You are on page 1of 12
Indice} [Bu 1 1 Administracién de operaciones quienes tienen la responsabilidad directa de “conseguir que el trabajo se realice”. Ellot deben aportar el liderargo requeride para generar el producto o servicio que el cliente demanda. la industria acrocspacial, nuestros organismos operacionales se originaron en los departamentos de produecién de otros tiempos, -cuyas responsabilidades se circunscribian a la fabricacién y al ‘ensamblado, Estos fueron reemplazados por las estructuras ‘organiracionales de produccién del periodo de posguerra inmediato a la Segunda Guerra Mundial, en el que se agregaron funciones tales como la planeacién. de produccién, el disefio de herramientas, 4a ingenieria de planta y el control de produccién. En Ia actualidad, los departamentos de operaciones son responsables ademés de las funciones de comprat, control de materiales, control de calidad y, en algunos casos, de ingenierfa y administracion de proyectos. Esta evolucién ha generado equiipos de especialistas en ‘operaciones ampliamente eapacitados, quienes son responsables de la calidad del producto final, tal como éste es percibido par cl cliente © consumidor; responden también por Ia productividad general de la organizacién, que determina el costo competitivo del producto y por la correspondencia con las necesidades del cliente. ‘Con el papel cada vex mis importante que Ia calidad y Ia productividad juegan en la competitividad organizacional, la Administracién de operaciones ha agregado enfoques de comportamiento y modelacién al empleo hist6rico de las escuelas «lisica/cientifica de la administracion. “Todos estos variados elementos, entran en accién en el fascinante campo de la administracién de operaciones. William T. Gross Vitepresidente cjecutivo Douglas Aireraft Company Long Beach, California Inaice| {61 ADMINaSTRACION DE OPERACIONES Insure Fotacén oo person Froascce + Toros + Servcos a + Mane de cba clete con a * alicia revancia retcancias eseada + Gente dela onde Petrsimentacioa 1+ voles de nvenare * Efclengi de la mano e cons 4 Volumen oe vers ean Fuctuacknes seats an + cima ive 1 om © Mano cha en * Gonos gusemamenties oa + Dossonpestuas del eau recnlcivas ‘races. ae + Eathene * reandices al agictor oroamentsete + eserteitnde a coeienas dl su yes cU0s 1 Precis reckices FIGURA 12 . {Los siermas de operacione para una tienda de departamentesy para una granja En una granja el sitema de operaciones eit representade por la ‘ransformacion que ocurre cuando los insumos del granjero (tierra, ma- quinaria agricola, trabajo, etc.) se transforman en productos tales como mati, trigo o leche. La forma exacta del proceso de conversién varia de lun sector dé La industria a otro, pero sin dda es un fenémeno econémico que existe en toda industria, Los economistas se refieren a esta transfor- macién de recursos en bienes y servicios como la funcién de producciin. En todos los sistemas operacionales, la meta general es crear un tipo de valor agregado, de modo que los productos valgan ms a los ojos de los ‘consumidores que simplemente Ia suma de los insumos individuales. Para el consumidor, los productos resultantes ofrecen una utilidad debido a la Tecnologias de ‘conversion Operaciones de produccién en. comparacién con ‘operaciones de servicio Inaice | | 111 Ramarao de operaciones 7 forma, el momento oe! lugar de su disponibilidad a partie del proceso de convers Las luetuaciones aleatoriasindicadas en Ias figuras 1.1 y 1.2 consis ten en influencias no planeadas 0 no controladas, que originan que el producto real differa del planeado. Las fuctuaciones sleatorias pueden provenir de fuentes externas (como fuego, inundaciones o eastrofes na {urales), o de problemas internos inherentes al proceso de conversién. Las variaciones inherences 2 la maquinaria agricola, las imperfecciones en los ‘materiales empleados y los errores humanos afectan, en conjunto, lac dad del producto. De hecho, las variaciones aleatorias constituyen la regla mis que la excepcién en los procesos de produccién. Por tanto, di rminuir ls varlaciones se convierteen una de las principales tareas de la adminstracin, La funcién del ciclo de retroalimentacién de la figura 1.1 es la de pproporcionar enlaces de informacin. Sin ningtin tipo de retroalimenta- cién de la informacién, el cuerpo directivo no puede controlar las opera: clones porque desconace cusles son los resultados de sus decsiones. La transformacién de insumos en productos varfa considerablemente en Funcién de las tecnologias empleadas. Por ¢ecnologia se entienden: lost pos de actividades de transformacién que ocurren, incluyendo el nivel de complejidad cientfica en la planta, la maquinaria, las habilidades y los productos (o servicios) que tienen lugar en el proceso de conversiin, Una operacién de embotellado de refrescos, por ejemplo, implica un proceso de conversion miiy mecanizado, de capital intensivo, Un laboratorio de investigaciém cientfica emplea cientificos profesionales de alto nivel, y ‘equipos eipecializados, Otros sectores industriales utilizan mano de obra poco capacitada, equipo muy sencillo y procesos simples para propor: ‘cionar productos y servicios. ‘La manufzctura (0 produceién) implica la conversion de recursos en un producto tangible. Los servicios, en contraste con la produecién, impli can a conversion de recursos en un resultado intangible: un acto, un de: sempefi, un esfuerzo. Contidere la introduecién a ese capitulo, dande el sefior Gross comenté acerca de la industria aeroespacial. La Douglas Aircraft Company, fabrica aviones, indudablemente un producto. Sin embargo, otras empresas constitutivas de la McDonnell Douglas Corpora. tion, como el Information Systems Group (ISG) proporcionan servicios, Por ejemplo, ISG proporciona servicios de informftica a hospitals, firmas de arquitectura y a otras empresas, servicios tales como programacién, anilisis de datos y almacenamiento de datos empleando sus computado- ras, Otras empresas de McDonnell Douglas lanzan vehiculos espaciales, ‘ensamblan miles y dsefian y fabriean aviones de combate, Esta mezcla ‘de servicios y producein es tipica dela mayor parte de las empresas aero espaciales, Indice | 10.1) ADMINISTRACION De OPERACIONES Tabla 1.1 Resumen historic de la administracién de las operaciones. Fecha (aproximada) Contribuciin Proagonita de la contsibuckin 1776 Expecializacién de la mano de obra en la manufactura ‘Ada Smith 1799 Pats inercabiabls, coma! de cots, Eli Whitney and others 1832 Divs det trap por abide: aignaién de puenos Charles Babbage or habiidad: fundamentos del eau de tiempos 1900 Adminisracigncientifia: wditetanexuicn de tiempo y Frederick W. Taylor rmavimienton: divin dela planeacin y de ax aetsidades de opeacin 1900 studio de-moviientos en os puesto. Frank B, Gilbreth 1901 Tecncas de programacin para cmpleados. miquinan, Henry Le Gantt esos ene ea de manufctua 1915 Tamaio del lace econmieo en el ontol de invetaro F.W. Haris 1927 Relaciones humanas, Eat dios Hawthorne Elion Mayo 1931 Apliacin de La inferenca stains en la calidad del Walter A, Shewhart producto; gies de cone de calidad 1935 ——_Apicacin del meses enantio ene control de HLF, Dodge and H. G. Romig calidad: planes de inspeccin por meno, 1940 Aplicaciones de la invexiaci de operaciones en Ia P.M. S. Blacket and others Segunda Guerra Munda 1986 Las computadoras digas John Mauchly and J.P. Eckert 1987 La programac tinea George B, Dantzig, William Orchar-Hays, and others 1950 La programacéin matemitica, proces n lineal A Charnes, W. W. enornicon Cooper, i. Raifa, and others 1951 Compuradora digital comercial: posibilidad de hacer Sperry Univac cfeuos en gran excala 1960 Comportamientoargaizaconal:continuacin det exuio —_L. Cummings, L. Porter, de las personas en su medio de taba ‘and others 1870 Tmegracn dels operaciones ents esategias ysinemas_W. Skinner slobates,Aplicacin dels compuradoras en J. Orlicky and ©. Wright fnanufactta, en la programacion yl cont, plancacin de requrimients de materiales (MRP), 1980 Aplicciin dela técnica japoneas de calidad y W.E. Deming and producivdadrobitica, dis on aya de la Jan ompaadoray manufacture con ayuda del comprdara (CADICAM) cientificos en informética aportaron enfoques analiticos novedosos y de mayor refinamiento técnico. Ya en la década de los seventa, dos ela cambios en nuestros criterias metodalégicos hicieron su aparicin, El mas cvidente fue la nueva denominacién: adminitracién de operaciones, que manifestaba naturalmente los cambios ocurtidas en los sectores industrial y de servicios en la economia, A medida que el sector de servicios erecié 1 Aéinstracon de opera dice en importancia, el cambio de produccién a operaciones acentué la ampliacin de nuestro campo a las organizaciones de servicios asi como & aquellas que producfan bienes fisicos. El segundo eambio, més sutil, fue cio del interés de la sintesis, y no tan sélo en el aniliss, aplicado ala praxis administrativa, Quien destacé en esta tendencia fue Wickham ‘Skinner. La industria estadounidense despert6 de su abandono de la fun- cién operacional como arma decisiva en la extrategia competitiva global de toda organizaci6n. Enfrascados antes en una intensa orientacin analitica yen un énfasis en la mercadotecnia y las finanzas. habfamos de jado de asegurarnos de que las actividades de produccién estuviesen integradas coberentemente en los més altos niveles de estrategia y de politica organizacional afin de ofrecer un liderazgo preciso, yno diverso y fragmentado, en todas nuestras organizaciones. Hoy dia, eonsiguiente- mente, la funcién operacional tiene un renovade papel como elemento estratégico fundamental para la satisfaccién de las necesidades de los con sumidores en todo el mundo. UNA VISION SISTEMICA DE LAS OPERACIONES: DEFINICION DEL SUBSISTEMA ‘Las organizaciones vistas como sistemas Qué es un sistema? Desde un punto de vista muy general un sistema es un Conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccién e interdepen: dencia constantes. Los sistemas pueden variar desde enormes conjuntos de componentes materiales como las redes de comunicaciones de un pats 4 ejemplos abstractos mas pequeiios. digamos el sistema de alguien para procesar documentos en tna oficina, Independientemente de la precision del término, sin embargo, a menudo los modelos se construyen para re presentar un sistema o una parte de éste. Estos modelos, que ponen de ‘manifiesto relaciones funcionales, se utilizan para faclitar la comunieaciém ‘entre personas que comparten un interés comén dentro de un sistema da. do. El concepto de sistemas, aplicado a las organizaciones, nos puede ayudar a entender mejor las operaciones. ‘Un modelo sistémico de Ia organizacién en sf identifica a los subsiste- ‘mas o subcomponentes que constituyen a la empresa. Segiin se ilustra en la figura 1,5, una empresa determinada puede tener funciones de finan zas, mereadotecnia, contabilidad, personal, ingenieria, compras y bucién fisica ademés de 1a de produccién/operaciones, Estas funciones ‘no son independientes, sino que estan interrelacionadas en forma muy es trecha. Hemos optado por tratar la funcién de produccién/operaciones y sus principales iteracciones con finanzas ymercadotecnia, asl como su in- teraccién menor con otras éreas funcionales. Las decisiones tomnadas en el subsistema produccién/operaciones a menudo influyen en el funciona- ‘14 / ADMIESTAAGION DE OPERACIONES Tabla 1.2 Elementos de de pensamiento administrative, Indice administraciém de las operaciones segin las diferentes excuelas Algunassupsiionts Contsibuciones generales 2 cela Iimporeances Enfoque principal 1a administracion Clisica Adinistracin Eficencia econimica ——-‘Demnomacin de los cdentifin Personas mativadas Aspectot fics de benefiin dela SGicamente par el ‘ambiente de trabajo ‘eopecalizacién de la 0 econo ‘mano de obra, Racioalidad en 1a Anil cietlico de Alvin del arabaj, adminisracén las operaciones de aniliss del pues, trabajo separacn de La La organiacibn Aplicaciones de ks planeacién la ‘como un sistema tenieat a as ‘peracion cerrada operaciones de . {(certdumbe) trabajo Orientaetin aca os Process de enifcacin de lor process dminiaracion principio y las Fanciones de lt audminiseracin Del comportamien.o Relaciones humana comple de las Comportamiento del Conciencia de be persona: poetn de indviduo en el indviduos satstactres para ambiente de trabajo eceldades mGhiples Ciencia del Seres humanos camo Aspects icerpenonalesderifcaciin de las romporamienta Sistemas sociales ‘rimurassciles La onganiacign en un siema abieno ‘sociales del ambiente de trabajo Relaciones imersctira. dela -organizacn fon wu ambiente ‘vatiables de ‘comportamiento relacionadas con el ‘comportamiento organizacinal Desarrollo de aeoras que ‘elacionan € comportamiento organizacinal con lag earacteraicas Jurmanasy con as variables cngualeneloales El pensamiento dea escuela de teorfas de proceso conocida también como el enfoque administrative o funcional de la gerencia, surgié a princk pios de siglo. La direccin empresarial e consideré como tn proceso conti rnuo que abarcabs las funciones de planeacin, organizacién y control de parce del gerente, quien influfa en otros a través del desemperio de sus propias funciones. Estas funciones son las siguientes: Indice| 1 / Adninigracién ae ppracones 18 ‘Tabla 1.2 Cont, ‘Atgunas suprcons Brcula ingorames, Enfogue principal Modelaniens “Toma dedeiiones Las proce detoma de Proce deinfomacin, Delo de deeisones wn os ai, Tneamieno para Clemens rncipls linn yaceciin mera la toma de {et comporsieno decsones, oul “eon de iceman Onpiactn—on Tienifcaciin deter ——_-Femento de nfs ‘acre aliens Tie de ra precy Onpninadin on npn Sipe et temple de intelacones ‘morumleno del subcomponents catelosnbsixemss sera ineelconds Y relaone ene la ganz ys iinet ec Modelanicsio Los principales Guancicacin dels ——Elaoracin de regs mateniticn ‘lees dee problema de apices pra omar Uecines yx declne erences Siem Realiacién de toon imereuconsdo'y Optima de un para anal eae expres cont peta Suber intemiteament de sacs garcons 1, La planeacén, que comprende todas aquellas actividades que ge- neran un curso de aceién, Estas actividades orientan la toma de de- cisiones a futuro. 2, La organizacién, que implica todas aquellas actividades. que origi- rman una estructuracion de tareas y nveles de responsabilidad 53, El control consiste en aquella actividades que permiten ascgurarse de que el desempefio global de la organizacién ocurra de acuerdo con lo plancado. En la prictica estas actividdes se sobreponen unas. otras, como se mics tra en la figura 1.4, De comportamiento La corriente del enfoque conductual en la administracién se inicié en los aos veinte con el movimiento en favor de las relaciones humanas, surgi- do inesperadamente a rafs de algunas investigaciones realizadas para eva- Juar los efectos de los cambios en el ambiente de trabajo fsico sobre la ode revlesa eta es tin eatidin de adminierracién tinicamente 161 | AOMaSTRACION OF OPERACIONES Indice Modelos <> FIGURA 14 E proceto admininrativo, tifico. Varios cientificos sociales de aquel grupo de investigacién, sin embargo, observaron que los cambios en Ja produccién obedecian a menudo a factores distintos de cambios puramente fisicos en el drea de trabajo. Especificamente, los trabajadores parecieron reaccionar favo. rablemente al interés, atencién, y cuidado individuales que los experi- mentadares habian mostrado en su trabajo. La productividad se incre. menté. El resultado mas importante de esta investigacién fue una nueva actitud que cuestionaba seriamente el concepto del hombre-maquina de la administracién cientifica La respuesta al planteamiento de las relaciones humanas ya ha sido proporcionada por la ciencia del comportamiento y las teorias de los sste mas sociales: en su ambiente de trabajo, los seres humanas son, al igual que én cualquier otro medio, sumamente complejos. Los especiatistas en psicologia aplicada han elaborado diversas teorias sobre la ciencia del comportamiento del individuo. Psicblogos sociales, sociélogos y antropé- logos sociales, por su parte, han construido teorias sobre los sistemas s0- ciales de los grupos humanos en el medio labor La corriente de modelacién en la administracién se ocupa de la teorla de decisiones, la teoria de sistemas y de la construccién de modelos matemé- ticos de sistemas y procesos de toma de decisiones, La orientacién hacia la toma de decisiones considera a esta funcién como la fundamental de la gerencia. Quienes abogan por la teorfa ce sistemas, destacan la importan. Ga de estudiar a las organizaciones desde un punto de vista “sistémico total”, Segéin este enfoque, la identificacién de relaciones entre los subsiste- mas, la prediccién de efects por cambios en el sistema, y la implantacion adecuada del cambio en el sistema, forman parte de la administracién de toda a organizacién, Fundamentada en la investigacion de operaciones y 11 Adinisbacion de opera Indice ena ciencia dela administracién, modelaciéin matemética, busca repre- sentar mateméticamente los problemas administrativos y las onganizaciones ‘en que éstos ocurren. Asf, para un problema en particular, Jas variables se expresan en forma matemitica y el modelo se emplea para poner de UN MARCO TEORICO PARA LA ADMINISTRACION DE OPERACIONES En esta obra nos hemos basado en todos estos enfoques para oftecer un ‘marco tebrico adecuado para el estudio de Ia administracién de operacio- nes, Nuestra integracién teérica ve ampliaré a partir de los grandes temas de la adminisracién, segiin se muestra en la figura 1.5. Planeacién El gerente de operaciones selecciona los objetivos para el subsistema de operaciones de la organizacién, asf como las polltcas, pro- gramas y procedimientos para alcanzar tales objetvos. Esta etapa com- prende la clarificacion del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general de la organizacién. También incluye un despliegue de esfuerzosdirigidos ala planeacién del producto, el disedio de instalaciones y el aprovechamiento de procesos de conversin. FIGURA 1.5 Temas sobre administracién del trabajo. 20 | | ADMINISTRACION DE GPERACIONES Indice Ja reduccién de los tiempos de espera, son ejemplos de actividades orien- tadas al control, Los més recientes estudios industriales no. recogen estos datos. Dudamos que al presente hayan ocurrido cambios significativos en vidades mencionadas, quizd sélo en orden de importancia. Eso se ‘en parte en el capitulo siguiente, al analizar los resultados de la encuesta de 1986, PAPEL ESTRATEGICO DE LAS OPERACIONES. Perspectiva A medida que se estudia y se practica la administracién de las operaci: nes, es fictl de preocuparse con los aspectos econémicosy de ingenieria de mayor detalle del proceso de conversiGn y olvidar el propGsito mas impor ‘ante de su existencia, Ext es lo queen efecto ha sucedido en muchas de las empresas de EUA y los resultados han sido castosos desde el punto de vista organizacional. La economia y la eficiencia de las operaciones de conver- si6n son metas secundarias y no primarias de la organizacién en conjunto. Las metas generates primarias estin relacionadas con las oportunidades de mercado. En la figura 1.6 podemos ver el flujo bésico descendente de la influencia estratégica que gufa a las operaciones de conversién y a los resultados. El patrén general del proceso se gufa por las condiciones de competitividad y del mercado en el sector industrial, que constituyen las bases para deter minar la extrategia de la organizacién. gDénde se encuentra el sector in- dustrial en la actualidad y en dénde estard em el futuro? ¢Cules son los mercados que existen y los potenciales? {Qué brechas de mercado hay y cuales son las capacidades para lenarlas? Un andlisis cuidadoso de los segmentos del mercado y la habilidad de la competencia y de nosotros mismos para satisfacer las necesidades de esos segmentos determinard la direceién més efieaz para centrar los esfuerzos futuros de la organizacién. Después de evaluar el potencial dentro de un sector de la industria ‘hay que implantar una estrategia general para toda'la organizacién, incluyendo Is eleeen de algunos punts bisios sobre a base mis impor tante para la competencia, Con esto e pueden establecer las prioridades ven funcidn de las cuatro caracteriaicas: Calidad (desempefio del producto) * Eficiencia en el costo (precio bajo del producto) Dependencia (confiabilidad de entregar a tiempo los pedidos a los dlientes) Flexibilidad (respuesta répida con nuevos productos 0 con cambios en los voldimenes de produccién) En afios recientes hemos aprendido que la mayor parte de las onga- nizaciones:no pueden ser las mejores en todas las dimensiones y, tratando 11 Ramiisbacien de speraciones aie de serlo, terminan no logrando nada. AGn mis, cuando existe una oom: petencia en una de estas dreas, un esfuerzo para pasar a otra area puede tener como consecuencia una disminucién en la eficacta (para alcanzar los principales objetivos). Estas elecciones estraiégicas basicas, entonces, establecen el tono para la forma y contenido de la funcién de operaciones y lo que ésta lleva a cabo. Un proceso de conversién disefiado para un determinado enfoque en otro enfoque alter: a menudo no funciona para poder alcanzar el & native. FIGURA 1.6 Las operaciones como. un elemento estratégico para alcanzar las metas de la organizacién. (Caracteristoas de conversion : defo Flexibiligud en ef divetio det producto ‘Gapocided para realizar eniregas Ubieacion i as inetalaciones. ‘Tecnologia de proceso ‘Setemas de conto! 22.1) ADMAUSTRACION DE GPERACIONES indice] [ Objetivos de Ia operacion Alternativas y disyuntivas en las operaciones objetivo general del subsistema de operaciones es el proporcionar capa ‘cidades de conversién para poder satisfacer las metas bisicas de la orgat zacién y sus esrategias. El enfoque estrtégico seleccionado por la organiz ‘én puede entonces ser traducido en submetas de operaciones, en las que se especifica Io siguiente: 1. Producto (servicio), caracteristicas principales 2. Caracteristicas del proceso 3, Calidad del producto (servicio) 4. Eficiencia a) Buenas relaciones con los empleados y control adecuado del cos- to de mano de obra by Control del costo de los materiales ‘Control del costo del uso de las instalaciones 5. Servicio al cliente (programa) a) Produciendo vollimenes que satisfagan la demanda esperada by Cumplicndo la fecha de entrega para los bienes y servicios 6, Adaptabilidad para la subsistencia en el futuro, Las prioridades entre estos objetivos de operaciones y sus importancias relativas deben de reflejar de una manera directa toda la misién de la or+ Banizacién, Al relacionar estos seis abjetivos de operaciones con Las alter- ‘nativas estratégicas mas amplias antes mencionadas, es evidente que son semejantes calidad, eficiencia y dependencia (servicio al cliente). La fle xibilidad abarca adaptabilidad, pero también esta relacionada con las caracteristicas del producto (servicio) y del proceso. Como se veri mis adelante en el capitulo 4, Ia seleccin del producto y del proceso estable: een los limites para la satisfaccion de los otros objetivos de las opera: ciones, Una vez que se han realizado estas elecciones, las operaciones deben mantenerse bastante tiempo. operaciones pueden ser alcanzados a través de las de-

You might also like