You are on page 1of 20
Aca, Revista de Filosofia. n° 27.2002, 103 El socialismo: el lugar de la crisis* Resumen: El socialsmo se eompromete con dos tipos de preisas. Normativa, que afirman que la realizacién de las mares poteneildades de los seres humanos s6lo se pueden desaroll en sociedadesigualitaia, con vinculos comunitarios 1 excenarios radialmente democraicos. Empiti- ‘as, que sostionen que tales sociedades resultan incompatibles con el eaptalismo. De ahi. tos sacalistas concluyen fo que constituye el vcleo ie la identi socialist: la realizacion del ides! femancipador exige modificar © acabar con e] capitalise. Junio con estas tei, los scialisas wadicional- ‘mente han asumido diversas proposiciones acerca {elas condiciones de funcionamiento dela soci dad socialist (condiciones de abundanta) y dela ueasicidn al socialism: el capitalismo es un s~ tema contradicorio que deserboca nauralmente ‘nel socialismo, Este trabajo eval tales eonjet- tas y concluye que mientras el aGcleo dela ident ddd soctalsia permanece vigente han facasado fas ideas acerca de la tansicidn al socalismo y sobre su natualera El resultado es qu los soci Hist s enfrena a dos dlemas diferentes, acerca 4c la realizabilidad del socalsmo y de compa Tidad entre os distintos componentes dal ideal normative socialist Palabras clave: Filosofta politica, socialismo, transeion, ecole FELIX OVEJERO LUCAS** Abstracts Soci assumes to kimi of premises ‘Some are normative, namely tuman beings Nourish when they live in a society characterized by egalitarian distibutions. communitarian bonds nd ries! democrat coins. Other premises fre empirical. specifically capitalism blocks the possibility of achieving that model of society From them, socialists reach the conclusion that forms the core of socialist ideniy: to achieve a society where human beings can flourish requires challenging capital ‘Asie fom these traditional tenets, soialiss aso believe several theoretical propositions about the conditions that make up socialist society (mainly. conditions of abundance) and about the transition ‘to socialism: capitalism is an unsustainable socal ander with an inherent tendency wo the socialism. “This paper evaluates hese ideas and concludes that ie the core of socialist (als remain relevant the thesis abou ibe ransiin wo socialism fand abou! it mare are wrong. Given these Sincumstances. socialists are faced with two ilemmas. One involves the possibilty of ‘octalism andthe other concerns the compaiii). in light of shortage conditions. between the ifferen: components ofthe socialist eal Key words: Political Philosophy, socialism, transition. ecology. Todas las tradiciones emancipadoras, inevitablemente, han arrancado por condenar las socieda~ des que pretendian modificar, Pero dnicamente la tradicién socialista se ha preocupado no sélo por descalificar la sociedad capitalista sino también por las altemativas, por si era realizable una socie- Fecha de recepeidn:$ septiembre bir este mabaj. 2002, Fecha de aeepacion: 26 septiembre 2002, {los comentarios de Josep Lluis Marti Marmol, Paco Ranics Ernest Weiker me han sido de mucho provech al esri- > Direeciin: Facultad de Fconsmicas. Universidad de Barcelona. Avda, Diagonal, 684, 08034 Barcelona, E-mail: ejerof@rco ubes Es autor de La liberia init, Barcelona aids, 200: y coeds de Razomes para ef socialism. anceona,Pais.2002. 104 Félix Orejoro Lucas dad sin clases, por edmo esa sociedad se organizaria, por su disefio, y, por eémo acceder a ella, por cc6mo se vinculaba el presente con el futuro pretendido. El socialismo era, no sélo afirmacién de rincipios, sino también de proyecios y de procesos, exploracién de otras sociedades altemativas a la sociedad capitalista y de la transicién hacia ellas, Esta peculiaridad hace particularmente imprecisa la repetida tesis de que el socialismo esté en crisis»'. En sus formulaciones habituales son frecuentes dos inexactitudes. La primera consiste en inferir del fracaso de los proyectos socialistas conocidos la imposibilidad de realizar cualquier pro- yecto socialista. La falacia de ese proveder es inmediata, como nos lo recuerda la historia entera de la tecnologia: a nadie se le ocurrié frenar la investigacién aerondutica a parti del fracaso de los pri ‘meros aviones. La segunda consiste en una ambigiledad que se apoya en la mencionada peculiaridad de la tradicién socialista como tradicién emancipatoria y para deshacerla resulta obligado precisar a ‘cual de sus componentes nos referimos al hablar de «crisis»; al ideario, que sive de base a las des- calificaciones de la sociedad capitalista, al proyecto, que trazaba, a grandes rasgos, las formas, tucionales que adoptaria la sociedad cimentads en tales principios, 0 al proceso, a la transicién entre la sociedad capitalist y 1a sociedad socialist’ Mi iagndstico es que no hay crisis en lo que llamaré micleo de la idemiidad socialista y que con- siste en la defensa de ciertos valores y la tesis de que su realizacién social resulta incompatible con el capitalismo. Los lugares de la «crisis» son otros: la transicién al socialismo y, en el sentido que se precisard, la materializacién del proyecto. Los dos problemas tienen un origen comiin en la falsedad de la hipétesis de fa abundancia, central en los modelos clisicos de socialism, seguin la cual, a dife- rencia de los modos de produccién anteriores, incluido el capitalista, el socialista esta en condicio- nes de asegurar un crecimiento ilimitado de las capacidades productivas. Falsedad que se ha revelado particularmente concluyente: no es que un modo de produccién especifico se muestre inea- paz de asegurar las condiciones de abundancia, que la escasez seat resultado de una incorrect forma de organizar la vida productiva (hipdtesis débil de la abundancia), es que ningiin modo de produc- cidn, incluido el socialista, puede asegurar la abundancia porque las constrieciones son anteriores 1a forma de organizar la vida social, son ecosistémicas (hipdresis fuerte de la abwindanicia)®. El reco- ocimiento de que vivimos en un planeta con recursos limitados tiene importantes implicaciones para aquellos idearios que pretenden acabar con la exclusién social, que quieren extender la eran. 1 Esa circunstancia se petcibe inciso en estos tempos, euando no est ex sus mejores dias, cuando es un hugs comin hablar de werisis de! proyecio socialist. De crisis © de faciso, pes, para muchos la rma weiss. sequel ers parece audi aun proses transitory por ello, amir un final dela criss gu ell el scilismo seneslanen esthen vin wert yes ms cometo ceca sa defunci, es mas atinado abla, sn mis, de rscaso. Contd, set sev afracaso» son elifleweion’s que n Se apican —0 © aplican en sentido muy diferente a traciones como [a feministay no tam, 0 no sl, porgue les vayan mejor Ins eos, como pore a diferencia del sotalismo, tales rai 0 «los seres humanos han de disfrutar de igual libertad real para escoger las vidas que tienen razones para vivir»; b) fraternidad o comunidad, que queda reco- zido en el principio de comportamiento «yo te doy porque tu necesitas (no porque pueda obtener un ‘beneficio a cambio)»'% d) autogobierno o libertad positiva, entendido como capacidad real para 10. Derechos y poleres que son atibutos de reaciones sociales, no deserpeiones de las relaciones de las gemtes com las cess siAtiene derecho sobre x es que A tiene una relaigin social con respect alos otros (B) con respecte al uso de X. que le per ‘mite, por ejemplo. ilizar a X como quiera (excluilos desu uso. apropiase de ls resultados de su uso productivo. et). 11 Los resultados empiricos no reetan Ia tesis de Ia incompatibiidad ene buena vida y eapitalismo: R. Lane, The Loss of Happiness in Market Demucracies Yale: Yale U.P. 2000; B. Frey A. Suze, Happiness and Economics, Princeton, Pri ‘elon UP 2001 2 Las dos formulaciones no son estrictamente equivalents, Puestos a escoger uns como principio independiente. quis ‘mejor la primera, La ora captra otras ideas (autorealizacién.autonomia), imporanes pra los socialists, pete que, por las razones que se verdn, me pazece importante reconacer como independientes. Razones que tend que ver con cir- ccunstancias de agua escase? que podria invitar a amteponer Is igualdad a una autorrealizacion imposible. CF. nots 38. 13. Latraternidad proporeiona un soporte motivacional «la compbiidad ene cl autogobiermo (libertad positiva) yds ‘paciones igualdad) que se atienen lcriterio de ede cada uno seyin sus capacdades,s cada uno segun sus necesidades>. Sin ela, las redistibuciones requeriin de Intromisiones. al menos en un horizonte Ue eseasez. De todos modss. si el _autogobiemo se entiende comio sometimiento colectve ala ly justa que Ios ciudadanos se dan asi mismos. esas inter {ereneias n0 se juzgirin como intomisiones la libertad. incluso en condiciones de escasez. Per tambicn em este e280 se necesita una cera disposicia civiea para el ejercicio d la democraciay para la acepacidn del justica de la le: Sin ‘fda. en condiciones de abundancia, el ideal de fratemidad parece menos neesari. al menos por razones distributive: hay de todo para todos. Con todo, parece més diillmente prescidinie para el ejecicio del autogobierno, Con buenas razones podria diseuise ka calficacin de ideal» para referirse ala faternidad el weal seria la ealizacidn ‘de escemarios en dande a featernidad pueda prosperar.Podria pensare que se ata de ui natraldisposiciGn, que esté entre el epertorio motivacional bisico de luespecie y que es su ejercicio lo que se busca garantizar. A mi parecer el des- ido dela reflexion en toro suyo, en la tradicki socialist. tiene que ver. en primer lugaz con la hipétsis de la un dancia, que obvia la preocupacion por la relaciGn ene los disefiosinsttucionaesy las disposiciones participaivss. . en segundo lugar con una ingens antropologia bastante extend Seguin la cual el capitalismo ese esponsable «cultural» de malear una naturalezs humana que seentendia como una pagina en blanco y con la desaparicidn de aquel se acabarta todos los males, Como se ver as disposiiones cobran hoy una particular relevancia frente alos reos del soctalismo. 108 él Ovejero Lucas decidir las leyes que rigen la propia vida 0, de modo mas modesto, como ausencia de dominacion, de subordinaci6n a la voluntad —arbitraria— ajena: €) autorrealizacidn, esto es, actualizacién de las potencialidades creativas del ser humano, © menos clasicamente, ejercicio de las eapacidades en objetivos elegidos auténomamente'4. Aunque cada uno de los cuatro primeros principios, final- ‘mente, se justifica por su contribucién al ultimo, al crear las condiciones para una sociedad en donde los seres humanos, sin exclusién, puedan desarrollar libremente lo mejor de ellos mismos, ello no ‘quiere decir que para los socialistas esos otros valores no resulten interesantes por si mismos. Los principios como criterio de valoracién Los principios inventariados cumplen dos funciones: como criterios de valoracién y como gufas para la accién. Como criterios de valoracién, permiten juzgar una situacién como injusta, en parti cular resultan importantes en el segundo pie del niicleo de la identidad socialista, en la afirmacion de Ia incompatibilidad entre la realizacién completa del ideal socialista y un modo de produccién caracterizado por un desigual acceso a la propiedad y por un sistema de asignacién fundamentado motivacionalmente en el egoismo y Ia competencia'®. Ese diagndstico es consecuencia de que: a) el desigual acceso a la propiedad se traduce en un desigual acceso a sus frutos. a la riqueza, de tal ‘modo que el sistema de distribucién capitalista «retribuye» —Ia propiedad ce— talentos, rasgos o dotaciones que son resultado de «buena suerte» social o cultural lo que supone distribuciones de recursos incompatibles con la tesis «ninguna desigualdad sin responsabilidad»; b) los derechos de propiedad aseguran la dominacidn en el centro de trabajo, al otorgar a unos agentes 1a capacidad de decidir las actividades y los modos de vida (reproduccién, formas de vestir, socialidad) de otros que, de este modo, ven importantes aspectos de su vida regidas por la voluntad de individuos fuera de su control democritico; c) el mercado opera sobre dispositivos motivacionales que se recogen en dos principios que quiebran cualquier sentimiento fraternal 0 de comunidad'® uno antiigualitario («yo participo en la produccién mientras pueda obtener un beneficio que resulte inaccesible a los otros») y otro egofsta-instrumental («yo te doy no porque tu necesitas, sino slo y mientras tanto obienga a un beneficio a cambio»: d) los derechos de propiedad, al otorgar a los propietarios el con- trol de los procesos de trabajo y de la produccién, impiden que los trabajadores, convertidos en simples instrumentos, ejerciten libremente sus talentos, los «aliena» —en la disposicién— de sus capacidades y de lo que es el producto de su trabajo”. Asi las cosas, el capitalismo resulta un 4K. Mars, F Engles La ideologia Alemana, Barcelona, Gijalbo, 1958. pp. 55s. Por supussto, estes prineipios pueden teicontarse con problema de compatibiidad que no siempre se resuelven desde la pririda de a autorealizacion. As ! principio iguallaso podria justice stusciones —Ia ausencia de ayuda sociales aun lesionado por conduc eme- Tattamemte 0 practicar departs de alto iesgo— que el principio fatemo mitarfa de otro modo, Per la sabia praticn radica en sopesar esos pincipios en cada decisin particular 15° Clcapiaismo elas dos cosas: mercado ths propiedad privade de os medio de produccién. Conviene recordar por {que no falta ls propuesas de soialsmo de mercado, que imtentan aprovechar las ventas coordinadoras del mercado Peto con formas colectivas de propiedad 16 Desde otro punto de vista: el capitalsmo envilece motivacionalmente 2 unos inividwos movidos \nicamente por el tmiedo ola avancia. que se mira enre sf insrumentalmente, solo como fuente de riquezao de amentaza. 17 Junto a estas efticas hay otta que no forma parte —en los presente txminor— del acerboclisico, mas tarda el capi tallsmo es un sistema anrquico. El sistema descentalizado de toma de decisiones, que muchas veces se presenta ‘Como su mayor vit. la man invisible que asegura que milipls dccisionesdispersas se woquen en un ordex emer {feme, es también responsable de procesos sociales en los que ls inividwos se pueden ver enflados a comportaien toe que, aunque no Tes eusten son los unicos que pueden hacer y que alimentan un proceso cuyo finales desastrso, al modo como una multitid que intent hur del Tuezo en wn lua cerado se ve abocads a una catitofe colectva, Con Et socialism: ef lugar de la ersis 109 sistema explotador. que produce desigualdades, impone la dominacién de unos agentes sobre otros (y. por ello, impide Ia libertad de todos), refuerza las relaciones instrumentales y mina los senti- mienios de comunidad y envilece y aliena a los productores. En ese sentido, el capitalismo se juzga un sistema indeseable', En resumen: si es el caso que el socialismo se reconoce por cierto proyecto normativo e institu cional y sucede que ese proyecto no resulta realizable plenamente en el capitalismo, hay que concluir que el proyecto socialista es incompatible con el capitalismo , dicho de otro modo, la aceptacién del capitalismo conlleva el abandono del proyecto socialista. Por supuesto, ello no impide que los socia- listas, por razones pragmiticas puedsn aceptar al capitalismo, porque el proyecto socialista resulte imrealizable, porque suponga otros inconvenientes 0 porque los costos de su materializacién se juZ- guen excesivos. Los principios gufan los proyectos La otra funcién de esos principios es actuar como gufas regulativas, como nortes que orientan Ia accién y las propuestas institucionales. Muy en lineas generales esas propuestas, acorde con los prin cipios. invitan a los socialistas a comprometerse en la busqueda de escenarios institucionales en donde cuajen socialmente los principios anteriores, en escenarios!*: a) No capitalistas, habida cuenta de que el sistema de motivaciones sobre el que el eapitalismo ‘opera (los principios antiigualitario y egofsta) socava los cimientos normatives de la comu- rnidad politica, fratemales o comunitarios, y de que el sistema de distribucidn de derechos de propiedad de la sociedad capitalista impide el autogobiemo y Is autorrealizacién: el autogo- bierno porque otorga la direccién de aspectos importantes de la propia vida a individuos aje- nos al escrutinio democritico; 1a autorrealizaci6n porque el control sobre el proceso de produccién, las tareas, la eleccién de objetivos y los productos escapa a los productores que, de esta forma, se ven sometidos a diversas formas de alienacién”™. secuencias indsseables de a canerqu‘a del mereado» son al menos dos: a las parologtas sociales y ambientales ave Soeavan los nicos ecolégics y morales sobre los que cualguer sociedad se edifica: b) la walenaciéne de 10s procesos Socials respect asus protagonists que no se ven daefios de us destino. sino vftimas. Por supuesto, en muchos pro- ‘esos sociales hay efectos emergentes, que no son resultado de [a volun de sus protagonists. que incluso son con- ttarios a esa voluntad, lo que sucede esque en el capitalism tales procesos consituyenel alma del funcionamieno det sistema. 16 Masque immoral, por las euzones que més abujo ve verén 19. Sive tratane d: precisar proyectos tenriamos que it mis allt de estas Consideraciones programticas: formes distribu ‘vas. parieipativas ef. Para algunas de esas propuestas: Cf R, Gargrella. F.Ovejere.op. cit. ‘20. En la wadicn marisa se ha califiado al cspitalisno de sociedad alienada de diversas formas ao siempre diferencias ‘somo sindnima de sregulacién extemal propia de individues ue ao son mis que piezas en e lego mecanism0 social ‘el reread, contrapvesta ala idea de autonomin, enlendida como la capacidad de un ind vido de confi ditecchOn “ido a su vida: como sindnima de «vacia de send, opuesta aa idca de avtorealizaciGn de puesta en prictic de los Taleatos propos. en el sentido que podemos deci que un inividuo que prctics 6 euliva una actividad con desteza. a mismo dempo que realiza una tarea. sees realizando. st desplegando Sus potercialidaes y talentos: como «separ ‘hn el rabajadr con respecto a sus mesos de trabajos: como sfalsa percepcidn de cdmo son realmente las cosas» ‘tua los inkviduos otorgan 1 que es resultado do sus aciones (os procesos sociales) una calidad «natural. extern ‘elles mists (lo que reluerza ls distorsones a Ia hora de entender los mecanisnos sociales. por ejemplo fa produccion fue no aparece en su condicin steal un proceso de propiacion de la plusvalla por parte de no productor. pr el para su realizacién, constituye una condicién necesaria y suficiente para la Wegada del socin- lismo. Es una condicién necesaria en un doble sentido: a} el capitalismo proporciona un cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas, ciertas condiciones de abundancia, que hacen posible supe- rar unos niveles de subsistencia en los cuales es imposible toda accién colectiva, que requiere dis- poner de algtin tiempo no dedicado a sobrevivir; b) crea una clase social. e| proletariado. desposeida, tendenciaimente mayoritaria, central para el funcionamiento del proceso productivo, para la creacién. de riqueza, explotada y que, en virtud de las caracteristicas de los procesos de produccién, que favo- recen la homogeneizacion de intereses y la socializacién, esté en condiciones de tomar conciencia de sus intereses compartdos. En ese sentido, el capitalismo es una inevitable estacién de trénsito para el socialismo y no habria modo de evitarla, Pero no sdlo se trataba de que sin el capitalismo no habrfa aparecido la posibitidad del socia- lismo: el capitalismo también cra una condicién suficiente para el socialismo, esto es, bastaba la existencia del capitalismo para que, como consecuencia del funcionamiento de procesos inscritos en su propia dindmica, el socialismo apareciera como la ineluctable etapa siguiente. En ello inter- vienen diversos mecanismos que relacionan el presente con el futuro mediante secuencias endége- nas. El primero quedaba descrito por una teorfa de naturaleza econémica que Marx llama caida tendencial de la tasa de beneficio. Seguin Marx, a pesar de que la fuente de toda riqueza reside en 1 trabajo, para competir, los capitalistas estén obligados a sustituir el trabajo vivo. el de la gente, ‘por maquinaria. Como resultado de ello, desaparece Ia fuente misma de su riqueza y, con ella, el beneficio. Otra conjetura se refiere a una supuesta contradiccién —para decirlo con léxico clé- sico— entre relaciones de produccidn y fuerzas productivas, contradiccién que actuarfa como motor de los procesos histéricos. Asi, por ejemplo, habia sucedido en el trénsito de una sociedad feudal a una sociedad capitalista, cuando la burguesia naciente, que iniciaba el comercio y la 22 Almodo como la sosiedad de mescadoalieta un ipo de comportamiento(exoita} que es el que necesita para su propia reproduecida. Reconove esta citcunstacia po quiere decir ) que esa estbildad sea normativamentedeseabe. al cabo, podramesperfetmente imoginar una sociedas esclavisi estabe y. abviamente. lo no a susie ticamente: b) que fo existan fuorzas disgregadoras en el eapitalismo, como lo son, por efmplo, las que atentan sobre su propio nico ‘moral: el comperamiento fre rider que socava la red de conflanza sin ly eu el mercado no puede funciona. Por ora parte. convieneadverir que los problemas de estabilidad no se debenconfundir con ls de consisencia 0 com- patibilidad. Desce lego, sun proyecto busca realizar objetivos inconsistenteso incompaibes sera nestable. pero es0 ‘ho quiere decir que aseyurads la consisteneis ols compatibilidad se asegure el mamtenimienio del proyecto. Los probe ‘mas que se detectarn aqui se reflean a compaibilidad yen ese sentido. son un subconjunto. de los problemas de esta. boli. 23. Muy sunasiamentesupontan abandona la flosofla dela historia csc por teorta soca 12 Fetic Ovejero Lucas pequefia industria, que buscaba ampliar mercados, se encontré con obstaculos y limitaciones, con peajes y tributos en el desplazamiento de mercancias y relaciones de dominio personal que impe- dian a la fuerza de trabajo desplazarse de un lugar a otro a buscar ocupacién, Mediante procesos ‘como éste el crecimiento de las fuerzas productivas era obstaculizado por las relaciones de propie- se ahogaba el desarrollo econémico y, en un sentido general, al menos para una mentalidad del XIX, se limitaba el progreso y el bienestar. Del mismo modo, el capitalismo, ala vez que creaba un ‘marco institucional, de liberacién de la servidumbre, y propiciaba un proceso de concentracion de Ja produccién, operaba desde unas relaciones de produccién, de derechos de propiedad, que esta- biecian limites al desarrollo. Para Marx esa tensidn, a la larga, resultaba insostenible y al final el proceso se decantaba siempre del lado del progreso, se acababa imponiendo la dindmica inflexible , en el mejor de los casos transitoriamente:resularfa difieil evita intromisiones politicas autoritarias en Is «teeducacién» o en la penalizacién de los comporamientos insolidaris en la tran- sicién hacia una sociedad socialista que, por las razones apuntadas, aparece como la nica sociedad ddecente y que, ademiés, dada la naturaleza y gravedad de los problemas asociados a la escasez, resulta necesaria y urgente, Le segunda opcién supone diluir lo que hemos llamado identidad del socialismo, abandonar los objetivos emancipatorios: si el socialismo se reconoce en ciertos valores y e808 valores no son realizables en el capitalismo, esto es, si, como hemos tratado de mostrar, el Inicleo de la identidad socialista se estima vigente, la aceptacién del eapitalismo conlleva el aban- dono de los ideales socialistas®. “M1 Por sopucso, a prezunts qe no cabesbocdar agus scabe escapr ses dma. Vale decir que, my en gone cu ‘er ntento de hacerlo requere, ene otras oss, haver menos costso ce sao en el presint cl fir yslentarii- 116 Paix Ovejero Lucas Recapitulemos. El nileo de laidentidad socialista, configurada por un conjunto de tess norma- tivas y un diagnéstico emprico, parece no haber perdido vigencia. En ese sentido la crisis del socia- lismo no deberfa entenderse como una «crisis de identidad». La crisis, importante para una Pensamiemto con voluntad transformadora, tiene que ver sobre todo con Ia materalizacisn de ese ideario, con una transicion que en nada se parece a la cldsica imagen de un inexorable avance en la senda del socialismo. Dificultades que se ahondan con el abandono de la hip6tesis de abundancia, El problema no es ya que el socialismo no asegure un mayor grado de desarrollo de las fuer2as pro- dluctivas es que ningtn escenario social, el que sea, puede, de modo permanente, asumir el horizonte de itimitado crecimiento. Cicunstancia que, ala vez, que refuerza el ideario complica los procesos, Jas posibilidades de imervenciGn social La escasez y el dilema de la compatibilidad del ideario Por lo visto hasta ahora la criss del socialismo afecta al cémo se Hega, ala transicién. Lo que hemos llamado micle del sociatismo se mantiene imato e, incluso, reforzad: ! idearo parece toda- +a mis jasiticado y es el caso que el eaitalismo imide su realizcién socal. De ah, portant, so condena, Si embargo, tomarse en sero la hipétesis fuerte def abundancia también tiene implicaciones respecto ala viabilidad prictica del ideario, ala compaibilidad material de los distinc prncipios que Jo conforman’, Para ver como ello pucde suceder.e3 conveniente detenerse en a naturaleza dela des- calificacion del captalismo y del papel que en ella juegael supuesto de abundancia En la argumentacisn anterior ef eaptalsmo quedaba descalificado por injusto. Pero noes ese un diagndstico comin a todos Ios socialists. Para una importante tradicin socialist la ertiea morales impertinente por una raz6n previa: Ia entica soo resulta posible cuando la cosas pueden ser de otra manera y es el easo que en el capitalismo las cosas no pueden ser de otro modo por su ineapaciad para desarrollar las fuerzas productivas. En ese sentido, el capitalismo seria indeseable, pero no inmoral. Como nos recordé Kant, deber implica poder, esto es, para plantearse algo como meta es condicién que sea realizable; y sucede que el capitalismo no puede. en sentido fuerte, cumplir los eriterios de Ia buena sociedad Socalista porque para su completa satisfaccién se requieren unas con- diciones (hip6tesis débil) de sbundanci inaccesibles para elcapitalismo, un sistema que, segin esa clisica interpretacidn,impide, en virtud de sus propias rlaciones de propiedad, el completo desa- rrolio de las fuerzasproductivas, De hecho, incluso se podria decir que el capitalismo puede ser justo en sus propios t€rminos, mientras sean libres ¢ informadas las relaciones contractuales y de inter- -iativas a coo plazo que tengan implicaiones reverses en un horizonte mis distado que prefiguren la sociedad Futura En exe seni son de incr las propuestasgualitarias que huscan intodcirconstitacionalmente ingresosciv- ddadanos garantizados, que, ademas de segura ngreson com independencia del mercado, ita cl peor estado de fos ‘Qe extn per les tong capacidad Ue negoacin y de elecion de actividad, dsminyen su dependencia respect aes arbiriedaes dels poderosos;y tain de propuestas que buscanasegurar mecanismos de asignaein —a ta ‘5 fondos de inversin colectvos de silica woo cleetivos— que quetnen las relicines de poder y de domina ‘in yoperen stn eieios mas amplios qu} benefcto immedi. F. Over, la dentidd perdi de a eset vaw fen M. aces (comp),Tocera ws. bral era, Harcelona, 2000, Pa ideas muy inleresamtes ene enti Cf E.O. Wright, «Basic Income. Stakeholder Grants and Class Anas. Mayo, 2002 (inet) 21 Para dishing de ln ipeonsistenciao imposibiidad eoeeptval. Pretender que, manteniendo Ia rent y el shor cans tamtes,aumentn, ala vez. el consumo y a inverse una imposibilidad concepial (como wi eizulo euadado), ien- tras gue gueter una pasion sin dependenea (o comer y estar delgado ceteris paribus) es una imposibilidad emptica ‘material aun s resulta coneebible wa mundo posible donde ello pairs suceder. Aunque, deal, se podria poner egasala dsincén, pra los presents propdsitos, es petnene y fecund, Elsocalismo of lugar dela crisis 7 cambio en las que se basa, Si, desde una perspective socialista, se lo califica de «injusto» es con- ‘tafacticamente, en la medida que, al hacer imposible Ia abundancia, hacer imposible la satisfaccién de los ideales socialistas™, Desde esta perspectiva, pues, el capitalisino es un sistema que impide el desarrollo de las fuerzas roductivas y, por ¢so mismo, impide la plena realizacién del socialismo™. Obviamente, ese juicio parece presumir que el ideal socialista requiere de la abundancia para su realizacién, esto es, que la hipstesis de la abundancia afecta no sélo a Ia transicién. Y, en efecto, hay razones para pensar que la ‘abundancia también es importante para la realizacién del ideal socialista: a) permite liberarse de hhoras y tiempo para ejercer y cultivar las propias capacidades; b) proporeiona los suficientes recur= 08 para que cualquier proyecto de vida encuentre los medias para su ejercicio sin que sea en menos- cabo de tos proyectos de los dems; c) hace desaparecer los comportamientos agudamente competitivos en la biisqueda de las enormes ventajas diferenciales que acompaiian a las escasas Posiciones de privilegio que las situaciones de esease7 permiten, comportamientos que hacen impo- sible cualquier vestigio de fraternidad; d) no obliga a intervenciones sociales sisteméticas,altamente ccostosas, en términos materiales y morales, para sostener escenarios igualitarios o de justicia, porque cuando todos pueden satisfacer sus deseos, nadie envidia la situacién de los demés. En suma: la abundancia hace posible que una sociedad igualitaria se pueda mantener con razonables vinculos fratemos y dando cabida al respeto ala eleccién auténoma de los proyectos de vida y, por ende, a ka ‘autorrealizacién, sin que se requieran intromisiones sisteméticas de las instituciones que frustrarfan la realizacién de tales ideales®, Ahora bien, si es cierta la hipstesis fuerte de la ubundancia, si ninguna sociedad, incluida la socialista*, se podré edificar bajo el supuesto de abundancia, la pregunta es inmediata: ;qué pasa entonces con el ideal socialista? La primera tentacién es responder que no se ve afectado, que los 32 Noces desatndibe la sensiilidadepistémica de ete juiio que es ajena asus voluntades. En esas circunsiancla, la inmediatacomprensiGn de los pe {803 aunada las tNenas disposiciones de las gents, pricticamente resalva fos los poblemes de funciona ‘miento socal de c6mo arganizar la vida coleciva CT. G, Cohen, Kar! Mars 's Theory of History. op eit. pp. ere. 49 Pr ora pre. incluso conta mejor disposicién cooperaliva ¥en ls escenarios socisles mis tansparetes siempre ‘existen problemas de coorinacidn gue requieren dseRosisiicionales pra resolvrls: i despues de una esas todos se ponen a recogeso todo, s estorbrén: sen una sala cerrda, con wit multi dento, se produce winced p ‘ecen problems de accion coletiva, incluso si hay buena disposicin coopertva: i cada uno, penerosament. deja pssblos dermis. no sae nadie, 446. Yen ee semido los proyecos se pueden desclificar por condiciones empiicas. como sede con ks modelos de mer=

You might also like