You are on page 1of 26
ACTUALIDAD- DEL = | PENSAMIENTO SOCIO- POLITICO CLASICO Nélida Archenti Luis. Aznar v MAX WEBER (1864-1920): LA COMPRENSION DE LA REALIDAD HISTORICO-SOCIAL. RACIONALIDAD Y SIGNIFICACION, No las comeviones “de hc” entre cuses sito fn ev nesiones coneeptueles enare problemas ext ema bane de fa tabor de las diversas clenelas. Una mueva event surge cuando se ehortan nevus problemas com met dos nuevas, x, por eva via, se descubren nueva putes de vista sixuiicetves, M. Wear food fay on Ocekdente na forme de capitalise que 1n9 se conoce en ninguna otra parte de ta terra la anicacién racional-captalsta del trabajo formalmen: te Bile MWe ne 5.1-Una ciencia comprensiva de ta accién social El pensamiento weberiano representa para la soviologia y ta ciencia politica contem- porineas un lugar de bisqueda tedrico-metodoldgica y de reflexion critica ineindible, Por ser uno de los intentos mas elaborados por superar tanto el tratamiento metalisico e ‘mo empiricista de los fenémenos historico-soviales. Aunque ligado estrochamente cor el tistoricismo aleman, desarrolia una perspectiva de andlisis y una posicion pico smetodoldgica contrarias a ciertas cortientes intuicionistas que lo caracterizaban. Uno de los problemas fundamentales que abordé Weber fuc el de las rekaciones entre lo facto y lo valorativo, que lo iow a desarrollar una distinciOn que estructura tanto st sociologia como si tcoria del conocimiento: la separacidn entre juicios de valor (Ia toma do posicion, positiva o negativa, frente a detéiminado hecho) ¥ juicios de hecho (rela ciontes entre fendmenos);schalando que en la ciencia historico-socil, nds que &h eles otra, es necesaria fa distincién entre valores y hechos. Como veremos mis adclate, el s+ quem logico-cxplicativo weberiano plantea, eno fundainental, la wilizacién de los valores en ia seleccibn de fos problemas por investigar y cl estudio objetivo-causal de stos una ¥e7 ‘que han sido seleccionados de manera subjetiva La subjetividad de la seleccin de ios hechios por investigar wo debe interfer eta in- vestigucion y Ia interpretacin cientificas de ells, la cual deve mostrar priieipalmente los encadenamiientos causales que los ligan, Es importante comenzar ef estudio de la obra de Weher centrando el anilisis en el pa- saje te6rico que se inicia con la definicibn de los conceptos de accién y accién social y que 59 oe ii 60 qi --66 Rickert, por su parte, introduciré otro elemento para establecer la diferencia entre naturaleza ¢ historia, que combinaré con el par conceptual generalidad-individualidad: la presencia o la ausencia de una relacién de valor. La naturaleza es la realidad considerada con referencia a lo generaly la historia, la re- alidad considerada con referencia-a lo patticular. Un hecho histérico se identifica por es- tar vinculado con el mundo de la cultura, con el mundo de los valores permanentes, y esa relacién con los valores de fa cultura es lo que le confiere significado histdrico. En el contexto de esta discusién Weber desarrolla los elementos fundamentales de st {ogica y de su metodologia para el estudio de los fenémenos histérico-sociales. El punto de partida del pensamiento weberiano es su vision de la realidad histérico-social, en tanto totalidad constituida por un conjunto infinito de elementos y relaciones entre ellos. La in. finitud de la realidad hist6rico-sociai impide la comprension de ésta en su generalidad y ex sobre esta base que proclama abiertamente ia inexhaustiva complicacién de toda euestin histérica: No es accidental que ef concepto de lo “social”, poseedor en apa riencia de un sentido totalmente general, muestre, en cuanto se exa- mina cuidadosamente su empleo, un significado por entero particu. lar, coloreado de manera especitica, aunque las mas de las veces in- definido, ‘Su "'generalidad”’, en efecto, consiste precisamente en su cardcter indeterminado. Cuando se lo toma en su significacion “general”, no proporciona ningiin punto de vista espectfico desde el cual se pueda echar luz sobre la significacién de determinados elementos de fa cultura? La forma que Weber propone para hace: frente a este problema es intioducir ana delimitacién del campo de investigacién a través de la utilizacion de los valores del investi- gador, fo que determina que, desde el punto de vista de éste, ciertos sectores de la realidad historico-social adquicran significacién En consecvencia, la relevancia no depende cn si misma del objeto, sino del punto de vista del investigador, de la puesta en jucgo de sus valores. ‘A partir de esta seleceién subjetiva de una parte finita de la realidad es posible estruc- turar un estudio objetivo de ésta mediante Ja utilizacién de instrumentos logico- metodolégicos que permitan poner en evidencia las relaciones causales entre fendmenos. considerados en su configuracién individual De esta manera, se puede afirmar que los elementos fundamentals de la perspectiva weberiana son la subjetividad en la seleccién de los problemas y la objelividad en el estu- dio de las relacfones entre los fendmenos: Procuramos conocer un fendmeno histérico, esto es, pleno de sig- nificacion en su especificidad. He aqui lo decisivo: slo mediante el supuesto de que una parte finita entre una multitud infinita de fe- némenos es significativa, cobra, en general, sentido légico la idea de un conocimiento de fenémenos individuates {...] El miimero y la indole de las causas que determinaron cuaiquier evento individual son siempre infinitos, y nada hay en las cosas mismas que indique ‘qué parte de ellas debe ser considerada [...] Lo tinico que introduce ‘orden en este caos es la circunstancia de que, en cada caso, sélo una 7 Max Wenn: Ensayos sobre metodotogia socatdgic, pas. $7 92 arte de la cealidad individual reviste para nosotros interés y signi- Ficacién, porque énicamente ela muestra relacién con las ideas de valor culturales con las cuales abordamos la realidad {...] En cuan- to se trata de la individualidad de un fendmeno, la pregunta por la ‘causa no inquiere por leyes sino por conexiones causales concretas; ho pregunta bajo qué formula ha de subsumirse el fendmeno como espécimen, sino cual es la constelacién individual a la que debe im putarse como resultado: es una cuestion de imputaciéi Cuando Weber define a id sociologia como la ciencia que tiene por objeto de anslisis Jas acciones y las relaciones sociales, entendidas cbitio conductas humanas dotadas de sen- tido y, por Io tanto, accesibles ala compretisién, plantea el problema de la causalidad des- de una perspectiva particular y especificai La base de la discusién no puede ser otra que ta efinicién weberiana de una interpretacién causal correcta de una accién conereta, que supone que “el desenvolvimiento externo y el motivo han sido conocidos adecuadamente yaa ver comprendidos con sentido en su coneaién'’?, pero ademas “| el eomprender determinado nexo ha de ser controlado, en la medida de fo posible, con los métodos usuales de la imputacién causal antes dle que una interpretacién, no importa cuén eviden- te, pase a ser una explicacién comprensible vélida ”?8 Lo que permite afirmar que para Weber la explicacién causal de la accién social términos de implicacin material es necesaria, pero no.suficiente, en la medida en que se debe completar con fa vinculacién de las manifestaciones externas con los motivos de la acci6n, relacin entre lo manifiesto y lo latente de las conductas, mediante la comprensién del sentido subjetivo mentado por el actor 0 los actores La estructura de justificacién propuesta por Weber se basa en ta posibilidad de ena iar una “ley” o regla de decisi6n que permita establecer para cada accién social los coi ponentes generadores de ésta, vinculando las manifestaciones externas con los motives. Esa regla de decision esta representada por su constructo teérico-metodolégico futida ‘mental: ef tipo ideal, 5.3. El tipo ideat como construccién explicativa La visi6n weberiana de Ia relacién entre teoria y realidad alcanza su expresién mas acabada en la definicién y el tratamiento de tos tipos ideales. En la base de fa discusién surge una de sus preguntas mas importantes: "";Cual es la funcién légica y la estructura de los conceptos con los cuales nuestra ciencia, como cust uier otra, labora? O, formulada més especificamente, en relacién al problema decisivo: {cual es la significacidn de la reorla y de la concepivalizacién tedriea para el conocitiento dle fa realidad cultural?" Es evidente que estamos enfrentados al problema de la formacion y la utitizacién de conceptos histéricos y es aqui donde hay que situar especificamente el papel de los tipos ideaies. El tipo ideal es el procedimiento adecuado para ta formacidn de conceptos hist6ri- cos, especificos y rigurosos, que permiten el andlisis y la intespretacién causal de los fend- menos hist6ricos: “a fin de penetrar acabadamente los nexos reales, consiruimos nexos irreales”” aoa pigs, 67-68 "Max Went: Economia y socteded, tom 1, pg. 1 1 Max Weaee: Ensayas sobre metodologia rocoldgico, pa. 178 thie ig. 74 2 anid, pig. 71 A partir de la afirmacién “cualquier reflexién acerca de las elementos iltimos de a accién Immana provista de sentido se liga, ante todo, a las categorias defin y medio”, que constituye el basamento de la definicién de racionalidad, Weber remite ala construc. cion de conceptos histéricos, por medio de tipos ideales y a través de la acentuacion de un aspecto de la realidad, lo racional, que petmite obtener una visién univoca y Hégicamente coherente de la misma pero que no pretende reflejarta ni representarla tal cual es, Dos procesos centrales surgen a este nivel: la construccién det tipo ideal y su utiliza ion en Ia investigacion causal de los fendmenos histérico-sociales. la consiruceion del tipo ideal sobresale un elemento reiteradamente senalado: et alejamiento de la realidad. Pero se trata cle un alejamiento consciente en a busqueda del hhivel de maxima racionalidad a partir de un punto de vista valorativo aportade por el in- vestigador, que le confiere a viertos y determin ho que puede detinirse co- ‘mo tia pertinencia valorativa, Se busca, pues, construir una estructura de conexiones conceptuales togicamente uni- voca y coherente, que cuanto mas se aleja de la realidad més (ail es para comprenderla por comparacién: “Esie cuadro conceptual reime determinados procesos y relaciones de la vi. da histériea en an cosmos, carente en si de contradicciones, de conexiones concepiuales, En coanto a su contenido, esta construccidn presenta el caracter de una utopia, obienida iediante ef reaice conceprual de ciertos elementos de la realidad {...] Se los obtiene me. liane cf reaice unilateral de uo 0 de varios puntos de vista y ta reunion de una multitud de fendmenos singulares, difusos y discretos, que se presentan en mayor medida en unas harles que en otras © que aparecen de manera esporadica, fenémenos que eneajan en ‘tauellos puntos de vista, escogidos unilateralmente, en un cttadlro conceptual eh sf unl rio. Este, en su pure atlable empiricamente en la realidad: es wna wo labor historingrdfica la tarea de comprobar, en cada caso singular. lidad se acerca o se aleja de este evadto ideal”. Los tipos ideales no son verdaderos ni Falsos; no es éste el nivel en el ue hay que eva- Iuatlos, sino mas o menos ities heuristicamente considerados. El investigador puede y de bbe desccharlos cuando se muestren indtiles para comprender comparativamente la reali dad: “respecto de la investigaciin, et concepio tipica ideal pretende guiar el juicio de im. utacion: no es una hipdtesis, pero quiere sefalar una orientacién a la formacion de hipd- fcsis. No constiruye una exposicién de ta realidad, pero quiere proporcionar medios de expresion univocos para representarta "18 No son un fin de la investigacién, sino slo un medio para comprencder la significa- ‘dn cultural de un fendmeno o proceso individual y su condicionamiento causal; no existe ninguna forma de decidir @ priori acerca de su utilidad: “también aqui existe un solo crite io: et de su éxito para el conocimiento de fenémenos culturales coneretos en su eonexién, su condicionamiento causal y su significucin™. El senalamiento que hace Weber en relacién con ta construceién de tipos ideales de eardcter genérico —los mas utilizables por Ia sociologia— se refiere a los procesos de de sarrollo, Tos que tambien se pueden consiruir como tipos idesles, construceiones genérieas a las que asiana especificamente un valor heuristic, Pero esto no significa de ninguna ma- hera que se intente reducir la realidad a “eyes"' en el sentido de las ciencias naturales, La utilizacion de tipos ideales genéricos es posible siempre y cuando el investigador {tenga un especial cuidado en no confundir el tipo ideal con fa realidad, Su aplicacion se da 9 ti ie. 2 thd pie. 79 ttm, 7 Wry. $1 con los hechos: “el proceso no ofrece dificultades metodologi cas en la medida en que se tenga siempre presente que construcciones tipico-ideales del de- sarrollo ¢ historia son dos cosas a las que es preciso distinguir nitidamente, y que la cons. trucci6n ha sido aqui solamente ef medio de cumplir ta imputacion vélida, sistemdtica- ‘mente, de un proceso histérico a sus causas reales, dentro del eirculo de las posibles, de acuerdo con el estado de nuestros conocimientos "7, Es evidente Ia estrecha relacién que Weber admitia entre historia y sociologia: en et sentido de que las gencralizaciones sociotégicas (tipos ideales y conceptos genéricos) son construcciones ities heuristicamente consideradas, aunque no se debe tratar de aplicarlas como “leyes"* en términos de las eiencias naturales. A.M, Vincent sefiaia acertadamente que ‘aun cuando Weber no descarte la forma cin de tipos ideales de cardcter general, éstos son, por couisiguientc, y primordialmente, instrumentos que sirven para realzar fo particular, fo no repetible, para reunit los aeonte cimientos y las relaciones de la vida social en un mundo no contradictorio, pero ideal, que trascienda la realidad cadtica y heierogénea de los deseas, los motives subjetivas y tos it. Lereses "218 Julien Freund ®, cuando intenta aclarar Ia nocién de sistemitica en el pensamiento de Weber, ilega a la conclusion de que tres de los sefialamientos weberianos son fundamenta- les para este fin: (1) elabwrar conceptos tan rigurasos y univocos como sea posible, con el objcte de evitar tesla contusidn de sentido y, por consiguiente, de problemas, (2) sbordar cl analisis de la realidad empiric: e historica con esta armadura intelcetual, en vista de pre cisar la singularidad de un acontecimiento o las anatogias entre diversos fendmenos, ¥ 3) construir un cuadro racional del segiento de la realidad estudiada, con el propisito de hacer las correctas y probates imputactones causales y captar fa significaciin més aude- cuada, Para Weber la ciologia no es una ciencia que intenta el anlisis de la realidad social en tanto fotalidad, sino que se centra en el estudio de las relaciones interindividuales a par ‘ir det concento de accion social, un comportamiento humano con sentido subjetivo asige nado y que tiene en cuenta las acciones de otros actores. El estudio explicativo de estas re laciones interindividuales remite a la construccion de tipos ideafes: “la construccion de luna accién rigurosamente racional con arreglo a fines sirve en estos casos a la soviologi ~en méritos de su evidente inteligibilidad y, en cuanto racional en su univocidad— como ‘un tipo (lipo ideal), mediante el cual comprender la accién real, inflwids por icracionalida des de toda especie afectos, errores), como una desviacién del desarrollo esperado de la accién racional "39 5.4. Los ripas ideates de accién social y. de dominacién En Economia y sociedad Weber desarrolta, como lo indica en el subtitulo, un exboro Xe sociologia comprensiva que en to fundamental se presenta como la consiruccion de un sistema de conceptos tipico-ideales cuyst funcion es permitir la comprensién de las conduc. tas y las relaciones sociales reales, Dada la vastedad y la complejidal de fa sociologia comprensiva weberiana, hemos. optado por seleccionar tres elementos sobre los cuales enfocar nuestro andlisis: los tips 1 5.M, Vinca: La motodotagia de Max Weber. igs 18 ">, Beano: Sacinigio de Max Weber, pig. 122. 2 Max Winn: Exrmomie y sociedad, tomo ye. a8 ic) ideales de accién social, los tipos ideales de dominacién y la problemética sobre clases, es- tamentos y partidos. En sui ensayo anterior Sobre algunas: categorias de 1a sociologla comprensiva, de 1919, indica que “f.,.] la accién que especificamente reviste importancia para la sociclo- fa comprensiva es, en particular, una conducta que: (1) esté referida, de acuerdo coni sentido subjetivamente mentado del actor, a a conducta de otras; (2) est co-determinada fen su decurso por’ésta su referencia plena de sentido, y (3) es explicable por via de comprensién a partir de ese sentido mentado (subjetivamente). Con el mundo exterior y en especial con la accién de los otros relaciondndose también, de manera subjetivamente provista de sentido, las acciones afectivas y los ‘estadios emotivos" que revisten importan- cia respecto del curso de la acci6n, es decir indirectamente, como el ‘sentimiento de digni dad’, el ‘orgullo’, la ‘cnvidia’, los ‘celos’ "224 En relacién con et concepto de accién social es necesario destacar que es “el dato central” de la sociologia comprensiva,.el elemento “‘constitutivo”” de ésta.22 Ademiis, fos conceptos de sentido Subjetive meniado y motive de ka accién som farsa mentales dentro de Ia perspectiva comprensivista. El sentido intencionad puede ser exis- tente de hecho o construide como un tipo ideal, mientras gue el motivo es la conexion de sentido que aparece, para cl agente o ef abservador, como el fundamento de Ia accion, Sobre ta base de estos ciementos afirma que las proposiciones de la sociologia ‘comprensiva, las “leyes"” —-es Weber quien pone las comillas—, no son més que “deter ‘mjnadas probabilidades tipicas, confirmadas por la observacién, de que, dadas determi- nadias situaciones de hecho, transcurren en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos tipicos y por el sentido tipico mentado por los sujetos de la accién. Y son claras y comprensibles, en su més alto grado, cuando el motivo subya. Ceate en el desarrollo tipico de la accién (0 que ha sido puesto como fundamento del tipo ideal constcuido metodicamente) es puramente racional con arreglo a fines y, por (anto, la lacién de medio a fin, segtin ensefia Ia experiencia, es univoca (es decir, los medios son \eludibles*)’?29 Pero los motivos heterogéneos de las acciones sociales reales dificultan su compren- sidn, de ahi que el investigador sélo pueda construir tipos ideales “‘extrafios a la realidad”, pero precisos y univocos, que heuristicamente considerados y comparativa- mente utilizados permiten comprender el curso de aquéllas ‘Con esta finalidad, y no con la de representar Ia realidad, Weber construye los tipos ideates de accién social que se constituyen en el punto de partida de un desarrollo teérico- conceptual de una magnitud, sustantividad ¢ influencia en las ciencias sociales contempo- réneas altaniente significativas. El cardcter social de una conducta esta determinado por el sentido asignaclo a la mis- ma por cl sujeto o los sujetos de Ia accién y por estar vinculada (en el sentido de ser toma. da en cuenta) con In actividad de terceros. De acuerdo con esta premisa, Weber indica que no se considera accion social ni a una accién homogénea de un conjunto de individuos, ni a la acci6n de un individuo influido por conductas de otros, y se incluyen en esta tiltima ca- tegoria las acciones condicionadas e imitativas. Una vez definido to que no debe entenderse por accién social, pasa a trabajar con los \ipos ideates y para ello ulliza como factor constitutive basico el elemento que determina a la accion social, De esta manera, seftala que la accién social puede ser: 21 Max Weavn: Ensayor sobre metodotoglasociotégic, nag. 177 2 Max Wensa: Economia y sociedad. tome I, ph. 20. 2 tid, pi. 16. 96 () racional con arregio a fines: determinada por expectativas en el comportamienio tanto de objetos de! mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el fogro de fines propios racionaimente sopesados ¥ perseguidos: @) racional con arreglo a valores: determinada por la ereencia consciente en el valor- Gtica, estético, religioso o de cualquier otra forma come se le interprete, propio y absoluto de una conducta definida, sin relacién alguna con el resultado, 0 sea puramente en méti- tos de ese valor; G) afectiva: sobre todo emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales ac- tuales, y (8) tradicional: determinada por una costumbre arraigada.™ ‘Si bien estos son tipos ideales y por lo tanto independientes unos de otros, cuando Weber desarrolla con mas precisiGn el significado de cada uno de ellos fos ordena de moclo. sistemético, segiin el criterio de menor a mayor racionalidad: pero tiene siempre en cuenta que “absoluta racionalicad en la accion con arreglo a fines cs, sin embargo, un caso lini- te, de carécter esencialmente constructive "25 La accidn tradicional (que en este punto se asemeja a la reactiva y a Ja imitativa) es un aso fronterizo, ya que en la mayoria de los casos no tiene un sentido asignado: “ls masa de todas las acciones cotidianas, habituales, se aproxima a este tipo””2# Lo mismo ocurre con la accién afectiva, que s6lo en casos especificos se presenta co- ‘ho uma accién conseiente con sentido: “‘actiia afectivamente guiien satisface su necesidad actual de venganza, de goce o.de entrega, de beatitud contemplativa o de darrienda suelta sus pasiones del momento (sean toscas o sublimes en st género) 1127 + Laaccién racional con arreglo a valores presenta una caracteristica que la diferencia de las anteriores: la elaboracién consciente de los propésitos tiltimos de la accién y el pl neamiento de ella. Lo que no se toma en cuenta en este tipo de aecibn son sus consecuen- palabras: el actor privilegia sus convieciones, a las que considera un “tit Weber insiste en esto cuando afirma que ‘‘una accion racional con arreglo a valores es siempre (en el sentido de nuestra terminologia) una accién segin mandatos 0 de acuer- do con exigencias que el actor cree dirigidos a él (y frente a los cuales el actor se cree obli- adoy"”.28 La accién racional con arreglo a fines présupone que por parte del actor se da un pro- ceso de planeamiento racional en el que utiliza los fines, los medios y las consecuenicias Implicadas en Ia acci6n. En el caso de maxima racionalidad el actor establece en fos fines un orden de prioridades y adecua los medios disponibles de (al manera que los fines se al cancen en ese orden subjetivamente establecido. En la evaluacién de los fines el actor to- ‘ma en cuenta racionalmente las consecuencias implicadas en las distintas acciones posibles (en las diferentes adecuaciones de medios a fines). Es importante sehalar que para Weber todas las acciones son ‘irracionales’,aun Ja que se leva a cabo con arreglo a valores, evaluadas comparativamente tn respecto a Ia accién racional con arreglo a fines. Esto se conecta directamente con el papel fundamental que 2 1d, pe 20, 2 16d. pan. 28 26 Wid, pag. 20 7 tid, pag. 2 7 asigna al tipo ideal de acctén racional con arreglo a fines considerado como el modelo de maxima racionalidad En este momento podemos retomat el problema de Ia retacin entre historia y so- iologia en el pensamiento weberiano, porque es aqui donde define explicitamente tos Ii- pos de desarrofio de la-accién de fos que se acupa la sociologia. En tanto que en la pers. pectiva historica interesan las “'conexiones singulares", fa sociologia hace hincapié en las regularidades de hecho que se observan en Ia accién social; “el desarrollo de una accion repetida por los mismos agentes 0 extendida a muchos (en ocasiones se dan los dos casos a la vez), cuyo sentido mentado es tipicamente homogéneo".2 En et andtisis de esas regularidadies de ia accién y de la felacién social es necesario to. mar en cuenta el hecho de que los participantes se puedan orientar sobre fa base de la po- sible cxistencia de un orden legitimo. Weber denomina valider. de esc orden ala posibil dad de que ese hecho suceda y, si entendemos el concepto de orden como existencia de un sistema de normas, podemos concluir en que la validez de un orden se prodiice cuando los actores sociales siguen y acatan en Ia accién las distintas normas, que se les presentan ¢o- ‘mo obligatorias o como modelos de comporamiento. Un problema importante por considerar es el de ia legitimidad de un orden: cuales son los elementos sobre los que se basan los actores sociales para atvibuir validez leeitima aun determinado orden. La teorizacién weberiana intenta mostrar qc esto puede producitse: (1) en mécito @ Ia tradicion,, que otorga validez a lo que siempre existid; (2) en virtud de una ereencia afectiva (en particular, emotiva), que remite a la validez Uc lo nuevo tevelado o-de lo ejemplar; G3) a consecuencia de una creencia racional con arreglo a valores, que da vigen- cia a aquello alo que se le otorga un valor absaluio, y (4) por efecto de lo estatwido posit vamente,-en cuya legalidad se cree. Una de las ideas fundamentales de Weber, que nos perniitiré relacionar fo desarrolla- do hasta aqui con ef problema de las formas de dominacién, se halla contenida en la alir macién ce que la ercencia en fa legalidad es el tipo de legitimidad “‘actualmente™ mas cortiente. Esta se define come “la obediencia a precepts juridicos positivas estatuidos se- gin el prosedimiento usual y formalmente correcios"” 3! J. C. Portantiero sefiala con acierto que en la perspectiva weberiana “las regularida- des en Ja conducta humana se deben principalmente al reconocitniento por parte de los e- ores de la existencia de un orden legitimo que les otorga validez. Esa legitimidad —tan parecida, acota Parsons, a la autoridad moral que respalda a los comportamientos et Durkheim— puede estar gafantizada por la tradicion, por la entrega afectiva, por el aca- tamiento a valores absolutos o por:la adhesién a Is legalidad esttuida positivamente/Esta tidtima es la legitimidad contemporénea, sobre la que se construye el moderna tipo de de iminacién, legal » burocrética, racional” 3 Para poder comprender en todo su contenido el tratamiento que realiza Weber de los ‘ipos de dominatién, es necesario analizar (res elementas basicas que estn esirechamente vinculados con esa problemética: los conceptos de poder, dominacién y disciplina, a los ‘que define en términos de probabiliddd: (a) el poder coma probabilidad de imponer la voluntad propia en una relacién so- cial contra cualquier {ipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relacién; 2 thule. 23. 2 ibid i 29 sbi ig. 3 32 1.C. Porravriuno: Le sociotogl clsic: Durkin ¥ Weber, pi 29 (a bartaeilla ee este 98 i i) y (2) la dominacién como ia probabilidad de que un mandato con coritenido determi: alu sea obedecido por un conjunto de personas, y {€) la disciptina como ta probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma pronta, simple y automtica, basada en actitudes arraigadas, De estos Ires conceptos destaca en especial el dedominacién, ya.que el poder es *s0- ciaimente amorfo" en el sentido de que hay un conjunto casi infinito de elementor'y si: waciones que pueden hacer que un individuo jmponga su voluntad sobre los otros: » lle disciplina implica la idea ue una “obediencia habitual”, casi aulomatica, Por el conirario, el concepio de.dominacién esta teéricamente asociado @ la idea de eficacia, de mandato eficaz y de autoridad que remite otra vez al problema de la legitiny dad. Jo que nos teva a afirmar {a conexiGn que existe en el pensamicnto weberiano enire autoridad, elicacia y legitiny : Cuando consiruye sits tipos ideales de dominacién hace una indicacién que apunta al elemento basico de su elaboracién (pico-ideal: “de acuerdo con la experiencia, nny domitiacién se contenta voluntariamente con tener como probatilidad de st persistenckt motivos puramente materiales, afectivos © racionales con arregio a valores, Antes bien, todas procuran despertar y fomentar ta creencia cn su “legitimidad’. Seatin sea 1a clase de legitimidad pretendida, cs fundamentaltiente diferente. tanto el tino de la abedlicneia como, el del evadro administrative destinado a garantizarla, como el caracter que tom cl eiere’. cio dela dominacién. ¥ tambien sus efectos. Por est, parece adecuado distinguir las cla ses de dominacidn sewim sus prevensiones tipicas de legitimidad "3% Una dominacién cy texitinay cuando tiende 31 ser aceptada y mantenida, y los motive de esa aceptacion pueden ser de distinta naturateans; ef elemento central definitorlo do los ‘ipos ideales de dominacién legitina es el funcamenta sobre el que se base sit lesitimidart Mediante ta aplicacion de este criterio construye tres tipos puros de dominacion lept (1) la domnistacién legitima racional-tegal, basads eu fa erecnicia en la legitimidad de to estatuidlo y cn ta aceptacién del mando ¢jercido por aquellos a quirnes los mandatos esta tuidos sefialan como detentores de ta autoridadl fautoridad legal): @) la dominacién tegitima tradicional, que ext relacionada con la ercencta cotidiana en la santidad de las tradiciones y cn ta legitimidad de los seftalados par esas tradiciones ara eercer la autoridad (autoridad tradicional), y 3) la dominacién legitima carismitica, apoyada en caracteristicas personales de un individuo (heroismo, santidad. ejemiptaridad, ete.) y en la aeeptacidn de las oredencs creas “0 reveladas por ese individue (auraridad carismatica). Cuando ta autoridad es legal y las ordenaciones son impersonates y objetivas, egalinen- te instituidas, las personas por eilas designadas reciben obediencia en viriud de la legal dad formal; cuando es Iradicional, la obediencia a la persona proviene de la fucrva de ls tradicién y, cuando es carismatica, se obedece a un caudillo, por méritowde la conftanza personal. 3 5.5. La dominaciOn legal ejercida mediante un cuadro administrativo-burocrético Una ver, sehaladas tas particularidades fundamentales de los tipos ideales de domi- nacién legttima, anatizaremos ahora los planteamientos weberianos con respecto a la for. 33 Max Winer: Economia sociedad, torn ti 170. S thi igs. 172-173, oo ‘ma moderna de dominacién: Ia legal-r 3. Esta se puede presentar bajo formas dife- Fentes, pero “el tipo mas puro de dominacién legal es aquel que se ejerve por medig de ny REG dministrativo burocratico””»8 Sus principales caracteristicas som eoguemaion mente, las siguientes: {2 silo auien ditige ta asociacion posee su posici6n de mando, ya sea por apro- Placién, cleccién o designacién; pero sus facitades de mando le competen lcesimecn (0) el cuadro administrativo esta inlegrado (en el tipo ideal) por funcontiee rate Gueles que son libres en términos personales y se someten solo a los deberes sbjeries tc & iarB0: estan incluides en ‘una jerarquia administrativa rigurosa con conseeeing estrictamente definidas en un contrato; (0.2 selecién de estos Funcionarios libres s¢ basa en la calificacién profesional (que ca. caso més racional debe ser demostrada mediante pruebas ocredenciales) yu ares femunerada en dinero segin sucldos estipulados cuyo monto se fija de acuere sonal ant 29 Jerérauico y la responsabilidad del cargo, que sera su tnica profesidn, 0.1 newer Principal ejercida por el individuo, quien tiene la posibilidad de ascensos (a juilo de sac Superiores) por afos de ejercicio en el cargo 0 por la calidad de sus servicios £80 existe aproniacién del cargo por parte de tos funcionarios (pues difcultaria fa Posiittdad de movimientos dentzo de ta estructura jerarquiea), auiceet eeske sometidos a isciplina y vigilancia administrativa estrictas. te ease teeta manera de eerer la dominacin es la més raconal, ya que permite alcanzar precisin, continuidad, d , tigor y confiabilidad. Todo esto se re- rormo nah, banera directa con la posibildad de edcufo racional tanta pares eae diige Gionamiente hase ateresedosy, en consesiencia,con fa postilidad tecnica de na fee aparece rtf tena azat resultados dptimot. Una aplcacion directa desta porinente Hal, toa de cnrtttiento del Estado Moderno como asociacign politica de teers Fra pone cu¥as caractersticasdefinitorias el monopolio el too dels noi leait- ma por parte de su cuadro administrativo-burocrdtice, rae tsion weberiana, la administracién buroerdtica tend acubriedreasy ativida- SSsade woz mis amplias de modo ingludible: el desarrllo de las formes weoconie ic Sa aan (eta clase de terrenos (Estado, iglesia, eérit, partido, explotarion ee nbccs coinelde okie reer gitiones, fundaclones y culesaiera otra que pulers cans) Feuteice fotalinente con el desarrollo ¢ineremento ereciente de ia admiuistrancn wed iene ye tecesad de une administracion mas permanente, rigurosa, itessivey cote (Gi: tal como la ered —no solamente d, pero clertamente y de modo inmeesble ces oso i Profesion Setgfes = G-_— > Acumuacién A partir de este esquema es neceario plantear dos problemas: (1) las relaciones forma- {es on el interior de cada estructura, y (2) la homologacién entre las dos estructuras como ‘manera de realizar la imputacién causal de una en relacién con la otra. ‘Con respecto al primer punto es preciso tener en cuenta que Ins elementos que se utili 8 sod, pig. 25, 0 tdem . thi. pi. 28, sain para constuir cada estructura los seleccions el investigador de acuerdo com su sian ae eee prracn, por abstracciSn, dela realidad —compleja irracionsl—-, para englo- barlos en un constructo logic. oe oc baplejos historicos que son el calvinismo y el eapitalismo Weber extrac fos feotenes mas satonaies, desde su perspectiva valoraiiva una vex- desechados los iracions: actors nee sorprendente que el elemento bésico de cada constructo tipico-ideal 2a fe We aol te Ge racionatidad: reigiose en el caso del calvinismo, esonomica en el caso del eapitalismo. La racionatidud religiosa del calvinismo implica un modo especial de interpretar ct probicna de lz predestinacion, del Iamado y de las sales. La racfonalidad econSrmiete aivaa parte implica una vision, también especifica, de trabajo, de la profesibn y dela acumulacion. . “Construidas de esta mancra las dos estructuras tipico-ideates, el sig ‘dolégieo consiste en compararias en términos analégicos. ente paso meto- Be ccerminologia que Bungedeearrolia podemos decir que tos constructos calvin smo 9 apsiemo son isomér{ieos poe cada elemento constitutive del calyinimo Vee 7 oeBh Hiomomdrfica en el capitalism, eso ex: existe una correspondencia ue aPiee aa nae proce! calvinismo en aiguno dt capitalismo,y viceversas se salvaguarelan oc «odo elerjonss en el interior Ge cada constructo. Estamos en presencia. por lo tanto, e mas is TOsta formal perfecta entre ambos. Pero para poder decir que ambas estructwras ae na Giopas se debe cumplir la condicion de fa analogia sustancial, lo que implica ave ier dn deben ser iguales en algunos aspectos,y el elemento comin es fa iden de ractonali- dad. “be esta manera se puede decir que él tip-ideal del calvinismo et homéiogo al tipo- sdedl gel canttaliont, ya que presentaa analogia formaty analogia sustencial, Medians rem Siopacton, Weber plantea la relacion de causacion adecuada entre ambas eirustres oriias Ip tmputacion historia de [a génesis del capitalise moderne al conjunto oe oe 1 cealle Fepresentado por el calvinismno. Pero exis otro elemento que se debe sehalar y & sist tssde esta perspectiva las acciolis econémicas capitalistas modernas son Comp sijies par ef sentido subjetivo religioso que las individuos les asignan, fo auc rere 8 ane eign waberiann de la eficiencia histGrica de las ideas, en este caso particular, fel giosas, Eo importante, ahora, plantear algunos problemas vineulados con la forma ose Wet eeana tos dos constructostipico-deales! a una de estas estructuras el calvin” ae recy el eardcter de condicionante (derivante) ya [a otra —

You might also like