You are on page 1of 3
n LA COYUNTURA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Si para 1016 ef mercado interior era evaluado por Adolfo Prieto como reducide a “efras east nulas’. el hhortzonte internacional, en cambio, brindaba tuna co yuntura espectacular: la Primera Guerra Mundial Las demandas de los beligerantes eran enorines y Urgentes. Los paises neutrales eapaces de tuna u otra forma de producir hierro y acero, tenian ante si un ‘mereado ansioso: a la vez, y por lo mismo. los precios se elevaron abruptamente en el mercado internacio- nal. Uno de los casos mis llamativos entre las nacio nes neutrales sacudidas por Ins demandas de hierro ¥.acero fue Espaiia. Con sus acerias instaladas en el Pais Vasco, en tomo a Bilbao, y con yacimlentos de hlerro cercanos ¢ intensamente explotados desde los afios 80 para abastecer el mereado inglés. los empre- sarios del norte peninsular disfrutaron un momento de prospertdad irrepetible a partir de 1915 (Gonzalez Portilla, 1981: Fernandez de Pinedo, 1983 y 1988, Escudero, 1986: Shaw, 1975; Fraile Balbin, 1982 y 1984; Harrison, 1878 y 1983; Valdaliso Gago, 1988), Pero el norte de México no podria aprovechar de ldentica manera la coyuntura beliea, nl siquiera las muy proximas demandas estadounidenses. Las con- diciones politieas y de guerra eft] gestadas por la Re volucién eastraron en fuerte medida una postbilidad ane, parece obvio, hubiera tenido a Fundidora como In gran beneficiaria. EI siempre atento Adolfo Prieto no dej6 de seatalar la oportunidad de la Gran Guerra y la simulténea Iimpotencia de un Mexico que, por su lado, transita: ba su propio combate tras tes décadas de rigidez porfiriana. El informe sobre 1916 alertaba sobre cémo “las ctr cunstanelas munidiales” habjian tnfluldo “en términos Jamas sospechados’ sobre el precio del acero. Por allo, el Consejo de Administeacion se habia preacupa fo “desde fines de 1915 en asegurar algin contrato para la fabricacion de (lo) que se consideraba capaz’ En efecto, se habia comprometido en proporcionar veinte mil toneladas de acero en bruto "a un precio Superior en 50 por cfento al que habria sido normal fen los prineipios del mismo alo’. Se esperaba cum- plir con el convenio “en breve plazo” y formalizar btros actierdos “aprovechando los precios més venta- josos que las nuevas... crcunstancias trian haciendo ‘ada dia mas halagadoras’ Empero, existian inconvententes Serios para ust fructuiar tan fErtil palsaje. Es que, en principio, “no podia contarse para el desarrollo de este programa on que entrasen en accion todos nuestros elementos {de trabajo", pues ello equivaldria ‘a desconocer la situacion precarta de los elementos de trifeo en los Ferrocarriles y, ‘muy especialmente, la sitnacion de inset ridad absolita en la linea de Durango, sin euyo concurso no puede sostenerse el abastecimfento de minerales para el Alto Homo, a altemativa tenia que plantearse como un mec: hismo de emergencia, "un programa intermedio" para aprovechar con contratos sitcesivos “las cantidades de pedaceria de ferro que por el Norte del pais yactan, 8 los Iados de las vias férreas’. Pero sucedia que los ferrocarsiles resultaban “enteramente Inhabiles para fentregaros los lotes de pedaceria comprada’. Conse: wentia: “un contrato que hubéramos podid cu plimentar en... un tercio de afto, ha requerido mas de Gteclocho meses y atin queda incumplide (en) el 20 por clento de su tonelaje Un alivio momenténeo en 1916, sin embargo, ha. bia llegado del siempre aprovechable y casi domeéstieo mercado texano, Frente al "redueido mercado inte ‘or’, Fundidora hublera debido “suspender por mus cho tlempo sus trabajos si la ventajosa situacion geo. griflea de nuestra Planta, por la. proximidad a Lare- o", no permitiese gracias a los altos precios jados fen el mercado internacional “absorber una parte del spi rss paises dido en 1917 y 1918 “desarrollar nuestros negocios fe exportacién, varias veces intentados.'! "Fatales foneurrencias se acotaba al hablar de 1916 impidieron realizat las pingdes utiidades que empresas similares ‘btuvieron... en todos los demas paises’. Aunque se habia registrado un interesante y salvador movimiento exportador, se afirmaba, "no pudo nuestra Compafia aprovechar en mayor eseala esas grandes oportunida es que tanto favorecieron en otros paises industrias semejantes a la nuestra’: las cireunstancias prevale lentes en México lo habian impedido. 'Y Prieto enumeraba en 1918 algunos de los proble- ‘mas més importantes que habian enfentado: TE utllaje de los Ferrocarriles Nacionales ‘qued6 reducido a limites inadecuados para ‘mantener el trflco en (condiciones) cerca- ras a la normalidad, El embargo de los fe rocarriles americanos y el de todo mate rial de exportacion (en Estados Unidos y por motivos de guerra, MC) imposibilte ualquler intento de adquirir en este pais, Jos tenes necesarios para completar sti abastecimtento. Cerrados todo los bancos de emision del pais, eancelades los erédi- tos en el extranjero por haberse movilizado todo el dinero para la guerra, no hubo po- stbilidad de obtener mais medios de accion {que los muy mezquinos y alambteados que fuestra Compania se habia hecho con el ‘modesto trabajo del ano anterior. |Ademas, agregaba, hubleran sido preciso acciones de goblerno efleaces para el aprovechamiento de Ia ‘oyuntura, y "elementos de necién propios para obrar ‘con Independencia en las empresas de transporte. ‘con tonelaje maritimo y material rodante en escala Siificfente’, Cerradas las fronteras "y solitartos nues. {ros puertos’, se habia paralizado ta Hegada de com: Dustible y debleron interrumpirse las labores repetia, mente. Por st no fuese sufletente. una huclse hata bligado a paralizar la planta durante sels semanas." De todos modos, como ya se ha comentado, Fundk dora logré aprovechar este momento en un grado su Aiciente como para sobrevivie empresarialmente. Aun: ‘que la producci6n era eseasa, las ganancias results ban. proporcionalmente allas por el nivel de precion que el acero tenia en el mereado internacional, En 1917 se comentaba que 4 pesar de todas (as) dificultades, hemos logracio algunos negocios. de exportaciin entretanto el Goblemo americana no (esta. Dlecié) cl embargo sabre la via ferrocarile- ra de San Francisco, hablendo sido dest nnados algunos de puestros envios a China, Sumatra y Japon, as ventas a Japén se habian visto difcultadas por ln carenela de tonelaje maritimo, un factor que tan ign "impidi6 que el mercado de Cuba rectbiera con la oportunidad debida" productos de Fundidora. Ibn total las exportaciones de 1917 ascendleron a 5.226 toneladas, incluyendo 1,800 que por cuenta de un contrato previo se embarcaron en Galveston, 1918. por su lado, habia llegado con tn contrato 4e cinco mil toneladas de lingote para una empresa Japonesa. que salleron por Seaitle. Tambien se ven ‘leron 3.940 toncladas de erro comercial y estructu: ral en Texas, y 2,100 en Cuba, isa que constmia ‘cantidadtes enormes de hierro y acero!. Mientras la guerra mundial se mantuvo el arm stielo fue firmado en noviembre de 1918 las ventas logradas, aunque de tonelaje Iimitado, leanzaron sin embargo un precio tan sa: Uisfactorio que fue dable a nuestra Compa: 6 fia obtener en un ejercicio de trabajo su- prictico que el que consegtuia en atios nor. males con un (otal de fabrieacion doble 0 triple que ol del ao bajo resena. Fueron estas exportaciones 1as que permitieron volver a obtener ulilidades en 1916, 1917 ¥ 1918, afio ésteen el que el nivel de ventas supers levemety teel de 1908 y se aproxime al de 1912. Bero en ln década de los 26-habria que retorhar a tun mercado nacional que todavia mostraba una ex trema debilidad para lt industria pesada. El auge tan poco aprovechado de ln Gran Guerre habia termina do, y los precios comenzaron a descender La prosuccion yl constimo de arteetos de hierroy de acero..en los meses siguientes: Ta firma del armisteio en Europa manifesta ba el informe referida a’ 1919. quedaron pricticamente desongantzndos y supimidas Ge golpe las exportaciones que constituian ‘mis del 50 por cient ce nuestras ventas en elsegundo semestre de 1918. La marchat-de los negocios habin sido gotpeada “con todos los earacteres de tn desastee™. Los mera dos de Cuba y Japén, “nuestras principales fuentes, de ingresos" frente a un mercado nacional "todavia tan raquitico para el consumo del herro y del acevo quedaban obturados o perdidos.!” Una altemativa habia emergido, como de costim. bre, con los ferrocarries: se habia frmado un contra to para el aprovisionamiento de cinco mil toneladas dle rcles, entregadas a empo. Bstaba en efecucion tun Segundo convenio, por 10 mil toncladas de lees. los trabajos eran posbles, pues, gracias a los pes dos del Estado y a clerta tranquilidad dela atin ines table stuacton interior.

You might also like