You are on page 1of 134
Akal Arquitectura (bape de ta Verte dintrée de te Saline de Chiur, sur la. Ligne. AB Director de ls coleccién: Delfin Rodriguez Ru Diseno de cubiena Sergio Ramirez Documentalista: Nathalie Beaud Titulo original; Ledoux OFd. Hazan, Paris, 1987 © Ediciones Akal, $. A., 1994 Para todos los paises de habla hispana Los Bervocales del Jarama Apdo, 400 - Torrejon ‘de Ardo Madrid - Espana “Tells; 656 3157-6" Fax: 656 49 HL ISBN: 84-460-0310-4 Deposito legal: M. 18205-1994 Impreso en Cosmoprint, S. L San Sebastian de los Reyes (Madrid) Reservados todos los derechos, de acuerdo a fo dispuesto en el art. 5$4-bis, «), del Codigo Penal, pecan ser castigados con penas de mula y privacion de libertad quienes reproduzcan © plagen, en todo 0 en par te, una obra fiteraria, anistict © cientifics fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizacion INTRODUCCION Desde bastante antes de la Revolucion hasta nuestros dias, la obra arquite tonica de Claude-Nicolas Ledoux ha sido un campo particularmente propicio nto para los enfrentamientos te6ricos como para las interpretaciones mito- logicas; sin embargo, parece resistirse a toda tentativa de interpretacién histo- rica. A este propésito, el simple recuerdo de las opiniones expresad pecto bastaria para ofrecer un abanico completo de las reacciones politicas y estéticas mas extremas que la arquitectura haya suscitado en el transcurso de los dos siglos pasados. Ledoux adquirid, durante su vida, la reputacién de ser un inventor brillante pero fantéstico, Pero sus detractores no tardaron en cali- ficarlo alternativamente de megalomano, arquitecto dispendioso y enemigo del clasicismo. Quatremére de Quincy lego incluso a acusarlo de haber so- metido a la arquitectura a “géneros de tortura”, Este rechazo estético se vio agravado, después de li Revolucion, por una verdadera caida en desgracia po- protegido de Mme. du Barry, el fiel servidor de los recaudadores ge- nerales, que tradujo de manera monumental la voluntad de encerrar al pue- blo de Paris dentro de una muralla fiscal, tuvo grandes dificultades para que encontraran eco sus proyectos de reforma rural e industrial. Hacia 1830, Victor Hugo iba a asumir (por razones muy diferentes) el jui- cio de Quatremére de Quincy; reprochando a los arquitectos de finales del siglo xv el haber reducido su arte a una vulgar geometria, “la armadura dsea de un enfermo consumido”, veia en estas barreras el peor ejemplo de una arquitectura moderna indigna de reemplazar a la de la Edad Media Pero Hugo no iba a ser el dnico en atacar a Ledoux bajo la monarquia de Julio; Léon Vaudoyer, hijo de un émulo de Ledous, caracteriz6, no sin sar- casmo, a los proyectos mas pictoricos del maestro como “arquitectura par las a su res- lante"’, Con algunas excepciones. hubo que esperar a los comienzos de la L Quatremre de Quiney, artculo“Tariere™. Euneyclepedie Médhodipue. Architecture, vol. | Paris, 88, pa. 236, 2."yAeaso hemios llegado a1 un extreme tal ile misertt que teagamos que sdmivar lis barrens de Paris”, Victor Hoge ‘Guerre aus démiolisseurs!”. 1832 3, Magasin pratoresyjue, 1852, py 388, ANTHONY ViDLER 5 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Introduccion hizo aceptar el concepto de una arquitectura monumental al servicio del Estado. Y, a pesar de los excesos de su imaginaci6n, este Estado de los contréleurs y de los recaudadores generales, sin olvidar a su clientela priva- da, le permanecio fiel hasta el fin. Fue preciso que su propio poder se viera amenazado para que consintieran su dimision, pero las razones eran de or- den politico, no arguitectonico. En este contexto, Ledoux se convierte en un. personaje de una transparencia total, producto directo de la filosofia moral y pedagogica de las Luces en el terreno de la arquitectura, y, mas concreta- mente, de la Encyclopédie, Su ideal cra la suma de lugares Comunes que to- da la generacién formada por Diderot compartia. No sin un cierto eclecti- cismo, se nutrié del pensamiento de los filésofos, de los economistas y de todos esos escritores apasionados por la reforma de las instituciones tradi- cionales y de la pricticas sociale: Si la filiacién ideologica de Ledoux parece clara y ficilmente descifrable en el texto alusivo y anfibologico de su libro, L’Architecture, menos facil pa- rece analizar la idiosincrasia particular que marca sus proyectos y sus reali- ciones, Desde los comienzos de su carrera, sus proyectos parecen fundir- se dificilmente en el “gusto” de la época; paralelamente, sus contemporineos reaccionan a medias entre impactados y admirados por sui estilo personal. Por Jo dems, cuando se le trata de clasificar, los historiadores del arte continéan plantedndose el mismo tipo de problema. Asi, si se alej6, como sus contem- poraneos, de los excesos vegetales del rococo, su version particular del “re- torno al antiguo” (que senalan todos los historiadores, desde Hautecoeur a Gallet) prescindié de los juegos cclécticos de los pirancsianos como Legeay, Boullée y De Wailly, asi como del historicismo triunfante de los arquedlogos que seguian a David Leroy”. De la misma manera, su palladianismo, como el de Brongniart, Bélanger y Chalgrin, venia directamente de Inglaterra, pero su permeabilidad a los motivos y a las formas del barroco inglés (Inigo Jones, Wren, Vanbrugh y Hawksmoor) no se veia acompanado por apego alguno al manierismo veneciano". Asie primer nivel, la educacion de Ledoux puede proporcionarnos un principio de explicacion. Sin ingresos propios ni rico mecenas, no pudo se- guir el camino tradicional del viaje a Roma; su “gusto antiguo”, si es que al- guna vez existi6, se limitaba a los ejemplos franceses, del mismo modo que su Clasicismo se limitaba a los modelos franceses del siglo xvu. Si hizo realmen- te un viaje a Inglaterra, no fue, indudablemente, sino al final de su carrera, y a titulo de confirmacion de influencias ya asimiladas. Grabador de formacion, casi todos sus conocimientos arquitectonicos le venian, de hecho, del graba- Doble pagina squente: vista en perspectiva de la entrackt del hétel Thelusson (edicton Ramee, kimina 165), Demolido en 1826, este edificio, que fue ocupado por Murat, estaba considerado por muchos (en: tre ellos Napoleon) como el mas elegante de Paris. En recuadro, el jardin y ef arco vistos desde Ia grata situada ésta dima bajo el gran peristilo (grabado difundido por Ledoux), 7M, Mower et al: Piramise et les Pruntats. Roma, Dijon, Bis, 1970. 8M. Gallet, -Paladio et Larehtecture francaise dans ls seconde mentié dy NVIIE scle", Monuments bistorigues, 2, 1975, ANTHONY VioLeER = aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1, MAXIMAS CLASICAS *Abrid a los moralistas los didlogos de Cicer6n sobre la vejez, la amistad, la naturaleza de los dioses...Abrid al cultor los tesors de Columela, los trabajos y los d de Hesiodo, las Gedrgicas del poeta de Mantua Os familiarizarin con los literatos famosos, los divinos espiritus que guian mi aucacia” [148 *] Ciaude-Nicolas Ledoux nacié el 27 de marzo de 1736 en una aldea del valle del Marne, Dormans', Su padre, Claude Ledoux, comerciante, y su madre, Francoise Dominot, eran, si no pobres, al menas de condicién modesta; Ledoux tuvo la fortuna, al terminar su escolaridad en la escuela partoquial, de obte- ner una beca de la di6cesis de Soissons para marchar a estudiar a Pari: Recordara con tierna nostalgia los trece primeros anos de su vida en Ia Champana, aitos lenos de probicad rural. Su carrera iha a verse asociada a la reforma de la agricultura y la reinstalacién de la sociedad en su entorno natu- ral se convertira en la preocupacion mas importante de sus tltimos anos. Cuando, llegado ya a una edad respetable, leg a sonar una utopia en el Franco Condado, lo hizo a partir de las fugaces impresiones de su infancia, las fiestas rurales, las labores estacionales y los numerosos artesanados que flo- recen en las aldeas, Como Rousse: sonaba con encontrar las bases de una moral natural de la edueacién, y fue a buscar, de modo natural, en su ética per sonal el modelo de una moral universal. A pesar de su desconfianza por las formulas académicas, los tres anos que Ledoux paso en el cole: uvais en Paris, de 1749 a 1753, le permiti ron entrar en un mundo que ya no abandonaria nunca —el cle los clasicos an- arma. Adquirid all tiguos y modernos, el de kas ciencias, el progreso y la 1 igualmente, las bases de la geometria y se relacioné con algunos de sus con- discipulos, cuyo ascenso social ib proteciores, tanto piiblicos como privados*. Ledoux vivid en este colegio jan- senista en comunidad con sus maestros y los oros becarios, con uniforme azul y blanco, y adquirid alli un gusto nunca ya perdido por lx poesia griega y facilitar sus encuentros con sus futuros re parentess colacados tris de las ctas de: Ledous comesponden a las piginas del ton primera fel se ‘unde no contiene nis que laminas) ke la edlicion ele ka Architecture cunsiderte sues fe rappin de Fart des mocnrs et de i legislation, publicada en Paris por iecous en IND4. Esta edicion es actualmente accesile gracias 4 una teimpresion Werlig Dr. Alfons Uni, Nordingen, 1981) {Hav traduccion castellana en Eubcioney Akal, 199% Sobre les primenos dios che Ledus, wid J. Cllerier, Natice rapide sla ete et les oiaeages te Clauude-Nicolas hedtou ari, 1806 2 Vie, Crevier, Histoire de [Université de Paris, vol. 1, Paris, 1761, para un historia del Colegio de Beauvais. Anrhony Vioten i aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Mo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2. EMBLEMAS DE NOBLEZA uando hablo de kt nobleza, quiero rememorar ese valor impreseriptible que la raza de los Césares transmitio a los hemes de este pais, valor que la mano del tiempo ho puede borrar” [212] La simpatia de Ledoux por los ideales estéticos de los enciclopedistas y por sus deseos de reformas en la agricultura y en la industria no le llev6, sin embargo, jamas a hacer suyas las posiciones politicas que derivaban de tales doctrinas. En su prictica de la arquitecturt 0 en sus stiefios utdpicos, Ledoux no fue nun- ca republicano, Y, a pesar de sus origenes modestos, tampoco trato nunca de sub- vertir la jerarquia social es ablecida sustituyéndola por una pirimide basacla en el talento, como sugeriria mas tarde Saint-Simon, En el Estado ideal de Ledoux, el Antiguo Régimen permanecia pricticamente intacto, con sus castas de nobles, sus tres estados, sus corpomiciones y sus instituciones, sus parlamentos y su monar- quia. El Gnico cambio que deseaba, perfectamente acorde con su estética, era que cada miembro de dicha sociedad ~ principe o campesino- fuese, de alguna ma- hera, reconocido arquitectonicamente, y que este reconocimiento estuviese a ka medida de su caricter o de su papel. En cuanto a la determinacin de este caric~ ter, debia realizarse segiin ka todopoderosa ley de los origenes, por ka cual se de- bia encontrar en cada oficio, cada funcién, o cada estado, su forma y su autoridad El propio Ledoux acaricia gusto por las hazanas militares, las leyendas de caballeria y el simbolismo cla- sico concordaba exactamente con el de sus primeros comitentes, en su mayor parte jovenes aristocratas de toga y de espada, avidos ce probar la validez de sus (itulos en lo que Francois Furet ha llamado “una especie de crispacion de- fensiva (...) una fiebre genealdgica que un contemporineo hautiz6 como la “ti tulomania”™'. Asi, el marqués de Montesquiou y el principe de Bauffremont ha- cian remontar su linaje hasta Clodoveo, lo mismo que uno de sus protectores, el principe de Montmorency, en quien se daban la mano la pasién, nueva en aquel momento, por la historia de Francia y una creencia indefectible en la le- gilimidad, en reaccion contra el creciente Comercio de los titulos de nobleza. ba algunas esperanzas de ennoblecimiento y su Militar. Paris, En la pigina aaterior, panel decorativo del Cal jase Camavalet , Foret, D, Riche, Let Revolution Prenagaie, Paris, Haya, 1973, pg. 28, ANTHONY ViDLER 19 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3, ADMINISTRAGION PUBLICA ‘Los Arquitectos hacian entonces los puentes” [45] Durante estos diez anos, como ha demostrado el muy meticuloso trabajo de investigacion de Gallet, Ledoux trabaj6 igualmente para el Servicio de Aguas y Bosques, haciendo planos y suministrando estimaciones para toda una se- rie de pequefias construcciones rurales en el Alto Marne, Alto Sacna, Yonne y Aube: reparacién de presbiterios y de sacristias, escuelas y cementerios, pavi mentaci6n de ciertas carreteras, puesta en servicio de fuentes, pozos, pilones y abrevaderos, construccién de un cierto ntimero de puentes sobre pequefios riachuelos o rios de envergadura local’. Este repertorio de pequenas cons- trucciones rurales da una idea, a escala reducida, de Jo que serian los grandes proyectos que estaban por llegar. Fue también de esta manera como entré en contacto con el cuerpo de ingenieros de Ponts et Chaussée: Su primera iglesia, en Rolampont, presenta ya los elementos mas importantes de su estilo: una gran nave y sus colaterales abovedadas con ojivas rebajadas, sos- tenidas por pilastras cuadradas en saledizo, trabajadas con triglifos déricos; un portico con front6n y una sola puerta abovedada en medio de una fachada en piedra de talla; un campanario cuadrado con pilastras en los angulos, coronado por un tejaco en forma de campana tipico del Franco Condado, En Cruzy-le-Chatel se encuentia la mis bella de sus iglesias, en la que la nave y sus colaterales esta- ban abovedadas con ojivas semicirculares sobre pilastras cuadradas, nuevamen- te en dérico simplificado, mientras que el pértico, franqueado por dobles pilas- tras déricas, estaba coronado por un fronton en relieve, con triglifos y metopas. Hay que incluir, igualmente, en la formacion del estilo “pablico” de Ledoux, a sus puentes, sobre todo el que se encuentra proximo a Rolampont y el de Marac, que son ejemplos de la renovacion de la estética de la ingenieria civil que ensefaba Perronet en la Ecole des Ponts et Chaussées". Sus arcos rebaja- fel (Yonne). A la derecha, ina de Arcet-Senans. Abajo, el puente de Marae (Hite Mame. Paginas siguientes. A la izquierda, iglesia de Saint-Barthélemy en Cruzy-le- arriba, este motivo de la salina de Salins repite el cle las unas de 1. Galle, “La jeunesse de Ledowr”, op. ci 2. Vid. Bruno Forier, “Lt nascita delfEcoke des Ponts et Chaussées", 1H, Casahella, pp, 495-496, cctubre-neviembre: 1983, ANTHONY VioLER 27 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4. ARQUITECTURA DE PRODUCCION “AL Arquitecto le corresponde vigilar el principio; puede activar los recursos de Ia industria, velar por los productos, evitar mantenimientos costosos; puede hacer ‘aumentar el tesoro gracias a combinaciones en las que el arte es prédigo” [122]. Lis salinas de Lorena y el Franco Condado, confiadas a los cuidados de Ledoux en 1771, eran en su mayor parte de fundaci6n antigua; desde la épo- ca romana, fabricaban la sal segiin un procedimiento de simple evaporacion, indo las fuentes saladas que manaban en el Jura y los contrafuertes de Jos Alpes; la sal cristalizaba, a continuacion, en enormes marmitas de hierro colocadas sobre fuego de lea. La sal asi producida era, en seguida, secada, empaquetada y vendida por la Recaudacion general a partir de los anos 1680, sujeta, salvo en las regiones productoras, a la execrada gabela. Las mis im- portantes de estas fibricas, como las de Dieuze, Rosiéres, Chateau-Salins y Salins, posefan en su recinto una pequefa aldea independiente con sus bom- bas, fuentes, depdsitos, calderas, hornos, almacenes, herrerias, tonelerias, pz naderias, lagares, oficinas administrativas, viviendas para los administradores, los inspectores y los trabajadores, capillas, prisiones y cuerpos de guardia, ro- deado todo el conjunto por muros y fosos para defender la produccién con- tra el robo y el fraude. Ledoux no hizo su gira de inspeccién hasta 1773, y qued6 desagradable- mente impresionado por la disposicin esratica y la mala calidad de las trucciones y de las reparaciones de las salinas, que “ofrecen superficies dis- cordantes, un amasijo de materias poco solidas, abandonadas al capricho” (361 Elrendimiento de los talleres era débil, la mayor parte de ellos producian una sal de calidad dudosa, y ninguno era susceptible de experimentar una expan- sion. El de Salins, en particular, se veia obligado, por la falta de combustible, a desechar la mayor parte de una salmuera de baja tasa de concentracion, una gacha insoportable. Los informes de la Recaudacin general indicaban que ha- bfa que ir a buscar la madera para los hornos a una distancia de cuatro legua Ledoux utiliz6 estudios ya antiguos, en los que se inclufan proyectos de cons- truccién de nuevas salinas situadas cerca de las fuentes de combustible, y pro- puso erigir, cerca del bosque de Chaux, una fabrica ala que se haria llegar el TT Nid dl artiilo “Salines” de le Bmeyctopédie, XIN Picere Boys, Les salines et le sel en Loraine au XVIUE sible Nancy, 1901: Guy Nicos, “Les salines PArc-et-Senans”, Monuments Historayes de fa France, 198 Antwony Vioten aE aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. al il Lt aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. pcecnsanecoenaasn en 2eseeea aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Arguitectura de produccion la década de 1770 en las que, en este primer periodo de popularidad de la franc masoneria, se llevaba la alusién hermética tan lejos como era posible. Asi, la puesta en escena de Ledoux se hacia eco, de modo incontestable, de la prime- ra representaciOn en Paris, el 2 de agosto de 1774, de la Opera Orfeo y Euridice de Gluck, en la que los seis actos se desarrollan como una iniciacion masénica: después de dejar los bosquecillos de laurel y ciprés cerca de los cuales esta en- terrada Euridice, se pasa ante las Furias, se desciende a los abismos de Leteo, se atraviesa una caverna sumida en indecibles tinieblas, se pasa después el rio Cocito, para salir, finalmente, a un delicioso jardin frente a un magnifico templo del Amor". Ledoux, que toma el partido de Gluck frente a Piccini, describira en seguida su visita a las salinas de Salins en términos practicamente idénticos: ha- blar de su descenso a las fuentes subterrineas que se encuentran bajo la fabri- ca como una visita al reino de Leteo guiado por el barquero Caronte. EI simbolismo de los infiemos egipcios se hizo muy popular en las logias ma- sOnicas y en el teatro como consecuencia de la publicacién del Sethos del aba- te Terrasson; figura en el gran telén del “teatro de produccion”, para el que Ledoux adopta la pirimide como forma de base del edificio del director y los inmuebles de la fabrica, cuyos tejados en pendiente inclinada implican el res peto a los datos geométricos de la Gran Piramide. La piramide truncada del edi- ficio del director representaba la del simbolismo masonico, con el triangulo del pjo omnisciente” que toma la iluminacién por ka parte superior de la capilla. La seccién de los hornos de la fabrica lleva la alegoria aGn mas lejos e imita lo que, para Ledoux y muchos de sus contemporineos, pasaba por ser el ‘origen” de | forma del mausoleo egipcio: la idea de una llama c6nica que arde sobre las pi- ras funerarias de los faraones se transformaba en chimenea de fabrica; en sec- ci6n transversal, Ledoux refuerza atin mas la analogia haciendo que la sombra de los tejados, proyectada sobre el suelo, forme una pirimide perfecta. Se en- ta, finalmente, en los talleres de la fabrica a través de porticos de tres arcos de orden nistico que parecen venis en linea recta de las entradas neo-palladianas que dibujara Fischer von Erlach en sus imaginarias reconstrucciones de las pi- imides. Después de la Revolucion, Ledoux, que deseaba sin duda marcar sus distancias con respecto a los crematorios en forma de pirimide ideados por Pierre Giraud para las victimas del Terror, establecio una distincion entre su “su- blime productivo” y el de la inmolacién politica: “es preciso que se puedan dis- tinguir los vapores salados que envuelven los tejados de la fabrica del ptitrido humo que exhala de los altares donde arden las victimas” [119], “Cinco elevaciones de treinta toesas cada una describen, con intervalos plantados de arboles titiles, un vasto circulo”. Ledoux opone a los motivos duros de la elegia zoroastriana los espacios comunitarios de la vida familiar. Situ6, en el centro de las casas de los obreros, un “edificio de reunion”, y en fra anterior: alzado y perspect a del director (LUrehitecuure. laminas 61 ¥ 60) Th Fidexenso de Eneas tarisas apreciaron si repre fue tambien uno de Ins especticules favorites de Servandoni y muchos comen= nas Tullerias en abnil de 174%. ANTHONY VioLeR a5 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Arquitectura de produccién Planta del edificio de graduacion (edici6n Ramee, kamina 111 bosque de Chaux, lo que implicaba una considerable fuerza de trabajo de le- hadores, carboneros, caldereros, carreteros, aserradores y tabajadores del hie- 1ro. Estos obreros exteriores, a menudo dificiles de controlar y rebeldes a to- da autoridad, no dejaban de estar sometidos — como los obreros de la salina— a la vigilancia de los guardas forestales y de los oficiales de la Corona y de las salinas". Después de la década de 1780, Ledoux concibié un proyecto para alojamientos y talleres de los artesanos del bosque, de un paternalismo arqui- tectonico totalmente comparable; a pesar de su caricter “ut6pico”, hundia sus. raices en la verdadera “civilizaci6n de la madera” que existia entonces en el Franco Condado. 19, Vid. L Mazoyer, ‘Exploitation forestiée «t conflts sockiux en France-Conre", Annales ESC. IV, 1982, AwtHOoNY VioLeR 63 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. LeShdeped WEE Eaete dee En el seno de este contexto teérico, se puede considerar que los proyec- tos institucionales de Ledoux difieren de las soluciones aceptadas por todos al menos en dos puntos. En primer lugar, mosirO una cierta reticencia en se- guir el “funcionalismo” geoméuico reductor de los doctores y de los magis- trados. Ademis, comprendiendo los limites del historicismo neoclasico lite- ral para la representaci6n de programas nuevos o radicalmente redefinidos, trato de inventar un género y un estilo pricticamente ajeno a toda referencia cultural precisa. Fue para esta finalidad para la que establecié su concepcion del caracter sobre la ambigiiedad de la distribucion tridimensional forma’ consiitutiva del tipo~ y la alusion abstracta -especie de clasicismo generico que, pese a su precision en la identificacion de las fuentes, no dejaba de par- ipar del lenguaje dominante de la forma geometrizada-. Asi, para Ledoux, la fuerza unificadora de la estereotomia permite a una forma, como el cubo. subdividida en nueve cuadrados en cada dimension, convertirse en una fi- gura -referencia explicita a Palladio- sin ninguna division o diferenciacion perceptible. El mismo mecanismo que permitia a los cubos y a los cilindros alternando con una columna en almohadillado revelar inmediatamente un Serlio” y al mismo tiempo el microcosmos de la forma geometrica de un edi- ficio entero, fi in neionaba igualmente cuando se partia de la escala mas ¢ de para culminar en Ie Frente a parametros tan abstractos, Ledoux se mostr6 enteramente abier- to a la utilizacion del precedente historico, como habia experimentado en la lina, Su historicismo se aleja, sin embargo, del simple retorno al pasado, en el sentido en que un entusiasta como cl “antiguo” Quatremere de Quincy 0 incluso S¢roux Agincourt lo babian definido, en términos de anacronismo y de valor re mis pequen: De los cursos de Blondel, y mas especificamente de las publicaciones de David Le Roy sobre los monumentos griegos, Ledoux habia adoptado 6n de una antigtiedad completamente adaptable a las nece- sidades contemporaneas. Le Roy presentaba a Atenas como una ciudad al mismo tiempo en ruinas y “restiurada”, fragmentada y tipica; fue de ahi de donde Ledoux tomé sus modelos estucturales y semanticos. Las ruinas, co- raban el pasado como fragmentos de un to- mo habia senalado Diderot, most do disperso analiticamente en sus Componentes: “signos” de la antigua cul- tura, fipos acabados, cristales de formas sociales cerradas y simples, principios de distribucién encarnados. Algunos de tales fragmentos, como los jerogliti- cos o los pictogramas, servian para identificar y significar; otros componian y constituian diversas funciones segun esquemas tipicos. Tomados en su con junto, unidos por el juego entrecruzado, procedimientos figurativos y estruc turas formales se fusionahan en monumentos que se hacian a un tiempo his- lricamente alusives y gencricamente tipicos; estos dos aspectos se fundian, finalme te, e una composicion que, segtin Ledoux, “hablaba” a los sentidos dn de ta mirada por mediaci JA Viller. The Writings of the Walls Princewn, 1986, AntHony Vioves 67 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 6. ANTIGUEDAD GALO-ROMANA “Mi imaginaci6n vagabuncea, se pierde ante esos fastuosos monuments que transmiten a la posteridad el poder de los emperadores, ka grandeza de Carlomagno, Nada puede contener el torrente que Ix arrastray atraviesa esas bovedas que distribuyen la abundancia [..J, esos antros que ocultaban los tesoros de los Césares [las grutas de Auxelles] Se agranda con la huella de sus conquistas, con los arcos que recucrdan sus victorias [el arco de Besangon!” (73). Ledoux exploto todas las técnicas del sublime espacial senaladas por Burke y que Kant erigié en seguida en sistema. Pero no olvid6 por ello la evocacién del sublime historico o temporal, que iba a convertirse en el leit-motiv del his toricismo romantico. Lo que le diferencia, sin embargo, de sus contempora- neos, cuyas referencias histOricas se limitaban a Roma y al circulo de los pir nesianos, ¢s la fascinacion por otra Antigiiedad, la de la época galorromana y Jas huellas que ésta habia dejado en el Franco Condado y en Provenza. Sus largos periplos, iniciados al principio de la década de 1770, habian hecho na cer en una fe profunda en los origenes miticos de la nacién francesa; se en- contraban restos herildicos y monumentales en la linas de Salins (de fun- dacién romana), en la Puerta Negra de Besancon y sus bajorrelieves alegoricos, pasando por el repertorio exhaustivo de tipos romanos del Midi: Nimes, Arles, Orange, Marsella, Aix-en-Provence’. Su experiencia en Arc-et-Senans le habia aun lu- proporcionado el sentido de una antigtiedad “regional” que inv ar con toda ka autoridad que confiere la historia. En e] Franco Condado, sus recomendaciones cerca de i aristocracia local, en especial el principe de Bauffremont, “un hombre de calidad”, como le Hla- ma Ledous, reforzaron su lealtad hacia una nobleza de titulos autenticos, en- raizada en es cn Scey-sur-Sadne (Ledoux prefei qued6 seducido por las torres medieval, por la nostalgia caballeresca cn segundo grado de una fiesta pre- parada con toda kt crudicion historiea que hacia posible el estudio de La Curne de Sainte-Palaye*, Su proyecto para It tansformacién del pabellon de caza de Bauffremont era de un rigor antiguo, pero con una superficie literalmen- te recubiera (y como pintwds sobre planchas provisionales) con los blisones i antiguo terruno. Al visitar en 1778 el castillo de Bauffremont susona” emplear el nombre latino de menadas y los blasones de esta construcci6n del principe y sus companeros de ¢ ue en esta arquitectura de ilusién, 1. Exe entuisianm estaba muy extendido ent lox cortemporineos: vid. por ejemplo, C. Ckrisscau, Les Monuments de Nimes, 1778, 2. Vid. Mémuire sur Fancienne cheralere, Pais. 749 AutHONY VioLe® aa aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Vision teatral Pero cualquier redistribucin del pablico wopezaba inevitablemente con la demanda social de palcos privados, jerarquicamente distribuidos segtin crite- rios mundanos de rango y de aparato. Esta demanda emanaba de un ptiblico muy concreto que deseaba tanto ser visto como ver y que consideraba sus “palcos” como anexos de sus salones. Ledoux no sentia sino desprecio por iaulas de madera” [219], parecidlas a “esas vastas pajareras en las que las potencias de la tierra encaraman sobre altas varas el lujo coloreado de los ha- bitantes del aire” [220]. No criticaba menos el “parterre” tradicional, gran su- perficie plana en la que el ptiblico se colocaba de pie entre la primera fila de palcos y la escena: era “un parque borreguil’, “un atolladero en el que re- mueven su cieno las pasiones de todo géneto, donde el hilito del espectador exhala la corrupcion y repercute sin cesar las ponzonas tragadas” [219]. Para colmo de confusién de quienes preferian la obra al pUblico, la costumbre de los asientos de honor sobre el propio escenario seguia practicindose en pro- vincias y la orquesta se cncontraba casi siempre situada en la sala. Se plantearon varias “soluciones’ geométricas: hemiciclo puro, évalo, herra- dura, campana, incluso triingulo. A los debates sobre la actistica, la ventilaci6n y la protecci6n contra incendios venian a afadirse los que tenian como objeto la estética teatral, Como demostré mediante célculos muy elaborados Pierre Pate, padre de las salas elipticas, la pretendida correspondencia del semicirculo anti- guo con las diferentes reformas propuestas por los autores dramidticos y los mo- ralistas parecia dificil de probar, en todo caso,no hay ninguna duda de que la corte y la aristocracia se opusieron con firmeza a la distribucién casi igualitaria de las plazas de asiento en los niveles abiertos del anfiteatro, a sus ojos, ello re- presentaba un crimen contra la jerarquia®. Ledoux refiere que la amante del aba- te Terray rechaz6 los planos de De Wailly por esta razon. Sin embargo, Ledoux no tuvo que afrontar una gran resistencia: no contento con gozar dlel apoyo de Truchine, amigo de Diderot y tuductor de Lessing, y de ese apa- sionado amante del teatro que era el mariscal de Duras, gobernador del Franco Condado, por no hablar de De Lacoré, estableci6 su proyecto segiin lo que él mis- mo llam@ “sistema progresivo”. Sus argumentos iniciales tienen que ver con los de Soutilot y Danum, que mezclan principios naturales y precedentes romanos omemos como modelo lis acciones mas simples de la humanidad [.... Por ejemplo, emo se retine la gente en una plaza publica en torno 2 un charlatin cuando lo quie- ren oir bien? Todos se agrupan y lo rodean circularmente, el mas fuerte de aproxina mis cerca y el mis débil queda mis alejado, pero como cl radio ¢s muy cereano el ch: Jatén es cido por igual por todos los asistentes””, la salina, una de kis usnas tan caracteristicas de los edificios de la sal, 82. dos aspecios de la salina, Amtiba, el edificio de li sal. Ahajo, vista Taseral sobre fa entrackt de la cass del director. Pagina 83: amiba, dibujo del alzado del teatro de Besancon; abajo, dibyjo de la fachad principal del proyeelo pant la prison de Aix-en-Provence Pagina siguient Doble pagina siguiente, Paigi BP. Patte, Esai sta'Varchiteciure shévale, Paris, 1782 9. archives del Doubs, € 40 Leooux 80 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Wighda Teweeey imagen de un publico que, por asi decirlo, se expande por la ciudad pasando por la escena para terminar reduplicindose y cerréndose sobre si mismo en su propia imagen de piiblico en un teatro que representa una ciudad, Treinta anos después de la inauguraci6n del teatro de Besangon, Karl Friedrich Schinkel adopt la misma opcin para su decomdo de inauguricién del Schauspielhaus de Berlin. En este caso, la perspectiva habia sido calculada a partir de la posi- cin central del rey en la sala y mostraba a la propia Gpera exactamente tal y como habria podido aparecer vista desde los apartamentos privados del pala- cio, suponiendo que las construcciones que se encontraban en medio hubie- sen sido demolidas. Como Ledoux, y de una manera también compleja, Schinkel integr6 su vision perspectiva del paisaje urbano en una vision “real”. La vision de Ledoux, como muestra su Vista clel teatro, era menos pintores ca que social; a sus ojos, el teatro, para escapar a la condena global de Rousseau y ocupar su lugar entre las instituciones moralizadoras de la sociedad, debia, an- te todo, convertinse en lugar de “insiruccién publica’, Reunido por rangos en el edificio, el pablico llegaria a impregnarse dle la moral de los “cuadros” presen- taclos en escena, pero tambien de su propio espectaculo, situandose cack esta- do, vestido en rekacion a sus medios, de manera conforme a su status social Como Rousseau, pero con intenciones opuestas, Ledoux sacaba su inspiracién de la imagen de los especticulos populares en los que, sobre las gradas de un estadio provisional de madera, una vasta muchedumbre se retine espontinea- mente al aire libre, ofreciéndose el pueblo como espectaculo a si mismo. Obedeciendo a kas leyes naturales que privilegian el circulo, literalmente sen- taclos “con los dioses”, el pablico, por mimetismo, reencontraria su inocencia ori- ginal: wil es el tema cenwal que sive de nexo de uni6n a la serie de grabados ale- goricos de la Arebitecttire-la Vista del teatro, en el centro del Abrigo del pobre, de un lado, donde el salvaje desnudo y solitario, temblando bajo un rbol, im- plora auxilio a los dioses, reunidos por encima de él, en las nubes; de otro lado, ef Alzado del cementerio, que describe la érbita de los planetas, el circulo zodia- cal y fa tierta recubierta de nubes en su mitad "=, Como para subrayar el lugar mi- croscopico de! teatro, el techo de la sala de Besancon muestra, como si hubiera sido pintado sobre un velo que cubriese una sala ul aire libre, a Apolo y su se- quito, nimbados con un sol de oro, surgiendo del centro del circulo que cierra el del teatro, No hay ninguna duda de que Ledoux, al imaginar su papel de arqui- tecto que alberga al pobre y a los muertos educando a los vivos, se apropid de este emblema que igualaba al artista con un dios solar, suplantando al Rey-Sol cuyos monumentos clisicos habia evocado con una cierta nostalgia, En su pro- yecto, nunca realizado, del teatro de Marsella, Ledoux no dejo de colocar tam- bien a Apolo y su Garo, tirido por cuaro caballos, sobre el portico de entrada 18. Ysu9 “alegorin” de ly arquitectura ye la naturales pusden ser, pues interpre ‘ais incline come “repeticiones” del papel de arquitecio, concede com la tata comme “pestis en escena” 6 qu join del nr sca Lenoux 98 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Fisionomias de la justicia Plano de la planta baja y plano de cubieras del patio sticit de Aix (ediciOn Kamins 46 y 52). trada este’. Ledoux adopto esta division vertical y la articulé en plana y sec- cién como para reforzar el significado de la ceremonia espacial; si se com- para la planta de Ledoux con la descripcion detallada que hace Grégoire de la fiesta del Corpus, que duraba una semana, se descubre que el arquitecto fue plenamente consciente de las necesidades de la curia tradicional, Del mis- mo modp, las oficinas de la senescalia y la oficina de finanzas, encerradas en- tre la prision y el parlamento en el viejo palacio, fueron colocadas por Ledoux en la mezzanina. Finalmente, las propias prisiones, construidas originalmen- te detras de la muralla romana que unia las dos torres tedondas, parecen ha- ber sido literalmente “despegadas” de su posicin primera y después reedifi- cadas, pero con cuatro torres angulares, en una construcci6n aislada en la parte trasera del palacio. También en el plano de la expresién arquitecténica hizo Ledoux abiertas referencias al palacio demolido y, de manera genérica, a los monumentos his- toricos de Aix. Si los esfuerzos de Serge Conard por probar que traté de inte- grar los vestigios de las antiguas torres en la geometria de su planta parecen poco convincentes cuando se piensa en la total ausencia de correspondencias en dos o tres dimensiones, las referencias simbélicas son mas evidentes. Conard subraya las similitudes entre la restauracién del palacio por Giuliano da Sangalo en el siglo xv y la traza del palacio y las prisiones ejecutada por Ledoux; pero la semejanza de la rotonda del mausoleo, tal y como la pinté Gibelin, con la linterna-“tempietto” del palacio de justicia realizado por Ledoux es absoluta- mente sorprendente '’, Este Ultimo motivo puede constituir también una evo- cacion de oo monumento célebre de Aix, el Templo del Sol, que, en opinion de algunos, subsistiria en el semicirculo de antiguas columnas corintias que se ve en el baptisterio de la catedral del Salvador. Dicho ésto, dificilmente se pueden calificar de historicistas los planos de Ledoux, mucho mas marcados por la afirmacion de su papel de finales del glo xvi— ser los ejemplos autonomos de un tipo nuevo- que por cualquier ti- po de cita ecléctica. El juego del cuadrado y la cruz griega en el palacio de jus- 9 Lat estractur cn hu sido estudinda en S. Kettering, Judicial Polities and Urban Revolt in Seventoonth-Century France, Princeton, 1978, o esti ilustrads en M. Cleve, Aquae Sextiae, Aix, 1916, pg. 430, su croaquis de 10, La hipotética reconstaucci 1496 se encuente en la Biblioteca del Vaticano, Antnony Viovcen 103 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 9, DE LA BARRERA AL PROPILEO “Presentaré los propileos de Paris tal y como eran antes de su mutilacién, cuadros vinculados a los mas sugestivos paraies y Cuyos efectos tienen que ver con lt magia enganosa de nuestros teatros” [17-181 De todos los proyectos de Ledoux, realizados 0 no, ninguno suscité mas in- sultos, criticas y protestas que las “harreras de Paris". Erigidas en los iiltimos anos del Antiguo Régimen, en medio del secreto y la precipitacién, se convit- tieron inevitablemente en el simbolo de la tirania fiscal, en el emblema exce: vamente arrogante de ese objeto de execracin que era ka Recaudacién gene- ral, Sus formas extranas y su caracter monumental, que exageraban hasta la caricatura los motivos tradicionales de la arquitectura, tanto por su como por su lugar, parecian ser la viva demostracién del despilfarro. Le cratas las atacaron considerdindolas como el prototipo mismo de inver til en materia de embellecimiento urbano y como la ejemplificacién de todos los males del sistema monopolista de imposicin ceniralizada; los ministros re- formadores les reprocharon el anular, con su coste, los beneficios que estabz llamadas @ realizar; los periodistas la emprendieron con sus formas extranas para cristalizar en ellas su critica al gobierno y a sus agentes; una vasta coali- Cin de intereses sectoriales se alz6 en su contra taberneros sittiados fuera de la vieja muralla y cuyos beneficios en vino no tasado iban a recaer en los ne- gociantes (legales 6 no), sin olvidar a los propietarios expropiados y, desde lue- 20, a los arquitectos y a los criticos que les reprocharon el ultrajar sin rubor to- canones del clasicismo*-. Lo que para Ledoux y un pequeno circulo de amigos leales representaba la cima de sus aspiraciones como arquitecto (la me jora general del extrarradio, el desarrollo de nuevos bulevares y el embelle: miento monumental de todos los barrios implicados), un proyecto verdadera- mente “romano”, se convirtié en poco tiempo en ta causa de su desgracia, de su caida y, més tarde, en la base de su reputacin de arquitecto maldito, La primera fuente de conflicto persiguié a Ledoux durante el resto de su vi- da y fue el centro de una aspera polémica estético-politica: se tataba de su con- fesada propension a la exageracién y a la hipérbole en materia de arquitectu- TT Vid B Fomy: “Vienceinte de Paris’, Bulli cle Pntoine dle Prot de Pie de Preonce, 30, 1912 2.K. Dion, Histoire de la vighe et dit vin en France, Pass, 1959, excelente estucio del faude sobre el vino. ANTHONY VipLeR 107 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. De la barrera al propileo juego de construccién que Ledoux habria esquematizado a partir de Prototipos antiguos O renacentistas, aparentemente con infinitas posibilidades de coml naci6n y re-combinaci6n. Las plantas tipo seleccionadas por Ledoux eran sim- ples y poco numerosas: templos anfipréstilos y peripteros, cruz griega en un. cuadrado jugando con todas las variaciones sobre el tema de la Villa Rotonda de Palladio, pabellones ciibicos con pérticos de aparejo ristico, rotondas y com- binaciones de dos o mis de estos modelos. El juego de los elementos arquitec- tonicos se encontraba, igualmente, reducido al minimo: aberturas venecianas para puertas y ventanas, a veces unidas en serie con una o dos columnas; or- den dorico primitivo, generalmente liso y sin basa, con un ensanchamiento exa- gerado imitado de Paestum; utilizacion generosa del aparejo ristico para los po- dios, las plantas bajas y los z6calos; los pérticos se interrumpen a menudo por veneziane o *serlianas” , a veces esquematizadas en forma de aguilones, unas veces rebajados y otras adornados con claves de boveda de un saliente espec- tacular. La reuni6n de estos elementos de base dio origen a una serie de pabe- llones, tinicos 0 pareados, que armonizaban con el caricter especifico de su emplazamiento atin poseyendo en su conjunto un cierto aire de familia que los designaba con claridad como edificios de la recaudacién general’. Las entradas principales de la ciudad estaban dotadas de grandes edificios que, por si solos, representaban ya un encargo importante. Al norte, las ba- rreras de la Villette y de Pantin vieron como se les afiadia otro gran puesto, la barrera de Saint-Martin, con su alta rotonda central, que inclufa un patio (so- bre el modelo de la Halle au Ble de Le Camus de Meziéres) rodeado de arca- das venecianas, plantada sobre un z6calo cuadrado. Se entraba en ella por cuatro porticos de igual tamafio, con frontones y columnas angulares de or- den toscano. Del mismo modo, la barrera d’Enfer posefa su aduana y su pues- to de observacién en forma de rotonda coronada por una linterna cilindrica de coronamiento plano. Se entraba a ella por tres pérticos con pinones en ar- cada y serlianas en almohadillado. Al este y al oeste, las barreras del quai de la Rapée y de la Cunette controlaban las entradas por el Sena por medio de barcos aduaneros que tenian en ellas su base. En la Cunette, la barrera, for- mada por un gran portico con pifién sobre tres veneziane sobre dobles co- ANTHONY VIDLER 113 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. De la barrera al propites EE Planta y vista perspectiva de ka barrert del faubourg Saint Marceau Cedicién B Ja derecha: proyecto de propileo (edicion Ramée, limina 29). liming 231). Pagina de paradigmas de combinacion y de caracterizaci6n; los habitantes de Paris, por su parte, reconocerian en ellas los emblemas de las “virtudes desde fuera reu- nidas en un circulo para nivelar el espiritu pablico”, “construcciones cuya di- versidad sacia la sed del deseo” [18]. La estética de Ledoux seguia siendo, evi- dentemente, panoramica y teatral; proyectaba, a escala de la propia ciudad, los trescientos sesenta grados de las nuevas manifestaciones de la ilusi6n artistica, los panoramas mismos. En este sentido, la “gramatica transformacional” de las barreras derivaba en linea recta de los preceptos de Locke y de Condillac; ha- bia sido calculada para formar una ‘cadena de asociacion” capaz de estimular la percepcion del habitante de las ciudades que paseaba, en los limites de la capital, a lo largo de los nuevos bulevares, como si una barrera se descompu- siese en la siguiente para no recomponerse sino en otra variacion, Pero es en los proyectos de ocho grandes tabernas, parte integrante del pro- grama de urbanizacion de las barreras, impuesto por Calonne, donde se com- prende mejor el doble objetivo de embellecimiento estético y moral que se ha hia propuesto Ledoux. Destinadas a reemplazar a los tugurios del extrarradio que se habian desarrollado fuera de los muros para escapar a los impuestos so- bre el vino, estas “tabernas”, segtin Ia idea de Calonne, debian no s6lo recu- perar, en provecho del Estado, los beneficios sobre la venta del vino, sino tam- bien controlar a una multitud que, pese a la evidente funcion recreativa de estos establecimientos, constituia una amenaza para el orden social. Se pensaba que estas nuevas tabernas, explotadas por el Estado, neutralizarian las revuel- tas potenciales, la sedicidn o el simple robo, suavizando la suerte de los po- bres. Escuchemos la fraseologia paternalista de Ledoux dirigiéndose al pueblo: “gracias a juegos que te seran preparados, en fiestas de las que seris objeto, [podras] borrar el recuerdo de tus penas, beber el olvido de tus fatigas y, en un descanso reparador, adquiriras nuevas fuerzas y el coraje necesario para tus ta- bajos” [6]. Ledoux invent6, para este fin, un nuevo tipo de establecimiento - el 10.‘T, Brennan, “Reyond the Rarer: Populsr Culture ans arisian Guinguettes’, Bigheloenth-Contury Stndies. invieeno ow 1985, Leooux 18 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 11. ARQUITECTURA AGRONOMICA “Si devolvéis valiosas tierras al cultivo, menospreciado por hombres ingratos aunque los haya colmado con sus prodigalidades, jqué poderosas palancas para desplazar la inaccién y hacer moverse a la industria, cuantas ‘oportunidades abiertas para la economia!” [74]. Si fucton los modelos teéricos de los fisiécratas y de sus discipulos los que permitieron a Ledoux concebir la ciudad ideal de Chaux, se inspir6 en las pro- puestas practicas de los “agrénomos” para idear su arquitectura rural en los dos Ultimos decenios del siglo xvin '. En tanto que los economistas nunca lle- vaban sus especulaciones fuera del campo de los sistemas, los “agrénomos’, que pretendian convertirse en los reformadores de las técnicas y las costum- bres agricolas, se interesaron sobre todo por las ideas ttiles. El fisicrata era un filésofo, un doctrinario, el agronémo un hombre empirico y un pedagogo. Varios protectores y amigos de Ledoux efectuaron —siguiendo en ello el ejem- plo inglés investigaciones en el ambito de la rotacién de los cultivos, la ga- naderia, los instrumentos de labranza, la irrigaci6n o los cercamientos; Buffon, en el Jardin du Roi y en su propiedad de Montbard, colabor6é con Trudaine de Montigny que fundo en sus propias terras una explotacién ganadera mode- lo; Turgot llevé a cabo experiencias de este tipo en el Berry; Malesherbes, bo- tinico entusiasta, estudié la arboricultura; Montesquiou, como tantos otros, propuso a sus aparceros aldeas modelo. En el centro de este circulo estaba el abate Delille, que dio a este breve movimiento mundano de “retorno a la tie- ra” su justificacion antigua y estética Ledoux, que podia enorgullecerse de sus “fabricas rurales” para la direccion de Aguas y Bosques, de los establos y dependencias para Montesquiou y Mme. du Barry, asi como de la salina, se mostraba particularmente experto en cons- trucci6n, aireacién e irrigacion. Sus textos pueden ser considerados, en oca- siones, como compilaciones de fuentes antiguas y modernas sobre la agricul- tura, desde Plinio y Varr6n hasta Pierre Vanniére y el abate Rozier. Justo antes de Ia Revolucion, traz6 esbozos de una “granja ornada” y de un redil para la finca de Louis de Boisgelin en la Roche-Bernard, en Bretana, y de una escuela rural, sin duda para el duque de Béthune-Charost, en Meillant, en el Cher on France au NVI siecle, Batis, 1967. ideas para una excuels curl en Me je, Agronomie et agrenom 2. Réthune Caras abi6 un concn. tion de instruction rurale, Pati, 1795 fen 1784 Vines géntals ster organisa ANTHONY VipLeR 127 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Arquitectura agronémica quefio pabellén poseia un cardcter arquitectonico propio, Ledoux los habia imaginado, literalmente, como otras tantas “figuras” de la produccion que en- carnasen, con su orden primitivo y su ret6rica rural, las ocupaciones cuya loa habia sido ya cantada por Diderot y sus colaboradores. En el espiritu de Ledoux, tenian, ante todo, el efecto de confirmar el dominio de la fabrica so- bre la region, mejorando la vida y las costumbres de habitantes zafios que vi- vian, segtin un observador de la época, apenas mejor que lobos en el bosque, medio desnudos y apenas resguardados por ramas y hojas. En el interior de las viviendas con las que Ledoux queria sustituir a esas cabafias verdadera- mente primitivas, las condiciones materiales de la felicidad revestian, como en las viviendas de los obreros de la salina, una forma espacial. Todas estaban or- ganizadas en torno a una chimenea comtin, con habitaciones y talleres que se desplegaban en torno a un espacio central de dos pisos, lo que implicaba la formacion de una comunidad, si no el estimulo de la fraternidad. En el exte- rior, las formas —construidas en madera en bruto o imitandola— emblematiza- ban su funcion rastica. Asi, una ctipula para la casa del carbonero, 0 un teja- do piramidal para su taller. Aun cierto nivel, se puede considerar a estas cabafias como versiones pri- mitivas de los pabellones burgueses. Ledoux tenia plena conciencia de la pro- fundidad de la vida asociativa del compagnonnage del bosque; deseaba qui- zas reproducir formas de asociacidn fraternal tan natural en su arquitectura ®, A ouo nivel, y precisamente en tres de estas construcciones —la casa de los to- neleros, la de los guardas del rio y las de los guardas del campo en Maupertuis—, intentaba, evidentemente, “hablar al pueblo” en un lenguaje de signos carac- teristico y sin ambigtiedades, perfectamente apropiado a una poblacién ile- trada cuya cultura se reducia a las biblias jeroglificas y a los calendarios de la Bibliotheque bleue’. Es asi como, mediante emblemas que llegan casi a caricaturizar su objeto, los toneleros habitan una casa formada por dos cilindros entrecruzados, aca- nalados, para asemejarse a los toneles. Los guardias del rio viven en una casa en forma de tubo a través de Ja cual el objeto de su vigilancia mana como un torrente. Los guardas campestres tienen derecho a un albergue en forma de es- fera, para simbolizar la naturaleza universal de su vigilancia. Esta tltima afec- tacién viene representada en una perspectiva que muestra el lado mediador de la iconografia de Ledoux: la esfera de la casa ocupa la cUspide de un tiingulo formado por la vieja cabaita de ramas y hojas a la izquierda y el sol naciente, al fondo, lo que viene a confirmar los origenes masénicos de esta imagen. “6, Actes de Colloque sur la fore, Besancon, 1960, Bags, 198T, DESIR Monnler, Souvenirs dun oclogenatre de province Lons-le-Saunier, 1571 7.8 Mandrou, De fa culture populaire ent France an XVIE et XVIBE stécles Pats, 1964 Levoux 132 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CONCLUSION unstancias imperiosas interrumpieron, antes de mi otono, e! hilo de mis ocupaciones. De pronto, plazas inte un largo trabajo pasaron a manos sacrilegas: he perdido el fruto de treinta aos de servicios honorables. En el torbellino que los rode6 es imposible que una pane de mi mismo pueda dejar de desear ke otra” [33], Ledoux se encontré pricticamente sin trabajo durante toda la Revolucion y los comienzos del Imperio; no tenia ya amigos ni dinero. Su frecuentacion de las cortes de Luis XV y Luis XVI y, muy especialmente, de ese objeto de odio ptiblico que fue la Du Barry, asi como sus amistades entre los emigra- dos (sobre todo Calonne, en Londres) y, quizéis mas que cualquier otra co- sa, su reputacion de arquitecto oficial de la Recaudacién general, le impi. dieron el acceso a cualquier empleo condenindolo a una especie de exilio interior. En los primeros meses, a pesar de su destitucién como arquitecto de las barreras, hizo gala de un resuelto optimismo; intenté activamente ha- cerse reembolsar y continuo su correspondencia Con empresarios de Aix. Desde su entresuclo del Palais Royal, en compania de Joseph Vernet, el pin- tor, y de Le Peletier de Saint-Fargeau, que iba pronto a convertirse en un mar tir de la revolucion, Ledoux observaha los acontecimientos de su tiempo que, aunque le afectaban, atin no habian podido destruirle. Como siempre, en es ie circulo, tomo el partido de las reformas prudentes: el Club de Valois, al cual pertenecia, incluia, bajo el patronazgo del duque de Orleans, a Condorcet, La Rochefoucauld, Sieyés y el duque de Montmorency entre sus habituales. A principios de 1792 Ledoux llegé incluso a reabrir su estudio, El rico plan- tador de ce: ar Jean-Baptiste Hosten le enca operacion incluia la construccion de la mansion privada de Hosten (quien, como la mayor parte de los protectores de Ledoux, habia encontrado refu- gio en Londres) y debia realizarse sobre terrazas, en torno a un jardin pait jistico con templos en miniatura y construcciones que ocultasen cocheras, asi como un estanque “serpenteante” que en su cenwo se franqueaba por un puente. Cuatro de las casas, edificadas sobre altas bases almohadilladas, for- maban una cadena que venian a desunir patios denticulados. El estilo era p: lladiano, los motivos y la decoracién sumarios. En el interior, la decoracién se inspiraba en Herculano, tiltimo homenaje de Ledoux a una historia recién descubierta; las pinturas estaban firmadas por Hubert Robert. A mediados de ese ano, Ledoux se sentia lo suficientemente confiado como para comprar ce ANTHONY ViDLER 143 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Conclusion su uabajo —que se extendia ahora a la lista de los tipos de edificios y de los proyectos previamente anunciados~ como una “Enciclopedia o Museo Arquitecténico”. Situaba su libro no s6lo al lado del de Diderot sino igualmente en el contexto general de la emergencia del “museo” como instituci6n didac- tica. Blondel habia sofiado con fundar un museo de maquetas para la ense- fanza de los estudiantes; Louis-Frangois Cassas estaba por entonces reunien- do su propia coleccién, que se expondria en 1806; el Louvre iba tomando poco a poco el aspecto de un museo historico del arte, que exponia ¢l botin traido de Egipto y de Italia por Napoleon, y Alexandre Lenoir ya habia abierto al pt- blico su popular museo de los Monumentos franceses. Ledoux, parte impor- tante de este movimiento, al titular su obra Architecture sentimentale quiso, sin duda, dedicar su obra a las Musas. En este bosquejo del Prospectus planteaba claramente el problema de la re- laci6n entre arquitectura y sociedad. La obra trataria de las “virtudes sociales” de la “economia politica”, del “comercio”, de la “industria”, de todas las “ideas progresivas”, al mismo tiempo que de la principales corrientes filoséficas de las Luces. Su ambici6n consistia, segtin el método de los filésofos, en remontarlos a sus “origenes”: “Del origen de todo, de los primeros cultos adapiados a la moral, sus progresos, de sus extravios (...). El objetivo moral y filos6tico de la obra, el todo ba- sado sobre los principios de ka naturaleza, remitidos al sistema universal que constituye la felicidad del mayor ndmero’ Asi, desde sus origenes ligados a las religiones antiguas hasta sus tltimos progresos, desde sus principios naturales hasta su papel de garante de la feli- cidad del mayor namero de hombres, la arquitectura se encontraba en el cen- tro de la reflexion filos6fica y moral. El titulo definitivo de la obra, que se ins- piraba en titulos similares ideados por Bentham o Mme. de Staél, sin olvidar a las obras primadas por el Instituto, confirmaba las metas principales del ar- quitecto. Fl texto de Ledoux es, pues, una mezcla particular del rigorismo de las Luces y del sentimentalismo prerromintico. Esto se deja ver ya en su len- guaje, conceptualmente dificil de entender para sus contempordneos: fue asi como nacié el mito de un Ledoux “ilegible” Durante los dos afos que siguieron a la publicacion de la Architecture, Ledoux vivid de esperanzas, sofiando con un reconocimiento que no lego ja- mas. Su versién de lo que el arquitecto Detournelles llamo “esa metafisica ar- quitecténica”, mezcla de lo sublime y lo caricaturesco, encontr6 pocos admi radores en el periodo triunfante del estilo Imperio. Optimista hasta el fin, recibi6 al nuevo alcalde de Aix en 1803; continuaba frecuentando a sus viejos amigos —Delille habia vuelto del exilio en 1802, y Le Roy y Vaudoyer trataron de im- plicarlo en una nueva aventura, su Sociedad Académica de Arquitectura, en 1806-. Formé parte del jurado de la Ecole Impériale des Beaux-Arts y lleg6 in- AntHony Violen 147 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1792 Casa Hosten, rue Saint-Geor- ‘ge5, para J.B, Hosten, Muerte de Marie Bureau-Ledous, 1793 Arresto de Ledoux (29 de no. viembre), 794 Muerte de Adelide-Constan- ce Ledoux. Cromote 1795 Liberacion de Ledoux (13 de enero). Escuela rural de Meillant, 1800 Precis. de Vouvrage de Ledoux architecte”, deposi tado en el Instituto, 1803 Prospectus de Lidrchitecture Leooux 151 1804 LaArehitecture consideree sous le rapport de Vart. des moeurs ei de la legislation. vol. | 1806 Muerte de Ledoux (19 de no- viembre). Funerales de Le- doux, cementerio de artre (21 de noviem- Las cifras en cursiva remiten a las ilustraciones. ABRIGO DEL POBRE (EL), 97. ACHARD, 101 ‘AIX-EN-PROVENCE, 99. Proyecto para el Parlamento, 84, 85. Proyecto para una prision, 80, 104, 106, Plano general del patacio de justicia y de la cfrcel, 102. Palacio de justicia, 102, 104. ALEMBERT (D’), 16, 17, 50, 69, 94, 102. ANGEVILLER (D'), 114 ANTOINE (Jacques-Denis), 65. ARC-ET-SENANS ver CHAUX. BARRERAS DE PARIS (LAS), 107. Barrera de Reuilly, 38, 39. Barrera de PEtoile, 108. Barrera de Passy y de Saint- Denis, 170. Barrera de Vincennes, de Fourneaux, de Courcelles y de Enfer, 110. Barrera del camino de Saint Hyppolite, 712, Barrera del camino de Ivry, 112, Barrera de Saint Denis, 174 Barrera de la Rapée, 116. Barrera de Vaugirard, 116. BARRERA DEL FAUBOURG, SAINT-MARCEAU, 118. INDICE DE NOMBRES BARRY (Duquesa Du), 24, 26, 30, 65, 127. 143. 145. BAUDEAU, 124. BAUFFREMONT, 19. 71, BECKFORD (William), 134. BELANGER, 7. 65. BELLICARD, 79. BENOUVILLE (Castillo de), 34, 85. BERTHAULT, 123. BESANGON, 78. Plano de la ciudad, 86. Puerta Negra (Ia), 74. Teatro (en 1947), 89. Teatro refle} do en un ojo, 52, Teatro, a ado, 80, Teatro, persp tiva, 89. Teatro, seccion transversal, 89. Teatro, te- cho, 94. Teatro, interior, 94 Teatro, primer y segundo palco, 94 BETHUNE-CHAROST, 127. BLONDEL (lacques-Francois), 10, 13, 16, 32, 67, 69, 105, 109. BOFFRAND, 69. BOILEAU (Nicolas), 68. BOUCHE, 101. BOULLEE, 7, 68, 134, 142, 146. BRISSOT WARVILLE, 105 BRONGNIART, 7, 24, 65, 115, 134. BUFFON, 16, 127. BURKE, 68, 21 CAFE MILITAR, 19, 20, 32 CALONNE, 101, 112, 114, 18, 121, 124 Lepoux 155 CAMPBELL, 10. CASA HOSTEIN CASA DE MLLE. GUIMARD 117, 142. CASSIRER, 6 CELLERIER, 13, 121. CENOTAFIO DE TURENA ED, 60. COCHIN, 44, 79, 96. COINTEREAUX, 130. COLBERT, 30. CONDE (Principe de), 96. COMPIEGNE Granero de sal 34. CONDILLAG 68, 118, 146, CONDORCET, 143, CONTANT DIVRY, 13, COURT DE GEBELIN, 142 CREBILLON, 140 CRUZY-LE-CHATEL. Iglesia de Saint-Barthélemy, 22 CHALGRIN, 7, 134. CHAUX, 31 y siguientes. Planos, 42, 44. Vista pers- pectiva, 44. Vista frontal de los edificios de la sal, 38, 39, Puerta de entrada, vista en perspectiva y alzado, 56, Detallle de las columnas,65, ZL Cochera del director, ZL. Uma, 80 Iglesia, 13, 120. Cementerio, seccion, planta y al de campo, 134. Casa de educa- Gion, 138 Casa de los guar- das, 128. Casa de los guardas agricolas, 128 Casa de pla- cer, 4, 134.Casa de uni6n, 134. Casa de los directores del Loue, 132 CHOISEUL (Duque de), 122. DANCE, 122 DARD DE BOSCO, 96. DAVID, 115. DELAFOSSE, 69, 72. DELILE (Abate), 24, 66, 146, uz DIDEROT, 7, 10, 17, 67, 68, 79, 80, 124, 132, 140. DOMINOT, 1. DUBUT, 140. DUMONT, 44, 79. DURAND, 115, 130, 140. DURAS, 80. EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE PARIS, 38, 39. FENELON, 12. FISCHER VON ERLACH. , 52, 54, 72, 140. Pirdmide, 60. Karlskirche de Viena, 72, . FUNDICION DE CANONES, 56, 58. FOURIER, 12, 129. FEDERICO Il, 26, 72 FRERON, 20. GALLOIS DE LA TOUR, 65. GAUTHEY, 125. GIBELIN, 101, 103. GIRAUD, 54. GLUCK, 54. GOETHE, 130. GONCOURT, 26. GONDOIN, 115. GREGOIRE (Abate), 101, GUIMARD (Mile.), 24. GUIMARD (La). Retrato por Fragonard, 34. HALLWYLL (Hotel d), 23. HAUDRY DE SOUCY, 30, 60, 66. HEGEL, 69. HELVETIUS, 68. HOSTEN, 143. JONES Gnigo), 7, 115. KANT (Emmanuel), 6, 68, ZL. LA BRUYERE, 12 LA CLOTHE, 124. LACORE (De), 65, 77, 80, 89. LA FONTAINE, 12. Indice de nombres LANCIVAL (De), 148 LA ROCHEFOUCAULD, 143. LAUGIER, 17, 20, 109, 115, 130. LAVOISIER, 109. LAW, 124 LE CAMUS DE MEZIERES, 134, 146. LE CORBUSIER, 6, 10. LEDOUX (Padre del artista), rm LEDOUX (hi: del artista), 147, LEDOUX (Nicolas), retrato por Marguérite Gerard, 40, LEGEAY, 2. LEGRAND, 115, 117. LENOIR (Alexandre), 147, LE PELETIER DE SAINT-FAR- GEAU, 143. LE ROY, 7, 41, 48, 67, 105, 109, 115, 147. LESSING, 80. LINNEO, 16. LUBERSAC, 66. MALESHERBES, 127 MANSART, 48, MARAC (Puente de), 22 MARMONTEL, 139. MAUPEOU, 99. MAUPERTUI, 131. MERCIER, 66. METIVIER, 24. MIGNARD, 102. MIRABEAU, 124. MONTESQUIOU, 19, 24, 66, 127, 131. MONTMORENCY, 12. MORLAIX. Manufactura de tabacos, 42 NECKER, 105. NEMOURS, 124. NEUFFORGE, 69. OWEN (Robert), 56. PACIFERO (el), 134 PALLADIO (Andrea), 89, 96, 113, 123, 130. PANARETEON (el). Vista en perspectiva, 134 PATTE, 17, 66, 82. PABLO I DE RUSIA, 146 PABELLON DE LOUVECIEN- NES, 25. PERRAULT, 44, 52. PERRONET, 30, 121 Levoux 156 PETIT, 44 PEYRE, 44, 78 PIRANESI, 13, 72, 115. PICCINI, 54. POMPADOUR (Marquesa de), 26. PONCET, 133. PUENTE PREGIBERT, 34. PUENTE SOBRE EL LOUE, 122. POYET, 44 PROPILEOS (Los), Proyecto, ug QUATREMERE DE QUINCY, 5, 67,115. (QUERRET, 122. (AY, 124, RESTIF DE LA BRETONNE, 12, 79. ROBERT (Hubert), 24, 30, 66, 143, ROBESPIERRE (Maximilien de), 145. ROLAMPONT. Iglesia de Saint-Pierre-aux-Liens, 34. ROUSSEAU (Jean-Jacques), 6, 17, 79, 94, 131, 146. ROUSSEAU, 65. ROZIER, 131. SAINT-REMY-DE-PROVEN. CE. Mausoleo y arco de triunfo, 72. SAINT-SIMON, 19. SALT (Titus), 56. SANGALLO, 103. SELDMAYER, 6. SEROUX D’AGINCOURT, 67. SOANE, 115. SOBRE, 133. SOUFFLOT, 44, 79, 115. STAEL (Mme. de), 147. TALLER DE LOS OBREROS EMPLEADOS EN LA FABRI- CACION DE CIRCULOS, 128. TALLER DE LOS ASERRA- DORES, 128. ‘TALLER DE LOS LENADO- RES, 128. ‘TERRASSON (Abate), 54. TERRAY (Abate), 26, 30, 80. TEATRO DE LOS ROMA- NOS, 42. THELUSSON (Hotel), Z TOURNATORIS (Jean), 106. ‘TROUARD, 13. ‘TRUDAINE DE MONTIGNY, 30, 65, 99, 121, 122. TURGOT, 65, 99, 121, 127. (Hotel de), 20, 32. Indice de nombres VANBRUGH, 2. VAUDOYER, 5, 134, 147. VERNET, 143, VIEL DE SAINT-MAUX, 142. VIGNON, 148. VITRUVIO, 13, 94, 115. VOLTAIRE, 79, 96, 122. WAGNER (Richard), 94. Leooux 157 WAILLY (De), 7. 13, 44, 65, 66, 78, 80, 89, 115, WATELET, 66, 146, WINCKELMANN, 139. WOOD, 122. WREN (Sir Christopher), 2. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. LeDoux Anthony Vidler La obra de Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806) se inscribe de manera natural en esta coleccion consagrada a los visionarios de la arquitectura. Célebre en su tiempo, acusado posteriormente, hacia el final de su vida, de haber “sometido a la arquitectura a géneros tortuosos", genio y precursor de nuestra época, Ledoux lo fue tanto por sus concepciones sociales como por su estética y su estilo, que enriquecieron la arquitectura con invenciones personales e ingeniosas. Su carrera esta jalonada por poderosas realizaciones, desde 1762, su primer encargo publico (el café Godeau) a la construccién de las barreras para el muro de la recaudacién general, puentes, castillos, teatros (el teatro de Besancon) o las célebres salinas de Arc-et-Senans. Anthony Vid/er, nacido en 1941, realizé sus estudios de historia del arte y de arquitectura en Cambridge. Profesor en la Universidad de Princeton desde 1965, es autor, entre otras obras, de The Writings of the Walls (Princeton University Press, 1986) y trabaja actualmente en un ensayo sobre el romanticismo y la arquitectura. 1S8N 84-460-0310-4 Mia) Se Copyrighted material

You might also like