You are on page 1of 26
apay, a Late of Aron so de Com os piblicos, ‘publican ss regional sodel Cen BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP/ N: 10/2006, 59-89 ISSN 1029-2004 LA CIVILIZACION CaRAL: SISTEMA SOCIAL Y MANEJO DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS. SU TRASCENDENCIA EN EL PROCESO CULTURAL ANDINO. Ruth Shady? Resumen ie presente antcul se caracterca a la civiiasiim Carlen relet6n con cure apes: a) le economia yl ciedad, dander ‘raat mu sansseral dl errtaroy sus recursos mediante la conaplementyedad eemimica ene pocadars agricul, » el tenia de rede de ntracioneinercabio con poblacions dela rir y del sla anna: Bel mane del opecin on el ge se aborda el pari de dicribucin de bs asentamienos por secinee en el vale de Supe, la diernciactin on ettnto t catenin y volume contraction, te relancia dela lamade zona capital, la imporancie del dda en la ubicacsn dee svoimienas en amas mrgenes del roy elise y comsruccon planificada del ciudad de Carl) Le inportanct de orgonizcin epacial interna, on el que re eval ta informacion argeclica on ef marco de la toka natentada en les dates cenohistriesyenorifices pan planter inferences aren de a organizacon race! y policy a) su seondntal importa sig, donde esis ipatn ene dren en ef eamiara det tempo, ys reflexion sobre ls caries cultures cits socaes hacia el inal de su hegeonia, olabres clave: manejo ranwersal del werrtorn,presigia, ema wetoplitcn, Cae, Supe, Pet Abrtract THE CARAL CIVILIZATION: ITS SOCIAL SYSTEM AND MANAGEMENT OF TERRITORY AND RESOURCES AND ITS TRANSCENDENCE IN EARLY ANDEAN CULTURAL PROCESSES ‘sis acc we describe the citctio at be Cand ste with mfrence ta the eranivere management ofland and its nurces sed om the complementary economies of fing and farming, and an the eablshmena of rerworks of intetction and toe stems with dstaet populations in the Andean highlands and the Anduan jungle: 8) te sce! angenizaion, the pater of distribution of secdemenss in each section ofthe Supe Vale the frenceeamang hase tetlemens in term of ter exon ad constructed vane, the relevance ofthe capital cone, the importance of dusty in the lcarion of tenements onthe banks of ‘he river aswell atin building grouped tn two hal and the design and planned constracion of the cy of Cara @) the evaluation of archaclogial information in theoretical framework: bated on inferences about ial aed poical organisations dain fom prsinentehnohistoris and ethnographic sores; and d) finaly the impact ofthe Cara ization in the area oor sme, leat, we reflect on the enlura, elma, and wc change shat tok place oer time at Carl and air ster and on ‘he hegemany ofthis ciation i tbe area Kiowordsansntvete management of land, presie,scopoiical yatem, Carel, Supe, Per 1, Introduccién: la formacién de la civilizacién, Hasta hace unas décadas se habia abservado que algunos elementos culrurales aparecian repetidos en un conjunto de asentamientos ubicados, en particular en los vallesinterandinos del drea norcentral de! Peri Proyecto Especial Arqucolégico Carl Supe, Diseccién postal: av Lar Lamas de La Molina 327, Lima 12, Per (Coneo cleerénica:caral@tera.com.pe 60 RUTH SHADY Por entonces se interpreté que esa recurrencia era el resultado de una tradicién religiosa extendida a 1h que se denominé Korosh, caracterizda por rituals ciclicos y ofrendas quemadas, y que hubo una red de centros ceremoniales organizados establecida por relaciones de parentesco, vinculos mattimi- rials, rituales y de amistad (Burger y Salazar 1980: 25-32). Posteriormente, sobre el mismo tema, ‘tos investigadores (Bonnier y Rozenberg 1988) hicieron referencia a los cdnones y formas arquicec- ténicas recutrentes correspondientes a los espacios donde se realizaron tales cicuales y propusieron dos petiodos: uno denominado Pre-Mito, con altares de un solo piso, y otro nombrado Mito, asocia- do con altares de doble piso y pequ a 105 nichos. Ambos fueron ubieados en la primera y segunda rmitad del Periodo Precerimico Tardio, respectivamente. Asimismo, para este ditimo se propusieron tres subfases (I, Il, II) y dos cénones constructivos: Kocosh, de emplos de planta cuadrada y esqui nas agudas, y La Galgada, de esquinas redondeadas, y sc sugirié que «(...] la religién Mito unificé el fea del Santa, Alto Maraaén y Alto Huallaga en los Andes norcencraleso (Bonnier 1997: 121-14 Por entonces no se contaba con las evidencias para evaluar otras implicaciones de esa recurrencia y por ello no se sugirié que tales elementos religiosos 0 arquitecténicos compartidos resultaran de una esfera de interaccidn en la que participaban grupos organizados pollticamente, que ella incluyé no solo a poblacio nes de sierra sino tambien de costa y que habia sido fomeentada por una sociedad prestigiosa en el periodo de formacién de la civilizacién, Los resultados de la investigacién en Caral y otros asentamientos de la ‘cuenca de Supe obtenidos desde 1994 a a fecha enriquecieron sustancialmente las explicaciones previas, ubicaron el problema en relacién con la historia de la formacién de la civilicacién en el Perd y han cestimulado el interés de otros arquedlogos por investigar esta etapa del desarrollo, Ademas de asegurar su preservacin, las investigaciones realizadas en la ciudad de Caral y en otros seis sitios coetineos de los valles de Supe y de Huaura tienen por finalidad caracterizara la civilizacién Cara staciones sociales y culrurales en otras poblaciones del dea, explicar el proceso n en el Pert y compararlo con otros procesos cvilizatorios de América y dé mundo, Los trabajos han aplicado una metodologia de excavaciones en area en ellos participa un equipo deestudiosos de diferentes disciplinas. Ademés de lainvestigacin, conservacion y difusiin de los valores de la civilizacion Cara, se uaté de integrar el trabajo en los planes de desarrollo local y regional, y pa lograr ese fin se ha elaborado un plan maestro. Enel presente articulo se definen varios aspectos del sistema social de Supe. Se plantea que la civliza cign se formé en el rea norcentral del Perit desde 5000 a.p. con el aporte de poblaciones que ocupaban regiones de costa, serra y selvaandina, en una extentién aproximada de 400 kilémetcos de nocteasuy de 300 kikimetros de oestea este. Las sociedades de esa rea, que habitaban en zonas ecoldgicas diversas, 0 ‘modos de vida y culturas diferentes, tendieron redes de interaccién e intereambiaron recursos, productos bienes, experiencia adaprativas y conocimientos. Esa relacién eniquecié el proceso civilizatorioy con: buy asu precor desarrollo en esta parte del continente americano. Se debe destacat la importancia que se erregional desde laformacién de la cvilizacin asi como evaluat las mani de formacién del dio al manejo transversal del terrtorio yalaarticulaein y alo largo del proceso cultural andine. Se sefiala, también, que la sociedad del valle de Supe aleanzé en aquel tiempo (5000-4000 ap.) una posicién privilegiada de fuerte prestigio en el érea norcentral, lo que se expresa en la mayor extension de los 20 asentamientos habitados que se han registrado, en la complejidad del disefo de los espacios cons trucos y en Ja monumentalidad. Si se comparan los asentamientos de Supe con los identificados en los valles vecinosy en orros del area, se infieren nororias distinciones que favorecen alos consteuidas en Sa Sobre la base de esta constaacién, se sugiere que el sistema social de Supe concent6, en su benelico | productividad econémica aleancada por las poblaciones del rea, Por otro lado. en cuanto a extensin y volumen constructivo, la diferenciacién interna entre las 1a no solo una significativa disponibilidad de bienes, sino una organiza social y politica jerarquizada con nocorias distinciones dentro del sistema. Asimismo, la complejia evidenciada en la culsura material indica noorios avances en la produccién de conocimientos y su pli ign tecnokigica, y lacxistencia de especialistas dedicados a esos trabajos, la conduccidn politica ylaaim nistracién de los recursos y bienes. Por lkimo, se enfatiza la trascendencia que cuvo la civilizacidn Caralen ispénicas del Pert (Shady 1997, 1999, 2000; Shady y Leya [es tos urbanas de Supe Ia historia de las saciedades pr 2. Antecedente: Si bien se conoe desde hace més Zechencer 1988 zaciin (Moseley zona de influenc cf conocimiento Los nuevos p cultural andino: no tal. 1998) plano internacio Riz Estrada 20¢ Investigaciones ¢ ha prestadosimil precisos eon fine Ta informacie en a actualidad e Supe) y Vichama 3. Aspectos econ 3.1. La formaciér © integracién soe El territorio actua 1 eee canals de rego a culeivaron en last viempo ala etapa d te tiempo por nlvicluos mis de cultura (Shady 198 que condujeron a | Los habicantes que modificé su or cada grupo human 1 proceso acor Thasta a fecha come clacié ponderia en Ja mayoria de lasso: seststentaban en iosa extendida a y que hubo una xeulos matrimo- ef mismo cen $y propusieron 6 Mito, asocia mera y segunda > se propusieron uadrada y esqui- Mico unificé 997; 121-143). recurrencia y por ‘de una esfera de > solo a poblacio- osaen el periodo rntamientos de la caciones previa, mel Peri y han siviligacién Caral xplicar el proceso de América y del reicipa un equipo in de los valores regional, y para a que la cviliza tes que ocupaban jenonteasuryde fas diversas, con ursos, productos, lizatorio y conerie nportancia que se ade lacivilizacién '0-4000 ap.) una ayor extensin de los espacios cons. ficados en los wsuruidos en Supe sma entre los cea 3 compheidad ientos y su aplica- politica yl adi flizaciéa Caral en cyva [eds | 2003) LA CIVILIZACTON Carat 6 2. Antecedentes de la investigacién Si bien se conocia la existencia de sitios con arquitectura monumental y conjuntos residenciales en Supe desde hace més de cuatro décadas (Kosok 1965; Williams y Merino 1979; eldman 1980; Engel 1988; Zechenter 1988) y se habia planteado la importancia de los recursos matinos en los origenes de la civil zacidn (Moseley 1975, 1985, 1992, 2005), es la investigacién sistematica que se realiza en Caral y en su zona de influencia desde 1994 la que ha permitido sustencar nuevas explicaciones y proponer cambios en al conocimiento histérico (Shady 1997, 1999, 2000, 2003, 2004, 2005, 2006a, 2006b, 2007). Los nuevos planteamientos han incentivado la investigacién sobre esta trascendental etapa del proceso cculcural andino: se ha reevaluado la antitiedad de los asentamientos en el valle de Fortaleza (Vega-Cente no et al. 1998) y se ha excavado en uno de ellos, Certo Lampay (Vegi-Centeno 2006); se han hecho seconocimientos en los valles vecinos al de Supe —Paivilca, Fortaleza y Huaura— con el propésito de identificar asentamientos mds antiguos 0 més complejos que Caral y de difundis, como ptimicia en el plano internacional, los resultados de investigaciones acerca del origen de la civlizacién (Haas, Creamer y Riz Estrada 2004; Haas y Creamer 2006; Creamer, Ruie Estrada y Haas 2007); se han reanudado las investigaciones en el sitio de Bandurria, en el litoral de Huaura (Chu 2006: f este nimero) y, reciente mente, se han iniciado las excavaciones en cl sitio Las Shicras, en el valle de Chancay. Sin embargo, no se ha prestado similar atencin a los sitios del periodo que se encuentran en Ia sctsay en la selva andina del orcenttal,a pesar de que se requieren de nuevas intervenciones en ellos para disponer de datos mas precisos con fines comparativos con el Na de obtener una mejor explicaciéa del proceso civiliatoco, a informacién que se derive dela inveSigacin en los ot0svales del dea, ast como la que se ¢n a actualidad en los sitios de Aspero, Lurihuasi, Maya, Chupacigarro,Allpacoto, Caral (en el vale de Supe) y Vichama (en el valle de Huaura), enriquecerd la comprension acerca de esta ctapa del desarrollo, obtiene 3. Aspectos econémicos y sociales 3.1, La formaci6n de la civilizacién Caral en el Pert: articulacién local ein e integracién social eregional, interculturalidad Elterritorio actual del Peri se Fue poblando hace 12.000 afos los grupos que se asentaron en cada paste, ae kas propia en ss 2g y eeunce, bier aplearrategisde bite asi dgesps mado, se crearon modos de vida y culturas diferentes. En la costa aprovecharon los recursos Gel ms pecs, molutcory lg colecaon fue ytubéeulos en ls Tomas: culvnaron thls tras inundadas, en los oconales, en las siberas de ls rf de los valle y vijaron por mae y por terra. En la sierra, eseasa en suelos cultivables y en agua, acondieionaron terrazas para cl cultivo de planca ales de riego a la par que domesticaron animales, como el cuy y los eamélidos. En la selva c ras inundadas, y pescaton y viajaron por los ris. Todos los grupos que habitaban en las diversas dteas, tegiones y zonas del pais no llegaron al mismo tiempo a la etapa del desarrollo de la civilizacién. Mientras la mayor parte del cerritorio ya estaba ocupada en ese tiempo por grupos sociales de niimero reducido, eonducidos por los parientes més vicj0s © los individuos ms destacados, dedicados a las actividades de subsistencia ya fuera de pastoreo, pesca 0 agri cultura (Shady 1995), solo en el érea norcental, a partir de que condujeron a la formacién de un sistema so. subsistencia apropic 100 a.p., se iniciaron cambios sigaificativos diferente. Los habitances de esta rea, de diferentes etnias o culeuras, partieiparon en una esfera de interaccisn I cualitativame «qe modificé su organizacién social c incidié en todos los aspectos de la relacién entre los integrantes de cada grupo humano, asi como en las relaciones entre ls sociedades. proceso acontecido en el érea norcentral del Perit en ese periodo (3000-1800 a.C.), denominado hascala fecha como Petiodo Arcaico Tardio o Precerdmico ‘Tard, hace rewoceder cronol «tapa ce formacién de la cvilizacin y Jp ubigaep el Petiodo Formativo, nombre apropiade que le corres poner en scion con semble cy poke gure deren cla, Ens apc amayoria de las sociedades del se sustentaban en una economia productiva con excedentes y eran conducis por aucoridades definias - norcentral vivfa en asentamientos urbanos de diferente excensién que ISSN 1029.2004 a ‘RUTH SHADY Estas sociedades ya habjan logrado su adapracién al espacio que habitaban en los diferences valles, regiones y zonas ecolégicas, y tenfan sus modos de vida, culeuras y sistemas sociopoliticos propios, El étea norcentral iene un amplio y diverso territorio, de 120.000 kilmecros cuadrados, que abarca tunos 400 kilémetros de norte a sur y 300 kilémecros de oeste a este, y diversas zonas ecolégicas en regiones de costa, sierra y selva andina (Fig, 1). Comprende: a) en la vertiente occidental, el litoral del océano Pacifico y 14 cucncas hidrogrdficas, de norte a sur, desde el Santa hasta el Chilldn; sus rios, que descienden por la cordilera, esembocan al mar en diteccién transversal; cada valle cuenta con ambicntes ¥ recursos naturales distintivos en cada una de las diversas zonas ecoldgicas alticudinales; b) en el centro incerandino estén ka cuenca del Santa, que forma el Callején de Huaylas, la zona de Conchucos y fa cuenca del Mantaro, ) en la vertienteotientalo selva andina, en las cuencas del Hullaga y el Marafion han sido idemtificados asentamientos de esta etapa (Shady 1997, 2004). No obstante las diferencias en los mods de vida, sistemas sociales y culruras desde los albores de la civilizacién, las poblaciones de esa érea mantuvieron una intensa relacién interétnica que involucré aspectos sociales, econémicos y culturales. Fsta comunicacién beneficié al conjunto, tanto a los que habitaban en las zonas del litoral y en la seecién costefia de los valles como los que ocuparon las vatias zonas ecolégicas de ellos, los vallesinterandlinos y la selva andina. Por medio de ls cicutos de inceraccién establecidos para el intercambio de los recursos y bienes producidos en el amplio terrtorio, de ambicn- tes diversos y contrastades, ¢ difandicron, también, los conocimientos, las innovaciones tecnoldgicas, entre otros aspectos socioculturales. Un idioma pre-protoqucchua habia servido como lengua de rela. id en el rea (Torero 2002: 44-45). Esta interaccién porencié el proceso cultural andino en el drea rorcentral y sustents el precoz desarrollo, y el amplio prestigio alcanzado por la civlizacién Cara 3.2. Bl sistema socioeconémico: la especializacién y ka complementariedad entre las actividades pes- quera y agricola Las poblaciones del area norcentral generaron condiciones econémicas favorables que fomentaron los cambios en Jos sistemas sociales. Su conocimiento permite comprender por qué en esta fea del rersitorio Peruano, y no en otras, se pasé precozmente al estadio de la civilizacién, En primer liga, se debe resaltar Ia abundancia del recurso marino, al parecer favorecida por antigua configuracién gcogrifica del lroral, con amplias bahias, que facilitaba su extraccién (Moseley 2007: co: municacién personal). Un conjunto de aldeas de pescadores precedieron a la farmacién de la cvilizacion CCaral, como lo indican los datos de Bandurria (Huaura) y Aspero (Supe Puerto). Las poblaciones dela zona de lirora habian desarrollado decerminadas tecnologias que les posbilita- fon excedentes destinados al intercambio. La aplicacién de la fibra del algodén en la manufactura de extensas redes de pescar de, por lo menos, & por 4 metros, como las encontradas por Rosa Fung (1988) en Bandurria, en asociacion, posiblemente, con la construecién de embarcaciones construidas a base de ‘maderos entielazados con soguilas de junco —tal como apazecen en algunas ofrendas levadas ala ciudad sagrada de Caral— habria aumentado significativamence st: productividad. El sequetimiento, cada vez ‘mayor, de producros cultivados extendié la ocupacién desde el litoral hacia el interior de los valles vecinos En segundo lugar, los grupos que se asentaron en el interior de los valle de la vertience occidental habilitaron campos de cultivo ¢ implementaron sistemas de riego,y,asimismo, mds adelante, acondicio- naron terrazas para la ampliacién de las tictrasagricolas. Posiblemente, esta tecnologia fue conocida me dante sus contactos con pobladores de los valles inccrandinos. En los valles costefios dieron especial atencién al cultivo de plantas para uso industrial, como el algadén y los maces, ademds de aquellas dest nnadas para la alimentacién, Tar abies delor valle costs del ra, pesados yaycultoresscaron venta de ie cond ciones naturales de sus respectivos ambientes, organizaron la produccién y establecieron un sistema eco- rnémico interdependiente mediante el incercambio de pescados y moluscos por productos agricolas. Los dirigences de los pescadores entregaban, en particular, anchoveta seca (Engraulisringens, macha (Mesodean donasiaon y choro (Chorompitur chores) alas auroridades de los agsicultores; a cambio, las aucoridades del valle les daban algodin (Gonypium barbadense), mate (Lagenaria siceraria), rapallo (Cucwrbita sp.) SSN 1029-2004 ae vena Fig 1. ‘ina achira (Gonna eduli bras, productos ma Se establecié asi cambio permanente poblaciones de oxros Las actividades sostuvieron el tab: mientos, la 0 duccién de conoci arquitecrénieas 0 ap clima la ejecucién de func icos 0 el meje 3.3. El rol de la soc interregional En aquella época, la del area: 1. Los pobladores ter anchovera mas tices. de playas rocosas y at 2. Los habicantes del El tio Supe discurre ¢ fiferencs vale, oiteos propios. dos, que abarca as ecolégicas en tay ioral del Sn; sus ios, que 2 con ambientes b)enel centro Conchucos y la ayel Marafén, ls albores de la 2 que involucré tanto a los que aparon las varias os de interaceidn oto, de ambien es recnol6gicas, lengua de rela dino en el dea xci6n Cara actividades pes- fomentaron los wea del tertitorio 4a porla antigua »seley 2007: co tela civilizacin re les posibilitae manufaccura de Fung (1988) en uidas a base de adasa la ciudad viento, cada vez ssvalles vecinos. ente occidental ante, acondicio- « conocida me: dieron especial aquellas desti- ade las condi- ss agricoas. Los cha (Mexadema auroridades del Cucwrbita sp. LA CIVILIZACION CARAL 6 es noc i. 1. Bl drew norcenea de Peri. de 400 por 300 heémetros de extensib, aberce vests tericoias en ls regiones de cot scr y selon anna (labaraciin del grins PEACS), achira (Canna edulis), fréjol (Phaseolus vulgar), camore (Jpomoea barata), entte ottos. En otras pala- bras, productos marinos protcicos para unos y agricolas industrales o alimenticios para los otros. ¢ establecié asi un sistema econémico complementatio, pesquero-agricola, sostenido por un inter cambio permanente, primero a escala local, entte el litoral y el valle . posteriotmente, desde este con poblaciones de otros valles de la veriente occidental, de las cuencas interandinas y de la selva andina Las actividades econdmicas de los pescadores, agricultores y de los encargados del intercambio sostuvieron el trabajo especializado de los que asumieron la conduccién y administracién de los asenramientos, la organizacién de las actividades religiosas, las observaciones astrondmieas, la pro- duccién de conocimientos en mareméticas, geometria y biologia para mejorar las conscrucciones arquitect6nicas 0 aplicarlos en las técnicas de riego, el contcol del tiempo, la prediccién de cambios

You might also like