You are on page 1of 39
CapfruLo 2 EDUCACION A DISTANCIA-EDUCACION VIRTUAL: CLAVES DE UN NUEVO PARADIGMA 1. Educacién a distancia: aproximacién conceptual La reflexién sobre el concepto de educacién a distancia lleva a concluir que, aungue se trata de un término consolidado a lo largo de los afios, no es del todo apropiado para referirse a la casuistica del fe- némeno, Educacién implica siempre un desarrollo perfectivo, una ac- tividad dinamica y constante por parte de cada educando, dirigida ha- cia el desarrollo de una capacidad, de una competencia 0 al logro de un valor. La educaci6n es un proceso y un resultado que cada indivi- duo lleva a cabo consigo mismo, en su propio proceso de convertirse en persona. Es en ese sentido que es apropiado hablar de educaci6n a distancia, ya que se est hablando de una tarea propia de cada uno. En consecuencia, de forma estricta, hablar de distancia en educacién resulta algo arriesgado. Por otro lado, para que la educacién tenga lugar de forma efectiva resulta siempre necesaria la intervenci6n de un agente exterior que, de forma planificada, inicie, motive y guie a cada educando en Ia tarea formativa. Es decir, se tata esta vez de que el conocimiento de la edu- cacién que posee ese agente externo ayude a explicar, interpretar ya decidir cada intervencién pedagégica (Tourifian, 2003). Implica siem- pre una intencionalidad que marca las acciones que se llevan a cabo, contando con esa intervenci6n de agentes externos que colaboran en el logro de los fines marcados. Desde este enfoque, el concepto educa- cién a distancia cobra sentido, al poder situar a los agentes externos més 0 menos cercanos al educando en el espacio y en el tiempo. Pero, ¢qué implica el concepto «a distancia»? Distancia expresa le- janfa, separacién y alejamiento en las dos coordenadas claves de toda interaccién humana: el espacio y el tiempo. Distancia habla de la se- paracién entre sujetos que estan ubicados en distintas coordenadas geogrdficas, con mayor o menor lejanfa fisica, y en el tiempo en el que se efectiia esa relacién. En educacién a distancia los actores que parti- 32 DE LA EDUCACION A DISTANCIA A LA EDUCACION VIRTUAL cipan en la interaccin siempre estan en lugares diferentes y, hasta hace poco, también en momentos temporales distintos. Légicamente, ‘el que en una acci6n formativa no coincidan el docente y el/los estu- diante/s en un tiempo determinado, conlleva necesariamente una se- aracién espacial, siendo ésta la clave que ha definido durante mucho tiempo a la educacién a distancia como propuesta antinémica de la ensefianza presencial. Dos ofertas pedagégicas que a lo largo de las décadas anteriores han sido consideradas de dificil convergencia. Los canales de comunicaci6n y los recursos en los que se apoyaba Ja educacién a distancia en sus inicios mantenfan ciertamente esa se- paracién de espacio y tiempo, por lo que la interaccién entre los agen- tes principales era sumamente limitada, Estos postulados vefan in- comprensible la posibilidad de educar con unos recursos y unos canales que no facilitaban la interaccién, de ahi que, desde sus co- mienzos, la educacién a distancia fuera considerada una ensefianza de segunda clase, ya que no era capaz de aportar la interaccién y los elementos basicos propios de toda relacién educativa. La ensefianza inicamente era posible si se desarrollaba en el mismo espacio y tiem- po, cara a cara. A la vez, los Gnicos contextos propicios para llevar a cabo la educacién eran las instituciones educativas formales y las au- las, en tanto que escenarios educativos enfocados para facilitar las interacciones fisicas. Una vez superada esa vision limitada, surgieron recientemente tres factores interrelacionados que fueron los artifices de un cambio de enfogue radical: * Ia afirmacién de la educacién como proceso a lo largo de la vida; + Ia convicci6n de que todo espacio de interaccién humana es un escenario educativo; + la consolidaci6n de las TIC como canal de comunicacién y de recursos didacticos. Lo notable de estos tres factores es que inciden en el cambio tanto en la ensenanza presencial como a distancia, ya que a partir de ellos se derriba la identificacién de Ia educacién con los espacios y tiempos socialmente determinados (escuelas, universidades, curso académico, horarios, eic.), ambitos que durante siglos han organizado, de forma exclusiva y excluyente, toda propuesta de formacién. En el momento en que se rompe esta conviccién, se abren posibilidades educativas in- sospechadas que cristalizan en variadas iniciativas que van desde los entornos virtuales de aprendizaje, a otros entornos cotidianos como pueden ser los espacios de ocio 0 de trabajo! La ruptura con los anclajes espaciotemporales propicia I. sido una verdadera revolucién en la educacién: la desapari proceso de enseftanza-aprendizaje secuencial. Si en la ensefianza tra- me dicional la secu tiva, los nuevos que brindan es: activo, ya que (..) navegar ma de redes al no procede activo a travé les» (Sigalés, Parece clarc esta impulsandc eacién. El como nuevos enfoques encuentran inm ‘redes digitales. De una edu Hist6ricame: de la socied libros y las b ti6 una ciert algun sitio m, disfrutarlo. Ivables que p La consolidac icativos, Inte que cada vez uier escenar de los diferen incia visualiz licionantes, si veducativa, gen ion a dista EDUCACION A DISTANCIA-EDUCACION VIRTUAL 3 dicional la secuencialidad es el fundamento de toda propuesta educa tiva, los nuevos entornos de aprendizaje, gracias a las posibilidades que brindan estas tecnologias, posibilitan el proceso educativo inter- activo, ya que «(..) navegar por un sistema de hipertexto implica circular por un siste- ma de redes en el que el estudiante debe ser especialmente activo, porque al no proceder de una manera secuencial, ha de aplicar un proceso inter activo a través del cual deriva informacién simulténea de distintos nive- les» (Sigalés, 2002, p 8). Parece claro que en el comienzo del siglo xx1 el auge de Internet esta impulsando cambios drsticos en las formas de entender la edu- cacién. El cémo se ensefia y como se aprende plantea la necesidad de " nuevos enfoques tedricos alimentados por la practica de quienes ya se encuentran inmersos en acciones formativas sostenidas en sistemas y r redes digitales. 2. De una educacién a distancia a una educacién sin distancias Histéricamente, el caudal de conocimientos relevantes a disposi- cién de la sociedad ha estado controlado por la escuela, los docentes, los libros y las bibliotecas. Para llegar a estos agentes de la informa- cién, de la formacién, generalmente ha habido que acercarse, trasla- darse, para poder recibir el beneficio de un aprendizaje que, poste- riormente, era asimilado e integrado para la propia construccion del saber, Por tanto, no solo existfa un espacio y un tiempo necesarios y obligatorios para acceder al conocimiento, sino que, a la vez, siempre existié una cierta distancia para acceder a él, localizado fisicamente en algiin sitio mas o menos alejado y con unas horas determinadas para disfrutarlo. Distancias que, como siempre, para unos eran més insalvables que para otros. La consolidacién y expansion de la Red ha permitido deslocalizar y destemporalizar esas fuentes de informacién y generacién de cono- cimientos. Como surtidor de recursos informativos, formativos y co- municativos, Internet esté sirviendo de base a una educacién a distan- cia que cada vez se hace més cercana, al posibilitar su presencia en cualquier escenario. La Red se ha convertido en el lugar de convergen- cia de los diferentes actores del hecho educativo. De la educacién a distancia visualizada como una ensefianza en la que docentes y estu- diantes se encontraban en espacios separados, se ha pasado a una educacién a distancia en 1a que espacio y tiempo no aparecen como condicionantes, sino como factores que se utilizan para cada propues- ta educativa, generando asf un nuevo entorno pedagégico. De una educacién a distancia considerada por muchos como una educacién 54 DE LA EDUCACION A DISTANCIA A LA EDUCACION VIRTUAL de caracter compensatorio, a la cual estaban confinados todos aque- llos individuos que no tenian la posibilidad de acceder a las aulas pre- senciales, a una educacién a distancia como alternativa real ante la ‘consolidacion en el ambito educativo de los disefios basados en las tecnologias colaborativas, asf como de la realidad de la formacién a lo largo de la vida, Esta nueva concepcién se deriva de asumir que «(...) la diferencia més importante entre la educacién en la presencialidad y en a virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educa- tivo que se deriva de la optimizacién del uso de cada medio» (Sangré, 2002, p.4). Es el medio el que marca la diferencia, no las finalidades ‘que se persiguen, por ello el éxito de la accién educativa en cada caso estriba en saber utilizar los recursos y canales de comunicacién de acuerdo al medio en el que se esté trabajando. ‘4 través de los canales de comunicacién digitales, el aprendizaje ind “dual y en grupo se hace posible de una manera eficaz, sin nece- sida i de recurrir a los tradicionales espacios educativos. El acceso a todo tipo de conocimientos se ha facilitado enormemente, aunque es~ tas facilidades para ensefiar y aprender también comportan riesgos. A continuacién se resumen las tendencias gencradas como consecuen- cia de las relaciones entre tecnologias y educacién a distancia: + El impulso para desarrollar teenologias cada vez mas sofistica- das aplicadas a la educacién, dado que existen serias dificulta- des para que la educacién presencial ya distancia de corte con- vencional puedan atender la incesante y progresiva demanda de formacién permanente de la sociedad actual. + La considerable expansién y previsiones de desarrollo de la en- sefianza-aprendizaje a través de la Red. En estos afios en los pai- ‘ses desarrollados, més de la mitad de la formacién ofrecida a la poblacion adulta como reciclaje 0 actualizacién se lleva a cabo través de Internet (Web-Based Education Commission, 2000), y la mayoria de las universidades ofrece parte de su docencia a través de la Red. * Laexpansién de la Red con el fin de que la educacién basada en ella pueda hacerse accesible a la mayoria de la poblacién, me- diante conexiones a precios econémicos, incluso gratuitas, aprovechando para ello los espacios ptiblicos: escuelas, munici- pios, museos, bibliotecas o centros de formacién. « El aumento de velocidad de la Red, la banda ancha, la fibra op- tica, las conexiones inalambricas, la Internet mévil, etc., permi- tirdn abaratar los costes de conexién al mejorar la navegacién en el entorno virtual de aprendizaje. La competencia entre los proveedores de Internet y las numerosas instituciones educati- vas y empresas de software y de contenidos pueden impulsar el acceso a formulas pedagdgicas cada vez de mayor calidad y a mas bajo coste. a AL s todos aque- as aulas pre- real ante la ncial educa- (Sangra, finalidades en cada caso micacién de acceso a que es- iesgos. A es educati- ‘impulsar el calidad ya EDUCACION A DISTANCIA-EDUCACION VIRTUAL La educacién en esta primera década del siglo xx1 se esté com virtiendo en un gran negocio para muchas empresas y también para algunas instituciones educativas. La oferta y demanda iran definiendo la calidad de estas propuestas educativas. La telefonia mévil, a la que ya accede la mayor parte de la pobla- cidn de los paises desarrollados y en vias de desarrollo, va a con- vertirse en un vehfculo imprescindible para la formacién de los individuos que se mueven constantemente de un lugar a otro «colgados» de su teléfono movil. Las protocolos de transmisién mévil van a inundar todos los espacios y la edueacién no queda- ra al margen. Similar impacto sera el producido por los Personal Digital Assistant (PDA), las agendas electronicas personales 0 los ordenadores portatiles, que se estén convirtiendo, también, en auténticos soportes de entornos virtuales de aprendizaje. El desarrollo de estandares para el disenio de materiales de estu- dio e instrumentos para el aprendizaje. Las plataformas o entor- nos virtuales para la gestiOn del conocimiento y el aprendizaje existentes hoy habrén de depurar sus prestaciones y ofrecer la maxima facilidad a docentes y estudiantes. A los primeros, para que con suma facilidad puedan aprovechar todas las posibilida- des de la herramienta y, a los segundos, para que la navegacién sea lo mas intuitiva posible. Las tecnologfas de reconocimiento de voz y gestos, la conver- sién de texto en voz, la traduccién de idiomas, la inmersién sen- sorial para mejorar las posibilidades de la comunicacién huma- na, Se presentarén como opciones de mejora, tanto para el acceso a la informacién y a los contenidos como para la interac- cién vertical (docente-estudiantes) y horizontal (estudiantes-es- tudiantes). Simulaciones, modelos y herramientas de visualiza- cién cada vez més sofisticadas van'a ayudar mas eficazmente a un aprendizaje de contenidos abstractos 6 complejos. La elaboraci6n de guias didacticas virtuales, a través de las cua- les acceder a una informacion debidamente seleccionada y cla- sificada, Existen contenidos suficientes en la Red como para ofrecer diseftos que permitan aprender en diversos campos y reas. Estas propuestas ayudardn a los estudiantes a construir significados a través de muy diferentes perspectivas, proceden- ias, contextos y experiencias compartidas. Las propuestas de programas de estudio destinados a ciudada- nos de diferentes pafses que obligaran a disefios més integrado- res € interculturales, a través de la constitucién de consorcios internacionales de instituciones y empresas. Para los estudiantes con discapacidades, sobre todo fisicas, se abre un panorama muy alentador al reducir, e incluso eliminar, muchas de las barreras que en la sociedad actual impiden a estos grupos el acceso a los diferentes canales de informacién y formacién. 56 DE LA EDUCACION A DISTANCIA A LA EDUCACION VIRTUAL * Las instituciones educativas de cardcter presencial estan pro- gresivamente impartiendo més programas a distancia, aunque sean éstos combinados con mds o menos instancias presencia- les. Las fronteras entre instituciones presenciales ya distancia quedan cada vez més diluidas. En todo caso, no deben centrarse todos los esfuerzos en la aplica- cién de las tecnologias, porque éstas por sf solas no conducen a nada. (.,) en muchas ocasiones se estén atribuyendo propiedades educati- vvas a los avances tecnol6gicos por el mero hecho de que hacen posible un determinado tipo de interaccion comunicativa, como si para la accion educativa el disponer de estos canales fuera condicién suficiente, con in- dependencia de los modelos de ensenanza y aprendizaje previstos 0 im- plicitos» (Sigalés, 2002, p.5). La gran mayorfa de la literatura que se presenta en tomno a esta te- matica carece de unos minimos fundamentos te6ricos y olvida partir de las teorias pedagégicas consolidadas, dando prioridad a los trabajos descriptivos, a la exposicién de casos concretos con conclusiones no generalizables (Moore, 2001), que no garantizan propuestas educativas con un fundamento tedrico solido. El uso indiscriminado de tecnolo- gias aplicadas a la educacién, porque estén de moda, nunca es garantia de éxito. Son un poderoso instrumento cuando se utilizan por expertos en educacién y tecnologias, que pueden producir excelentes resultados sobre la base de un determinado modelo pedagégico. Es decir, igual que se pucde aplicar una determinada pedagogia autoritaria, repro- ductora, que fomente el pensamiento convergente y anule la capacidad critica, también puede hacerse igual de mal con el uso de la Red. Al re- ‘¥és, existen modelos de docencia presencial que fomentan una pedago- gia liberadora, innovadora, imaginativa, y éstos pueden desarrollarse igualmente a través de Internet. Lo adecuado sera redefinir las reglas de juego de la educacién a distancia, investigar sus posibilidades prac- ticas, a la vez que reelaborar las teorias en esta modalidad a la luz de las nuevas formas de comunicaci6n ¢ interaccién (Lara, 2001). 3, Claves de la evolucién hacia la educacién virtual: qué cambia, qué permanece! Internet ha venido a confirmar y a reforzar todas las ventajas que Jos estudiosos de la educacién a distancia asignaban desde hace mu- 1. Este apartado 3 sigue los planteamientos expuestos por Garcfa Aretio (2002).

You might also like