You are on page 1of 18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
PROVINCIA DEL CHACO

COORDINACIÓN DE PERFECCIONAMIENTO, CAPACITACIÓN


Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE.

Dirección Regional Educativa VII Polinivel

Convocatoria Año 2010-2011

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión:
Hacia una redefinición de los conceptos de niñez y
adolescencia en la actualidad”

Para: Nivel Primario


Localidad: Pcia Roque Sáenz Peña- Chaco

Profesores:

Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Miembro del Equipo Interdisciplinario del Juzgado de
Menor de Edad y Familia

Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel – Miembro de la Secretaría Social Asistencial del
Juzgado del Menor de Edad y Familia (Violencia Familiar)

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Presentación del Curso:
• JUSTIFICACIÓN:

Las escuelas se encuentran cada vez más sometidas a las consecuencias derivadas de
problemáticas familiares y sociales que provocan malestar en su vida interior. Subyace
cierta percepción de ajenidad ante la asociación con la especificidad de la función
escolar.
La deprivación sociocultural que presentan los niños, las conductas marginales con las
que ingresan y la imposibilidad de crear vínculos constructivos con el medio familiar; la
naturalización de la violencia como modo correctivo en la educación familiar, la violencia
familiar propiamente dicha y la problemática de conductas de trasgresión en los niños
que son objetos de maltrato (adicción, abuso, delito) confrontan al docente con nuevos
desafíos.
La violencia familiar es un problema social que debe ser reconocido masivamente por
toda la población, para dar la debida importancia a una cuestión que se ha mantenido
oculta a lo largo de los tiempos. Con miras a construir la historia de la sensibilización y
concientización acerca de la extensión, la gravedad y los costos que los malos tratos
dentro de la familia ocasionan a toda la sociedad y sus instituciones. Todos estamos
obligados a favorecer la difusión de que existen alternativas para los comportamientos
destructivos, a fin de disminuir la naturalización de la conducta violenta.
Esto complejiza la atención posible desde lo educativo y enfrenta a los docentes a un
margen amplio de incertidumbre por la existencia de lagunas en su formación respecto
de estas nuevas manifestaciones del malestar de la cultura.
Por ello, en función de pensar y repensar las modalidades de reflexión e intervención
educativa (individual, grupal, institucional) hemos construido una secuencia de temas
que abordan niveles progresivos de análisis e intervención en situaciones puntuales de
riesgo educativo y/o social.
Definiendo la especificidad de la función docente y derivando a las instancias
respectivas aquellas situaciones que dependan de otras áreas.

La escuela sigue siendo la institución social donde los niños expresan sus necesidades
e intereses; es un ámbito de referencia normativa para la familia y para la sociedad en lo
relativo a lo esperable y lo no deseable respecto a la educación del niño. Por lo tanto ella
es quien detecta los datos de riesgo que provienen del contexto social y familiar y puede
ser clave para accionar cambios sin perder lo específico de su contrato fundacional.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
A su vez, es conocido en todos los medios locales el aumento significativo de casos de
abuso sexual infantil, habiendo tenido varios de ellos difusión nacional y alto impacto en
la sensibilidad de nuestra sociedad.
Los docentes como sujetos sociales se ven atravesados por estas problemáticas
culturales propias de este tiempo; siendo su posición ante los niños definida también por
la valoración que hacen de sus propias situaciones personales. Por lo cual es relevante
abordar conceptos desde su práctica cotidiana para evitar el establecimiento de
prejuicios que promueven conductas expulsivas en las instituciones y favorecer la
inclusión educativa.
Este proyecto adquiere un perfil interdisciplinario ya que incluye entre sus recursos la
incorporación informantes claves especialistas en estas temáticas (juez de menores,
asesora de menores, psicólogos, médicos) al abordar temas específicos. Lo cual hace
de la presente propuesta un tema trasversal inherente a la actualidad que se vive en las
escuelas y en la sociedad, y que permite articular los objetivos de esta capacitación con
las líneas prioritarias de inclusión educativa del Ministerio de Educación.
Los docentes no están exentos de que alguien acuda a consultarlo o a solicitar su auxilio
por motivos o circunstancias que pueden estar señalando la presencia de una víctima de
violencia, por lo tanto es necesario que conozca algunas nociones básicas de la
atención en crisis, qué se puede decir y hacer, los recursos disponibles, etc. Pero sobre
todo tomar conciencia de que a veces será la única persona que tiene la oportunidad de
poder oír una historia de dolor frente a la cual se requiere actuar sin demora para
proteger la salud y la vida.
Por último, esta iniciativa a través de las actividades pedagógico didácticas y de
seguimiento puede servir de promotora de cambios en la modalidad de abordaje
institucional de este tipo de problemáticas y servir de impulso para la creación de redes
interinstitucionales e intersectoriales como estrategias de intervención. Identificando
criterios, que deberían ser tenidos en cuenta al trabajar intersectorialmente.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
La Familia: Antecedentes Históricos

"La conformación de la familia moderna es un prolongado proceso que se desarrolla en Europa


con la transición de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial y el auge de la burguesía
durante los siglos XVIII y XIX.

La familia nuclear, conformada por un matrimonio y sus hijos, de constitución voluntaria y


fundada en la relación afectiva de los cónyuges, es relativamente nueva en la historia. Conceptos
como la igualdad entre los hijos, la infancia entendida como una etapa diferente de la vida, el sexo
relacionado al amor y no sólo a la procreación, la intimidad de la vida de familia, con una madre,
un padre y unos niños que se protegen y se quieren, no estaban suficientemente generalizados y
comprendidos así entre los latinoamericanos de comienzos del siglo XIX. Diferentes autores
sostienen que el paso desde la familia concebida como un espacio productivo y público hacia la
familia constituida como un espacio afectivo y privado, es una conquista moderna".

De acuerdo a esto, durante el siglo XIX, las familias respondían a uniones más por obligación o
compromiso, se hablaba de matrimonios arreglados, de hijos para prolongar el apellido y mantener
los negocios familiares.

"Durante las últimas décadas del siglo XX la familia ha sido afectada por las transformaciones que
han ocurrido en el mundo, como todas las instituciones. De hecho, los cambios en el sistema
familiar han sido de tal envergadura, que el concepto ya no representa plenamente a la realidad a
la que remite. En este sentido, las familias constituyen en la actualidad instituciones que parecen
iguales que siempre desde afuera, y llevan los mismos nombres, pero por dentro son bastante
diferentes. Seguimos hablando de la nación, la familia, el trabajo, la tradición, la naturaleza, como
si todos fueran iguales que en el pasado. No lo son. La parte exterior permanece, pero por dentro
han cambiado y esto está ocurriendo no sólo en Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia, sino
prácticamente en todas partes"

Todavía seguimos pensando en la familia como una estructura ideal, con un papá una mamá y los
hijos, a través de la historia esto ha cambiado, pero la sociedad sigue manteniendo en mente el
prototipo de familia "ideal".

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Antecedentes Actuales

Tan sólo un tercio de las familias responde al tipo de familia constituida por el padre, la madre y
los hijos. Cabe destacar que las que presentan mayor crecimiento entre los dos últimos censos son
las familias monoparentales, es decir las que se constituyen con un solo padre, y de acuerdo a la
última encuesta 2001, las familias monoparentales con jefa de hogar han aumentado en el último
tiempo.
"Esencialmente en las dos últimas décadas, se ha observado una reducción general del tamaño
promedio de los hogares, como resultado del aumento de los hogares unipersonales (que
actualmente son un 26% en el conjunto de la población) y de la disminución de la cantidad de
personas que habitan cada casa (una media de 2.46 personas por hogar en 1990). En general,
vemos que existe una creciente fragmentación de la familia y del hogar tipo, un promedio mayor
de mujeres casadas que trabajan además fuera del hogar (cerca del 60% de las mujeres casadas) y
un aumento tanto de la tasa de divorcios como de las personas que vuelven a casarse. También
observamos una cantidad creciente de familias monoparentales (en 1990, una de cada cinco
familias con niños aún dependientes), muchas de las cuales viven en circunstancias económicas
difíciles".
Estos antecedentes nos dejan muy en claro que las composiciones familiares no son las mismas
que hace 20 años atrás, ni pretenden mantenerse de una forma por mucho tiempo, estas están en
constante cambio, debido a motivaciones personales o consecuencias ambientales, pero de una u
otra forma las familias cambian y se necesita reconocer el tipo de familia y analizar el
cumplimiento de las funciones dentro de estas para poder orientar el proceso de socialización de
sus miembros.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO FAMILIA
Se dice que:"La familia es un sistema social integrado por personas de diferente sexo y edad que
tienen una relación de parentesco por consanguinidad o por afinidad y cuyo propósito es la
convivencia prolongada y la realización de actividades cotidianas estrechamente relacionadas con
la reproducción social: reproducción biológica o más precisamente bio-social, mantenimiento
cotidiano de las personas, reposición de la fuerza de trabajo, socialización primaria de niños y
jóvenes y en general con la reproducción cultural."

Según la socióloga Minerva Donal, "se entiende operacionalmente a la familia como "toda
convivencia bajo el mismo techo con ánimo de permanencia y ámbito de privacidad, sin
considerar sexo, identidad, edad o parentesco legal".

Entendemos que los seres humanos, no somos seres aislados, provenimos de otros seres
humanos que pueden o no quererlo, pero la vida se hace paso; aún, con controles de natalidad, aún
con las dificultades de la sociedad misma, Así, un individuo llega al mundo para ser uno más. Este
individuo se integra a la sociedad y participa de ella para bien o para mal, esto va a depender de
cómo haya sido su socialización que en una primera etapa se desarrolla generalmente en el medio
familiar.

Los conceptos dados nos destacan tres propósitos importantes: reproducción bio-social, reposición
de la fuerza de trabajo y socialización primaria de niños y jóvenes, enmarcadas todas ellas en la
reproducción cultural. Sabemos a ciencia cierta que para reproducir a la sociedad, no necesitamos
una familia, vasta que se lleve a efecto, un simple proceso biológico llamado "Concepción", y hoy
mucho más allá de eso, desde la fertilización in-Vitro, hasta la Clonación, pero para que esta
sociedad surja y avance con prosperidad es necesario que la socialización de los niños y niñas que
llegan al mundo se desarrolle de forma que este niño, llegue a ser un adulto responsable y
productivo, una persona con valores y miembro activo de una sociedad globalizada.

La familia es la encargada de esto, otorgando a los niños la alimentación, cuidado y mantención a


la que tienen derecho, además de ingresarlos a la escuela, motivarlos y mantenerlos en ella.

Para Salvador Minuchin la familia es un grupo social natural, el cual constituye un factor
significativo en el proceso del desarrollo de la mente humana, la información y actitudes son
asimiladas y almacenadas, convirtiéndose en la forma de acercamiento de una persona al contexto
con el que interactúa, Minuchin afirma que este grupo social llamado familia determina las
respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el exterior. Su
organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los miembros de la familia.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
La Familia dentro del proceso de socialización
Para Minuchin, una de las necesidades más básicas del niño, es la figura de una madre que lo
alimente, proteja e instruya, dentro de una sociedad que sobrevive en grupos, algo que es inherente
a la condición humana, la familia es la parte más importante en la primera instancia de la
socialización. De acuerdo a esto la bibliografía sugiere como concepto que la socialización
es:"...El proceso a través del cual los niños adquieren las normas y valores de la sociedad en la que
viven y se divide en primaria, que corresponde a las primeras etapas de este proceso que se
cumple por lo general en el medio familiar; y secundaria, que se cumple a través de las
instituciones encargadas de la educación, básicamente la escuela".

De acuerdo a esto la familia es el primer agente de socialización con que se enfrenta el niño. No
obstante, si nos damos cuenta de los cambios culturales que ha traído consigo la globalización,
puede afirmarse que la influencia de la familia se ha reducido enormemente.

La socialización es un proceso complejo, cuya complejidad radica, en parte, en los múltiples


agentes de socialización que afronta el niño: padres, hermanos, iguales y profesores. Si en una
primera instancia de socialización tenemos a la familia y en la segunda etapa a la escuela, un
menor que trabaja tiene además variados agentes agregados, las relaciones que se crean en los
lugares de trabajo son importantes para un adulto, pero aún más para los niños ya que estas
relaciones actúan como agentes socializadores "no formales", ya que no corresponden a relaciones
entre pares, por lo tanto el niño adquirirá costumbres, hábitos y valores desde distintas fuentes,
que pueden perjudicar su desarrollo.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Funciones de la Familia
Dado los tipos de familia debemos considerar (indistintamente del tipo de ésta) que todas deben
cumplir ciertas funciones.

"El concepto de función familiar abarca: las actividades que realiza la familia, las relaciones
sociales que establece en la ejecución de esas actividades y, en un segundo nivel de análisis,
comprende los aportes (o efectos) que de ellos resultan para las personas y para la sociedad"[1]
Este concepto nos habla de relaciones sociales, de actividades, de aportes o efectos que la familia
lleva a cabo durante el proceso de socialización de un niño.

Minuchin determina que como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia sufre cambios
paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad día a día, ha abandonado las funciones de
proteger y socializar a sus miembros. De acuerdo a esto, nos habla de que las funciones de la
familia sirven a dos objetivos distintos: "Uno es interno, la protección psico-social de sus
miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura"[2]

En relación a estos dos objetivos podemos hablar de las siguientes cuatro funciones:

Función biosocial:comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en


familia...

Función cultural:comprende aquella parte de los procesos de reproducción cultural y espiritual de


la sociedad que transcurren dentro de la familia, particularmente los relacionados con los valores
sociales que transmite la familia y las actividades de tiempo libre que transcurren en el hogar o
aquellos que los integrantes disfrutan en grupo fuera del hogar.

Función socializadora: esta función, no solo se inscribe dentro de la función cultural. Ella no
resulta sólo de actividades propiamente "educativas" (dirigidas conscientemente a formar,
disciplinar o educar), sino del conjunto de las actividades y relaciones propias de todas las
funciones distinguidas y de los efectos que pueden atribuírsele en términos de la formación de la
personalidad de los niños y jóvenes"

Función económica: se realiza a través de la convivencia en un hogar común y la administración


de la economía doméstica. Para el cumplimiento de esta función resulta central la variada gama de
actividades que se realizan en el hogar, dirigidas al mantenimiento de la familia y que
corrientemente se denominan "trabajo doméstico", cuyo aporte es fundamental para asegurar la
existencia física y desarrollo de sus miembros, muy especialmente la reposición de la fuerza de
trabajo"[3]

De acuerdo al tipo de familia en que está inserto un niño será la forma en que se cumplan estas
funciones y tenemos claro que no siempre son cumplidas por los padres de familia. La función
biosocial claramente solo es cumplida por los procreadores de un niño, teniendo en cuenta que no
necesariamente puede llevarla a cabo la madre y padre ya que son tema de siempre los incestos
dentro de las familias.

La función socializadora y la cultural ambas muy unidas, poseen estrecha relación con el ingreso
de un niño al mundo laboral ya que este puede ingresar por propia voluntad, sin que los padres se
lo impidan o por obligación de los mismos.

Si hablamos de la transmisión cultural, podemos hablar por ejemplo del niño que crece en un
ambiente de tradición en el trabajo familiar, como lo es el trabajo de campo en donde éste tiene
internalizado el trabajo de la familia como parte activa de su vida.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
En el caso de la función económica, nos encontramos muchas veces que esta es cumplida por
niños que ayudan al sustento familiar o incluso en algunos casos son ellos el único sustento que la
familia posee, por lo tanto se está otorgando al niño roles que no le corresponde asumir.

El trabajo infantil se relaciona directamente con el no cumplimiento de la función económica por


parte de los padres, la familia no está cumpliendo su rol de protectora.

Tipos de Familia
Dada la diversidad existente, no podemos afirmar que todas las familias son iguales, por lo tanto,
dado ciertos criterios de clasificación como el tipo de hogar, la composición de la familia, las
relaciones de parentesco, entre otros; las familias se pueden dividir en:

Familia nuclear:está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros
de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres tipos de familias:

Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.

Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.

Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.

Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros
miembros, parientes o no parientes.

Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros
parientes.

Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más
hijos, y por otros parientes.

Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros
de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a
formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una
relación anterior. Familias provenientes de un divorcio , en la cual uno de los cónyuges tiene hijos
previos o ambos tienen hijos previos.

La Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del
padrastro o madrastra.

Estas definiciones formuladas en los años noventa, se mantienen estos tipos de familias y otros,
pero debemos considerar que no son estables, cambian a medida que la sociedad avanza y debido
a esto, es difícil determinar el tipo de familia al cual puede pertenecer un niño o niña ya que el día
de mañana esa estructura familiar puede cambiar y con esto muchas de las situaciones que
probablemente deberá enfrentar ese niño o niña.
“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.
Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Existe además otro tipo de familia, llamada familia adoptiva. Para entender este tipo de familia
debemos entender primero lo que es adopción; que se define como: Un proceso que establece un
compromiso emocional y psicológico, por parte de los adultos, con el fin de establecer un vínculo
afectivo con el, menor, que se construye a través de la convivencia diaria, el cariño y amor. Dado
este concepto podemos decir que:

La Familia adoptiva es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción,
estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del amor.

Considerando la definición de hogar distinto al concepto de familia:

"Hogar: grupo de dos o más personas, que unidas o no por relación de parentesco tienen
independencia económica, es decir, participan de la formación y utilización de un mismo
presupuesto, compartiendo las comidas y habitando en la misma vivienda o en parte de ella. Un
hogar particular puede estar constituido por una sola persona. Esta definición censal implica
considerar la existencia de hogares"no familiares" y hogares unipersonales que, en rigor no
constituyen familia".

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Por Dra. Dora Davison

Mitos sobre familias ensambladas


Familias reconstituidas, reconstruidas, familiastras…. son todos nombres con que se
designa a las familias conformadas a partir de la nueva unión matrimonial o consensual
de un progenitor. Están precedidas por un divorcio o por la muerte de uno de los padres.
En la Argentina reciben el nombre de “ensambladas”, término proveniente de la
ingeniería y que alude a la unión, más precisamente al ensamble de piezas de distinto
origen que configuran una unidad nueva y diferente de aquellas que le dieron
nacimiento, pero a la vez, cada pieza conserva su forma anterior. Pensemos en el
ensamble de las piezas de un automóvil como una metáfora del modo de conformación
de estas familias.

La nominación re-constituidas o re-construidas con que se suele llamarlas, implica un


“volver a constituir” o un “volver a construir” algo que se destruyó. Sin embargo, la familia
ensamblada en modo alguno es “un volver” o “un arreglo”, sino que tiene identidad
propia por sus características particulares y su modo de funcionamiento diferente a las
familias tradicionales.

Estas particularidades son ignoradas por la mayoría de las parejas que se unen por
segunda vez. Debido a este desconocimiento, tratan de hacer funcionar a su nueva
familia emulando a las familias de primer matrimonio, como si fueran iguales. Como
resultado, se ven enfrentadas a los mismos dilemas que quien pretendiera jugar al
Ajedrez con las reglas del Juego de Damas y las dificultades, esta vez familiares, no
tardan en aparecer.

Más aún, en el imaginario popular existen mitos que entorpecen aún más su proceso de
integración. Los mitos son creencias falsas que distorsionan la realidad, pero que
afectan de un modo muy real la vida de las personas.

Algunos de los mitos más comunes sobre las familias ensambladas dicen que:

Cómo se tiene más experiencia, el segundo matrimonio no fracasará. Falso.

Las estadísticas muestran que el número de divorcios de los segundos matrimonios


supera ampliamente a los del primer matrimonio. Los expertos coinciden en señalar
como una de las principales causas de esta superioridad numérica el hecho de que las
personas que se casan por segunda vez, ignoran las pautas de convivencia más
adecuadas a su nueva familia.

Cuando la integración familiar fracasa y la pareja encara un nuevo divorcio, los niños se
ven envueltos nuevamente en situaciones conflictivas. De ahí, la importancia que los
progenitores que buscan una segunda oportunidad en un nuevo matrimonio, se informen
ampliamente acerca de las particularidades de su nueva familia.

La familia ensamblada funciona igual que la familia del primer matrimonio. Falso.

Las familias ensambladas tienen una estructura diferente a las familias tradicionales: hay
más vínculos, más personas involucradas, al menos tres adultos en rol parental, niños
que transitan entre dos hogares, etc., de modo que su funcionamiento es también
diferente. Por Ej., las relaciones no se establecen de forma espontánea como en la
“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.
Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
familia tradicional, por el contrario deben construirse lentamente - “ladrillo a ladrillo” - ; el
rol disciplinario de la madrastra o del padrastro tarda alrededor de dos años en
estabilizarse y ser aceptado por los niños; los adolescentes pueden no integrarse nunca,
sin que esto sea un impedimento para el buen funcionamiento familiar; las reglas de la
casa deben ser consensuadas por la pareja - como en toda familia - pero en la
ensamblada, estratégicamente en las primeras etapas, las hará cumplir el progenitor a
fin de sortear desajustes ante la habitual respuesta de los niños al comienzo: “tu no eres
mi mamá (o mi papá) para mandarme”. Estas y otras diferencias hacen que el proceso
de ensamble sea largo: entre cuatro y siete años.

La madrastra o el padrastro y sus hijastros, se quieren de entrada cuando son


personas buenas y dignas de ser amadas. Falso.

Los niños, antes de aceptar al nuevo miembro, deben superar fuerte sentimientos de
lealtad hacia el progenitor del mismo sexo. Ellos sienten que se encuentran nuevamente
en una situación que no desearon ni eligieron y es normal que en los primeros tiempos la
rechacen. Por su parte, la nueva esposa/o, tampoco eligió a los niños y desarrollar un
vínculo con ellos le llevará tiempo, como para cualquier otra relación. El “amor al
instante” es sólo para las parejas

Muchas mujeres sienten que deben amar desde un comienzo a los hijos del hombre que
aman, y muchos hombres sienten que su deber está en poner orden en la casa de la
mujer que eligieron y que, hasta ese momento vivía sola con sus hijos. Estas son falsa
expectativas que sobrecargan el matrimonio y que conducen a la frustración y a la
desilusión cuando la realidad cotidiana les muestra que las cosas no son como
esperaban.

La integración de los miembros se puede lograr en poco tiempo. Falso

Como antes señalamos, todo el proceso hasta alcanzar la estabilidad lleva como mínimo
cuatro años y depende de varios factores: la solidez de la pareja, la edad de los niños,
de cómo haya sido el divorcio, etc. Las parejas que se ensamblan deben ser pacientes,
flexibles, creativas y tener sentido del humor.

Mientras haya amor, todo se resuelve. Falso

El amor es fundamental, pero no todo lo resuelve, es preciso conocer las pautas con que
se manejará la nueva familia, para no fracasar. Creer que el amor soluciona todo tiene
consecuencias complicadas, porque recíprocamente, cuando algo no se resuelve, se
puede creer equivocadamente que es por falta de amor.

DRA. DORA DAVISON

• Médica y terapeuta familiar. Argentina - Buenos Aires.


• Directora de FamiliaS21Internacional. Fundadora y Ex Presidenta de la Fundación Familias Siglo
XXI de Buenos Aires.
• Autora de los libros “Familias Ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos y los míos”. Ed.
Vergara y de “Separación y Divorcio. Un faro en el camino”. Ed. Universidad.
• Ex profesora de la Universidad de Buenos Aires – UBA.
• Dicta los cursos On Line “Familias Ensambladas” y “Prevención del Divorcio Destructivo”,
capacitando profesionales de Salud y del Derecho de Familia, “Aprendiendo a ensamblarse –
Tuyos, míos y nuestros” para parejas ensambladas (segundas uniones de un progenitor) y “Nos
vamos a separar” para padres en proceso de separación.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Mitos sobre familias ensambladas
Familias reconstituidas, reconstruidas, familiastras…. son todos nombres con que se
designa a las familias conformadas a partir de la nueva unión matrimonial o consensual
de un progenitor. Están precedidas por un divorcio o por la muerte de uno de los padres.
En la Argentina reciben el nombre de “ensambladas”, término proveniente de la
ingeniería y que alude a la unión, más precisamente al ensamble de piezas de distinto
origen que configuran una unidad nueva y diferente de aquellas que le dieron
nacimiento, pero a la vez, cada pieza conserva su forma anterior. Pensemos en el
ensamble de las piezas de un automóvil como una metáfora del modo de conformación
de estas familias.

La nominación re-constituidas o re-construidas con que se suele llamarlas, implica un


“volver a constituir” o un “volver a construir” algo que se destruyó. Sin embargo, la familia
ensamblada en modo alguno es “un volver” o “un arreglo”, sino que tiene identidad
propia por sus características particulares y su modo de funcionamiento diferente a las
familias tradicionales.

Estas particularidades son ignoradas por la mayoría de las parejas que se unen por
segunda vez. Debido a este desconocimiento, tratan de hacer funcionar a su nueva
familia emulando a las familias de primer matrimonio, como si fueran iguales. Como
resultado, se ven enfrentadas a los mismos dilemas que quien pretendiera jugar al
Ajedrez con las reglas del Juego de Damas y las dificultades, esta vez familiares, no
tardan en aparecer.

Más aún, en el imaginario popular existen mitos que entorpecen aún más su proceso de
integración. Los mitos son creencias falsas que distorsionan la realidad, pero que
afectan de un modo muy real la vida de las personas.

Algunos de los mitos más comunes sobre las familias ensambladas dicen que:

Mientras haya amor, todo se resuelve. Falso

El amor es fundamental, pero no todo lo resuelve, es preciso conocer las pautas con que
se manejará la nueva familia, para no fracasar. Creer que el amor soluciona todo tiene
consecuencias complicadas, porque recíprocamente, cuando algo no se resuelve, se
puede creer equivocadamente que es por falta de amor.

La función parental sólo puede ser llevada a cabo por el padre y la madre

Las funciones de cuidado y crianza de los niños pueden estar a cargo de más de dos
adultos. El único requisito es que no compitan entre sí, ni usen a los chicos para dirimir
sus conflictos.

La familia ensamblada funciona más fácilmente cuando el otro progenitor ha


fallecido. Falso.

Es más complicado. La mayoría de las personas tienden a idealizar el recuerdo del ser
amado fallecido, más aún cuando se trata de los padres. Los chicos por lo general,
comparan las actitudes del nuevo miembro con la figura idealizada del progenitor
fallecido y obviamente, el primero pierde en la comparación. Por Ej., frente a un permiso
denegado, el niño frustrado puede pensar: “mi mamá me hubiera dejado porque, ¡ella sí
que era buena!”.
“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.
Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
La familia ensamblada funciona mejor cuando los chicos “visitan”
esporádicamente al hogar ensamblado. Falso.

Cada hogar se maneja con reglas diferentes. Por Ej., en uno, se permite mirar TV
mientras se come y en el otro, no está permitido. Cuando los niños permanecen muy
poco tiempo en un hogar, no se les da tiempo a adaptarse y deben re-aprender
constantemente las reglas de la casa o no habrá reglas para ellos y harán lo que
quieran. Estos niños terminan por sentirse “un extraño” en la casa donde su papá/mamá
vive con su nueva esposa/o y otras veces, se alejan del todo.

La familia ensamblada funciona mejor cuando los chicos no ven al progenitor no –


residente. Falso.

Ocurre algo semejante a lo que sucede con el progenitor fallecido, los chicos idealizan
su recuerdo y pueden imaginar, entre otras cosas, que no los ve por culpa del nuevo
miembro.

Hay que desconfiar de las madrastras y de los padrastros. Falso.

La influencia de los viejos cuentos de hadas con madrastras brujas y padrastros crueles
se hace sentir hasta nuestros días, porque sostiene una cierta posición ideológica actual
que reconoce a la familia tradicional, como la única forma de familia donde los niños
crecen saludables y: “…si en una familia hay miembros - al menos - sospechosos, la
familia no debe ser buena”.

Hoy sabemos que la viabilidad de una familia, en el sentido de permitir el desarrollo


saludable de sus miembros, está dada por la calidad de los vínculos entre sus miembros
y no por la forma que adopte.

Muchas personas sienten escalofríos ante a las nominaciones padrastro o madrastra, sin
embargo, son las únicas palabras en idioma español que aluden directamente al vínculo
entre el esposo de la madre y el hijo/a de ésta o entre la esposa del padre y el hijo/a de
éste, sin pasar por un tercero; son las únicas palabras en español que permiten el uso
del posesivo “mi” y así como puede decirse “mi tía”, “mi prima”, “mi hermano”, puede
nombrarse “mi padrastro” y/o “mi madrastra” como alguien perteneciente a “mi familia”.
Tal vez, debiéramos exorcizar a estos nombres y despojarlos de sus connotaciones
negativas.

DRA. DORA DAVISON

• Médica y terapeuta familiar. Argentina - Buenos Aires.


• Directora de FamiliaS21Internacional. Fundadora y Ex Presidenta de la Fundación Familias Siglo
XXI de Buenos Aires.
• Autora de los libros “Familias Ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos y los míos”. Ed.
Vergara y de “Separación y Divorcio. Un faro en el camino”. Ed. Universidad.
• Ex profesora de la Universidad de Buenos Aires – UBA.
• Dicta los cursos On Line “Familias Ensambladas” y “Prevención del Divorcio Destructivo”,
capacitando profesionales de Salud y del Derecho de Familia, “Aprendiendo a ensamblarse –
Tuyos, míos y nuestros” para parejas ensambladas (segundas uniones de un progenitor) y “Nos
vamos a separar” para padres en proceso de separación.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:

CONSIDERACIONES GENERALES:

Las actividades no presenciales tienen su instancia individual (I) y su


modalidad grupal (G). En la primera se realizarán las actividades de
recopilación de información y sistematización y análisis de datos. En la
actividad grupal se integrarán las producciones individuales para sacar
conclusiones generales de tipo institucional o establecer relaciones entre las
observaciones de docentes de varias instituciones.

Partimos del supuesto de que se interactúa con capacitandos instruidos en


técnicas y metodologías básicas de intervención pedagógico didáctica, con
experiencia profesional en la actividad docente y/o con recursos
propedéuticos para construir autónomamente intervenciones adecuadas. En
función de ello es que a lo largo del curso, se tendrán en cuenta estos
aspectos como base para la elaboración de los trabajos individuales y/
grupales.

- Cabe destacar que la composición de los grupos no debe ser mayor a


cinco miembros.

- Las producciones se entregarán en material escrito y se enviarán vía


mail a educacionyjusticiachaco@gmail.com. A su vez, las consultas no
presenciales se evacuarán por este medio y por el blog del curso:
http://educacionyjusticiachaco.blogspot.com/

- Se aplicará la técnica del portafolio para será dejar constancia de los


conceptos de evaluación trabajados y su aplicación a la práctica,
mediante la reflexión como una forma de mirarse y de establecer un
vínculo entre la teoría y la práctica.

- En todos los casos en que se refieren a registros de datos personales se


tendrá en resguardo de la identidad de las personas involucradas
utilizando seudónimos, nombres ficticios u otro criterio que cumpla con
esta condición.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
- Los trabajos no presenciales deberán ser presentados vía mail con una
anticipación de siete días previos a la fecha del encuentro presencial
próximo siguiente.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
Actividad no presencial Nº1

Objetivo:

• Identificar los tipos de familia y a sus miembros en la complejidad de


las situaciones que se presenten, desarticulando prejuicios que
obstaculicen intervenciones adecuadas.

• Ubicarnos como parte y miembros de estructuras familiares


complejas para aproximarnos a una mirada más comprensiva de la
familia actual.

En función de lo desarrollado en el encuentro presencial y con la asistencia


del material teórico adjunto:

1. (I) Hacer una relevamiento de la configuración familiar de los alumnos


con los cuales Ud. trabaja habitualmente. Aplicando estrategias
didácticas que permitan transmitir una visión amplia del concepto de
familia. Para ello tendrán en cuenta los tipos de familia y actividades
adecuadas a las variables evolutivas de los niños (dibujo, genograma,
producción de texto, collage, otros). Utilizando un mecanismo de
sistematización de los mismos (tabulación, gráficos, redes o mapas
conceptuales, dibujos, otros).

2. (I) Hacer un relevamiento de la configuración familiar propia y de los


docentes del ciclo en el cual trabaja y que pertenecen a su comunidad
educativa. Utilizando un mecanismo de sistematización de los mismos
(tabulación, gráficos, redes o mapas conceptuales, dibujos, otros).

3. (I) Elaborar un escrito en el cual se explique la asociación posible de


estos temas a contenidos curriculares inherentes a las áreas en las
cuales se desempeña.

4. (G) Integrar las producciones individuales de los capacitandos a través


de un escrito en el cual se detallen conclusiones devenidas del análisis
de las mismas, de sus relaciones, semejanzas y diferencias, así como de
consideraciones teóricas que a criterio del grupo aparezcan como
relevantes.

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel
24/02/10 - Consignas de trabajo individual (30’):

A. Elabore, de acuerdo a sus conocimientos previos, los siguientes


conceptos:

• FAMILIA,

• NIÑEZ

• Y RIESGO.

En dicha producción se consignarán datos personales del docente, para


ser entregado a los capacitadores.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

24/02/10 - Consignas de trabajo:

1. Lectura del material teórico presentado. Rescate de ideas centrales del


texto.

25 minutos

-----------------------------------------------------------------------------------------

2. Registro de opiniones de cada uno de los miembros del grupo al


respecto.

20 minutos

-----------------------------------------------------------------------------------------

3. Elaboración de un afiche, en el cual se integren los conceptos y las


reflexiones analizadas para su puesta en común en el plenario.

20 minutos

“Malestar en la Escuela. Violencia y riesgo.


Sujetos en crisis, entre la adaptación y la trasgresión: Hacia una redefinición de los conceptos de
niñez y adolescencia en la actualidad”
Prof. Lic. Héctor Rubén Vega – Prof. Ing. Daniel Hugo Maciel

You might also like