You are on page 1of 27
CelsolehiyuaN La Tierra, base del desarrollo de! hombre La Geografia, una ciencia natural y social: relacion del hombre con la naturaleza Definivién de Geografia: Es una palabra de origen gtiego que significa “descripcién de la Tierra’; viene de las raices geos (Tierra) y graphos (descripcion) La Geografia es la ciencia que estudia las causas, las relaciones y a distribucion de los hechos y los fenéme- nos fisicos, biolégicos y sociales de la Tierra Geografia fisica: Estudia la localizacién de los fenéme- ‘nos fisicos que se efectiian en la atmésfera, litosfera e hidrosfera. Las ciencias auxiliares mas importantes soni Geologia: Ciencia que estudia el origen, Ia com- posici6n y la estructura de la Tierra Geofisica: Estudia los principios fisicos de nuestro planeta y su relaci6n con el Sol, la Luna los demas astros. Geoquimica: Estudia la composicién de los ele- mentos quimicos de la Tierra y las reacciones que enella se observan idrologia: Estudia los movimientos y las carac- teristicas fisicas y quimicas, de aguas continentales y marinas. Meteorologia: Estucia los fenémenos atmosféri- cos, desde sus causas hasta Sus efectos. Geografia social o humana: Estudia la distribucion de los hechos 0 fendmenos sociales, econémicos y politicos. Ademas, analiza las relaciones que existen entre un determinado grupo de hombres y su medio (esta relacién es cambiante y dinamica y debe estu- diarse dentro del contexto histérico). Las ciencias auxi- liares mas importantes son’ = Antropologia: Se ocupa de los restos fésiles y cul turales del hombre. Etnografia: Trata el origen y evolucién de los dife- rentes grupos humanos, segiin sus tradiciones y costumbres, Demograffa: Estudia los problemas de la pobiacién Historia: Estudia los hechos de los hombres a través del tiempo Economia: Se ocupa de la produccion y distribucion de bienes para satisfacer las necesidades humanas mas diversas, como la alimentacion, el vestido, etc. Politica: Estudia la organizacion y funcionamiento de las instituciones que se disputan el poder (espe- cialmente el Estado) 248 La ubicacién espacial y temporal Ubicaci6n espacial: Se denomina al lugar que ocupa lun hecho, cosa 0 suceso dentro de un espacio geo- grafico determinado. Ejemplo: El terremoto de la Cd de México. Ubicacién temporal: Se denomina al momento que ocurre un hecho, cosa 0 suceso dentro del tiempo y que altera la geografia de una manera determinante. Ejemplo: El terremoto de 1985, Coordenadas geogréficas: Se utiizan para determi- rar la posicién del punto ubicado sobre ia superficie de la Tierra, Latitud: La cual se determina a partir del Ecuador, hacia el norte 0 hacia el sur; esté dividido por 180 lineas imaginarias conocidas como paralelos (son circulos menores al Ecuador). Existen cuatro paralelos, que estén relacionados con dos movimientos de la Tierra y marcan los limites de las zonas térmicas. Estos son los Trépicos de Cancer y de Capricomio: y los Circulos Polares Artico y Antaitico. Longitud: La cual se determina a partir de! meridiano de Greenwich, hacia el este ol oeste. Los meridians ‘son veinticuatro lineas perpendiculares, que tienen una variacion entre cada una de ellas de 15°. Eje terrestre: Es la linea recta, sobre la cual gira la Tierra en su movimiento de rotacién. Sus extremos son dos puntos, llamados Polo Norte y Polo Sur. Eje Terrestre Cireulo polar ea Polo Norte Meridiano de Greenwich Cancer ECUADOR Tropico de Capricomio’ Circulo polar antéitico| Polo Sur Ejercicio de localizacién: Buscar el pais que se en- ‘cuentra en las siguientes coordenadas geograticas: 40° 26 latitud norte y 120° 20’ longitud oeste = Primero hay que observar el pianisferio y determinar la latitud correspondiente, tomando en cuenta que ‘se parte de 0° desde el Ecuador y que cada paralelo mide 10°, por lo que el 3* paralelo hacia el norte serd el solicitado. = Acontinuacién, se localiza la longitud por medio de la determinacién del meridiano correspondiente, partiendo desde el meridiano de Greenwich hacia el oeste siete meridianos. Por lo que al ubicar el punto en el planisferio, se lo- caliza el pals buscado que en este caso serd Estados Unidos de América. Los husos horarios y el cambio de fecha: Con el fin de organizar las actividades y el ieripo de nivel inter- nacional, se crearon os husos horarios a partir del congreso realizado en Washington, E.U.A,, en 1884 Para poder trazar los husos horarios se toma en cuenta en 1* lugar, el movimiento de rotacion de la Tierra la cual gira 360° en 24 hrs.; si ésta se divide 360"/24 horas, es igual a 15° por hora, la fraccion de superficie com- prendida en estos 15° de longitud pertenece a una hora al dia, Todos los lugares situados dentro del mismo huso horarro, tienen la misma hora que marca el meri- diano central. Por ejemplo: ia hora de la Cd. de México, es la misma de Monterrey, pero la de Mazatlan es una hora menos, porque se encuentra en un huso horario mas al Occidente que el de la Cd. de México. 180" 165° 450" 136° 120° 105° 90° 75° Go" 45° 30° 15° Ejercicio de aplicacién: Determinar la hora de llegada de un avidn que viaja a Madrid desde la Cd. de México, si parte a las 8:00 p.m., suponiendo que el vuelo lo realice directo y en 8 hrs, = Primero hay que determinar el meridiano en el que se encuentra la Cd. de México y Madrid, posterior- mente se saca la diferencia entre ellos y se divide entre 16. Cd. de México 105° aprox. Madrid 0° aprox. Dif: 105° - 0° 5 El resultado obtenido, es igual a la diferencia de horarios entre las dos ciudades, por lo que la hora al iniciar el vuelo en Madrid sera de las 3:00 a.m. del dia siguiente. A este horario se le suma las horas de vuelo y obtenemos la hora de llegada Hora de llegad: Hora de llegada = siguiente, jora de Madrid + las horas de vuelo. (00 + 8:00 = 41:00 am. del dia 18" 30° 45+ 60" 75" 90° 105" 120° 136" 150° 165° 180" « | | 1 | ia} { | | | | | floc | | | ef} | | Li | PEELE RMIT Rae | | { | | | | ary VT |e | hae | eel op BE itd f LL t iA | } | 4 | a |octandracco i ab |e | | TTT] | a | | ! If jsp | | | | i | | || Wi | Pld | | o- £ | LLL | | LL] 249 Geografia fisic | paisaje natural Los movimientos de la Tierra Movimiento de rotacién: Es el movimiento que la Tierra realiza, girando sobre su eje imaginario en direccién de oeste a este, en un tiempo de 24 horas, Las pruebas y consecuencias de la rotacién son: — La sucesién de los dias y las noches. Laditerencia de horas en lugares de distinta longitud geografica, El movimiento aparente de los astros. La desviacion de los cuerpos al caer. La desviacién de los vientos y de las corrientes marinas. Movimiento de traslacién: Es el movimiento que la Tierra realiza alrededor del Sol, en un tiempo aproxi- mado de 365 dias y 6 horas. Las pruebas yconsecuen- Cias de la trasiacién son: — Laobservacién de diferentes estrellas en distintas épocas del afi, El cambio aparente del tamafio del Sol La sucesi6n de las cuatro estaciones del afto, Diferencias en la duracién de fa maftana y noche por el cambio de estaciones: Hemisf, Norte (Boreal) Fechas emis. Sur (Austral) Equinocelo de Primavera 21-Marzo Equinoecio de Otofo (Olas y noches iquales) (Dias y noches iquales) Solstcio de Verano «21 Junlo._Solstcio de nvierno (Eldia es mas largo (Eldiaes més corto que {que Ia noche) la noche) Equinocciode Otoho 23 Sept. Equinocciode Primavera (Olas y noches iguales) (Dias y noches iuales) Solstciode Invieno —«22-Die._—_—Solstcio de Verano (Dias més cortos) (Dias mas largos) La tecténica global Litosfera: Es la capa externa del globo terrestre, cons- tituida por la corteza (continental y oceanica) y el manto superior, Esta formada de los materiales que fueron expulsados de! interior dela Tierra, durante los fenéme- 10s volcanicos, Su profundidad oscila de 35 2.60 km en. los continentes, y de 10 km en los fondos oceénicos, En fa litosfera predominan dos materiales: granito y basaito. El primero lo constituyen los continentes. El segundo se encuentra también en fos continentes debajo dela capa granitica; ademas, es el material rocoso que forma los fondos ocedinicos. Tanto a capa granitica como la basaltica estan cubiertas por sedimentos. ‘Sedimentos: Particulas de rocas y restos de animales y plantas depositados por las aguas y los vientos, 250 ‘Su mayor actividad esté en la capa exterior o super- ficie de la Tierra, que tiene movimientos de origen tecténico 0 volcénico. Los materiales que la cons- tituyen, se les denomina rocas; en 1823, se descubjié que tanto continentes como islas flotan, de alll se for- mul6 la hipStesis para explicar el movimiento de los continentes. Teoria de la Pangea: En los comienzos de la Era Paleo- zoica, la Tierra presentaba un aspecto muy diferente del actual. De acuerdo con las teorias de Dietz y Holmes, existia una sola masa continental: la Pangea (Tierra unica). Ao largo de los millones de afios que durd esta era, se registraron intensos movimientos tectonicos que levantaron gigantescos plegamientos. Enla Era Cenozoica (periodo Terciario), los continentes, adoptan su forma actual que conocemos; una intensa actividad tecténica pliega grandes extensiones de sedi- mentos y se levantan grandes plegamientos. Como ‘consecuencia de la actividad tecténica, Ia corteza se fracturé y se formaron numerosos volcanes. Se estima que en el mundo hay un total de 600 volcanes, de los ‘cuales 300 han dado sefiales de actividad en los tiempos historicos. Las regiones volcénicas se encuen- tran estrechamente relacionadas con las dorsales oceénicas y ias zonas de subduccién por las placas. ‘Al mayor nmero de manifestaciones se les dae! nom- bre de cinturones de fuego. Las principales zonas son: 41) Cinturén 0 circulo de fuego del Pacifico. 2) Cinturén de fuego del Mediterréneo. 3) Cinturén de fuego Mesoatlantico. Fuerzas internas creadoras del relieve Tectonismo: Conjunto de movimientos o cambios de origen interno que sufre la tierra, los cuales modifi la corteza terrestre; ya sea elevandola, plegandola, fracturéndola o invirtiendo las capas que la forman y la corteza terrestre en dos o mas bloques disiocados por el movimiento de desplazamiento, Vulcanismo: Los volcanes se forman en lugares de la superficie de la corteza terrestre, por donde se escapan alexterior aquellos materiales a altas teriperaturas que provienen del interior. Los materiales salen por las partes mas débiles de la corteza terrestre y suelen ser en lugares en donde existen fracturas o fosas tect6- nicas. Los volcanes se localizan en zonas inestables de la Tierra. E| material magmatico (magma) que se encuentra en elinterior de un voicéin, al sali se lama lava. Los mate- riales que arroja un volcan son variados, como cenizas y arena, vapor de agua y gases diversos, entre otros. ‘Los voleanes pueden clasificarse en: a) Inactivos: Volcanes apagados que no presentan ninguna manifestacién. En algunas ocasiones, el crater se llena de agua porque lo alimenta alguna corriente subterrénea; tenemos como ejemplo el Nevado de Toluca, México. b) Intermitentes: Voicanes que tienen periodos alter- nados de actividad y de calma, porque producen nubes incandescentes cada media hora. ©) Activos: Volcanes que tienen alguna manifestacion Constante. Zonas de riesgo volcénico y sismico en el mundo yen México El planeta Tierra tiene una superficie de 510 millones de km? y se distribuye en forma irregular. De éstos, corresponde a los océanos la mayor parte, puesto que cubren 361 millones de km* (el 79% de la superficie terrestre), y los otros 149 millones de km (el 21% restante), corresponde a los bloques terrestres. En los afios setenta, diversos grupos de cientificos estudiaron las caracteristicas de! fondo oceénico; detectando montarias y volcanes marinos, anomalias magneéticas y cierta irregularidad en las grandes capas sedimentarias, Alas grandes cadenas montafiosas que se extienden ‘lo largo de la corteza maritima, se les conoce con el nombre de dorsales oceanicas. Las dorsales oced- nicas estan formadas por dos cadenas montafiosas paralelas, en medio de las cuales existe una falla tectonica, Estas dorsales oceanicas cubren una longitud de 60,000 kilémetros y su altura media a partir de las ianuras abisales, es de 2,000 metros. En algunos ‘casos llegan a rebasar el nivel del mar, como es el ca- 80 de Islandia o las islas del pacifico. Cuando dos placas chocan, una de ellas se dobla deslizandose por debajo de la otra; la cual al hundirse se reintegra al manto de la placa superior. A estas zonas, donde el material de una placa es reabsorbido Por el manto, se le llaman zonas de subduccion. En las costas americanas de! Pacifico, son frecuentes los temblores y fenomenos volcanicos. Las principales placas tectonicas de! mundo son: - Placa - Placa Norteamericana Euroasiatica ~ Placa del Pacifico = Placa Africana ~ Placa de Nazca ~ Placa de Cocos 1 = Placa del Caribe 2 = Placa Antartica - PlacaIndoaustraliane © - Placa Sudamericana = Placa Ardbiga 3 = Placa Filipina 4 251 den Nf - ¢ o Se fsck Rca no h\ fs Sis \ Z| ab ras se Placas tecténicas en : La mayor parte del territorio de México, forma parte de la Placa Norteame- ricana. Esta placa es presionada por la Placa del Paci- fico, la cual provocd la falla de San Andrés y el levanta- miento de Baja California Frente a las costas de Jalisco, Colima, Michoacan, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se localiza la Placa Ocednica de Cocos. En la frontera con Guatemala y Belice se ubica la Placa del Caribe, cuya importancia enia tecténica de México es menor, aunque el volcan ‘Tacana, situado en Chiapas y la frontera de Guatemala, representa siempre un peligro de erupcién. s a La actividad sismica o sismicidad, viene a Ser el re- sultado de las fuerzas internas de las placas anteriores y se produce cuando dos placas chocan; una sube Parcialmente encima de la ora y la empuja hacia dentro del manto donde la interaccién y la difusion forman cordilleras; por eso, es frecuente que en estas zonas se originen temblores y los fenémenos volcanicos. mos (temblores de tierra o terremotos): Son los movimientos vibratorios bruscos y de breve duracion que tiene la corteza terrestre; se propagan por ondas, las cuales pueden tomar diferente direccién. De acuerdo con su naturaleza, éstos se ciasifican segin su origen: en movimientos tecténicos, cuando hay desplazamiento de dos grandes masas de roca; y mo- vimientos volcénicos, cuando son originados por un volcan, Por su direccién pueden ser oscilatorios, cuando el movimiento es en forma horizontal: y trepi- datorios, cuando el movimiento es vertical. Por titimo, se clasifican segin su intensidad en: macro- sismos, temblores muy fuertes (terremoto) con conse- Cuencias muy notables o maremotos cuando ocurren en el mar, y microsismos, aquellos movimientos que pasan inadvertidos por ser sumamente débiles. Zonas sismicas en el mundo: Estén sefialadas con tun cuadro, en donde se observa que la mayoria de elas estén en las uniones de las placas tecténicas. Zonas sismicas de México: En el siguiente mapa, se Pueden observar las diferentes zonas sismicas de nuestro pais. Fala de San mi 252 Distribucién de las llanuras, mesetas y montahas més representativas del mundo y de México Relieve: Es el conjunto de formas y accidentes de la corteza terrestre. Existen dos tipos: meteorizacion y erosion, Meteorizaci6n: Se denomina a los fenémenos qui- micos 0 mecénicos, que afectan o cambian el estado de la corteza terrestre. Quimicos: Son et resultado de la reaccion de compuestos quimicos, que se encuentran en la atmésfera con la superficie terrestre, Ejemplo: la lluvia écida que produce reacciones con elementos contenidos en la tierra Mecénicos: Son aquellos que produce el hombre por medio de maquinas y herramientas, y que modifican el estado natural de la superficie terrestre. Ejemplo: la construccién de carreteras y puentes Erosién: Es el desgaste que sufre la corteza terrestre, Los factores 0 tipos de erosion, pueden ser: Fluvial. Es la que realizan los torrentes y ros. Subterrénea: Es la que realizan las corrientes de agua ue circulan en el subsuelo. Glaciar. Es aquelia que realizan los glaciares o rios de nieve. Marina: Es aquélla que efectian las aguas de mar. Eoliana: Es ia que realiza el viento. Formas del relieve continental Llanuras: Gran extensién de terreno plano 0 casi plano, tienen una localizacion a poca attura hasta 500 metros al nivel del mar. Mesetas: Regién elevada y relativamente plana, son menos amplias que las llanuras; se encuentran por arriba de los 500 metros sobre el nivel del mar. Montafias: Elevacion de la corteza terrestre de diferen- te forma, origen y altura, Estas a su vez, forman lo que se conoce como sierra o cordillera, Las montafias mas antiguas y desgastadas son las lomas, despues los cerros omontes. La distribucion de las llanuras, mesetas y montafias m&s representativas por continente son América Llanuras: Del Centro de Canada, del Mississippi, de! Orinoco, de! Amazonas y de las Pampas Argentinas, Mesetas: Altiplanicie Mexicana y del Anéhuac en Mé- xico; de las Guyanas, del Brasil y de la Patagonia en ‘América del Sur. Montajias: Sierra Mackenzie, las Rocallosas, Montes Apalaches, Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occi- dental, Sierra Volcénica Trasversal, Macizo Brasilefio y Cordilleras de los Andes. Las montafias mas altas son: ‘Aconcagua, Ojo del Salado, Cerro Bonete y Huascaran. Europa Llanuras: Gran Lianura del Norte y Llanura Hingara, Mesetas: De Valdai y Castilla Montafias: Los Pirineos, Cordillera de los Alpes, Ape- niinos, Montes Balcanes, Montes Cérpatos, Cordilera del Céucaso, Montes Urales y Alpes Escandinavos. Las montafias mas altas, son: Monte Elpris, Mont Blanc y Monte Rosa Asia Llanuras: Siberiana, Mesopotamia, Indogangetica y la Gran Lianura de China. Mesetas: Del Tibet, del Anatolia, de Arabia, de Iran, de Dekan y de Mongolia, Montafias: Montes Tauro, Cordillera del Himalaya, Macizo de Pamir, Kuen-Lun, Thian-Chan, Lablonovi y Stanovoi. Las montafias mas altas, son: Everest, K-2 Kanchenjunga y Lhotse. Africa Llanuras: Cubeta de Niger, Cubeta del Congo y Cubeta del Zambezi Mesetas: De Abisinia, de los Grandes Lagos y Transvaal Katanga Montafias: Montes Atias y Montes Drakensberg. Las montafias mas altas, son: Kilimanjaro, Monte Kenia, Pico Margarita y Monte Ras Dashen Terara Oceania Llanuras: Central de Australia. Meseta: Gran Meseta Occidental Montafias: Alpes Australianos. Las montafas mas altas, son: Monte Wilhelm y Monte Cook. Republica Mexicana Llanuras: Peninsula de Yucatan (1) Mesetas: Altiplanicie Mexicana (a) y Meseta del Ana- huac (b). Montafias: Sierra de Baja California (1), Sierra Madre Occidental (2), Sistema Volcanico Transversal (3), Sierra Madre del Sur (4), Sierra de Chiapas (6) y Sierra Madre Oriental (6). En México, las montafias mas altas, son: Pico de Orizaba, Popocatepet! e Iztaccihuatl Relacién de las formas de relieve con la distribu- cién de la poblacién y las actividades econdmicas: Una constante en el desarrollo de una civilizacion en el tiempo, fue la ubicacién geografica en la que se esta- blecieron, ta cual tiene una relacién intrinseca con el relieve del erritorio. Por ejemplo, China, Mesopotamia y Egipto, entre otras, se establecieron en llanuras donde ‘su principal actividad econémica fue la agricuttura, Hoy endialas formas de reieve, juegan un papel fundamental en las actividades econémicas y demogréficas del planeta En el caso de las llanuras, es muy comiin el estable- cimiento de grandes territorios destinados a la agricul- tura y ganaderia de gran escala, como es el caso de paises en América y Asia. Asi como también de gran- des concentraciones de poblacién en ciudades, donde existe una gran concentracién de industrias y empre- sas, Aunque las fuerzas de la naturaleza en muchas ‘ocasiones, pueden ser muy perjudiciales (tornados) Por otro lado, en las mesetas existe generalmente, grandes concentraciones de poblacién: debido a que ‘son terrtorios pequefios, muy estables y que tienen la caracteristica de estar rodeados de montafias que las protegen de aquellas fuerzas de la naturaleza, que pueden afectar la estabilidad del terrtorio. Por lo que las actividades econémicas son industriales y comer- ciales. Un caso es la Ciudad de M&xico. Por ultimo, la montafia es una zona donde es comun que la poblacién sea escasa, debido alo abrupto del te- rreno y en ocasiones con climas extremosos; ademas, de no ser propicio para las actividades industriales y ‘comerciales, sino mas bien del tipo forestal Distribucién de fos minerales preciosos, industria- les y energéticos del mundo Minerales preciosos Oro: Sudatrica 16.8%, E.U.A. 13.8%, Australia 11.6% China 7%, Canada 6.0%, Rusia 5.5%, etc. Plata: México 14.3%, Peru 13.5%, Australia 11.2% E.UA.10.1%, China 8.7%, etc. Minerales industrialos Hierro: China 21.4%, Japon 13.2%, EULA. 8.1%, Rusia 7.6%, Alemania 5.1%, ete. Plomo: Australia 22.6%, China 18.4%, E.U.A. 15.1% Pert 8.7%, México 5.0%, ete. Zinc: China 19.5%, Australia 16.3%, Canada 10.7%, Pert 10.4%, etc, Cobre: Chile 34.9%, E.U.A, 10.9%, Indonesia 7.7% Australia 6.3%, Canada 4.8%, etc. Minerales energéticos Petréleo: Arabia Saudita 11.9%, Rusia 9.2%, E.UA 8.9%, Iran 5.3%, China 4.8%, etc. Carbon: China 26.2%, E.U.A. 20.7%, India 7.4%, Rusia 5.2%, Sudafrica 3.5%, ete Gas natural: Rusia 25.2%, E.U.A. 22.7%, Canada 7.3%, Reino Unido 3.8%, etc Distribucién de fos minerales preciosos, industria- les y energéticos en México Minerales preciosos Oro: Sonora 30.5%, Guanajuato 25.5%, Durango 12.0%, Baja California 8.1%, etc Plata: Zacatecas 34.3%, Durango 18.5%, Chihuahua 12.9%, Guanajuato 7.4%, etc Minerales industriales Hierro: Coahuila 44.4%, Colima 37.3% y Michoacan 15.3%, Plomo: Chihuahua 52.4%, Zacatecas 16.9% y Durango 8.3% Zinc: Chihuahua 36.0%, Zacatecas 25.1%, San Luis Potosi 14.6%, ete. Cobre: Sonora 83.0%, Zacatecas 6.9% y Chihuahua 3.8%. Minerales energéticos Petréleo y gas natural: Campeche 48.8%, Tabasco 24.7%, Chiapas 8.7%, Tamaulipas 7.5%, Nuevo Leén 6.1%, Veracruz 3.9% y Puebla 0.1%. Carbon: Nuevo Letn 78.9%, Coahuila 13.2% y Sonora 7.9%. El agua como recurso fundamental Elciclo hidrolégico como un conjunto de procesos que relaciona la hidrosfera, con la atmésfera, la litosfera y la biosfera: El ciclo se inicia cuando el ‘agua de la hidrosfera (contenida en los mares, rios, 1a- gos, lagunas, etc), se evapora por medio de la elevacion de temperatura y asciende a la atmésfera formando nubes. Una vez ocurrido lo anterior, el agua debido al descenso de la temperatura que encuentra conforme va ascendiendo, se condensa hasta legar al estado liquido © sélido (depende de la temperatura); precipitandose ‘como lluvia, nieve o granizo, Posteriormente el agua en la litosfera se escure formando los rios, los lagos 0 el mar; los que a su vez dan vida en la biosfera a todos los seres vivos de la Tierra; éstos mismos, la recogen después de cumplir con su objetivo y nuevamente se inicia el ciclo. Distribucién de los principales rios y lagos del mundo América Racker R. Columbia R, Sacramento R, Colorado: AR. Bateas ‘océano Pacirico A) Lago Oso Grande 8) Lago Esclavos C) LagoAtabasca D) tago Winnipeg ) Lago Superior F) Lago Titicaca R. Chubut. R. chico R. Amazonas R. San Francisco R. Parand R, Pata R. Colorado ‘Océano ‘Atlantica Asia Africa i te Nein ‘an : « Teen ae Qt [hae toe ite | a Di nef som ay a Sen hy Bie de ar af ‘ie a (et 2 tad Lie ewe | Mowe eaten oe 5 = u ‘ies ye hon Homme bs Remm e rts 255 Distribucién de los principales rios y lagos de México 8, los lagos y las aguas subte- rraneas con la distribucién de la poblacion y las actividades econémicas Debido a que es un recurso fundamental el agua dulce, las que proven los diferentes tipos (rios, lagos y aguas ‘subterraneas) de formas hidrogréficas paral vida de todo ‘er Vivo; es muy comun que las grandes civilzaciones desde tiempos remotos, se hayan asentado en lugares donde existe alguno de estos tipos. Por lo que es comin, que donde existe aiguno de estos recursos naturales: haya una alta concentracién de poblacion y una gran actividad agricola, ganadera, industrial y comercial, Ade~ mas, se observa que en las grandes ciudades industria- lizadas, por lo general, se abastecen de una de estas tres formas hidrograficas de agua dulce. Las aguas subterraneas se usan en primer lugar, para la agricultura (principalmente en regiones éridas) también para la industria; y por ultimo, para los muni pios y urbes. La Ciudad de México, tiene graves problemas de abastecimiento de agua, debido al uso irracional: se debe a que se extrae mas agua del subsuelo de la que se recibe por medio de la lluvia. Lo anterior ha dado 256 Pope Principales Lagos a) Yuriria b) Chapala 6) Says @) Cuitzeo ©) Patzcuaro, 1) Zirahuen ) Miramar Golfo de México Cynder ‘como resultado, el hundimiento de las capas superiores de la ciudad, provocando el bloqueo de las fuentes de reabastecimiento naturales, en los mantos acuiferos. Importancia del mar: aprovechamiento de las mareas y las corrientes marinas; efectos climaticos de las corrientes y su relacién con las actividades econémicas El mar 0 agua oceanica en el planeta, ocupa mas del 71% de la superficie terrestre; en donde una de sus ca- racteristicas es la salinidad y la gran diversidad biolégica que vive en ella; como también su riqueza mineral y alimenticia que provee al ser humano. Los principales océanos son: Océano Pacifico Limite: Al este con América, al sureste por Australia y al oeste por Asia. Extensién: 166,000,000 km* Océano Atiantico Limite: Al este con Europa y Africa, y al oeste con America Extensién: 83,000,000 km. Océano Indico Limite: Al este con Australia, al oeste con Africa y al norte con Asia. Extensién: 75,000,000 km, Océano Antartico Limite: Rodea la Antartida; situado al sur del planeta Extensién: 20,000,000 km’. Glaciar Artico Limite: Est4 situado al norte del Circulo Polar Artico del planeta. Extensién: 14,000,000 km? En el caso de los mares pueden ser interiores 0 cerra- dos (Mar Caspio), no tienen sala al océano: epicon- tinentales o abiertos (Mar de Cortés), tienen conexion al océano y mediterraneos (Mar Baitico), se localizan dentro de los continentes, pero con salida al océano 0 algan rar. Por otro lado, los movimientos oceéinicos principales son: las olas, son producto de la actividad del viento, sobre la superficie marina; o movimientos ondulatorios de la superficie del mar, generaimente producidos por el viento. Las mareas, son los movimientos de expan- sién de la hidrosfera por la fuerza de la Luna y el Sol sobre ia Tierra; 0 los movimientos periddions de ascenso y descenso de las aguas marinas, debido ala atracoion dela Lunay el Sol sobre la Tierra, Las corrientes mari- nas, son masas de agua de mar en movimiento, que se desplazan siguiendo un trayecto fijo, como si fueran rios dentro de los propios océanos. La importancia de tas mareas y corrientes marinas: Las mareas, son utlizadas desde su antiguedad por los barcos como medio de comunicacién. Las corrien- {es marinas se aprovechan para la generacion de elec- tricidad, Ademés, tanto las mareas y corrientes marinas son aprovechadas para la pesca maritima (actividad que el hombre realiza tanto en mares, rios y lagos) ‘como también para desarrollar la acuicuttura (siembra y recoleccién de una gran variedad de especies acud- ticas en estanques) Efectos climaticos. Vientos periédicos: Se les lama asi, por soplarla mitad del tiempo en una direccién y la otra mitad en direccion puesta, Monzones: (Significa en arabe, «estacion del afio») Son vientos periddicos que soplan durante el verano, del maria tierra; y en el invierno, de la tierra al mar. El monzén es provocado por la baja presion sobre el conti- nnente (por estar mas caliente) y la baja presion sobre el mar; este centro de baja presién atrae las masas de 257 aire que estan sobre el mar, cargadas de humedad y ‘ocasionan abundantes lluvias. Existen en todos los con- tinentes pero, los mas notables por su intensidad son los que soplan en el Océano Indico y los mares de China; también se localizan en el sureste de Estados Unidos, sureste de Arica, Golfo de Guinea y norte de Australia Vientos irregulares: Incluyen todos los vientos, que se originan cuando se forman centros transitorios de alta o baja presion. Los mas importantes son ciclones, trombas, tornados y los iamados vientos locales. Ciclones: Se originan sobre los ooanos tropicales. E! ciclén es un centro de baja presion y tiene velocidades cercanas a los 300 km/h. Su forma es de espiral ascen- dente que origina nubes, que a su vez producen intensas lluvias debido a la rotacion de la Tierra, En México, sees ‘conoce como ciclones: en las Antilas los denominan huracanes; en China y Jap6n, tifones; y en Australia, Willy wiles. Los efectos de los ciclones, son con frecuen- ciadevastadores. Numerosas poblaciones (prinipalmente enias costas) sufren el azote de estos meteoros. ‘Trombas: Cuando un tornado se produce sobre el mar, cambia su nombre pore! de tromba. Actualmente, todos estos tipos de fendmenos meteorologicos, son detecta- dos por los satélites meteorolégicos. Una vez detecta- dos, se les observa y se procura determinar sus trayec- torias, con el fin de advertir a los habitantes que se encuentran en las zonas que seran afectadas. La corriente "El Nifio”: Es un desequilibrio climatico de la temperatura entre el océano y la atmésfera; que provoca el calentamiento del marde 2°C hasta casi 4°C. Este fengmeno atmosférico, se genera cuando los vien- tos del Océano Pacifico se debilitan; lo cual provoca que el agua caliente se mueva hacia el Ecuador, despla~ zando el agua fria ‘demas, debido a que los ooéanos cumplen la funcion de controlar el clima global, existen una serie de efectos como son: las sequias desde Australia hasta la India; y en el continente americano, tormentas desde Chile hasta California, Un ejemplo de este fendmeno fue el efecto del huracén Paulina, que azotd en los estados de Oaxaca y Guerrero; siendo el Puerto de Acapulco uno de los mas dafiados. Los recursos pesqueros y minerales del mar, y su aprovechamiento: banco de especies de aguas frias, y calidas; petréleo, gas y concentrados polimetalicos E| hombre siempre se ha establecido en las cercanias del agua (orillas del mar, rios 0 lagos); pues utiliza los, recursos naturales del agua de muy diversas formas y f= para diversas actividades, entre ellas: pesca, petroleo, sal, transporte, energia, mineria, joyeria, agua potable, turismo, ete. Lapesca maritima es una de las actividades principales en varios paises, que tienen como principal caracte- ristica grandes extensiones ltorales, como: China, Ja- pon, EVA, india, ete Por otro lado, el mar es uno de los terrtorios mas ricos eno que se refiere al petréleo y el gas natural sobre to- doen el Golto Persico, Mar del Norte y Golfo de México Geografia humana: el paisaje cultural (espacio geografico) Las regiones naturales: Son todos aquellos biomas 0 paisajes no modificados, que existen dentro de nuestro, habitat, como son: seiva, sabana, estepa, vegetacion mediterranea, bosques mixtos, desierto, alta montana, tundra y hielos perpetuos, entre otros Distribuci6n en el mundo: Las regiones naturales mas sobresalientes del continente americano son: 1. Selva: Se localiza en regiones ecuatoriales y lugares cercanos a ellas, como: la cuenca del Amazonas, el este de América Central, las Antillas y el sureste de México, Su vegetacién es de tipo selvatica, dela que se obtienen maderas como el cedro y la caoba. 2.- Bosque tropical: Se localiza en las llanuras del Orinoco, las mesetas de Brasil y algunas porciones de Paraguay, norte de Uruguay y las Antilias. En su Vegetacién predominan las gramineas altas, 3.- Desierto: Existe en parte de América del Norte; en lagran cuenca de la meseta del Colorado, asi como el desierto de Arizona y en algunas porciones del norte de México, En América del Sur, se observa el predominio en parte de las vertientes chileno- peruanas de los Andes, hacia el Pacifico, donde se localiza el desierto de Atacama, Su vegetacion es de herbiceas; los arboles son escasos pues predo- mina la sequla, Su fauna igualmente escasa, se compone en general de reptiles y roedores 4~ Sabana’ Se sitia al sureste de Estados Unidos, en el sureste de Brasil, y en las cuencas de Panama, Paraguay y Uruguay, hasta el estuario del rio de la Plata. Su vegetacion es de bosques y su fauna es domestica 5 Vegetacion mediterranea: Se observa en las costas el pacifico y noroeste de México. Su vegetacion se caracteriza por matorrales y herbaceas. cabe desta- car que prosperan los cultivos de la vid 6 - Bosque templado: Caracteristico de las mesetas al surde la Altipianicie Mexicana, Vegetacion herbacea, 258 7.- Bosque mixto: Se sitia en porciones del noroeste de Estados Unidos, el sur de los grandes lagos y las costas del occidente de Canada. Tiene bosques que alternan con érboles de hojas caducas y coniferas. 8.- Bosque de conlferas: Caracteristico del centro de Canada, y el extremo sur de Argentina y Chile, y en ‘numerosas regiones montafosas de toda América. ‘Vegetacion de coniferas, identiicado con el nombre de taiga. La fauna caracteristica son: zorros, casto- re, ciervos, lobos, ete. ‘Tundra: Enel norte de Canad, Alaska, Groenlandia y enlas cumbres de las montafias elevadas, Su floraes de liquenes, musgos y coniferas muy pequefios. Las regiones naturales més sobresalientes del continen- te europeo son’ Tundra : Existe s6lo en el extremo septentrional de Europa, alo largo de los montes escandinavos yen las cumbres de otras cordilleras, Su flora esta consti- tuida por musgos y liquenes. Dentro de su fauna, los renos son la base de alimentacién de los lapones. 2.- Bosque de coniferas: Caracteriza a una extensa porcién de Europa, Alemania, Polonia, Rusia euro- pea y casi todos los paises del centro, Con vegeta- cién de confferas (pinos, abedules y abetos). Su fauna esta representada por animales de piel fina Enos paises escandinavos (Noruega, Suecia, Dina- marca), el cima ita la agricultura, pero se explotan los recursos marinos como el bacalao, saimén y arenque, entre otros. 3.- Bosque mixto: Predomina en toda la porcién occi- dental de Europa. En Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica y noroeste de Francia; ademas Portugal, Reino Unido e Irianda, 4. Vegetacion mediterranea: Caracteriza a las regio- ites que rodean el mediterréneo. En su flora, encon- ‘ramos el ofivo, vid y citricos. En la fauna, especies domésticas como el borrego merino en Espana. Las regiones naturales mas sobresalientes del cont nnente asiatico son: 1 Basque tropical: Muy célido y con tluvias todo el ato, Se localiza en las regiones cercanas al Ecuador co atravesados por éste, como las isias de la Sonda yla peninsula de Malasia, La vegetacién cuenta con {gran variedad de especies de las que se obtienen maderas, como el ébano y el séndalo. En su fauna encontramos insectos, variedad de mamiferos, aves y reptiles. Esta region existe en Indochina y las ‘comareas chinas que colindan en esta ultima penin- Sula, Su vegetacion es de tipo selvatica, En cuanto ala fauna encontramos especies como elleopardo, tigre de bengala, hienas, elefantes y zorros, locali- zandose al sur y sureste de Asia. Por otro lado, (menos caluroso que el anterior y sin verdadero invierno) también esta region predomina en las cos- tas centrales de China yen el centroy sur de Japon 3.- Desierto: Son climas extremiosos, con notables cam- bios de temperatura del dia a la noche y del verano alinvierno. Se locaiizan en Arabia, Thar y Gobi. Abun- dan las plantas xeroftes, En la fauna: camelios, caballos y cabras, asi como algunos roedores. Son ejemplos: la peninsula Arabiga y las extensas regiones de Iran, 4.- Bosaue mixto: Es semejante al de fos paises del sur de Europa que rodean al mediterraneo, como en la peninsula de Anatolia y una franja de Indochina 5. Tundra: La temperatura es baja todo el afio, Se da en ia porcién norte de Asia. En el extremo septen- trional, existen hielos perpetuos. Con vegetacién de pinos, musgos y liquenes. En fauna: osos blancos, liebres polares, focas y ballenas, Tiene inviernos muy frios y largos, con abundantes nevadas, y verano corto. Es elclima que predomina en Siberia, y en el extremo septentrional de China y Corea Las regiones naturales mas sobresalientes de! continen- te africano son: Selva: En Guinea, Sierra Leona y Liberia; oeste de Madagascar; noroeste de Zaire; Congo, Gabon, etc. Su vegetacion es de arboles. Los animales tipicos de estas zonas son el gorila, el mono, la serpiente, el cocodrilo, los insectos y otros. - Sabana: La mayor parte de la zona norte del Ecuador en Africa, el sureste de Zaire y Tanzania protongan- dose hasta el Tropico de Cancer; tambien la parte este de Madagascar. Cuenta con gramineas y arbustos. La fauna comtin, son lasjrafas, el hipopé- tamo, la cebra, el le6n, el antilope y otros. - Desierto: La mayor parte de Africa Su vegetacién son las cactaceas y algunas palmeras que se se encuentran en los oasis. La fauna, se caracteriza por camellos, Ia hiena rayada, eljerbo, viboras, ara- ffas, escorpiones, entre otros, ~ Estepa’ Porciones de las zonas del norte, sury este de Africa. Con pastos y pocas especies de arboles, En su fauna se observan camellos y orixs, ~ Bosque templado: Las "puntas” o extremios del nor- te del continente; el sury una porcién del sureste de Africa. Su vegetacion es basicamente de arboles y arbustos. Su fauna es principaimente de animales domésticos. Las regiones naturales més sobresalientes de Oceania, son: 259 El Tropico de Capricomio atraviesa Australia, por lo que tiene regiones naturales distribuidas de la siguiente manera: estepa, desierto y bosque mixto. Los desiertos ‘ocupan las tres cuartas partes del territorio australiano Con la legada de los europeos a Australia, se introdu- jeron de manera directa e indirecta animales como: el gato, larata, elzorro, el conejo, la vaca y la oveja, (esto cambié el equilibrio de la fauna autéctona). Existen variedad de marsupiales, reptiles, aves, anfibios y peces, La flora esta compuesta por bosques mixtos, arbustos yplantas vasculares Regiones naturales de México: Las regiones ‘naturales tienen un tipo de clima, que se relaciona con una forma de relieve, varias especies de plantas y animales que le dan caracteristicas propias. Los recur- sos naturales se dividen en’ flora o vegetacién, fauna 0 recursos animales y recursos minerales. Selva: Clima tropical. Se encuentra en las llanuras del golfo de México, peninsula de Yucatan y una parte de la sierra de Chiapas. De aqui provienen Arboles como el cacao, el hule, el zapote. la ceiba y el chicozapote. También maderas finas como la caoba y el palo de rosa. El tipo de fauna que se encuentra es: muchas aves como el aguila arpia, mono arafia, murciélagos, mono aullador, jaguar, armadilo y una gran variedad de viboras. Asimismo gran variedad de hongos e insectos. ‘Sabana: Clima tropical. Se encuentra en Veracruz, Tabasco y Chiapas, Su vegetacion es de tipo pasti- zal con plantas herbaceas. En su fauna encon- tramos ganado vacuno. Bosaue tropical: Lluvias en verano. Se encuentra en Costas tropicales del océano pacifico y golfo de Méxi- co, Cuenta con una variedad de animales herbivores. En su flora encontramos palmeras, helechos y plan- tas herbaceas. Bosque mixto: Se encuentra en la sierra Madre Occi- dental. Cuenta con arboles como encinos, fresnos, robles y nogales. Las zorras y ardillas son tipicas de su fauna, Es el tipo de bosque mas comun en el pals. Taiga: Se encuentra en las partes altas del pals (las ‘montafias) Algunos ejemplos de su vegetacion son: el pino, oyamel, ciprés y el abeto. Su fauna, la com- ponen conejos, ardillas, ratones, venados y otros. Estepa: Se encuentra en el noroeste de Sonora, en- tre Chihuahua, Coahuila y Durango. Su vegetacion, lacompone et nopal, maguey junto con otras espe- cies. Su fauna principal, son los armadillos, conejos, Aguilas y halcones, Desierto: Se localiza al noroeste de Sonora, Chinua- hua, Coahuila y Durango. Su vegetacién es escasa de tipo xerofilo (cactaceas). En su fauna encontra- ‘mos reptiles y roedores principalmente. Sus recursos renovables y no renovables y su relacién con las actividades econémicas Con relacion a sus recursos naturales renovables yno renovables, se pueden identificar las principales acti- vidades econémicas primarias de cada zona geogratica El sector primario de la economia, tiene como compo- nentes: la produccién agricola, ganadera, pesquera y forestal que son recursos renovables; mientras que la ‘mineriay la energética (petréleo y carbén), son produc- tosno renovables. ‘Tomando en cuenta lo anterior, se observa que en fos paises subdesarrollados ricos en recursos naturales renovables (América latina) y no renovables (paises arabes), se tiene una alta produccion de estos produc- tos, porlo que su economia se sustenta en ellos. Mien- tras que en los paises desarrollados, sélo es una parte de su economia; ya que se sustentan principalmente enlos otros sectores, como a industria dela transforma- cion y el sector servicios, en los que paises como E.U.A, Japén y Alemania estén ala vanguardia Laalteracién de las regiones naturales como resul- tado de la actividad humana y a las concentracio- nes de poblacién Es muy comin que en todos los continentes, exista alteracion del medio ambiente; ya que es necesario abrir ‘nuevos espacios para la construccién de infraestructura, para un mayor nuimero de pobiaci6n que requiere de tuna habitacion o para la creacion de nuevas industrias, ‘Asi como también, de la explotacion de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones. De la alteracién de las regiones en los ccontinentes, los ejemplos mas claros son’ ‘America: La Ciudad de México, la cual ha hecho de- saparecer ellago de Texcoco; y el canal de Panama Europa: Holanda, donde se ha “robado espacio” a zonas, donde anteriormente era plataforma continen- tal. Ademas de crear sistemas de alta produccién agricola, en esos espacios geograficos. Asia: Donde paises arabes, han logrado crear “oasis en territorios desérficos. Por otro lado, Japon que ha logrado crear macrociudades (Tokio), en espacios ‘geograficos pequetios y zonas agricolas pequefias con alta produccién Arica’ igual que los arabes, los paises ubicados en la parte norte del continente, han logrado “ganar” terreno al desierto; con buenos resultados en el sec- tor agricola y ganadero, asi como tener grandes ciu- dades situadas en él (EI Cairo). Porotrolado, se cred elcanal de Suez, el cual esta bajo la tutela de Egipto, 260 Zonas de riesgo por fenémenos meteorolégicos en México: los ciclones Regularmente son las zonas litorales. Los estados mas afectados por ciclones son: Quintana Roo, Yucatan, Campeche, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacan Esto se debe al choque de las corrientes marinas veni- das del sur y norte del continente, que encuentran en este espacio geogratico comprendido, una coalicién constante. Problemas de deterioro ambiental: causas y conse- cuencias Basicamente se debe a a sobreexplotacién de los recur- ‘508; y la contaminacin del suelo, del agua y la atmos- fera, lo que ha derivado en alteraciones en el ambiente, como las siguientes: El cambio climético global: el efecto de invernadero Es el calentamiento global de la atmésfera: el cual provoca: el deshielo de los polos y el aumento conse- Ccuente del nivel del mar, la inundacién de ciudades cos- terasyla pérdida de biodiversidad. Este fenémenoocurre por el aumento de la concentracién de gases (didxido de carbono, clorofluorocarbonados, metano, etc.). La radiacién solar pasa a través de ellos, pero atrapan y conservan el calor de la radiacion infrarroja (reflejada por la superficie del suelo), aumentando asi ia termpe- ratura de la atmésfera baja. Adelgazamiento de la capa de ozono La capa de ozone forriada porta atmésfera, tiene la funcion vital de proteger ala Tierra de los efectos de la radiacion uitravileta que proviene del Sol. Sinembargo, se descubrio| ‘en 1984 un agujero sobre la Antartida, ocasionado por ciertos productos industiales como los aerosoles y reffige- ‘antes (contenian clorofluorocarbonados). Estos productos industriales, al mezclarse en la atmésfera con la capa de ‘zono (0,), producen reacciones quimicas alterando su formula natural. Los primeros en advertir el dafto de los ‘lorofluorocarbonados en la capa de ozono fueron elquimi- comexicano Mario Molina y dos colegas. Esto le valid el premio Nobel de quimica de 1995 Eladelgazamiento de la capa de azono puede presentar graves efectos sobre los seres vivos, pues la exposicién los rayos ultravioleta puede causar cancer en a piel, pérdida de visién y disfunciones del sistema inmu: nol6gico, También afecta el rendimiento de la agriculture y la productividad del fitoplacton del medio oceanico. Contaminacién, sobreexplotacién y desperdicio de las aguas por la actividad agropecuaria e industrial, asi como el uso doméstico El hombre es el principal depredador de los sistemas ecoligicos: debido al acelerado crecimiento de la pobla- ciény al desarrollo industrial. El deterioro se inicia desde las redes fluviales, receptoras de los desechos, porque gran parte de ello es vertido alos mares. Los principales Contaminantes de las aguas son’ Agropecuarios:fertlizantes y pesticidas (utlizados en los cultvos para la eliminacién de insectos y gérmenes). Industriales: residuos metalicos solubles en agua, detergentes, quimicos, derivados del petroleo, eto. Domésticos: detergentes, desechos humanos, deriva- dos del petréleo, etc. Lluvia aida: Otra fuente de contaminacién es la com- bustion que emiten los vehiculos de transporte, proce- 08 industriales e incendios provocados por el hombre. La combustién que se expide a la atmésfera son hidro- ‘carburos (plomo, didxido de azutre, etc.); estos com- puestos al llegar a la atmésfera, son dificles de disolver © llegan a mezclarse con otros gases. El didxido de azure llega a combinarse con el oxigeno y adherirse al ‘agua, lo cual provoca la lluvia acida (que datia a las plantas y altera la composicién quimica de! suelo) ‘También repercute en la salud del ser humano. Puede provocar miltiples enfermedades, segiin el tipo de contaminantes atmosféricos que se encuentren, por ejemplo: irritacién en los ojos, dolor de cabeza, fallas respiratorias como el asma y la bronquitis, contaminacién dela sangre, ete Zonas de riesgo por la explotacién y transporte de petréleo: la marea negra Desde la antigliedad, el ser humano ha considerado el! ‘mar como un vertedero natural, un pozo sin fondo, capacitado para absorber cualquier tipo de desperdicio. Y mientras la demografia y la actividad industrial se ‘mantuvieron dentro de unos limites; en efecto, el enorme oder disolvente de la masa de agua pudo con todo Segtin ia Academia de Ciencias de los Estados Unidos, cada afio van a parar al mar 2.4 millones de toneladas de hidrocarburos, principalmente a través de los rios Enel mar entran los residuos industriales y radiactivos, las aguas cloacales de las ciudades costeras; los téxicos que el aire deposita en el agua; las basuras sdlidas; los pesticidas y fertiizantes Las zonas de riesgo mas comunes son los itorales, donde se localzan las plataformas petroleras; en donde es muy comin observar el derramamiento de grandes cantidades de petroleo y sus derivados, (produciendo 261 lo que se cortoce como marea negra) o tambien en la transportacion via maritima de estos productos. Un caso muy sonado fue el buque Ex) gE) an A) 8B) 9 &) be A) 8) D) E) 8. A) ° D) 5) 7 Ay 8) °) D) E) 8. A) B) oO PD) ) o- 4) B) 5) Latercera montafta mas alta de! mundo, es: Kanchenjunga Everest K2 ‘Aconcagua Lhotse La zona conocida como Selva Negra, se localiza en el continente: africano asiético ‘europeo americano de oceania El principal rio de Gran Bretafia, es: el Vesubio ef Rhin elSena el Danubio el Tamesis Es el lago, mas importante de Africa Titicaca Victoria Nyasa Balkhashi Alberto Pais, con la mayor produccién de hierro en el mundo. Alemania EUA Japon Rusia China Determinar el pais que se localiza en las siguien- tes coordenadas geogréticas: 15° 18'latitud sur y 47° 12'longitud oeste. Argentina Arabia Saudita Brasil Somalia Ninguin pais Determinar la hora de llegada de una avidn que se dirige desde la ciudad de Moscu a la ciudad de Nueva York, si parte alas 4:00 p.m. y suponiendo que sea vuelo directo y de 10 hrs. 12:00 p.m. del siguiente dia 6:00 a.m. del siguiente dia 2:00 p.m. delymismo dia 6:00 p.m. de! mismo dia 16:00 p.m. del mismo dia 271 10- A) 8) °) 0) ne A) 8) o dD) 12- A) 8) oO Dd) 5) 13- 1 2) 3) 4) 5) Ay C) D) &) La ciudad de Santiago (punto A), es la capital de Chile: y Pekin (punto B), es la capital de China Localiza las siguientes ciudades. Al punto A, le corresponde una atitud yalpunto B, le corresponde una longitud sur y este norte y sur este y oeste norte y oeste sur y oeste ‘Con qué otro nombre se conoce ala corteza terres- tre, atmésfera hidrosfera manto sedimentos litosfera Segin la teoria de Dietz y Holmes: "la Tierra era tuna sola masa continental en los comienzos de la Era Paleozoica’, ,cual es el nombre con el que se conoce a esta nica masa continental?” magma geoide pangea oval hemisferio Relaciona los conceptos de acuerdo a sus caracte- risticas, gita sobre su eje imaginario en direccion de oeste aeste, en un tiempo de 24 horas. ubica la posici6n de un punto sobre la superficie dela Tierra, se cuenta a partir del Ecuador, hacia el norte oha- cia el sur. la duracion de la mariana y la noche es variable, durante las estaciones del ao. ubica el tiempo, en un punto sobre la superficie terrestre, a partir del meridiano de Greenwich latitud longitud movimiento de traslacion movimiento de rotacion coordenadas geogrétficas tid; Ze; 3:2; 4:6; S:b tie; 2e; 3d; 4:¢, 5:b tid; 2:¢; 3:b; 4:0; 6:a tre, 21a; 3:0; 4c; Se 120; 2:6; 3:4; de; 5d qj 14- Un mapa orogréfico, se refiere a la representacion de A) los mares B) lasmontahas ©) losrios D) los climas £) losvientos 18. Ala erosién provocada por el agua de los ros, se le lama: A) corteza B) glacial ©) marina D) pluvial E) fluvial 16 Conjunto de elementos meteorolgicos, que deter- minan el estado mas frecuente de la atmésfera en un lugar de la Tierra, A) lima B) temperatura ©) Weentos D) _presion E) suelo 17.- Coordilleras que se localizan al este de Canada y Estados Unidos principalmente, y estan orientadas predominantemente de norte a sur. A) Rovallosas B) Montes Urales ©) Sierra Mackenzie D) Montes Balcanes E) Montes Apalaches 18. Elclimatologico Koeppen, se basa para clasificar ios climas en dos elementos fundamentales A) _longitud y tatitud 8) humedady temperatura ©) _vientosy temperatura D) _presiény temperatura E) fhumedad y presion 19 La.atmésfera se compone de gases principalmente de: A) oxigenoe hidrégeno B) _hidrégeno y nitrageno ©) _nitrégeno y oxigeno 0) helioy oxigeno E) oxigenoy argon 272 20.- Sistema montafioso que se localiza hacia las A) °) dD 5) 24 A) 8) c) D) E) A) B) ¢) D) 5) 23, A) B) D) 5) 24, 1) 2) 3 4) 5) 6) A) B) Dd) E) costas del Pacifico, recorriendo Sudamérica de norte a sur, desde el Mar Caribe hasta a Tierra de! Fuego los Andes los Alpes. los Balcanes los Apalaches Sierra Madre Occidental La comunicacién maritima entre el océano Atlén- tico y el océano Pacifico, puede hacerse a través det: canal de la Mancha canal de Mozambique canal de Suez canal de Panama canal Niger Etapa del ro que se aprovecha para la construccién de presas. al desembocar en el mar la vejez alnacer lamadurez lajuventud Es la isla mas grande del mundo, Groeniandia Australia Japon Nueva Guinea Borneo ‘Son algunas caracteristicas de los paises desarro- llados’ escaso anaifabetismo ingreso per capita bajo natalidad controlada predominan las actividades primarias mayor importacién de productos capital disponible para invertiy exportar, el control de precios los tiene el Estado losprecios se fjan de acuerdo a laofertaylademanda 1368 12.57 13,58 2.45.8 35,68 25 Pais con el segundo mas alto grado de contamina- cién de CO, en el mundo, es A) China 8) Alemania ©) Rusia D) BUA &) México 26.- México, ha suscrito tratados de libre comercio con los siguientes paises, excepto: A) Chile 8) Venezuela ©) Unién Europea D) Israel E) Brasil 27. Relaciona los siguientes paises, con sus respect- vas capitales Pals Capital 1 bia a Tripoli I Letonia b Georgetown WM Turquie © Canberra IV Australia 4 Ulan-Bator Vv Guyana e Riga VI Mongolia f Ankara A) ta,lIf, Id, Vic, Vib y Vie B) bb, Ike, Hf, IVa, Vid_y Vio ©) bo, If, tka, IVb, Vid y Vie D) ta, the, lf, Vic, vib y Vid E) Id, He, tha, Wb, y Vie 28. Las coordenadas geograficas maximas de México son A) norte 32° 43°, sur 14° 32’, este 86° 42’; este 118° 22" B) norte 14° 35’; sur 32° 43'; este 86° 42’; oeste 118° 22° ©) norte 32°43 sur 14° 22; este 116" 22% oeste 86°42" D) note 43° 32° sur 32° 14 este 86°42 oeste 116° 22 E) norte 32° 43°; sur 14° 32’; este 118° 22'; oeste 98° 22° 29.- Estado de la Repablica Mexicana, en el que su territorio,tene el mayor porcentaje de cima desér- tico 0 muy seco. A) Sonora B) Baja California ©) Baja California Sur 0) Chihuahua —) Zacatecas 273 30 A) B) °) dD) 5) 31 A 8) fo} >) E) 32- A) B) ¢) D) 5) 33. A) 8) c) 0) 3) BAe 1 M La cumbre més alta de la repuiblica Mexicana se localiza en el sistema montafioso, Sierra Madre Oriental Sierra de Chiapas Sistema Volcdnico Transversal Sierra Madre Occidental Sierra Madre de! Sur Estado de la repiblica Mexicana, qué tiene la me- nor densidad de poblacién por km? Baja California Sur Quintana Roo Durango Chihuahua Sonora Los dos rios que sirven de frontera entre la Repti- blica Mexicana y los Estados Unidos de Nortea- merica son el rio Suchiate y el rio Grande el rio Usumacinta y el rio Hondo el rio Grijalva y el rio Grande el rio Colorado y el rio Usumacinta el io Bravo y el rio Colorado Elvolcan de Tacana, se encuentra entre los limites. de la repiblica Mexicana y de Estados Unidos de Norteamérica, Guatemala Belice Honduras Mar de las Antillas AA\chocar la placa Oceanica de Cocos con la pla- ca Norteamericana, producen sismos que afectan principalmente a los estados de: Jalisco, Michoacan, Guerrero, Oaxaca ‘Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Yucatan Zacatecas, San Luis Potosi, Aguascalientes Sonora, Campeche, Colima, Veracruz ‘Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche Relaciona los siguientes estados con sus respec- tivas capitales: Estado Capital Tabasco a Chetumal Tamaulipas b Saltillo Baja California Sur ¢ Villa Hermosa \V A) 8) ¢) D) E) A) B) °) D) E) a7 A) 8) °) dD) &) ‘Sonora d Cd, Victoria Quintana Roo e Hermosillo Coahuila { LaPaz ra, 1, kd, IVic, Vib y Vie fro, thd, Mkt, Mee, Via y Vb 1, Hef, kd, IV2b, Via y Vie ta, the, Uf, Vic, Vib y Vid rd, te, ka, IVb, Vity Vie Zona econémica, donde se explota su gran riqueza petrolera. pacifico-sur noreste peninsula de Yucatan golfo de Mexico sureste Estado de la repiblica Mexicana, con el mayor ‘numero de inmigrantes internos, Estado de Mexico DE Quintana Roo Zacatecas Baja California Sur 274 38 A) B) ° D) E) 30 A) B) ° D) &) 40- 4) 8) Cc) D) —) Estado de la republica Mexicana, que tiene mayor colindancia con los demés estados. Guanajuato Veracruz Zacatecas Estado de México San Luis Potosi De las siguientes, zcual es la fruta de mayor pro- duccién, en toneladas, de México? pitta sandia mamey mango meién Los estados de mayor porcentaje de produccién pesquera, son: ‘Sonora, Sinaloa y Baja California Guerrero, Oaxaca y Chiapas Colima, Baja California y Jalisco Sonora, Nayarit y Oaxaca Veracruz, Tabasco y Campeche

You might also like