You are on page 1of 49
Ee 4. Teoria de los costos I. Notas generales Las funciones de costos son funciones derivadas, Se las deduce de ta funcion de produccién, que describe los métodos de producciém eficentes de que se dis- pone en un momento ‘La teoria econdmice distingue entre costos de corto y de largo plazo. Los costos de corto plazo son los costos en que se incurre en un perfodo durante el ual algunos de tos factores de la produccibn (por lo general, a dotacién de capital y la administracion) son fijos. Los costos de largo plazo son los costos fen que se incurre en un periodo suficentemente largo como pare permitir el ‘cambio en in magnitud de todos los factores de a produccién, En el largo plazo todos los factores se toman variables, ‘Tanto en el corto como en el largo plazo, ol costo total es una funcién de riitiples variables, 0 sea, est determinada ‘por muchos factores, Simbolice mente, podemos descrbir fa funcién de costo de largo plazo asl: C= {XE PyR) 11a funcibn de costo de corto plazo, at: C= EP) donde C= costo total A= volumen de producci6n T= tecnologia By = precios de los factores = factor(s) SoG. Grificamente, los costos se representan en diagramas bidimensionales, Estas ccurvas implican que el costo es una funcion de la produccién, C= /(X), ceteris paribus. La cliusula ceteris paribus implica que todos los otros factores que eterminan los costos son constantes. Si estos factores cambian, su efecto sobre cl costo se manifiesta grificamente por un desplazamiento de ls curva. Por este ‘motivo, los determinantes del costo, excepto el volumen de produccién, son Jo largo de la curva de costos (cuando ta produccién varia) y desplazamien- tos de Ia curva (cuando varian los otros determinantes) s6lo tiene conveniencia pedagdsica, porque permite utilizar los diagramas bidimensionales, pero puede llevar a confusion cuando se estudia los determinantes de los costos. Es impor- ‘ante recordar que si la curva de costos se desplaza, esto no significa que la funcién de costos sea indeterminada, El factor “tecnologia” es en s{ mismo un factor multidimensional, determ: ‘nado por las cantidades fisicas de los insumos de factores, la calidad de estos ‘insumos, la eficiencia del empresario —tanto para organizar el aspecto fisico de ln produccién (eficiencia técnica del empresario) como para hacer Ia eleccion ua 4 Stone ane por cto pean a ies pis pa epee de la ya ayedan ol empeveco pincer ws ectidades futur Antes de ‘acarea de una inversiGn, el empresario se halla en una situacion 4e largo plazo, pues puede elegir cualquiera de una amplia gama de inversiones alternativas, definidas por el estado de la tecnologia, Pero una vez que esa deci- ‘siin de inversién ha sido tomada y los fondos adjudicados a una dotacibn de ‘capital fijo, el empresario opera en condiciones de corto plazo: se halla sobre tuna curva de costos de corto plazo, Es preciso establecer una distinciOn entre las economias de escala internas (propias de la. 'y las economias externas. Las econom{as internas estin incorporadas en Ia forma de la curva de costos de largo plazo, porque resultan de Ia propia accién que cmprende la empresa al expandir su nivel de produccién. ((Véase infra, seccién TL.) Las economias externas surgen fuera de la empresa, de Ia mejoria (o deterioro) del medio en que esta opera, Estas economia de la ‘empresa pueden materializarse a partir de acciones adoptadas por otras empresas ‘misma industria o de otra, Tienen Ia importante caracteristica de ser in- 260 gua do, Prawn weto Ge. pogucctte mde a G0 Fy (99. 3T) 1240 > LAG. O's: do esa 90. Ee I b 4, LMC > SMC, y a la dececha de a, LMC < SMC, cl punto «, LMC = SMC. Si trazamos una Iinea vertical desde a hasta el eje de abscisas, el punto en que intersecta al SMC (punto A para ‘SAC,) pertenece 2 ls curva LMC. Si repetimos este procedimionto pars todos los ‘puntos de tangencia de las curvas SAC y LAC ubicados a la izquierda del punto SACy = SMCy = LAC = LMC Diversas fOrmulas mateméticas dan Iugar a curvas de costo unitario en forma de U. La funcibn de costo total mis simple que incorpors Is ley de proporciones ‘variables eel polinomio de tercer grado: Com by + OX =O X8 + OX? ot a Tc = TFC + ive nayce ave = TE ws, = bX + bX? Bwce x MC = SS mb, 28, 430,27 mATCe cn 2 FTE tl x + bye 11 La curva TC tiene aproximadamente la forma de una S invertida (figura 4.3), en tanto que la ATC, la AVC y la MC son en forma de U;la curva MC corta ‘otras dos en su punto mfnimo (figura 4.11). > IIL. Teoria moderna de los costos Las curvas de costo en forma de U de lateori tradicional han sido cuestions- as por diversos autores basindose en fundamentos tebticos @ priori asi como ‘en razones empiricas. Ya en 1939 George Stigler" supiio que la curva de costo ‘medio variable de corto plazo presenta un segmento plano en un intervalo de produccién, lo cual refleja el hecho de que Jas empresas construyen sus plantas on alguna ‘flexiblidad en su capacidad productiva. Las razones de esta capaci- ‘dad instalada de reserva han sido analizadas en detalle por diversos economistas* 'En la bibliografia econémica ha atraido mayor atencion la forma de la curva de costos de largo plazo, probeblemente debido a las serias implicanciss de politica econdmica que tienen las economfas de la produccién en gran escala (réase Ia secci6n VI). Se han esgrimido diversos motivos para explicar por qué Is curva de costos de largo plazo tiene forma de L en lugar de forma de U.? Se ‘us argumentado que las deseconomias gerenciales pueden evitarse con los méto- dos perfeccionados de la moderna ciencia de la administracin de empresas, y ‘aun all{ donde se presentan (en escalas de produccién muy grandes) son insigni- ficantes en telacion con Iss economias técnicas (productivas) de las grandes plantas, de modo tal que los costos totales por unidad de producto disminuyen, ‘almenos en las escalas en que se ha operado en el mundo industrial real. Cada vor son mayores las prucbes empiticas que respaldan las formas mencio- nadas de las curvas de costo (véase la seccién V1). En vista de esta evidencia ‘scummulada, es sorprendente comprobar que diversos economistassiguen mante- niéndose escépticos," y que aun los textos de microsconomfa mAs recientes? se basan predominantemente en curvas de costo en forma de U.* ‘Al igual que ia teorfa tradicional, la economia moderna distingue entre los costos de corto y de largo plazo. A. Costos de corto plazo en la teor(a microecondmica moderna ‘Como en la teoria tradicional, los costos de corto plazo se dividen en costos ‘medios variables (A VC) y costos medios fiios (AFC). Et costo medio fifo cidn fisica y del personal de la empresa. Los costos ¥ otros gastos del personal administrativo; b) los sueldos del personal afectado ‘irectamente a la producci6n pero al cual se le paga pot periodos fijos; ) el des- gaste y rotura de la maquinaria (amortizacién); d) los gastos de mantenimiento 4e edificios; e) los gastos de mantenimiento dela tierra sobre Ia cual est instala- dda y opera la planta, La “planificacién” de Is planta (o de la empress) consiste en defini Ia “mag- nitud” de estos factores indirectos fijos, que determinan su tamaiio pues fijan mites a su produccién, (Se supone que los factores directos, como la mano de obra y las materias primas, no fijan Iimites al tamaiio, ya que la empresa puede 12 ‘adquitzlosficilmente en el mercado sin ningin desfasaje temporal) El empresa- rio inicird su planificecion fijéndose una cifra para el nivel de produccion que ‘revé vender, y escogert el tamatio de planta que le permitira producir ese nivel de proguccién de la manera més eficiente y con le méxima flexibilidad. La planta“Tendré una capacidad instalada mayor qué el nivel “medio esperado” de Jas vontas, pues el empresario desea contar con una capecided instalada de reser- a, por varias razones:” Querré estar en condiciones de hacer frente a las fluctuaciones estacionales y ‘iclicas en Ia demanda, fluctuaciones a las que no siempre se les puede hacer frente en forma eficiente mediante una politica de inventarios. La capacidad de reserva le permitiré trabajar con menores costos y més desplazamientos que una politica de acumulacion de existencis, La capacidad de reserva le proporcionard mayor flexibilidad pare las repa- raslones de la maguinaria sin pertrbar el fxjo continuo del procsso de pro duceién. EL empresario quemi gozar de més libertad para aumentar su volumen de produccién si aumenta la demands, Todos los empresarios confian en el exec ‘iento futuro. Si prevén aumentos de Ia demanda, construirin cieras intalacio- nes de reserva, porque no querrén que la nueva demanda se canalice hacia sus rivales poniendo en peligro su posicin futura en el mercado. Esto les da también cierta flexibilidad para alteraciones menores en su producto teniendo en cuenta 10s gustos cambiantes de los consumidores. La tecnologis por lo general hace necesario construir la planta con cierta capacidad de reserva. Algunos tipos bisicos de maquinaria(p. ej, una turbina) ‘Pueden no estar empleados a pleno cuando se los combina en cierta cantidad con ‘otros tipos de maquinaria pequehia, los que no son necesarios en mayor nlimero, dado el tamafo de la planta clegida. Asimismo, puede ser diffil instalar esta ‘maquinaria bisica debido a desfasajes temporales en la adquisici6n. Asi, los em- presarios adquiririn desde el comienzo la maquinaria bisica que les ofrezca la ‘mayor flexibiliad ante un futuro crecimiento en la demanda, aunque en el pre- sente ello implique mayores erogaciones. Ademés, certa maquinaria puede ser tan especilizada que silo se fabrique bajo pedido, lo que leva tiempo, En tal caso se la adquiriré en un nfimero que supera el minimo requerido en el presente, como reserva, ‘También se procuraré contar siempre con cirta capacidad de reserva en tierra ¥y edificios, pues la expansion de las operaciones puede verse gravemente afectada ‘ies preciso adquirirterrenos 0 edificios nuevos. Pr iiltimo, habri cierta capacidad de reserva en cl nivel “organizativo y admi- nistrativo”, El personal administrativo serd contratado en un nlimero que per- ‘ita hacer frente a una ampliacion de las operaciones de la empresa. En sums, el empresario no elepiré necesariamente la planta que le oftezca el menor costo aerua! sino més bien aquella que le brinde la mayor Mexibiidad posible, para alteraciones menores de su producto o de su técnica En éstas condiciones, la curva AFC serd tal como aparece en la figuta 4.15. La ‘empresa dispone de ciertas unidades de maquinaria “de méxima capacidad” que fijan_ un limite absoluto a la expansion de su produccién en el corto plazo (mite 8 en la figura 4.15) Tiene, ademés, una cierta cantidad de unidades de ‘maquinaria de baja capacidad productiva, que fian un Himite a Ia expansion Gimite 4), Pero esto no representa un limite absoluto, porque la empresa puede incrementar su produccibn en el corto plazo (hasta encontrar el limite absoluto 2) ya sea pagando horas extras a la mano de obra directa (en este caso la curva ‘AFC viene dada por la linea de puntos de la figure 4.15), 0 bien comprando ‘nuevas unidedes de maquinaria de baja capacidad productiva (en cuyo caso la ‘curva AFC se desplaza hacia arriba y comienza a descender nuevamente, como Jo muestra Ia linea ab en la figura 4.15). 123, Et costo medio variable ‘Como en la teoria tradicional, el costo medio variable de Ia microeconom(a ‘moderna incluye el costo de: 2) [a mano de obra directa, que varia con el volu- ‘men de produccién; b) las materias primas; c) los gastos corrientes de ta ma- ‘quinaria. ‘La curva SAYC do la teoria moderna tiene forma de plato, o sea, es una U en ‘ineas generales pero con un tramo recto a lo largo de un cierto intervalo de la produccién (figura 4.16), El tramo recto corresponde a la capacidad instalada de reserva que he sido incorporada en la planta. En ese tramo el SAVC es igual al ‘MC, ambos constantes por unidad de produccién. A la izquierda de dicho tremo, el MC ge encuentra por debajo del SA VC, en tanto que a la derecha se halla por encima, La parte descendente de la curva SAVC muestra la reduccibn en los ‘costos debido a la mejor utilizacibn del factor fijo y el consecuente incremento en Ia habilidad y productividad del factor variable (mano de obra). Con la mano de obra mejor calificada se reduoen también los desperdicios de materias primas {se logra una mejor utilisacién de la planta en su conjunto. La parte ascendente del SAVC refieja la reduccién en ia productividad de la ‘mano de obra debido a los horarios de trabajo més prolongados, el aumento en ‘el costo de la mano de obra por el pago de horas extras (més caras que los sala ios cortientes), el desperdicio de materiales y las roturas mis frecuentes de la Figura 4.16. 124 os bes eer Figura 4.17. maquinaria por los horarios o los tumos més prolongados con que opera la ‘empresa. ‘La innovacién de Ia microeconomfs modema en este campo consiste en Ia hay capacidad ‘excedente . Como es obvio, esta capacidad es ‘mayores costos unitarios. de reserva planeads, que no conlleva ‘sumentos en Jos costos. La empresa prevé utilizar ma planta a veces mis cerca de X; y otras veces mis proxima a Xz. En promedio, el empresario prevé que operari dentro del intervalo XX3. Por lo general, las empresas consideran que ‘l nivel “normal” de uso de sus plantas se halla entre los dos tercios y los tres ‘cuartos de su capacidad instalada, o sea, en un punto més cercano « X que 2 A}. Este nivel de uso que se considera “normal” es denominado “coeficiente de aprovechamiento” [“load factor”; véase la pig. 129 J. se ceapecided instlade o "4 Figura 4.18, 125 ‘medio total en su punto minimo (que se presenta a Ta derecha del nivel de pro- duccién X, , donde termina el tramo recto de la curva AVC). La composicion de los costos totales de corto plazo puede presentarse en el siguiente esquema: 126 ‘Mateméticamente, la relacién costo-producto puede expreserse en Ja formula: C= bo + bk . TC= TFC + TVC La curva TC es una lines qecta con pendiente positive en el intervalo de la ‘capacidad de reserva (figura 4.20). ‘La AFC es una hipérbola equiliters. TaAVC es uns linea rect paralela al je de I produccion, 0 oe AVC = La ATC decrece en el intervalo de la capacidad de reserva. bo ATC = + 6, ‘La MC es una linea recta que coincide con la AVC, nat x De este modo, en el intervalo de la capacidad de reserva tenemos MC = AVC = 4, en tanto que la curva ATC decrece en forma continua (figura 4.21). Notese ‘que Ia anterior funcién de costo total no se hace extensiva a la parte creciente de la curva de costos, 0 sea, no se aplica a intervalos de produccién que se hallen ‘mis allé de la capacidad instalada de reserva de la empresa. by B. Costas de largo plazo en ta teoria microeconémica moderna: eoaeerenmeaeas Estos costos se dividen en costos de produecién y costos administrativos. ‘Todos fos costos son variables en el largo plazo y dan origen e una curva de ¢ ¢ pert me 10 o ” 0, 127 ‘costos de largo plazo que tienen aproximadamente la forma de una L. Los costos de produccién disminuyen en forma continua con los aumenos de Ia produccién. ‘Los costos administrativos pueden aumentar ante una produccién a escala muy grande, pero lygisminucién de los costos de produccion compensa con ereces el ‘aumento en los costos administrativos, de manera tal que la curva del costo total promedio de largo plazo (LAC) decrece al incrementarse In escala. Contos de produecién Estos costos descienden abruptamente al comienzo, y luego lo hacen en forma gradual a medida que aumenta la escela de producci6n. La forma en L de la curva se explica por las economnfas técnicas de la produccién en gran escala. Inicialmente estas economias son sustancisles, pero luego de aleanzado cierto nivel de produccion ya se han obtenido todas ella o la mayoria, y se dice que Ia empress ha alcanzado Ia escale minima dptima para un determinado nivel tecnolégico en Ie industria, Si se inventan nuevas técnicas para escalas més szandes de produccién, su operacion debe ser mis barata; pero aun con las técnicas existentes siempre es posible obtener cconomias en voltimenes de ‘roduccién mayores: 2) las econom(as provenientes de la descentralizacion y ‘del perfeccionamiento en la habilidad de los trabajadores;b) sila empresa alcanza eterminado tamaio puede obtener menores costos de reparacibn; c) la em- bresa, en especial si elabora méltiples productos, puede muy bien encarar por si ‘misma la produccién de algunos de los materiales o equipos que necesita, en ugar de adquirilos ¢ otras empresas, Costos administrativos En la ciencia moderna de 1a administracién de empresas, hay para cada tama- ‘ao de planta un correspondiente marco organizativo-administrativo adecuado al funcionamiento regular de esa planta, Existen diversos niveles de administracion, ‘cada cual con su tipo de técnica administrativa apropiads. Cada técnica adminis: ‘rativa es aplicable a un intervalo de produccibn. Hay técnicas organizativas de equefia y de gran escala. Los costos de las diferentes técnicas administrativas Secrecen primero, hasta legar a cierto tamaio de planta. Sila escala de produc- ‘cin es muy grande, estos costos pueden aumentar, pero muy gradualmente. En suma, para escalas muy grandes Jos costos de producci6n disminuyen sua- ‘vemente, en tanto que los costos administrativos pueden aumentar, pero stlo ‘en forma lenta. Los te6ricos modemos parecen aceptar que la disminucion en os costos técnioos compensa con ereces el probable aumento de los costos admi- nistrativos, de manera que la curva LAC decrece suavemente 0 permanece cons- tante para escalas de produccién muy grandes, La curva LAG, tal como la propone la teoria moderna de los costos, puede derivarse como sigue. Para cada perfodo de corto plazo obtenemos la SAC, que incluye Jos costos de produccibn, los administrativos y otros costos fijos, asi ‘como una asignacion para los beneficios normales. Supongimos que tenemos una tecnologia con cuatro tamaiios de planta; los costos disminuyen a medida que el tamafio sumenta. Dijimos que en la prictica de los negocios se suele considerar 4que una planta es utilizada “normalmente” cuando opera entre los dos tercios y Jas tres cuartas partes de su capacidad instalada.? Bain escribe: “La planta o empresa tendri una producci6n algo fluctuante, y en una escala ‘dada operari con distintas tasas de produccibn, Consecuentemente, tendri un 128 cierto ‘coeficiente de aprovechamiento’, que reflejaré el cociente entre Ia tasa ‘efectiva media de uso de la capacidad instalada y la mejor tasa de uso; este coefi- cciente seré en general menor que la unidad. En estas circunstancias, a relacion ppertinente entre apsto unitario y escala es la que prevalece cuando se supone que ‘cada escala altemativa de la planta o empresa opera sujeta a las fluctuaciones prevalecientes 0 previstas en elamercado, y asf esti sujeta a un coeficiente de aprovechamiento tipico de su capacidad instalada. Sobre este debe caleularse el costo unitario medio de largo plazo en cada escala ra, ¥ establecerse concordantemente las conclusiones en cuanto a las escalas Optimas sminimas y a las formas de tales curvas”.° Siguiendo este procedimiento, y suponiendo que el corficiente de aprovecha- 1miento’tipico de cada planta esti en dos tercios de su capacidad instalada total (Capacidad Limite), podemos trazar la curva LAC uniendo los puntos sobre las ‘eurvas SATC que corresponden # los dos tercios de Ia capacidad plena de cada tamafio de planta. Si suponemos que existe un gran mimero de tamafios de plantas disponibles, 1a curva LAC seri continua (figura 4.22). Las caracteristi- Figura 4,22. no gira hacia arriba para escalas muy grandes de pro- ‘duccién; 5) no es la envolvente de las curvas SATC, sino que mAs bien las inter- ‘cepta (en el nivel de produecion definido por el coeficiente de aprovechamiento ‘fpico de cada planta). Si, como ereen algunos autores,!! la LAC decrece en. forma continua (aunque suavemente en escalas muy grandes de producci6n), Ia LMC quedaré por debajo de ella en todas las escalas (figura 4.23). Si hay una ‘eseala minima éptima de planta (¥ en la figure 4.24), en la cual se aprovechan ‘todas las econom{as de escala posibles ~como han sigerido Bain y otros auto- res—, més allé de esa escala LAC permanece constante. En este caso la curva LMC queda por debajo de la. LAC hasta que se alcanza la escala 6ptima minima, y coincide con ésta mAs allé de ese nivel de produccién (figura 4.24). Estas formas de las curvas de costos son mas realistas que las formas en U de la teoria tradicional. Como veremos en Ja seccibn VI, la mayoria de los estudios empiricos sobre costos han suministrado datos que fundamentan las hipdtesis de una curva ‘SATC con un segmento recto y de una curva AC en forma de L. ss BEX ucue Figura 4.23. Figura 424, IV. Curvas de costos técnicos Los costos técnicos derivan de las funciones técnicas de produccibn.!? Cada método productivo se divide en subactividades que corresponden a las diversas fases fisico-técnicas de producci6n de cada mercancia en particular. Para cada fase se estiman las cantidades de los factores de la producci6n y s¢ calcula su costo sobre la base de los precios vigentes. El costo total de determinado método 4e produccion es la suma de los costos de sus diferentes fases. Estos cilculos se hacen para todos los tamafios de planta disponibles. Subsi- suicntemente, se estiman las isocuantas de producci6n y, a parti de ellas, dados Ie poco Io fotoem,pundendaociw us fea Ge foro do covtoy pl Debe advertirse que las funciones téenicas de producci6n y las funciones de costo derivadas de ellas se refieren habitualmente a los costos de produccién, sin incluir los costos administrativos de operacion de una planta.!® ‘Las funciones técnicas de produccién se caracterizan por un limitado nimero de métodos de produccién. Las isocuantas de produccion son quebradas (véase 1 capitulo 3), 10 cual refleja el hecho de que Ia sustituibilidad de los factores no s continua sino limitada. La sustituci6n de factores ocurre directamente en las ‘quebraduras de las isocuantas, donde una téenica de produccion es sustituida por otra (figura 4,25). En los segmentos rectos de la isocuanta de produccién se em- plea una combinacibn de los métodos adyacentes. En estas funciones, a lo largo 4e los segmentos de las isocuantas tiene lugar una sustitucion indirecta de facto- 130 Figura 4.26. res, via sustitucién de procesos. “Los factores no pueden sustituirse entre si, salvo modificando los niveles en que se utiliza la totalidad de los procesos técni- 0s, porque cada proceso emples factores en coeficientes caracteristicosfijos".!* ‘Las funciones técnicas de produccién constituyen la base de la programacion lineal. En este enfoque, 1s sustitucién de procesos cumple un papel anélogo a la sustitucin de factores en el andlisis convencional. ‘Supongamos que hay dos métodos de produccion, P; y Ps, que utilizan mano de obra y capital segtin una razbn fia, representada por las pendientes de los ‘adios ge representan los dos process (igus 4.26), Estando el capital fo en al valor & , la empress sblo puede producis X; (con uno u otro método, segtin cudl sea Ia razén de los precios de los factores, w/r). Parte del capital quedari sin utilizar (ab si se emplea P, y ed si se elige P;). No obstante, la empresa puede aleanzar un nivel més alto de produccion Xz combinando Py y P3, lo que ‘permitiria el pleno uso de X. Sup6ngase que los precios de los factores son w y 7, de modo tal que iniciaimente se elige Py y se produce X; , quedando ocioso ab de capital. La empresa se hallaré en meior situacién utilizando una combinacion dde los dos métodos. Asf, en el punto e (donde K corta a la isocuanta més alta 2) se emplea todo el K. P; y P son utilizados a los niveles OA y OB respectiva- ‘mente, los cuales se determinan trazando Iineas paralelas a Py y P; a través de 38 Se ha hecho indirectamente posible una sustitucion de factores (Ia razbn K/L esta definida por la pendiente Oe), aunque K esti dado y la tecnologia con ‘ue se cuenta no permite sustitucién entre K y L, salvo mediante un cambio de ‘éenica. Lo que sucede en ¢ es una sustitucion de procesos: en lugar de emplear P, 0 Ps solos, para producir Xp, alcanzamos el mismo resultado () mediante ‘una combinacibn de P, y Pa. En verdad, dado X y la razbn de precios w/r, resul- ‘@ técnicamente imposible producir X, utilizando s6lo Py, y no es econbmica- ‘mente rentable hacerlo usando sblo P, (dado w/r), si bien con este proceso, dicho nivel X; es técnicamente posible, ya que X no limita la produccion de 2 cuando se emplea Pp. E Pasemos ahora « las formas de las curvas de costo total y de costo unitario ‘cuando s6lo se dispone de unos pocos procesos. Los supuestos son que los precios de los factores estén dados y que la tecnologia da origen a isocuantas ‘quebradas. 131 A. Costos téenicos de corto plazo Se supone que hay un factor fijo de la produccion que requiere un desea bolso minimo y gue existe en Ia planta cierta capacidad de reserva. Con tales ssupuestos, la curv de costo total seré como la que presenta la figura 4.27. Figura 4.28. Para el intervalo OX, el 7C se forma con segmentos rectos siendo la pendien- te constante en cada segmento pero incrementindose en los sogmentos sucesivos. El fin de cada segmento corresponde a producciones en que tn proceso es rem- plazado por otro. 4, A lo largo de cada segmento recto In pendiente es el MC. A lo largo del primer segmento (AB), MC = AVC. Para cada segmento sucesivo (o sea, para los segmentos BC y CD), MC > AVC. El costo marginal aumenta de a salts, en tanto que el A VC lo hiace en forma suave a una tasa decreciente. b, EL AC decrece en forma continua a 1o largo del intervalo ABCD. Dijimos que el AC es Ia pendiente de los segmentos que unen el origen con un punto ‘cualquiera de la curva TC. La pendiente de tales segmentos declina a medida que nos movemos de AaB, aC y aD (figura 4.27). 132 €l intervalo com capacidad de reserva la pendiente de la curva de costo ‘es constante. Por aftadidura, este segmento de TC se encuentra sobre una La figura 4.28 muestra las curvas de costos téenicns de corto plazo. B. Costos técnicos de largo plazo Hemos dicho que los costos téenicos incluyen por lo general sblo el costo ‘téenico de produccién; de esta manera, las deseconomias de gran escala, asocia- das com los costos administrativos, no aparecen aqui. Figura 4.29. Figura 4.30. 133 ° % 0 = Figura 4.31. Costos totales de Figura 4:32, Costos unitarios orto plazo con capacidad de corto plazo con capacidad ‘instoleda de reserva. instalada de rexerva. Para cada proceso de produccién hay un tamafio minimo éptimo de planta. Las figuras 4.29 y 4.30 muestran el TC, AC y MC. Supongamos que hay un gran ‘ndimero de procesos: las curvas de costo total y costo unitario se vuelven conti- ‘nuas (lias) pero mantienen en Lineas generales las formas anteriores, siempre y ‘cuando haya un desembolso fijo mfnimo y cierta capacidad instalada de reserva fen el corto plazo (figuras 4.31 y 4.32). En el largo plazo, la curva LAC no girard hhacia arriba si s5lo consideramos Tos costos de produccibn, pero si afiadimos los costos administrativos y si hay grandes deseconomfas gerenciales, aumentard para escalas muy grandes de producci6n (figuras 4.33 y 4.34). ye Tate ORE me ° ¥ o x Figure 4.33. Costos torales de Figura 4.34. Costos unitarios largo plazo ‘sin deseconomias de largo plazo sin desecono- de excala, ‘mias de escala, V. E] anilliss de las economias de escala En esta seccién analizaremos con agin detalle Ia naturaleza de las economéas do escala internas, vale decir, las econom{as que surgen por el aumento del tama flo de planta de las empresas, ‘Nos centraremos en las economfas que pueden lograrse dentro de una planta determinada; sin embargo, también pueden producirse economias de escala 134 ‘aumentando el mimero de plantar de la empress, independientemente de que ‘esta praguzca el mismo articulo en las nuevas plantas o se diversifique, En ‘general, tales economias de escala interplantas son de Ia misma indole que las ‘economiias que tienen lugar dentro de una misma planta, aunque la importancia ide cada tipo de economia de escala puede ser diferente sila empresa aumenta la scala de operaciones mediante la instalacion de plantas adicionales. Es importante destacar una vez més que las economias de escala determinan Ja forma de la curva LAC (Ia “curva de escala”, como se la suele denominar), en ‘tanto que la posicion de esta curva depende de economfas extemas, como un ‘cambio en la tecnologia (perfeccionamiento técnico) y cambios de los precios de los factores en Ia industria o en Ia economéa en su conjunto. Las modifica clones en ete economies extermas erin por remtado un detleramients de En primer término presentaremos los diversos tipos de econom{as de escala y ‘sus causas, y a continuacién examinaremos la posibilidad de econom{as negativas (deseconomias) cuando la planta crece més all de cierto tamaio, Hay varias clasificaciones posibles de las econom{ss de escala. Adoptaremos 4a que se muestra en el esquema de la figura 4.35. Las econom{as de escala se dividen en economias reales y en economias ‘strictamente pecuniaras, Las economias pecuniarias son aquellas que se obtienen pagando precios inferiores por los factores empleados en Ia produccién y distribucion del produc- 10, debido a que a medida que aumenta su tamafio la empresa los adquiere en cantidades mayores. Tales economias puramente monetarias no implican una disminucién efectiva en la cantidad de insumos utilizados, sino que provienen de Jos menores precios que Ia empresa pags por las materias primas (que se ad- quieren con descuento debido al gran volumen de compra), de menores tasas de interés (y menores costos financieros en general) a medida que aumenta el tama- Ao de 1a empresa o de los sueldos y salarios inferiores que abona. El pago de salarios inferiores es poco frecuente y sblo puede ocurrir si la empresa se vuelve. tan grande como para adquirir el poder de un monopsonista de mano de obra 0 poco menos (p. ej. ciertas compafas mineras) y en el supuesto de que no haya sindicatos fuertemente organizados, Las grandes empresas pueden pagar menores sueldos (y a veces también menores jomales) si va asociado cierto “prestigio”” sl hecho de trabajar en elles. Suele observarse que los empleados prefieren ‘trabajar para una gran empress de clerta fama aunque podrian ganar més hacién- ) otras economias de gran escla;c) economfas procedentes de acuerdos espe- ciales con comercializadores exclusives del producto (representantes © distribui- dores, mayoristas minorsta);d) economias por cambio de modelo, Los gastos en publicidad no s6lo son necestrios para una empresa o producto ‘awevos sino también para una empresa ya establecida, que necesita un minimo de publicidad para que su nombre sign presente en ia atencién de los clientes fctuales © potenciales. Suelecoincidirse en que, al menos hasta ciertaescala de Produccién, hay economias en la publicidad, El espacio publicitario (en perié- dicos, revisias, adio o television) aumenta en forma menos proporcional a la ‘scala, de modo tal que los costos de publicidad por unidad de producto dismi- ‘auyen al aumentar aquella. El presupuesto para publicidad sule decitirse sobre 1a base de Jos fondos disponibles, los beneficios © las actividades de los compe- tidores en el mismo campo, y no sobre la base del volumen de produecién. ‘Asi pues, cuanto mayor sea este, menor ser el costo unitaro en publicidad ‘Consideraciones similares rigen para otro tipo de actividades de venta, como Ja cantidad de vendedores que trabajan para la empresa, la distribucion de rucstras, etc. Tales gastos de. promocién en gran escala aumentan en forma zenos que proporcional con la produccién, al menos hasta cera escal. ‘as grandes empress pueden legar acuerdos de exclusvided con los dist: ‘buidores, que asumen la obligaciOn de mantener un buen departamento de servi ios para el producto del fabricante, Esto es habitual en lx industria automotrz, donde los concesionarios consiruyen talleres de reparaciones y_mantienen ‘xistencias regulares de repuestos para los diversos modelos. Los compradores de bienes duraderos prestan mucha atencion a la disponibilided de repuestos y de buenes talleres de reparaciones para las marcas que edquieren, En la industria moderna las empresas necestan modificar con bastante frecuencia el estilo de ‘sus productos para satisfacer las demandas de sus clientes y hacer frente ala competencia de las empresas rivals. Un cambio en el modelo o estilo del produc- to sucle involucrar considerables gastos en investigacion y desarrollo, y posble- mente en nuevos materiales y equipos. Sila escala de produccion es grande, la Aistribucion de esos gastos generaes fijos por unidad de producto los wueive menos onerosos. {Las actividades de venta en general absorben recursos productivos. No hay coincidencia entre los economistas en cuanto a las implicaciones de I public dad y de ia otras actividades de venta, Algunos argumentan que la publicidad es un desperdicio de recursos, ya que no agrega nada a la mercancia producids, cuyo precio al consumidor ser4, en consecuencis, mayor. Otros dicen que no hay tal desperdicio sino que la publicidad es un costo que los consumidores cestin dispuestos a pagar (en el precio més alto que se les cobra) a fin de poder {ener una mis vasta opeibn ene los productos. La diferenciaién de los produc- tos es algo deseado y por ende los costs de venta asociados con ell incrementan el bienestar de los consumidores2> Esta argumentacion supone en forma implt- ita que toda Ia actividad publicitaria y de ventas es verdaderamentsinformativa: suminista informacion alos compradores acerea de la exstencia y de ls caracte- Hticas téenicas de las distintas variedades de un certo producto, Un tema 142 Las economias en la administraciOn tienen diversos origenes, de los cuales {os més importante son: a) la especializacion de los gerentes, y D) la mecank zacion de las funciones gerenciales. ‘En una gran empresa se toma posible la divisiGn. de las tareas gerenciales. ‘En la teorfa tradicional de los costos se suponfa que las deseconom{as gerenciales eran la causa de que la curva de costo medio de largo plazo creciera mis allé de 143, ‘la postre menos eficiente, ‘Estos argumentos son impugnados por otros tebricos,%* quienes sostienen que Jas deseconomfas gerenciales no son una consecuencia necesaria del aumento de los distintos niveles de la jerarquia administrativa, el uso de computadoras y ‘otros artficios similares para el répido acceso a Ia informacién y su veloz proce- samiento: todo ello tiende » neutralizar las deficiencias de las organizaciones complejas, de modo tal que las deseconomias gerenciales no constituyen un problema en el modemo mundo industrial. Otros autores?” sostienen que para escalas muy grandes de produccion Ja ceficiencia de la gerencia sufre un efecto adverso por la inevitable complejidad de las grandes organizaciones, pero aun asi el aumento de los costos provenientes de las deseconomias gerenciales es muy leve. Y en general tales deseconomias ‘ton compensadas con creces por las economias en la producci6n, de modo tal que la curva de costo medio de largo plazo no crece en caso de escalas muy ‘grandes sino que adopta mas bien la forma de una J invertida. ‘Volviendo al problema de la incertidumbre, no hay consenso general entre entre estos procesos opuestos no puede determinarse sobre bases estrictamente ‘te6rieas « priori. Si se considera la situaciOn, mas realista, de empresas diversi ficadas en diversos mercados, los argumentos anteriores se invierten: la incerti- stumbre del mereado we reduce, or Jo general para la empreet de productoe ‘mltiples, por el simple hecho de que “no pone todos sus en una ‘canasta”.'En cambio, la incertidumbre respecto de la reaccién de les competi dores puede muy bien incrementarse cuando Ia empresa se diversifica, ya que ‘entonces debe anticipar las actitudes de sus rivales no s6lo en sus antiquos, ‘mercados, sino en los nuevos mercados en que entra.38 En suma, la controversin teGrica concemiente a ia curva de costos gerenciales ‘ain no ha sido dirimida, Las pruebas empiricas provenientes de varios estudios 144 & ‘costos (véade a seccion Vi) muestran que la curva de costo medio total largo plazo tiene forma de L, pero como esos estudios incluyen todos los de costos, tales datos no pueden interpretarse en el sentido de refutar la ‘en U de la curva de costos gerenciales, i Costos de trasporte y almacenamiento ‘Los costos de trasporte se originan en parte en la fase productiva (trasporte {de materias primas 0 de productos intermedios), y,en parte, en la fase de ventas (trasporte del producto final hacia sus mercados). Lo mismo es vilido para los producto. ‘nuevos depésitos, cuya construccién incrementars el costo total, pero por 1o ‘comiin los costos unitarios serén menores cuanto mayor sea la EL andlisis de los costos de trasporte es més complicado y su examen exhaus- tivo trascionde los alcances de este libro, No obstante, podemos dar alguna idea sobre los problemas que este andliss involuera, Sines =e 4 armors Polen retnapiennSsheotanrSFosgeienii Enchens ¥ Figura 4.38. Figura 4.39. ‘Si la empresa utiliza sus propios medios de trasporte (p. oj, una flotilla {de camiones), los costos unitarios de trasporte disminuirin hasta el punto de ‘su capacidad instalada plena, Para escalas més grandes podrian utilizarse vehicu- Jos de mayor tamafio, en cuyo cas0 los costos unitarios disminuirfan,y la curva LAC del trasporte seria decreciente y ondulads, Més allé del nivel de producto ‘que permite el empleo de los medios de trasporte mis grandes disponibles, cabe esperar que 108 costos unitarios de trasporte se mantengan constantes Gupl- ccando, etc,, dichos medios a medida que se expande la produccion, Si la empresa ‘recurre al irasporte piblico, los costos unitarios normalmente se incrementan, con is distancis, pero se obtienen fletes especiales por mayor cantidad traspor- ‘da; esas economias secundarias podrian neutralizar os aumentos provenientes dde 1a mayor distancia. A las anteriores consideraciones se podrian agregar tres aspectos televantes dei trasporte: la distancia que debe recorrer el producto, la 4s importancia de los costos de trasporte en relacion com el valor del mismo, 1 la posibiddad de trasiadar al comprador el mayor costo de trasporte.” Si los costs de trasporte son desdefiables en relacion con el valor del articulo 'y sila empresa puede trasladar es0s costos a los compradores, Ia curva de costo ‘medio de trasporte tendré forma de U, pero erecerd Ientamente con el tamafio de la empresa, de modo tal que esos costos casino tendrin efecto sobre el tama- io éptimo de'la planta. Le figure 4.38 muestra ese caso. Sin tomar en cuenta los ‘costos de trasporte Ia escala minima Optima es X, en tanto que al agregar dichos costo} (TrAC), que segin nuestros supuestos erecen suavemnente, dicha escala Sptima minima se reduce un poco, a X". Pero si los mencionados costos erecen ripidamente con la distancia, y su monto es un componente importante de los ccostos unitarios medios de trasporte aumentarin ripidamente, posiblemente neutralizando otras econom{as de escala y reduciendo en grado significativo la scala minima 6ptima de la planta, Dicha situaciOn se representa ena figura 4.39. B. Economias pecuniarias de escala Estas son economias que hace la empresa a causa de los descuentos que puede ‘obtener por sus operaciones en gran escala, Una gran empresa puede conseguir: 4) menores precios por las materias primas, adquiridas con descuentos especiales 4 sus abastecedores; b) menor costo de la financacion externa; por lo general Jos bancos suelen ofrecer a las grandes empresas préstamos a menor tasa de interés y con otras condiciones favorables; ¢) a las grandes empresas se les oftecen menores precios de propaganda si la hacen en gram escala;d) las tarifas e transporte son con frecuencia menores si ls cantidades de mercancias tran portadas son grandes; e) por filtimo, as grandes empresas estin en condiciones de pagar menores salarios 2 sus trabajadores si su tamafo les da poder mono- pebnico (p. elas industras extractivas en algunas zonas),o debido al prestiio Asociado con el hecho de trabajar en una gran empresa muy conocida, 'El costo medio total es la suma de todos los costos (de produccibn, comer cializacon, administaciOn, trasporte, ete.) Como sdijimos en la seccibn IM, suelo aceptarse en goneral que la curva LAC total decece a medida que aument: ln escala de In planta (y de la emprese), al menos hasta cierto tamano de plant (0 de empresa). Hay desacuerdo entre los economistas en cuanto a si: a) para escalas muy grandes de produccién existen deseconomfas (figura 440); 6) hay luna escala minima éptima para la cual todas las economias posfbies han sido aprovechadas, de modo tal que los costos permanecen constantes mis alla de ese nivel (figura 441); ¢) existen economfas de escala para todos los niveles ue Reset ie uc ° ¥ ° ¥ ° x Figura 4.40. Cura LAC Figura 4.41. Curva LAC Figura 4.42. Curve LAC “envobvente” tradicional. en forma de L. ‘en forma de J invertida, 146 de produccién, pero su magnitud se vuelve pequelia més allt de cierta escala (curva de costotten forma de J invertida, figura 4.42). datos empiticos que examinaremos en la secciém siguiente apoyan la jeseconomias de escala para grandes escalas de ‘padido establecer en forma concluyente si los costos cierta escala minima Optima, o si disminuyen en VI. Datos empiricos sobre la forma de las curvas de costos Hay varios tipos de estudios empiricos sobre los costos: estudios estadisticos, ‘estudios basados en cucstionarios presentados a las empresas, estudios téo- ede produceon, Por supuesto, todas las fuentes de los datos pueden ser ~y han sido— impus- ‘nadas con diversos fundamentos, algunos justificados y otros no. Sin embargo, el hecho de que haya tanta evidencia de diverso origen que apunta en general fen Ia misma direccién (es decit, conduce a conclusiones bastante similares) fen cuanto a las formas de estas curvas sugiere, sin duda, que las curvas estricta- ‘mente en forma de U de la teorfa tradicional no representan de manera adecuada ‘ala realidad. ‘Examinaremos con algim detalle los diferentes tipos de estudios de costos, A. Estudios estadisticos de costos [Estos estudios consisten en Ia aplicacion del andlisis de regresion 2 series cronologicas o a datos transversales. Las series cronologicas incluyen observa- tiones de diferentes magnitudes de una empresa (producci6n, costos, precio, te.) a Jo largo del tiempo. Los datos trasversles brindan informacion sobre Jos insumos, costos, producciém y otras magnitudes relevantes de tn grupo de empresas, en un momento determinado, En principio, es posible estimar las funciones de costos de corto y de largo plazo ya sea a partir de series ronologicas 0 de datos transversales. spoil estinar una funciém de costs de corto plazo Yass part de os datos Ge las series cronol6gicas de una sola tun perfodo en el capaci asad te planta, que hn ot ‘ado en diveros niveles (debido, por ejemplo, sfiuctuaciones en la demands), 0 bien a partir de una muestra traversal de empresas de la misma capacidad instalada de planta, cada una de las cuales opera en un diferente nivel de produc- cién por tlgtin motivo (p. ¢, debido 4 las preforencas de los consumidores, & ‘ivisin del mercado, ete). A causa de las difcultades para obtener una muestra trasvessl de empresas que satisfagan los equisitos anterio- | I 47 1s, lo corriente es que las funciones de costos de corto plazo se estimen a partir ‘de las series cronolopicas de una sola empresa, cuya planta se ha ‘mantenido igual durante el perfodo que abarca la muestra. Es posible estimar una funcién de costos de largo plazo ye sea a partir de de series cronol6gicas que incluya los datos de costorproduccion de una sola empresa, cuya ascala de operaciones ha ido en aumento (con el ‘mismo estado de ia tecnologia), 0 blen a partir de una muestra trasveral de ‘empresas con distintos tamafios de planta, cada tuna de las cuales opera en forma nivel minimo de costes). Como la tecnologia cambia @ lo largo dat 8 e : = & | determinado. El procedimiento seguido en estos estudios estadisticos puede esbozarse ‘como haremos a continuacién. Una vez que se recogen y se procesan apropiada- ‘mente los datos (véase infra), el investigador comienza tipicamente por ajustar tuna funcién lineal las observaciones de costos-produccién, C=bXy tu donde C= costo variable total”? X= produccién (medida en volumen fisico) u= variable aleatoria que absorbe (principalments) Ia influencia que tienen sobre los costos todos, los factores que no aparecen explick tamente en la funcién de costos.*" Esta funci6n implica que el AVC y el MC son constantes para todos los niveles de produccién, ec Mem ab, c AVC = Em, Lego el investidor introduce en la funcibn lineal potencias de orden superior para la produccion (X), en una tentativa de explorar Ia hipétesis de cosios crecientes, oen forma de U, Por ejemplo, a funcion cuadritica de costos CabX 4x2 40 implica AVC y MC crecientes (Giendo MC > AVC) para todos los niveles de produeeién: be ca Mc = 2, 4 2x © AVE = =, 4 bX ‘Andlogamente, la funcién cfibica de costos Cm OX — bX? + bX? 40 ‘implica que 4 VC y MC tienen forma de U (y que MC interceptard s AC —desde abajo en su punto inferior). ac a c 2 Me =

You might also like