, han servido de acicate para atraer la atencién de los botanicos durante mas de un siglo. Existe cons- tancia, por ejemplo, de recolecciones botanicas en la zona ya a mediados del siglo XIX. Desde entonces hasta bien entrado el siglo XX se suce- dieron numerosas expediciones botanicas a la region, que contaron entre sus protagonistas con figuras tan destacadas de la botanica euro- pea y espatiola como Michel Gandoger, descu- bridor de la célebre Violeta de Cazorla (Viola cazorlensis), Elisée Reverchon, Charles Lacaita, Vernon Heywood o Emilio Fernandez Galiano. La fauna también tiene especies muy caracteris- ticas, tanto entre los vertebrados (p. ¢j., Lagarti- ja de Valverde, Algyroides marchi, Cabra Mon- tes, Capra pyrenaica) como entte los invertebra- dos (innumerables especies endémicas de lepi- dopteros, coledpteros, etc.), y se ha convertido en foco de atraccién para zodlogos espafoles y extranjeros durante décadas. Pero no es sélo la alta biodiversidad y la riqueza de endemismos lo que ha atraido la atencion de estudiosos y natu- ralstas hacia la regi6n que nos ocupa. | buen estado de conservaci6n de la mayoria de sus ecosistemas, la variedad de formaciones vegeta- les existente dentro de los limites del Parque y el amplio abanico de condiciones ambientales representadas, ofrecen excelentes oportunida- des para las investigaciones ecologicas en unas condiciones que se dan ya en muy pocas regio nes peninsulares. Las investigaciones efectuadas en el Parque han sido llevadas a cabo por muy diversas insti- tuciones, tanto espafiolas como extranjeras. Entre las primeras figuran distintas universida- des y escuelas técnicas de dentro y fuera de Andalucia y, de forma muy destacada, el Con- sejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC). Esta ultima institucién ha estado pre- sente en la region desde mediados de la déca- da de los 50, cuando José Antonio Valverde, que mas tarde propiciaria la creacion del Parque Nacional de Dofana y fundaria la Estacion Bio- légica de Donana, dirigié varias expediciones zooldgicas. Frutos de aquellas expediciones pio- neras que marcaron el comienzo de la presen- cia del CSIC en la comarca fueron, entre otros, el descubrimiento para la ciencia de Algyroides marchi, una pequefa lagartija que ahora lleva el nombre de su descubridor, el reconocimiento de una nueva subespecie de ardilla (Sciurus vul- garis sequrensis), 0 el hallazgo y descripcién det primer nido espanol de Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) La actividad investigadora del CSIC se intensi- ficé mucho a finales de la década de los 70, ‘cuando investigadores de la Estacién Biolégica de Dofiana comenzaron a usar como base para sus investigaciones la Casa Forestal de Roblehondo, situada en el Monte de Guadahornillos. El uso de esa instalacién fue posible gracias al apoyo pres- tado entonces por el Instituto para la Conserva- cién de la Naturaleza (ICONA), administrador en aquella epoca del Coto Nacional de Cazorla- Segura. Los responsables locales y provinciales del ICONA no se limitaron a autorizar el acceso y permitir el uso de la casa de Roblehondo, sino que pusieron el empefio y los fondos necesarios para rescatarla del estado semiruinoso en que entonces se encontraba para que pudiese servir como una estacién de campo en condiciones dignas. En los 25 aftos transcurridos desde entonces, el uso con fines de investigacion de la casa de Roblehondo se ha ido incrementando progresivamente, gracias al apoyo de la Agencia de Medio Ambiente primero, y de la Consejeria de Medio Ambiente despues. Esa infraestructura, ubicada en el centro de la Reserva de Navahon- dona-Guadahornillos, es en la actualidad una estacion de campo muy activa dependiente administrativamente del CSIC gracias a una cesién de uso otorgada por la Junta de Andalu- cia. En esas dos décadas y media han pasado por Roblehondo decenas de investigadores naciona- les y extranjeros que, gracias a la disponibilidad de una estacién de campo en un lugar cuyas con- diciones para la investigacion son especialmente privilegiadas, han producido un volumen muy importante de aportaciones cientificas Con pocas excepciones, el gran volumen de informacién resultante de las investigaciones del CSIC en el Parque se encuentra disperso en forma de publicaciones en revistas cientificas, informes técnicos y tesis doctorales inéditas. Esto hace que sea poco asequible a los no espe- cialistas. El objetivo de esta publicacion es dar a conocer, de forma concisa y accesible a las per- sonas y colectivos interesados en el medio ambiente, las investigaciones efectuadas por el CSIC durante los ultimos 25 afos sobre la flora y fauna del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, la diversidad de interacciones que se establecen entre sus plantas y animales, y la importancia que estas interacciones tienen pueden tener para el mantenimiento de la extra- ordinaria riqueza natural de este singular encla- ve geografico andaluz. Aunque muy a menudo se estudian y consideran por separado, las plan- tas y los animales se relacionan entre si conti- nuamente, dando lugar a una inmensa variedad de interacciones positivas y negativas. Dichas interacciones marcan en defintiva la pauta de la dinamica poblacional de las especies y el grado de vulnerabilidad de algunas de las que actual- mente tienen problemas para su supervivencia en el Parque. Los estudios realizados alli por el CSIC han tratado muy a menudo de indagar en los procesos ecolagicos y evolutivos asociados con esas interacciones planta-animal. El objetivo Ultimo de esta publicacién es demostrar que, ademas del interés puramente cientifico de las investigaciones realizadas, sus resultados tienen una clara aplicabilidad a la conservacion y ges- tion de este Parque Natural. La transferencia de informacion entre investigacion y gestion del medio ambiente cuenta ya con una cierta tradi- cién en espacios naturales andaluces muy sign ficados, como el Parque Nacional de Donana. En esta recopilacin se ilustra, para el caso de! Par- que Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, que ese modelo todavia minoritario de interaccién entre gestion del medio natural y lo que se suele denominar “ciencia basica”, puede ser una practica facil de implantar en otros muchos espacios naturales protegidos andaluces donde la investigacién cientifica es todavia vesti- gial o sencillamente inexistente La obra esta organizada en forma de seccio- nes 0 unidades tematicas amplias, definidas en funcion de la naturaleza de las investigaciones realizadas. Dentro de cada una de estas seccio- nes se incluyen varios apartados 0 “bloques basicos”, centrados en aspectos ligeramente mas especializados. En total se presentan 20 blo- ques diferentes, agrupados en ocho unidades tematicas. Todos los bloques tienen la misma ‘organizacion. Un primer apartado introductorio plantea de manera concisa el interés general (es, decir, desde un punto de vista de “ciencia basi- ca") del grupo de investigaciones que se van a reseflar en bloque. A! apartado introductorio | 16) sigue otro donde se ofrece una descripcién resu- mida de las investigaciones realizadas (métodos, objetivos, organismos implicados, etc). €n un tercer apartado se ofrece un breve muestrario con algunos de los resultados mas significativos de esas investigaciones. Le sigue una discusion sobre la aplicabilidad de los resultados obtenidos desde un punto de vista de gestion y conserva- cién de las poblaciones naturales. En algunos cas0s, los resultados de las investigaciones rese- fhadas han servido efectivamente para adoptar iniciativas de gestion. En la mayoria de los casos, sin embargo, no ha sido asi, y el apartado de aplicabilidad de las investigaciones pretende ser precisamente un ejercicio ilustrativo de las posi- bilidades de aplicacién del conocimiento cientifi- co basico a problemas reales 0 potenciales de conservacién. Cierra cada bloque una breve rela- cidn de algunas referencias bibliograficas perti- nentes, generalmente referidas a los estudios concretos que se han descrito en los apartados precedentes. Las fotogratias y graficas elegidas para ilustrar cada bloque fueron elegidas no solo con el propésito de mostrar resultados de las Investigaciones, sino también para presentar a los organ smos, los lugares y los métodos emple- ados en las investigaciones. El libra se cierra con un Apéndice donde se ofrece una recopilacion bibliografica exhaustiva de todos los trabajos de investigacion publicados por miembros del CSIC, desde 1980 hasta la actualidad, que versan sobre algiin aspecto de la zoologia, boténica 0 ecologia del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El elevado numero de tesis doctorales y articulos cientificos que se recogen en dicha recopilacién ponen de manifiesto la magnitud del trabajo realizado, asi como la duradera vinculacién de los investigado- res del CSIC y particularmente de la Estacion Bio- logica de Donana con este Parque Natural. Ade- mas de esto, la recopilacién bibliografica puede servir como puerta de entrada a ese amplio acer- vo de informacion a cualquier investigador en el campo de las ciencias naturales que quiera ini-

You might also like