You are on page 1of 26
THEMATA. REVISTA DE FILOSOFIA. Mion 28, 2002 INTUICION CATEGORIAL Alejandro G. Vigo. Universidad Catélica de Chile (Santiago de Chile) Resumen: En el presente trabajo se intenta una reconstruccidn sistemitica dela doctrina dela intuicién categorial, desarrollada por Hussedl en las Logische Untersuchungen (cf. Sexta Investigacién). La inverpretacién presentada presta especial atencién ala estructura del complejo modelo de intencionalidad subyacente, que prove la matriz,para cl desarrollo de una peculiar concepcidn de la génesis delas formas légicasen obras posteriores. En conexién con dicha estructura de intencionalidad se enfatizan también los aspectos que apuntan en direccién del desarrollo de una ontologia de los ‘estados de cosas’ ‘Abstract: In this paper I try to provide a systematic reconstruction of the doctrine of «categorial intuition», developed by Husscr in his Logische Untersuchungen cf. Sixth Investigation). The interpretation presented draws attention specially to the structure of the underlying complex model of intentionality, which provides the frame for the development of a peculiar conception of the genesis of the logical forms in later works. In connection with structure of intentionality are also emphasized che aspects that relate to the development of an ontology of «states of things». Este trabajo fue realizado en el marco de un proyecto de investigacién ejecutado con apoyo financiero del Fondecyt (Chile) (Proyecto 1980299). La versién que sirvié de base a la presente fue redactada durante una estadia de investigacién entre enero y marzo de 2000 en el Philosophisches Seminar de la Universidad de Heidelberg, Durante ese periodo tuve oportunidad de exponer y discutir aspectos vinculados con el trabajo enel Kolloquium ditigido porel Prof. Dr. Wolfgang Wieland. Agradezco al Prof, Wieland y los demas participantes del Kolloquium por sus observaciones y comentarios. Una primera discusién dela doctrina husserliana de a intuicién categorial, de la que surgicron algunos de los aspectos desarrollados aqui, tuvo lugar en un seminario interno que realicé durante 1998 en la Universidad de los Andes junto a un grupo de colegas y otros participantes, a todos los cuales quiero agradecer también por sus aportesa la discusién. Por tiltimo, quiero agradecer también, y muy espcialmente, al Prof. Dr. Roberto J. Walton (Universidad de Buenos Aires) por su lectura de la versién final y por sus importantes sugerencias y comentarios. I. Introduccion En el presente trabajo me propongo reconstruir de modo sucinto la concepcién husserfiana de la intuicidn categorial, tal como Husserl la desarrolla en LU, mas precisa- mente, en la Segunda Seccién de la Sexta Investigacién, seccién titulada «Sinnlichkeit und Verstand», cuyo cap. 6 trae el titulo més especifico de «Sinnliche und kategoriale Anschauungen» (§§ 40-52). Se trata de un texto clave para comprender en algunos de sus aspectos fundamentales el desarrollo posterior de la concepcidn husserliana en torno 188 Thémata. Revista de filosofta. Numero 28. 2002 alaincencionalidad, en particular, con relacién a la caracterizacién de los actos objetivantes y al origen de la estructura predicativa. Con referencia a la concepcién husserliana de la intencionalidad me interesa llamar la atencién sobre el peculiar modelo de encabal- gamiento de actos desarrollado por Husserl en el marco de la doctrina de la intuicién categorial. Dicho modelo de encabalgamiento de actos prove la matriz basica para la concepcién en toro al origen de las formas légicas y su conexién con la experiencia antepredicativa, que Husserl elabora posteriormente en obras como APS, Logik y, fundamentalmente, EU. Como veremos, ya en el marco de la doctrina de la intuicién categorial aparecen claramente delineadas algunas de las conexiones basicas a partir de las cuales se orienta el posterior andlisis de la génesis del juicio predicativo en EU, en particular, la conexién estructural que vincula el intento de dar cuenta, desde el punto de vista semntico, de la significacién del juicio predicativo con el desarrollo de una ontologfa de los ‘estados de cosas’ (Sachverhalte). 2. El marco general de la doctrina de la intuicién categorial en LU Como se dijo, Husserl desarrolla la doctrina de la intuicién categorial en el cap. 6 dela Sexta Investigacién, cap{tulo en el cual intenta una reconstruccién dela distincién tradicional entre sensibilidad (Sinnlichkeit) y entendimiento (Verstand), en términos compatibles con las premisas bdsicas de su concepcién fenomenolégica. Por su parte, la Sexta Investigacién estd dedicada como un todo a la tarea de una elucidacin fenomenolégica del conocimiento (Erkennrnis). Siseatiende adecuadamente a este marco general de tratamiento, no resulta dificil identificarlos elementos y motivos sisteméticos centrales a los que responde el desarollo de la doctrina de la intuicién categorial. Hay aqui dos aspectos fundamentales a tener en cuenta. El primero concierne a la orientacién general del tratamiento husscrliano del conocimiento, en virtud de la cual Husserl enfoca el fenémeno del conocer (Evkennen) desde la perspectiva abierta la distincién entre ‘intencién significativa’ (Bedeutungsintention) y ‘cumplimiento significativo’ o bien ‘replecién significativa’ (Bedeutungserfiillung), distincién que resulta central dentro de laconcepcién de la intencionalidad desarrollada en LU. Desde esta perspectiva, el conocer aparece como una especie particular de sintesis dentro del género més amplio de lo que Husserl denomina ‘sintesis de cumplimiento’ o ‘sintesis de replecién’ (Synthesis der Exfiillung). Ms precisamente, el conocer constituye el peculiar tipo de sintesis de replecién que es propia de los actos objetivantes como tales (cf. LU VI § 13). La caracteristica que distingue al conocer de otras especies de sintesis de replecién consiste en el hecho de que la replecién de las correspondientes intenciones significativas tiene lugar aqui en la forma de una peculiar sintesis de identificacién (Identifizierung), en vireud de la cual acontece una “unificacién’ o ‘puesta en coincidencia’ (/n-Eins-Setzung) de elementos concordantes (von Ubereinstimmendem), esto es, de la mencién (i.e. a intencidn signifi- cativa) y lo mentado (ie. el correspondiente contenido objetivo, dado intuitivamente) (cf. LUVI, «Binleitung» p. 539). Como en Kant, también en Hussedl la caracterizacién del conocimiento como un tipo de sintesis remite, en primera instancia, a la presencia de una composicién de elementos representacionales heterogéncos, més concretamente, de un componente de origen receptivo-intuitivo y de uno deotigen espontdneo-discursivo. Esto explica que la nocién de conocer, como lo sugiere ya el uso del verbo alemén ‘erkennen’ en el lenguaje ordinario, esté tomada aqui en el sentido enfatico que alude Thémata. Revista de filosfia, Niimero 28, 2002 189 al momento de la identificacién y el reconocimiento de algo como algo (erwas als etwas), a uravés de la unidad sintética de pensamiento expresivo (ausdriickender Gedanke) ¢ intuicién expresada (ausgedriickte Anschauung), para usar la terminolog(a introducida por Husserl en la caracterizacidn oftecida en LUVI (cf. $§ 6-8).' Por su parte, las nociones de ‘identificacién’ y de ‘unificacidn’ 0 ‘puesta en coincidencia’, en el sentido preciso en que las emplea Husserl en el texto, as{ como la referencia ala concordancia o adecuacién de los elementos involucrados en la sintesis apuntan, ambas, al momento de la verdad como caracteristica estructural del conocimiento mismo. Por lo mismo, en el marco de LU V1 Husserl aborda también de modo especifico el fendmeno de la adecuacién congnoscitiva, y provee asi una reconstruccién de la idea tradicional de la verdad como adaequatio rei et intellectus, reconstruccién que reinterpreta dicha nocién de verdad en términos compatibles con la orientacién basica del tratamiento del conocimiento como sintesis de replecién (cf. §§ 36-39). Tal reinterpretacién queda reflejada de modo particularmente claro en la formula por medio de la cual Husserl parafrasea la definicién clisica de la verdad como adaequatio: «das Gegenstindliche ist genau als das, als welches es intendiert ist, wirklich agegenwiirtig oder «gegeben».» (cf. LU VI § 37 p. 647). Esta orientacién general a partir del fenémeno basico de la sintesis de replecién y, asociado a ella, el énfasis en el cardcter de identificacién y adecuacién propio de la sintesis cognoscitiva como tal juegan, como veremos, un papel decisivo en la motivacién de a doctrina de la intuicién categorial, en la medida en que es precisamente la necesidad dedar cuenta dela posibilidad de tal tipo de sintesis de replecidn en el caso de estructuras que, como el juicio perceptivo, involucran momentos constitutivos de cardcter ideal- categorial lo que lleva a Husserl a argumentar en favor de la necesidad de ampliar las nociones de percepcién (Wahrnehmung) ¢ intuicién (Anschanung), de modo tal de poder dar cabida bajo ellas también a aquellos modos de acceso intuitivo a través de los cuales es dado lo ideal-categorial como tal.” En la medida en que la doctrina de la intuicién * Esta concepcién del conocer y, en general, de los actos objetivantes es solidaria con el disefio bésico del modelo seméntico elaborado por Husser, el cual se caracteriza por su orientacién netamente intensionalista,en la medida en que da cuenta del aspecto referencial de las expresiones por recurso a la mediacién de instancias seménticas, de modo comparable a la concepcién elaborada por Frege. En este punto, la orientacién bisica dela concepcién déc Husserl se mantiene constante alo largo del desarrollo que va desde a posicién presentada en LUala conce; trascendentalista de Ideen con su doctrina del néema. Para la teorfa husserliana del significado véase la buena presentacién general en Simons (1995). Para las vinculaciones con la concepcién de Frege véase Simons p. 112 ss. 119 ss. Sobre la cuestién de si hay 0 no un: de Husserl los intérpretes han defendido posiciones divergentes. La existencia de una influencia decisiva de Erege sobre Husserl habja sido postulada ya por Follesdal (1958). Pero Mohanty (1982) argumentaa) que ambos filésofos desarrollaron de modo independiente sus respectivas concepciones del significado, y seiala b) que la superacién de su inicial psicologismo por parte de Husserl, que debe datarse en 1891, no fue motivada por la resefia de Frege a PhA, apatecida en 1894. Por su parte, Follesdal acepta ahora a), pero rechaza b). Véase Follesdal (1982). 7 Ya.en la «Einleitungy a LU'VI Huser! remite expresamente a la necesidad de tal ampliacién de las nociones de percepcién ¢ intuicién, en conexién con la necesidad de dar cuenta de la posibilidad de la sintesis de replecién respecto de las formas categoriales, en la medida en que la mera sensibilidad no podria bastar para explicar dicha posibilidad: «Niemals kann aber die bloRe Sinnlichkeic kategorialen, genauer: kacegoriale Formen cinschlieRenden Intentionen Erfllung bieten; vielmehr liegt die Erfillung jederzeit in einer durch kategoriale Akte geformten Sinnlichkeit. Damit hingtcine durchaus unenthehrliche Erweiterung der urspriinglich sinnlichen Begriffe, Anschauung, und Wahrnehmung, zusammen, welche es gestattet, von kategorialer und speziell von allgemeiner Anschauung zt sprechen» (cf. LUVI p. 541). El concepto ampliado de percepcidn est en conexién directa con el modo en que se emplean las nociones de ‘ver’ (Sehen) y ‘percibir’ (Wabrnehmen) en cl lenguaje corriente, donde ambas cubren un fluencia directa de Frege sobre la concepcién del significado 190 Thémata. Revista de filosofia. Nuiemero 28. 2002 categorial viene a dar cuenta dela posibilidad de tales fendmenos de sintesis de replecién, através de los cuales el conocer adquiere su determinacién como verdadero, puede decitse que, desde el punto de vista sistemético, el desarrollo de dicha doctrina constituye, a la ver, un capitulo central para la elaboracién de una concepcién fenomenolégica en torno a las condiciones de posibilidad de la verdad como tal, dicho de otro modo, para la claboracién de una concepcién fenomenoldgica de la verdad trascendental. Elsegundo aspecto fundamental a considerar con referencia ala insercién sistemética dela doctrina de la intuicién categorial esta inmediatamente vinculado con el anterior. Este aspecto concierne al hecho de que el tratamiento del fenémeno del conocer en términos den peculiar tipo de sintesis de replecién a partir de elementos epresentaciona- les heterogéneos de origen receptivo-sensible y espontanco- intelectual plantea la necesidad deabordar el problema tradicional de las relaciones entre sensibilidad y entendimiento, para dar cuenta de dichas relaciones en términos compatibles con la orientaci6n bésica dela concepcién fenomenolégica del conocimiento. Tal esclarecimiento de las relaciones entre sensibilidad y entendimiento debe tener lugar, pues, necesariamente al hilo de la peculiar nocién de sintesis de replecidn introducida para dar cuenta de la estructura del conocer como tal, Y tal es precisamente el objetivo inmediato al que apunta el desarro- Ilo dela doctrina dela intuicién categorial, que, como se dijo, forma parte de una seccién més amplia titulada «Sinnlichkeit und Verstand». Como veremos enseguida, es la orientacién basica a partir del fendmeno dela sintesis de replecién en el modo especifico dela identificacién y la adecuacién lo que lleva Husserl a una peculiar y, en cierto modo, revolucionaria concepcién de las relaciones entre sensibilidad y entendimiento, a la luz de la distincién fundamental entre dos tipos diferentes de actos intencionales, a saber, Jos que Husserl denomina actos basicos o fundantes y actos fundados, respectivamente. Enestrecha conexién con el desarrollo de tal concepcidn se encuentta, pues, la apelacién auna concepcién de la intencionalidad basada en un determinado modelo de encabal- gamiento de actos intencionales, concepcién que juega un papel de fundamental importancia también en desarrollos posteriores del pensamiento husserliano. 3. Forma categorial, excedente intencional y replecién La linea de argumentacién bésica a través de la cual Husser! intenta hacer plausible la necesidad de la ampliacién de las nociones de percepcisn e intuicién al Ambito de lo ideal-categorial parte de un andlisis de la estructura del enunciado que expresa un juicio perceptivo, por referencia ay en contraste con el contenido perceptivo que dicho enunciado articula y al cual queda referido. En el § 40 de LU VI Husserl apela para cllo aun contraste entre estructuras del tipo ‘ver algo’ (p. ¢j. ‘veo un tintero’) y estructuras del tipo ‘ver que...’ (p. ej. ‘veo que este tintero es de bronce’) (p. 658). El contraste asf formulado puede ser ficilmente malinterpretado en su alcance, si no se tiene en cuenta que el recurso a la formulacién en términos de la modalidad del reporting use apunta aqu{ a establecer un contraste paralelo entre las correspondientes estructuras en la espectto muy amplio, que se extiende de la simple percepcién sensible hasta las diferentes formas de captacién ylo comprensién de estructura de tipo ideal-categorial, tales como los ‘estados de cosas’ (Sachverhalte)y las leyes (Gesetze) (cf. LUI § 43 p. 666s). La mencionada ampliacién de los conceptos de percepcisn y, sobre todo, de incuicién es retomada de modo expreso en los $§ 45-47 de LU VI, donde seextraen las consecuencias sisteméticas que sederivan dela aplicacién del concepto de sintesis de replecién al Ambito del pensar discursivo ylos actos judicatives.. Thémata. Revista de filosfia, Neimero 28. 2002 191 formulacién propia del fact-stating use, para cxpresarlo cn términos de la conocida distincién introducida por Sellars:’ el contraste entre enunciados del tipo ‘veo l tintero” y‘veo queel tintero es de bronce’, formulados en el modo del reporting use, sirve asi como hilo conductor para la tematizacién de la diferencia existente entre expresiones tales como ‘cintero’ o ‘tintero de bronce’ y ‘el tintero es de bronce’, referidas todas ellas al contenido dado a través de la percepcién, pero formuladas ahora en el modo del facr-stating use. Dicho de otro modo: lo que Husserl tiene aqué primariamente en vista es la diferencia estructural interna entre los sintagmas nominales que complementan en cada caso al verbo empleado en la formulacién segtin la modalidad del reporting use, esto es, entre cl sintagma nominal sin clésula subordinada y el sintagma con cléusula subordinada inttoducida por ‘que’, respectivamente. En cambio, el hecho de queen este tipo deejemplo ambos tipos de sintagma se encuentren, a su vez, en relacidn de dependencia respecto del verbo en calidad de complementos nominales de éste no juega ningtin papel relevante en el posterior andlisis del juicio perceptivo, y la apelacién a locuciones del tipo ‘veo algo’ o ‘veo que...’ parece destinada en este contexto simplemente a sefializar que los ejemplos introducidos pretenden articular un contenido dado a través de la percepcién sensible. Si ello es asi, las estructuras formuladas en el modo del reporting use tendrian tuna funcién sefializadora, de alcance meramente instrumental y aclaratorio. De hecho, Husserl se orienta en dicho andlisis fundamentalmente a partir de las correspondientes formulaciones en la modalidad del fact-stating use, y se vale asi como genuinos ejemplos de juicios perceptivos de enunciados del tipo ‘el tintero es de bronce’, enunciados a los cuales considera, a su ver, en su diferencia estructural respecto de expresiones nominales como ‘tintero’ o ‘este tintero’, empleadas para nombrar, designar o clasificar objetos. Ya en el mismo § 40 Husserl pasa sin mayor explicacién de los ejemplos formulados enel modo del reporting usea otros correspondientes formulados en el modo del face-stating use. Y en el desarrollo posterior de la investigacién los ejemplos aparecen formulados casi exclusivamente de este tiltimo modo (cf. § 42 p. 663 5.3 § 44 p. 668; § 48 p. 681, 683 s.; § 50 p. 688). Pero la transicién de uno a otro modo de formulacién recibe su justificacién més explicita en un breve pasaje dentro del propio § 40, en el que Husser! declara expresamente que un enunciado del tipo ‘este papel es blanco’ constituye la genuina expresi6n dela correspondiente percepcién (cf. p. 659: «lch sche, da dieses Papier wei ist, und genau dies driicke ich aus, ich sage aus: dies Papier ist weiff.»). El enunciado formulado en el modo del fact-stating use (‘dies Papier ist weil) es visto, pues, como la expresién genuina del contenido de la percepcién y, en tal sentido, como genuino ejemplo de juicio perceptivo. Con ocasién de una distincidn de significados de la expresin ‘expresar un acto’ (Ausdriicken eines Aktes) en los §§ 2-3 de LU VI, Husserl aborda aspectos de la problemédtica vinculada con la diferencia entre el reporting use y el fact-stating use en el caso de los enunciados que expresan juicios perceptivos. En ese contexto Husser! sostiene que los juicios perceptivos (Wahrnebmungsurteile) en el sentido habitual y més preciso son aquellos en los cuales se articula el contenido mismo de la percepcidn (iiber das Wahrgenommene), y no aquellos que versan sobre el acto de percepcién como tal (aber die Wahrnehmung) (cf. § 3 p. 548). Vale decir: juicios perceptivos’ en el sentido *Parala distincién entree reporting usey el ficr-stating seen conexién con elanilisis de los enunciados perceptivos véase Sellars (1956) p. 38 ss. Agradezco a Konrad Vole (Heidelberg) haberme llamado la atencién sobre la utilidad dela terminologia introducida por Sellars para dar cuenta del importante problema sistemitico vinculado con los dos tipos posibles de formulacién de los cnunciados que articulan el contenido perceptive. 192 Th ‘mata. Revista de filosofia, Niimero 28. 2002 habitual son aquellos que adquieren expresién en enunciados formulados en el modo del face-seating use.* Es, pues, sobre esta base como Husserl se plantea la pregunta por las condiciones de posibilidad de la replecién de los juicios perceptivos expresados por enunciados del tipo ‘el tintero es de bronce’o, para tomar otro ejemplo del propio Husserl, ‘este papel estd escrito’. Un simple andlisis de la estructura de este tipo de enunciados muestra que no todos los elementos que aparecen representados 7 ella encuentran correspondencia en momentos reales del contenido objetivo dado en la percepcién. Mas concretamente, sdlo los términos que ocupan el lugar del sujeto (vgr. ‘tintero’, ‘papel’) y el predicado (gr. ‘bronce’, ‘escrito’) remiten a momentos reales identificables en el contenido perceptivo, mientras que pargla copula’ es’ y, en general, para los que Husserl demonina ‘términos formales’ (Formworte) tales como ‘el’, ‘este’, ‘de’ etc. no es posible identificar momentos reales correspondientes en el contenido dado en la percepcién.(p. 658).° “Por lo demas, hay razones sistemsticas para este primado de los enunciados formulados en la modalidad del face-stating use. Husserl remice en este sentido al hecho de que en el caso del reporting use el acto sobre el cual se realiza cl juicio ya no forma parte como tal de la significacién de éste. Asf, por cjemplo, en un enunciado del tipo ‘deseo que...’ el deseo mismo al que se reliere el enunciado — cuyo contenido es introducide en forma nominalizada por medio de la cldusula subordinada ~ ya no forma parte como tal de la significacidn del enunciado, sino que lasignificacion de éte reside aquf en el correspondiente juicio sbreel desco. En dicho juicio sobreel deseo el contenido de éstees concebido en un acto de percepcién reflexiva, subsumido bajo el concepto de deseo y nombrado a través de dicho concepto asi como dela representacidn determinante del respectivo contenido desiderativo. Algo andlogo vale también para enunciados del tipo ‘pregunto si. ‘juzgo que...’ etc. (cf. §2 p. 546). En tal sentido, Husser! cexplica que si bien todo acto puede ser expresado en el sentido més amplio del término, que alude ala posibilidad de formular enunciados declarativos sobre dicho acto, ello no quiere decir, sin embargo, que la significacién del cnunciado asi formulado resida como tal en ese mismo acto sobre el cual versa, puesallidonde los actos son tomados ‘como objerode los enunciados ya no funcionan ellos mismos como portadores dela significacibn de dichos enunciados (cf. p. 547), Husser reroma esta misma posicién yan el marco del desarrollo de ladoctrina dea intuicién categorial, yenfatiza expresamente el hecho de que la materia intencional de los actos objerivantes se modifica como ral, ai donde éstos son funcionalizados como elementos dentro de la estructura predicativa por via de nominalizacién y entran asa formar parte de determinadas relaciones en calidad de relata: de este modo, dichos actos son elevados a.una nueva forma de objerividad, que si bien deja intacto su contenido sensible original, modifica el modo de presentacién del correspondiente objeto (cf. § 49 p. 685 s.). La novedad y la importancia de la posicién de Husser! ‘eneste respecto sc advicrten de modo esp por via de pardfrasis del facr-stating use al reporting use implicicamente presente en la famosa tesis introducida por Kant en el § 16 de Deduccién Trascendental de las Categorias de la Segunda Edicién de la KrV, segain la cual el “yo pienso’ debe poder acompafiar todas mis representaciones para que yo pueda Ilamarlas ‘mas’ (cf. KrVB 131-135). Sin poner en discusién la posibilidad de la aplicacién universal de tal tipo de parifrasis reductiva, posibilidad que mis bien parece dar por sentada, con su defensa del primado del face-staring use Husserl llama, ala ver, la arencién sobre a presenciaen todo acto objetivante de un micleo timo de actividad esponténea, que no puede ser objetivado sin residuo por recurso al mismo tipo de acto objetivante que dicha actividad posibilita: todo acto de objetivacion cxpresa tiene lugar sobre la base de actos objetivantes que, como tales, no entran ellos mismos en el contenido representativo al que se tiene acceso a través de ellos. * De acuerdo con los ejemplos mencionados por Husserl, bajo la denominacién genérica de ‘téeminos formales’ se incluyen, ademids de la cépula ‘es’, no sélo términos como los articulos, los pronombres numerales definidos cindefinidos, os pronombres demostrativos y reativos, y, en general, os términos mediante los cuales se daexpresion enel lenguaje habitual los mecanismos de sefialamiento e identificacién indexical y de cuantificacién, sino también términos como las conjunciones coordinantes Y’,‘o’ yen general, las conjunciones que dan expresi6n alas constantes logicas fundamencales asi como también la negacién y, en general, los términos tradicionalmente clasificados bajo Ja denominacién genérica de sincategoremiticos. Cf. § 40 p. 658: «das, ein, einige, viele, wenige, zwei, ist, nicht, wwelches, und, oder usw.». A ellos se agrega la forma sustantiva y adjetiva asi como la forma singular y plural de los Imente claro, cuando se la pone en contraste con laestrategia de reduccién Thémata. Revista de filosofia. Nitmero 28. 2002 193 Enatenciéna esta diferencia, Husser! distingue entre la ‘materia sensible’ del enunciado, que esté en correspondencia con el contenido de los términos nominales que ocupan la posicin del sujeto y el predicado, por un lado, y los momentos correspondientes a su ‘forma categoria!’ los cuales adquieren expresién en los correspondientes términos formales, por el otro. La distincidn ‘materia sensible’-‘forma categorial’ es elaborada posteriormente de modo més preciso en el § 42, donde Husserl sostiene la necesidad de extenderla analégicamente ala totalidad de la esfera de los actos objetivantes.° Ahora bien, yaunqucen este punto la posicién de Husserl no parece estar libre de toda vacilacién, ladistincién entre materia sensible y forma categorial, que Husserl obtiene aqui en primera instancia a partir de un andlisis de la estructura del enunciado, se deja retroproyectar también, en una segunda instancia, al Ambito de los rérminos nominales tomados aisladamente, al menos, en la medida en que ya en su manifestacién gramatical resulta posible distinguir en todos ellos entre su ‘materia’ y su ‘forma’ (i.e. adjetiva o sustantiva, singular o plural, etc.).” Siesto es realmente asi el resultado inmediato es una ampliacién téeminos nominales (cf. ibid.) Véase también laenumeracin en § 43 p. 667, queagrega ademésel functor condicional ‘wenn’ varias formas negativas de los pronombres indefinidos como ‘kein’ y ‘nich. Esto plantea la pregunta desi el coneraste que tiene en vista Husserl se deja ejemplificar realmente através de la oposicidn entre expresiones como ‘(este tintero de bronce’y este tintero es de bronce’, pues yala propia expresin nominal compleja presenta ‘una cierta articulacién categorial, en la medida en que involucra también composicién de tipo sintéctico. * Sibien la distincién entee materia sensible y forma categorial se obtiene originalmente a partir de un andlisis, de enunciados elementales de la forma S-P del tipo ‘un S es P ‘ee S es P” o bien ‘Kes P', donde “X” representa tun nombre propio, Husserl extiende expresamente su aplicacién no séloa los enunciados universales del tipo ‘todo Ses P’ sino también a enunciados més complejos en los cuales el lugar de las variables S y P es ocupado, a su vez, por enunciados elementales, funcionalizados por via de nominalizacién (cf. § 42 p. 664), lo cual, como vimos, implica una modificacién en la materia intencional de éstositimos (véase LUVI§ 49 p. 685 s.y las observaciones realizadas arriba en nota 4), En atencidn a este tiltimo tipo de casos, Husser seiala que la distincidn entre materia sensible y forma categorial puede set entendida también como una distincién funcional-relativa, aplicable iterativamente en diferentes niveles de teflexién. Con todo, hay un claro primado metodolégico del nivel de analisis correspondienteal enunciado elemental dela forma S-P, cuyos términos nominales simples remiten de modo directo al contenido dela percepcidn sensible, pues es en dicho nivel de andlisis donde la distincin entre materia sensible y forma categorial encuentra su legitimacién originaria y donde se aplica en su sentido bésico y més estricto. La posterior aplicacidn de la distincién en los niveles de reflexién correspondientes al anilisis de la estructura de enunciados mas complejos debe considerarse, pues, como derivativa, en la medida en que queda referida, de modo én basica en el nivel del enunciado elemental. Larazén de ello reside, obviamente, en el hecho de que la significacisn total de los enunciados complejos obtenidos por via de nominalizacién de los directo o indirecto, a su aplic cortespondientes enunciados elementales queda, de uno u erro modo, en dependencia de a significacién de dichos enunciados elemencales, En atencién aestas conexiones, Husserl se refiere aqui a dos tipos de empleo dela distincién entre forma y materia de la representacién, a saber: por un lado, el correspondiente a la distincidn categoria 0 absoluta (der kategoriale, absolute Unterschied) y, por otto, el correspondiente a la distincién relativa o funcional (er relative oder funkrionale Unterschied) (cf. § 42 p. 664 8). ” Una excepcién parece ser aqui el caso de las que Husserl denomina Eigenbedeutungen, en la medida en que carecerian de toda forma (formlas) (cf. p. 658). Como muestra el ejemplo discutido poco después, Husserl tiene en vista aqui, ante todo, el caso correspondiente a nombres ptopios coma ‘Colonia’ (Kaiti) que como tales referirfan de modo directo («direks») al correspondiente contenido perceptivo, tal como éstese presenta en un acto de precepcién simple (schlichte Wahrnchmung) (cf. p. 659). Sin entrar aqui en los detalles de la compleja posicién de Husserl con referencia a la semética de los nombres propios y la estructura intencional del acto de nombrar por medio de ellos (para este punto véase, sobre todo, las observaciones en LUTV § 3), es importante sefialar que con la mencién de la referencia ‘directa’ de los nombres propios Husserl no alude a una supuesta falta de instancias semdnticas que medien entre el nombre propio y su objeto de referencia en el acto del nombrar. Por el contrario, tal como Frege, Husserl exticnde su concepcién intensionalista de la referencia también al caso de los nombres propios: 194 Thémata. Revista de filosofia. Numero 28. 2002 considerable del Ambito de referencia de la intucién categorial, més alld del hecho de que el ejemplo paradigmatico del tipo de articulacién que Husserl tiene aqui en vista venga dado por la estructura del enunciado de la forma $-P.* tambien ellos refieren a su objeto a través de un cierto significado, y ello explica que en el nombrar tenga lugar tn tipo peculiar de fersémeno de (re)conocimiento (Evkennen) de algo como algo (cf. p.

You might also like