You are on page 1of 137
Médula: Ingenieria de Det le Profesor: lore Ange! Diaz Pagina 1 de 137 INDICE TEMATICO 1: CARACTERIZACION DE MATERIALES. 1.1. Introduccién 1. 2, Aceros al Carbono 1.2.1. Aceros de alto limite eléstico, 1.2.2. Aceros HSLA de alto limite elastico y baja aleacién. 1. 3. Aceros al Carbono-Molibdeno 1. 4. Aceros al Cromo-Molibdeno 1.5. Aceros al Niquel 1.6. Aceros Inoxidables 1.7. Niquel y sus aleaciones 1, 1, 1, 1. 1. 8. Aluminio y sus aleaciones ..9. Cobre y sus aleaciones -10. Titanio 11. Aleaciones de Cobalto -12. Plaqueados y Recargues. 1.12.1, Plaqueados por soldadura de fusién. “Overlay” 1.12.2. Plaqueado por soldadura en estado sélido. “Cladding” 1,12.3. Plaqueados mediante forros. “Lining”. 1.12.4, Recargues 1.13. Normas de Materiales, Ensayos y Cédigos de Disefio 1.13.1, Estdndares ASTM. ( American Society for Testing and Materials) 1.13.2. Cédigo de disefio ASME ( Asme Boiler and Pressure Vessel Code) 1.13.3. Normas API ( American Petroleum Institute) 1.13.4. Normas DIN. 1.13.5, Equivalencias de Especificaciones Anexo A Anexo B Anexo C SOLDABILIDAD DE ACEROS, 2.4, Introduccién a la soldabilidad. 2. 2. Soldabilidad de Aceros al Carbono y Carbono-manganeso. 2. 3. Soldabilidad de Aceros HSLA Tratados Termomecdnicamente. 2, 4. Soldabilidad de Aceros al Carbono-Molibdeno y Cromo- Molibdeno. 2. 5. Soldabilidad de Aceros al Niquel para aplicaciones criogénicas. 2. 6. Soldabilidad de Aceros Inoxidables. Institute Superior de ta Energia Master on Rerine, Gas y Marketing Module: Ingenieria de Detsite Profesor: Joré Angel Diaz Pagina 2 de 137 3.: CRITERIOS DE SELECCION DE MATERIALE! 3. 1. Introduccién 3. 2. Efecto de la Temperatura 3.2.1. Alta Temperatura. Fiuencia en Caliente. Grafitizacion. 3.2.2. Baja Temperatura. Rotura Fraail. 3. 3. Desgaste de los materiales 3.3.1, Corrosién uniforme. Corrosién por azufre, sulfhidrico y dcidos nafténicos, yy 3.3.2. Corrosién intergranular. 3.3.3. Corrosién bajo tensidn o Stress Corrosion Cracking. 3.3.4, Oxidacién a alta temperatura. 3.3.5. Ataque por hidrégeno 3.3.6. Corrosidn por dcidos inorganicos. 3.3.7. Erosién. Consideraciones Econémicas Aplicaciones 3.5.1. Introduccién 3.5.2, Columnas y depésitos 3.5.3. Reactores 3.5.4, Hornos 3.5.5. Intercambiadores 3.5.6. Aerorrefrigerantes 3.5.7. Bombas 3.5.8; Lineas Tnstituto Superior de fa Energia Master en Refino, Gar y Marketing Moduto: Inganieria do Dotatle Profesor: Jove Anget Diaz Pagina 3 de 137 1. CARACTERIZACION DE MATERIALES 14, Introduccién Los materiales metélicos utlizados en refinerias y plantas petroquimicas se pueden clasificar dentro de las siguientes categorias generales: 2 Aceros al Carbono. 2 Aceros al Carbono-Molibdeno. 22. Aceros al Cromo-Moliadeno. 7 Aceros al Niquel. ° Aceros Inoxidables 27 Niquel y aleaciones de Niquel 22 Aluminio y aleaciones de Aluminio ‘7 Cobre y aleaciones de Cobre. 2 Titanio. 2. Aleaciones de Cobalto. Si bien en los capitulcs siguientes de Soldabilidad y Criterios de Seleccién de Materiales se estudian en profundidad las propiedades de los distintos grupos de aceros, se ofrecen a continuacién unas notas generales sobre cada una de las familias utilzadas. 1.2. Aceros al Carbono Son los materiales més usados en plantas de proceso, utiizandose en la mayoria de las aplicaciones generales de la industria de refino. En la figura 1 se muestra el diagrama de equilibrio hierro-carbono, indicando sobre el mismo los distintos constituyentes. La figura 2 es la zona amplada de este diagrama correspondiente a los aceros. Los constituyentes que aparecen en el diagrama hierro-carbono son consecuencia de la ‘composicién quimica y de enfriamientos lentos, pero si enfriamos mas répidamente aparecen los que se indican sobre el diagrama de transformacién isotérmica de la figura 3. En la figura 4 se muestra sobre este tiltimo diagrama el caso del acero eutectoide de 0,8% de C. Estos dos diagramas son caracteristicos de ada tipo de acero y varian en funcién de la composicién quimicay que a su vez, para una composicién quimica determinada, dara lugar a una determinada estructura 0 combinacién de constituyentes en funcién del ciclo ‘térmico apiicado. El ciclo térmico apicado 0 tratamiento térmico recibe distintos nombre segiin sea la temperatura alcanza y la velocidad de enfriamiento, en las figuras 5 y 6 se muestran los mas habituales en la fabricacién de aparatos a presién y sistemas de tuberias. Thatitute Superior de fs Energia Master en Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatte Protesor: Jove Ange! Diaz Pagina @ de 137 Figuras 1 y 2 DIAGRAMA BE couH HiERRO - CARBON Tnstitute Superior de ia Energia Master en Retino, Gas y Marketing Figuras 3 y 4 Pagina § de 137 Master en Refine, Gaz y Marketing Meduto: Ingenierte de Detatte Profesor: José Angel Diaz Pagina 6 de 137 7 TIPOS Gf RECCLDO 4 : oH en 5 poe : ae Sceiganes an cena cars wl ‘nies nS a z a teace, __eeteeces sence vecocee COMPLETA COMET Figura 5 NORMALIZADO ¥ TIPOS DE TEMPLE pevbooo Figura 6 Tnetituto Superior do ta Energia Master en Retino, Gas y Marketing Madu: Ingenieria de Dette Protesor: Jose Angel Diaz Pagine 7 de 137 ‘Cada una de estas estructuras dan lugar a unas determinadas caracteristicas mecanicas de la pieza que las contiene. La figura 7 es el diagrama tensién-deformacién que se obtiene en un ensayo de traccién. Se definen como aceros calmados aquellos que han sido desoxidados durante los procesos de colada, afiadiendo FeMn, FeSio granalla de Al Algunos aceristas también agregan SiNino SiCa, El objetivo es elminar el FeO y el oxigeno disuelto, permitiendo la soiidficacién lentamente en las lingoteras, sin desprendimiento de chispas ni gases. De esta forma, estos aceros se encuentran exentos de sopladuras. Los servicios de cierta responsabilidad requieren aceros totalmente calmados. Los aceros efervescentes, por el contratio, carecen de Si, fabricdndose afiadiendo FeMn, que eleva las caracteristicas mecanicas pero no desoxida completamente. Por ello, al solidificar en lingoteras producen gran efervescencia y desprendimiento de chispas y gases. En su interior existen sopladuras que suelen contener CO, siendo necesario que se encuentren a una cierta profundidad bajo la superficie para evitar que el 0; atmosférico penetre en su interior y oxide sus superfcies, pues de esta manera nunca llegarian a soldarse durante la laminacién, Estos aceros son inacecuados para ser utllizados en servicio de hidrégeno, pues éste atraviesa la red ferritica y se aloja en las porosidades intemnas, llegando a producir el fenémeno de ampollamiento o “blistering”. Los aceros semicalmados son un grado intermedi entre los dos anteriores, fabricdndose por colada con una cantidad de Si insuficiente para absorber todo el oxigen. De esta manera se produce CO durante la solidficacin, en forma de burbujas que quedan atrapadas en el cuerpo del lingote, compensando en parte la contraccién normal del paso de liquido @ ‘sélido. Dentro de la categoria de aceros al carbono se pueden considerar, por su aplicacién, los grupos siguientes: Semicalmados de grado estructural, utilizados en la construccién de tanques de almacenamiento a presién atmosférica. 7 Semicalmados de grado recipiente a presién, que se utiizan para depésitos secundarios y tuberias a presién de poca responsabilidad ” Calmados, que se utilizan para depésitos y tuberias a presi6n principales. Dentro de ese grupo se incluyen los aceros al Carbono-Manganeso. Tnatituto Superior de Ja Energia Master on Refino, Gaz y Marketing Meduto: Ingenieria de Detate Proteror: Joss Ange! Diaz Pagina 8 de 137 7? De alta resistencia, alcanzada mediante tratamientos termomecanicos, de temple y revenido, normalizado, normalizado y revenido junto con laminacién controlada. Estos aceros normalmente incluyen en su composicién quimica pequefias cantidades de elementos aleantes, por lo que se suelen denominar aceros al carbono microaleados. Se suelen utilizar en la construcciin de grandes tanques de almacenamiento a presién atmosférica 0 baja presion Aceros de Alto Limite elastico El desarrollo de los aceros de alto limite elastico comenzé tras la T Guerra mundial, con la adicién de diferentes elementos de aleacién, elevando ast el limite elstico desde un valor de 24 kg/mm? de los aceros al carbono, hasta un mfnimo de 36 ka/mm?. La elevacién del limite eléstico por la adicién de elementos de aleacién supone un aumento en la posibilidad de obtener estructuras duras durante la operacén de soldadura, puesto que al aumentar el contenido de aleantes, la transformacion de la austenita no tiene lugar en la zona peritica sino que se desplaza a la bainttica, y @ medida que aumentan los aleantes, hacia la martensttica, apareciendo componentes cada vez més duros y con peor influencia en cuanto a su rotura fragi. Desde el primer momento de! desarrollo de estos aceros, conocidos como “de alto limite eléstico” se procuré un buena soldabllidad, por lo que se limitd el contenido en carbono a 0.20%, a la vez que se introdujo el afino de grano para mejorar la tenacidad. 1.2.2. Aceros HSLA, de alto limite elastico y baja aleacién La resistencia mecénica de un acero se puede mejorar incrementando el contenido de Carbono incrementando el porcentaje de elementos de aleacién. Pero ambas operaciones suelen ser perjudiciales, normalmente, a la hora de soldarlos, ya que incrementan el carbono equivalente del acero y, por tanto, la posibilidad de obtener estructuras de temple. De esta forma se provoca que un material con buenas caracteristicas mecénicas pueda fallar justamente por el pequefio volumen correspondiente a la unién soldada, debido, fundamentalmente, a la presencia de productos fragile en la misma Por otra parte , si se limitan los niveles de contenidos a valores muy bajos, lograremos tun acero que ‘puede soldarse sin problemas, pero que presenta unas propiedades mecénicas comparativamente bajas Los aceros HSLA surgieron para intentar reconciiar estas dos propledades aparentemente antagonistas. La premisa era mantener bajos los niveles de carbono y elementos de aleacién, aumentando las propiedades mecanicas del material a través de! control del tamafio de grano. Cuanto menor es este tamafio, mayor es la superficie de limite de grano por unidad de volumen, y, por tanto, se refuerzan las caracterfsticas mecénicas del material. El limite de grano’ supone, también, un impedimento a la propagacién de grietas, mejorando también la tenacidad La laminacién en caliente proporciona la temperatura y acritud necesarias para que se produzca una recristalizacién y crecimiento del grano, impedido mediante la accién de finos precipitados (carbonitruros en general) que interaccionan con los limites de grano retardando su desplazamiento, La adiciin de elementos aleantes que formen con facilidad precipitados de carburos, nitruros o carbonitruros sera porcentualmente pequefia, por lo que estos aceros se denominan Tnsttute Superior de 12 Energia Master en Retino, Ges y Marketing Maule: Ingenieria de Dotaite Profesor: Joss Ange! Diaz Pagina 9 do 137 habitualmente microaleados. Los elementos microaleantes son el Niobio (Nb), Titanio (Th y Vanadio (V). La adicién en los tltimos afios de una nueva gama de microaleantes para controlar la forma de las incusiones, como el Calo (Ca), Zirconio (ZA y tierras raras ha tenido un beneficioso efecto desulfurante y de reduccién del comportamiento plastico del MnS. 1.3. Aceros al Carbono-Molibdeno Los utilizados en Refinerfas y Plantas petroquimicas son el 0,25% Moy el 0,5% Moy se emplean cuando el acero al carbono llega al limite de sus posibilidades de resistencia al creepy al ataque por hidrégeno. Estos aceros de baja aleacién se utilizan para servicios de alta temperatura pues aunque el limite de temperatura es semejante al de los aceros calmades, su resistencia a las tempereturas de servicio es substancialmente mayor. ros al Cromo-Molibdent Normalmente se utilizan cuando se requiere una mayor resistencia que la de los aceros al carbono y carbono-molibdeno, en servicios donde se presentan fendmenos de corrosién por azufre, sulfhidrico, ataque por hidrégeno 0 “creep”. Este grupo abarca una femilia de aceros, denominados también refractarios, cuya composicién quimica ircluye Cr y Mo en diferentes proporciones, La misién de ambos elementos es distinta y complementaria: El Cr mejora fa resistencia a la oxidacién frente a un buen numero de agentes corrosivos a través de la formacién de una capa de éxido de cromo adherida a la superficie del metal resistente al fenémeno de «descamacién>. EI Mo mejora la resistencia a la fluencia en caliente 0 «creep» esto es, evita que ol acefo experimente un alargamiento continuo y progresivo como si se tratase de un material pldstico, hecho que sucede al cabo del tiempo cuando se encuentra sometido a temperaturas elevadas aunque la tensién que soporta sea relativamente baja Se pueden considerer, segun el contenido en Cry Mo, los grupos siguientes: 2 1% Cr- 0,5% Mo. Estos aceros son empleados por su resistencia a alta temperatura y modesta resistencia a corrosién por azufre, Son también empleados para servicios donde las temperaturas son superiores a las establectias como limite para los aceros al carbono y carbono-molibdeno, 2 1,25% Cr—0,5% Mo. Empleados en servicios semejantes a los anteriores. 2) 225% Cr — 1% Mo. Estos aceros son empleados en los mismos servicios que los 1.25% Cr pero tienen mayor resistencia al. ataque por hidrégeno y mayor resistencia mecénica a elevada temperatura 2 3% Cr~ 1% Mo. Utilizados en las mismas condiciones y servicios que los anteriores, 21 5% Cr—0,5% Mo. Estos aceros son usados frecuentemente por la proteccidn que ofrecen contra al ataque combinado de azufre a temperatures por encima de S50F. 7 9% Cr-1% Mo. Esta aleacién esta practicamente limitada en su uso a tubos de hormos, donde ha sustituido a la aleacién 7% Cr—0,5% Mo, que no se utiliza en la actualidad. Tiene una elevada resistencia con altos contenidos de azufre y su temperatura admisble de utlizacién es la més elevada en atmdsferas oxidantes 1.5. Aceros al Niquel Instituto Superior de ta Energia 1» Retina, Gas y Marketing Meeito: Ingenieria de Detatle Profesor: Jose Angel Diaz Pagina 10 de 137 La categoria de aceros aleados al Niquel, con contenidos hasta 9% Ni se emplea para servicios a baja temperatura. Aceros con porcentajes mayores, tales como los Maraging, no tienen aplicacién en los equipos aqui considerados El desarrollo de esta familia de aceros se inicia ante la necesidad de materiales con buenas propiedades mecénicas a baja temperatura, tanto para el proceso de fabricacién como para el transporte y almacenamiento de gases licuados. La licuacién de un gas reduce mas de 600 veces su volumen, por lo que su manejo en estas condiciones supone claras ventajas econémicas. En este caso, la presién de servicio es muy proxima a la atmosférica y la temperatura corresponde a la de licuacién del gas. Por razones de seguridad es necesario utlizar materiales de base y de aportacién idéneos, que posean una baja temperatura de transicién y una tenacidad adecuada a la temperatura de trabajo. Después de un dramético accidente ocurrido en 1977, cuando un tanque que contenia LPG, 10 sea un gas licuado del petrdleo, se abrié por rotura frail, los criterios de seguridad se han ‘vuelto mucho més exigentes. En la actualidad se utiliza el concepto de doble integridad que consiste en construir un tanque metélico a base de acero ctiogénico para contener el gas licuado dentro de otro depésito de hormigén con aisiamiento térmico entre ellos a base de espuma de poliuretano. En caso de rotura del tangue metalico, el depdsito externo acta de contenedor evitando la Salida al exterior del producto almacenado. El uso de aceros al Nicomienza a temperaturas de servicio inferiores a — 30°C, si bien en el rango de - 30°C a ~ 45°C estén en competencia con los aceros al C-Mn microaleados, ‘estudiados con anterioridad. Las temperaturas minimas aproximadas de utiizacién en aplicaciones a baja temperatura de las distintas calidades de aceros, son las siguientes: Acero al C-Min microaleado: 45°C 22 Acero al 3 1/2% Ne = 100°C 2? Acero al 5% Ni ~ 140°C 22 Acero al 9% Ni = 200°C 7 Acero inoxidable austenttico: = 250°C En la tabla se listan las temperaturas de licuacién de los gases industriales mas comunes junto con los aceros al Nempleados, Tratitato Superior de ta Energie Miaster on Retino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Desalle Protesor: José Ango! Diaz Pagina 11 ae 137 Gas, Temperatura de | 3 ¥% Ni] 5% Ni 9% Ni Licuacién, Propano 43°C x Propileno 489°C x Sulfuro de Carbono -50°C. x Sulfuro de 60°C x hhidrdgeno Didxido de Carbono -78°C x Acetileno. ~849C. x x Etano 89°C, x Ftileno ~1049C x Kripton -1519C x Metano ~163°C x Oxigeno ~183°C x ‘Argon ~186°C x Nitrégeno ~1969C x Gas Natural Ver nota x x Nota: la temperatura es variable segiin el grado de pureza en metano 1.6. inoxidables Se utlizan cuando todos los indicados anteriormente llegan al limite de sus posibilidades Son aleaciones complejas en las que intervienen un buen niimero de elementos quimicos. Para conseguir una aceptable soldabilidad, el metal aportado y zonas adyacentes deben presentar unas propiedades lo mas semejantes posible a las del material de base, tanto desde e! punto de vista mecénico como de resistencia a la corrosién, factor éste ultimo por el que se seleccionan estos materiales. Se pueden dividir en los grupos siguientes: 2 Inoxidables Martensiticos, Son magnéticos, tienen una estructura hexagonal compacta con fuerte precipitacién de carburos y presentan unas propiedades mediocres de tenacidad, ductiidad, resistencia a la corrosién y soldabilidad. Se endurecen por tratamiento térmico (temple) per en detrimento de su ducilidad y su resistencia a la corrosi6n. El principal y casi nico tipo utilizado en Refinerfas y Plantas Petroquimicas es el 12% Gr Los tipos representativos son los 405 y 410S usados principalmente como recubrimientos. Tienen excelente resistencia al ataque combinado por azufte y buena resistencia @ la corrosin por sulfhidrico de baja concentracién y a temperaturas medias. EI tipo 410 (13%Cr) es usado frecuentemente en los asientos de valvulas de proceso y bombas. También se emplea en tubos de intercambiadores de calor en condiciones de servicio semejantes a las del tipo 405, 7? Inoxidables Ferriticos, Son magnéticos, tienen una estructura ctbica centrada en el cuerpo (estructura alfa) y presentan una ‘buena o excelente resistencia a la corrosién, pero unas propiedades moderadas o mediocres de tenacidad, ductiidad y soldabilidad. No se endurecen por tratamiento térmico (temple); por deformacién en frio o caliente también se endurecen poco. Al igual que en los martensiticas, sdlo tienen como representante el 17% Cr. 7 Inoxidables Austeniticos, Son amagnéticos, tienen una estructura clibica centrada en las caras (estructura gamma) y presentan excelentes propledades de tenacidad, ductilidad, resistenca a la corrosién y soldabilidad, Son los mas ampliamente conocidos y utiizados. No se endurecen por tratamiento térmico (temple) sino unicamente por deformacién en frio o en caliente. Tienen una gran estabilidad estructural. Tnatitute Superior de ta Energia Wester on Refino, Gas y Markoting Mod Ingonierta de Dat Profesor! loxé Anget Diaz Pagina 12 de 137 ‘Su representante es el 18%Cr8%N; utlizandose también con gran amplitud los derivados de afiadir otros elementos de aleacién como el Mo, Ti, Cb 0 Nb, asi como sus versiones de bajo contenido en carbono. El acero tipo 304 es el de menor coste de estos aceros, utilizado con frecuencia en tubos de intercambiadores de calor y otros equipos no soldados, para proteccién contra el ataque por hidrégeno y sulfhidrico a elevadas temperaturas. Es, sin embargo, susceptible a corrosion bajo tensién por dcidos politidnicos y clothidrico. Los tipos 321 y 347 son grados estabilizados con contenidos 18%Cr-10%Ni usados cuando es necesario soldar. La adicién de Titanio o Niobio, estabilizantes, previene la precipitacién de carburos durante la soldadura y minimiza la corrosi6n intergranular. 7 Inoxidables Duplex, Son magnéticos, tienen una microestructura “diplex” formada por un 30-50% de ferrita y el resto, 70-50%, de austenita, consecuentemente, presentan luna combinacién de las propiedades de los correspondientes tipos. Presentan una ‘excelente resistenca a la corrosion y soldabiidad y sus propiedades de tenacidad y ductlidad son buenas, intermedias entre las de los aceros austentticos y las de los, ferriticos. No se endurecen por tratamiento térmico (temple) pero sf por deformacién en frio o en caliente. Los de mayor uso son los de composicién 22% C-5%NF3%Mo-N y S%CTHNEAGMON, ” Inoxidables Refractarios, o resistentes a altas temperaturas, que, aunque son austeniticos, merecen consideracién aparte, siendo los de mayor uso los de composicién 25%Cr-12% Niy 25% Cr-20% Ni. Los dos principales representantes de este grupo son los tipos 309 y 310, con una excelente resistencia a la oxidacién hasta 200F, utilizandose en servicios de alta temperatura y soportes de tubos de hornos, Instituto Superior de ta Energia Master en Retino, Gas y Marketing Madu: Ingenieria de Detallo CARACTERISTICAS QUIMICAS Y MECANICAS DE LOS ACEROS INOXIDABLES. Profesor: Joes Ange! Diaz Pagina 13 de 137 Tio} ¢ [Mn)S] P|] S| cr | Ni | Mo] Otros [tin [Cra [Aar [owe AISI (%) | (%)| (% | (%) | (%) (%) | (%) | (%) (%) Elast}rotura| g | za max jmax| ) [max] max | max | max | max kg/m | (%) | (HB) ma kgf} im? | min, | max x mmm? | on nin. Sor] is Roo] To foo | OOH | Tee Pee | Pan aa pa soa | “aoe | Bop 40 oor Poose] Tea EP Hoa | OOS | HHH] AS | 90e |UD] EIT | Ba pie | apa a8 HOA |UOFOTO] To] 1.0 | 00r [Da TE | ep wee paw) Leer pom] we es] | a Pw a was | ow paw Lo aer [ORO] A pS] | a Pw ae ai S| Boop ts [oor | ow | ara awe pe papa 3405 UE To 1 [oe | Ow | eras PERE] ape ee HE] —0es | Fes] 10 oes fone] As | SH | Laz [OT] | | | a6] “UE | Fo] 10 for | Sow ETE PaOAe| Fe ra CE Sir [OO] FH] 1.0] oor | Ow | Tee He] a e[@ | @ pam HEH [OOO] Toa] 10 [oor | OOH] TIE [Ia] Ta a) | ea HY) 0s | 2G] 10 [ocr [sae] DE] aa] a Bim | OO Taso emo rs, Sa a sar} aoe | 200] io Too foo] IIs | SI] | wesc] a | s | [ar Hain |EOrO TG] Too] 1.0 oor foo] THI |e] =| Ase |] S| SPAT aa) oe Twp poe feo) ses] PL HHT TOOTS] U5] io [Bor wow THIS | HIE] | WoT | | Sw YD HE Ue | Topo oer [owe | | SS [weep | ew was} oe [Teo] i0 oor [oa EWS] = | eae pe | ee aie] 0s [Toi oor [oD ESTES} = a Gis | Os] 15] 10 Bor | DaBT YA FATS] pape par | 88 wo} 9} T00] 16 |ooe foR] see | pare ee a woe pw] Sw aT Tnstitute Superior de ta Energia Master on Rerino, Gas y Man Meduto: Ingenieria de De Pagina 14 de 137 Niquel y sus aleaciones Se emplean en servicios corrosivos muy especificos y para altas temperaturas, segtin el tipo de aleaci6n. Los més utiizados son los siguientes: 7 Niguel casi puro 27 Monel (aleacién Ni-Cu) 7”. Inoonel (aleacién Ni-Cr-Fe) 2” Incoloy (aleacién NiFe-Cr) 27 Hastelloy (aleaciones Ni-Mo y NitMo-Cr) 2 Alloy 20 ( aleacién Cr-NiFe-Mo-Cu-Cb) El Niquel puro tiene un uso muy imitado en equipos. Presenta una excelente resistencia a la mayoria de medios corrosivos a baja temperatura. Tiene también buena resistencia al ataque por clorhidrico a baja temperatura, sin embargo, tiene una pobre resistenda a compuestos de azufre a moderadas y altas temperaturas. Monel es una aleacién 70% NF30% Cu con una pequefia cantidad de hierro y manganeso. Es utlizada ampliamente por su resistencia al ataque de cloruros y fluoruros en servicios de ‘agua marina, Es muy sensible a la sulfidecién a temperaturas por encima de 400F. Inconel es una aleacién de alto contenido (alrededor de! 80%) en Ny Crusada en servicios que requieran alta resstencia a la oxidacién o atmésferas reductoras a temperaturas hasta 200F. Tiene peor comportamiento que el Monel en el trasiego de suffirico, sulfhidrico y dorhidrico, No es recomendable en servicios de azufre o sulfhidrico por encima de LOOF. Incoloy, con propiedades muy similares a las de los aceros inoxidables austentticos, pero debido a su més alto contenido en niquel mas cara. Tiene elevada resistencia a corrosién bajo tensién en ambierte de clorhidrico que los inoxidables austeniticos (18-8). Hastelloy, es una cara aleacién compuesta de Niquel, Molibdeno, Hierro y Cromo. Usada normalmente en servicios muy corrosivos. 1.8. Alumi sus aleaciones Se emplean normalmente en servicios de muy baja temperatura, siendo las ms utlizadas las de AHMgy AHMg-Si El aluminio y aleaciones de aluminio no son usados habitualmente en aplicaciones de refino y petroquimica debido a su inherente baja resistencia y bajo punto de fusién. Sin embargo, en cambiadores, refrigerantes y condensadores el aluminio ha sido utilizado con un excelente resultado en ambientes de hidrocarburos conteniendo fase acuosa de amoniaco o sulfhidrico, Unos de los usos mas frecuentes del aluminio en plantas es como cublertas de aislamiento exterior. Tnatituto Supenor ae la Energia Master en Reino, Gas y Marketing 137 Moat Pagina 15 Ingenieria de Detatc Cobre y sus alea ‘Se emplean normaimente en refrigerantes y condensadores, siendo los mas utilizados los siguientes: 7 Latin Rojo ( 85% Cu-15%Zn) "Admiralty, que son latones de estafio inhibidos con arsénico, antimonio o fésforo. 7) Latn de aluminio con aproximadamente el 2% de Al 7) Latén naval, que lleva aproximadamente el 1% de Sn. 22 Metal Muntz, que ¢s un latén de composicién 60% Cu-40% Zn. 1 Cuproniqueles, de compasicién 90% Cu-10% Ni 80% Cu-20% Ni y 70% Cu-30%NE 2? Bronce al Aluminio con aproximadamente 7% de AL Casi puro © ligeramente aleado con Cobre 0 Molibdeno se utliza notmalmente en refrigerantes con agua de mar y en algiin servicio altamente corrosivo. Tiene una excelente resistencia a la corrasén en muchos ambientes de plantas petroquimicas. En la actualidad, debido a la reduccién de coste que est experimentando, convirtiéndose en competitive principalmente con les aleacones de base Niquel, estén’ surgiendo nuevas aplicaciones ‘como, por ejemplo, tubos de cambiadores, condensadores y refrigerantes donde se prevean problemas de corrosién bajo tensidn en ambiente de clorhidrico. 1.11. Aleaciones de Cobaito. Se emplean s6lo como recubrimientos de gran dureza en servicios altamente erosivos, slendo las conocidas como Stellite las mas utilizadas en Espafia, y dentro de ésta la aleacién Co-Cr-W. Rec es por Soldadura 1.12.1. Plaqueados por soldadura de fusion. “Overlay” El plaqueado tipo overlay es una capa relativamente gruesa de material de aportacién apiicada sobre zcero al carbono con el fin de obtener una superficie resistente a la corrosién en el ambiente de servicio, La existencia del plaqueado no se considera en el cAlculo mecénico de! componente. Dado el menor coste y mayor resistencia mecdnica de los aceros al carbono de baja aleacién la opcién del plaqueado es adecuada para espesores de pared superiores a 2 pulgadas ‘Todas las superficies del componente mojadas por el fluido deberdn estar plaqueadas, y el plaqueado deberd ser sano y su superficie lisa, a ser posible. Debido al interés de lograr et plaqueado deseado con el espesor y niimero de capas minimo, interesaré el uso de un proceso de soldadura con muy baja dilucén, de forma que las caracteristicas del metal de base no mocifiquen las del metal aportado, siendo también interesante que originen plaqueados con poca rugosidad superficial. En las operaciones de plaqueado se recurre normalmente a procesos automaticos, como el arco sumergido a banda y, en zonas especiales, el arco sumergido a hilo, relegéndose el electrodo revestido a pequefios remates Tnsututo Superior de ta Energia Master on Renino, Gas y Marketing Pagina 16 de 137 Para los plaqueados de acero inoxidable austenitico, los materiales de aportacién ‘suelen ser del tipo 24C712.Nj con o sin Nb ( AWS 309 6 309L) en Ia primera capa (que debe compensar la diluci6n del metal base), mientras que en la segunda capa, caso de depositarse, se hace uso de materiales 20C7/10Nicon o sin Nb ( AWS 308L 6 347). Los fluxes de arco sumergido son habitualmente neutros, 0 compensan ligeramente las pérdidas de Cromo. 12.2. ladding”. Los procesos de plaqueado tipo cladding mas conocidos son por laminacién, extrusién y explosién. En los de laminacién y extrusién se aprovechan estas dos operaciones metaldirgicas para obtener superficies virgenes del plaqueado y metal base en contacto intimo que conducen a la soldadura de ambos. En el de explosin esas condiciones se logran gracias al choque de dichas superficies que eliminan asi sus impurezas y dxidos superficiales y rugosidad. Estos plaqueados presentan una peor adherencia al metal base que los hechos por procedimientas de soldadura por fusién, pero por otra lado, permiten fabricar piezas con plaqueados de materiales no soldables por fusién con el metal base, por ejemplo titanio/acero. En las obras de responsabilidad, los cédigas prohiben soldar apéndices sobre plaqueados de este tipo, debido a que por su adherencia relativamente baja, las tensiones de la soldadura pudieran separar el metal base y el plaqueado. En estos casos se recurre a levantar el plaqueado en el sitio preciso, se rehace el plaqueado ‘mediante soldadura por fusién y sobre este plaqueado se suelda el citado apéndice. Pl Cuandb el fluido contenido es tal que se necesita un plaqueado de un metal que no es soldable por fusién con el acero ( p. ej. Titanio ) 0 no es posible aplicar ninguno de los dos anteriores se efectiian forros locales para proteger las costuras ferrtticas de las chapas plaqueadas o incluso toda la superficie en contacto con el fluido. Las pletinas o chapas se sujetan individualmente a la superficie interna del recipiente mediante soldadura. 1.12.4, Recarques Se puede equiparar al inglés “build-up”, consistente en depositar metal de soldadura en la superficie de un metal base o sobre un metal de soldadura previamente depositado con el fin de dar al componente las dimensiones requeridas. El Recargue Duro, equivalente al término inglés “Hardfacing” se aplica para reducir el efecto de desgaste que sobre el metal base ejercen fendmenos de desgaste, abrasién, impacto, erosién o cavitacién, prolongendo as! la vida en servicio del componente. Tnsututo Superior ae ta Enerara Master en Refino, Gas y Marketing Profesor: Jose Anget Diaz Pagina 17 de 137 Tnstiauto Superior de fs Energia Master en Refine, Ges y Marketing Meduto: Inger de Detatie Protesor: Jors Ange! Diaz Pagina 18 do 137 1.13. NORMAS DE MATERIALES, ENSAYOS Y CODIGOS DE DISENO 1.13.1, Estandares ASTM La “American Society for Testing and Materials” (ASTM), fundada en 1898, es una corganizacién cientifica y técnica constituida para el desarrollo de Normas sobre las caracter(sticas mecénicas, composicién quimica y ensayos de materiales, productos, sistemas y servicios. La Norma ASTM se encuentra dividida en los siguientes grupos: Metales Férreos, Merales No Férreos Mareriales derivados del cemento, cerdmicos, hormigén en masa y de albafilera Materiales diversos Asuntos varios Mareriales de acabado ‘Comosién, deterioro y degradacion de los materiales Las especificaciones dentro de la Norma ASTM se designan de la siguiente forma: Primero con ASTM, que indica la Norma. ~ Seguido de una letra, que indica el Grupo (A, B, C, D...) = A continuacién, de uno a tres nlimeros, que indica el nimero de la especificacion. Por ditimo, dos nimeros que indican e! afio de la titima revision de la especficacién. Ejemplo: ASTM-A-216-84. Especificacién de fundicién de acero al Carbono, apta para soldadura, para alta temperatura El contenido de las especificaciones es el siguiente: ‘YObjeto. Define el alcance de la norma, en base al tipo de material, proceso de fabricacién, dimensiones y servicios. ‘ondiciones Generales. Normalmente se remite a una norma espectica de ensayos y pruebas en la que se describe el alcance, muestras para el andiisis de comprobacién, caracteristicas mecénicas, ensayos, pruebas, tolerancias, métodos de ensayo, marcado, inspeccién y rechazo. ‘Datos del Pedido Relacionan los datos que deben figurar en el pedido para descrbir, de forma adecuada, el material deseado. 2Proceso de Obtencién. Indica a! tipo de proceso que se ha de seguir para obtener el material o producto espectficado. ?Fabricacién, Indica el tipo de fabricacin que se ha de seguir para obtener el producto terminado ( tubos, chapas, valvulas, bridas, etc) Tratamiento Térmico. Indica si requiere tratamiento térmico y las condiciones en que se ha de realizar. ‘Estado superficial. Indica el grado de acabado de las superficies de los productos terminados. 7 7Composicién Quimica Indica los valores limites entre los que han de estar comprendidos fos elementos quimicos que componen el producto. ‘Analisis de Colada y comprobacién. Indica los andlisis que se han de realizar por colada y las de comprobacién. ‘Dureza, Indica el rango de valores aceptables de ésta para el producto acabado. Tratinute Superior de ta Energia Master en Retino, Gas y Marketing Maduto: Ingenieria de Data ‘YEnsayos Mecénicos. Indica los tipos de ensayos mecdnicos a que ha de someterse el producto acabado, tales como ensayos de traccién, aplastamiento, resiliencia, dureza, pruebas de presién, etc, especificando los valores y criterios de aceptacién que han de cumplir estos ensayos. Proteror: Jors Ange! Diaz De las 48 partes que componen la Norma ASTM, en la industria de refino y petroquimica, son de interés las siguientes: Tubos, tuberias y accesorios de acero Fundiciones férreas. Ferroaleaciones Planchas, chapas, laminas e hilos de acero. Productos con recubrimiento metilico. Acero de estructuras metélicas. Acero para armado de hormigén. Chapa para recipientes a presién. Barras, cadenas y muelles de acero. Cojinetes de acero. Forjas de| acero. Cobre y aleaciones de Cobre. ( incluyendo conductores eléctricos) Fundiciones Metélicas. Metales ligeros y aleaciones. Metales no férreos. Aleaciones de Niquel, Plomo y Estajio. Metales preciosos , materias primas, metales reactivos. Recubrimientos metdlicos electrodepositados. Polvos metalicos. Sinterizado. Metales: Ensayos mecdnicos de fractura, corrosion, fatiga, erosion, efectos de la temperatura. Metalografia, Ensayos No destructivos. Analisis quimico de metales, muestreo y andlisis de contenidos minerales en metales. Materiales para aislamiento térmico y criogénico, sellantes de| juntas, pruebas de fuego. Indice de materias y alfabético. Instituto Superior de la Energia Master en Refine, Gas y Marketing Modo: Ingonieria de Detatle Profesor: Joss Ange! Diaz Pagina 20 de 137 1.13.2. Codigo de Disefio ASME ( ASME Boiler and Pressure Vessel La “American Society of Mechanical Engineers”, fundada en 1911es una Organizacién cientifica y técnica b cual desarrolla los siguientes temas, divididos en 11 secciones TEMA (SECCIONES: Especificaciones de Materiales (materiales base y de aporte) fr Ensayos No Destructivos iv Gédigos de Disefio de calderas, recpientes @ presin y componentes y|l, Il, IV y VIII reactores de centrales nudeares. Regias de mantenimiento, Operation Inspeccién de Calderas y Centrales |VI, Vil y XI Nucleares en Servicio. Calificacién de soldaduras y soléadores. x En refineries y plantas petroquimicas se utilizan las secciones 1, II, V, VII, VIII y IX. DENOMINAGION SECCION ‘Calderas de Vapor ( calderas para produccién de energia) 1 Especificaciones de materiales 1 Parte A: Materiales férrees Parte B: Materiales no Férreos. Parte C: Varilas para soliar, electrodos revestidos e hilos para soldar Parte D: Propiedades Ensayos No destructivos v Regias recomendadas para el mantenimiento de calderas de vapor vir Recipientes @ Presion: VIL Division I: Cédigo de Disefio Divisién 11: Reglas aternativas [Calificacién de soldaduras y soldadores x El contenido de las espeaticaciones de las partes A y B de la Seccion II del Codigo ASME es, en términos generales, coincidente con el de ASTM, en cuanto a la descripcién de Alcance, Composicién, Caracteristicas Mecénicas, Fabricacién, Pruebas exigidas, etc, Las especificaciones de materiales de las citadas partes A y B se designan de la siguiente forma: 2. Primero con ASME, que indica el cédigo. 77 Seguido de dos letras, la primera, una S, que indica Especificacién y la segunda indica el Grupo: A para materiales férreos y B para no férreos. 7. Accontinuacién, de uno a tres nimeros, que indica el nimero de la especificacién. 7 Por tltimo dos numeros que indican el afio de la Ultima revision de la especificacin. 7. A continuacién se designa el grado y/o clase de acuerdo con la terminologia indicada en cada especificacién Por ejemplo, ASME SB-127-95 Gr. NO4400, ASME SA-182-99 Gr. F11 Cl. 2. La parte A de la Seccién TI, se puede dividir en los siguientes grupos de Especificaciones: Thatitute Superior de Energia Master en Refine, Gas y Marketing Maauto: Ingenieria de Dstatte Profesor: Joré Ange! Diaz Pagina 21 de 137 ‘?Muberias de acero, en ingles "Pipe" (lineas en general) ‘1Tubos de acero, en ingles “Tube” (tubos para calderas, intercambiadores, etc) Acero para bridas, vélvulas, accesorios y similares. ‘ Roero para chapas, planchas y léminas de acero para recipientes a presi6n. ‘YAcero para estructuras metdlicas. ‘Barras de acero. ?Tomillos de acero. ‘Acero forjado ‘Acero fundido ‘YAceros resistentes a la corrosién y refractarios. ?Mietro fundido e hierro maleable. ‘2 Métodos de Ensayos e Inspecciones. En el ANEXO A se relacionan las especficaciones contenidas en esta seccién, ordenadas por los grupos anteriores. La parte B, a su vez, se puede dividir en los siguientes Grupos de Especificaciones: ?Aluminio y aleadiones de aluminio. Plancha, chapa, lémina, rollos de Cobre y aleaciones de Cobre. Narillas, barras y perflles laminados de Cobre y aleaciones de Cobre ‘VTubos y tuber‘as de Cobre y aleaciones de Cobre. ‘?Fundiciones de aleacién de Cobre. ?’Métodos de ensayo de las aleaciones de Cobre. Plancha, chapa y lémina de Niquel y aleaciones de Niquel. ‘7arilla, barras e hilos de Niquel y aleaciones de Niquel. 2Tubos y tuberias de Niquel y aleaciones de Niguel. 2Fundiciones de aleaciones de Niquel. ‘Thecesorios de Niguel y aleaciones de Niquel. 2Titanio y aleaciones de Titanio, ‘Zirconio y aleaciones de Zirconio. En el ANEXO B se relacionan las especificaciones contenidas en esta seccién, ordenadas por los grupos anteriores. ASME y AWS ( American Welding Society) han cooperado desde 1935 en la preparacién de Especificaciones para Materiales de Aporte de soldadura (Varillas, hilos, €lectrodos revestides y fundentes). Esta cooperacién se ha consolidado en la coincidencia del contenido de las Especificaciones de la parte C de la Seccién II de ASME y las Espesificaciones AWS-5.X de AWS. Las espeaificaciones contenidas en dicha parte C se designan de la siguiente forma: ‘Primero con ASME, que indica el cédigo. ‘Beguido de dos letras, la primera, una S, que indica Especificaciin y la segunda una F que indica material de aportacién ‘A continuacién, la designacién correspondiente de AWS que es A-5.X, siendo X un ndimero correlative segtin el orden en que fueron elaboradas. 2Por tiltimo dos niimeros que indican el afio de la titima revisién de la especificacién. ‘7A continuacién se designa el tipo del material de aporte de acuerdo con la terminologfa indicada en cada especificacién Por ejemplo, ASME SFA 5.495 E316L-16, ASME SFA 5.28-99 ER70S-B2L. Tnstiuute Superior de Ia Energia Master en Refino, Gas y Marketing le Protesor: Joss Angel Diaz Pagina 22 de 137 En las dos paginas siguientes se indican las clasificaciones AWS de los electrodos revestidos para soldadura manual y de los pares flux-varilla para soldadura por arco sumergido. En el ANEXO C se relacionan las especificaciones contenidas en la Parte C de la Seccin I del Cédigo ASHE. i Tratinuto Super Master en Renino, Gas y Marketing Meauto: Ingonierta de Detate Proteror: Joré Angel Diaz Paging 23 de 137 SISTEMA DE CLASIFICACION AWS A-5.1. SOLDADURA DE ACEROS AL CARBONO CON ELECTRODOS REVESTIDOS La American Welding Society establece actualmente para soldaduras de aceros al carbono con elecrodos revestidos el siguiente sistema de clasificacién: EXXXX + 2 Indica electrodo °) Indica la Carga de rotura minima de! metal depositado en miiltiplos de 1000 psi (0.7kg/mm’). Estos digitos toman valores de 60 6 70. | 7 Indica las posiciones de soldeo en las que el electrodo puede ser utilizado satisfactoriamente, segin la siguiente clave: 1: En todas las posiciones. 2: Sdlo en posicién sobremesa. 4: Especialmente en vertical descendente. — 1? Indica el tipo de revestimiento y las caracteristicas de la corriente adecuada para su uso, segtin la sigulente tabla. Revestimiento- Corrie c C Aglomerante nte | Continua | Continua altern | Electrodo | Electrodo a (+) ©) 0, tercer | Celuldsico- Silicato x digito1 _ | Sédico : 0, tercer | Acido x x x digito 2 1 Celuldsico-Silicato x x Potdsico, 2 Rutilo-Silicato Sédico x 3 Rutilo-Silicato Potasico x xX x 4 Rutilo gran x X X rendimiento 5 Basico-Silicato Sédico x 6 Basico-Silicato Potasico xX x 7 Acido gran rendimiento| _X x x 8 Basico gran x X rendimiento Tnstituto Superior de Ia Energia Master en Retino, Gas y Marketing Medulot Ingenieria de Detatle Profesor: Joss Anget Diaz Pagina 24 de 137 SISTEMA DE CLASIFICACION AWS A-5.5 SOLDADURA DE ACEROS ALEADOS CON ELECTRODOS REVESTIDOS La American Weding Sodety establece actualmente para soldaduras de aceros aleados con electrodos revestidos el siguiente sistema de clasificacién: E-XXXX-X 2? Indica electrodo 7 Indica la Carga de rotura minima del metal depositado en iniitiplos de 1000 psi (0.7kg/mm”). Estos digitos toman valores de 70, 80, 90, 100 6 120. 72 Indica las posiciones de soldeo en las que el electrodo puede ser utiizado satisfactoriamente, segtin la siguiente clave: 4: En todas las posiciones 2: Sdlo en posicién sobremesa, 4: Especialmente en vertical descendente. —+ 27 Indica el tipo de revestimiento y las caracteristicas de la corriente adecuada para Su uso. 2? Hace referencia a la composicién del metal depositado. Pueden ser varios digitos o letras. Trsututo Supenor ae is Energia Master en Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatle Diaz Pagina 25 de 137 SISTEMA DE CLASIFICACION AWS A-5.17 SOLDADURA DE ACEROS AL CARBONO POR ARCO SUMERGIDO La American Welding Society establece actualmente para soldaduras de aceros al carbone por arco sumergido el siguiente sistema de clasificacion: EXXX—EXXX_ ” ” ” ” Indica Flux Indica la Carga de rotura minima del metal depositado en miultiplos de 10.000 psi (7kg/mm?), Este digito toma valores de 6 6 7. Hace referencia a la condicién de tratamiento térmico de la probeta de metal depositado, segiin ei sistema siguiente: ‘A: sin tratamiento P: recocido a 620? 15°C durante 1 hora Indica la temperatura més baja a la cual el metal depositado da una energia de impacto minima de 20 ftlb ( 273) en un ensayo de resiliencia Charpy-V, segdn el siguiente sistema: Z: no requiere ensayo OF (-189C) 5: -SOF (-46°C) 2: -20F (-29°C) 6: -60F (-51°C) 4. -40F (-40°C) 8: -B0F (-62°C) Indica Electrodo Clasificacién de! electrodo utilizado, variable segiin la composicién quimica, Instituto Superior de ta Energie “Mester on Retino, Gas y Marketing Meauto: Ingenieria de Detallo Profesor: Jové Ange! Dine Pagina 28 de 137 SISTEMA DE CLASIFICACION AWS A-5.23, SOLDADURA DE ACEROS ALEADOS POR ARCO SUMERGIDO La American Welding Society establece actualmente para soldaduras de aceros aleados por arco sumergido el siguiente sistema de clasifica FXXX—ECXXKN-XN 7 Indica Flux 7 Indica la Carga de rotura minima del metal depositado en multiplos de 10.000 psi (7ka/mm’). Este digito toma valores de 7,8,9,10,11 6 12. 77 Hace referencia a la condicion de tratamiento térmico de la probeta de metal depositado, segin el sistema siguiente: A; sin tratamiento P: recocido a 620 7 15°C durante 1 hora 27 Indica la temperatura mas baja a la cual el metal depositado da una energia de impacto minima de 20 fl ( 273) en un ensayo de resiliencia Charpy-V, seglin el siguiente sistema: Z: no requiere ensayo 0: OF (-18°C) 6: -60F (- 51°C) 2: -20F (-299C) 8: -80F (62°C) 4. -40F (-40°C) 1.00F (-73°C) 5: -SOF (-46°C) 150F (-1019C) 27 Indica Electrodo ? Su presencia indica que se trata de hilo tubular y su ausencia que se trata de hilo macizo. 7? Clasificacién del electrodo utilizado, variable segun la composicién quimica 7? Hace referencia a la composicién quimica del metal depositado, pueden ser varios digitos o letras. ” Su presencia indica que se utiliza en reactores nucleares modificando los siguientes porcentajes como P=0,012%; V=0.05% max. Cu=0,08% max. Tnsttuto Superior de ta Enerate aster en Refine, Gas y Marketing Madiulo: Ingenieria de Detatle Proteror: Jore Anget Diaz Pagina 27 de 137 1.13.3. Normas API ( American Petroleum Institute) El Cédigo API, “American Petroleum Institute”, se puede dividir en los siguientes Temas: ‘YEspecificaciones de Materiales. “'Bédigo de Disefio y de Fabricacién. ‘rInspecciones y Pruebas. Practicas recomendadas, “Instrucciones ‘Boletines y Articulos A continuacién se relacionan las especificaciones de materiales de uso mas frecuente en la industria Petroquimica y de Refino. Normas ESPECIFIC. Estructuras 2B "Tuberia fabricada de acero estructural loffstiore Estructuras 2 ‘endas offshore lofshore Estructuras oF (Cadenas de amarre loftshore Estructuras 2H (Chapa de acero al Carbono-Manganeso para _uniones| lortshore tubulares de plataformas offshore, Estructuras MTT ‘Chapa de acero al Carbono-Manganeso as-rolled con tenacidad mejorada para estructuras offshore, Ww ‘Chapa de acero para estructuras offshore producidas por rocesado termomecénico (TMCP) w ‘Chapa de acero para estructuras offshore templado y a revenido. 7 ot ] scr Tuberia para entubado de pozos =D Tuberia de perforacién 3c "Tuberia de Unea Instituto Supenor ae ta Energia Master en Reno, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatte Profesor: Jove Ange! Diaz Paging 28 de 137 1.13.4. Normas DIN Las Normas DIN de origen alemn tratan esencialmente los siguientes temas: ‘Definiciones, denominaciones, fundamentos constructivos. ‘vBases de célculo, unidades, magnitudes de diversas formulas. "Formas, dimensiones. ‘Londiciones de calidad y de suministro, °Caracterizaciores. Materiales, propiedades mecénicas y composiciones quimicas. »Procedimientos para medida, ensayo, cilculo, etc ?Prescripciones, principios fundamentales, La designacién consta de la palabra DIN, seguida de un niimero de 4 6 5 cifras, que indica la clase del producto especificado. La denominacién da a conocer la aplicacién del producto. La abreviatura determina concretamente e! producto. La abreviatura se ‘marca segiin columnas, en las que cada una representa lo siguiente: Columna 1, Marca de fundicién, p. ej. G: Fundido en general; GG: Fundicién gris; GH, fundicion dura, etc. Columna 2: Proceso de fundicién, p. ej. B: Acero Bessemer; E: acero eléctrico en general; M: acero Martin Siemens, etc. Columna 3: Propiedades especiales, p. ej. A: resistente al envejecimiento; H: semicalmado; R: calmado; U: efervescente, etc Columna 4: La letra X caracteriza aceros de alta aleacién, es decir, con contenidos de elementos de aleacién caracteristicas > 55%. ‘Columnas 5 a 8: Se caracterizan con St los aceros que no se denominan por su ccomposicién quimica. Los aceros sin alear denominados por su composicién quimica, llevan el simbolo C. Otros datos de estas columnas son la Cifra caracteristica del contenido de carbono o resistencia minima a la traccién; simbolos quimicos de los elementos de aleacién caracteristions, ordenados segiin % decrecientes. Columna 9.1: Rendimiento, a los distintos ensayos mecénicos Columna 9.2: Grado de calidad de aceros para herramientas sin alear, p. ej. W1: Grado de calidad Primera, W2: Segunda, W3: tercera y W5: fines especiales. Columna 11 e Estado de Tratamiento, P.ej. A: Revenido, E: cementado; etc. ‘Columna 11: Valor minimo de la Resistencia a la traccién. Clase de acero : “Abreviatu [Acero resistente al enveredmiento AStAZON Jeon 42kg/mm’ de resistencia a ftraccién, limite de fluencia resiliencia garantizados, recocido normal. ‘Acero Thomas con 37kg/min de resistencia a la traccién Fundicién Gris con 18ka/mm? de resistencia a fa traccién ‘Acero para herramientas con 1% C. Calidad 28, recocido. Institute Superior de i Energia Meduto: Ingenieria de Detatio Protesor: Joss Angot Diaz Pagina 29 de 137 En la siguiente Tabla se indican las equivalencias aproximadas entre las siguientes espeaificaciones de materiales: BS: Reino Unido AFNOR: Francia JIS: Japén ISO: Internacional ESPECIFICAC.| _ CHAPA TUBERIA TUBOS FORIA FUNDICION INTERCAMBI AD. ‘Ac. Carbono Semicalmado Grado Estructural ‘ASTM A283-C ALBLC DIN ‘i7i00-usts7-2 | 17100-Sta7-3 BS. 4360-408 4360-40 ‘AFNOR, (A35-50I- EDD ws 3101-5541 _| G3106-SMGIC ‘Ac. Carbone Semicalmado Grado Recipiente a Presion ‘ASTM A285-C A538 ‘ALD Ai AZIG-WCA[B. DIN 17155-HI 1629-545 | 1629-St35.4_| 17100-RSH2-2 | 17245-GS-C25 BS TS01-151-26 | 3601-410 3059-23 | 1503-61-28 | 1504-161-A/B ALB. ‘AFNOR A36-205-A42- Chad | AS3-101-AFAZ2 ch WS G3105-SB42B | GI4S4STPCAD | G3461-STB 33 | GS201SF 45 | GSISL-SCPH 42 ‘Ac, Carbone Caimado ‘ASTM A-S15-60 Ki066 Rise AA105 ‘A268 WCB DIN T7i55-HIMT_| 17175-St 458 | 17175-St 35.8 | 17155-19Mn5 | 17245-GS-C25 BS 1501-161-28 | 3602-275 "3059-33 | 1503-161-32A | 1504-161-B ALB. ‘AFNOR A36-205-A42- [od ats (G3103-SB42_| G3456-STPT 42 | G3461-STB 33 | G4051-530C_| G5i51-SCPH2 ‘Ac. Catbono Manganeso Calmado ‘ASTM ‘AS16-60, rerst Ae A350-1FL A3SZLCB DIN I7135A-St 45 | TTSt iN, Trt ain, Tat GS-CK 24, BS 1501-224-28 | 3603 HFS 27 | 3603 HFS 27 | 1503-161-28A | 1504-161-B AB ‘AFNOR A36-205-A42-P2| —_ A3G-208- A6-208- ‘A36-208- ‘Aa2FP2 ‘AA2FP2 ASDF aS GSI1E-SGV 42 | G3460-STPL39_| G3460-STBL 39 GSISZSCPL Institute Superior de Ja Enorata Master on Retino, Gas y Marketing Proteror: Joré Ange! Diaz Pagina 30 Ac. C= %4 Mo ASTM DIN T7iSE IS MoS | TASE-IS Mod_| TIGE-IS Mod_| G/ASE-IS Nod 8s ‘AFNOR 31S ‘Ac. C= %a Mo ASTM hee | ASST ewe DIN 16 Mos 76 M05 16 Nos 16 Mos BS 7503-240-3_| _1s0e2a9 ‘AFNOR 16-2 5 taba.os aS GBie SB 49M | GHEESTPA Ta | HSESTIA 12 CSISTSCPA TT ESPECIFICAC. ‘CHAPA, TUBERIA TUBOS FORIA FUNDICION INTERCAMBI AD Rei r= ie Mo ASTM Kare _| ase ease _]| Awe DIN TASS 17075- i717. s3cmos_| _s3cmots 1360s 5S 7501-620-27A | ~3604-HF620 1503-621 "AFNOR A36-205- 150045 1504.05 3S GESSTAD ‘Ac 1% Cr=% Mo ASTH Rr | Ae _| Ret] ater [aes DIN Ts T7175. 7i7s | 17285-G5-22F wacvou | 130 | 3crmosa aS TSOEGOEA | 3o04-tiF 621 | 3604-621 CD_| 1508-620 | 1s0e80 AFNOR 4205.05 |212 co 505 | 15 5.05 aI Gass. STPA 25 | 2452-STBA 23 SEA Ae. 2 Gr= 1 Mo ‘ASTH FS SE BS 7 DIN Foamos10 | 17i75- THT 75 socrtioaie | _socios10_| _rocrntoss0 BS TEDESIEBIA | 3604-1r622 | 30s9-629-42S1 | — 1503-622 -AFNOR a36-206 | 12cD9.10 f zi2cd910 | 1209110 10609.20 aS GSISESTPA 24 | G3AG2STBADA Ac. 30> 1 Mo ‘ASTM | eS DIN. BS ‘AFNOR ais ‘Ac. 5 Cr = V2 Mc ime at ast | Ras Ss _atwets [ates _ ners DIN TCMoI95 | —izcrMois5_| izcrMo185 | i7Grvi0i95 | GS-120Mer9S BS 3604-He2s | ~3604-625cD | — 1503-625 | 1504-625 "AFNOR zacpss | —zi2cos —|zizcos | 212 cD 31S. GaSe STPA 5 | G4G2-STOA IS CSSLSCPH GL Instituto Supenor de ta Energia Mester en Retine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detato Protesor: Jose Angot Diaz Pagina 31 de 137 Ac. 9 Cr—1Mo ‘ASTM, 335-9 A975 R829 Aur DIN GX-12C1Mo 101 BS, 1504-625 ‘AFNOR SIs G3458-STPA 26 Ac. 32 Ni ASTM A205-D ASS BES 7350-0FS AIST DIN 40 Ni 14 10 N14 10 Ni i4 10Ni14 GS-10 N14 BS. 1501-503 | 3603-HFS S03_| 3603-HFS S03_| _1640-WPL 3 1504-503 ‘AFNOR ‘A36-208-3.5Ni_| A36-208-3.5Ni_| A36-208-3.5Ni_| A36-208-3.5NI 3s G3460-STPL 46 | G3464-STBL 46 CSiSESCRL SL Ac. 9 NE ‘ASTM A383 A338 A348 A522 DIN XE NB XE ND Xeno x8 Ni BS. ‘AFNOR ‘A36-208-9Ni | A36-208-9Ni_| _A36-208-9Ni_| _A36-208-9Ni IS ‘Tnsttute Superior de ta Energia Master on Refino, Ga y Marketing Meauto: Ingenieria de Detatte Protesor: Jose Anget Diaz Pagina 32 de 137 ESPECIFICAG.| _ CHAPA TUBEREA TUBOS FORIA | FUNDICION INTERCAMBI ‘AD ‘Ac. Inox. Martensitico 12¢r 7 ‘ASTM ‘A-240-T p40 2B TPAD | Ate2F6_[ADAFCATS DIN T7440Xi0 C13 i7440-X10 CoS BS. 1503-410521_| 1504-713 AFNOR RES7Z2 ‘A35-578-210 13 13 aS (G4S04-SUS 40 4303-5US 410, ‘Ac. Tnox. Ferritico 17¢r ‘ASTM ‘A240 T9430 5-268 TpA30 DIN 17440-X8Cr 17 BS ‘AFNOR A35-573-78 C17 aS (G4304-SUS430. ‘Ac. Inox. Austenitico 18Cr-8NL ‘ASTM ‘A240 19304 | ASi2 TpS04 | A2I3 TpS04 | _ALODFS04 | ASSI-CFS DIN 1440- 17440- 17440- 17440- 17445- xscnitsa_| _xscrviteo_| xscwitso | xscrvitss_|_ax6crnits9 BS 501-304 S15 | "3605-304 S18 | 3605-304 518 | 1503-304 S40} 1504-601, ‘AFNOR 3557326 | A35-573-25 | A35-573-26 | A35-575-25 | Z6CN19.10 18.09 cN18.09 CN18.09, c18.09 aS ‘G430%SUS 304] G3459-SUS | G3463-SUS | G4303-SUSI04 | GSIZI-SCSI3 3047? 30478 ‘Ac. Inox. Austenitico 16Cr 12Ni 2Mo ‘ASTM. 240 Tp3i6 | A-3i2Tp3I6 | A2i3 Tps16 | AS2FSIG | A351 CRM DIN T7A40-X 17440- 17440-X THAO-X 17445-6X scrnimoigio | scrvivorsi0 | scrviMor8i0 | SCrNiMoi8i0 | ScrNiMo1si0 BS 1501-315 S16 | 3605-316 $18 | 3605-316 S18 | 1503-316 850_| 1504-845-B ‘AFNOR A35-573- 435-573- 435-573- ‘35-57-26 CND 18.122 zecnoi7.11_| zécnoi7.11_| z6cnp17.11_| _z6cno17.11 3s G430+-SUSII6 | G3459-5US | G2459-SUS | G4303-SUS3i6 | GSIZI-SCSI4 3161? 31673 ‘Ae, Inox. Austenitice 18Cr ZONi Ti ‘ASTM ‘A240 Tp32i_|_AcBi2 Tpsa_| A213 Tp32i_| A182 Tp32i DIN 17440 17440- 174a0- 17440- xsocwimiis.s | xsocwirug.9 | xiocrnrTis.9 | xioceiTi18.9 BS 1501-321 $12 | 3605-321 $18 | 3605-321 $18 | 1503-321 $40 ‘AFNOR 'AB5-S73-26CN | AB5-S73-Z6CN | AS5-573-Z6CN | A35-573-250N Ti. Tig.i1 TA8.11 T1811 mS G4304:SUS 321] G3459-5US | G3463-SUS | G4303-SUSSAI 3217? 3217 ‘Ac. Inox. Austenitico 18Cr 10Ni ND ‘ASTM. ‘A240 To347_[_ ABI Toa? [APIS Toa? _|_ ABD TpH7 | ABST-CPEC DIN 7440- 17440- 17440- 17440- xiociwiNbts.9 | xiocriNbts.9 | x10ciNiNot8.9 | xtocrtiNbt8.9 BS 1501-347 S17 | 3605-347 $18 | 3605-347 S18 |_ 1503-347 540 ‘AFNOR ‘A35-573-26CN | A35-573-Z6CN | A35-573-Z6CN | A35-573-Z6CN Not8.11 Nbi8.11 Noi8.14 Nbi8.11 mS G4306-SUS 347 | G3459-SUS | G3453-SUS | G4303-SUS347 3471. 34718. Tnattuto Superior de Ia Energia Master en Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detetto 6 Angel Diaz Pagina 33 do 137 ESPECIFICAG. CHAPA TUBERIA TUBOS INTERCAMBI AD FORIA FUNDICION ‘Ac. Inox. Refractario 25Cr 12Ni ASTM. ‘DIN BS. ‘AFNOR aS ‘Ac. Inox. Refractario 25Cr 20Ni ‘A240 Tp3095_|_A-3i2 1p309 ‘A351 CHAO ‘ASTM ‘A-240 T3105 | _A-3i2 Tp310_| A-2i3Tp3i0_| A-iS2FS10_| A-3s1CK20 DIN XI2CrNi25 21 xis CNISi25 20 BS. ‘AFNOR HS: Gsa5a-SUS | G3aea-SUS | Gaa0sSUS | Gsiai-SCSiB 310STP. 310STB 3108 ‘Ae. Inox. Refractario 25Cr 20Ni ‘ASTM DIN BS. ‘AFNOR 1S ‘Aleacion de Niquel Ni A608 KAD a6 A351 AKAD ‘ASTM 8-167-200/201 | 8-161-200/201 B-163-200/201 ‘A494 CZ-100 DIN BS. ‘AFNOR HS ‘Aleacion de Ni quel Ni Monel ‘ASTM 177-400 3165-400 163-400, 5564-400, A494 35 DIN 17743-2.4360 17743-2,4360 BS. 3070-NAIS, 3074-NAI3 3071-NAL ‘AFNOR aS H3661-NGT Aleacién de Nic uel Ni Inconel 600 ‘ASTM 5-168 600, B67 600 163 600 3564600 | _Aas4cva0, DIN I774D-NICrLSEe | 17742-NICrASFE. I772-NiCrAsFe I7742-NiCrISFe BS. 3072-NAl4 | 3074-NAL4 3074-NAL4 3076-NAL4 ‘AFNOR 3S Aleacién de Nic ASTM, EEIEESE BEG DIN BS AFNOR SIS Aleacion de Ni ASTM 3407-800, 3163-800 3564-800, DIN XIONIGrATI | XTONICrAITI 3220 3220 XIONICrAITI 3220 XTONICKAITI 3220 BS, 3O72-NAIS__|__3074-NAIS 3074: NAIS 3076-NAIS, ‘AFNOR IS Instituto Superior ae ta Energia Master on Rerino, Gas y Marxoung Meduto: Ingenieria do Detatie Profesor: José Angel Diaz Pagina 34 de 137 ESPECIFICAC. | _ CHAPA TUBERIA TUBOS FORIA | FUNDICION INTERCAMBI AD ‘Aleacién de Niquel Niincoloy 825 ‘ASTM 8424-825 423-825 5163-825 3425-825 DIN BS 3O7ENAIS | _3074-NAIG | _3074-NAI6 | _3076-NAIB ‘AFNOR, 3s ‘Aleacion de Niquel Ni Hastelloy & ‘ASTM 8533 62 5602 BZ 626 BZ B35 A940 TOM DIN BS ‘AFNOR, us ‘Aleacién de Niquel Ni Hastelloy C ‘ASTM. BS75 C4 Bo C4 5626 C4 336 [A494 CW-12Mi ‘DIN BS ‘AFNOR eee co AS4A0L wis ‘Aleacién de Niquel Ni Alloy 20 ‘ASTM. 15-463-20Cb B-468-2000_ B62 ‘A-3SI-CN-7M DIN BS. ‘AFNOR IS ‘Aleacién de Aluminio Al Mg ‘ASTM. 8208-5052 | 6241-5052 | 6:2345052 DIN BS. — ‘AFNOR IS Tra000 14080 14080 Hai ISO AL Mg 2.5 AL Mg 2.5 AL Mg 2.5 AL Mg 2.5 ‘Aleacién de Aluminio Al Mg ASTM. 8-209-5083 | 6-41-5083 6247-5083, DIN 1745 1746 i748 3749 AlMg4.SMn_| AlMg4.Sén_| _AlMg4.5Mn__| _AlMg4.SMn BS 1474-NV8 1472-NFB 1490-15 ‘AFNOR us 14000 A080 14080 Haid T5202 1S ALMg4.5 Min_| ALMg 4.5 Wn | ALMg4.5 Mn _| ALMg 4.5 Mn ‘Aleacién de Aluminio Al Mg ‘ASTM, 205-5454 | 82415454 | 62345454 Bi7S-GS3IA DIN 1725 GAMg BS AFNOR ‘AS7-350 A-G3_| AS7-650 AG IS 74000 F-40860 14080 Heaia0 15202 ISO ‘Alvg3Mn_| AlMg3Mn | AlMg 3Mn —) AlMg 3 Min ANa 5 Instituto Superior de fa Enerata Master en Retino, Gas y Marketing Medutot Ingenieria de Detatle Profesor: lors Ange! Diaz Pagina 36 de 137 ESPECIFIGAC. | _ CHAPA TUBEREA TUBOS FORIA | FUNDICION INTERCAMBI AD Aleacién de Aluminio Al Mg Si ‘ASTM 3209-6061 | B24i-6061 | 82346061 | 6247-6061 DIN BS 1470-1520 | 1a7i-HTa0__ | 1a7a-riv20 ‘AFNOR aS [F400 #4080 4080 Ha1a0 150 [AiMg 1 sicu_[~ATMg 1 Sica ~AlMg 1 SiGu_| AIM 1 sic ‘Aleacién de Cobre. Latén Rojo ASTM, B43 (23000 _[ 6-111 C23000 DIN BS ‘AFNOR aS Heat ‘Aleacion de Cobre. Admiralty ASTM. [_B-171 c44300 B11 44300 DIN t 1785-2.0470 a BS 1 2871-CZ111 TA ‘AFNOR A5I-102 aS 13632 BSTFL ‘Aleacién de Cobre. Latén Al ‘ASTM Beit 668700 DIN TH670-2. 0480 1785-2 0460 10. 1 BS 2875 CZi10 2871-CZ110TA ‘AFNOR aS, ‘Aleacién de Cobre. Latén Naval ‘ASTM 171 C46400 B24 C46400 DIN 17670-2.0530- 10 2875-CZ-112 2872-2112 | 13203-NBSP2 bre. Metal Munts Be171 C3650 ‘Aleacién de Cobre. Cuproniquel 1 90/10, Beit C28000, ‘ASTM. 171 C70600 | 6-466 C70600 | B-11i C70600 DIN 17670-2.0872- 1785-20872 10 BS. 2875 CNIO2 2E7E-CNAO2-0 ‘AFNOR ‘AS1-102 IS Te3251-CNPL 73632 CNTEL ‘Aleacién de Cobre. Cuproniquel 70/30 ‘ASTM, 817171500 | 6-466 C7150 | 6-111 C71500 DIN 17670-2.0882- 1785-2.0882 10 BS 2875-CNIO7 2E7I-CNIO7-O ‘AFNOR- ABI-102, HS HES25I-CNPS 743632-CNTFS Tnattute Superior ae ta Energia Master en Retino, Gas y Marketing Misdiuto: Ingenieria de Detatte Protesor: Joss Angel Diaz Pagina 36 de 137 ESPECIFICAC, ‘CHAPA TUBERIA TUBOS FORIA FUNDICION INTERCAMBI AD ‘leacién de Cobre, Bronce-Al STH B71 C61400 Sita CoOROO_| Bve coanO | B14 CO5300 DIN 7670-2 0952- 1785-2 09:8 | 47673-2,0932- | 1714-2 0340-01 7 8 BS I-CD TEALCAIO | _2672-CAIOG | —TAOOABE AFNOR sts TOE ABP TST ALBCE Titanio asT™ E265 E337 3338 3381 3367 DIN 17.860 17.864 BS AFNOR 31S Ha600 Ez EG Zirconte ‘ASTM DIN BS. ‘AFNOR 3S Tantalio ASTM DIN BS, ‘AFNOR no Tnstiuute Superior ae ta Energia Mastor on Retina, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatte Profesor: Jose Ange! Diaz Pagina 37 de 137 Steel Pipe SAB SA-105 SA-136 SA138 SA-312/8A 312M SA-335/84333M SA335/84.339M SA-358/34-358M, 5A369/54359M, SA376/SA 376M SA-408/54 4096, sata6 Sa-430/54-430M_ SA4Si A452 SA-S24 [3A 330/SA-S30M SAS87 5A-660 SA6TI SAST2 SA691 SATRTSATIM. SA-TB1/SA731M SA-190/SA-790M SA313/SA-813M SAS14/SA-814M Steel Tubes SACITB/SA178M SAL179/SA-179M, SAL1S2/SA-192M, SA-199/54-199M, SA-208/84 209M ‘SA-2I0/SA 210M SA213/S4.213M SA21/SA214M SA-226/SA-226M Specifications ANEXO A Listed by Materials Pie, Ste}, Black and Hot_Dipped, Zin Costed Weldod and Seamless ire) Seamless Carbon Stee! Pipe for High-Temperature Service 17 Pipe, Stel, Electie Fusion (Arc)-Welied (Sizes NPS 16 and Over) m Becric-Resisunce Welded See] Pipe um Seamless and Welded Austenitic Stinets Stel Pipe a3 ‘Seamless and Welded Ste! Pipe for Low-Temperature Service us Searnless Fertic Alloy Stee! Pipe for High-Temperature Service . 43 lectric Fusioa-Welded Austenitic Chromium Nickel Alloy Stel Pipe for High- ‘Temperature Service... 9 ‘Carbon and Festi Alloy Steel Forged and Bored Pipe for High-Temperature Seevice 527 Seamless Aurteniic Stel Pipe for High-Temperstre Cental Station Service 593 Welded Lerge Dinmcer Austsitic Stee! Pipe for Corosive or High-Temperature Service Saeed os Cenaifugally Cas: Femie Alloy Steel Pipe for High-Temperaare| Service... 661 Austenitic Stel Forged end Bored Pipe for High-Temperature Service “7 (Cenefugaly Cast Austenie Stel Pipe fe High Temperamre Service... 701 enuifugally Cast Austealic Stel Cold-Wrought Pipe for High-Tengerstae Service. 707 ‘Seamless Carbon Steel Pipe for Atmosphecic and Lower Temperatures a General Requirements for Specalizd Carbon and Alley Stel Pipe 2 Electric: Welded Low.Carhon Ste! Pipe fr the Chemical Indesty 925 ‘Centifugally Cast Carbon Steel Pipe for High-Temperare Service 97s Electric-Fosion-Welded Stee Pipe for Aumespherc tad Lower Temperatures 995 ‘Elecuic Fusion-Welded Stel Pipe for High-Pressure Service at Moderate Temperatures 1005, ‘Carbon and Alloy Stel Pipe, Electric Fusion-Welded foc High-Pressare Service et High Tempertures..... 1031 Forgings, Cubor Stel, fr Piping Components With Inherent Notch Toughaess 1093, Seamless and Welded Feciic, Marenstc Sainlss Steel Pipe 1059 ‘Seamless and Welded Fetitic/ Austenitic Stainless Stel Pipe ns Single- or Double. Welded Austenitic Stainless Stel Pipe 10s (Cold-Wotked Welded Austenitic Stainless Stel Pipe nas Fleerc-Resstance- Welded Carbon Stel and Carbon-Mangenese Stel Boles Tubes 187 Seamless Cold-Drawn Low-Carbon Steel Heat Exchanger and Condenser Tubes ot Seamless Carbon Stel Boiler Tubes for High-Pressure Service 219 Seamless Colt-Drawn Intermediate Alloy See! Heat Exchanger and Condeniet Tubes. 247 Seamless Carbon-Molybenom Alloy-Stel Boer and Superheater Tubes 283 ‘Seamless Mediom-Carbon Steel Boiler and Superhester Tubes... 251 ‘Seamless Fern end Austenitic Alloy Steel Boiler, Supecheste, and Heat Exchanger Tubes. cee i a [Blecri-Resistance Welded Carbon Steel Hea Exhenger and Condenser Tubes 231 lecsle-Resistance Welded Carbon Steel Boiler and Saperheater Tubes for High Pressure Service ws Instituto Superior de ta Enorata Master on Retino, Gas y Markeung Meduto: Ingenieria de Detatie Pagina 38 de 137 ANEXO A, SA205/SA-249M Welded Assteite Stel Bole, Soperhster, Het Exchange, and Condenser Tabes. 319, SA2SO/SA.2S0M Elecue-Resiunce Welded Ferrie Alloy See Boller and Supeceaer Tes 39 SA268/SA-268M Searls and Welded Fenibe and Maronsise Stiles Stee Tubing for General ‘Seve 39 SASB4ISA-334M Searles atd Welded Catton and Aioy Stel Tube for Low-Temperse Sevice 453, SAATI/SA-A25M_—Searees and Elects Welded Low-Alloy Steal Tobe. sr SAASO/SA-450M General Requirements for Caron, Feri Alloy, aod Annie Alioy Stel Tubes, 689 SASS6ISA-SS6M — Searees CoK-Drvm Caron See! Fesduater Hester Tobes a8 SASST/SASSIM Elecuie Resistance Welded Cabo Stal Feedwater Heater Tubes ar SACSEE/SA.6G8M Welded Anseide Stas Sie Fedvater Heater Tobes 121 SATES/SA.7EOM Seance and Welded Fortc/Aueniie Sines Sel Tubing for General Service 1179 SA-SOB/SA-905M Welded Ferdi Salles Stel Foedumer Heater Tabes 1195 Stel Fang, Fits, Vales, and Parts SALLOS/SA-1O5M. Focpnge, Carbon Ste, for Piping Compencess 1 SALIBL/SA-IBIM Forgings, Ctbon Ste, for General Purpose Piping 2. 8S SAIE2/SA-IEOM Forged or Rolled Alloy Sel Pipe Menges, Forged Finings and Vales and Ps for High-Temperature Service 201 SA2IG/SA-216M Stel Casing, Carbon, Suitable fr Fusion Welding for Hgh-Terperaume Service 283, SA3ITISA 217M Stel Cringe, Matec Stinks and Alloy for esse Continng Pacts Sutsble fer High Temperature Service ast sa2s2 ‘chcomismVanadiom Alloy Stee Valve Spring Qualiy Wire. 2 SAHISA-23M Piping Pings of Wrought Caron Stel and Alo for Moderate and Eleva “Temperaures 303 SASSO/SA-250M Forgings, Catbon and Low Alloy Ste, Requing Noch Toophness Testing fr Piping “Component ss SAQSL/SA-3SIM Steel Cassngs Ausnitc for High Tempeatre Service. or SA352/SA 352M Stel Cainge, Fete and Mater for Pesure Conaning Pars Stabe for Uow-Tenpeee Serves = [SA03/SA-405M —Wrooght Ansa Stainless Steel Piping Firings es ‘SA-#20/SA-220M Piping Fitngs of Wrought Carbon Sel and Alloy Stel for Low-Temperature Service 647 SASIDISAS2OM Forge or Rllod § and 9% Nickel Ally Sal Flanges, Fitings, Vales, and Pars for (Cow Terpeate Serve. 0s SA-S92/SA:592M High Suengh Queeched and Temyered Low-Alloy Sel Forged Fitings and Pr for Pressre Vessel. 33 SAIS/SASISM Wrought Feito, Ferke/ Auten, and Mares Stns Steel Piping Fitings 1223, SAS ‘Stel Wire Prestare Vessel Winding 1233 Stel Plate, Sheets and Seip for Pressure Vessels SA20/SA30M. General Regents for Stet Plates for Pressure Vessels. 4s SA202/SA202M Presere Vessel Pies, Alloy Steel, Chromium Mangansse Silicon 281 SA205/SA203M Pressure Vel Pies, Ally Stel Nicks 255, SA-204/SA.206M Presre Vest! Paes Alloy Stel, Melybienam 29 SA225/SK225M Prete Vestel Plates, Ally Stel, Manganese Vanaiu Nickel at S20 Heat Resiing Chromium aod Chromium Nickel Sines Stel Piste, Sheet, nd Seip for Pressure Vessels a3 sA263 CConosion Resisting Chrorium Ste! Clad Pas, Seok, and Seip, 233 SA26¢ ‘Sulles Chroma Nickel Stel Cid Pate, Shoe, a Sip ss SA255 [Nokel and Nika! Bate Alley Cd Stel Pie. 385 SAZESISA-285M Frese Venel Plats, Cirhon Stel Lor and Internatine Tensile Stag BT SA29S/SA-299M Pressure Vel Pts Carbon Stel, Mangaoete- Sion 38 SA302/SA-I02M_ Preseure Vesel Pts, Ally Stel, Manganese Malybdenam aad Mangiese- Molybdesum-Nickel «0 SA353/SA-359M Pressure Veil Pits, Alloy Ste, 9 Percent Nicks, Double Normalized and Tempers sor SASBT/SA-367M Pressure Vessel Puts Alloy Siz, Chrmiam Moybanam 38 SASL4/SA-4I4M Stel Shet Con fr Prssore Vesa on SAASS/SA-455M — Presre Vessel Paes Cuboa Stel High Sength Manganese ma aay Trattute Supenor ae ta Energia Master en Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detat Profesor: loss Anget Diaz Pagina 29 do 137 ANEXO A. SAABO/SA-4BIM Generel Regicemens for Fat Roled Stilts and Hest Resning Stel Pat Shs sn Suip on SASISISASIEM Pesce Vesel Fite, Carbon Sel for ltemedine- nd Higher Tenpertire Service. 2 SASIGISASIEM Proscre Vessel Pits, Cuton Stel, for Modersic- and Loner-Temperstare Service. 797 SASUT/SASITM —Presoure Vessel Plats, Alloy Stee! High Strength. Queched and Tene 01 SASSU/SA SSIM Pressure Veil its, Ally Stet, Quencbed and Tempered, Manganese Molybdeme, td Manganee Melybdetu- Nickel I SASITISASITM Pressure Vesa Poe, eat Treated, Carbon Masganee Sion Stel a7 SASIO/SA.S4IM_ Presue Vesel Plate, Alloy Ste, Quecbal and Tenpeed, Chroniee Molybdenum ‘od Ciresian Molybdenam- Vena. 87 SASH/SA-SHIM Pressure Vee Pate, Alloy tel, Queshed and Tenpered Nike Chromium Malye. 861 SASSR/SA Utroric Bsanination of Ansiextc Stal Fogg. SAIL Treat Mehads, Petes, and Teennology for Chemical Asay of Sel Products, Tneututo Superior ae a Energia Master en Refino, Gas y Marketing Moduto: Ingenieria de Detato Profesor: Jose Angel Diaz Pagina 43 de 137 ANEXOB. Specifications Listed by Materials ‘Arana and Atemou Alloys SB-26/SB-26M Alumioum-Alioy Sand Castings 1 ‘Anima Alloy Permanent Mol Castings “ ‘Avsninur a Alvminan-Alloy bet and Pac 25 ‘Aviso and Alsi ley Drawn Seales Toes nt ‘Anmroom Alloy Ba, Re, and Wire Bs ‘amin ad Aliza Alloy Ext Re Ros and Shapes 8 ‘Aisa and Alina Alloy Drav Seamess Toes fr Condensers td Heat changes a $8.241/88-241M Alacra Alarm: Aly Seales ie nd Seamies Extruded Tike 281 saa ‘usury Di and Hed Foes ns 'SB308/S0-3086 Aluninum-Afy 6061-76 Sundar Souci Stopes 33 SBS ‘UntaseneIapcon of Alam Alloy Pst fr Prete Ves 3 Cooper ent Ger AP Sh, Span ald a ‘CopperSicon Ay Pat, Stet, Sup, ad Raed Ber for General Papote and Prsure Vests... a seas. Copper Shee, Sei, Pne, sd Rolled Bar Do er S10 ‘Absit Bronze Pte, Sher Sep and Rolled Bac 3 Sent ‘Copper Aly Flite and Sheet fo Pressure Ves Condensers, ‘Heat Brtanges at $5.20 Geer Reqrement or Wrought Copper al Copper Alay Pie ‘Steel Sup and Rolled Bur 2s seas copper and Cones Atay Wie Forint Pressed) m Copper and Copper Aly Rad Bar and Shapes 098 ‘CopprStoon Alloy Rod, Bar sd Shapes “s $8.10 ‘Atminum Bronae Ros an Bat * sB.ist Coppericet Rod nd Ear 103 SB. Copper Bar, Bes Br, Ro, nd Shapes 208 53208 ‘General Reuiremets or Wrought Coppe aed Copper Alloy Rod, Bs ‘Shapes Peo (Copper and Copper Alloy Pipe and Tubes ‘soe Seamless Cope Pp. Stanéal Siz " 43 ‘Seimlest Red rst Pipe Standed Sizs » Bas ‘Seamless Caper Tube 38 Instituto Superior de Ia Energia Master en Rofino, Gar y Marketing Mdutot Ingenieria de Detatlo Profesor: Joss Ange! Diaz Pagina 44 de 137 ANEXOB. ‘Copper and Copes-Alloy Seaess Condenser Tubes an Fel Stock a Scamles Bras Tie. « st ‘General Regutement for rove Seamless Copper end Coppen Ally Take sor ‘Seamless Copper Ally Piper Tube i ‘Copper and Copper Ally Seales Conder a Heat Exchanger Tes Wis tegrlFs 28s Bead Seaness Copper and Coppet-Aloy Hest Exchanger aad Condemer Tubes 421 ‘Seams Copper Nickel Pipe end Tube 590 ‘Weed Coppee Nike Pipe 8s ‘Welded Coppe and Copper Alloy Hest Exchanger Tube ea Copper Alloy Cstings SB ‘Steam ox Vale Bronze Casines ” sur ‘Compostn Bronze or Ounce Met! Castings 31 SB-ut ‘Aluninun Bronze Sand Casings 9s B20 Copper Base Centrifugal Catngs 35 58.30 Copper Nike Alloy Casings 1 ‘SE-505 Coppe-BaseAtoy Coninwoss Casings 5 Sst CCoppe Alloy Sand Canes or Genera Applications a spans Genera Requirements fr Copper Alloy Casings 9 Copper Tet Metiod SEM, Decenmation of Suscepbitity to Stess Comoran Cracking in Copper ‘Alloys Using an Arena Vapr Tet ou ‘Nile and Niel Alloy Plate, See, and Seip spiz) ‘Nicks Copper Alloy (UNS NOS#O0) Pte Sheet and Strip a soi [Nickel Pa, Stet, and Sip wr spies ‘Nicke-Chromium-Lon Alloys (UNS NO66OD, NOG, NOEESD, 'NO602S, sod NOEDHS) and Nickel Chomium-Cobal Molyberas, Alloy (UNS NOS617) Piste, Shet. and Seip 18 p30 [Nicks Molybdenum Ally Piste. Shct. and Sip, 331 S540 Nicks on Chemie Alloy Pate, Sec, and Seip “0 sBa7e NeFe ros (UNS NOE365 and UNS NO83OT) Plt, Stet and Sip. tron Nickel volar Malye Ally (UNS NOSOD) Pa, She, ‘0d Sip ‘Nickel and Niel Alloy Rod, Bar, and Wire ‘sB-160 ‘SB6t sB.16s sass SB-408 8-425 sos sean ssi SS6 sosm, $8573 susie sass so-eat sB.637 S360 ‘Nickel Rod end Bar [Nickel Coppe Alloy Rog, Bar. ed Wie « Nicte-Chromium-ton Alloys (UNS NGO, NOG, snd NOGE9O) ta Nicke-Caromiumt Coal Molybeaum. Alloy UNS [NOS617) Red, Bar and Wie iste! Molybdenum Alloy Rod [Nickel-boa-Chrosim Ally Rod sd Bar [WhEECrMo Ox Alloy (UNS NOBE2S and UNS NO#221) Rod snd Bar ‘Nickel. Chron Molybdenum Columban Alloy (UNS ND6E25) Rod ‘nd Bar LUN NOEO2, UNS NOBD26, and UNS MOANA Wisk Alloy Barend Wie ‘eke row-Cheomivin Si Alloy Bare and Shapes Nickel Aly Foreios {UNS Nose, UNS No620, UNS NiZ4GD, and UNS R056 Rod ‘Nickel Malybdenam Carrie Alloy (UNS NIOOC3) Rod. Llow-Catbon Nickel Molybdenum Chom, Low-Cafbos Nickel: ‘Clronium Molybdenum, snd Low-Ctboa Nike. Chromivm- ‘Molybdenim-Tengses Alloy Rod ‘Nei: Chromium Molybéenum-Copper Alloy Rod. ‘ska op Carrs Molybdenar Allo (UNS NOB320) Rod Prcbtaon Hardening Nickel Alloy Bas Forgings, and Frgtg Sick for High-Temperanse Service Nufe-CrMe C1 Low-Cut alloy (NS NO80O}) and N-Fe Coo: ‘GeN Lew-Caron Alleys (UNS NOE92S, UNS NOGOS, end UNS. 1809926) Bar and Wie Nice tow Cronitn Myblenon-CokembinStbiied Ally (ONS NOSTOO) Dar and Wie Iron Nicket-Chromiam-Molybicoum Alloys UNS NO8966 and UNS 'NO#367) Rod Bar, and Wie ‘Nickel and Nite! Alloy Pipe and Tubes see S163 SBi6S S167 se-07 send spe sB-462 spase ‘Nickel Searls Pipe and Tube ‘Searless Nice! and Nickel Alloy Condeaser and Hest Exchanger Tubes ‘Nck!-Copper Aloy (UNS NO4400) Seamless Pipe acd Tube. ‘Nicks Cxnan-lron Alloys (UNS NOOO, NOGO1, NOSED, 'NO6I2S, and NOGDES) Seamless Pipe and Tube ‘Nike-on-Chromiam Alloy Seats Pie and Tube ‘ike-ton Grau Maybdenum-Coppc Alloy ONS NOSEDS aod 'UNS NO#221) Seamless Pipe and Tube ick! Ceennm-Molyodentm-Cofsrbium Alloys (ONS NO6E25) "igeand Tobe Forged ox Rolled UNS NO8020, UMS NOECDA, UNS NOOR, and UNS. 'NOWI67 Alloy Pipe Fangs, Forge Fitings, and Valves aod Pats fer Conmsive High-Temperature Sever... ‘Welded UNS NOBCDD. UNS NOMIZG an UNS NOMS Alloy Pipe 238 us 9 3. 9 ues 3s 0 a0 Institute Superior de Eneraia Master en Refino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Det Profesor: José Anget Diaz Pagina 46 ae 137 ANEXOB. spss ‘Welded UNS NO8D20. UNS NOBO2, and UNS NOBDR6 Alloy Tobes 553 spsie Welded NikeHeor Grove Alley Pipe 85 SBSiS Welded Nickel ron Comm Alley (UNS NOSKOO and UNS NBIC) Tubes. ser SB3i6 Welded Nickel Crestron Alley (UNS NOSSGC), ONS NOSODS, and UNS NOOAS Tubes, $93 sosi7 Welded Nickel Crouse Alloy (UNS NOGGOO), UNS NOSIS, nd UNS NOGOAS Fie 385 B35, [Nike ron-Chromiue Silicon alloy (UNS NO) Seamless Pipe 3, sais ‘Welded Nice! end Nickel: Cobat Alloy Pie, 13 sper Seamless Nika and Nia CohaeAlioy Pipe end Tbe oo 58.635 ‘Welded Nicks! and Nikel-Cobalt Alloy Tube 10 53668 UNS NOWODS Seamless Tubes. ms ser UNS Nos, OS NOS92S, ns UNS NOSIS Welded Pipe 7s 3B.6r6 [UNS Noss, UNS No892S, snd UNS NOG825 Welded Tube 81 SBS UNS NO#366 and UNS NORE Welded Pipe 197 $3.616 UNS NO#356 end UNS NOEIGT Welded Tue. 303 3367 [UNS IN08P04, UNS NOBE2, and UNS NOBS25 Seamless Pipe ad Tube 109 53-90 ‘ror Nike! Ctromium-Motyeerum Alloys (UNS NOBSG6 asd UNS NOES) Seaniss Pipe and Tbe. 2 se708 [Nickel-Alloy (UNS NO662S and NOBE2S) Welded Tobe. 87 B70 [Nickel Alloy (UNS NOG62S and NOGE2S) Welle Pipe 8 3810 [Niche ror CromiuSilcon Alloy Welded Pipe... 39 sB079 Seamless UNS NO8O20, UNS NOSOD6, snd UNS NOBDDA Nike Aloy Pipe and Tobe 5 ssi General Requiemene for Nickel aod Nicel-Alloy Sewnitt and Welded Tube a surs (General Requests for Nickel end Nickel Alloy Seamless and Welded Pipe st sBa04 ‘UNS NOS367 en UNS NOGH26 Welded Pipe 81 sB09 General Requirements for Neel and Nickel Alloy Seamless Pipe ad Tube 03 Neel Ally Cantings SAAS4/SA-4S601 Casings, Nike and Nickel Alay 50 ‘Nek and Neal Alloy Fiings S366 Facny-Made Wrovght Nickel and Nickel Alloy Welding tings 28 ‘sou sod Titan Alloys sees Tana aod Tiaaiom Alloy Sip, Shee and Pat, ais 88337 Seamlea nd Welded Titania and Titaism Alloy Pipe 361 58338 ‘Seanless and Welded Tian and Tim Alloy Ties for ‘Condensers and Heat Exchangers sr ses ‘iuniue and Faso Alloy Bare an Billets as $8368 ‘Searess and Welded Unsboyed Tianiom and Titanium Alloy Welding Fitinge 303, S367 Tinian and Tham Alley Casings “3 saat Tisninm aod Tinos Aly Forgings as ‘econ and Ziresalum Alloys 0493 ‘Ziconium and Ziconium Aly Forlag 6 58523 Seamless and Welded Zionism and Zirconium Ally Tubes so 58350 ‘aconium and Zrconiam Alley Baran Wire co Sassi ‘Zacoium and Zzsonivm Alley Sti, She and Pate as 3.668 Seals and Welded Zirconium and Zicoium Alloy Pipe 8 Instituto Supenor de ta Enerata Master on Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Dets Profesor: Jove Anget Diaz Pagina 47 de 137 ANEXOC, CONTENTS opens 1 ‘andatny — Preparation of Tecolal Inu to te Boiler ed Presse Vessel Commitee vin St Uns a SPAS! {Carbon Stet Electrodes fr Sheed Metal Are Welding. : SFAS? Cattor a Low Ally Stel Rods for Oxyfue Gas Welding “s SEAS ‘Auryioum end Alaminum Alloy lesroges for Sheed Meal Are Welding ss SeASE Sines Stee! Bectodes for Shickad Metal Ars Weng e SPASS LowAly Steel Electodes fr Shicted Metal Arc Wel, 101 SEAS 6 Cover Copper and Copper Alloy Are Welding Blctod Bh SFAST (Copper aod Copper Alloy Base Welding Reds snd Secrades rh SFASB Filler Meta fr Brazing and Braze Welding 161 SFAS9 Base Sunes See Welling Blectodes and Rots 185 SFAS1O ate Aluminum and Aluminum Aljoy Welding Eleewodes and Rods 217 SFASI [Nickel and Nickel Alley Welding Electrodes fr Shiebed Metal Arc Welding 2 SFASIZ Tungsten end Tungsten Alloy Elctodes fr Are Welding sé Cuting .. 281 STASI Sold Surfacing Weiding Rods and Elects 29 SPAS IS [Nickel nod Nickel Alloy Bore Welding Blttodes asd Rods 293 SFASIS ‘WeltingErecuodes and Rods for Cast on 307 SASS Titan and Titanium Alloy Weng Rods and Elecroes ms SFAS17 arkon Ste Elecrades and Flutes for Submerged Ate Welding BS SFASIB ‘Geen Sel Fle Metals for Gas Sheed Are Weng 358 SFA329 (Carn Stee! Elec fo Fux Coted Are Weling Hs SFAS21 Compose Setcing Weldieg Rods and Eltades or SPAS ‘Sts Stel lec for Fix Cored Are Welding nd Stainless Sts! Flox Cored Rods fr Gas Tungsten Are Welding ry SFASD. ‘Low Alloy Stel Eecwodes and Poses fr Sabmerged Are Welding 445 SFAS2 ‘ivconium md Zirconia Alloy Welding Ekecirodes and Rods an SFASIS (Carbon ant Low Alloy Stel Elecrdes an Funes fer Elects, Welding 4 SFA ‘Carbon and Low Ally Stel Elecodes for Hicrogas Welding 9 SFAS28 Low Alloy Stel Blecroges and Rods for Gis Shielded Are Welding S27 STAs 29 {Law Alloy Elecodes for Fx Cored Are Welding 331 SrAS 30 {Conssmable tnsens 575 SrASm Flues for Bavng and Braze Weide 39 SFASOL Filler Meal Procurement Guidlines 99 Instituto Superior de Ia Energia Master en Retina, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Osta Proteror: Joss Angel Diaz Pagina 48 de 137 2. SOLDABILIDAD DE ACEROS Y PROCESOS DE SOLDEO 2.1,- INTRODUCCION A LA SOLDABILIDAD La recomendacién ISO 581/80 define que “Un acero se considera soldable en un grado prefijado, por un procedimiento determinado y para una aplicacién especffica, cuando mediante una técnica adecuada se pueda conseguir la continuidad metalica de la unién, de tal manera que ésta cumpla con las exigencias prescritas con respecto a sus propiedades locales y a su influencia en la construccién de que forman parte integrante”. La composicién quimica de! metal de base, del aportado y las temperaturas a que han estado sometidos durante el soldeo, tienen una infiuencia decisiva sobre la estructura metaliirgica y, como consecuencia, en el comportamiento del conjunto soldado, tanto desde el punto de vista mecénico como frente a la corrosién. Las zonas caracteristicas del depésito de soldadura son: ‘Metal de soldadure Borde inicial Ge Is junta Lines de fusion — Linea de transformacin mn Parte transformada do la ZAT Parte de baja temperatura de a ZAT Metal base Zona de soldadusa Metal de Base: Es el material de construccién no afectado por la operacién del soldadura, cuya composicién quimica y estructura corresponden completamente a las de partida. Metal de soldadura: Es el metal fundido por la operacién de soldeo y cuya composicisn quimica y estructura corresponden a las proporcionadas por la fusién del material de aportacién y de! metal base. Zona afectada térmicamente. ZAT, (Heat affected Zone HAZ) Es la zona de! metal base que ha permanecido durante cierto tiempo en una gama de temperaturas en la que pueden producirse transformaciones o modificaciones estructurales, ya sea por formacién de otras fases en aceros al carbono poco aleados, ye sea por precipitacién de compuestos de elementos intersticiales como carburos 0 nitruros © por formacién de fases intermetélicas ‘como la fase sigma, en los aceros inoxidables, La continuidad metdlica de la unién implica que las caracteristicas mecénicas, resistencia a corrosién y algunas propiedades fisicas en el metal de soldadura y en la Zona Afectada ‘térmicamente (ZAT) sean, como minimo, las mismas propiedades que el metal base. En la figura siguiente se muestra el proceso de solidificacién del metal de soldadura y las transformaciones estructurales que se dan en la ZAT, Tnstturo Superior de ta Energia Master en Reino, Gas y Marketing Meduto! Ingenieria de Detatle Profesor: Jose Ange! Diaz Pagina 49 de 137 seoerae Sage” Instituto Superior de ta Energia Master on Renino, Gas y Marnoting Medute: Ingenieria de Detatte Profesor: Joss Angel Diaz Pagina 50 de 137 2.1.1,- Energia de aportacién Se denomina Energia de aportacién o Heat Input al calor puesto en juego en el proceso de soldeo Esta energia que liamaremos Energia Bruta Aportada es, en la mayora de los procesos utlizados en la Industria petroquimica (procesos de arco) de origen eléctrico, pudiendo ser también de origen quimico en procesos como la soldadura oxiacetilénica. En los procesos de arco etéctrico, el calor no es otro que el equivalente térmico de la ppotencia eléctrica del propio arco que lo genera, que es: Potencia= I (amperios) x V (voltios)= Watios (J / seg) Este calor no es estacionario sino que se distribuye a medida que el electrodo avanza sobre la pieza. Por ello, el valor que se utiliza en la practica es el correspondiente a la energia aportada por unidad de longitud de soldadura, y consecuentemente, la formula a aplicar es: EBA= Ux Ix 60 / v (J/cm) En donde: v: velocidad de avance de la soldadura en cm/min. La siguiente tabla muestra una visién general de la EBA en cada uno de los procesos de soldeo, 5A Joprosimada en LY/20 PROCESO DE SOLDFO SHAK —Beodo manna RE TEESE SAW —Aro sunerido 2, BSW) —Bleetroecoria cas 16 maw mia GEE BBW —Hazdedectrones | EGUEUEH LBW —Ldser | aa Tnstituto Superior de ta Energia Master en Retino, Gas y Marketing Module: Ingenieria de Detaita Profesor: José Ange! Diz Pagina $1 ae 137 En la figura se indican las transformaciones estructurales que pueden obtenerse en el metal de soldadura y en la ZAT dependiendo del aporte térmico. —l 4 | Instituto Superior de la Energia Master en Renno, Gas y Marketing El calor puesto en juego se transmite a la pieza: 7. Por los procesas idnicos 0 electrénicos que tienen lugar en la zona de contacto de la columna del arco de fa pieza. 2. Por el chogue det chorro caliente de piasma. 77 Por la recombinacién de todos las gases disociados en la columna del arco. El calor se pierde en el arco: 2 Por conduccién en fiujo de retroceso a través del propio electrodo, con mayor razén si no es consumible. 7. Por radiacién 22 Por conveccién a través de los gases que se separan de la columna de! arco, El calor se pierde en el bafio de fusién: 27 Por la formacién de cualquier tipo de escoria originada por fundentes presentes en el arco. 2 Por conveccién ‘2 Por conduccién a través de la pieza De la observacién del balance térmico se deduce que no toda la energia generada en ¢l arco llega a la pieza, pues parte de ella se disipa en pérdidas. Llamamos Energia Neta Aportada, ENA, a la energia real que recibe la pieza durante la operacién de soideo, por tanto: ENA = EBAx? Siendo ? el rendimiento del proceso. Los rendimientos normales de cada uno de los procesos son: SAW o9-1 SMAW 0.75-0.80 GMAW MIG 0,70 - 0.85 MAG GTAW 0.65 2.1.3. - El Calor y el tiempo en Ia soldadur: Las combinaciones de temperatura y tiempo que se dan en el soldeo son bastante inusuales. Los cambios de temperatura en el soldeo son mas amplios y abruptos que en cualquier otro proceso metallirgico. Cuando se analizan los efectos perjudiciales del calentamiento por soldeo, el drea de interés principal puede no ser necesariamente la zona de fusién 0 metal de soldadura. En algunos cas, la Zona afectada térmicamente, ZAT, del metal base adyacente a la soldadura puede ser mas propensa a desarrollar condiciones desfavorables. La fusién local, 0 cantidad de penetracién por fusién, en una unién se controla por el aporte térmico, que segin hemos visto antes, depende de la cantidad de energia aportada y del rendimiento del proceso. Asi podremos determinar la seccién transversal de un cordén, que ser directamente proporcional a la EBA con que ha sido depositado Los metales son buenos conductores, de forma que sus dtomos pasan répidamente el calor a sus vecinos, ademds, el arco no permanece estacionario sino que se desplaza alejéndose de la seccién que hemos considerado. La zona que ha recibico el calor de! Instituto Superior de ta Energia Master en Retina, Gas y Marketing Mado: Ingenieria de Detail Protesor: Jove Ange! Diss Pagina 53 oe 137 arco directamente y sus proximidades comenzarén su enfriamiento mientras que las més alejadas irén recibiendo el calor de sus vecinas més préximas a la zona calentada yelevaran su temperatura, segtin va pasando el tiempo y se aleja el foco calorifico, las, curvas de distribucién de temperaturas que se indican en la Figura terminan confundiéndose en una recta horizontal cuando se alcanza la temperatura ambiente. Las condiciones de los enfriamientos a partir de esas temperaturas alcanzadas en cada punto, en el soldeo, suelen estar bastante alejadas de las correspondientes al equilbrio, por las altas temperaturas producidas y los tiempos cortos de permanencia a esas temperaturas. : : * YY : ae i A Wy KA me OC : me 6 Se Se ane on o> PaO oH Mw noon 0 2 Oo w Desincia case leantocelaseld am Dist etl cet de a, ni Extensién de la En funcién de la naturaleza de! metal base, la ZAT puede llegar @ representar una entalla metaldraica, al romper la continuidad del metal necesaria, La predicciin e interpretacién de las transformaciones metalirgicas que sufre el metal base préximo a la soldadura pasa por el célculo de la temperatura maxima que el material puede llegar a alcanzar en cada punto De acuerdo con CM. Adams, en soldadura a tope en una pasada con penetracién completa tenemos que: 1 4.13 deeY Tm -To ENA en donde: ‘Tm: Temperatura maxima en °C en un punto situado a la distancia Y desde el borde de la linea de fusién. To: Temperatura inicial de la chapa, en °C : Temperatura de fusién del metal aportado ENA. Energia Neta Aportada d: Densidad del metal base en g/mm? : Gor especifico del metal base en 3/ g°C Espesor de la chapa en mm. Y: Distancia del punto a la linea de fusién, en mm Tnsututo Superior de ta Energta Mastor en Refino, Gas y Marketing Ingenieria de Detallo Profesor: Joes Ange! Diez Pagina 54 de 137 bono equivalente y Vi Enfriamiento El principal problema que nos podemos encontrar en el soldeo es la aparicién de dreas martensiticas, muy frégiles, en las zonas fundida y afectada térmicamente. La soldabilidad de los aceros es tanto peor cuanto las condiciones de ejecucién de la unin soldada supongan velocidades répidas de enfriamiento, 0 cuanto mayor sea el contenido de Carbono y elementos de aleacién. ‘Uno de los conceptos més utilizados en la préctica para predecir la fragilidad de un acero soldado, debida 2 la formacién de estructuras martenstticas, es el del carbono equivalente, en el que los elementos aparecen multipicados por unos coeficentes en funcién de su efecto sobre la templabilidad. Mn Cr+Mo+V Cu + Ni Ce= C+— +--+ 6 5 15 El enfriamiento de las soldaduras dependerd también de la geometria de la unién, en funcién de los posibles caminos de conduccién de calor que existan. ses en el metal fundi Los gases que afectan principal y desfavorablemente a la unién soldada son el ‘oxigeno, nitrégeno e hidrégeno. Los dos primeros proceden del aire y el ultimo de la humedad ambiental o del agua absorbida 0 adsorbida por los materiales de aporte. (2.1.6.1.- Oxigeno E! oxigeno es un elemento muy activo, Su accién puede evitarse utlizando desoxidantes adecuados. El O; libre forma CO con el carbono del acero a la ‘temperatura de la soldadura. Este gas, si no tiene tiempo para desprenderse, queda ocluido dentro de! metal fundido formando porosidades, originadas por la tendencia de escape del gas. 2.1,6.2.- Nitrégeno El acero fundido puede disolver grandes cantidades de N,. A temperatura ambiente, la solubilidad es menor. El exceso de N, precipita en forma de nitruros o permanece como N libre. Los nitruros aumentan la carga de rotura, el limite eldstico y la dureza, pero disminuyen la ductilidad. Esto provoca fisuraciones en el cordén 0 en la ZAT. El Ny provoca porosidad. 2.1.6.3.- Hidré6geno El acero fundido puede disolver grandes cantidades de H». La absorcién det hidrégeno por parte de la zona fundida de las soldaduras se basa en la presencia de agua en las inmediaciones del arco. Este agua puede proceder del agua de cristalizacion de algunos productos minerales constitutivos de los revestimientos de los electrados o de los fundentes, o de la humedad absorbida por estos productos Tnatituta Superior de ta Energia Master en Refino, Gas y Markeung Msdutat Ingenieria de Detaite Profesor: Joxé Angel Diaz Pagina 85 de 137 ‘Otras posibles fuentes son fugas en el sistema de refrigeracién de las boquillas o la humedad ambiental La solubilidad del hidrégeno en el acero fundido decrece muy répidamente con el enfriamiento en estado sdlido, al ser menos difusible en le austenita que en ta ferrta, de modo que la concentracién de hidrégeno puede ser importante en el momento de una posible transformacién martensftica en la ZAT, lo que unido a la fragiiidad de la propia martensita puede crear problemas de fisuracién en frio. 2.1,7.- Precalentamiento Es uno de los recursos mas utiizados para modificar el ciclo térmico de soldeo, ya que, ‘aunque en general se aconsejan aportes térmicos bajos para reducir la ZAT y mejorar las caracteristicas de los metales, esto no siempre es posible. El efecto principal del precalentamiento reside en la disminucién de la velocidad de enfriamiento en virtud del mayor aporte térmico puesto en juego: la velocidad de enfriamiento de fa soldadura seré tanto menor cuanto mayor haya sido fa temperatura de precalentamiento. De este modo se favorecen las transformaciones metalirgices a estructuras més blandas que resultan menos fragiles y propensas a fisuraciones. Las favorables consecuencias del precalentamiento son: ‘Reduce las tensiones de la ZAT. °Facilita la difusién delhidrégeno. ?Disminuye el riesgo de formacién de poros. Trsttuto Superior ae la Energia Master en Renno, Gas y Markating Medutot Ingenieria de Detaite Profesor: Joss Angel Diaz Pagina 56 de 137 2.2, SOLDABILIDAD DE LOS ACEROS AL CARBONO Y CARBONO- MANGANESO EI mayor problema en la soldadura de los aceros al carbono con contenido alto en carbono, asi como los aceros débilmente aleados, es que son sensibles a la Fisuracién en Frio, a causa de su templabilidad, Esta tendencia a formar estructuras duras martensiticas, aumenta con el espesor de los elementos soldados y cuando la energia aportada disminuye, debido a un enfriamiento mas rapido del cordén La fisuracién en frfo de los aceros se presenta como el resultado de la conjuncién de tres factores, que se relacionan con las caracteristicas del metal base y su tendencia a formar estructura duras, el efecto del hidrégeno introducido durante la operacién de soldadura y las tensiones derivadas del proceso. El hidrégeno, que resulta de la descomposicién del vapor de agua en el arco eléctrico, procede fundamentalmente del metal funcido en el que se introduce durante el soldeo. El proceso, segtin se ve en la figura, consiste en que, por delante de la curva isoterma TF el metal fundido se encuentra en estado austenitico cargado de hidrégeno, de forma que cuando ocurre la transformacén al enfriar la parte superior del cordén, y pasar al dominio perlitico-bainitico, el hidrégeno se vuelve menos soluble y, a la vez, mas difusible, tendiendo a atravesar la zona de unién AB para entrar en la austenita, no transformada todavia de la ZAT, no llegando mas alld de la zona de fusién, De esta forma se crea un frente cargado de hidrégeno. Cuando se produzca la transformacién martensitica en la vecindad de la zona de ligaduta, ya esta cargada de hidrégeno, produciéndose la fisuracién inmediatamente si el contenido en hidrégeno o posteriormente, con la ayuda de las tensiones en el material Instituto Superior de ta Enerata Master on Retin, Gas y Marketing Misauo: Ingenieria te Detatte Profesor: Jose Anget Diaz Pagina $7 de 137 2.2.1. Tratamiento de difusién del hidrégeno. En los casos de riesgo elevado de fisuracién en frio, ya sea por fuertes contracciones debidas a la soldadura o por un alto limite elstico del metal depositado, es aconsejable llevar a cabo inmediatamente después de la soldadura un tratamiento térmico para favorecer la difusién del hidrégeno y disminuir su contenido en el metal aportado. Factores de riesgo y soluciones: 1.- La propensién del propio metal base a formar estructuras duras debe reducirse mediante la aplicacién de precalentamiento y evitar en el disefio geometrias de junta de fuerte brusquedad térmica. 2.- La cantidad de Hidrégeno disuelto en el metal depositado debe reducirse mediante una adecuada limpieza de junta; el uso de materiales de aporte de bajo contenido en hidrégeno, asi como su almacenamiento y manipulacién en estufas apropiadas para evitar la absorcién de humedad y, por uitimo, favorecer la difusién de! hidrdgeno mediante la aplicacién de! Post-calentamiento. 3.- Las tensiones derivadas de! proceso de soldeo, fruto de un elevado nivel de embridamiento, deben reducirse mediante una adecuada secuencia de soldeo y la aplicacién de tratamiento térmico post-soldadura ( PWHT), 2 Métodos para determinar la temperatura necesaria_de precalentamiento En la velocidad de enfriamiento de una soldadura, y por tanto, en la posibilidad de aparicién de estructura duras, juegan un papel fundamental: 27 el espesor de la pieza, que produce un aumento de ia velocidad a medida que aumenta el grosor de la chapa. 2 la geometria de la junta que, a igualdad de espesor de la chapa, favorece el enfriamiento por el nimero de caminos de disipacién de calor. 7 La energia neta aportada en el proceso de sokleo. De los varios métodos para calcular la temperatura de precalentamiento necesaria, citaremos ef del Instituto Internacional de la Soldadura, en el que se utiliza el grafico adjunto. La influenca de la geometria de la pieza viene determinada por el indice de Brusquedad Térmica (IBT) definido, calculado a partir de las férmulas de la tabla, siendo IBT= 1 el flujo de calor a través de una seccién de espesor 6 mm La parte inferior de! grafico define la energia aportada, particularmente orientada al proceso de soldadura por Arco Manual, SMAW, donde a partir de la longittid del cordén depositado con electrodo de 350 mm, se puede obtener la Energia aportada. Por ditimo, la influencia del metal base, y su tendencia a le fisuracién se define a partir del Carbono equivalente, calculade como ya se ha indicado anteriormente. Institute Superior de Ia Energia Master en Refino, Gat y Marketing Medutot Ingenieria de Detatte Tnatiute Superior de Ia Energia Profesor: loxé Angel Dias 1 de ume (naescesenreane in ‘T= yv— Pagina $8 de 137 Master en Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Dotatto 35 KO JUS / Cm RELACION. APROX LON] iB“ Gree oe Consow & 3B KALO JULIOS/OM,_EN. SRB NaN Pen ARCO Pd 2» ‘9! aaisssiat 1 fasiassians EQ Kio anos em ca poe CS =m go 8 8 LONGITUD DE CORDON/ELECTRODD OE 350mm 3p. Proferor: Jors Ange! Diaz Pagina 59 de 137 MyINA TEMPERATURA. DE PRECALENTAMENTO ¥ A. MANTENER ENTRE PASADAS pee Wee do 38 CARBONO EQUIVALENTE % Tasttuto Super Master en Retino, Gas y Marneung Moduto: Ingenieria de Dota Profesor: Joré Ange! Diaz Pagina 60 de 137 2.2.3.- Tratamiento Térmico Post-soldadura (P' Los objetivos del tratamiento térmico post soldadura, Post Weld Heat Treatment, son: 7 una recolocacién de cristales, faciltada por la dilatacién de toda la red cristalina durante el tratamiento y su posterior enfriamiento controlado; lo cual se traduce en un alivio de las tensiones originadas durante la operacién de soldadura, tanto en el metal aportado como en la zona afectada térmicamente. 2 un beneficioso efecto de revenido de las posibles estructuras dures producidas durante el soldeo. 27 la eliminacién del hidrégeno por difusién, a causa de la elevada temperatura y el tiempo que se mantiene ésta durante el tratamiento. Este tratamiento puede producir sobre el material una reduccién del limite elastico y de la carga de rotura, asi como un incremento de la temperatura de transicién, por lo que debe ser tenido en cuenta en el momento del disefio, definiendo los espesores en funcién de los valores reducidos de las caracteristicas mecdnicas anteriores, En a figura se puede ver el efecto de disminucién del limite eldstico, carga de rotura y temperatura de transicién en funcén del tempo equivalente de mantenimiento del PWHT. 2. Desgarre laminar Se trata de un tipo de fisura que se inicia y extiende en el metal base, paralelamente a la linea de ligadura con el cordén. Las fisuras pueden producirse tanto en la ZAT como en el metal base no afectado por la soldadura, EI desgarre laminar es el resultado de una debilidad del material base cuando es solicitado en el sentido del espesor, es decir, perpendicularmente a la cara de taminacién. En la mayoria de las ocasiones se debe a la presencia de inclusiones lineales en las, chapas 0 perfles laminados, por lo que su desatrollo se debe fundamentalmente al grado de «limpieza de! acero». Salvo que se adopten unas precauciones especiales durante su fabricacién, la aptitud a la deformacién de los productos planos en el sentido del espesor es muy reducida, debido fundamentalmente a las inclusiones ali neadas de sulfuros. Al ser un fenémeno ligado intimamente a la direccionalidad de Instituto Superior de ta Energia Master en Rofino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatie Profesor: José Ange! Diaz Jas tensiones, en la figura se muestran las disposiciones constructivas dlasificadas por ‘SU mayor 0 menor propensién al desgarre laminar. Cuando existan fuertes tensiones en el sentido del espesor de las piezas y para reducir el riesgo de desgarre laminar deben adoptarse las siguientes medidas cautelares: °”” aceros limpios de inclusiones; 72 disposicién favorable de las soldaduras; 77 metales de aporte muy dtctiles. ‘i Instituto Superior de Ia Eneraia Master en Refino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Dotatte Pagina 62 de 137 3. SOLDABILIDAD DE \CEROS SLA TRATADOS TERMOMECANICAMENTE Los aceros de Alta resistencia y baja aleacién HSLA ( High Strength Low Alloy) surgieron respondiendo a la necesidad de disponer de materiales con cierta resistencia mecénica y que, ademés, tuvieran buena soldabilidad 2.3.1.- Aceros HSLA Templados y revenidos Sus elevadas propiedades mécénicas son consecuencia de la estructura metalirgica conseguida a través del tratamiento térmico de temple y posterior revenido, cuyo conjunto de operaciones se denomina bonificado. Lo mas efectivo es realizar el ‘templado inmediatamente después de la laminacién. 2.3.2.- Soldabilidad de los Aceros microaleados de Grano Fino Estos aceros son soldables tanto por los procesos de Arco Manual SMAW, Arco ssumergido, SAW o bajo proteccién de gas GMAW. La soldabilidad de estos aceros es similar a la de los aceros al carbono, debiendo mantenerse el valor del carbono equivalente por debajo de 0.35%. El objetivo a conseguir es la ausenca de defectos ‘que puedan afectar al comportamiento esperado del material y obtener unas caracteristicas mecdnicas en la unidn idénticas a les del metal base. Los principales problemas referentes a la soldebilidad son: 7? Rotura en caliente 1? Rotura inducida por hidrégeno, en la ZAT 0 en el bafio de fusién. 1? Desgarre laminar. 2.3.2.1, Seleccién del material de Aporte 2.3.2.1,1,- Pasada de raiz AA\ depositar un material fundido sobre un acero, tiene lugar un efecto de dilucién de elementos de aleacién del metal de base en el metal aportado. En el caso de la soldadura de los aceros bonificados, los elementos Cr'y Mo que normalmente forman parte de su composicién quimica, tienden a pasar al metal depositado aumentando su templabilidad al ser ambos alfagenos. Este efecto, que en realidad tiene lugar en todos los corcones que tocan al metal de base, se acentia en el cordén de ralz porque presenta mas superficie de contacto y por tanto, mayor frontera de paso. Por otra parte, el cordén de ralz soporta su autocontraccién una vez solidificado con una fuerte rigidez de la costura y una gran masa disipante de calor. Estas son las razones por las que se recomienda un electrodo para arco manual (GMAW) 0 un hilo para la soldadura bajo gas (GMAW) con menos elementos de aleacién que el propio acero base y con adicién de Mj elemento gammgeno, para contrarrestar el efecto de dilucién de los elementos alfagenos antes mencionados El cordén de raiz, que sblo tiene la misién de soportar el relleno posterior de la junta con materiales aleados idéneos y acordes a las caracteristicas mecénicas Instituto Superior de ta Energia Master on Refino, Gar y Marketing Modu! Ingenieria de Ds Protesor: Jose Anget Diaz Pagina 63 de 137 del metal de base debe ser eliminado en este tipo de aceros, preferentemente, por esmerilado mecénico antes de comenzar la soldadura por el otro lado, una vez comprobada la ausencia de fisuras con liquidos penetrantes. 23. Pasadas de relleno En las pasadas de relleno se recomienda utilizar electrodos 0 hilos de aleacién acordes a las caracteristicas mecénicas del metal de base. Al depositar cada cordén hay un efecto de revenido sobre los anteriores, como se observa en la figura. En consecuencia, la secuencia de soldeo tiene en la soldadura de éste tipo de aceros una gran importancia. 2.3.2.2. Recomendaciones sobre la introduccién de hidré6geno Hay que procurar que el contenido de hidrégeno de! metal depositado sea el més bajo posible para prevenir la fisuracién en frio, no debiendo contener més de 4 ‘cm’/100 g, calificado como de «muy débit> Los electrodos basicos para arco manual (SMAW) deberdn secarse antes de su uitilizacién siguiendo las instrucciones de su fabricante. Normalmente, el secado se llevaré a cabo durante un periodo de tiempo entre 2 horas (como minimo) y 5 horas (como maximo) a una temperatura de 350°C. Después del secado los electrodos se almacenaran en estufas a temperatura entre 150°C y 200°C, hasta el momento de su utlizacién, De manera similar, los fluxes deben secarse antes de su uso durante un periodo de 2 horas (como minimo) y 5 horas (como maximo) a temperaturas entre 350°C y 400°C. Para evitar la absorcién de humedad se recomienda almacenar los fluxes en contenedores metélicos totalmente estancos 0, preferiblemente, en la misma estufa en donde se almacenan los electrados revestidos Thatiute Superior ae ta Energia Master on Retino, Gas y Marketing ‘Meauto: Ingenieria de Detatte Proferor: Jors Ange! Diaz Pagina 64 de 137 Velocidad de enfriamiento de la soldadura Una velocidad de enfriamiento muy répida del metal aportado desde la temperatura de austenizacién, debida a una baja temperatura de precelentamiento y al mis mo tiempo a una baja energia aportada, aumenta la carga de rotura del metal depo- sitado resultando mucho més alta que la del metal de base y disminuye la ductilidad de la junta soldada. Una velocidad de enfriamiento extremadamente rapida de! metal aportado y de la zona afectada térmicamente pueden ocasionar fisuras, especialmente con un metal depositado con alto contenido en hidrégeno. Los parémetros de soldeo deben ser seleccionados de tal manera, que el tiempo de enfriamiento sea t gs > 10 segundos, Siendo t as el tiempo que permanece en el intervalo de temperatures de 800°C a 500°C durante el enfriamiento. En el caso de una lenta velocidad de enfriamiento del metal aportado, por excesiva temperatura de precalentamiento junto con una alta eneraia aportada, cabe esperar que la carga de rotura de! metal depositaco sea inferior a la del metal de base, Se recomienda que en caso de construcciones critcas, la velocidad de enfria miento t gs no exceda de 25 segundos, por lo tanto seré: 10s , Esta alternativa sdlo se utiliza practicamente en el acero al 31/2 % Ni Para el 5 % Ni su utlizacién esté muy restringida por la tendencia a la fisuracién de este metal de aporte y porque las propledades criogénicas de la unién soldada slo se pueden garantizar hasta 90°C, limitando las superiores posibilidades del material de base. Tnstitato Superior de ta Energia Master en Refino, Gas y Marketing Ingenieria do Detaito Profesor: José Anget Diaz Pagina 72 de 137 5. Aceros inoxidables austeniticos Los aceros inoxidables austeniticos, aunque a bajes temperaturas tienen un com- portamiento igual o mejor que fos aceros al (Ni, sdlo se utiizan cuando no sea nece- sario realizar un PWHT ya que la diferencia entre los coeficientes de dilatacién de ambos aceros es perjudicial a la temperatura propia del tratamiento térmico Esta misma diferencia no supone ningiin problema a baja temperatura porque gracies al elevado Ifmite elastico del material austenitico, se absorben las tensiones de contraccién que se originan. Los materiales de aporte inoxidables austentticos que se recomiendan son del tpo GrNiMo 22/16/2 y CiNIMAW 17/13/9/3,5. Aleaciones altas en Ni Estas aleaciones, aunque presentan una estructura austenitica, tienen un coeficiente de dilatacién térmica muy similar al de los aceros al Wi y, por tanto, no representan ningtin problema a la hora del PWHT. Cuando estas aleaciones se utiizan como metal de aporte en sustitucién de los aceros inoxidables austeniticos debe tenerse presente su menor limite eléstico, particularmente si el disefio se basa en ésta propiedad en lugar de en la carga de rotura. Las aleaciones de Ni recomendables son las del tipo WiCrFe 70/15 con Mo6 Nby NiCrFeMo 50/13 A causa de la templabilidad de estos aceros, cuando la preparacién de bordes se realiza por un procedimiento térmico como oxicorte o arco-aire, se forma superf- calmente una capa dura de profundidad variable segin el contenido en nique! del acero. En los aceros al 9% Nila profundidad puede llegar hasta varias décimas de imetro. Debido a esto, es priictica habitual realizar en primer lugar un precalentamiento a 100- 150°C con objeto de evitar fisuraciones en esta capa dura y un esmerilado de 0,5 mm. de profundidad con el fin de eliminaria, 2 Precalentamiento Al hablar del precalentamiento hay que distinguir daramente entre los aceros al 3 1/2% Niy los aceros al 5% Niy 9% Mi pues aunque debido al Wi todos deberian presenter problemas de endurecimiento de la ZAT, los dos’ lltimos al tener menos. carbono se puede afirmar que presentan una aceptable soldabilidad y no requieren precalentamiento salvo que se suelden espesores aruesos. En los aceros al 3 /2 % Mi Ia seleccién de la temperatura de precalentamiento depende de varios factores como: 22 composicién quimica 2 espesor 27 tipo de electrodo utilizado 27 energla aportada Instituto Superior de ta Energia Master en Refino, Gas y Markeung Meduto: Ingenieria de Detatte Profesor: Joss Angel Diaz Pagina 73 de 137 27 grado de emibridamiento por lo que la temperatura exacta necesaria tendria que determinarse a través de ensa~ yos de fisuracién No obstante, se puede indicar como regla general que la temperatura de preca- lentamiento debe estar comprendida entre 80°C y 250°C. En los aceros al 5% Ny 9% Ni aunque no © necesario el precalentamiento, se considera como buena préctica calentar a 90-120°C para tener la seguridad de eliminar la posible humedad ambiental depositada. 2.5.7. Temperatura entre pasadas Dado que estos aceros son propensos a la fisuracién en caliente se recomienda que la temperatura entre pasadas se mantenga inferior a 250°C para los aceros al 3/2 % Ni ¥ 200° C para los aceros al 5 % Miy al 9 % ML 2.5.8. Tratamiento térmico posterior a la soldadura (PWHT) EI PWHT, que es recomendable desde e! punto de vista de reduccién de tensiones, ocasiona’ un deterioro general de las propiedades de resiliencia en el rango de la temperatura de transicién, por lo que sélo deberd realizarse cuando el espesor de la unién soldada sea superior a los limites establecidos en los cédigas de disefio. Por ejemplo, el cédigo ASME para los aceros al 5% Wiy 9% Nirequiere PWHT si el ‘espesor es mayor de 50 mm. y para el 3 1/2% Nisi es mayor de 16 mm. No obstante, la temperatura del PWHT deberd ser inferior a la del revenido de suministro 0 a la de ‘conformado. ‘Cuando sea necesario realizar el PWHT se deberd tener la precaucién de no elegir ‘como metal de aporte un acero inoxidable austenitico, pues su coeficiente de dilatacin ‘térmica es mayor que el de fos aceros al N/ y a las temperaturas de PWHT, las tensiones de origen térmico que se inducen en la junta soidada son elevadas y pueden llegar a fisuratia. Tnstituto Superior de ta Enerava Master on Renino, Gas y Marksting Moduto: Ingenieria de Detat Profesor: José Ange! Diaz Pagina 74 de 137 2.6.- SOLDAB! INOXIDABLES Todos los aceros inoxidables contienen basicamente hierro, carbono y cromo. Los dos primeros porque son elementos intrinsecos de cualquier acero y el Cr porque es el elemento que, por encima de un 12%, les proporciona pasividad frente a medios oxidantes a través de la formacién de una pelicula estable de dxido de cromo. También pueden incluir una setie de elementos de aleacién como Si, Mn, P, §, Ni, Mo, Cu, Ti, Nb, N, B, W, Se, Te, sobre todo los inoxidables austeniticos, Los elementos de aleacién presentan una subdivisién bésica: Los formadores de ferrita, es decir generadores de fase alfa, también denominados alfagenos 0 ferritizantes, son los siguientes: Hierro (Fe), Cromo (C1), Sliio ($), Titanic (Ti) Niobio (/Nb), Molibdeno (Mo), Los formadores de austenita, es decir, generadores de fase % también denominados ‘gammagenos o austenizantes son los siguientes: Carbono (C), Niquel (iN, Nitrégeno (/N), Manganeso (Mn). Es importante poder determinar el contenido necesario de elementos de aleacion. Existen numerosos trabajos para relaconar este contenido y la estructura que se obtiene. Los estudios han conducido a unos diagramas en los que intervienen los diferentes elementos de aleacién asi como su fuerza relativa en la formacién de una estructura determinada y las diferentes fases en cuestién. 2. Diagrama de Schaeffler En ordenadas presenta la suma de porcentajes de elementos formadores de austenita, multipiicados por unos coeficientes, funciin de la influencia austenitizante del elemento de aleacién. Esta suma se expresa en forma de equivalente de niquel, ‘como elemento mas representativo de la formacién de austenita. En abscisas tenemos, en cambio, la suma de porcentajes de elementos formadores de ferrita asimismo multiplicados por coeficientes, funcidn de su influencia fertitizante, En este caso la suma se expresa en forma de equivalente de cromo, que es el elemento basico formador de ferrita La figura superior presenta el diagrama bsico de Schaeffler, en tanto que la figura inferior presenta una version ampliada de este mismo diagrama para la zona austenita + ferrita Instituto Superior de la Energia Master en Retino, Gas y Marketing Pagina 75 de 137 Profesor: Jose Ange! Diaz ‘Master en Refine, Gas y Marketing Trsttuto Superior ae la Energia Moduto: Ingenieria de Detatte Profesor: José Ange! Diaz Pagina 76 60 137 En la figura siguiente se muestra sobre el diagrama de Schaeffler el do para la soldadura de los aceros inoxidables Nisquidia «G4 98 $CE9S RG [r Se gepivatontg = AG OO MMO a Le How GS ORR Fas ee FRMESRAS SOW EREE SRM ER Tae Soe Yea no 3 SSSSD STEERER S Be SAAN ERT Ginn oe ee S 2.6.2.- Precipitados y fases intermetalicas Durante el soldeo, una cierta zona del conjunto permanece durante un tiempo mas 0 ‘menos prolongado en un intervalo de temperaturas dentro del cual pueden producirse dos tipos de mecanismos estructurales que van a influir sobre su comportamiento en servicio. Se trata de: "2 precipitacién de compuestos de elementos intersticiales. 7 formacién de fases intermetalicas. 2.6.2.1,- Precipitacién de compuestos de elementos Geertos elementos como Cr, Tiy Nb, se combinan Avidamente con elementos intersticiales como Cy A, situados entre los Stomos metélicos de la malla cristalina. La combinacién da lugar a precipitados de carburos, carbonitruros y nitruros, que se localizan preferentemente en los bordes de grano. La precipitacién tiene lugar cuando el material inoxidable permanece durante cierto tiempo en la gama de tem- peatura comprendia entre 500 y 800°C, a cause, por ejemplo, dela operecién ce soldadura Estos precipitados en los bordes de grano, que se producen sobre todo en el metal de base a Geeta distancia del cordén de soldadura y precisamente en la zona que ha permanecido entre 500 y 800°C, provocan un empobrecimiento en Cren las zones vecinas de los contornos de grano, al combinarse aquel con el C para formar Tnsututo Superior ae 12 Energia Master en Reine, Gas y Marketing So fata Meduto: Ingenieria de Deta! Profesor: José Ange! Diaz Pagina 77 de 137 carburos de cromo, CrzCs. Cuando esto ocurre, se dice que el material se encuentra «sensibilizado» La formacién de carburos de cromo y subsiguiente empobrecimiento de la matriz adyacente en este elemento, ocasiona: ucién de la resistencia a la corrosién general, por picaduras y aireacién diferencal 2 aparicién de corrosion intergranular. 2) disminucién de la ductiidad 2) disminucién de la tenacidad y, como consecuenca, incremento dela fragiidad. Soluciones a) Tratamiento térmico de solubilizaci6n Consiste en calentar el acero entre 1.025-1.120°C, en cuyo dominio la austenita actéa como un disolvente enérgico. El enfriamiento desde este nivel de temperatura ha de ser muy rapido con el fin de que el intervalo 800-500°C se atraviese en un tempo io suficientemente corto para impedir que ios carburos precpiten de nuevo. En realidad, esta solucién no es aplicable en la practica a grandes conjuntos soldados b) Seleccionar aceros con bajo contenido de carbono Si el C contenido en el acero es inferior a 0,03% no es suficiente para provocar la preciptacién de carburos. Entre los aceros insensibles a este fe- rnémeno se encuentran, como mas comunes, el AISI 304L y el AISI 3i6L. Hay gue afiadir, sin embargo, que al reducirse el C disminuyen también las caracteristicas mecénicas ¢) Seleccionar aceros inoxidables estabilizados La presencia de T7 0 Nb en el acero inoxidable evita la precipitaciin de carburos de cromo, pues aquellos elementos son alin més avidos de Cy de N que el Cry se combinan preferentemente formando carburos, nitruros y catbonitruros, que también precipitan en las juntas y en el interior de los granos. Ello elimina algunos de los inconvenientes causados por la precip tacién de cerburos de cromo pero, por otro lado, provoca la corrosién in tergranular en «hoja de cuchillo» (situada inmediatamente junto al cordén de soldadura) en medios nitricos concentrados y calientes. También disminuyen la ductilidad y la tenacdad del material, aunque se Incrementa la resistence a la fluencia a alta temperatura Los aceros inoxidables estabilizados més comunes son el AISI 321 con un contenido en Ticinco veces superior al de Cy el AIST 347 con un contenido en Nbo Cb diez veces superior al de C. Cuando se suelden aceros inoxidables estabilizados el material de aporte ha de serlo también. Hemos de sefialar que tanto el AISI 321 (T) como el A IST 347 (Nb) han de soldarse con AISI 347 ante el riesgo de que e! T/se vaporice enel arco. Tnsthute Superior de Ia Energia Master on Rotine, Gas y Markting Moduto: Ingenieria de Detatte Profesor: José Ange! Diaz Pagina 78 de 137 2.6.2.2. Formacion de fases intermetalicas 1a prolongada permanencia del material en el rango de temperaturas comprendido entre 550 y 900°C provoca otro fendmeno en los aceros inoxidables: la formacién de fases intermetdlicas siendo la mas conocida y frecuente, la fase sigma (?). La fase ? es un compuesto cristalografico, duro y fragil, que se forma lentamente en el citado intervalo de temperaturas. ‘Todos los elementos ferritizantes favorecen su aparicidn. Es basicamente una fase Fe-Cr, pero a menudo también contiene Mo. Se forma en el acero a partir de un contenido de Crde aproximadamente el 17 % y, ‘con mucha mayor facilidad, a partir de la ferrita 7. Por ello puede aparecer, tanto en las juntas de grano del metal de base sensibilizado por la operacién de soldadura como en el metal aportado austenitico con cierto contenido de fernita 7. La cantidad de fase 7 formada es tanto mayor, cuanto més dilatada sea la permanencia en el rango de temperaturas citado y cuanto mayores sean los contenidos de Cry Mo del metal de base y del metal de soldadura y de ferrita ?, en éste tltimo. Debido a su lenta velocidad de formacién, la fase ? no suele precipitar durante la soldadura aunque se suelden aceros de estructura duplex austenita-ferrita, que son los mas susceptibles a este fenémeno. Por tanto, su aparicién sélo es posible durante dilatados tratamientos térmicos 0 ‘cuando la soldadura opere en servicio dentro da! intervalo crtico de temperaturas Los principales perjuicios de la existencia de fase 7, son los siguientes: 27 disminucién de la resistencia a la corrosi6n por picaduras y por aireacién dk ferencial. 2 aparicién de corrosién intergranular en medias nitricas concentrados y calientes, ”? incremento considerable de la fragilidad, por tratarse de una fase mucho mas dura que la estructura base y, como consecuencia, disminucién de la ductilidad del material Es el grupo que trataremos con mayor ampiitud pues es el mas importante y de més extensa utlizacién industrial Se clasifican en la serie 300, de acuerdo con el American Iron and Stee! Institute, AISI La soldabilidad de los aceros inoxidables austeniticos es buena, pues no presentan ninguna transformacién de fase desde la temperatura de fusién hasta la temperatura ambiente, incluso en la mayoria de los casos hasta muy bajas temperaturas (~ 200°C) Ahora bien, para realizar correctamente el soldeo, debe tenerse en cuenta la influencia de los puntos siguientes: a) Los aceros inoxidables austeniticos tienen un coefiiente de dilatacién aproximadamente un 50% més elevado que los aceros al carbono, mientras que la conductividad térmica es aproximadamente un 40% inferior. La contraccién de. las juntas soldadas seré, pues, considerablemente mayor, y la soldadura deberd realizarse prestando una atencién especial al riesgo de posibles distorsiones o deformaciones cel conjunto soldado. Para amortiguar las tensiones es preciso ‘tomar las precauciones siguientes: 29. realizar el soldeo con baja aportacién de calor. °2 distribuir el calor de forma equillbrada, lo que se consigue gracias a una planificacién previa de las distintas etapas de soldadura y efectudndola lo mas simétricamente posible 2 procurar que el nivel de embridamiento del conjunto soldado sea el més bajo posible Tastnute Superior de ta Energia Mester en Reno, Gas y Marketing Moduto: Ingenieria de Detaite Profesor: José Anget Diaz Pagina 79 de 137 ) Es fundamental seleccionar adecuadamente, tanto el material de aportacién como el procedimiento a utilizar. En la Tabla se indican los materiales de aporte recomendados, en cada caso, para los aceros inoxidables austeniticos mas usuales. acai ie apomein moms | py Se [ows Feria] oberon xs [ee] c |e | ow |we) over | Siem TMATERIALES DE APORTACION PARA SOLDADURAS HONOGENEAS Fo ise ) SY BB [an erate At eapenee santa 6 Lot |B amas leet TRE ferent, Siar, [Re BEEBE =e le ESE = fie RE RSE wih lee faeces He 2 eee Bloor [Sk ANEaa Z) fom. [Akt peste ARS a TREES Ed eet eto El agrietamiento en caliente es un inconveniente tipico en la soldadura de los aceros inoxidables austentticos, Las grietas en los cordones son debidas a una acumula cién de impurezas debidas a segregaciones en el metal de aporte timo en soldifcar. En tales zonas se forman superficies débiles, que pueden ramperse y generar grietas bajo la influencia de la propia tensién de contraccién de la soldadura Existen tres formas de eliminar el agrietamiento en caliente: a) Reducir las tensiones mecanicas ») Eliminar tas impurezas. Las principales impurezes Implicadas en el agrietamiento en caliente son Sy P, aunque existen otros elementos nocivos, como Pb, Sn, Sb, Bi, Nb y en el metal de soldadura completamente austenttico, el Si_ Como, en general, los metales aportados presentan contenidos menores de estos elementos residuales que los de base, es mejor realizar el soldeo con material de aporte que sin él ©) Disminuir las segregaciones. La manera de disminuir las segregaciones consiste en disponer de una cierta cantidad de ferrita en la matriz austenitica del metal de solladura. La razén de ello reside en que la ferrita es capaz de disolver elementos tales como azufre y fésforo, que de otro modo se segregarian. Ademés, la ferrita se distribuye a lo largo de los granos de Tratitato Superior de Ia Energia Master on Retino, Gas y Marketing Moduto: Ingenieria de Detaiie Proferor: Jore Ange! Diaz Pagina 80 de 137 austenita y forma una mala pléstica que resiste al agrietamiento en caliente meciante una accién similar al grapado de los granos de austenita, 2. Contenido de ferrita en el metal de soldadura ‘Como acabamos de ver, una cierta cantidad de ferrta en el metal aportado tiene una influencia favorable para combatir el agrietamiento en caliente. Su presencia también 5 positva al incrementar las caracteristicas mecinicas del metal de soldadura, pero, al mismo tiempo, es desfavorable al disminuir la resistencia a la corrosién frente a acidos oxidantes calientes y permitir la formacin de fase ?, con los inconvenientes mecanicos y quimicos que esto conlleva Por todo ello, es imprescindible disponer de un contenido adecuado de ferrita en el metal de soldadura. Cuando no se requiera un cordén completamente exento de ferrita como ocurre en plantas de sintesis de urea, se considera que un contenido situado entre 5 y 10% es el idéneo para beneficiarse de las ventajas de su presencia y para que sus inconvenientes queden reducidos al minimo. Este porcentaje ideal de ferrita se consigue seleccionando adecuadamente tanto el material de aportacién como los parémetros y método de soldadura Schaeffler determind el porcentaje de ferrita utilzando medios metalogréficos. Los dispositivos de medicién magnéticos son mas Utiles, pero deben considerarse como procedimientos de medida de cardcter aura. EI contenido de ferrita del metal depositado es funcién de diversos factores, tales como: ‘Mla operatoria del proceso: longitud de arco y contaminacién atmosférica, es- pecialmente de Ny ‘Mla forma y solape al realizar el depésito. ‘71a velocidad de enfriamiento del cordén. "los parémetros de soldeo, ‘BI grado de dilucién del metal de base en el depositado, que afecta fundamen- talmente al contenido en Cr. 2 Precalentamiento y tratamiento térmico de los conjuntos soldados Se efectiia tnicamente cuando es exible un destensionado del material, ya sea por razones mecénicas al tratarse, por ejemplo, de espesores muy gruesos, ya sea por razones quimicas al tener que trabajar el material en presencia de un medio en el que exista riesgo de corrosién bajo tensiones. El tratamiento térmico ideal de destensionado de los aceros inoxidables austentticos es el de disolucién, seguido de enfriamiento répido en agua. Ahora bien, en la mayoria de los casos este tratamiento es imposible de realizar por razones précticas. En los casos en que no sea posible y se requiera un destensionado, éste se efectiia a 850- 950° C, eligiendo siempre una temperatura y una duracién adecuadas, para que no se originen efectos secundarios nocivos, como precipitacién de carburos y formacién de fases intermetalicas Instituto Superior ae ta Energia Master en Renin, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detal Protesor! Jose Anget Diaz Pagina 81 de 137 RITERIOS DE SELECCION DE MATERIALE: 3.1. INTRODUCCION Del acierto en a seleccién de materiales se derivarén consecuencias en las que ven a estar en juego ademas de aspectos econdmins, la seguridad de las personas y los blenes. En [a siguiente exposicién se establecen los criterios basicos que se deben tener presentes en la seleccién de materiales metalicos de construccién para equipos tales como recipientes a presién, intercambiadores de calor, homos, tanques, esferas y tuberias, que abarcen miltiples servicios, agentes corrosivos severos y condiciones de operacién extremas. Para acometer con éxito la sebccién de materiales de construccién de un equipo, es rnecesario conocer los siguientes datos referidos al equipo: 2 PresiGn y temperatura de disefio. °” PresiGn y temperatura de operacién. 77 Fluidos en contacto con el material, con inclusién de los contenidos de agentes ‘corrosivos, 2? Tamafio. 2. Posibles condiciones anormales de operacién, Los objetivos principales son conseguir una estabilidad metalirgica para prevenir un fallo prematuro como resultado de las condiciones de servicio a las que va a estar sometido y responder satisfactoriamente a todas las condiciones de desgaste que actuarén sobre él Una vez establecidos estos dos objetivos principales, se define como material mas apropiado para construir un equipo aquel que cumpliéndotos resulte mas econémico. Ahora bien, dado el enorme volumen de la industria petroquimica y de refino, y la répida innovacién de los procesos de produccién, el material mas econdmico no es el que mas tiempo puede cumplir los objetivos anteriores, sino el que los cumple durante un tiempo preestablecido. Este tiempo preestablecido o vida de disefio, varia segtin politicas financieras y criterios ‘econémicos patticulares de las empresas, si bien se pueden establecer como valores medios, los siguientes: 2 Recipientes a presién de gran espesor (> 50 mm), tanques y esferas 20 aiios 7. Otros recipientes a presién, carcasas de intercambiadores de calor y tuberias principales de proceso. 10 afios 2 Tubos de Hornos. 7,5 afios 79. Haces tubulares de intercambiadores de calor y otras tuberias 5 afios En la mayorla de los casos, no resulta interesante econémicamente un material que no sufra ningtin desgaste durante su vida de disefio, sino un material menos resistente al desgaste, dotado de un espesor adicional suficiente, que se ird reduciendo a lo largo & la vida de disefio especificada, Este espesor adiconal se conoce como sobreespesor de corrosién, por ser la corrosin la forma de desgaste més generalizada Tnattute Superior ae Ia Energia Master en Refino, Gar y Marketing Meduio: Ingenieria de Detail Profesor: Joxe Ange! Diax Pagina 82 40 137 En la industria petroguimica y de refino, es habitual limitar el valor maximo del sobreespesor de corrosién a 6,5 mm (¥é pulgada), debiéndose seleccionar un material més resistente si el espesor adicional requerido para un material considerado resultase superior a dicho valor También es habitual dotar a todo material seleccionado de un minimo sobreespesor de corrosién basado en la experiencia y en previsién de posibles eventualidades, Los valores mas habituales para este minimo sobreespesor de corrosién son: 22. Aceros al carbono, carbono-molibdeno y aleadas crome-molibdeno hasta 2% Cr 3mm 7 Aceros aleados cromomolibdeno > 2% Cr, Inoxidables de cualquier tipo y aleados al niquel 1,5mm 2 Materiales metélicas no férreos 0,5 mm tra alternativa econémica a la que se recurre con frecuencia para minimizar el problema de desgaste, sobre todo si el espesor de pared de! equipo es grande, consiste en seleccionar un acero al carbono o de baja aleacién recubierto interiormente de un material metalico més resistente al desgaste. En este caso el acero al carbono 0 de baja aleacién actiia como material resistente mecdnicamente a las condiciones de presién y temperatura de disefio y el de recubrimiento hace las veces de sobreespesor de corrosién. Junto a los objetivos principales se debe realizar un andlisis de riesgo para evaluar la probabilidad de fallo del material seleccionado y sus consecuencias. Algunos de los factores que deben tenerse presentes al hacer este andlisis de riesgo son: a) Probablidad de Fallo: ‘}Comportamiento anterior en servicios idénticos o similares. Posibiiidad de prediccién de fallos mediante inspecciones en marcha ‘rFrecuencia de parades pera Inspeccién y su duracién ) Consecuencias de Fallo: ‘Seguridad de las personas ‘Peligro de incendios. 7Pérdidas de produccién. °Facilidad de reparacién o sustitucén. ‘?Problemas de contaminacién Tnsututo Superior de la Energia Master on Rotino, Gas y Markoting Profesor: Joxe Angel! Dia Pagina 83 de 137 DE LA TEMPERATUR: EFEC La temperatura a la que va a estar sometido un material durante su vida de servicio es el factor més importante a considerar en la seleccién de! mismo. En efecto, la temperatura es variable independiente en todos los fendmenos que pueden ocasionar el fallo de los materiales 0 su desgaste. En la Tabla 1 se indican las temperaturas minimas y maximas de utilizacion recomendadas para los materiales metalicos, si bien el que cualquiera de ellos pueda trabajar a esas temperaturas depende de otros factores como el esfuerzo o tensiin de trabajo o la presencia de agentes corrosivos. Tnsutute Supenor ae la Energia Master on Refino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Dotatlo Profesor: Joré Anget Diaz Pagina 84 de 137 TABLA 1 ‘TEMPERATURAS DE UTILIZACION RECOMENDADAS DE LOS MATERIALES METALICOS MATERIAL, TEMPERATU TEMPERATU RA MINIMA_RA MAXIMA ‘Ac. al carbono semicalmado -20°C 450°C ‘Ac. al carbono calmado =35°C. 5350C ‘Ac.al carbonomolibdeno0,25Mo 10°C 595°C Ac. al carbonomolibdenod,5 Mo. -100C 5950C ‘Ac.al cromomolibdeno 1Cr- “10°C 650°C 0.5Mo ‘Ac.al cromomolibdeno 1,25 Cr -10°C 650°C 0.5 Mo Ac. al cromomolibdeno 2.25 Cr -10°C 650°C 1Mo ‘Ac.al cromomolibdeno3Cr-1Mo -10°C 650°C ‘Ac.al cromomolibdenoSCr-0.5 “10°C 700°C Mo Ac.al cromomolibdeno9Cr-0.5 -10°C 700°C Mo Ac. al niquel 3,5 Ni -100°C Ac. al niquel 9 Ni =195°C ‘Ac, inoxidable 12 Cr ~30°C 650°C Ac. inoxidable 17 Cr -30°C 650°C Ac. inoxidable 18 Cr-8 Ni -250°C 815°C Ac.inoxidable16 Cr-12 Ni-2 Mo -195°C 815°C Ac. Inoxidable 18 Cr-10 Ni- Ti -195°C 815°C Ac. Inoxidable 18 Cr-10 Ni-Nb -195°C 815°C Ac. Inoxidable 23 Cr-12 Ni -195°C 900°C [Ac. Inoxidable 25 Cr-20 Ni =195°C 1000°C =195°C 650°C -195°C 480°C -195°C 800°C =195°C goo°c =1950C 500°C =1950C 500°C fAleac. AFMg -270°C 200°C Alea, AKMg-Si -270°C 200°C - Cu: Latén Rojo ~195°C 250°C . Cu: Admiralty -195°C 250°C - Cu: Latén al aluminio -1950°C 250°C . Cu: Latén Naval -1950C 250°C . Cu: Metal Muntz -195°C 250°C. Cu: Cuproniquel -1959C 375°C Cu: Bronce al aluminio ~195°C 375°C ‘Aleac. de Co: Stellite =20°C 950°C Tnattute Superior ae la Energia Master on Refine, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatto Profesor: Joss Ange! Diaz Pagina 85 de 137 El primer efecto de la temperatura que hay que considerar cuando se est seleccionando un material metélico es la variacién de sus caracteristicas mecénicas. En la figura 1 se puede ver cémo disminuyen al aumentar fa temperatura las maximas tensiones admisibles de varios aceros de acuerdo con los requisites del cédigo ASME VIII Division 1. Igualmente en la figura 2 puede verse el mismo efecto para varios aceros inoxidables austentticos. Jos acsros indicedos. Tier te i er k e Set br oatate worte lena back omer oe tein one toma cerned Master en Reino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatto Profesor: Joss Angot Diaz Pagina 86 de 137 jones permitides para los Acsros cos ‘Sec, Vil Div. 4, Tuberia y Tubos) Ketient renaiow Thattute Supenor ae Ia Energia Mister en Refine, Gas y Marneting Meduto: Ingenieria de Detal Protesor: Joss Anget Disz Pagina 87 de 137 Fluencia en caliente. Grafitizas Observando las figuras 1 y 2 se ve ademés que todos los aceros presentan un punto a elevada temperatura a partir del cual la dismhucién de su tensién admisible es més acusada y ello se debe al fenémeno de creep 0 fluencia en caliente. EI creep 0 fluencia en caliente se caracteriza por un alargamiento continuo y progresivo hasta llegar a la rotura debido a una tensién constantemente aplicada, inferior a la tensién de rotura, asociado a una temperatura elevada. Por ejemplo, la tensién de rotura del acero al carbono calmado a 450°C es 30 kg/mm?, mientras que la tensién que produce la rotura al cabo de 50.000 horas es solamente 8,15 kg/mm? En Ja figura 3 se muestra el efecto de distintos elementos aleantes sobre el creep del hlerro puro, poniéndose de manifiesto que el molibdeno es un potente reforzador de la resistencia al creep del material base y que el cromo es el siguiente elemento reforzador. En la figura 4 se muestra la marcada influencia en {a tensién de rotura al cabo de 100.000 horas que sobre el acero al carbono supone una adicién de un 0,3% de Ma Esos heches, y la necesidad de combatir la corrosién, dan origen a la utiizacién en servicio de alta temperatura de los aceros aleados al cromo-molibdeno, con buena resistencia al creep y a la corrosin por azufre y sulfhidrico, como luego veremos, En la figura 5 se puede ver la resistencia al creep para una serie de aceros al_ cromo- molibdeno, observandose que el valor mds alto corresponde a la composicién 2%% Cr = 1% Mo, Los aceros inoxidables austeniticos son los que tienen mayor temperatura de iniciacién del creep, pudiendo verse afectado de forma positiva por la presencia de nitrégeno. En la figura 6 se muestra el efecto de este elemento para el tipo 316. El fenémeno de creep se encuentra afectado considerablemente por la temperatura, de forma que cuanto mayor sea ésta, antes sobreviene la ruptura. En la figura 7 se muestra el efecto del incremento de la temperatura para el acero fundido HK-40 (25% Cr 20% N)), que da como resultado una disminucién de su vida de disefio de 6,2 afios como consecuencia de un incremento de la temperatura de 28°C (50°F). En la figura 8 se muestra la fisuracion por creep de este material. En la Tabla 2 se indican las temperaturas de iniciacién del creep en materiales metalicos. Instituto Superior de Ia Energia Master en Retino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detamte Proteror: Jors Ange! Diaz Pagina 88 de 137 | FICURAS. Efecto do los elementos incieados cobre Resistencia a Creep {Tension para producir un grado de Creep de 1% en 104 hores del Hierro Puro comercial a600 F (425 °C) Tnstituto Superior de Ia Energia Master en Retino, Gas y Marketing Meduto: Ingenieria de Detatle Profesor: Jose Anget Diaz Pagina 89 de 137 » FIGURA 4, Tensién paraRotura sn 100,000 ——— stent cam r FIGURAS. Efecto del contenido de Cromo sobre la | Creep 21200 F *C)(Tensién para 1% Creep en 1000 hrs) de aceros Cromo-Molibdeno. Recocides ————— totinnt | | Tnsttute Superior de lo Energia Master en Retina, Gas y Marceung Maduto! Ingenieria de Detaile Profesor: José Ange! Diez Pagina 90 de 137 fl Etecto del contenido de Nitrsgeno sot Inoxidable Tipo 316, Katina Sige sie obese hsdene _— seeps apa FIGURAT, mR-doCREE Urry CURVY SHOWING a EEPEET OF EIGURAT. E-QRcREAtG ToMPERATURL GN LPSOP REFORMER FRAce ae v0 aeetremans sor osc Frick 1] ar iaveangre TERNS, en FURNACE TUBING PE YEARS) Instituto Superior de ta Energia ‘Master en Retina, Gas y Marketing Meduiot Ingenieria de Detalte Profesor! José Angel Diaz Pagina 91 de 137 FIGURAS poser owning car 7T LU HN TO AS Institute Superior de ta Energia Master en Retina, Gas y Marketing Madulo: Ingenieria de Detalle Proferor: José Anget Diez Pagina 92 de 137 TABLA 2 TEMPERATURAS DE INICIACION DEL CREEP EN MATERIALES METALICOS TEMPERATURA MATERIAL INICIACION [Ac. al carbono semicalmado 345°C [Ac. al carbono calmado 345°C [Ac. al carbono-molibdeno 0,25 Mo 375°C [Ac. al carbono-molibdeno 0,5 Mo 400°C [Ac. al cromo-molibdeno 1 Cr-0.5 Mo 425°C Ac. al cromo-molibdeno 1,25 Cr-0.5 Mo 425°C |Ac. al cromo-molibdeno 2.25 Cr-1 Mo 425°C Ac. al cromo-molibdeno 3 Cr-1 Mo 450°C Ac. al cromo-molibdeno 5 Cr-0.5 Mo 450°C Ac. al niquel 3,5 Ni Ac, al niquel 9 Ni ad ‘Ac. inoxidable 12 Cr Ac. inoxidable 17 Cr 450°C Ac. inoxidable 18 Cr-8 Ni 550°C Ac. inoxidable 16 Cr-12 Ni-2 Mo 600°C Ac, inoxidable 18 Cr-10 Ni- Ti 550°C Ac, inoxidable 18 Cr-10 Ni- Nb 550°C Ac. inoxidable 23 Cr-12 Ni Ac. inoxidable 25 Cr-20 Ni Niquel Monel 425°C Inconel 475°C Incoloy 650°C Hastelloy Alloy 20 ‘Aleac. AFMg 120°C Aleac. ALMg-Si 1200C . Cu: Latén Rojo Aleac. Cu: Admiralty 1759C Aleac. Cu: Latén al aluminio 150°C Aleac. Cu: Latén Naval 1759C Aleac. Cu: Metal Muntz 1750C Aleac. Cu: Cuproniquel NO Aleac. Cu: Bronce al aluminio 175°C Titanio casi puro NO Zirconio casi puro, 125°C Instituto Supenor de Ia Energia Master en Retina, Gas y Marketing

You might also like