You are on page 1of 3
Administracion. Logistica empresarial En la anterior edicién de la revista Escucla de Ad: ministracion de Negocios, tuve la oportunidad de desarrollar el Concepto Logistico desde el punto de Vista ctimoldgico € historico hasta lograr describir, brevemente, la idea de Logistica Empresarial. Sin embargo, el articulo suscito, en ef ambiente acadé mico de la Escuela, un interesante debate en el cual se queria demostrar que la Logistica tiene un caréc- ter exclusivamente militar y que desde luego tiene poca 6 ninguna aplicacion en la gestion empresarial Ese debate motivo mi esp/ritu para escribir el pre- sente articulo que he denominado Logistica Empre- sarial, con el fin de enfatizar sobre el equivocado concept que tienen algunas organizaciones civiles al pensar que la Logistica es de y para los militares ¥ sobre la erronea pretencidn de algunos militares al considerar que la Logistica es aplicable Gnicamen: te a la preparacién y conduccién de fa guerra, den- tro del contexto estratégico y tactico de la misma. Primero que todo trataré de explicar que la Lo- gist’ca tiene su clasificacién como toda ciencia, se atin el punto de vista que se adopte para su estudio. De conformidad con la naturaleza de su conte- nido fa Logistica se clasifiea en Pura y Aplicada. La primera consiste en una investigacién cientifica die las teorias, principios y leyes que han de regir la + Economists, Universidad Jorge Tadeo Lozano ‘Aeministragor Maritimo, Escuela Naval Almirante Padilla, LLogstics Executive Development Course, Almac Fort Lee. VA. EEUU. Master of Science in Logistic Management. FIT. Fla, EE.UU. FERES SAHID * Actividad Logistica y por consiguiente tiene un ca racter especulativo y abstracto; la segunda, la Lo: gistica Aplicada o Practica, consiste en la aplica: Gién de la Logistica Pura en la solucidn de proble mas de apoyo a organizaciones, proyectos, opera ciones, ete: Dentro del concepto de Logistica Aplicada, se atin cl nivel organizacional y de toma de decisiones de una Nacidn, la Logistica se clasifica en Logistica de Alto Nivel y Logistica Operativa. La de Alto Ni vel estd interesada en el estudio de problemas logis ticos que se plantean a nivel nacional o guberna mental (Movilizacién econémica, apoyo a regiones fronterizas) y ta Logistica Operativa que tiene que ver con el apoyo a operaciones de organizaciones militares y empresariales pablicas y privadas. De otra parte, por su funcién objetiva, la Logis: tica se clasifica en Logistica de Produccién y Logis tica de Consumo. Mientras la primera se con la generacin de Medios Logistics, la segunda se ocupa de su distribucién de acuerdo con las ne- cesidades. Aqui es conveniente recordar que Ia in formation es un Medio Log portante en toda organizacion elaciona (stico, quiza el mas im Invito al lector aque dé una mirada al diag’ ama que describe la clasificacion de la Logistica para que pueda invocar la ubicacién de la Logistica Em- presarial dentro del contexto logistico global En el fibro “La Logistica, Aprovisionamie: Produccién, Distribucion”, del autor francés Fran: cois Kolb, ¢! traductor, Diorki Traductores, hace la siguiente advertencia, que considero da alguna luz REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE Ni (0S BOGOTA 3{1) 40.87 JUNIO.AGOSTON CLASIFICACION DE LA LOGISTICA LOGISTICA GENERAL POR SU CONTENIDO | POR SU FUNCION L. APLICADA L.DEPRODUCCIN | | L. DE CONSUMO L. OPERATIVA | L. ALTONIVEL | MILITAR EMPRESARIAL sobre la actualidad de 1a Logistica Empresarial: “La nstituye una nueva corriente en el cam po de la gestion empresarial y se ha desarrollado es. 108 iltimos aitos, primero en Estados Unigos y, mas, recientemente en Europa, en donde ¢ : da, sobre todo, por obras en lengua inglesa" Logistica ¢ i represe! La Logistica Empresarial tiene como prerrequisi to el conocimiento de la Teoria General de los Sis: = PRIVADA temas y se define como el proceso de disefio, dese rrollo, implantacién, operacién y mantenimiento de un sistema que abarque todos los métodos de gestion, aplicados a la solucién global de los proble: mas interdependientes que plantean el diseio y control _de los subsistemas de produccién de bienes y servicios, al igual que su distribucién, con el obje tivo de entregarlos al consumidor al mas bajo costo, conforme a las politicas de la empresa. (Ver Revis a ———— ta Escuela de Administracion de Negotios. Vol. 1 No. 2 pig. 63), Este sistema puesto en funcionamiento debe ser capaz de asegurar el aprovisionamiento de las em- presas, la ejecucién de los planes de produccién y a distribucion fisica, teniendo en cuenta la natura- leza_y la importancia de los medios logisticos nece sarios, sin olvidar que tanto el sistema de gestion propio de la Logistica como los otros subsistemas de gestin, deben estructurarse en centros de deci- sidn interdependientes, Esa capacidad del sistema incluye la previsién de medios de transmisin y de administracién de la informacién necesarios en el proceso de solucién de un problema, dando origen al concepto de Informatica Logistica. La_raz6n por fa cual los subsistemas funcionales de fa Empresa deben estructurarse en centros de de cisién interdependientes, radica en las relaciones mismas de los subsistemas y en el hecho de que no hay campo de gestin que no se vea influenciado directa o indirectamente por el sistema Logistico. El sistema Logistico Empresarial se caracteriza por la concentracién de hombres especializados en Giferentes dreas del conocimiento, por ejemplo en administracién, andlisis operacional, investigacién, operativa, transporte, produccidn, costos, comuni: caciones, personal, planeacién, marketing, ingenie Fias, sicologia, sociologia, sanidad, ete., dependien- do de la naturaleza de la Empresa y desde luego de los Medios Logisticos necesarios, Enfatizo, depen- de de la Empresa (Sistema) que requiera del apoyo. A continuacién y para concluir, permitaseme, una breve explicacion de como acta la Logistica enun campo empresarial tan importante come ¢s la produccién, mediante el Analisis del Apoyo Logis tico, (AL). EI AAL, es en su aplicacién, un proceso emplea: do sobre bases interactivas que se dan a través del disefio y desarrollo de un sistema determinado, y que es inherente al esfuerzo ingenieril orientado 2 la determinacion de configuraciones que faciliten el calculo del impacto de! apoyo logistico y el efec- to de la realimentacién del apoyo logistico en la configuracién misma. Una de las caracteristicas mas importantes del AAL es que actiia durante todo el Ciclo de Vida, desde la fase de disefio conceptual hasta la de ope- racin y mantenimiento del sistema, mediante la evaluacién de requerimientos operacionales, evalua- cion de politicas de mantenimiento y reparacion, evaluaciéin de caracteristicas de disefio y evalua n de la efectividad logistica. Estos objetivos se n mediante la ejecucion de los siguientes pasos: loge Definicién del enfoque analitico. Determinacion de criterios, Seleccidn de técnica de evaluacion. Verificacion de la existencia de un modelo. Construccién de! modelo. Recoleccidn de datos Evaluacion de alternativas (correr ef modelo} Analisis de los resultados, y Toma de decisiones. em aNawe El AAL permite la evaluacién de tos requeri- mientos del sistema operacional, en este caso el sis tema productivo; la determinacion y cleccién de a ternativas de politicasde mantenimiento y repara cidn, en forma econémica; facilita la evaluacion de las caracteristicas y especificaciones en el disenio de equipo; y la optimizacién de las decisiones relativas al aprovisionamiento y distribucién f isica Uno de los retos a que se enfrenta la empresa pi blica y privada es la creciente necesidad de admi- nistrar mds eficientemente los recursos y para sor- presa de muchos, el sistema empresarial no alcanza- 14 su maxima potencia como asignador de recursos, hasta tanto la Ingenieria Logistica y las técnicas in: tegradas de Administracién Logistica no asuman su propio papel en la jerarquia de las actividades admi- nistrativas tradicionales. BIBLIOGRAFIA BLANCHARD, Henjamin. “Loystic Engineering Prentice Hal, Ie, New Jersey. 1974 ad Management KOLB, Francois, “Louistica, Aprovisonamiento, Produccidn y Dis ‘ribucion’”. Deusto, 1980. 42

You might also like