You are on page 1of 56

LITERATURAS COMPARADAS I

TEMA 1: CONSIDERACIONES PRELIMINARES:


COMPARATISMO Y TEORÍA DE LA LITERATURA.

El estudio comparado en literatura.

Darío Villanueva en su artículo “Literatura comparada y teoría de la


literatura”, nos expone a través de varios apartados la problemática en
torno al surgimiento de esta nueva disciplina teórica literaria.

Orígenes:

Las primeras aportaciones que así se denominan son del S. XIX, de


Amper y Villemain. Desde aquí la literatura comparada tiene un cierto
grado de institucionalización que se irá incrementando con los años.

La relación de las literaturas nacionales con las literaturas


universales, la construcción de esa literatura universal será el objetivo que
los mueva. El término literatura que aparece en el S. XVIII aborda todo
tipo de textos pero que son patrimonio de una lengua o una nación, lo cual
supone romper con el principio de universalización de la poética, pero no
se consideraban las variantes nacionales, se entendían como modelos
ahistóricos, invariables. Pero, tras la filosofía empirista, se le empieza ha
dar importancia a los objetos, individuos, naciones singulares. Esa atención
a las diferencias nacionales rompe con esa universalidad de la poética.
Surge el estudio de las literaturas nacionales, sintiéndose la necesidad de
reconstruir, ahora desde las literaturas nacionales, esa universalidad.

Estudio de las literaturas nacionales o estudio supranacional de la


literatura. La literatura comparada responde a esa necesidad de recuperar el
principio de universalidad de la poética.

Metodología:

La metodología se ha contaminado del positivismo (atención al dato,


biografías, o bien se ha tendido a una dimensión más teórica y
generalizada, más deductiva, partiendo de principios generales. Abriéndose
dos grandes vías: la primera la francesa, y la segunda la escuela americana.
Aunque hoy se ha impuesto una.

1
Para Amper y Villemain, cuya intención era reconstruir una filosofía
de la literatura, hay una estrecha relación entre literatura comparada, teoría
de la literatura e historia de la literatura.

Definición de literatura universal y literatura general:

Propuesta por Goethe: “La literatura del mundo”, que ha pasado ha


ser la literatura: Conjunto manifestaciones nacionales relevantes = canon
literario universal.

Ha recibido críticas por el hecho de que se establezca como canon y


se imponga a otras culturas y literaturas desde una perspectiva etnocéntrica.

El concepto de literatura general se propuso también por interés de


superar esas diferencias nacionales buscando una explicación común.
Cuando en 1958 aún no Wellek había diferenciado teoría de la literatura y
literatura comparada, antes intentaron esta búsqueda de características de la
literatura universal; después dejó de tener razón de ser. Ya que se vio que
ese interés lo respondía la literatura comparada y su interés de buscar lo
general en literatura.

Crisis de la literatura comparada:

En 1958 Wellek propuso dar un salto desde una visión de la literatura


comparada basada en el dato, en el análisis de la diferencia, pasando a una
dimensión más teórica. Desde aquí se abren una serie de direcciones. Ya se
plantea el estudio de varias obras literarias aunque no haya conexiones
causales entre ellas, conceptos como poligenesis (génesis simultánea sin
relación entre ellos).

Nuevo paradigma: teoría de la cultura, y teoría de los polisistemas,


cristalización de esas nuevas orientaciones.

Método:

Se reproduce lo que Schmeling defiende sobre las posibilidades del


método de la literatura comparada. Defiende que existen cinco formas de
aproximación comparatista:

I. Relación entre obras y autores buscando la causalidad directa.


Influencia directa.

2
II. Causalidad indirecta. Clima cultural que favorece que ciertos
rasgos o temas se trasladen de un lugar a otro. Teniendo en cuenta la
respuesta literaria, la recepción de unos textos literarios pro otra cultura.

III. Mediación de un tercer elemento: explicar la relación literaria


en un plano teórico. Elaboración de la teoría histórica que explica la
aparición de fenómenos iguales en diferentes lugares.

IV. Punto de vista ahistórico: Estudio comparado de las formas, que


llevaría a la poética.

V. Estudio comparado de las distintas formas de la crítica literaria


que se han dado históricamente.

Van desde el estudio de un dato constatable, hasta relaciones en base


a funciones o conceptos teóricos más complejos que se van constituyendo
en este estudio de la literatura, en teoría de la literatura.

Definición:

Literatura comparada, integración de teoría, historia y crítica literaria


a través del método comparado. Apertura de las posibilidades de estudio de
la literatura que tiene que ver con el método comparativo.

El concepto cultural común, prácticas culturales, también forma parte


del estudio de la literatura comparada. Así la relación de la literatura con
estos factores también es constitutivo de la literatura comparada.

También se propone estudiar conjuntos supranacionales, la literatura


comparada se propone también el estudio de temas, el estudio temático, que
liga el estudio de los temas con otras instancias culturales como filosofía,
etc.
Los aspectos formales también se tienen en cuenta, buscando
homologías formales también entre obras literarias y otras artes como
pintura, cine, música,… Incorporación de modelos de una cultura a otra,
asimilaciones, traducción, no solo lingüística sino también cultural. Hecho
de comunicación intercultural.

3
Cultura, texto literario e historia..

Dogman “Cultura, texto literario e historia”.

La teoría empírica de la literatura: producción, recepción y


postprocesado. Los aspectos supranacionales de ese proceso literario, los
códigos, verlo en un plano supranacional es el sistema literario: objeto de la
literatura comparada. El sistema son los sistemas, por eso teoría de los
polisistemas. Un modelo como el de la comunicación de Jacobson: emisor,
mensaje, canal, receptor, código y contexto. Este sirve de base a las
llamadas teorías sistémicas, “El sistema literario: teoría empírica y teoría de
los polisistemas”, que será el texto base de Montserrat Iglesias para el
siguiente epígrafe, “Literatura comparada y teoría de los polisistemas”.
Esta en el libro de Villanueva “Avances en teoría de la literatura”.

Donde caracteriza a la teoría empírica como teoría de los


polisistemas. Son también más en general teorías sistémicas las de Gauss,
Lodman, Boukarouski (semiótica de Praga deudora del formalismo ruso en
versiones más desarrolladas como las de Tinianov). Jaulls: teoría de la
recepción. Teoría de Lodman: teoría de las semióticas de la cultura. Las
teorías de Lodman “semiótica del a cultura” vemos la relación texto-
cultura-historia, un primer paso a una consideración sociocultural de la
literatura, ya desarrollada primordialmente en la teoría de los polisistemas.

Al hablar de sistemas, hablamos del código como sistema: código


(leyes) y habla (realización), el mensaje es la realización de ese sistema que
se puede analizar también teniendo el textos subyacente considerándolo
realización del sistema. Es un concepto muy inmanente, que trata de ver
como el sistema del texto tiene su sentido en el sistema que es el contexto
de la comunicación. Así lo utiliza la teoría de los polisistemas. Pero
Lodman lo plantea en otros términos, también se ciñe a esta
esquematización pero lo entiende en términos Saussurianos como el nivel
del código, de las leyes, pero no al proceso de comunicación.

Lodman: Partiendo del concepto de texto “Estructura del texto


artístico” y el concepto de contexto o conjunto de textos que es el
equivalente a cultura. También habla de comunicación, pero ese no es su
principal interés, el texto y la cultura reúne lo que por separado
consideramos contexto y código.

En literatura le mismo código plantea y constituye ese contexto, la


literatura nos habla de su lenguaje, la literatura. O a veces remiten a otros
textos cuyos códigos internalizan como el jurídico. Esa es la relación

4
fundamental que destaca Lodman. Relación texto-cultura, su mutua
evolución constituyendo la historia. Dando el paso a una visión más
comparatista.

Cultura para Lodman, es un ámbito u entorno donde se posibilita la


comunicación y fuera de él no hay comunicación posible, de forma análoga
al concepto de atmósfera el uso e concepto de “Semiosfera”, equivalente al
concepto de cultura destacando esta dimensión de ella. Cultura, primero
como jerarquía de elementos (sistemas) semióticos, códigos. Segundo,
como conjunto de textos. Y tercero como un mecanismo de construcción de
textos, generación de ellos.

1. Sistema semiótico. Sistemas modelizantes primarios, como la


lengua, generaciones del mundo. Y, sistemas modelizantes secundarios,
como puede ser la literatura, o la política, etc., que se apoyan en el sistema
primario, la lengua.
2. Conjunto de los textos, cuya memoria constituye esa cultura.
3. También es poseedor de los mecanismos para construir nuevos
textos. Los subsistemas son sus mecanismos de generación de textos:
literario, religioso, político.

La cultura responde así a las necesidades de supervivencia del ser


humano, codificándolo, esa experiencia pasa a ser posesión de la cultura y
de los nuevos miembros de esa cultura para explicarse las situaciones, pero
esas saturaciones van evolucionando y por ello también son regeneradas,
trasformando los textos para responder a las nuevas situaciones,
reequilibrándolo.

Cambio de visión del mundo que viene dada por un cambio vital.
Relaciones del texto y la historia se produce con la mediación de la cultura,
de otros textos.

Existe no una única cultura, sino culturas, espacio de intersección de


culturas, lo desarrolla más profundamente la teoría de los polisistemas.
Llegando al final, aunque parte de conceptos diferentes, se termina
planteando como una ciencia de la cultura, mismo punto de llegada.

El texto es modelizante porque son modelos del mundo que generan


formas de concebir el mundo, modelos del mundo, a través de tres versos
de un poema podemos acceder a infinitos elementos del a cultura, con
pocos medios se trasmite una gran información, la cultura es transmisión de
información, la eficacia de la cultura es poder transmitir esa gran
información, la eficacia de la cultura es poder transmitir esa gran

5
información, por la vía estética, requiere un conocimiento estético. El arte
es información, es comunicación, la misma teoría de Jacobson la incorpora
Lodman.

Polisistema: sistema pero evitando esa concepción limitada o


cerrada de sistema, afirmando su dimensión dinámica, fluctuante o
integrada por muchos sistemas. Los alcances de esta teoría son distintos.
Montserrat Iglesias habla de la Teoría Empírica y teoría de los
polisistemas.

Teoría empírica, trata de atender al proceso literario, explicando la


existencia de la literatura como resultado de un proceso donde unos
emisores escriben textos “como” textos literarios, y son recibidos “como”
textos literarios pro otros miembros de esa comunidad. Esta teoría no
intenta explicar en que consiste sino de hecho que es la literatura:
describiendo y constatando la existencia de ese hecho: así hay que estudiar
que es emisión, producción, recepción y postprocesado, estupendo todos
los elementos que actúan en él.

La teoría de los polisistemas, algunos conceptos clave: Polisistema,


parte de las teorías de Tinianov, y el formalismo ruso, también Lodman,
Bajtin. Un sistema (conjunto cuyos elementos tienen una relación de
funcionalidad) tiene sentido en relación con otros elementos del sistema. El
concepto de sistema indica que estos diferentes factores tienen su razón de
ser en la relación entre ellas de unos respecto a otros. Un polisistema es un
sistema de sistemas que actúan como un todo estructurado cuyos miembros
son interdependientes y que pueden…

Estructura abierta, múltiple y heterogénea, donde actúan varios


géneros de dimensiones. También tiene dimensión diacrónica: lucha ente
las diferentes estructuras del sistema. El movimiento intrasistémico de
elementos se llama transferencia.

Ver como fluctúan los predominios o jerarquías de unos sistemas


respecto de otros. Esos sistemas incluyen, productor, el consumidor,
(conceptos plenamente sociológicos), productor, mercado e institución y
repertorio. Paralelamente al esquema comunicativo de Jacobson.

El consumidor, puede ser directo, el que lee, o indirecto, pasan al


repertorio cultural sin ser directamente leído. El mercado y las
instituciones, son actividades de mediación, editoriales, mass media, etc. El
repertorio, es el conjunto de normas o reglas que regulan el uso y

6
producción del texto literario, para producirlo e interpretarlo, constituyen la
cultura misma.
Bourdier o Dubois, hablan de “Campo literario”, como un
subcampo dentro de otro más amplio que es el económico, la literatura. Se
rige por reglas más específicas además de las económicas por las que se
rige, se rige por otras reglas propias, bienes simbólicos. Autonomía relativa
del campo literario. Los sistemas como muestra este ejemplo, se integran e
interrelacionan, así entender un texto literario es entender la relación que
tiene con otros sistemas.

El momento comparatista de esta teoría es cuando se platean las


relaciones entre los polisistemas: marginalidad, subordinación,…muestran
un panorama complejo cuyas únicas directrices son la sistematicidad.
Interferencia entre sistemas (papel de la traducción o las identidades, las
nacionalidades, relaciones entre literaturas replanteadas desde la teoría de
los polisistemas como un efecto de mercado, también es otra de las
perspectivas desde la que se puede abordar.

De modo que este conjunto es la cultura en general. Y el estudio de


la literatura dentro de este sistema es estudio de la cultura, situando la
literatura en su esfera de existencia. También las deflexiones sobre el canon
son iluminadas por esta perspectiva que actúa su canon como modelo.

Teoría de los polisistemas y literatura comparada.

Polisistema: todo sistema a cierto nivel esta compuesto de un


conjunto de sistemas interrelacionados. Un sistema literario, ese conjunto
relacional: emisor-receptor-texto-canal-código, entendido en esos otros
términos: repertorio, institución, productor, producto, etc., los mensajes
formulados en ese sistema participan de las características de otros
sistemas, e intertextualidad, inclusión de unos textos de un sistema en otros
sistemas. Desde aquí surge todo el debate y objeto de la literatura
comparada: influencias, transferencias, etc.

Hemos hablado de sistema: productor, etc., esta misma realidad


también puede ser denominada como institución, utilizaremos ese concepto
para no utilizar el término literatura, planteándonos así el tema desde una
perspectiva más amplia.

Perspectiva teórico-comparatista de la literatura, empezando un


recorrido histórico. Comienzo teórico e histórico. Hablaremos de los
conceptos iniciales que nos introducen en la lección, con suficiente dosis de

7
empirismo, de datos históricos mínimos para poder ir acercándonos a la
teoría en toda su proyección.

Primero deshacernos de categorías y conceptos propios de nuestra


literatura (nuestro horizonte cultural), cristalizada desde el S. XVIII,
cuando se establece el término y el significado de literatura, porque antes se
usaba el término poesía. Aunque incluso ese término introducía mucho más
de lo que consideraríamos hoy. Obra, público, escritor,… son conceptos
que debemos cuestionar antes de proyectarlos en la comprensión de otras
literaturas. Aunque estamos vinculados a esos esquemas conceptuales que
constituyen nuestro horizonte histórico y comprensivo. Aunque a través de
conceptos más generales podemos saltar a la comprensión no impositiva de
otras literaturas. Por ejemplo, en vez de obra, público y autor, podemos
usar los conceptos más amplios de emisor, mensaje y receptor.

El concepto de literatura se relaciona ya en el S. XVIII con el


concepto de sociedad.

Ceserani habla de dos grandes formas de entender la literatura, y


usaremos aquí su aportación como una llamada de atención sobre lo
necesario de relativizar lo que llamamos literatura. Hablará de un concepto
esencialista de la literatura, que por encima de lo contingente, defiende la
existencia de una esencia de la literatura (existe un denominador común de
todo eso que llamamos literatura, el habla como poesía), separando
literatura y poesía de otros ámbitos de la realidad, aunque vinculada al arte
y la lengua. Y la otra concepción que diluye el concepto de literatura, ni
siquiera usan ese término literatura.

Engleton, defenderá que resulta más útil considerar literatura como


un nombre, para campo de lo que Foucould denominó prácticas
discursivas. Objeto de estudio desde todo el campo de las prácticas
discursivas, y no solo considerando el campo de la literatura, porque la
veíamos de una forma limitada. Situándola dentro del campo del discurso,
la oponemos a otra clase diferente de discurso. Esta concepción la podemos
llamar relativista. Y constituye un ejemplo de esa otra concepción que
expone Ceserani.

“El significado de la literatura” Reiss, la literatura en el sentido


actual es resultado de la necesidad de preservación de unos valores
generales permanentes, que no se da hasta la modernidad, al producirse en
esta época la fragmentación, frete a esto hay una aspiración de alcanzar la
totalidad o la verdad que se siente estar destruyéndose. Canalizando esto a
través del arte entendido como actividad selecta, como una institución

8
aparte. Leyéndose a Dante, Homero, Shakespeare como si fuesen escritos
sus textos dentro de esa institución diferenciada.

TEMA 2: LAS LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD:


CONSTITUCIÓN Y FUNCIÓN DEL ESPACIO DE LAS LETRAS.

El discurso y su dimensión institucional.

Concepto de discurso e institución, van unidos casi por definición.


Existe el discurso cuando en una determinada situación y ante unos
determinados fines, hablamos o construimos otros objetos con una cierta
dependencia de la organización lingüística. A esa actividad se le llama el
discurso. Se diferencia de otras actividades sociales solo en que es
comunicativa. Hay acciones que tienen un carácter más inmediato y otras
con carácter comunicativo. Los que actúan en ella conocen una serie de
reglas, esta institucionalizada, es una institución social. La literatura lo es
como cualquier otra institución, el discurso es una institución, porque al
hablar nos sometemos a unas reglas ligadas a nuestra situación y a lo que
queremos trasmitir o hablar, los discursos están tipificados, son previsibles,
clasificables, las constantes se pueden estudiar y en ese sentido es
institución. Esas instituciones como la RAE, etc., son también elementos de
esta institucionalidad, pero solamente el hecho de que haya reglas las hace
instituciones.

Segundo grado de institución, hay discursos como el jurídico,


literario, político, filosófico, etc., que están doblemente institucionalizados,
tienen su ámbito propio, y están relacionados entre ellos. Lamsberg habla
del discurso de uso repetido como un discurso que necesita de una segunda
lectura.

Todo discurso es susceptible de tener una dimensión simbólica, es


ejemplificador, dice Brioschi y Digrolano, defienden ese carácter
ejemplificador. El discurso tiende a repetirse, la ejemplificación no es sino
lo que nosotros llamamos simbolización o connotación, nos sirve por lo
que significa y también por lo que es en sí mismo, por sus matices, por su
tono, así que el discurso no sólo dice, sino que también ejemplifica,
diciéndolo de una determinada manera. Cuando ya no nos basta lo que
significan las palabras, entonces nos encaminamos a lo específico literario.

En la cultura fuera del lenguaje inmediato tenemos lenguajes


secundarios superpuestos a la lengua usual pero que dependen de ella.

9
Tienden a su repetición, más o menos como condiciones pragmáticas, la
repetición se entiende como una forma de la praxis discursiva,
determinados discursos están destinados a su repetición en circunstancias
determinadas. El discurso estético también vale en diferentes circunstancias
en que se consume.

Todo discurso para que sea efectivo tiene que regirse por unas
condiciones: autoridad que lo avale (ejemplo solo el sacerdote puede dar
la extremaunción), el estilo es la forma, y la veracidad tiene que ver con
las reglas del propio discurso, su veracidad, la de la literatura, depende de
unas reglas propias de veracidad literaria diferentes de las reglas de
veracidad científica.

Con estas tres condiciones tiene que ver el éxito literario.

Discurso en diferido, que se da en dos momentos, en dos fases, no


solo porque el texto literario se componga, se escriba y luego se repita, pero
no es lo más importante, sino porque el tipo de relación entre emisor-
receptor se da en dos fases separadas: emisor-mensaje y receptor-mensaje.

Dándose una fisura entre las dos partes de ese proceso. Es


comunicación diferida. De la forma peculiar en que se da la literatura. De
modo que actuamos frente a los textos como si estuviesen preparados no
para un lector concreto sino como preparados para cualquier lector,
disponible para cualquiera que lo quiera utilizar. Por ese desfase tiene que
respetar de una determinada manera el principio de estilo-veracidad-
autoridad.

Vemos estas continuidades y desde ellas, discurso e


institucionalización, determinamos que es la literatura. El discurso tiene
una forma, un significado, una validez, pero estos elementos institucionales
no son externos al texto, sino que están en el texto porque las materializa y
además las crea o cambia. Por eso, porque es material y transforma la
realidad, decimos que el autor es productor o produce.

Siempre hay finalmente una concesión a la distinción externo-


interno. Ceserani por ejemplo, termina hablando del discurso frente a lo
institucional. Adquieren a veces un lugar especial dentro de la cultura por
su riqueza informativa o la capacidad de los discursos literarios de
intervenir en la cultura, teniendo una relación más estrecha o dinámica con
el contexto. Aunque por otro lado defendamos que su riqueza significativa,
la hace algo separado también refleja o interviene más sobre el contexto
cultural.

10
Ceserani habla de dos tipos de textos, los más complejos y los más
simples, los artísticos o estéticos frente a otros, aunque también
compondrían el imaginario.

Institución del discurso en una doble dimensión. Serani al hablar de


la institucionalización del discurso habla de la incidencia de la literatura en
la vida individual y colectiva en la construcción de la cultura y su
imaginario (fenomenológico).

Casirer “La forma simbólica” relaciona formas simbólicas con el


imaginario. Imaginario y cultura se pueden hacer equivalentes, el texto
literario tiene una incidencia en el imaginario, otro aspecto de esa función
de la literatura se plantea dado que la literatura no se puede diferenciar de
otras no literaturas porque usan los mismos elementos o mecanismos, se
dice para diferenciarlos que tiene un carácter diferente que le da un carácter
de permanencia porque esa complejidad se da en que constituye un
significado más complejo, replegándose en su forma, dimensión
plurisignificativa que hace que el texto literario tenga una vigencia por
encima de su época.

Las razones empíricas son la riqueza de significaciones del texto


(constitución del imaginario, conformador de cultura, de mundo) pero esta
perennidad es como un efecto resultante que vemos ahora al acercarnos a
los textos clásicos. Hoy se ha constituido la historia literaria con la
consciencia de que los textos literarios buscan esa permanencia. Las
razones históricas porque perviven algunas obras son dispares, la
institución o ciertos discursos se ha hecho en pos de diferentes pautas,
desde el S. XVIII lo que llamamos “sistema literario”, pero el sistema
literario actual ha convertido en algo esperable o buscado algo
consustancial al hecho literario la permanencia, la apertura a diferentes
lecturas en diferentes épocas, a posteriori vista la permanencia histórica de
los textos, por su carácter institucional, por su recolección como clásicos,
por sus constantes interpretaciones.

El discurso literario, es en su dimensión textual y contextual social,


el mismo texto, lo que llamamos forma, su dimensión técnica esta regulada
y es por tanto también institución. Se demuestra esa existencia en el
género, vinculación estrecha entre forma y temática, vinculación
inseparable, hace que el género en su forma y temática sea representativo
de una época determinada, es uno de los hechos que muestra la
institucionalidad del discurso literario. En esas pautas consiste el género, el

11
sistema literario actual, institucionalización de la literatura, es dependiente
de la escritura, y legitima una dimensión especular o simbólica, incluso
crítica de los discursos al situarse en un plano segundo, Lodman:
modelizante secundario, de actuación desinteresada, estética, de modo que
la percepción que se tiene del fenómeno literario es como algo autónomo,
como fenómeno autónomo en los hechos sociales, después solo
relativamente autónomo.

Esa idea es efecto del intente de legitimación de la literatura en ese


plano simbólico, especular o segundo, si la literatura no ha existido como
discurso independiente habiendo grandes textos formales del imaginario y
han pervivido sin plantearlos como esfera autónoma, llamándola como
escritura, el escritor es el que crea en esa plano propio literario.

A pesar de que la institución literaria se da en la edad


contemporánea, como algo constituido antes ya se establecían ciertas
discusiones entorno a esas problemáticas, interpretativas, etc. elementos
que conforman lo que la institución literaria hace de forma hoy
formalizada. Institucionalmente esos poemas clásicos no tienen la
vinculación, la relación con la sociedad que tenemos hoy, aunque el grado
de institucionalización hoy es más complejo, siempre ha existido.

Las teorías de la literatura del S. XX (cientificistas) han considerado


a la literatura como una realidad autónoma, que se están supeditando a ese
ideal del sistema literario, las teorías más híbridas mezclas de teoría
psicoanalítica… estaban tan contagiadas, o eran tan partícipes que aún
llamándose sociológicas trataban de respetar la especificidad de la
literatura.

Es una construcción porque nunca se ha exigido que deba ser


autónoma o específica desvinculada de los demás elementos culturales. La
literatura es un sistema sincrónico, no rechazan creaciones literarias porque
sean del pasado, las rechazamos porque no tengan sentido para nosotros. El
texto literario no es independiente porque existe dentro del sistema de la
cultura: primero existe dentro de una lengua (ya de por sí incluye variantes
geográficas, sociales,..) además la utilización literaria de la lengua, no es
sino una utilización que actúan con respecto a otros discursos, su
experiencia del mundo. Es un discurso por tanto cultural o social porque
trabaja desde otros discursos sociales. Texto literario = redes de interacción
entre diferentes discursos sociales. Bajtin. Ideologías, normas de
conciencia, diferentes etapas de desarrollo de mentalidades, ideologías
enfrentadas.

12
Novela en Europa: Quijote-Picaresca: primero manifestación
trascribe conflicto social: forma feudal-forma moderna (sujeto más
protagonista, libre, intercambios económicos, moral-trabajo) Choque, en la
novela, condensación de ese conflicto social. Quijote: Don Quijote,
hidalgos, negativa del trabajo, héroe, caballeresca. Mundo nuevo, donde
ese carácter ya no tiene razón de ser.

El valor literario se presenta en que se plantea ese conflicto en


términos tan complejos, representación de la complejidad de una época.
También conflicto antropológico, conflicto humano, concepto unitario,
permanente es también esencialísmo, construcción tan arbitraria como la
de la literatura.

Si existen ciertas razones antropológicas que hacen que los textos


tengan una continua vigencia, razones antropológicas plasmadas de una
forma que de por sí suscitan unidades de textualidad y problemática que
perviven. Textos susceptibles de lectura literaria una vez que nos
movemos en el ámbito literario pero proyectamos el concepto porque la
institución de la que surge es diferente a la que nosotros llamamos
literatura. Primero en la distancia, intentando superarla y además disfrutarlo
como un texto literario en interacción con textos actuales.

Oralidad y literatura.

El hecho de la escritura supone una forma de institucionalización que


es solidaria, que determina y posibilita la institucionalización de la
literatura, por propia definición literatura significa letra = corques de
textos, conocimiento sobre textos (letras): operaciones de interpretación de
textos pero textos escritos.

El escritor es el nombre que se da al protagonista del sistema


literario, se ha tratado de recuperar una tradición oral que representa esa
primera fase de institución, ser humano primero ha hablado y luego se ha
institucionalizado, en un segundo momento se ha desarrollado otra
institución superpuesta la de la escritura. Esta institución a atraído a esos
otros discursos orales llamándolos “literatura oral” que es una invención a
posteriori. El primero que formula su existencia es en 1881 Sevillot,
después los antropólogos han usado ese término de literatura oral aunque
no necesiten moverse en ese ambiente. Incluye cuentos tradicionales,
canciones, refranes, anécdotas, folklore, el saber del pueblo. Porque el
literario al depender de la escritura ha sido un saber más elitista, la
selección social de la escritura.

13
La literatura oral o comunicación oral rigen también unos principios
y hay una fijación de los textos que deben reproducirse en unas condiciones
concretas reproducción e interpretación igual que en la literatura escrita. Se
ha tratado de acercarse de un modo diferente a la literatura teniendo en
cuenta su transmisión y recepción oral, aunque también hay emisión oral.

Acercamiento distinto, hay una institucionalización que rige:


composición, emisión, transmisión y recepción. Ha habido líneas de
investigación, en los 50 propuestas específicas de acercamiento a la
literatura teniendo en cuenta su origen oral, exige una voluntad de
considerarlas como literatura oral, considerándolas al transcribirse, como
obras escritas, pasando a leerse como obras escritas: ej: Cid, desvirtuando
su sentido. Estos investigadores han pretendido buscar en eso textos
escritos, a través de ellos su dimensión oral.

La existencia de la escritura supone, no solo fijar en escrito lo oral,


sino más allá de eso, toda una transformación de la cosmovisión, Lodman,
cultura oral mira al futuro, cultura escrita mira al pasado (intenta no alterar
los textos) (innovadora porque al plasmarse los discursos singulares en la
escritura quedan como garantizados y el escritor puede hacer algo distinto.
Los textos se pueden traicionar, alterar.

Los contenidos y las formas de pensar son incididos por la escritura,


el tiempo lineal, progresivo existe desde la escritura, porque los no escritos,
culturas orales son más cíclicas en su consideración del tiempo. La
posibilidad de anotar cambia totalmente las relaciones, constataciones y
garantías. Cambio radical de mentalidad, desde Grecia, la existencia del
valor literario de los textos responde a un mundo donde la consideración de
la escritura y del mundo, relaciones sociales está cambiando. Literatura oral
sin escritura, formas de comunicación con institucionalización y dimensión
simbólica.

14
Textos: Darío Villanueva: “Avances en teoría de la literatura”:
“La función de la literatura en la creación de las naciones europeas”.
Itamar Even-Zohar.

“Antigüedades europeas” Capítulo Gnisi.

Visión general sobre el acercamiento de occidente a estas culturas


orientales, hasta tal punto que en ciertas historias de la literatura universal
se habla de China a partir del S. XIX, cuando esas culturas se introducen en
nuestra órbita cultural (adoptan una posición de la teoría de la percepción).

A finales del S. XV (1492) y S. XVI se van dando las claves que nos
permiten entender la conciencia que Europa tiene de sí misma a través de
cómo asumen otras culturas. Europa de los descubrimientos,
enriquecimiento cultural y material, que concluye a finales del S. XIX,
cuando entran definitivamente en crisis los imperios europeos. Desde
entonces entramos en la época postcolonial, planteamientos sobre esa
colonización.

Tendencia a aplicar los conocimientos y técnicas a conocer y


dominar el mundo, que provoca transformaciones como en la producción
artística y literaria, características orientalistas, apoyada en conocimientos
efectivos del S. XIX.

Las colonias o ex colonias europeas que están incorporadas y


repobladas por europeas, las metrópolis europeizadas. Las relaciones más
recientes con grandes civilizaciones encerradas en sí mismas u otras
culturas de Asia oriental. Incluso en el S. XVI y XVII pero sobre todo en el
S. XVIII los misioneros europeos intercambio con esa civilización, relación
bidireccional, no simétrico (dominio desde Europa: eurocentrismo) pero
también esas culturas influyen en Europa: orientalismo y exotismo.

S. XVIII exploraciones de carácter científico y base


fundamentalmente económica para búsqueda de materias primas en el
desarrollo del capitalismo. En la cultura se produce un estudio de las
lenguas orientales, antes por la iglesia, ahora por las instituciones privadas,
escuela de lenguas orientales de París,… en el plano científico España se
quedó estancada desde el S. XVII, no hay interés colonial, solo algunos
intentos en el S. XIX con fines propagandísticos, investigaciones en la

15
Conchinchina, expedición. Factor de identidad personal, buscar un objetivo
exterior para agrupar a la sociedad bajo un objetivo común, porque aún no
había una identidad nacional. Los patriotas eran los liberales de izquierdas,
los católicos no pensaban que fuera necesario porque partían de principios
monárquicos, estos serán pues los principios aglutinadores, el patriotismo
como liberal de izquierdas.

Esa identidad favorecida por esas expediciones coloniales. Las otras


expediciones coloniales eran al norte de África. Dentro del trabajo de esas
instituciones se desarrolla la egiptología, la asiriología, etc.… con las
expediciones de Napoleón y los ingleses a Egipto. La asiriología 18290
descubrimientos de Ninive y Korsabat. Estudios que no solamente se
ocupan de restos egipcios sino de otras zonas de Mesopotámia. En 1857 se
descubre la escritura cuneiforme, de esas lenguas de mesopotámia, se
conoce el acario, el asirio,… pero no el sumerio, cuyo origen es
desconocido, aún que se conozcan sus palabras. Las semíticas si son
conocidas: arameo (árabe) o indoeuropeas.

La sinología también se desarrolló en el S. XIX, hay una serie de


influencias de la cultura europea a esas otras partes del mundo en lo que
respecta a la política, la religión, dentro de lo que se conoce como
colonialismo.

La formación del espacio de las letras en Mesopotámia.

El poema de Gilgamesh (obra más importante de toda la cultura


mesopotámica) conocido por todas las culturas, que se va creando a lo
largo de años y años y que será perdido y solo reencontrado incorporándolo
a la tradición occidental desde el S. XV. Los problemas que plantea han
despertado el interés primero durante 5000 años y actualmente, en el S. XX
se sigue investigando sobre él.

Entre el Tigris y el Eufrates, unos 1000 Km., espacio donde a lo


largo de 2000 años hay una gran eclosión cultural, pueblos que van
continuando y renovando una misma cultura. El inicio es, sobre
antecedentes, asentamiento del pueblo de los Sumerios a finales del 4
milenio a. C., desplazando a los antiguos pobladores. Relacionados con una
cultura del Indo (río de la India), la cultura de Harappa 3000 a. C., cultura
muy desarrollada, gran conexión con la sumeria.

Los sumerios gran eclosión cultural, epopeyas como el poema de


Gilgamesh, relato épico que cuenta la historia de uno de los reyes del tercer

16
milenio a. C., rey del 2650 a. C., que existió realmente en la ciudad de
Uruk. Los comienzos son conocidos a través de relatos épicos, míticos.

Listas de reyes, dinastías en distintas ciudades (ciudad-estado) con


vida independiente pero que también luchaban entre ellas, en este proceso
de dominación se inicia la tendencia al imperio. Listas de reyes que nos
hablan de un periodo anterior al diluvio y otra posterior al diluvio,
Gilgamesh (posterior al diluvio), desde 2650 si se empieza a conocer mejor
la historia, constatación por tablillas porque esos escritos son documentos
en sí mismos, nos dan información por sí.

Entre esos reyes legendarios está Ziugudia, rey de una ciudad que
sobrevivió al diluvio y aparece en el poema de Gilgamesh, dos tradiciones
con respecto al diluvio, la más parecida a la que aparecerá en la Biblia es la
de los sumerios, donde aparece este personaje, el rey, como una especie de
Noe que en una barca reunió a su familia para superar el diluvio.

2300 Huma con el rey Lugalzajesis extiende el territorio en otra


ciudad Akkad con población semítica con orientación cultural semita se
inicia un imperio el Acadio. El poder Acadio decae, renacimiento sumerio
2050 en torno a otras ciudades estado, entre estas ciudades en el 1800 se
funda Babilonia que será el inicio de un imperio, iniciándose la etapa
paleobabilónica, rey Amurabi (código Amurabi), decaimiento de la cultura
babilónica, surgimiento de Itita, luego Casita, y luego la ciudad de Isim.

Paleobabilónico, Mesobabilónico y Neobabilónico.

Tentativa de poder Babilónico Asirio, Asirio 700 a. C., extensión de


los asirios, su culminación el rey más importante, Asurbanipal o
Sardanápalo en Griego, que estableció la capital en Nimia 605 a. C., los
babilónicos aliados con los persas destruyen las ciudades asirías,
estableciéndose un poder babilónico 605-539, momento en que los persas
destruyen Babilonia, lo hace Ciro, Nabucodonosor último rey babilónico.

Culturalmente:

Los dioses sumerios luego asumen nombres acadios. Innana-Ishtar,


escritura en la ciudad de Uruk, los mitos más extendidos y el poema épico
prácticamente único porque los demás se desconocen. Más o menos una
Venus, diosa madre, del amor, también de la guerra.
Dummuzu-Tammuz, dios pastor, de la vegetación y de la naturaleza.

Ritos, personifican la muerte y resurrección del dios Dummuzu.

17
Surge la escritura, luego de forma ideográfica, y al final casi de
forma alfabética, pero no llegará hasta los fenicios en la costa del Líbano.

Escritura ideográfica y luego ortográfica, no representan solo


fonemas, los primeros textos literarios se conocen aproximadamente en el
2300. Se conserva un lamento o una herejía por el lamento de la
destrucción de la ciudad de Lagash. Se conservan himnos a los dioses que
eran ejercicios para que los niños aprendieran en las escuelas asociadas a
templos y palacios. Hasta el tercer milenio el poder estaba en el templo
palacio, reyes-sacerdotes. Posteriormente poder más específico separado
del religioso, aunque los sacerdotes mantenían su poder siempre: hombres
creados por dios para servir a dios.

Creían en la vida después de la muerte, un infierno donde iban todos


los mortales y algunos dioses siempre. Lo que plantea Gilgamesh es si se
puede vivir después de la muerte y porque el hombre debe morir.
Fenómeno interesante semejante a Grecia y Roma, que la cultura
más semítica (más conservadora de la memoria) al dejar de hablar en
sumerio, los acadios lo conservan como lengua para sus narraciones, los
mitos, los productos literarios, se conservan los escritos literarios sumerios.
Acadios recopiladores de la cultura, escritura sumeria con fines educativos,
escriben obras influidas por la cultura sumeria. Conservamos el sistema de
medición del tiempo como lo tenían los sumerios, sexagesimal,

Canonización del poema, pero utilizando ya la lengua acadia, y los


textos actitud creativa. Los asirios sistematizan y conservan el saber
anterior. Gran biblioteca de Asurbanipal, que guardaba todos los textos,
catalogados, fechados, autorías, se decide cual es la versión canónica de un
mito, se hacían ediciones bilingües poema de Gilgamesh es un ejemplo de
esto, poemas independientes que se van ensamblando.

Desde 1800 época Paleobabilónica, gran acumulación de la cultura


anterior. Esos momentos sumerio, acadio, paleobabilónico y asírio, están
ejemplificado en el poema de Gilgamesh. Proceso semejante al proceso
literario, lo que llamamos comunicación literaria: emisor, recepto,
contexto, código,… factores de la comunicación con los que identificamos
esta institución, pone en cuestión desde estos parámetros si esto sea
realmente una literatura y no en Grecia donde realmente se dan estos
componentes para la literatura tal y como nosotros la entendemos (tesis de
Even-Zohar).

18
Con respecto a la autoría se conocen nombres de transcriptores, el
autor no era tan importante como el hecho de recoger por escrito, eso que
circula de forma oral y garantizar su permanencia, a través de los escribas.

Escuela (Edduba) dependiente de esa entidad que unía el poder


religioso y laico desde esa figura rey-sacerdote y palacio-templo. Luego
más dependencia de la administración. En la escuela se enseñaba a leer,
escribir, cálculo, luego más administrativos. Para leer, desde los textos
clásicos y procesos de imitación, canto, himnos, usados como ejercicio
escolar. Se daban circunstancias como castigos corporales. La enseñanza de
la lengua clásica, gran parte de la vertebración de la cultura estaba allí.

Bibliotecas, necesitaban guardar los textos bien clasificados,


mantener el texto original, preocuparse por la fijación del texto. Ejemplo, la
biblioteca de Asurbanipal en Ninibe.

Los géneros o modelos textuales, géneros relacionados unos con la


vida religiosa (no ámbito autónomo, no llegaban a todos los súbditos), pero
esos textos aún no fijados por escrito, se recitaban en lugares públicos
como la ceremonia de año nuevo, la gente tenía relación con esa cultura
literaria aunque el prestigio literario pasaba por la escritura. La autoridad
del rey se basaba también en la exaltación del soberano a través de la
escritura. Un medio de enaltecimiento, demostración del poder y autoridad
del soberano. Todo rey poderoso se rodea de unos seguidores que recitan,
escriben. Indirectamente era un factor de cohesión social. La literatura
forma de búsqueda de una entidad-identidad colectiva.

Con respecto a los géneros, aplicando un esquema actual, podemos


decir que había una preliteratura que eran los mitos, de distinto tipo y con
distinta función, luego también las literaturas épicas (aunque llamarlas
literaturas es muy problemático), también los himnos, las lamentaciones y
las herejías, también textos de conjuros, información histórica, textos
sapienciales o doctrinales, incluso cantos amorosos, políticos, epístolas.

Mitos; Mitos cosmogónicos, sobre la creación, la creación del ser humano


y el castigo del ser humano. Creado por los dioses para servirlos, debía
agradecerlo siempre rindiendo culto, llevándole ofrendas. Mitos de
organización, sobre el orden del mundo, se explica el porqué de la
existencia de un templo,… Mitos también como los dedicados a algunos
dioses concretos. La divinidad más influyente Inanna (Isthar), más o menos
una Venus. Diosa del amor y de la guerra, relacionada con Dumuzai
(Tamuz) equivalente a Adonis, dios del ganado, de la naturaleza.

19
Ritos lascivos de exaltación sexual que llegaron a se criticados, en el
poema de Gilgamesh son ridiculizados. “Mito de ultratumba” explicativos
de una vida más allá de la muerte. Descenso de Innana al ultramundo. Al
infierno iban todos os que morían, que era un lugar horrendo. Eso suponía
un problema para toda persona culta, los premios o castigos se impartían en
la vida, en la tierra. El infierno era siempre lo mismo, aunque había
variantes en la forma de llegar o estar allí.

Poemas épicos; Las narraciones épicas no son muy abundantes,


inicialmente Gilgamesh rey de Uruk, otros reyes de Uruk en relación con
él, Emmorkar y Lugalbanda, ya había relatos orales sobre ellos, personajes
reales. Fuera de Gilgamesh, únicos relatos épicos son sobre estos
personajes. Fuera de esos hay cinco relatos independientes, que luego se
incluirán en el poema de Gilgamesh.

Poema sumerio que ya circulaba 2500 a.C., anterior a la formación


como poema de Gilgamesh:

- Gilgamesh y Aggadekish: Este no se incluyó. Lucha entre reyes


que terminó con que Gilgamesh perdió parte de sus tierras.
- Gilgamesh y el país de la vida.
- Gilgamesh y el toro celeste.
- Gilgamesh y el árbol Khuluppu.
- Gilgamesh y Enkilú en los infiernos.
- Muerte de Gilgamesh: tampoco se usó, cuenta su muerte y su
estancia en el infierno como juez.

De estos se tomaron algunos para formar el poema de Gilgamesh. La


historia del diluvio universal, otro relato que también se incorporó al
poema de Gilgamesh, aunque en ese relato originariamente él no aparece.

Himnos; A dioses humanos.


Lamentos y herejías: por las destrucciones de las ciudades, resultado de un
mal gobierno o de un castigo de los dioses, “Lamento por la destrucción de
Uruk”, “lamento por la destrucción de Sagash”.
Textos sapienciales: disputas entre poetas, sobre un tema, donde resulta
ganador uno de los dos, incluso disputas escolares, disputas, debates sobre
invierno-verano, entre dios de la agricultura y el dios de la ganadería.
“Ensayo sobre el justo sufriente”, “La justicia de los dioses”, “Proverbios”,
“Exhortaciones”, “Alabanzas”. Literatura didáctica y moral, filosofía
condensada en varias frases.

20
Desde 2500 hasta 539 0 700 han pasado casi 2000 años, ese poema
se mantiene, atrayendo su atención, el poema habla de problemas del
sentido de la vida humana, etc... Asuntos clave para el ser humano. Las
primeras versiones más míticas y las últimas más sapienciales.

El poema esta compuesto de doce tablillas (relación con los doce


meses, sistema sexagesimal). En el poema el rey Gilgamesh que era origen
divino, madre diosa, padre sacerdote. Función sacerdotal y estratega, se
portaba mal con los súbditos, su madre, recogiendo las quejas de los
súbditos, pensó crear un ser que le hiciera frente y así traer la paz a Uruk, y
crea a un ser salvaje Enkiró, que vive con los animales. Uruk conoce de su
existencia a través del cazador, en cuya trampa cayó, Gilgamesh lo quiso
traer a través de una diosa-bruja, y es atraído por ella, combatiendo en Uruk
con Gilgamesh, lo vence, y desde entonces conviven los dos como amigos.
Proyectan ir la país de los cedros, donde un vigilante Untaba protege un
tronco de árbol, logran traerse el árbol (Libia).

Después vuelven a Uruk, ven a la diosa Innana y ella se siente atraída


por Gilgamesh, quiere casarse con él, y él la rechaza, encolerizada le
manda un toro, el dios del cielo crea ese toro celestial para matarlos, pero
Enkidú lo mata, y humillan a la diosa tirándole la carne del toro a la cara,
ella busca su venganza, como Gilgamesh no puede morir mata a Enkidú.
Aquí al enfrentarse Gilgamesh con la muerte, empiezan las reflexiones de
este sobre la muerte y el sentido de la vida, y empezará a buscar la
inmortalidad, algo solo propio de los dioses pero no de los semidioses.
Conoce de un héroe que sobrevivió al diluvio y empezará un viaje
iniciático en su busca, al encontrarlo este no puede darle la solución, pero
le habla de una planta en el fondo del mar, eterna juventud, aunque cuando
la consigue, una serpiente se la roba mientras se baña.

La última parte del libro, aparece con una incoherencia, Enkidú que
había muerto, va al infierno en busca de unos objetos mágicos de la diosa
Innana que cayeron allí, y se describirá desde este relato como es ese lugar,
al que entran a través de un agujero.

21
China.

S. XVII y XVIII de China a través de las misiones Jesuitas.


Momento en que la Ilustración construye una historia universal, principios
S. XX, la concepción que Spengler tiene de la historia le da un lugar
privilegiado en China. Idea de la cultura China como muy estática, lo que
constituye una mitificación, porque ellos tendían a destruir los documentos
de primera mano y tienden a construir una historia oficial próxima al
emperador. Contando la historia de una manera sacralizadota, historia
según los funcionarios del emperador.

Chino culto frente al Chino vulgar, novela y cuento no literatura


hasta el S. XI d.C. Concepción del estado más o menos como la de
occidente, y también concepción semejante de la literatura. Antes solo en
lengua vulgar, pero para poesía e historia se usaba el Chino culto,
desconocido para la mayoría de la población. A pesar de ese desarrollo
lento de la cultura, que hace pensar en un estatísmo, no hay allí conflictos
como el que se da aquí entre lo estatal y lo religioso, hay un gran poder de
sugestión en la figura del anciano que da también una continuidad. Pero por
otro lado, los Chinos tenían una concepción lineal del a historia, no hay
seres míticos, sino seres que a pesar de su carácter mítico se ubican dentro
de un momento histórico. Mucho sentido de grupo, de sociedad, frente a la
individuación occidental.

La historiografía China está muy marcada por una ideología


imperial, gran peso que proyecta hacia atrás con dos efectos, el de
racionalizar los proyectos chinos, personalizándolos en héroes a los que se
les atribuyen los inventos o ideas que suponen ese avance.

Ej.: “Libro de los escritos” texto donde se le atribuye a un personaje


Yao, Hsi Ho responsable de establecer los fundamentos de la astronomía:
curso del sol, estrellas y las plantas.
Ej.: Emperador que soluciona las inundaciones, pero era una
divinidad de las aguas, que posteriormente se ha incluido a la historia como
emperador. Racionalización de las creencias religiosas incorporándolas al
progreso histórico.
Concepción paradisíaca, inicial de la historia, emperador perfecto.
Antes de 1500 constancia imprecisa a través de relatos míticos, hechos
legendarios. Entre 1500 y 1000 dinastía Shang, escritura sobre conchas de
tortugas, vasos de bronce. Entre 1000 y 256 dinastía Chou occidental y
Chou oriental, no centralización. Después periodo de los reinos
combatientes 418, Confucio, Lao Tsé, filósofos asesores de los reyes,
desarrollo de sus filosofías.

22
En el reino de Chin el rey Hyans Ti (emperador) que impondrá una
unificación efímera pero que sentará las bases para futuras fusiones, fuerte
centralización, funcionarios reclutados por méritos, examen que incluye
conocimiento de literatura, muralla china, los soldados de terracota. Afán
de codificación de la escritura es también el responsable de la quema de los
libros, excepto las crónicas de su reino y los libros técnicos. Normaliza y
fija la escritura en el 213 a.C.

206-20 a.C. Han occidental y oriental. Establece las características de


la organización imperial, se asienta el estado burocrático, se regula, se llega
al máximo grado de extensión del poder Chino.

Dinastía Chou o Shou: Colecciones clásicos: Libro de los cantos o


odas (Shijing), Libro de la historia o documentos (Shujing), Libro de las
mutaciones o cambios (Jijing) (Adivinación y explicación del Dao o Tao,
principio de la filosofía China, Taoísmo). Además de estos que componen
los cinco clásicos que usa Confucio (Wujing), encontramos otros textos
como el Libro de los ritos (Liji) y el libro de la primavera y el otoño
(Chunqiu).

El Shijing (libro de los cantos) es el clásico de la poesía con 305


cantos, poesía era un símbolo que contenía dos el e poesía y el de literatura
wen. Consta de tres grandes secciones: Song (himnos religiosos), el ya
(poesía cortesana) y Yeng (canción popular). Composiciones de cuatro
palabras (también son sílabas) por verso. Usado entre otros por Confucio
con un sentido moral, ético,… dándole un carácter de doctrina que vale
para todos los ámbitos de la vida. Diferente es el caso de otros poemarios,
como la poesía que proveniente del reino de Chu, poesías más exóticas,
más marginales en la cultura China, pero que han influido más desde el
punto de vista estético, más poético. Agrupamos como “Elegías del reino
de Chu a Chuci”.

Parte de estos poemas tienen autor conocido, aunque rodeados de


aureola mítica: Qu Yaun 340-280 a.C., se suicidó por la corrupción
política, en defensa del patriotismo. “Lamento de la leganía” Li Sao, donde
cuenta sus esfuerzos por mantener al rey en el camino justo, como a través
de su exaltación poética viaja por el aire visitando a la divinidad y
diferentes lugares del universo, habla de la amargura del exilio,
información histórica, lenguaje complicado, literario y sugestivo,
enfrentándose con la divinidad, más o menos como las religiones
chamánicas. Por otro lado, Son Yu, “Despertar del alma” donde basándose
en un ritual, corcovar el alma del difunto para que vuelva a su cuerpo,
diciéndole que va a atravesar muchos peligros, muestra también esa

23
influencia del chamanísmo. Esto es considerado “Fu”, prosa poética,
diferente del Shijing que es un género más musical, recitado en verso. La
literatura en China se ha conformado desde la prosa poética, mientras que
en occidente se ha conformado más desde el teatro.

Confucio, Lao Tsé, VI-IV a.C., y sus discípulos.

Confucio, uno de los cometidos (filósofo educador), Analectas, recogen sus


enseñanzas. Su filosofía es fundamentalmente moral y política, jerarquía,
sumisión al orden, importancia de los ritos,…, más política.
Taoísmo, más centrada en el sujeto, en la necesidad de tener un interior
libre, aunque luego haya que someterse a los ritos. Más propensa a la
creatividad artística.

“Se llaman los pigargos” (Guanju) perteneciente al Shijing, texto con


diferentes interpretaciones de este.
El gran prefacio de Mao.

La noción de Wen:
1. Motivos, figuración, decoración,
ornamentación: piel de los animales, mujeres
vestidos.
2. Simbólico, orden inherente a los fenómenos,
cosmovisión. Relación cielo y tierra, relación
número 5 y 6, Tao, Ying y Yang, fenómeno de la
naturaleza y medio de aprenderlo. La escritura
como la encarnación de la relación cielo y tierra.

Escritura, texto literario, poder de


figuración (cielo y tierra), belleza formal, expresión. Cultura, civilización,
valor de ornamentación, cualidad formal. Significación extensa, palabra
como forma (signo gráfico) y el valor significativo que puede tener como
palabra. Poder civilizador de la escritura, de la palabra escrita. A través de
la palabra, acceso a la realidad.

Comunicación, transmitir protestas, pero es una trampa, la expresión


del pueblo es la coartada, de la poesía como cohesión legitimación. Wen y
Shi confluyen, dualidad cielo y tierra, el emperador en la tierra a través de
sus escribas funcionarios, control de la tierra que viene de las palabras
como emanación del orden de los cielos. La literatura y la poesía son una
forma de comunicación fluida entre el cielo y la tierra por medio de la
poesía y la literatura en general, examen para funcionarios, dominio de la

24
literatura y la poesía. Solo en el siglo XI, aparecerá en la dinastía Han, el
teatro y la novela.

India

Comienzos de la cultura india 1500 a.C., los indoeuropeos se


establecen en el Indo, península del Indostaní. Llegan los arios y se
mezclan con los pueblos brabinos y comienza la cultura primero aria y
luego hindú. Cultura dravídia.

Cultura de Harapa, anterior a los años 1500 ários, periodo védico


hasta 600 a.c. religión basada o plasmada en los Veda (textos). Después la
cultura hindú S. VI a. C. y S. V Buda, especie de Confucio. Aparece un
maestro Vardhamana, genera una religión ya perdida. Después Alejandro
Magno. Después dinastía Mawrya funda el primer imperio Indio: extiende
la escritura, y dinastía Gupta: epoca clásica de la cultura Hindú. Desde S.
VIII d. C. dos fenómenos, llegada de musulmanes, y desde S. VIII el
hinduismo desplaza al budismo, esta religión quedará en Japón, China,
etc…pero no tendrá presencia en la india.

En cuanto a las lenguas, la llegada de los arios fue muy importante,


introduciendo las lenguas indoeuropeas con el predominio del sánscrito,
hablas con esta variante, lengua de cultura y religión. Peso enorme que
condicionará a otras lenguas y otras culturas, hasta el VI y VIII d.C. En el
comienzo era la lengua de los arios que llegaron a la península del
Indostaní, verberando toda su cultura. Como lengua anterior a la llegada de
los arios, dravídica, tibetanas, birmanas, lenguas munda (minoritarias).
Tamil 50 000 personas, Hindú tercera lengua después del chino e inglés
porque tiene muchos hablantes, tilebú, canales.

Lenguas indoeuropeas: sánscrito y una serie de lenguas habladas por


unos 400 000 millones de personas, Urdu, Indi, casi las misma lengua,
vengala, lengua que habla Tagore (lengua literaria). Las lenguas con
literatura y reconocidas oficialmente son en total 15 y diferentes alfabetos:
banagari,… alfabetos como el árabe incluido también dabanagari (el más
utilizado). El indi es el más utilizado como lenguaje.

Se produce un cruce lingüístico, pero siempre hay influencia del


sánscrito con las lenguas indoeuropeas, y de las lenguas indoeuropeas con
el sánscrito: viene de sanskita (perfecto). Estas lenguas fueron
evolucionando, van tomando presencia cuando tienen textos escritos
importantes, entonces tiene presencia histórica, son referencia para la
identidad de una lengua.

25
Era una lengua que se conservaba de memoria, Panini S. IV a.C.,
escribió una gramática porque al ser el sánscrito una lengua de religión, se
tuvo que mantener fija y Panini contribuyó a esa fijación escribiendo una
gramática. S III a.C. con el reinado de Asoka (270 -231), se producen las
primeras manifestaciones escritas, lengua prácrita, que se desarrolló porque
los budistas usan una lengua más popular porque es Sánscrito era
mantenido por los bramanes, que formaban una casta y dentro de esa casta
están aquellos que habían memorizado e interpretaban los textos en
Sanscrito. Los Brahman usan una lengua ahora más coloquial escritos los
textos clásicos del budismo en Dali. La extensión de la escritura suponía
una utilización de esas lenguas más populares, pero esta lengua no influyó
en la cultura más clásica.

Distintos dialectos del sánscrito según el nivel cultural y social de los


personajes, se ve en literatura dramática. Tres variantes del sánscrito: puro
(literatura clásica, primeros siglos después de cristo, Ramayana), prácrito
(escritos religiosos populares, cuentos antiguos mitológicos con
enseñanzas, purana S. V o VII d. C. manifestaciones intermedias
majabarata. Sánscrito popular: budistas.

Literatura, formas como la canción o leyenda popular, tipo de


composición imnica o amorosa recogida en los Vedas, cuentos o proverbios
(tipo Lucanor), ejemplos: Panchatantra (fábulas de Pilpai) continuidad en la
literatura oriental que luego llegará a occidente.

Sentido social y cultural: los Vedas, no son literatura sino textos


religosos orales, periodo védico: primer periodo de la literatura india.

Periodo védico o ario 1500- 1000.


Periodo reino de Asoka 1000 – S. IV a. C. Primera unificación india,
primer imperio indio.
Periodo hindú o clásico, consolidación del budismo gramática de Panini
que fija el sánscrito.
320 invasión de Alejandro Magno: periodo Hindú. Sistematización de la
cultura, compilaciones.
S. IV a.C. culminación S. III, IV verdadera época clásica. Final S. VI d.C.,
declive del budismo.
S. VI declina, muerte de Arsa, S. VII poeta, caída del reino de KanfaKubia
que dominaba, llegada de los musulmanes, desmembración y declive en S.
VII.

26
Los textos sobretodo S. III, IV se quedan como textos clásicos:
sánscrito, hindú, samaritano no ario, sino hindú.

Védico 1000 a. C. terminan recopilar textos conocidos como veda,


anteriores a la llegada del Indo. Rig-Veda: compilación más importante.
Otros veda componen: samhita o recopilaciones: Rig-Veda, Yogur-veda,
sama-veda, atar-veda.
Vedas canónicos o verdaderos: textos religiosos. Después vienen los
Brahmana: comentarios de los samhita, comentarios de las recopilaciones
hechas por los bramanes (sacerdotes). (Vishi: cantares: religioso, mítico,
literario).
S. IV “Código de Maus” libro Brahmana donde se dicen que son las
castas y que pueden y no pueden hacer las castas.
Los upamishad, enseñanza o aprendizaje de una sabiduría oculta.
De ellos surge la sabiduría del yoga.
Los vedanta; S. IV a. C. suplementos de los vedas, también
comentarios de los vedas, que aún se siguen componiendo en la actualidad,
lenguaje aforistico conocido como sutra (aforismos o proverbios sobre
determinada materia ej: camasutra.
Todos son orales, hasta la gramática de Panini era oral.
Los hostigas, libros andantes, personas que se aprendían el texto,
dificultad para acceder a los textos auténticos, aquí impensable. Hay interés
por que se mantenga fijo pero al ser oral es muy difícil.

La materia del Rig-veda, era por las rishi que vivían en relación con
los reyes, los bramanes son descendientes de los rishi que se convirtieron
en una casta superior y han permanecido como casta incluso después.
Guerreros, brahamanes, artesanos o comerciantes (profesiones manuales),
esclavos, y sin casta: Castas.

Drahamanes primero, porque estas castas tenían que ver con las
diferentes partes del diso bramah. Los brahamanes venían de la boca de
bramah, reproducían su voz. Los guerreros de los brazos, manos, los
esclavos los pies. Artesanos de la cadera. Brahamanes, Chatrias, Sutrías y
esclavos (párias). Buda pertenecía a la casta de los guerreros pero había
recibido enseñanza religiosa (brahamánica), el transforma desde dentro esa
tradición.

Rig-Veda: diferentes autores conocidos, algunos si comprendidos en


las composiciones, diferentes familias de campesinos. Compuestos por
mantras (palabras sagradas que salen de Dios). Los dioses originarios,

27
indoeuropeos solo tras Bramah aparece en el periodo Hindú. Brama, Bismu
(encarnación de Bismu, Cisna), Shira.

Rig-Veda. 1028 Himnos cada uno diez estrofas (10 000 estrofas), 10
mandalas o himnos, con 100 conposiciones cada una (cada composición
1000 estrofas) sistema decimal. Compuesto para fines rituales, acelerar
fermentación soma (alcohólico para consumo y ofrecer a la diosa Indra
(guerra, amor y tormentas), mantener fuego, usos rituales. Representan
también efusión personal, lírica, cuentan batallas, acontecimientos
históricos, también componente reflexivo y características poéticas:
paralelismos, imágenes, comparaciones.

Politeísmo. Rig-Veda: guión del ritual, Athar-veda: fórmulas


mágicas, utilizadas en ámbito doméstico o familiar. (Salmos, exorcismos,
relaciones con ocupaciones, reflexión, fórmulas para usar herramientas y
hacer objetos). Yagur-Veda: el que da las instrucciones para el sacerdote
(braman) que oficia, veda de las plegarias. Sama-veda: forma de recitar
los cantos, veda de las melodías, tratado de métrica.

Brahamana; es lo que hace que las vedas se conviertan en vedas, al


hacer reflexión o comentario sobre ellas, discurso que señala sobre esso
textos “meta”, los comentarios de los vedas son los que les dan realidad
objetiva, convirtiéndoles en un saber manejable. Comenta lo que significa
lo que se hace y el significado de las palabras.

La palabra, como fuerza del universo que hay que canalizar, hay que
hacerla efectiva, esa fuerza es lo que se llama Brama: fuerza creadora que
se canaliza a través de la palabra, que la activa.

Upanishad: rituales (bosques lugar de la sabiduría para los hindú y


los arios), y reflexiones (formulaba esa reflexión del bosque y de esas
formulas surgieron los upanishad). Reflexiones sobre cuestiones profundas
sobre el origen del universo, no sistema filosófico (saber racional) sino
identificación del yo con el universo, iniciático, conocimiento no racional o
explícito, se hace por una vía distinta. Seguir accediendo a través de
determinadas normas. Dieron lugar a la práctica del yoga, reflexión
psicológica que busca un conocimiento pero a través de la identificación,
ascesis, de esa forma iniciática. Las formas métricas también tienen aquí
importancia. Búsqueda de compenetración con las fuerzas que rigen en el
universo. Compenetración con unas realidades de dimensión espiritual,
todas las religiones. Panteista.

28
Velanta: a través e la sutra, año 400 – 300 a. C. escritura.
Composiciones posteriores, recuperan textos literarios aunque no garantía
de que sean los originales.

Periodización de la literatura india, literatura védica. La última etapa


védica S. VI-IV, proceso transición que da lugar a la etapa Indi o clásica,
que se forma desde esa transición, tiene diferentes momentos, que va del
Siglo III a. C. al S. III d. C., y cuatro siglos que son los periodos finales, S.
III – VIII cuando termina el periodo en el que está presente la literatura
sánscrita que después S. VIII desaparecerá.

Final de la etapa védica, se producen una serie de hechos: Budismo y


Jainismo (religiones), descomposición política que hará desaparecer
también el budismo S. VIII d. C. Los musulmanes entran en el 700
aproximadamente, finales S. VIII, hay una vuelta a las tradiciones hindúes.
Tríada de dioses, se codifican las gramáticas con fines rituales,
codificaciones cosmológicas, legislativas, desarrollo meditaciones de
Isurbanipal yoga. Sectas, aparecen la utilización de imágenes en templos,
incluso formas heterodóxas de Crisma, dios Indú, Krishmaica (religión).
Época de ebullición, formulación de teorías sobre el carma (yo dentro del
cosmos) (acciones del yo y sus virtudes morales). Reflexiones de
Urbanipal.

Caracterizador del clima culturas de ese momento. Esos tres grandes


dioses, generan narraciones sobre los dioses indios. Hinduización de la
cultura en esa época de transición, ya en S. VI-IV. Luego una época clásica
de la literatura en sánscrito S. III a. C. – S. III d. C.

Aparición de los poemas épicos Ramayana y Majayana,


representativos de la literatura profana o no religiosa, literatura relacionada
con la liturgia presente en la literatura védica, alusiones a mitos, hay una
literatura mitológica legendaria, un diálogo religioso, relacionable con el
teatro, posibilidad de un teatro indio (duda: resultado influencia
occidental.)

La literatura profana del Ramayana también componente religioso


importante, resultante de la incorporación S. I a esas narraciones que
agrandaban la dimensión religiosa, siendo originariamente más profanos.
Son escritos, pero no sabemos cuando pasaron a la escritura, su origen es
oral y su transmisión también por ello desconocemos mucho sobre su
proceso de formación. Compuestos en versos de 16 sílabas (sloka), algunas
partes compuestas en prosa, pero el verso épico hindú es sloka. Estas

29
composiciones tienen relación con la historia, con la situación de los reinos
de la india en el S. IV.

El Mahabarata se supone anterior, luchas por la sucesión en el rino


Kuru. Lucha por la sucesión y las cosmovisiones que produce,
reestructuración de reinos. Luchas sucesorias que también reflejan lucha
entre las instancias del poder religioso y el civil. Intento de mantener su
posición de las bramanes, esa pugna que ganan los bramanes ya no se ve en
el ramayana porque es posterior y eso ya no se refleja. 106 000 versos en
18 partes, siete veces y media la Iliada y la Odisea juntas. La parte
propiamente narrativa es solamente una quinta parte. Poema vivo donde
esta toda la historia de la india.

Bhagaradgita: Lucha entre dos ramas de la familia de los Bharata:


Los Pandruidas y los Kruidas. Cinco hermanso su tío les busca una novia,
la misma para todos y les da una parte del territorio y a partir de ahí se
forma el libro. Una partida de dados (costumbre aria), se juegan el reino, le
dan una segunda oportunidad, se van por 18 años como penitencia, y
cuando vuelven a intentar recuperarlo tras eso años los otros no aceptan la
devolución del reino, guerra, momento de la guerra: discurso Bhagaradgitá.

Guerras que prepararon el terreno para la conquista de Alejandro


Magno. Carácter más culto: representa un componente más caballeresco.
Forma de narración: mahabarata narraciones que llevaban a cabo
especialistas, en componer este tipo de poemas que estaban relacionados
con las cortes y reflejaban de una forma más o menos fiel los
acontecimientos históricos. Apariencia más objetiva, no hay una óptica que
lo unifique todo. Ramayana: más mitológico, se presenta como la
composición de un solo sabio Valmiki, esta contado desde un punto de
vista más unitario, se presenta como un poema que reproduce la narración
de Valmiki. Con este poema, y su forma del lenguaje se inicia un estilo más
elevado, (aunque no tiene ninguno es sentido depurado de los veda, porque
no son religiosos). Ramayana inicia un estilo más elevado en su dimensión
estética que se llama Karya, que es el que se utilizará en la época clásica
del sánscrito.

Estos dos textos van ha se la base, a través de la lecturas en público,


va ha influir toda la literatura india, incluso las literaturas de lenguas de
origen granítico. Presentes constantemente en la literatura india, tomando
de aquí sus temas, en teatro,… posteriormente se toman los temas de estos
dos relatos. Ramayana: rey uno de sus hijos, Rama, (poema de Rama),
tiene que recuperar a su esposa raptada por un demonio, al recuperarla
también recupera el trono.

30
S. III a. C. y S. III d. C. Momento en el que se completa esa
tendencia a la hinduización, formulación normativa de la filosofía y las
ciencias. Literatura hindú ya constituida. Fenómeno literario importante:
producción de los textos canónicos del Jainismo y del Budismo. Textos en
Pali: extensión mayor que la Biblia. Se fijan en la época de cristo en
Srilanka, desde ahí obtienen su forma canónica. Las castas o ritacas se
dividen en: Sutra (textos de Buda), vinaya (disciplinas), vindhanara
(recopilaciones, conceptos, filosofía, teología), también diálogos, versos,
diálogos de los monjes, la vida y la muerte de Buda, Jataka, 547 leyendas
de las encarnaciones anteriores de Buda, Asvahosa, braman que escribió
una vida de Buda que es ejemplo de utilización cuidada del sánscrito.

Posteriores al S. III d. C.; establece la literatura sánscrita,


culminación, literatura en sánscrito. Asociada con lo que nosotros
entendemos por literatura: principios estéticos con su teoría acorde con su
práctica, con su carácter especial. Hace su teorización, esa literatura en
sánscrito se manifiesta a través de antologías, reunir los poemas de un
autor: formar grandes antologías, tendencia a la antologización.
Organizadas a partir de temas, contenido y género de los poemas,
expresados de una forma muy caracterizada: género. Los veda son
antologías de literatura india, los libros de Buda son también en cierto
modo antologías, los tratados poéticos se ilustran también con poesía. Los
poemas del mensajero (kalidasa), himnos a las divinidades (a la diosa
Chani) Bana. Versos incluidos dentro de textos en prosa (Champú).
Tradiciones anteriores también estas composiciones.

Prosa: recopilaciones de cuentos, antologías: Pancha tantra S. V d.


C., traducción español “Fábulas de Bilpai”. Literatura en verso y prosa:
“Kavya” hay kavyas en verso y en prosa, estilo cultural representativo del
sánscrito más culto. Kavyas heroicos, linaje de Rabú. Parabi “Historia
Kinata y Arjona”o Kavyas biográficos “El nacimiento del dios de la
guerra”, de Kalidasa (escritor sánscrito, se le atribuye un arte poética donde
expresa sus teorías. Utiliza un estilo no demasiado recargado, se dice que
algo más recargado que la poesía épica de Virgilio. Entre sus obras esta
“Sakundala”, “Rabubansa”, “Megaluta o mensajero de las nubes”.

Otros autores importantes: Bana (S. III d. C.), “La vida de Jarsa”,
maestro de la literatura sánscrita. Estilo sencillo que proviene del
Majabarata, se contrapone al Kavya, otros fines no exclusivamente
literarios, este estilo sencillo se da en composiciones “purana”, son los
textos cuentos antiguos, que reflejan la diversificación mitológica, religiosa
y doctrinal del hinduismo. Hay 18 grandes purana y muchísimas

31
secundarias. De carácter religioso, cuentan hechos relacionados con ciertas
divinidades e introducen componente filosófico, religioso, psicológico, los
problemas del sujeto.

Teatro, en la literatura religiosa hay diálogos rituales donde se


expresan, asvagosha (brama que se convirtió al budismo que escribió una
vida de Buda en S. I d. C., serie de diálogos que escribió que podemos
llamarlos teatro. Tiene un drama: determinadas virtudes cualidades
abstractas aparecen personificadas en personajes. S. III d. C., anterior
llamado Baratha, que escribió “Vlatya-Sastra” donde describe una serie de
géneros dramáticos, de hasta 10 clases. Se ha mantenido después pero no
todos están representados por textos conocidos. No hay tragedia, porque
para la mentalidad india no hay tragedia.

TEMA 3: LAS LITERATURAS DE LA EDAD MEDIA: HACIA ALA


NOVELA.

Construcción de la literatura europea en constaste con otras literaturas.

Literatura latina medieval.

Cristianismo antes S. II expande desde núcleos como Constantinopla,


Roma, etc.… hacía una zona determinada. África, Hispania, aunque se
parta de la existencia de la Biblia, eran orales y solo en el S. II se plasma
pro escrito. Conformándose diferentes comunidades, acuerdo sobre las
normas que tienen que regir, en 180 d. C. se reconoce y acepta el antiguo
testamento como libro sagrado. Se crea un episcopado monárquico,
mandato que luego se reproduce por sucesión, los obispos. Separación
clero y mercado. Erige institución: depositaria interpretación de textos
sagrados y salvación. Rigen relaciones por contraposición: reino terrenal-
reino celestial.

En 313 emperador Constantino promulga “Edicto de Milán”, en


cuanto a la aportación doctrinal, 193-213 tenemos el primer texto doctrinal
en latín de Tertuliano “Apologeticum”. La lengua culta era el griego, y esa
era la lengua de la transmisión de la doctrina, pero S. III decaerá el griego
como lengua de la intelectualidad y desde ahí estará el latín vinculado al
cristianismo de occidente, a la iglesia, a la liturgia.

Escritores, padres de la iglesia S. II y S. III, Tertuliano, Cipriano, etc.


en latín, antes en griego. También hay una utilización de la filosofía griega,
Juan Escoto, Pseudo Dionisio de Aeropagita. Aportaciones basadas en la
filosofía griega, aún escuela neoplatónica. Filosofía griega y teología

32
cristiana. Ejemplo: San Agustín, primero filosofía neoplatónica, y después
doctrina religiosa y moral.

S. IV y V: Los padres de la iglesia: Jerónimo traductor de la Biblia al


latín, con carácter canónico. Labor que unifica y ofrece un texto latino casi
definitivo hasta el concilio de Trento. “Vulgata”. Ambrosio, San Agustín
de Hipona, S. IV y S. V, San Agustín es fundamental, hay en él una línea
de pensamiento: cara más tendiente a la mística Aristotélico-Tomista frente
a la Platónica. En la Tomista esta tendencia introspectiva de Tetrarca, la
mística ascética, Fray Luís de León.

Renacimiento, San Agustín, sus textos, avalan tendencia hacía la


introspección, más que tradición escolástica. Los germanos, finales S. IV
división del imperio, muerte de Teodorico, divide el imperio entre Arcadio
(oriente) y Onorio (occidente), Imperio romano oriente: estabilidad y
continuidad relativamente grande, capital Constantinopla. Aunque ellos se
llamen romanos, su cultura es más griega, van ha mantener hasta bastante
tarde el modelo lingüístico de la lengua clásica. Esta parte occidental desde
404 se mantendrá 80 años como imperio romano, hasta que el último
emperador Rómulo Augusto es depuesto por Odoacro (Germano), 476, otro
germano educado en Bizancio, Teodoríco, se enfrenta a él venciéndolo y
formándose el reino Ostrogodo, que tendrá importancia cultural,
continuando parte de la tradición cultural imperial: memoria de Grecia y
Roma.

Poema: Cantar de Ildebrando, que cuenta la historia padre e hijo que


se enfrentan en dos ejércitos opuestos, encontrándose en el momento de la
batalla. Primeras muestras de poesía épica y germánica. Continuarán con el
reino Lombardo, y este reino Astrogodo es de los primeros reinos desde el
S. V, periodo de invasiones, S. IV la llegada de los unos.

Los visigodos, del reino astrogodo, el reino visigodo e Toulouse.


Visigodos eran de religión arriana, cristianización de la península ibérica,
tenían en cuenta al obispo de Orfila, cuyas enseñanzas extendidas por
Arriano, versión del cristianismo llamada arrianismo.

Historia de Boecio, en cárcel antes de ser ejecutado escribió “De


consolatione de filosofar”. Recupero la filosofía clásica de Platón y
Aristóteles, Justiniano llega al poder S. VI. Los lombardos final del imperio
Lombardo cuando la iglesia de roma empieza a tener poder personal, auge
del imperio carolingio, 800, poder temporal de la iglesia termina en reino
Lombardo S. VI y S, VIII. Relevancia en contexto europeo Imperio

33
Carolingio, el de más base germánica, final dinastía Carlo Magno, base
germana. S. X panorama de la literatura latina medieval.

Periodo transición, tras enfrentamiento cultura cristiana, y cultura


pagana, necesidad de recuperar la cultura clásica y armonizarla con la
cultura que extiende el cristianismo: Boecio, Casiodoro, en Hispania: San
Isidoro de Sevilla, también hay escritores fundamentales: Boecio, armoniza
el pensamiento de Platón y de Aristóteles, traduciendo a Platón y
difundiéndolo, hasta el punto que esa fue la filosofía griega que más se
conoció. Siglo X Averroes, recupera Aristóteles. Casiodoro, monasterio en
Cadábria, forman comunidades apartadas en monasterios, este fundó uno
de los primeros, pensando que allí se podría transmitir el saber, primer
orden monástico. En esas escrituras o talleres de escritura, del monasterio,
es donde se van ha repetir y reproducir los textos clásicos, que en S. XV
aparecerán, redescubiertos por los humanistas. Funda también un estudio
en Roma dedicado a la enseñanza, que se puede considerar una primera
universidad. Sistema de las siete disciplinas: tribiun y cuatribium. Esta
aportación queda circunscrita al reino Austogodo.

Hispania: San Isidro de Sevilla, “Elogio de España”, “Historia de los


Godos”, “Etimología (20 libros)”, ejemplo más completo de intento de
mantenimiento y recuperación de la cultura clásica. Conservación del
poder, mantenimiento y recuperación de la cultura clásica.

Conservación del poder, mantenimiento de las tradiciones, aparecen


historias: Jordans “De origine activiscue”, “Sobre el origen y actividades de
los Getas” (pueblo), Gregorio de Touis (S. VI) “Una historia de Frances”
Carácter eclesiástico y acontecimientos recientes: establecimiento de las
francos, y leyendas y expresiones que forman parte de esta tradición.

Gregorio Magno S. VI y VII, más o menos cuando San Isidoro de


Sevilla, reorganizador de la iglesia, envío de monjas a las islas Británicas,
los que implantaron pureza doctrinal. “Diálogos”, “Epístolas”, “Vidas de
santos”, “San Benito. Biografía”.

Norte-occidente Europa: Islas Británicas hacia norte occidente de


Europa, surgirá un movimiento de clérigos llamados escoti (escoceses), que
van ha vincular. La comunidad cristiana de Irlanda por San Patricio S. V,
sobre esa base, se formará este grupo: con un latín muy puro, y pureza
doctrinal, no había ideas paganas Scoti, esos monjes son: San Columbano,
S. VI, invadida Inglaterra por los anglos y los sajones, estos los Scoti,
huyen. Luego nueva remesa de cristianos para cristianizar a los
anglosajones. Luego Beda el venerable, de etnia anglosajona, poeta

34
tratadista de retórica, compuso una primera historia de los anglo “Historia
eclesiástica de los anglos”.

Estos textos tienen un interés cultural, comenzó percepción de una


identidad diferente de la identidad romana. Formación en la edad media de
diferentes identidades, diversificándose, constituyéndose estados
diferentes.

S. VII, época de Carlo Magno, se fundan más monasterios, escritores


que contribuyen al programa cultural de Carlo Magno, recuperación de
textos antiguos con un fin universalizados. Carlo Magno se presenta como
continuador del imperio romano.

Aportaciones paralelas al proyecto, invasión de musulmanes a la


península Ibérica, presión al imperio Bizantino. Clérigos provenientes de la
península ibérica y bizancio.

Cultura greco-latina (paganismo), patrimonio de la Humanidad,


según Hauino. Poemas de Osian, Osianicos.

Pablo Diácono: “Historia de los Lombardos”, Epinardo “Vida de


Carlo Magno”, alusión a la batalla de Roncesballes, luego Sansong de
Roland. Rabano Hauro (S. VIII-IX), Juan Escoto, último gran filósofo de la
primera edad media.

********************Se acabo mi tenacidad y me di a los llanos


placeres de la cafetería. Hasta aquí mi versión, ahora tema tres según el año
anterior, proyecto hermenéutico y copista, 20 folios!!!*****************

TEMA 3: LAS LITERATURAS DE LA EDAD MEDIA: HACIA


LA NOVELA.

La Biblia.

Es un texto religioso y por tanto, de antemano lo aplicamos a otros


sistemas, pero ¿en qué medida otras literaturas, de otras culturas tienen
acto(?) componente? Independientemente de que nos planteemos la
socialización de la literatura (que se da), el la Biblia tenemos literatura. La
Biblia surgió, se desarrolló al mismo sistema de la literatura. Lo veremos
en torno a tres operaciones:

1. La constitución del canon.


2. La fijación, estabilización, reconfiguración del texto.

35
3. La interpretación ya que no habría literatura sin ella.

Desmitologización de la Biblia: no hay que sacralizarlo, pero sí


someterlo a un estudio igual que otro texto. Con respecto al libro sagrado,
el cristianismo, el judaísmo, y el islamismo, tienen uno. Cuentan con el
como la palabra de Dios, como la transmisión de la revelación, estas
religiones del libro se basan en la tradición oral.

En el catolicismo era más bien como ellos interpretaban el libre, no


tanto la lectura directa. Fueron los luteranos quienes lo promovieron, hasta
el S. XIX se tradujo al castellano.

Los términos que se utilizan para designar al libro tienen que ver con
leer, en este sentido se alude más a la recepción que a la plasmación escrita,
es decir, está siempre abierto a la comprensión. En latín se utiliza la palabra
Biblia que significa “los libros”. Este libro es sagrado, de origen divino,
con una sacralización que afecta al texto, la escritura, lenguaje, soporte…
también su uso, su interpretación y las personas que los interpretan.

Así, las tres operaciones no se hacen filológicamente, sino que está


guiado por Dios o el espíritu santo, por tanto no son operaciones
lingüísticas. Se conoce también como “libro de la vida”, que incluyen el
secreto de las cosas: del origen, del fin. Aunque hay que interpretarlos. No
obstante, en el fondo, estos, el profeta o el que recibe la revelación: Islam
(Mahoma), judío (Moisés), cristianismo (no solo es Jesucristo, el no revela
el secreto de la vida, sino que él mismo es la revelación).

Esta revelación se explica como el origen divino del libro, pero


también es una representación. En el caso de los judíos, estos consideran
que el libro, “La Torah”, fue creado antes del mundo, pero también que fue
entregado en el monte sinal. Los cristianos también creen que la palabra
existe antes de la creación, y que puede crear. En el Islam, el origen del
libro no se representa de una forma diferente: El Coran es revelación,
escrito pero no se representa en un momento determinado, sino que es
continuada por Alá, que dicta el libro en diferentes ocasiones.

El hebreo es la lengua en la que se puede hablar con Dios, el latín se


convierte en una lengua sagrada, aunque no se entiende, también se
sacraliza la escritura. El texto sagrado no se escribe con cualquier lengua.

La Misná: es el corpus de conocimientos orales que luego se


escribieron, que acompañan a la Biblia escrita. Dice que el septimo día y
poco antes de descansar, Dios creó la escritura, que en el coro de los

36
hebreos era la aramea, para los esenios era la escritura paleohebrea la
sagrada, aunque utilizada también la aramea. Esta sacralización de la
palabra se ve mejor en el Islam y en el judaísmo.

La sacralización del estilo en la Biblia. En la Edad Media había


diferentes estilos (elevado-noble-bajo). Habría que encasillarlo en un el
estilo humilde aunque después se sacraliza y pasa al estilo elevado. Es un
estilo eclesiástico, estilo creado.
Hay que estudiarlo a partir de una desacralización ¿en qué medida se
puede hacer¿ hay que tener en cuenta que los que constituyeron el canon de
la Biblia, quienes fijan el texto y quienes lo interpretan realizas las mismas
funciones que los filólogos alejandrinos (foco principal de la cultura
helenística). En ese momento, S. III a. C., nada más fundada la biblioteca
de Alejandría, una de las primeras cosas que se emprenden fue la
traducción de la Biblia al griego. El hecho está contado por un celta, “carta
de Aristeas” que es del S. II a. C. por un judío de Alejandría que cuenta
como el mismo sacerdote de Jeverdon envió a Alejandría a 72 sabios para
traducir la Torah al griego, por eso se le llama “La Biblia de los LXX”. No
se sabe si la razón de la traducción fue por el rey de los judíos que hablaban
griego. Esto supuso que se acercase la tradición hebrea al pensamiento y a
la lengua griega. Lo semítico y lo griego se mezclan. A partir de aquí la
Biblia llega a constituir a la literatura internacional.

La filología alejandrina es la que dará las pautas de constitución de la


Biblia como una literatura, a partir de las tres operaciones (canon, fijación
del texto e interpretación).

La Biblia latina, que se tradujo a través de la hebrea, tenía muchas


traducciones y San Jerónimo hizo una “La Vulgata”, la aceptada. Los
alejandrinos se preocupaban más de la interpretación, sin ella no habría
vivido la Biblia: es la vida de un pueblo muy diferente y de la cultura
europea. Hay que leer de forma que se pueda descubrir la verdad.

Está escrita en tres lenguas: arameo, hebreo y griego. Los judíos, a


partir del S. VII a. C., dejaran de hablar hebreo (el pueblo que tenía menos
cultura) y hablan arameo. Y, cada vez que se recitaba la Biblia en la
sinagoga la tenían que traducir al arameo. Estas traducciones se conocen
como el “Taljum” (significa traducir que dio lugar al español medieval a
“Tarijamán” (significa traductor). La tradición oral es muy importante,
acompaña constantemente al texto escrito.

Hay que tener en cuenta lo relativo a la transmisión escrita y oral.


Las religiones se consideran religiones del libro, no por esto, no existe una

37
tradición oral, no acto del libro (escrito), sino extrabíblica (oral). Desde
antes de que se fijasen los primeros textos por escrito (hacia el 100 a. C.),
hay una transmisión oral que para algunos textos fue fundamental (como
los refranes, sagas, leyendas, etiológicas,…) Cuando se describen los libros
bíblicos, se refieren a estos. En cuanto al canon ¿qué es el canon?,
entenderlo consiste en responder a las preguntas de por qué unos libros y
no otros, de por qué unos han pasado al corpus de la Biblia y otros han
quedado fuera. La explicación se puede dar desde diferentes puntos de
vista, histórico, sociológico, literario,…

Definición de canon; “Tiene sentido primitivo de causa de medio,


que se acompaña al sentido de regla. En sentido religioso es la norma y,
clave mítica, los que forman una colección o un conjunto. Así, son: normas
de teoría que forman parte de un conjunto cerrado. También hay una
relación entre canon y clásico, diferencia su carácter modélico.”

Otros términos relacionados con el de canon:

1. Apónifo: literalmente, escondido, oculto. Reservado a los


expertos, hay libros de falsa atribución.
2. Ulterocanónico: referidos a los libros bíblicos pero no incluidos en
la Biblia, habían sido aceptados por la religión católica, ortodoxa, se han
transmitido en lengua griega. Son relaciones orales que se fueron
incorporando a los textos escritos, por ejemplo, el libro de Isaías o los
dichos de Jesucristo. Los evangelios se pasaron a lo escrito entre 10 y 100
años después de la muerte de cristo.

Los textos bíblicos fueron escritos para la audición pública, esto


provocó añadidos explicativos, puntuación especial, se incorporan las
vocales y otros signos, la diferencia en capítulos y, por supuesto, la
interpretación.

Esta interpretación que acompaña a la lectura lleva, sobre todo en la


tradición hebrea, toda una disciplina, lectura interpretativa de la Biblia que
tiene la misma importancia que la Biblia misma. El Misriah es la
transmisión de saberes aparte de la Biblia, no es una interpretación de la
Biblia, sino que son como explicaciones, es el complemento de las
escrituras.

En la Biblia hay muestras de esa tradición oral, determinadas pasaje


bíblico alude a un hecho no transmite división en el lector que conoce, o
bien, el lector diferencia un pasaje según sus diferentes interpretaciones
orales. Hay que tener en cuenta el PROCESO DE FIJACION, el primer

38
criterio de canonización es salvaguardar la identificación de la comunidad
(canon como factor de socialización). Este criterio actúa cuando el canon se
relaciona con herejías, sectas,… así, la comunidad preserva su identidad
creando un canon. Otro criterio, ANTIGÜEDAD Y AUTORIDAD,
importante para el judaísmo, para el cristianismo no, pero los judíos,
cuando en el S. II d. C. realizaron el canon, a parir del S. IV no hay que
considerarlo auténtico, pero hay textos escritos después que había que
incluirlos, bien porque eran relevantes o porque se le atribuían a personas
importantes, como Salomón. Otro criterio DECISIÓN DE UNA
AUTORIDAD COMPETENTE, refuerza la existencia del canon:
sentencias del tribunal.

Con respecto al canon judío, se diferencia del cristiano en muy pocos


libros (del antiguo testamento). EL judío tiene tres bloques: Torah (ley),
son cinco libros, por eso se llama Pentateuco; Neiim o Profetas (aquí
algunos no están en la judía y otros sí en la cristiana.); Kelubim o escritos,
son textos de diferente carácter, normal sapiencial o didáctico (salmos,
proverbios…), aunque también algunos líricos, alguna narración novelada
como el libro de Rull).

En el canon cristiano hay además diferencias de orden en la


disposición, orden cristiano: Pentateuco, libros históricos, libros poéticos y
sapienciales, libros poéticos. Los añadidos, los uterocanónicos, son
ampliaciones griegas del libro de Esther,…

En cuanto a la división literaria del canon, hay cosas importantes, es


tal la cantidad de textos literarios que aparecen en la Biblia. Permite
apreciarlos, leyes, mitos, sagas, leyendas, historias, himnos,… En un nivel
más importante se encuentran los símbolos y arquetipos que transmiten
dinamismo al conjunto.

Primero, géneros, en relación con la Torah, encontramos mitos,


sagas, leyendas, novela, precepto, relación con el culto a la ideología, la
epopeya y las listas (reyes, sacerdotes,…) En cuanto a los profetas, la
historia, la novela y el oráculo, fundamental, porque el interés del profeta
es anticipar hechos que van a ocurrir. Dentro del oráculo hay,
lamentaciones, promesas e instrucciones. Los textos del Kelebim son: los
himnos, lírica, proverbios, narración dialéctica e histórica. El textos lírico
aparece claramente en un libro, “El cantar de los cantares”, se ha
interpretado siempre como poemas que expresan la relación amorosa entre
la iglesia y Dios. Los himnos son composiciones que se utilizan en la
liturgia, cantar de alabanza, de petición, de gracias. La literatura sapiencial
se divide en refranes, máximas, aforismos y proverbios. Con respecto al a

39
los arquetipos o símbolos, hay primero un relación constante entre el
pueblo y Yavé (dios). Segundo, simbologías muy claras, la del éxodo, la
creación, tensiones antropológicas entre el campo y la ciudad, también
entre historia, mito, ley y profeta, sabiduría práctica y utópica.

Importante para el canon, los desarrollos literarios que han tenido


los diferentes libros de la Biblia. Hay que partir en los textos apócrifos,
incluso los parabíblicos, es decir, unos son canónicos y otros no, no tienen
esa función de verdad religiosa. Una literatura parabíblica muy importante
es la de Qumicam, son textos muy abundantes. Son textos de la secta de los
Hésenos, a Jesucristo se le relaciona con esta secta. Lo que se plantea un
filólogo es cómo con toda esta compilación (variantes, lagunas) poder
reconstruir la historia del texto. Las formas de evolución del texto, teniendo
en cuenta que hay un único texto, de modo que toda valoración se ve como
corrección. También necesitamos a su vez un supuesto texto que se
considere como original.

La crítica textual se ha planteado como reconstruir el texto original,


la ha hecho a partir de la crítica textual bíblica. Es decir, el campo de
campo de trabajo de la crítica textual literaria fue la Biblia.

La TRANSMISIÓN DEL TEXTO, en primer lugar, el texto hebreo


del antiguo testamento presenta una serie de etapas de transmisión,
delimitadas partiendo de que la escritura hebrea no representa las vocales y,
por tanto, se presta a equivocaciones. Esto da lugar a una fluidez textual
como situación común. A partir de la época helenística hay una
estabilización del texto consonántico; en la edad media se estabiliza el texto
vocálico, después como texto impreso. En ese proceso, coincide con que en
la época helenística se produce una versión griega, la de los 70 (primer
ejemplo de de traducción de un pueblo a la lengua griega, con esta obra
entra la espiritualidad a occidente. Es decir, esta traducción fue el puente de
toda una visión del mundo semítico a la cultura indoeuropea, en este caso,
griega.

Incorpora la tradición semítica a occidente, más tarde será la base de


otras biblias como la de la iglesia ortodoxa. Junto a esta versión de los 70,
hay que tener en cuenta otra, comienzo del S. III a. C. En esta época los
judíos no hablan hebreo, sino arameo, sólo los expertos hablan hebreo. La
Biblia hebrea se traduce oralmente al arameo y, se produce los Tárgum (las
traducciones). Se leía el texto en hebreo y se explicaba en arameo. Sufre,
por tanto, un proceso de normalización, un Tárgum de traducción
actualizado, muchos años después de Cristo. En el siglo III d. C., era
habitual el Tárgum.

40
Relativo al texto griego del nuevo testamento: se conservan en griego
más de tres mil manuscritos, así que poner orden es prácticamente
imposible. La historia de organización y simplificación se puede hacer
teniendo en cuenta los textos del antiguo testamento y, más tarde con la
imprenta. (La cuarta en 1617 llamada Elzeviz) Se plantea como el texto
recibido, plantea una cierta unidad, una versión con autenticidad. Este texto
se abandona, cuando en el S. XIX se abandona la filología, y se crea una
crítica de los evangelios. En tanto a las versiones antiguas de la Biblia: la
traducción de los 70 fue adoptada por los cristianos a diferencia de las
lenguas occidentales. Las primeras son las versiones latinas: sin unidad, de
les llama “vetus latina”, se usaban antes de la traducción de San Jerónimo
hecho antes del S. VIII llamada Vulgata “divulgada”. Esta traducción de
San Jerónimo tiene un carácter crítico, no la tradujo completamente. La
lengua es más culta. Esta traducción será la que se acepta en el concilio de
Trento como la oficial. El primer libro que imprimió la imprenta fue la
Vulgata.

La versión siliaca (variante del arameo), se transmitió la Biblia al


mundo oriental y persa. Otras variantes fueron para introducirla a los
germanos: “Etíopica, Armenia, eslava.

Literatura Bizantina, literatura latina y literatura árabe. Cultura medieval.

1. IV-V: VII-VII
2. Alta Edad Media. VIII-X.
3. Baja Edad Media XI, XIII, XIV.

La cultura medieval incluye un periodo amplio, 1000 a 1500 años,


incluso empezando Renacimiento, aunque nosotros no vamos a abarcar
tanto.

Del S. IV-V al VII-VIII, aparece una cultura cristiana que se


diferencia de la pagana. Después, se convierte en religión oficial y, más
tarde se produce un proceso de acercamiento entre la cultura cristiana y
clásica: se intenta incorporar el legado clásico en la cultura cristiana,
ejemplo, en el periodo carolingio con San Isidoro de Sevilla.

Se utiliza el griego como lengua culta, hasta el S. III. De modo que


los padres de la Iglesia que escriben a finales de S. II, S. III y parte del S.
IV, lo hacen en griego. Asimilando filosofía griega, la cristiana tiene
influencia de esta. En el S. V, tenemos la obra de San Jerónimo, también
San Agustín, formaran los valores de la cultura cristiana. Desde el punto de

41
vista histórico-cultural, lo que ocurre es que una serie de pueblos europeos
van a interferir dentro de la cultura romana y, esto, da lugar a un
intercambio, a partir del cual, se siembran los valores de lo que hoy día es
Europa. Los más importantes son los godos, los germanos, que son los que
se desplazan hacia el sur: los visigodos (se establecen en España, Gália,…),
los ostrogodos (se establecen en el norte de Italia). Los otros pueblos
(eslavos, celtas,…) están limitados por el poder de los unos.
El imperio romano se divide a la muerte de Teodosio (a parte de
convertir al cristianismo al lenguaje oficial) entre sus dos hijos: Imperio de
Occidente a Arcadio, y el imperio de Oriente a Horacio. Da lugar a una
cultura romano latina, y otra romana griega. Romulo Augusto (hijo de
Atilel fue puesto como emperador romano de occidente (de origen
germano), reino lombardo continuador del reino ostrogodo.

728, se inicia el Estado Pontífico. Su existencia se basaba en una


donación de Constantino. Después se demostró que fue falsa. La Iglesia, en
un principio, no tenía una organización de poder, la adquiere a la vez que el
imperio romano se va disolviendo, dividiéndose el poder espiritual y
terrenal. Se convierte en una ocupación de poder paralelo en el terrenal.

Entre los siglos V-VI, reino ostrogodo, importante porque adquiere


una alta cultura. Protegen militarmente a Roma, mientras los romanos
mantienen la administración civil, la cultura. Los ostrogodos son arrianos y,
por otro lado se mantiene el cristianismo. En la división influyen
personajes como Boecio y Casiodoro. Intelectuales que llevan a cabo la
continuidad de la filosofía griega y latina en Occidente.

Entre 480 y 524 (fecha de Boecio), armoniza la filosofía griega y la


latina. Tradujo a Platón y Aristóteles al Latín, escribió “La conservación de
las filosofías”.

Casiodoro, iniciador de la cultura nacional en tanto que se preocupa


por transmitir el saber siguiendo diferentes disciplinas. Funda un
monasterio en Calabria. Influirá en la formación del movimiento de los
benedictinos. En cuanto a la organización del saber, influye en las siete
disciplinas.

Muy interesante en relación con la invasión de los pueblos germanos,


como diferentes intelectuales van a hacerse eco de la historia de esos
pueblos. Gregorio de Tuls, escribe una historia de los francos (pueblo
germano noroeste de Francia), Jordanes (copista de Teodoro) sobre el
pueblo de los celtas.

42
Tiene un gran interés porque contiene por un lado, un relato histórico
siguiendo un modelo indoeuropeo, latino, por tanto es también una mezcla
de estilos.

En Bizancio (oriente), en estos momentos, con Justiniano, gran


impulsor del derecho, gran estratega, se empieza la cultura bizantina. En el
529, Justiniano decretó la clausura de las escuelas neoplatónicas de Atenas
y se inicia la cultura latina. Se mantiene el griego internacional, la Koiná
que se formó con la expansión de Alejandro Magno. Esa Koiná se
mantendrá en el ámbito académico y de la escritura hasta el siglo XX.

En el S. XI, ya hay una cultura que se escribe en griego popular, se


utiliza en la literatura pero no de modo oficial hasta el S. XX. Al igual que
el latín, el latín vulgar a las lenguas romances. Este griego popular no tiene
la misma dimensión de las lenguas romances porque dio lugar a diferentes
estados, cada uno con un lenguaje. Así, la lengua con que se identificaba a
Grecia era el griego culto, más tarde el griego popular se sirve de base para
la literatura.

En este periodo inicial, S. VI-VII hay un hecho muy significativo


dentro del mundo de la cultura: la recopilación de la antología palatina
hecho por Agatías Escolástico (536-582). Escribe obras en un género que
se desarrolla en esos momentos, los epigramas.

También este, “Procopio de Cesarce, cuenta una historia del reinado


de Justiniano. Es una historia oficial, y lo que no se atreve a contar lo hace
en otra historia. Al final, 725, más o menos se traduce Barlaam y Josafat:
cristianización de la historia de Buda. Barlaam es el maestro y Josefat es
una transformación de Bodisaba (un nombre de Buda). Se tradujo del persa
al griego, de este al latín y de este a las lenguas romances, ejemplo de
transmisión textual entre diferentes culturas).

Con respecto a la literatura latina, S. VIII (Imperio de Carlo Magno)


hubo un hecho importante, desde el S. V, los monjes que se establecieron
en Irlanda, que mantiene un latín muy culto, y al mismo tiempo, mantienen
bastante fidelidad a la religión cristiana, conocimiento muy grande de la
cultura clásica, sobretodo latina, hicieron posible la vinculación cultural de
Roma con la corte de Carlo Magno. También hay otros escritores que
tienen diferentes objetivos, poemas o relatos históricos: Epinarodo “Vida
Calori”, Pablo Diaroco “La historia longovardona”, Veda el venerable
había escrito “La historia eclesiástica de los anglos”. Se persigue la historia
nacional.

43
En el S. X, se puede hablar de Juan Escoto, el más importante
filósofo culto medieval, escribió un tratado muy importante: “Sobre la
división de la naturaleza”, es teológico, en parte místico influido por
Dioniso de Aeropagita.

Esa organización imperial se da plaza hacia el norte, al imperio


carolingio lo instituye el germánico. En cuanto a Bizancio, en el momento
del imperio carolingio, a principios de siglo IX renovación cultural,
plasmado en la obra del patriarca Tocio (810-893). Restauró el
conocimiento de los latinos clásicos. Hizo una biblioteca con 279 obras
clásicas con un léxico. También está Miguel o Constantino Selos S. X,
continuador de la obra desarrollada pro Tocio. Escribe trabajos científicos y
filosóficos, históricos y poesía.

Basilico DIgenis Akrites, es el primer poema que ya se cantaba,


comienzo de la literatura en griego, además utiliza un tipo de versos
heptadecasílabos (10 + 5) se llaman versos políticos (del pueblo), más
parecidos a la tradición oral. Se ve relación con el épico, aunque no es una
novela. Se considera el poema nacional de los griegos, sin embargo, no es
de un héroe que represente la nación, sino que es un héroe individual frente
a enemigos aislados, lo que busca es la proeza contar los leones y con los
bandidos. No obstante, se diferencia por unos valores nacionales. Es un
poco cínico, demuestra hábitos sofisticados como componer música, tocar
instrumentos de cuerda, características que lo alejan de la épica, pero que
tampoco lo asemejan a la novela. J. M. Valverde dice que el paso de una
narración en tercera persona a una en primera, es sintomático de un
acercamiento en la novela a un alejamiento de la épica como canto o
declamación, aunque en la odisea también hay narración en primera
persona. Hay partes destinadas a la lectura.

Literatura árabe.

En este periodo de la Alta Edad Media, se concreta el momento de


máximo esplendor de la literatura árabe. La literatura árabe, a pesar de las
diferencias entre lengua, etnia y religión, compone un corpus. Ya desde el
año 1000 a. C. encontramos la mención de los árabes como pueblo.
Empiezan a tener protagonismo a partir del año 622, pero ya en siglos
anteriores se fijan los arquetipos de la cultura árabe-islámica. La aparición
del Islam supone la fijación y difusión de la cultura árabe. Anterior es la
época de la Yahiliyya (desconocimiento). Es una cultura beduina nómada,
en parte sedentaria (Salomón y el reino de Sade), que utilizaba códigos de
conducta muy rigurosos, relacionados con la adversidad de sus condiciones
de vida. Aunque posteriormente la vida se sedentariza. Había distintas

44
religiones, distintos dialectos, pero también una lengua común (Koine) que
era la utilizada en la literatura. Existía una escritura aunque fuera una
cultura oral, procedente de los fenicios.

Lo que mejor se conoce de esta cultura pre-islámica es la poesía. Los


árabes medievales distinguían entre:

Lo ordenado – nazm: el verso, la poesía.


Lo disperso – nathur: la prosa.

Esta poesía preislámica es la base de toda la poesía posterior y de las


gramáticas y teorías del S. VIII. En el S. VIII se establecen cuales son las
características formales de la poesía árabe. Esta poesía tenía un carácter de
comunicación social y de atenuación de los conflictos. Eran recitados en
contextos de celebración. La forma que los clasicistas establecieron es la de
un poema monorrimo constante, que construye sus versos a partir de pies
métricos y que temáticamente representaba la vida de los beduinos.

Esta “quisída” se divide en:

Nasib: despedida de la amada y partida.


Yahib: cuenta el viaje.
Madih: se dedica a la persona con la que el viajero se ha encontrado.
Suele ser una alabanza (panegírico), autoalabanza o sátira. Estos fueron
algunos de los términos que utilizaran los árabes al traducir la poética. No
obstante, también toca otros temas: históricos, funerarios, etc.

No se sabe quieres eran los poetas que cultivaban esta poesía


preislámica, pero si se recuerdan con tintes legendarios. Lo conservado son
los poemas, aunque las atribuciones no sean ciertas. También existe una
prosa primitiva (menor) que va a ser la base de las semanas del Islam y la
base de la prosa literaria. Era una prosa de arte llamada say, que es la prosa
en la que está escrita el Coran y se basa en la repetición de sintagmas, que
ayuda a producir efecto de armonía.

En cuanto a la narrativa, encontramos muchos relatos (recogidos en


el Coran) en parte históricos, en parte sapienciales (hay cuentos basados en
proverbios) y de leyendas heroicas. Se discute si existía una poesía heroica,
pero se coincide en que había relatos legendarios y heroicos que se
trasmitían oralmente.

45
En esta época preislámica hay que tener en cuenta las relaciones con
otras culturas: la mesopotámica (hay una referencia al Gilgamesh en el
Coran), la griega, etc.

El primer siglo musulmán es el VII, desde el 622. Hay aquí un


proceso de cambio social, influido por la religión. La fijación de un poder
central (el califato=sucesor de Mahoma) provoca la sedentarización y la
constitución como civilización. La muerte de Alí, en el 661, provoca la
diferenciación entre los chíies y esta dinastía omeya (suníi más ortodoxa) y
la capital en Damasco. En el S. VIII se ordena que la lengua de la
administración sea el árabe, casa que provoca la asociación de una lengua
con le estructura de poder. La llegada de persas, músicos, esclavos de
placer, etc, en el S. VII hace que la poesía arcica pierda vigencia y se vaya
creando un tipo de poesía nueva. Esta se conoce como hijaz (zona entre la
median y la meca), la parte de la qasida equivalente a la elegía amorosa (la
primera parte) es desarrollada ahora en un forma llamada yazal.

Así se pasa de una poesía social a una intimista. Hay dos formas en
esta poesía: La libertina: poemas de tema amoroso, donde la mujer tiente
voz; y la casta: poemas donde el amor se entiende como amor-pasión-fiel
hacia una mujer que no se llega a alcanzar nunca y por la que se sufre. Este
sufrimiento produce una especie de depuración, que puede relacionarse con
el neoplatonismo.

También encontramos un comienzo en la narrativa, los dichos y las


hazañas de Mahoma van a formar la sira (biografía por excelencia). Ya en
el S. XX hay otros relatos de conquistas, la Sira de Llahara fue compilada
en 768.

El S. VIII, como siglo de esplendor, está repleto de sucesos, como el


paso de la dinastía Omeya a la Abasi (sólo escapa Abderraman que llega
hasta Córdoba y funda el Califato Omeya). El centro de vida es ya la
ciudad, la poesía ya no se recita en campamentos, sino en cortes. El centro
administrativo pasa de Damasco a Kufa o Vasora y después a Bagdad.
Vemos que hay enfrentamientos entre dinastías, como ciudad, etc.
Precisamente en Kufa y Vasora surge la gramática árabe que del material
anterior hace un estudio de las formas, los temas, etc. También se hacen
antologías literarias, Diwan.

Logran en el 751 arrebatar el secreto del papel a China y empiezan a


utilizar el papel. En este acercamiento a los textos es importante el
nacimiento de la prosa literaria árabe y el de un estilo que será muy
importante después. Se dice que el nacimiento de la prosa árabe es el

46
nacimiento de la literatura árabe. La llegada de los persas a la
administración hace que surjan unas prácticas escritas: una epístolas en las
que se les recomendaba a los escribas que aprendiese árabe, se formasen en
los buenos modales y la educación. Ya que el conocimiento de la literatura
era una parte de los buenos modales, el término de “adab” (conocimiento
de buenos modales) acaba por incluir repertorios literarios. Así el adab es la
formación no religiosa para una persona. El primer escritor en hacer estos
repertorios y el causante de esa nueva concepción del adab es Ibn al
Mugaffa.
Junto al adab, surge un género nuevo que es la carta literaria (visala).
En cuanto a la poesía, se sigue esa tradición sentimental introducida por los
persas, que en cierto sentido choca con los preceptos del Islam. Es una
poesía cortes (parecida a la occidental) que se sitúa como el antecedente del
modernismo poético que se dará en Bagdad. El problema es que el califato
de Bagdad se hará dependiente de fuerzas exteriores para defender sus
fronteras. Esto supondrá su sustitución en el S. XIII por una dinastía
mongol. Este Renacimiento de Bagdad del S. IX, se inserta en una
estructura imperial. Podemos comparar este renacimiento con el del S. XV.
Se produce una mirada a la Antigüedad clásica, se traducen a los clásicos
griegos. Se crea una “Casa de la Sabiduría”, que es una escuela de
traductores, que traduce lo más prestigioso de otras lenguas. No sólo
reproducen, sino que innovan. Gran parte de la trasmisión de la cultura
india, persa, etc. a occidente, tiene que ver con esta práctica árabe.

Se desarrolla el adab, la historiografía, etc. Hay un intento de síntesis


del pensamiento árabe, griego y persa, en uno de los padres de la prosa
árabe Al Yahiz de Basora.

La poesía modernista supone un refinamiento de la qasida. Hace


poemas más breves y ligeros (menos estrictos en estructura). Incluso hay
atisbos de teoría poética. Abu Nuwa es el representante de esta poesía
modernista, pomas dedicados al vino a los muchachos, a las esclavas
cantoras, etc. A la par, se produce una reivindicación clasicista que aboga
por la qasida, pero que al final produce una síntesis entre esta y las nuevas
imágenes. Un poeta neocl´sico es Abu Tamman. Junto con esta literatura
oficial, hay una literatura popular que incluye cuentos, anécdotas, relatos de
maravillas (simbad el marino), los ejemplos y proverbios (como los del
“Adab”).

Bizancio.

A partir del S. XII aparecen las manifestaciones en lenguas


romances, las primeras lenguas nacionales. En cuanto a la literatura

47
bizantina, en el S. IX se produce una riqueza cultural. Un fenómeno muy
significativo, se manifiestan las formas populares del griego, lo que será el
griego medieval se manifiesta en poemas como “Basilio Digenis Autes”
“defensa del ingenio”. Aparece el verso político o común. Versos de 10 + 5
sílabas, 15. Esta literatura popular se mantiene en el S. XII como “Poemas
Ptokodrómicos”. En un momento (siglos XI, XII) la dinastía de los
conmeno hoy escritores como Teodorico Pródono. Se cultiva la novela
bizantina (que sigue la griega), no se puede considerar como popular, si
como culta. Es significativo porque guarda relación con la novela cortés
occidental. Hay un escrito en verso titulado: “Rodante y Dosiles”, solían
tener el título del nombre de la pareja. En relación con Teodorico
Pilodicono, escriben culto, escribe sobre muchas materias y, no se sabe si el
autor de “poemas Ptoko Prochómicos”. Son cuatro poemas en los que el
protagonista se presenta como un hombre pobre, despreciado, digno de
compasión. Se dirige al emperador para contarle su historia y pedirle
ayuda. Tiene carácter cómico y también moralizante. Es un tipo de poesía
cortesana. Así que al igual que poetas cultos, escribían sobre poemas bajos.

Literatura latina.

En el siglo IX se produce un desplazamiento del poder político hacia


el norte de Europa, actual Alemania. Es el emperador Carolingio, herederos
del poder imperial romano. También renovación en la Iglesia, porque las
ciudades aumentan en población e importancia y, se pasa del alejado
monasterio a la catedral. En ese cambio cultural, continua esa literatura de
mezcla de épica e historiografía. Pero en el S. XI, en Latín, tenemos un
poema Rnodheb, compuesto en una abadía de Baviera, el autor es
desconocido. El poema novelesco cuenta la iniciación en el rito de
caballería de este joven; se hace caballero sirviendo a un rey extranjero.
Relato articulado bajo el modelo de los cuentos como “El conde lucanor”.
Este joven, trata de recibir del rey la sabiduría y, el rey se la transmite a
través de cuentos que le cuenta. La historia concluye felizmente, forma un
reino a través de un tesoro que consigue. No obstante, este poema es un
documento muy significativo para ver como se forma la temática
caballeresca. A fin del S. XII aparecen ya novelas con este hilo temático,
tanto en latín, como en lenguas romances.

Otra manifestación literaria importante del momento: “Historia de


Apolunio”, se Tiro, “La fuga del cautivo”; primeras novelas en lengua
vulgar romana, escritas en octosílabos, más tarde en prosa.

Los “Carmina Burano”, son una colección de cantos o poemas pero


representativos. Son aproximadamente 300 composiciones, en latín,

48
alemán, y francés. Pero esta recopilación es representativa de un tipo de
poesía que se escribe en un momento en latín, auque incluye muchos más
registros, pero se reconoce bajo una misma etiqueta.

Se realiza la compilación, en los siglos XIII aproximadamente, se


llaman así por el lugar donde se descubrió, una abadía de Baviera. Las
composiciones son anteriores a esta fecha, del siglos XII y XII. De ellas,
250 están en latín, incluso en latín y en alemán. Los temas y la estructura
rítmica son parecidos a los de la poesía caballeresca, también son parecidos
a los himnos religiosos. El origen perece ser muy variado, poesía religiosa,
litúrgica, también poesía amorosa, clásica (Ovidio). Destaca un tipo de
poemas que se atribuyen a clérigos, también llamados “goliardos”.
Demuestran una actitud crítica, respecto al poder institucional, también
corrupción de la iglesia, también elogio y alabanza a la vida descuidada. Se
pensaba que estos goliardos constituían una orden, contraorden religiosa,
porque se dedicaban a decir lo opuesto. No paraban en un sitio concreto,
iban de abadía en abadía. Lo peor en la edad media es el desplazamiento,
solo se entendía esto como peregrinación, hacia el paraíso. Se identificaban
con Goliat, gigante bíblico. Esta literatura tiene una alta oralidad. Autores
cultos desarrollan este tipo de poesía, así que hay que verlo como una
convención literaria. Incluyen poesía de tema serio y las goliandicas.

Las goliardicas, tienen diferentes posibilidades, es un elogio a la vida


de los goliardicos , crítica a los clérigos, ensalza el carpe diem. Un tipo de
“contrafactum”, las citas de la Biblia como instrumento de sentido, de
modo que los personajes eclesiásticos que citan estas palabras quedan
ridiculizados, se muestra el incumplimiento de la misión evangélica por los
escolásticos. Se titula: “Principio del santo evangelio según San Mateo”.

Estos goliardos también eran estudiantes que se movían mucho por


las diferentes universidades, diferentes sitios donde hacían composiciones
para ganar dinero.

El libro y los relatos.

Idea de escritura como plasmación de la palabra de Dios. La cual hay


que leer en consonancia con el libro. Por un lado, se podía aproximar como
modelo, concepción del mundo medieval, que subyace en todas las
manifestaciones discursivas.

Hay una concepción de la historia, del transcurrir de los


acontecimientos, por un lado, es la historia, donde los hombres están en un
valle de lágrimas, lugar corrupto e imperfecto, que se supera en el juicio

49
final, y por otro lado, se concibe al historia como repetición constante de
ese proceso de caída, expiación, salvación o castigo, la hazaña salvadora.
Esta lógica hay que explicarla de acuerdo con la jerarquía medieval. Señor
(terrenal) / siervo (a disposición de), también Señor (religioso) / Siervo (lo
sirve por encima de todo).

Narración extensa, narración breve. Es un problema, generalmente


de géneros literarios, en lo que se emplea la relación con el predominio de
la actividad teocrática, la cual, anteponía el latín como lengua sagrada (en
la que se tenía que manifestar la verdad, la cultura.). Las otras culturas de
origen indoeuropeo, que no eran escritas, no afloraban, quedan supeditadas
al predominio del latín. Cuando a partir del S. XI, XII, XIV, aparecen las
lenguas vulgares, que son neolatinas, y también de origen indoeuropeo, se
manifiestan porque se traduce la Biblia a esas lenguas. Relación de esas
culturas a la cultura eclesiástica. Hay una pervivencia fuerte de las culturas
orales que se enfrentan y mezclan con la eclesiástica. Hay un desarrollo
paralelo de dos tradiciones, la culta (basada en el modelo bíblico), y la oral,
más o menos independiente.

A partir del S. XII, hay un fenómeno decisivo, formación de las


cortes y de la ciudad. Es nuevo, en cuanto a la corte, la sociedad feudal,
arquitectura del castillo y las casas alrededor, hay una legitimación que
viene de la sangre, relación de vasallaje, esta situación cambia en las cortes,
el caballero ahora es tal cuando realiza un servicio, tienen una formación.
La corte tendrá un proteccionismo cultural, en este sentido se establece una
pugna con la iglesia. También se cambia de la vida rural a la urbana, pero
conlleva a que el monasterio se sustituya por la escuela catedralicia que
será la universidad, gremio para independizar el estudio de cualquier otra
instancia eclesiástica o nobiliaria. Y formalmente hay una desconexión con
la Iglesia, también diferentes formas de administración y organización
cultural (clérigos, que se adecuan más a la vida burguesa y corte). Cada uno
tiene una manifestación, la novela artúrica, y la poesía amorosa con la
corte.

Esta nueva forma de vida urbana, con gran protagonismo de los


artesanos, burócratas, es la que exige la utilización de las lenguas vulgares,
no por fenómeno natural, sino por necesidad de comunicarse tal y como
esta organizada la sociedad los eclesiásticos tiente que adaptarse.

Las cortes dejan de ser meros palacios, adoptando el sentido de


comunidad, y dan lugar a las lenguas vulgares. Por ejemplo, con Alfonso X
el sabio en España, se impone el castellano, como manifestación de una
identidad colectiva. La teoría que domina en ese momento está muy

50
difundida, es retórica más que poética. La idea de poeta desaparece en
occidente hasta el siglo XIV. Todo lo que llamamos poesía medieval no se
concibe ni se práctica como poesía tal y como la definía Aristóteles. Así,
hablar de géneros literarios medievales es hablar de una proyección que se
reformula en el S. XVI cuando se recupera a Aristóteles. Duda de si se
puede aplicar nuestra categorización a la literatura medieval.

P. Zunttor, incorpora el carácter oral de la literatura medieval. Habla


de estilos, tradiciones que siguen las obras. Dice que hay tipos claramente
diferenciables, el cantar de gesta (en relación con una ideología político-
religiosa), los lais, la novela caballeresca.

Pero hay un campo de manifestación literaria que mantiene


relaciones pero también diferencias. Así Zunttor, divide entre literatura en
prosa y en verso, textos narrativos y no narrativos, cantados y no cantados.
Son criterios formales que delimitan un tipo de literatura. Por ejemplo,
Francois Viccon, define el fin de la edad media, como la aparición del
componente subjetivo, que se diferencia de los demás poemas, como los
corteses destinados al canto.

Para hacer una definición de géneros, también planteamos en


términos institucionales, no sólo formales, sino atendiendo a la diferencia
entre mester de clerecía y mester de juglaría.

Arnold Hauser, en su libro, destinado a la literatura medieval, explica


como en la alta edad media, se producen roles literarios que explican las
diferencias entre las manifestaciones literarias. Las figuras, los roles,
relacionados con una idea aproximada de los tipos de literatura en el
periodo de Carlomagno S. VIII- IX, el skop (cultura alemana e inglesa) y la
escalda (bárbaros poetas que acompañaban a los guerreros). Esta figura del
Skop estaba en paralelo a la del mimo (de tradición clásica). El skop da
lugar al monje poeta en el periodo feudal o al juglar vagabundo, que surgirá
del mimo y del skop. En la tradición caballeresca el skop da lugar al clérigo
vulgar, mezcla del monje poeta y del juglar vagabundo.

Tradición clásica
P. franco Skop mimo
Románico feudal Monje poeta juglar vagabundo
P. caballeresco Clérigo vulgar trovador juglar cortesano y popular

Se hace más laica la vida, no se entiende con orden exclusivamente


teocrático. En cuanto a los géneros, y en relación con los diferentes roles,
hay diferencias entre, la narrativa del cantar de gesta, y el cantar de santos.

51
Los cuentos que dan lugar a los lais, y por otro lado la novela. En la
literatura occidental, la literatura narrativa extensa, al igual que los clásicos,
como son obras más extensas, más complejas que requieren una
representación del mundo mas completa, han sido realizados por clérigos.
Solamente a partir de un cierto momento no se produce una separación de
los artífices de estos relatos con respecto al ámbito eclesiástico.

Tener en cuenta dos dimensiones, la literatura seria, y la literatura


burlesca. Cuando hablamos de un mundo corrupto, este mundo se tiene que
tratar en tono de burla porque hablamos de cosas despreciables, la base del
carácter burlesco y grotesco de la literatura medieval. Sin embargo, ambas
aptitudes se respetan, es como el ritual del carnaval.

La lírica: es una manifestación de vasallaje a la señora, también a la


virgen (amor diferente al terrenal, no había una reivindicación del amor
humano claramente).

Didactismo; que esta constantemente presente en la literatura, toda la


literatura es ejemplo, lo que ocurre a un personaje normalmente ilustres, (a
los bajos en tono de burla), se generaliza.

Ramón Llull, desarrolló un discurso que toca todos los aspectos


temáticos y formales de la literatura medieval, escritor de poemas, novelas,
es racional y místico. 372 obras que se conocen, más otras que se le
atribuyen. Constituye toda una literatura, toda una visión del mundo
medieval. Escribe en la época de Dante, nace en 1232, y muere en 1316.
Tiene una mentalidad que podríamos considerar burguesa, relación con la
nueva forma de organización social, la ciudad. Pero esta mentalidad esta
relacionada con una mentalidad teocrática. Su valor es que constituye una
construcción global, toda una dimensión intercultural. Tiene una base
platónica, sufí y cábala judía. Empieza haciendo poesía cortesana, vivía en
la corte de Jaime II. “En canto de Ramón”, confesión de todas las cosas que
ha hecho en su vida”. Aunque piensa que su proyecto es por inspiración
divina. Deja la poesía cortesana y se dedica a estudiar diferentes materias
para convencerlo de la verdadera religión, reforma de la iglesia, vuelta a un
cristianismo primitivo, relación con una reflexión (partir de la filosofía
intelectual para llevarla a la acción), no guerrero pero si militante activo.
Este proyecto lo basa en la razón y su intento fundamental es construir un
Ars generalis ultimas o Ars magna, modo infalible de demostrar la verdad a
través del poder de la razón. Bajo esta base, construye su doctrina que
incluye todas las materias.

52
La existencia del universo y su devenir es proferido por Dios, todo lo
existente y el apartamiento “En el principio fue la palabra”. Libro
existencia anterior al mundo, origen de este. Cristianismo esa palabra se
hace forma humana, es una palabra encarnada, él con sus palabras
reproduce y continua el mensaje, la vida de Cristo es una continuación del
mensaje, el mensaje es la afirmación de la muerte y la posibilidad de
resurrección. Esta lógica de la redención o caída o condena es una lógica
antropológica, latente en la literatura medieval, el término castigo significa
enseñanza, equivocación, camino del conocimiento, de la superación.
Cultura medieval didactismo de la literatura. Determinadas temáticas
escandalosas del S. XIX conocer el pecado para superarlo, morir para
resucitar. Dualidad: espiritual / soez, dos caras de la misma moneda.

Todas estas manifestaciones: textos, escrituras, y naturaleza en


sentido de universo son manifestaciones de la verdad, palabra divina:
significantes-significado, de unos se entiende los otros. Lectura del
universo, conocer a Dios, el mensaje.

Teología Escoto “Sobre la división de la naturaleza”, S. IX basado en


un tratado sobre las jerarquías de Dioniso de Aeropagita, describe lso
distintos tipos de ángeles, tratado teológico partiendo de que Dios no se
puede hablar en términos positivos, solo se puede decir lo que no es.
Entonces describe la naturaleza a través de la inmanencia en ella de Dios
como creador lo describe a él, panteísmo.

En la Edad Media, paralelismo entre señor, libro o relato o historia


sagrada, señor (imagen terrenal del señor celestial), libro relato profano.
Relato un aspecto del libro. Relación siervo-señor, reflejo de la relación
señor celestial señor terrenal. Libro profano, glosa libro sagrado, que se
atiene a los designios del señor terrenal.

Jerarquía literaria o de géneros muy rígida. Solo lo que trata de los


señores se puede plantear de forma seria, los demás ya si se puede plantear
de forma cómica. Alto y Bajo.

Cristianismo, esquema aristocrático, introduce además de siervo-


señor, relación previa hombre-Dios, el señor es el siervo de Dios, sometido
a los eclesiásticos. Poder Teocrático-Poder aristocrático: conflicto superado
por la hegemonía del señor celestial. Otras jerarquías, clérigo, no clérigo.
Designio del autor, designio general, movimiento. Autor sin presencia en la
edad media, no carácter de autoridad que le damos hoy porque es un mero
copista, que transcribe los signos. Escritura, libro o relato, explica la idea
de la historia se corresponde con la idea de la narración.

53
Hoy concepto teleológico de la historia, antes cristianos solo caída y
slavación, principio creación, fin Apocalipsis que esta anunciado. Cierto
movimiento, cierta historia contra las historias. Las historias glosan la
Historia: creación y Apocalipsis. Resurrección: inversión de ese esquema,
tas Apocalipsis o muerte, vuelta a ese origen paradisíaco.

Lógica concepto medieval de historia, creación principio y fin del


mundo, bajo la decisión divina. Concepción muy cíclica, que
continuamente se reproduce en cualquier detalle de la historia. Todo
sometido al azar que solo es mediado por intervención divina. Medievales
se identifican con la monarquía de Hierro, identificada con el imperio
romano, el carolingio como su prolongación. Representa la cuarta edad, la
de hierro, tras la de bronce, oro, y plata. Tras el imperio de hierro, día de la
cólera, y disolución del universo. Lo ocurrido en el pasado sirve para
explicar el presente. Visión del mundo medieval, también además de la
lógica cristiana, hay cruces de culturas: greco-latina, teológica oriental
(Mesopotámia), pero después suponiendo que el cristianismo se
conformara con una visión del mundo, la edad media también es un cruce
de culturas, imperio romano, con los bárbaros, ejemplo, la literatura
pervivencia de precistianismo, pero también mantiene mucho de las
culturas paganas, encuentro cristiano paganismo.

C. S. Lewis, medievalista, escritor “Crónicas de Narnia”, del grupo


de Tolkien, profesor en Oxford, católico, sus estudios sobre el modelo del
mundo medieval empieza a formarse tras el romano, y el cristianismo es
solo una parte, destacan que la lectura era el ingrediente más importante de
la cultura, toda su cultura se basaba en un libro, en lo escrito, y por otra
parte, el carácter compilador de la cultura medieval.

Escritura y lectura, libros paganos grecorromanos asimilados a través


de un gran esfuerzo por los medievales. Cultura bárbara es oral (celtas), los
portadores de la escritura se sitúan en un poder superior. Esto explica que
determinados textos sean ensamblajes de tradiciones anteriores siguiendo
esquemas grecolatinos, con un enfoque cristiano (Envida). Carácter
compilador, necesidad de reescribir copiar, chocante con la idea extendida
de fantasioso dado a lo irracional.

Somos herederos de esa mentalidad romántica que ve a los


medievales como fantasiosos. Los cuentos de hadas antigüedad de miles de
años, estaba ese componente en la edad media pero también antes y no esta
en su cosmovisión del mundo, que era más sistemática, libresca. Milagros
son como realidades, no fantasía. Origen de la ciencia moderna, filosofía

54
como complemento de la teología y superación de esta, otra forma de
conocer Santo Tomás de Aquino. Silogismos, bases de la actividad
científica.

Sistematización de los conocimientos, organización del saber,


característico de la edad media. Este sistema es en parte reconstruido por el
investigador, no es estático, diferentes fases, desde fin de la edad antigua,
S. IV o V, Boecio, que trata de unir filosofía platónica y aristotélica,
después otras aportaciones: bases sistema del mundo medieval.
Ese sistema no difiere entre filosofía e imaginación, ciencia y
religión. Integración de esos aspectos fantásticos o irracionales. Poesía solo
tras Dante o Tetrarca, S. XIV. Los medievales tenían la ficción integrada en
su cultura sin darle un lugar especial, igual que la ciencia. Este modelo no
afecta a los grandes filósofos o científicos, que como tales, no admitían
ningún modelo establecido, porque lo ponían en cuestión. Los poetas solo
lo usan parcialmente, Dante, síntesis conocimiento científico y filosófico y
teológico. Los místicos tampoco creían en el modelo, en este modelo se
explica la actividad del escritor, idea sobre al actividad de las letras, la
literatura.

Manifestaciones de la literatura en lengua vulgar, narraciones en


latín, no teatro, no poesía, si anticipo de poesía cortes, modelos latinos de
poesía. Lírica aparece en S. XI XII reproduciendo los esquemas de la
narrativa, con la misma lógica.

Mio Cid: Siervo, señor, vida ejemplar, historia de sus obras, cantar
de gesta, crónicas de los señores y reyes, lógica del viaje.

Canto litúrgico, alabanza del señor, vía acercamiento al amado, pero


con componente religioso que impide el acercamiento. Principio teológico
de la relación ser humano con Dios. Lírica forma de representación de esa
misma lógica del camino, viaje del encuentro con el señor.

Formas extensas, cultas, dependientes de los detentadores de la


cultura, prestigio, dificultad de composición, Virgilio, extenso poema épico
con objetivo de ensalzar el imperio.

Formas breves, Folklore, fáciles, Fedro autor de fábulas breves.


Narrativa breve, base material de esas construcciones extensas, sentido
moral en la literatura medieval, se trata de convencer o transmitir un saber
con vistas a la salvación del ser humano, transmisión de ese conocimiento.

55
Literatura edad media didáctica, someter formas breves al conjunto
del relato que tiene una enseñanza, normas para educación de un príncipe,
narración de su vida. Ejemplo el conde lucanor, que pro sí solos no interés
didáctico, constituyen un marco que ya si tiene función en relación con las
verdades del libro sagrado que interesa transmitir. Árabe igual interés
divulgativo en función del didactismo, por eso mil y una noches solo
primer infraliteratura, y por eso cuentos de hadas en edad media no
valorados porque no tienen didactismo y salvación.

Examen: Tres temas a desarrollar uno, cuestiones extensas que se


corresponden a epígrafes de los temas, ocho epígrafes.

56

You might also like