You are on page 1of 14
2. LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA La teoria econémica del consumidor es muy sencilla: los economistas suponen que Jos consumidores eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir. Para dar con- tenido a esta teoria, tenemos que describir con mayor precisién qué entendemos por “mejor” y por “poder adquitir”. En este capitulo veremos cémo se describe lo que Puede adquirir un consumidor y en e! siguiente cémo determina éste lo que es me- jor, Entonces podremos emprender el estudio detallado de las implicaciones del mo- delo sencillo de la conducta de los consumidores. 2.1 La restriccién presupuestaria ‘Comenzaremos examinanda el concepto de restriccién presupuestaria. Supongamos que el consumidor puede elegir entre varios bienes. En la vida real, pueden consu- mirse muchos bienes, pero para nuestros fines resulta mas cémodo considerar tini- camente dos, ya que de esa forma podemos describir graficamente el problema de eleccisn al que se enfrenta el consumidor, Sea la cesta de consumo del individuo (x,, x,). Esta cesta no es més que una lis ta de dos cifras que nos indica cuanto decide consumir el individuo del bien 1, xy, Y cuanto del 2, x,. Algunas veces es mas cémodo representarla mediante un tinico simbolo, por ejemplo, X que es sencillamente una abreviatura de la lista de dos ci- fras (xy, 2). Supongamos que podemos observar el precio de los dos bienes, (py, p,),y la can- tidad de dinero que el consumidor tiene para gastar, m. En ese caso, su restriccién presupuestaria ser Pit + Paty (24) En esta expresion, p,x, es la cantidad de dinero que gasta el consumidor en el bien Ty pax la que gasta en el 2. Su restriccién presupuestaria requiere que la cantidad gastada en los dos bienes no sea superior a la cantidad total que tiene para gastar, Las cestas de consumo que estan a su alcance son las que no cuestan mas de m. 22 / MicROECONOMIA INTERMEDIA Este conjunto de cestas de consumo alcanzables a los precios (p,p,) y la renta m se denomina conjunto presupuestario del consumidor. 2.2 Dos bienes suelen ser suficientes El supuesto de ios dos bienes es mis general de lo que parece a primera vista, yaque ommalmente podemos considerar que uno de ellos representa todo lo demas que al individuo le gustaria consumir. Por ejemplo, si tenemos interés en estudiar la demanda de leche de un consumic dor supongamos que 2 mide su consumo de leche en littos mensuales y que Ayre Presenta todo lo demas que desea consumir, ademas de leche. Cuando se adopta esta interpretacién, resulta itl suponer que el bien 2 son las Pesetas que Puede gastar el consumidor en otros bienes. En este caso, el precio del bien 2s autométicamente 1, ya que el precio de una peseta es una peseta. Por lo tam. ‘0, la restriccién presupuestaria adopta la forma siguiente: Pay tay =m. 22] Esta expresidn nos dice sencillamente que la cantidad de dinero gastada en el bien 3, Paty més a gastada en todos los demas bienesty, no debe set supetior a lo cant dad total de dinero que tiene para gastar el consumidor, m. Decimos que el bien 2 es un bien compuesto porque representa todo lo demas due podria consumir el individuo, aparte del bien 1. Ese bien compuesto se mide in, Vatiablemente en las pesetas que pueden gastarse en otros bienes distintos del 1, Po to que se refiere a Ia forma algebraica de la restriccién presupuestaria, la ecuacion 12.2] no es mas que un caso especial de la férmula [2.1], en la que p, - 1. por lo que todo lo que digamos sobre la restriccién presupuestaria en general se refiere tambén a la interpretacién del bien compuesto. 23 Propiedades del conjunto presupuestario La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente m: Paty + 7pXy = m. 23] Sstas son las cestas de bienes que agotan exactamente la renta del consumidor. El conjunto presupuestario se representa en la figura 2.1, en la cual la linea de trax 20 grueso es la recta presupuestaria —es decir, las cestas que cuestan exactamente zm y las cestas que se encuentran por debajo son las que cuestan estrictamente me. nos de m La restricion presupuestaria(c.2) / 23 La restricciGn presupuestaria de la ecuaci6n [2.3] también puede expresarse de la forma siguiente: [24] Ordenada en. elorigen Conjunto. ‘presupuestario ‘Abcisa en el origen = mip, Figura 2.1. El conjunto presupuestario. Fl conjunto presupuestario esta formado por todas las cestas ascquibles a los precios y la renta dados. Esta es la formula de una a recta que tiene una ordenada en el origen de m/p, ¥y una pendiente de p,/p,. Indica cudntas unidades del bien 2 necesita consumir el individuo para satisfacer exactamente la restriccién presupuestaria si esté consu- miendo x, unidades de! bien 1. He aqui una sencilla forma de representar una recta presupuestaria dados los pre- ios (p,, p,) y la renta m. Basta preguntarse qué cantidad del bien 2 podria adquirir el consumidor si gastar todo el dinero en dicho bien. La respuesta es, por supuesto, ‘n/p. A continuacion debe preguntarse qué cantidad del bien 1 podria comprar si gastara todo el dinero en dicho bien. La respuesta es m/p,, Por lo tanto, las coorde- nadas en el origen miden la cantidad que podria comprar el consumidor si gastara todo el dinero en Jos bienes 1 y 2, respectivamente. Para representar la recta presu- Puestaria basta dibujar estos dos puntos en los ejes apropiados del grafico y unirlos con una linea recta. La pendiente de la recta presupuestaria tiene una bonita interpretacién econémi ca. Mide la relacién en la que el mercado esta dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1. ‘Supongamos, por ejemplo, que el consumidor va a aumentar su consumo del bien 1 24 / MicRoECONOMA mTEROMEDIA en 4%, {Cuanto tendré que modificar su consumo del 2 para satisfacer su restriccion Presupuestaria? Sea Ax, la variacién del consumo del bien 2. Por otta parte, obsérvese que si satisface su restriccin presupuestaria antes ¥ des- Pués de la variaci6n, debe satisfacer Pry + Paty =m PACH +X) + py xy + Ax) = me. Restando la primera ecuacién de la segunda tenemos que PyAX, + pbx, Esta expresién nos dice que el valor total de lavariacién de su consumo debe ser ce- ro, Despejando Ax/Ax, que es la relacién a la que puede sustituirse el bien 1 por el ? satisfaciendo al mismo tiempo la restriccién presupuestaia, tenemos que Esta expresién no es més que la pendiente de la recta presupuestaria. El signo ne- Bativo se debe a que Ar; y Ax, siempre deben tener signos opuestos. Si una persona Sonsume una mayor cantidad del bien 1, tiene que consumir una cantidad menor det 2 y viceversa, si continia satisfaciendo la restriccién presupuestaria Algunas veces los economistas dicen que la pendiente de la recta presupuestaria mide el coste de oportunidad de consumirel bien 1. Para consumi tina mayor can. tidad de dicho bien hay que renuncir a alguna cantidad del 2, La renuncia a la opor. funidad de consumir el bien 2 es el verdadero caste econdmico de consumir una mayor cantidad del 1, y ese coste esté representado por la pendiente de la recta pre~ supuestari 2.4 Como varia la recta presupuesiaria Cuando varian los precios y las rentas, también varia ol conjunto de bienes que puede adquirirel consumidor. :Cémo afectan estas vatiaciones al conjunto presupuestario? La notacin 4x, representa la variacién del bien 1, Para una mayor informacion sobre las vatiae ‘iones y Sobre las tasas de variacién, véase el apéndice matem tic, La restrccin presupuestaria(c.2) / 25 Consideremos primero las variaciones de la renta. Es facil ver en la ecuacin [24] que un incremento de la renta aumenta la ordenada en el origen y no afecta a la pen- dliente de la recta. Por lo tanto, un incremento de la renta da hugar a un desplazamien- {0 paralelo hacia fuera de la recta presupuestaria, como en la figura 2.2. En cambio, una Feducci6n de la renla provoca un despiazamiento paraleio hacia dentro, lp, Recias presupuestarias n/p, Pendionte =~ p/p, mp, Tp, x Figura 2.2. Aumento de la renta. Cuando aumenta la renta, la recta Presupuestaria se desplaza paralelamente hacia fuera, mips ‘Rectaspresupuestarias Pendiente =~ p,/p, mip, mip, 5 Figura 2.3. Subida del precio. Si se encarece el bien 1, la recta pre- Supuestaria se vuelve mas inclinada, 26 / MICROECONOMMIA INTERMEDSA £2Qué ocurre cuando varia les precios? Supongamos primero que sube el preci 1 ¥ aut oly la renta permanecen fios. Segsin la ecuacin [2], la subida del precio »; ‘no altera la ordenada en el origen, pero hace que la recta presupucstaria sea this inet nada, ya que aumenta p/p, También puede verse c6mo varia la recta presupuestaria utilizando el truco des: Eito antes para representarla graficamente. Si una persona gasta todo el dinero en el bien 2, la subida del precio del 1 no altera la cantidad maxima que puede comprar del bien 2; por lo tanto, no varia la ordenada en el origen de la recta resupuestaria Fero si gasta todo el dinero en el bien 1 y éste se encarece, debe reducir el consumo, de dicho bien. Por lo tanto, la abscisa en el origen de la recta prestipuestaria debe dee, Plazarse hacia dentro, lo que da lugar al giro que muestra la figura 23 aC6mo afecta a la recta presupuestaria una variacién simultanea de los precios Gel bien 1 y del 2? Supongamos, por ejemplo, que duplicamos los precios de wmboc Benes. En ese aso, tanto la ordenada en el origen como la abscisa en el origen se re duciran a la mitad y, por consiguiente, la recta presupuestaria también se. desplazaré en Ja misma medida. Multiplicar ambos precios por dos es exactamente lo mismo que dividir la renta por dos. Este efecto tambien puede verse algebraicamente. Supongamos que nuestra recta Presupuestaria original es Pty + Poy =m Supongamos ahora que ambos precios se multiplican por t: (BX, + tpyry = m. Pero esta ecuacién es igual que Pity + Pat, = Ht Por Io tanto, multiplicar ambos precios por una cantidad constante # es exacta- mente lo mismo que dividir la renta por la misma constante, de fo que se deduce que si multiplicamos por | tanto los precios como la renta, la recta presupuestaria no varia en absoluto, También podemos considerar simultineamente las variaciones del precio y de la renta, (Qué ocurre si suben ambos precios y disminuye la renta? Pensemos cémo afectan estos cambios alas coordenadas en el origen. Si disminuye m y suben p, Y Par leben disminuir las coordenadas en el origen m/p, y m/ps, lo cual significa que in ‘recta presupuestaria se desplaza hacia dentro. gQué ocurre con su pendiente? Si el precio 2 sube ms que el 1, de modo que ~ p,/p, disminuye (en valor absoluto), la Eecla presupuestaria es mas horizontal; siel precio 2 sube menos que el 1, la recta pre- ipuestaria es més inclinada, La restricciOn presupuestaria (c.2) / 27 2.5 El numerario En la definicin de ta recta presupuestaria se uilizan dos precios y una renta, pero tuna de estas variables es redundante, Podriamos mantener fijo uno de los precios o 4a renta y ajustar la otra variable para que describiera exactamente el mismo conjun. ‘o presupuestario. Asi, por ejemplo, la recta presupuestaria Pat + Pax =m es exactamente igual que la recta presupuestaria 4a que la primera recta presupuestaria se obtiene dividiendo todo por py la segun- a se obtiene dividiendo todo por m. Enel primer caso, mantenemos fijo p, = 1y, en clsegundo, m = 1, El supuesto de que el precio de uno de los bienes ola renta es cons tante ¢ igual a 1 y el ajuste correspondiente de las dems variables no altera el con- junto presupuestario. Cuando suponemos que uno de los precios es 1, como hemos hecho antes, a me- nudo decimos que éste es el precio del numerario: el precio en relacién con el cual me- limos el otro precio y la renta, A veces resulta ul considerar que uno de los bienes es tun bien numerario, ya que de esa forma hay un precio menos del que preocuparse. 2.6 Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento Ta economfa politica utiliza a menudo instrumentes, como los impuestos, que afec- fan a la restriccién presupuestaria del consumidor: Por ejemplo, si el Gobierno intro- duce un impuesto sobre la cantidad, significa que el consumidor tiene que pagat tuna determinada cantidad de dinero al Estado por cada unidad que compra de ese bien. Por ejemplo, en fa mayoria de los patses hay que pagar un impuesto por cada litro de gasolina que se consume. ¢COmo afecta un impuesto sobre la cantidad a la recta presupuestaria del consumi- dor? Desde el punto de vista del consumidor, el impuesto supone exactamente lo mismo que un precio més alto. Por lo tanto, un impuesto sobre la cantidad de t pesetas por uni- iad de! bien 1 altera simplemente el precio de dicho bien, p,, que ahora es py+ f, lo que, como hemos visto antes, implica que la recta presupuestaria dobe ser més inelinada. 28 / Miceozconosla nvrensreDia Otzo tipo es impuesto sobre el valor, que es un impuesto sobre el precio del bien y no sobre la cantidad que se compra de él. Suele expresarse en temmvinos por- centuales. Un ejemplo es el impuesto sobre las ventas cl IVA (impuesto sobre el va {or aftadido). Si éte es de un 12 por ciento, un bien que valga 100 pesetas se verddent en realidad, a 112 (los impuestos sobre el valor también se conocen como impuestos ad valorem), Sielien 1 tiene un precio de p, pero est sujeto a un impuesto sobre el importe de BBS ventas cuyo tipo es sel precio real que tiene que pagar el consumidor es (1 « Wy Es decir, tiene que pagar p, al oferente y 1p, al Estado por cada unidad del bien que compre, por lo que éte le cuesta (1+ )p,. Une subvencién es lo contrario de un impuesto. Enel caso de la subvencién a la cantidad, el Estado da al consumidor una cantidad de dinero que depende de la care fidad que compre del bien. Por ejemplo, si se subvencionara el consumo de leche, el Estado pagaria una determinada cantidad ce dinero a cada consumidor de este pro- ducto segtin la cantidad que comprara, Sila subvencign fuera de s posetas por uni- ac de consumo del bien 1, desde el punto de vista del consumidorel precio te dicho bien seria p; ~ , por lo que la recta presupuestaria seria més horizontal. Del mismo modo, una subvencidn ad valorem es una subvencidn basada en el precio dle] bien subvencionado, Si el Estado devuelve a una persona 100 pesetas por cada 200 que ésta done a insttuciones de caridad, sus donaciones se subvencloneeg sara {asa del 50 por ciento. En general, sil precio del bien 1 esp, y este bien est su, jeto a una subvencién ad valorem que tiene una tasa a, el precio real del bien 1 que tiene que pagar el consumidor es (1 op, Vemos que los impuestos y las subvenciones afectan a los precios exactamente de tn misma forma, excepto en lo que se refiere al signo algebraico: un impuesto eleva €l precio que paga el consumidor y una subvencidn lo reduce. Otto tipo de impuesto o de subvencién que puede utilizar el Gobiemo es una tasa fia. Como impuesto, significa que el Estado se leva una cantidad fija de diner, indies pendientemente de la conducta del individuo. Por lo tant, una tasafija esplaza lo vecs {a Presupuestaria del consumidor hacia dentro debico a que disminuye su renta mmonetaria, Del mismo modo, una subvencién en una cantidad fija significa que la rec. {8 Presupsestaria se desplaza hacia fuera, Los impuestos sobre ia cantidad y sobre el valor giran la recta presupuestaria en uno u otro sentido dependiendo de cual sea el bien que se grave, pero las tasas la desplazan hacia dentro. los Gobieros también utilizan a veces el racionamiento, que consiste en estable- cerla cantidad méxima que puede consumir el individuo, Supongamos, por ejemplo, que se racionara el bien 1 y un individuo dado no pur diera consumir més qui ¥;, En es¢ caso, su conjunto presupuestario tendria la forma que muestra la figura 2.4: sera el antiguo conjunto presupuestario, pero con un tro. 20 menos. El t020 recortado esta formado por todas las cestas de consumo que son alcanzables, pero en las que x, > ¥,. La restriccién presupuestara (c.2) / 29 Recta presupuestaria Conjunto Presupuestario Figura 2.4. El conjunto presupuetario con racionamiento. Si se ra- ciona el bien 1, desaparece la porcién del conjunto presupuestatio. tuada mas alld de la cantidad racionada. Recta presupuestaria Pendliente =— p,/p, Conjunto Pendiente = ~ (7,42) /p, presupuestario % * Figura 25. Impuesto sobre el consumo superior a 8, En este conjun- to presupuestatio el consumidor sélo debe pagar un impuesto sobre el consumo del bien 1 superior a%,, por lo que la recta presupuestaria se ‘vuelve més inclinada a la derecha de ese punto. Algunas veces se combinan los impuestos, las subvenciones y el racionamiento. Consideremos, por eemplo, una situacién en la que un individuo puede consumit el bien 1al precio de p,, hasta el nivel Xa partir del cual tiene que pagar un impuesto 30 / MickoEconona INTERMEDIA { sobre todo el consumo que traspase ese nivel, La figura 2.5 muestra el conjunto pre- Supuestario de este consumidor. La recia presupuestaria tiene una pendiente de ~Pi/P2a la i2quierda de, y una pendiente de -(p, + )/p, ala derecha de ¥). Ejemplo: Ei programa de cupones de alimentacién Descte la aprobacion de la Food Stamp Act (Ley de cupones de alimentacién) de 1964, Gobierno federal de Estados Unidos tiene un programa de subvenciones a los ali. ‘mentos destinado a los pobres, cuyos detalles se han modificado en varias ocasiones. Aqui describiremos los efectos econémicos de tna de las modificaciones. Hasta 1979 las familias que reunfan ciertos requisitos podian comprar cupones de alimentaci6n para acquirir alimentos en establecimientos minoristas. En enezo de 1975, Por ejemplo, una familia formada por cuatro personas que participara en el programa Podia recibir una cantidad mensual maxima de 153 délares en cupones EI precio de los cupones dependia de los ingresos de cada familia. La que tenia ‘unos ingresos mensuales ajustados de 300 délares pagaba 83 délares por la cantidad ‘otal mensual de cupones. La que tenia unos ingresos mensuales de 100 délares, pa- gaba 25 délares? El programa de cupones de alimentacién anterior a 1979 era una subvencién ad va- lorem 2 los alimentos. La tasa.ala que se subvencionaban éstos dependia de los ingresos de Ins familias. Aquellas a las que los cupones les costaban 83 dares pagaban 1 délar y recibfan a combio alimentos por valor de 1,81 dslarcs (1,84 es igual a 153 dividido por 85). Del mismo modo, aquellasa las que les costaban 25 délares pagaban 1 délar y reci- bian alimentos por valor de 6,12 délares (6,12 es igual a 153 dividido por 23). La figura 2.64 muestra como afecta el programa de cupones de alimentacién al con- junto presupuestario de una familia. El ¢je de abscisas mide la cantidad de dinero gas- tado en alimentacién y el de ordenadas la cantidad gastada en todos los demas bienes. Dado que medimos cada bien en funcién del dinero gastado en él, su “precio” es aut tomaticamente 1 y, por lo tanto, la recta presupuestaria tiene una pendiente de 1 Sila familia podia comprar 153 délares de cupones de alimentacion por 25 déla- res, esto implicaba una subvencién de un 84 por ciento (= 1 - 25/153) a las compras de alimentos, por lo que la recta presupuestaria tenia una pendiente aproximada de ~ 0,16(= 25/153) hasta que la familia gastara 153 dolares en alimentos, Cada délar ue gastaba en alimentos hasta llegar a 153 d6lares sélo le costaba unos 16 centavos menos en consumo de otros bienes. Una vez. gastados 153 dolares en alimentos, la Tecta presupuestaria tenia de nuevo una pendiente de -1. Estos efectos dan lugar al tipo de vértice que se representa en la figura 2.6, Las fa- mmilias que tenian mayores ingresos debian pagar mas por los cupones. Por lo tanto, la sctas lfras proceden de Kenneth Clarkson, Foo! Stamps and Nutrition, American Enterprise Institute, 1975 1a restrccién presupuestaria (c.2) / 31 pendiente de la recta presupuestaria de la familia era cada vez més inclinada a me- ida que aumentaban sus ingresos. En 1979 se modifics el programa. A partir de este momento, en lugar de exigir que las familias compren cupones de alimentacidn, éstos se dan simplemente a aquellas que retinen los requisitos establecidos. La figura 2.6B muestra cémo afecta este cam- bio al conjunto presupuestario, Supongamos que ahora una familia recibe una ayuda mensual de 200 délares en cupones de alimentacién. Eso significa que puede consumir 200 délares més de ali- mentos al mes, independientemente de lo que gaste en otros bienes, lo cual implica que la recta presupuestaria se desplaza hacia la derecha en 200 délares. La pendien- te no varia: si se gastara 1 délar menos en alimentos, significaria que se gasta 1 délar mis en otras cosas, pero como Ia ley prohibe a la familia vender los cupones, no va- ria la cantidad maxima que puede gastar en otros bienes. El programa de cupones de alimentaci6n es, ce hecho, una subvencién de suma fija con la unica salvedad de que no pueden venderse los cupones. Otros Obs bienes bienes | Revta resupuestaria Recta presupuestaria con eupones con cupones Recta presupuestaria sin cupones 7 1553 Alimentos 2008 Alimentos A B Figura 2.6, Los cupones de alimentacién. La figura muestra cémo afecta a la recta presupuestaria el programa de cupones de alimenta- cidn existente en Estados Unidos. La parte A representa el programa vi- gente hasta 1979 y la B el vigente a partir de entonces. 2.7 Las variaciones de la recta presupuestaria En el siguicnte capitulo explicaremos cémo elige el consumidor una cesta dptima de consumo a partir de su conjunto presupuestario. No obstante, ya podemos hacer al- gunas observaciones que se derivan de lo que hemos aprendido sobre las variaciones de la recta presupuestaria 32 / MicroecoNon INTERMEDIA En primer lugar, podemos observar que como el conjunto presupuestario no va- ‘fa cuando multiplicamos todos los precios y la renta por un ntimero positivo, tam Poco puede variar el punto de dicho conjunto elegido por el consumidor. Incluso sin analizar el propio proceso de eleccién, hemos extraido una importante conclusién: ‘una inflacion perfectamente equilibrada —en la que todos los precios y todas las ren {as varien en la misma tasa— no altera el conjunto presupuestario de nadie y, por lo tanto, no puede alterar la eleccidn éptima de nadie. En segundo lugar, podemos hacer algunas afirmaciones sobre el grado de bienes- tar del consumidor con cada precio y cada renta. Supongamos que aumenta su ren- ta y que no varia ninguno de los precios. Sabemos que, como consecuencia, la recta Presupuestaria se desplaza en paralelo y hacia fuera. Por lo tanto, todas las cestas que consumia el individuo cuando tenfa una renta més baja también pueden elegirse cuando ésta aumenta. Pero en ese caso el consumidor debe disfrutar como minimo lel mismo bienestar que antes, ya que tiene las mismas posibilidades de eleccién que antes y algunas més, Del mismo modo, si baja un precio y todos los demas perma necen constantes, el consumidor debe disfrutar al menos del mismo bienestar. De nuevo esta sencilla observacién nos serd de una gran utilidad més adelante. Resumen 1. El conjunto presupuestario esté formado por todas las cestas de bienes que puede

You might also like