You are on page 1of 10
Liberalizacién de la politica comercial y crecimiento econémico de México EI El médele econémico mexicano tras de la crisis do la deuda do 1982 no ha gonerado ol crecimiento econémice niles empleos que el pals necesita para consolidar un desarrollo econémico estable. El modelo -identficado con el Consenso de Washington 90 basa 0n la privatizacién, la destegulacién y la apertura comercial y financiera, y considera a la Iberalizacién comercial el factor detorminante para acelerar ol crecimianto: a mayor ibe ralizacién comercial mayor prooperidad econémice (Banco Mundial, 2002). Sin embargo, {a informacién musstra que esta poltica no ha generado mayor crecimiento econémico ol ‘cual pasé de 6.8% on el lapoo 1970-1981 a 1.94 de 1982.a 2003 y a 0.7% on ol periodo 2001-2003. La fberazacién comercial y financier ha incramentado la bracha entre la tasa natural de crecimiento del producto" y la tasa real. Perrotini y Tlatelpa (2003) estiman que en ef lape0 1970-2000 la tasa natural de crecimianto econémico on el pals fue Penélope Pacheco Lopez cde 9.86%, superior a la obtenida luego de las reformas de liberalzacién Profesora del Dopartamento de ‘comercial y aun més deopuds de la entrada en vigor del Tratado de Libre Eoaieria dala Ueiieeiiad Comercio de Amética del Notte (n.can). La contraecién econémica ce do Kort, Reino Unido ‘hace evidente en ellapso 1994-2003 con una ofertade empleo de 9.3 millo- nes y una demanda de sdio tres milones. En 1994 la tasa de desempleo abior: econowiausiam vol 2 nlm 4 ta fue de 2.7% y an 2003 de 3.3% (neai.” De 1995 a 2003 el sector informal bcorbi 27% de la poblacién econémicarents activa (es). Ant la escasez de trabajo la ‘omigracin do masicanos a Estados Unidos 20 ha acolerado donde 1904, lo que oo raioja on alcrecimianto de fas romesas familiares a una asa promedio anual de 15% (coro) Diverse hipétosi, no exchuyentes, intentan expioar el desarrolo econémice deere: cinta. La primera 20 relaciona con un mangj inconsistent de a poltica econémica que 0 manifesta en laa contradicciones ent la polticas macroaconsmices y comerciales (Blockar, 1996). E! segundo argumento indica que fa potas macroocendémicas 29 han ccenttado en contaner la presin inlacionaria y al hacerlo han reatringido al crecimiento econémrico por I vis de la demands. La trcorahipétesia 20 rire alinadecuedo manejo de Ia poltica comercial relacionado con una inefiiente poltica induct, ocasionando en «i largo plazo que el sector externo retina ol crecimiento econémico, Nos concentare- ‘mos en a ima hiptoci. Elorecimianto econémico de Masco est limitado por ol sector extomo debido a que aumento de las exportaciones no basta para compensa a incremento dol lesticided 4, Latase natural de cosinionto econdmice etl dterminada pork tana. do ls ta de ercinionto oa fuerza de trabajo y la tasa de productvidad laboral Harrod, 1983), 2-Latasa de dosemplao est subootimada debido a quolas condiciones laborals do os tabsaso- £06 20n precaras. Por ojampl, en el aogundo trimosts de 2003, apreaimadamanto 41% do los formal vente asslasdos earuciron de prestacionge aceon (Nal. : Unt clad 4 Lec fore a do ingroso de lao importacionos, situacién que 6 ha acentuado a partir de la entrada fen vigor del rcax. EF modelo tedrico original ~conacido como Modelo de Crecimionto Econémico con Restriccién de fa Balanza de Pagos— desarrollado por Thitwall (1979), ha sido utiizado por Lépez y Cruz (2000), Moreno-Brid (1988, 1999, 2001) y Ocogueda (2000) para explicar al deterioro del crecimiento econdmico de México. En 1996 Blockor analizd y pronosticé las limitaciones para ol desarrollo econdmi- co que of ican acarrearla @ México, El presents ariculo corrobora las predicciones de Blocker al analizar cémo el crecimiento econémico de México oe ha visto mermado por 1a iberacidn econémioa; ol articulé también destaca las opciones de poltica acondinica necesatias para revertt los efectos adversos y pone de reliove que una estrategia de liberacién comercial ne significa dojar de disehar polticas comorcialos o industrisles. En primer término se presentan las expectativas a que dio lugar la liberacién comercial en Mésico y posteriormente las posibles opcionos de politica comorcial RSE cE Comercio internacional economia vol. 2 nim. 4 El modelo de liberalizacién comercial como altornativa para impulsar ol crecimiento eco: némico mediante sector externo fue impussio a México por el Fondo Monetario Inter nacional (pa), 0! Banco Mundial (o4) y otras insttuciones muttlaterales, México se achirié ‘este modelo en julio de 1985. El programa de lberaizacién comercial do 1985 a 1987 ‘io uno de los de mayor alcance respecte & los de otros paises on desarrollo. La mayor Barte del comercio intomacional de México so liboré proviamonte a su ingreso al Acverdo Gonoral sobre Arancolas Aduaneros y Comercio (aart)signado on 1968. La mayoria de les modificaciones exigidas por ol cart ya 90 hablan realizado con anteroridad 6 inclioo icodidas con el programa unilateral de liberacién comercial en 1985. Por tanto, la ontra- dda do México al Acuerdo no implicé una intensficacién del proceso de lberacién, sino {Guo més bien fue considerada como una sail dl goblemo do continuar con una poltica do 630 tipo (Ton Kato, 1992). Una explicacién aternatva es que las reformas comerciales, ‘98 realizaron con antetioridad para acceder sin rostriccién alguna al carr. La promocién dol argumonto de los benaficios del libre comercio internacional se incrementé durante ol gobiemo de Carlos Salinas (1988-1994) y se concreté en uito de los tratados comerciales més ambiciosos del mundo, ol ca El ofrocimionto del gobierno a los mexicanos fue dasproporcionado: un crecimionto econémico ostable y sostenido, mas y mejores empleos y la promesa de bienestar. En 1991 Carlos Salinas de Gortari doclaré: Esta os la via {rican} que perritra a rocuperacisn sostenida del crecimiento mexicano (sic) (..) y este cambio mundial lla lberacion comercial] es la tnica forma do recuperar el crecimiento, generar emploos y poder satiofacer laa neco: sidades planteadas por nuevas gonaraciones de mexicanos.? 9, Doclaracionos dol ontoncos presidente Cats Sains (1988-1094) a hacer fica el nuncio de fas nageclacionss dol tows (Martine, 981), woh 2m. 4 Sin embargo, la intensificacién do la liberacién comercial no ora ol principal objetivo;* fa desregulacion extensiva ya 20 habla raafzado y 50 trataba do attaorinversién extranjota dicta (e0) para eatimular el crecimiento econémico que no se habla obtenido desde la época do sustitucién do importaciones- y asegurar ol accaso al mercado de Estados Unidos, Se presupuso que por medio de los alls fujos de xD so reforzaria la capacidod de expottacién y 20 ganoraria un boom exportador; adams, co considers que ol rom ora una ponil para otros inversionistas extranjoros que podrian ubicarse en México y acceder al mercado astadounidense. Sin ambargo, como Blocker (1996) sofa, 99 maximizeron las ganancias para Estados Unidos y las empresas trasnacionales (Em) y no 36 favoracié: dasarroo nacional {la estrategia de lberacién comercial, ajustada al rica ha inerementado el comercio internacional pero no ol crecimiento econdmico sostenido, Elcuadro 1 muestra la tasa de crecimiento del producto interno bruto (re), doles importaciones y exportacionos on Méx- co do 1980 a 2003; [a tasa de crecimiento de las importaciones ha rebasado a la de las ‘xportaciones con efectos advarsos en la balanza de pagos y por end en ol crocimiento ‘econémico del pais. Nétese que en los tes primeros aos del actual sexenio do Vicente Fox Quesada, el i odlo crecié a una tasa anual promedio de 0.7% (menor que la tasa de crecimiento de la poblacién de 2.1%) y la tasa anual promedio de las exportaciones decrocié 0.76 por cionto. 1986 1987 19 100088. 1612 19.24 1988 13 2000-88 2204 ake 198084 2001 34a 8.47 1990 5 2002 08 14687 1901 ros 15 280A 1992 ee 4 Fonte: ne [Netas:+ 2: Product Intern Brto;*Exportacions;*Importaciones, 4 Recianomente Carls Safnas af que cuande Mérico negocié el nein”. loimportants note ‘1 acceso comer ein un gran prooeso do Waneformscion inom que oo requeri"-Declracién do Salinas durante ol Fore sobre In Concecuencia Policas y Econdmisa de los Taisen Comeriles ‘tgeiane pot ia Fundacién Bun Goblomo areata Cambio ol ConoajoNaional de Gotombia Ager ‘ea oe, Bogots, Coloma, 2 do jnio de 2004), La liberaizacion comorcial no garanizé que ol erecimionto do las exportacionos ocuriora ‘én los soctores mis convaniantas para ol desarrollo sconémico de pals; por ejemplo, cor a de dos tercios de las exportaciones menicanas 9on de empresas trasnacionales (wicrAo, 2002) y 60 caracterizan por un ato contenido do inoumos importados; esta tendancia 26 deontué a partir de la firma del 7.cax, sobre todo en la industria maquiladora. Pero ade ‘més los productores nacionales fueron rebasados por la competencia intomacional (por «femplo, China) y fnalmente desplazados dol morcado interno y del internacional (Cimoli y ‘Correa, 2002) con los consecuentes efectos en el sector labora (Palma, 2003). 1 La eatrategia de liberacién comercial para fograr un crocimionto ocondmico acolerado y sostenido on México fallé en gran medida 2 causa de un Estado débil que cedié sus funciones al mercado no regulado y a las trasnacionales. El gobierno mexicano ha sido incapaz y no ha tenido fa voluntad de emprendor una poltica industrial ofectiva combinada con poltcas de liberacién comercial (Pacheco-Lépez y Thitwall, 2004). Por el contrario, ‘otro8 paisas han liborado su poltica comercial, pero no el control del desarroto industial En al este asiatico, por ejemplo, se levd a cabo una estrategia de desarrollo orioniada hacia ol sector externo pero combinada con una extensiva regulacién @ intervencion gu: bbernamental para promever ol cambio estructural; adamds se mantuvioron soveras resttc- cionas alas imporiaciones, estictos controles alos fujos de capital y se constituyé al tipo de cambio en promotor de su poltica comercial, Inversin extranjera directa vol Brim. 4 Ein1o¥ no sélo representa arestriccin en el diode la police comercial sno también on fa poltica financiora o quo ha trade como coneecuencia mayores trabaa al desaroo econdmico del pais, Uno de los grandes atractvos de laIberacin comerciales la #2; tesricamente 26 argumonta quo ésta bencicia a los psloee receptores al promaver ol diesarolo econémico mediante al incremento de las exportacionesy del empleo, a di sin de a ata tecnologia y ol conocinionto que incremental prodvctvidad. Blomstréim y Kokko (2003) argumentan que loo incentivoe ala inversién para incromenta ol potencial do dfvsign do la aka tecnologia son inaicientes a menos que saan complernantadas con medidas que mejoren la capacidad de aprendizae local. Sin embargo, dadae le carac teretcas que la ha tanido en Mésico,dicha complementatiedad ha sido iitada a un reducide nimero de empresas, La ha sido destinada principalmente ala adquisiciin de actives fnancioros ya existonos yno ala croacén do nuevas omprosas. ‘A mediados del decenio de los ochenta sa emprencSaron cambios a la Ley de Inv sidn Extranjra (uc), reduciondo ol rango de actividades econérrcas resarvadas al Estado ¥ aoa mexicanos; on 1989, 1999, 1994 y 1999 a0 efactuaron cembios austantios a sa Lby. En octubre de 1989 se fimd un acuerdo con Estados Unidos para iiciar “conver: ‘aciones generales* con ol fn do faciftar ol comorcoy la invereén; on 020 ao las raglae do contonido local fuoron rolajadas para la industria automotriz. En 1993 se aprobé una. neva ue que redujo ain més el ndmero de actividades on as cuales la portipacién ox ttarjra ota prohbida orestringids. En 1994, con cl Tica, 20 otorgétrato proteroncial ala ico do Canada y Estados Unidos. En enero de 1000 ve liber la mayoria de oe earvicios financireey ol geblarne permitio 100% de particjpacion extranjra en el sector banca, as{ coma en el siatema forrovirio y aga a conowaunien Vol. 2-4 En 2001 al bance comercial mas grande de México, Banamex, fue comprado por Ci ticorp, fo cual ubicd a México come el primer captador do imo on América Latina {wNCTAD, 2002). La participacién de la eo en ol sistema bancario mexicano pasé de 1% del total on 1994 a 1996 en 1999, a 2496 en 2000, 2 90% en 2001 y a 95% on 2002. Ningin otro pals de América Latina ha permitide que su sistema bancario sea controlado por extran- jet0s. Las implicaciones para el sector productivo son altamente riesgosas, debido a que ol financiamiento no se orienta a cubrr las necosidades do desarrollo econémico nacional sirio hacia dondo existan los mayores margenos de ganancia. La evolucién de los fujos de EDa México como proporcién del Ps se muestra en el cuado 2. Inversion éxtranjera 1963 43888 directa (millones de 1904 499726." : 1995 | 85269 1996 91955 1907 512.8206 1998 12.9918 1999 48.2066 2000 $16886.7 2001 26775.7 2002 147746 2008 10 7884 El citadro 2 muestra ol crecimiento de la kD desde finales de la década de los ochenta y cdo manera vertiginosa a partir de 1994. Sin embargo, parte de este incremento se debe al ‘cambio en la definicién de la ep adoptada en 1904 para hacerla compatible con las defini- cones utilizadas por la ocoe y ef ra® El ican sin duda ha promovido fa ep, probablamenta ‘on una magnitud de 1 a 1.5 por cisnto del AB, pero ésta no ha contribuido a los objetivos dal desarrollo productivo de México ‘La mayor i proviene de Estados Unidos. La participacién de este pals pasd de 47% ‘en 1994, a 78% en 2001 y a 55% on 2003. E! interés do Estzdos Unidos so debe a 5. Antoe do 1904 aco nul eo integraba con los ments notfiados al Rogie Nacional do Inver ‘ionoe Extranjaras (at) on cada ato (tomar en cuenta ol rozago moncionade respecte ala fechas ‘0m kno quo 20 raalaban las inversionge) mis fos morte ivalucrados on los proyectos autatzedoa por la Comision Nacional do Inversiones Extanjeras (one), in considerar quo la aprobacto de un proyecto no garaniza eu roslascién, Las cihas elaboradas oon l nvews metodciogia a partir do 1094 oe integran on fos montoe netifeados al ee quo ofoctvamonto 92 matriizaron on cada ao, una wstinacia do tos montos quo alin no son notfcadoe al mt el valor do las importaconee de activo fo raalzadas por ‘ompresae maquladoras. A pair do 1999 20 repotan al ave todos lae concepts quo forman pata do {5 definicion do zp (nuevas ivoreiones fuera de capital sci reimversion do uidados y cvontae entre ‘compafias) (Secretaria de Econom) ‘economia vl 2 om, la situacién geogratica, los bajos costes laborales® y a la rolajada regulacién ambiental. La mayoria do la eb 0 dostina a industrias manufacturetas como producios metalicos, mmaquinaia y equipo, productos alimentcis, bebidas y tabaco, quinicos y productos derivades del potrélo y del carbén, aol como de hula y de pistico. De 1994 a 2003 60a invorsibnreprosenté 80% de Ia 9 en a sector manufactuero. Se pueden considera tros argumentos que cuestionan el dasompero dela D en ol sector productive del pals. En primer lugar, la relacién con la industria nacional eo débil, Mattar et al, (2002) analzan ol comportamianto de la eD en of marco de las reforras macroaconémicas de los ochenta; concluyen que no he inerementado la formacién de capita fo on el palo y tha causado una divin onto ol sector exportador, concontrado on las grandes cx, y las equefias empresas locales orientadas al mercado interno, De manera similar, Dussel (2000) argumenta que la polaizacién en el eactor productive ente cnt emprooas locales 20 ha acentuado a partir de la estratogia de liberacign. En un estudio extonso sobre la > én América Latina, Mortimore (2000) concluye que las tm han sido las més beneficiadas no han impulsado ol desarrollo de los procesos de industialzacién nacional dobido al loco contacto con la economia intama. Cimoli y Correa (2002) desciiben acertadaments Ih cituacién en Ménico y en cualquier otra parte de América Latina donde la co ha tenido rea alta participacion: |, ~atias acthidades produetivas han sido saveramento afectadae per laliberacion comer | cay la exagerada entrada de importaciones...susttiyende insuines intermedios pro ‘ucidos locelmente por importaciones baratas (en ecasiones mejores), reorganizindose mas como ensambladoras basedas en un ako contenido de importacion unitaro..La proporcién de grands fimas [zn en els sea inctsmentado sigiicavamente...mion trae que inoumerabioe empresas Ipequerien y medianas} han sido obligacas a salr del mercado (p.15). En segundo lugar, la industria local ha sido destruida por la competoncia derivada del uso 40 KD @ ingumos importados. Mattar eta. (2002) sefialan que el ato contenido do insu ‘mos importados de los productos para la exportacién ha interrumpido el funcionamiento de las cadenas productivas interas al desplazar y ofminar las empresas que producian para ol mercado focal, pero imposibiitadas para competi. Las ew han clausurado subsi- diarias dedicadas a la fabricacién de productos con poco valor agrogado, reubicéndolss ‘en palees con menoree costes (por ejemplo, China). Aa, la > ha partcipado en poco o nada en la ereacién de omploos productivos en el sector formal de la economia mesicana Por ejomplo, entre diciembre de 2000 y marzo de 2003 el nimero de trabaiadores regis: trados en el Seguro Social indica la desaparicién de 202 000 pusstos de trabajo (nec. Eltercer argumento que cuestiona el impacto do la 20 sobre el desarrollo econdmico dol pata, 20 refore que las dizposiciones oficiales para atraor oct invorsién han oliminado la posiblidad de quo ol Estado intervenga y protejaa la indusitia nacional (Blacker, 1896, 6. Los salaros en Mésico no son comparables con ls de Estos Uridos. Porel contario, ! non hia soentuado los bas ealatioe on eopacal enol sector manutsotitera Pot elomple, an 1904 al salario 1 000 20ct0r en Mean fuo de 2.1 détres la horay an Estados Union do 12; ta dfroncia 29 ha i ‘remontado on lo itimoe diaz aos. En 2009 ol slain por hora on Mixico fas de 2.5 aiartras quo oo pends Unison de 16.0 be) GEO ccovenearan vol 2 nim. TERA y Areas y Paliginis, 1909). Al mismo tiempo ol Estado ha permitdo que ls crv oe apode ‘en del control productive de soctoroe clave para el desarroti econémico del pais. En los actualas términos del 1.can, para México no es posible utilizar la mayora de las polticas incbtiales y comerciales que pornitidan un eétoso desertolo econémico eatratégico; un dosérrolo etiontado hacia ol sector exttno que permiia mantener un balance ente et ‘crecimiento de las exportaciones @ importacionas sin sacriticar ol crecimiento del produc: to, Esto 20 dabe a que el sistema poltico mosicano tiene autonomia linitada para forrnular 2u poltica aconémica dado que os suscoptble a ta prosion de Estados Unidos por of ‘endoudamianto y la racurtante necesidad de rescalos financieros (Blacker, 1996) ‘Como 00 arguments previamento, ol .cAN 90 relaciona més con laatraocion do kD y ol ac- ces de Estatios Unidos @ los mercados financiaros de México que al comerciointernacio- nal per se. Luego de un superficial examen de las estadisticas (véanse los cuadros t y 2), parociera intrascendents ol debate sobre si se han acelorade o no el volumen comercial y los fujos de inversién derivados del Tratado. Esto no es as: a paradsja de las estadisticas del Tom" radica en que of ineremento dol comorcio internacional 26 deavinculé de ta di- nanica productiva y del crocimiento del pals; por es0, como lo revoln las astadisticas de comercio intomacional, el andlsis deberd destacar los efectos de la poltica de comercio ‘exterior do México on au crecimiento econémico, La extraordinaria tasa de crecimionto do las exportaciones mexicanas inmediata a la entrada en vigor del ticav no puede atribuirse a un efecto directo del mismo; esos be naticios gon dificil de diferonciar do los efectos del tipo de cambio y de otras polticas (Krueger, 2000). Al controlar otras variables, como el tipo de cambio y el crecimiento, de la economia de Estados Unidos, tampoco se encuentra ovidencia significativa sobre fos efectos del Tican en la tasa de crecimionto de las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial (Pacheco-Lépez, 2004). Krueger encuentra ademas que las ex portacionos mexicanas crecioron mas répido en lee seetores que ast lo hicioron on ol resto del mundo. Es cierto que ol crecimianto de las exportaciones se lewd de 12% on 1093 a 17% en 1994 y a 31% on 1995 ~eato ultimo indudablemente tuvo que vor con la dopreciacidn dal tipo de cambio real durante es0s aioe, pero posteriormente ef crecimiento de las exportaciones 90 revrtié a un promedio similar provio a 1994. Tarn bide 20 registré un inoremento en el erecimionto do tas importaciones on 1994, pero desde entonces el crecimiento promodio no ha sido diferonte al del peiodo 1985-1993 (excepto 1988). La liberacién comercial iniciada a modiados do los ochonta acontué el desequiibrio cntré las importaciones y las exportaciones, alsctando de manera adversa ol crecimiento, ecoiémico del pais. Tal dosoquilbrio 20 incromenté con ol TLoAN debide a que el siatorna productive nacional se contra y Ia olasticidad ingraso de la demanda por importaciones umienté sin que fuera compensada por el crecimiento de las exportaciones. Morono-Brid (2002) estima que durante el periodo previo a la liberacién comercial (1970-1984) la slasticidad ingroso de as impéttaciones fue de 1.0 y Hegé a 2.6 durante el lapeo posterior ala iboracién (1 985-1 866). Bibhegraia ‘oe Py E Pai “Sbaaton of Prete and Instat inthe Porphony he Cae ofthe EU sd ra Depry. T Hare (ets), Founda o trond = Feonomic, Pot Keyresion Perspect, Ratkege Landes, 1008, ‘Arroyo, A," . en Misco roma, Mios yReaidados en A Ary (coos), Lecsnes decane ato esto dle comer, aw Soca) CConnetoed Mesoana de Actin Frente Lb Comers, Mazo, 2008 Banco de Mio hp rh basic go alanoFinancita F ShloFnanceralim, 12 de junio ‘de 2004, Benco Munda, Giabel Eeonome rospecta andthe Developing ‘Counmes 2602, tp: wun worth oe prospectal 9p2002/oc.him, 8 do marzo do 2004. ‘ Banco Mandal Akan etatigicn del pai an colaboracn com Maio, DDocumanto de Trabajo, Reporte nm 28141-ME, 2004, i Blocker, Sr, the Peso Ci, and the Contradictions ofthe Mesican Economic Growth States”. Center for Economic Poy Analysis, Working Pave, 3, 1998, Blonston, My A Koo, "The Economics o Foreign rect Investment erties”, nes, Working rer Sei, rim. 0489, 2003, Ciel, MN. Conea, “ade Openness ‘nd Technological Gane in Latin ‘Ameca: A Low Growth Trap", Labora of Esanamic and Managers Sant Ana School of ‘trance Studios ut Working Paper ‘Sass 20014, 2002. Conturencia de as Nacones Unico sabre Comercio y Deeaolo, The Least Developod Counties Report 2004, Linking Ineaional Tae th Povey Reduction, Nasiones Una, Ginebra 200 Conforenia doles Nadine Unidas sobre Comacioy Desa, Ward Investment Repot 2002: Transnational ” Elerecimionto do la olasticidad ingreso da las importaciones es una variable rolevante en el modolo de crecimiento econémico restringido por la belanza de age (Thitwall, 1979) La vorsisn més simple del modslo (y,= x) establoce ue ol crecimiento econémico on ol fargo plazo ly.) esté determinado porta relaciin inversa entre la tasa do crecimiento de las expottaciones (x y la ela: ticidad ingroso do las importacionos (x), suponiendo que la tasa do cambio.de los procies telaivos permanece conetante,:Al emplaar diversas técnicae eco nométrcas, ol andlais emptrico muestra que la desacsleracién del crecimiento ‘conéimico del pals puede explicaroe por ol incremento do x a partt do la ibeiar id comercial (Moreno-Brid, 1998, 1999, 2001, y Ocegueda, 2000); ademas, 8 posible argumentar que ol crecimiento inconsistente de las exportacionas también aquels la calda dal crecimiento econémico. Por tanto, a “paradoja" de la estadisticas relacionadas con el can muoetra que en efecto ol comercio internacional ee ha incrementado, aunque desvincula- do dal resto de la dindmica productva del palsy que ha restiingido ol crecimion to econémico de largo plazo. oan ica comercial ca Distinuir la rastriceién a erecinionto econdmrico de México por la balanza de pages precisa la intervoncidn dzecta del gobierno, pues el tbxe mercado y ol bre comereio no garantzan por el micimos una ditrbucién oqutatva da los benefice. El gobi tanol obligacion de formula una poltica comercalint aad a una poli induatraleattatdgica para logtar un crecimiento econdmice que condizea ams y mejores empleo, cual oo rtejaria ono abotminto de la pobreza, uno delo8objetivs de Desarole del Milenio de la crs que Masco 90 comprometié.” Organiames intemacionales como ta ocbe y la UNCTAD han incitdo on la necesidad do una poltica comercial conistents para reduc: la pobreza re cconocen, ademds, que el modelo de iberacién comotcial no ha genera los ‘locos proclamados cuando dicha esialegia se emprondié(ocoe, 2001, yuo "Wo, 2004). Ambos organiomoe destacan la dietenciaenteliberacin comercial ¥ oatrategia comercial; es daci, Hberar el Comercio intomacional no significa earocer do octratagiae comerciales, Por una part, an una economia come la mexicana que requiers importaciones para sli desarrollo econdmico, las expor- taciones son un componente dnice dela dethanda agregada porque silo ose puoddn pagar el contenido de la inportaciones en la invrsin, enol consume y on el gacto pbc. En promi, el contenido importado de lee expertaciones 8 aprosimadamente de 70% Por otra pate, para reduc la importacionea a proteccién desempetia un papel rascenden, poro dicha proteccién debe sur soctiva, basada en argumentos que mejrén la situacién ecenémica, coms: 7. Sinambargo, la esimaciones no con opin. | objetivo de raducir a ivel de pobreca ‘8 mitad para 2018, comparad con ol na de pobreza on 1909, no eek ogrado por Mio, yA qin of matondia que creer on promasio a une 88g anal da 5% (Banco Munda, 2004), CCorpontions and Expat Cempetences, Nacones Unis, Ginebra, 2002. Consejo Nasional de Peblacia hip: Twa conapa gob.ra Ingacion jt principathin, 20 de jnio de 2004, Dosel E, Plarisog Mexico. The lnpact of ‘eration Sategy, Lyne Rie, Londees, 2000 Head RF, An Eryn Dyas Theor Economic Jounal el 42,1898, pp 458. Inatito Nacional da Geogra ntormatica, ‘Banco de norman Eccnéren, tp: ‘sge%e57p ini gos macinaltncos tm, 28 de juno do 2004, eager, A, ues Ect: A Prainay ‘Assessment, Word Economy, vel. 28, rm. 2000, pp. 781-776 Lapas J yA. Cra, “Theale Law and ‘Bayon: The Latin American Expeionze”, Jourel of Post Keynesian Economies, el 22, um 3, 2000, pp. 477-405. Marines E, "Se Adocuard oc ala Covet: cae, Diario de Questo, Masco, 8 defobroo de. 1001. Matar JJ. © Moreno By W. Peres “Focegnbvsomert in Mexico ater economic Refouns, cme, Serie Estudos _yPerepectvas, nm. 10,2002 Moreno, 1.C, alanewok Payments Constnined Econom Growth: The Case of Mexico’, Bance Neslonele de Lavoro ‘Quartet Review, vol 207, 1008, p>. 0499. Moreno Bi, ©, "MesiolsEcoranse Growth tad th Bares of Peymerts Constraint: ‘2 Coizograton Anahi", nernatinal Fviow of Arphed Foams, 019, 2, 1990, gp. 149-150. Moreno Bit, ©, Escape on Economic ‘Growth snd the Balance of Psyments Conseain wit Special Reference tthe Case of Marco, ess eiDactorado, “Ty Cologe, Cambri, 2001 Moreno‘. C, “Liberate Comercial y ie Dorarca de inportacionos en Moo", Inveatigactin Econémica, ol LX, om 240, 2002, pp. 12-0. Mostimere,M, Corporae Stage for ro fn the Conte of Latin America’s Now eanaie Mods", Wold Development, vol 28 im. 98, 2000, pp. 1611-1628, Oxqariznisn para la Coopoaciony ‘Desarolo Econéico, The DAC 2) la industria infantil, y b) cuando debido al desempleo ol costo social det ‘trabajo o¢a menor que el costo privado. El arte on fa administracién de la politica comercial consiste en obtener el adecuado nivel de proteccién, y on determinar los plazos y la secuencia apropiada para llevar-a cabo la liboracién comercial. La prioridad es esta- blecer una poltica comercial de largo plazo con objetivos claros y opciones viablos (oc0e, 2001). De acuerdo a ta Gula para Retotzar la Capacidad para 1 Desarrollo del Comercio del Comité para la, Asistencia al Desarrollo de la ocoe, los elementos pera una poltica comercial de largo plezo son los siguiente: a) una eotratogia comercial coheronte intograda con la estrategia do desarrollo econdmico: b mecanismos de cansuita efectivos entre el go- biorno, ol sector emprosarily la sociedad civic) redes de potica comercial tespaldados por insttuciones de investigacién locales; d) instituciones de apoyo comercial, como organisms que oftezcan asistencia técnica respecto ‘a los esténdares do calidad dol producto, disofo del empaque, bancos co- rmerciales y olras entideds financieras que puedan ohcer crédito, seguros do transporte, insttucionés capacitadoras, empresas consultoras y represen tantes comercialos en ol exiranjoro; e) adidas rolaciones entre las organiza- ciones del sector prvado relacionadas con el comercio,y f) compromio para orientar hacia ol sector extomo ostratogias rogionalos. Dos aspactos merecen ser comentados. Primero, el efecto de la poltica ‘comercial y do cualquier tratado comercial debo relacionarse estrechamente ‘con ol Plan Nacional de Desarrollo, Sin embargo, en México este no os el ‘caso, por lo menos asi se desprenda de las declaraciones de Herminio Blan- ‘60, quien dirigiora las negociaciones en el rice: “al mejor proyecto de pale ‘88 no tener proyecto de pals y dejar que el meicado moldoe ol mejor México posible” (citado por Arroyo, 2008, p. 8). Segundo, laformulacién de la poltica ‘comercial en Mésico esté reatringida por ol can. Por tanto, no es ambicioso argumentar que Mético debe renegociarlo (Blecker, 1908), lo cual demanda voluntad poltica del gobiemo a fin de recuperar el control del diseiio de la poltica econémica del pais quo so ha cedido a interesee extranjoros. Elsitimo informe de la Secretaria de la Commonwealth preparado por St lite y Chariton (2004), sugiore quo la proridad deberla ser crear un comercio mde oquitative reformando los ratados comerciales injustos. En ol informe se rgumenta que los paises on desarrollo deberlan tener libertad para imponer 1arancelee punitivos on ao importaciones agricolas eubsidiadae ~eeto quiere docirtonor la capacidad para dissfar su poltica comercial, borar los secto- +29 agropecuarios de manera gradual, restingi pl acceso extanjero al siste- ‘ma bancario y protegor fa industria infantil. En este sentido, f informe soiala {que la Conforencia Ministerial de Doha deberia restructurarse y las regias comerciales reverbires para promover el desarrollo econsiico, Guidetner Svengthning Fado CCapesty fr Dovlepmont, oc, Pa, 2001 ‘Ovequed, 1, La Hipéteis do CocinontoRestngido po Balanea cde Pagoo, Una Evalncn de a Ecorona Mascana 1960-19077, Investec Econsmice, woh IX sm, 282, 2000, pp. 91-122. Pacheco dpe P, The lepact of Fade Liberation on Exports, Import the Bkace of Peyronie and Growth: the Case of Masco, Stes in Economics, Uriversiyof Kent. nm. 1,208 Pacheco Lips, Py AP. Tita, "Fado Liberation Mexico: Rhone and Rat’, Banca Naioele de Lavoro Gute Review, nim 229, 2004, pp. 141-107, Patra, @, “Tite Liberation in Manic: is impactor Growth, Employment ‘and Wages’, iterator Labor Otc, Employment Pape 2008/86, 2008. Pera Ly D. Tate, "Crecnieto edogeno y Derarda en as Economias do Ameren dol None", Moment Econ’mico, nim. 128, 2002, pp. 10-18. Red D, “The Lines of Trae Pokey Refomn in Developing Couns’, The oumal of Economie Perpectves, ‘oh 6, nm. 1, 1992, pp. 87-108. ‘Stel, A.Chston, The Development ‘Round of Trade Negoiions inthe ‘Atrmath of Cancun. K Repetto the CCommonwoath Secreta, Londes, 2004. ‘en Kate, A, “eae Lberation and Economie Stablaionn Meco: Lessons of Expaence” Work Development, a. 20, nd 8, 1682, pp. 880672. Secreta de Econom, tp ‘wor cconoria gob lpesplpt 751 ‘tsrar di, 10 66 june de 2004 ‘Thidwal AP, “The Balance ot Payments ‘Constant ae an Explanation ‘ot nemtionl Growth Rte Dieses", Banca Naxtonale del Lavoro Quatry Revi. vol 128, 1978, pp. 45-02 OEE Larelacin entra poltica comercial y ol eacimianto acanéiico on México esta doterminada por ol Tica, Los téminos del Tatado pactados por al gobierno de Mésico han fntado ol dezaroo econdmico del pais con los consecuentes sfectos advoreos para ol rive david de Ia poblactn, Lo antair contasta con las euftricas declaraciones oficiales que afrmaron que ol .cat encausaria a Mésico aun rio y soctenido crocimiento econémico por via dela Rberacisn comercial libro comercio fue la reapueeta a la “década perdida” do los ochonts, pero ya Rodiik (1992, p. 403) habia prevenide sobre el peligro de hacer del Fibto comercio la panacea del desarrolo econémico: “deciaraciones a favor do tn ivoracién comercial deban ser modastas a mans de qua quianesformulan la politica 26 desitsionen una verre". Ese sefalamianto ws hoy tan vigonts como entonese. Lia actual situacién sconémica da México permite cusstionsr saveramenta Jos alcances de la politica comercial. Durante 1995-2003 la tasa de crecimiento dot re fue de 2.52%, a cual contrasta con la tasa natural de crecimionto del producto estimada por Perot y Tatalpa (2003) en 3.86%; durant el mismo porlodo la tsa de crecimiento del empleo tue de 2.25%, lo que resuita on una ciforoncia de 1.61 puntos porcentuales entre la oferta y la domanda de trabajo. Esto no se ha mosttado of ls estadiaticas do désempleo abierto, implicando un incremento on el “desempleo encubierto” que toma la torma de emigracién o tra- bajadores que dejan ol sector formal en busca d trabajo on el sector informal fo ‘ual dsminuye la productvided. Si se considera que lar 08 co 40 millones, ln siforoncia onto la demanda a ofrta do trabajo real on una pda efctiva anual aprosimada de 640 000 trabajos. Con elm de que la demanda y la oferta del producto mantengan constante la taea do desomploo y que 28 reduzea la esticion al eracimionto aconémico por la balanza de pagos 86 necesita un replanteamient radical de la poli or todoxa de fibre mercado que Mézice ha adoptado,Dicho replantoamionto axige In intorvncién reguladora del gobiemo puss ia toora dal bre comarcio como corganizadora dela pola econémica, n ha orecdo una equitatva ditibucign do los bonofcios onto la poblacisn ni ental paisos

You might also like