You are on page 1of 5

ASPECTOS LEGALES AINA BRÚ ARBAT

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

1. Urbanismo como problema

Hasta la 2º guerra mundial fue válida entender el urbanismo como ordenación de la ciudad,
pero a partir de ahí, se comprueba que las tensiones de la vida urbana es en función de los
fenómenos que tienen lugar fuera de ella, por lo que a partir de ese momento se englobará
todo el país (Urbano + rural)

Esta problemática llevó a los Ingleses a la redacción de la ley de 1939 Town and Country
planning act y posteriormente a los franceses a 1944 Aménagement du territoire, en las que se
subrayan las interrelaciones entre la planificación física y económica, hasta asumir y englobar
también las preocupaciones medioambientales.

Los ingleses eran conscientes que el suelo esta determinado y fijo, y por lo tanto, es importante
planificar correctamente su uso.

2. El derecho urbanístico en España: Evolución Histórica

Las murallas que encerraban las ciudades, como mecanismo de defensa, perviven hasta bien
entrado el siglo XIX y no se destruyen hasta la Revolución Industrial.

Limitaban el crecimiento físico y económico, y además constituían una barrera aduanera.

Las primeras leyes urbanísticas tenían como orientación y objetivo esencial “EL ENSANCHE”.
Ley de 29 de junio de 1864 fue la primera ley en España que intentará favorecer la edificación
extramuros de la ciudad por los particulares y por parte del Ayuntamiento, a cuyo cargo correrá la
organización, expropiará los necesarios para viales y usos públicos. El Estado les cede durante 25
años la contribución territorial de la zona del ensanche con permiso de un recargo extraordinario del
60%.
Al mismo tiempo surgen los Planes de ensanche de Madrid (Castro) y Barcelona (Cerdá) en 1860.
La consagración formal de esta ley se produjo con el Reglamento de la ley citada de 25 de abril
de 1867.
El desarrollo posterior de los primeros esquemas no sufrirán modificaciones esenciales con las leyes
de ensanche del 22 de diciembre de 1876 y la del 26 de julio de 1892, aplicadas inicialmente en
Madrid y Barcelona, pero que posteriormente se extendieron al resto de ciudades.

La ley de Expropiación forzosa de 10 de enero de 1879, aportará una nueva perspectiva con la
expropiación de las zonas laterales de las nuevas vías públicas con un fondo de 20 metros a contar
desde el límite de éstas.

La ley de 18 de marzo de 1895 sobre saneamiento y reforma interior de grandes poblaciones, que
extenderá a 5 metros el fondo de las zonas laterales expropiables. Al mismo tiempo pone en juego
un sistema fiscal a las obras de urbanización con vigencia hasta nuestros días.

La Instrucción General de Sanidad de 12 de enero de 1904 aporta una perspectiva higiénico-


sanitaria en las ordenanzas municipales.

El Reglamento de obras, servicios y bienes municipales de 14 de julio de 1924 consolidará las


técnicas urbanísticas creando el primer instrumento: Licencia urbanística.
Estas dos, pasarán sin modificaciones a la Ley de Régimen Local de 1950-1955.
ASPECTOS LEGALES AINA BRÚ ARBAT

3. La Ley del suelo de 1956

Esta ley ha sido objeto de diferentes reformas; la primera ley 2 de mayo de 1975, texto refundido
1976 y después la ley de 25 de julio de 1990, texto refundido 1992. Estos textos forman parte del
derecho vigente en la actualidad.

La ley estatal sobre régimen del Suelo y Valoraciones de 13 de abril de 1998 y la ley 8/2007, de 28
de mayo, de Suelo, han venido a sustituirla.

Las ideas básicas de la ley de 12 de mayo de 1956 son:


No acudió a “importar” las técnicas ya ensayadas en el Derecho Comparado, sino que hizo propia
obra viendo los problemas urbanísticos surgidos y las propias tradiciones.
Por lo tanto, pretendía contribuir a los gastos de urbanización y edificar en la forma y plazos que el
plan precisara.

DERECHO COMPARADO: Disciplina que se basa en la comparación de las distintas soluciones


que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados.

Se introducen los conceptos de Derecho público e Interés general. Se reclama una Ordenación
urbanística de todo el territorio nacional y su planificación.
URBANISMO  FUNCIÓN PÚBLICA

DERECHO PÚBLICO: Parte del ordenamiento jurídico que tiene como fin la tutela o defensa del ser
humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad. Relaciona los particulares y
el Estado.

DERECHO PRIVADO: Se ocupa de las relaciones entre particulares. Puede ser el Código civil o
mercantil, derecho que siempre ha existido. Ej. Compra-venta. Relación entre ciudadano-ciudadano.

DERECHO ADMINISTRATIVO: hasta 1789 no existía este derecho, nació la Administración Pública
(Relación entre ciudadano-Administración). Hasta entonces había poder y no había ni derechos ni
obligaciones del ciudadano con el estado ya que éste no existía.

En 1889 encontramos El Código Civil. En el artículo 348, decía que Cualquier ciudadano puede
usar y abusar de las cosas sin más limitación que el derecho de los demás. Es lo que se aplicó
hasta la Constitución.

De esta forma el propietario esperaba a que el Plan recalificara un terreno agrícola en urbano para
poder construir. Sin embargo, no funcionó ya que la planificación se llevó a cabo de una manera
muy lenta provocando que en 20 años sólo hubiesen 600 planes, el 7.5% del territorio nacional.
Este hecho provocados tipos de efectos:

- Peligroso distanciamiento entre la norma y la realidad (pérdida de credibilidad de la ley)


- Escasez de suelo apto para la edificación, aumentando su especulación.

Para intentar solucionar los problemas apareció la ley de 21 de julio de 1962 que permitía la
expropiación abiertamente y realizar operaciones urbanísticas sin y en contra de los planes para
facilitar la ejecución del Plan Nacional de Vivienda y hacer frente al déficit de viviendas urbanas.
Sin embargo, ésta no mejoró la situación, provocó que la gente no cumpliera la ley, si la propia
Administración no la cumplía, como lo iban a hacer los ciudadanos, como consecuencia se marginó
la ley y esto hizo necesario la reforma.
ASPECTOS LEGALES AINA BRÚ ARBAT

4. La reforma de 1975

En 1972 se publicó un artículo “El porqué de la reforma” que explicaba los errores iniciales de la
ley de 1956; básicamente por ineficacia de la Administración en los aspectos técnicos.

En este año se planteó una reforma de la ley de 1956, sin embargo, cuando el proyecto se convirtió
en Ley de 2 de mayo de 1975, la situación había variado tanto que era necesaria una nueva
rectificación.

En pleno proceso de redacción estalló una crisis económica, donde el ensanche estaba fuera de
lugar y era la perspectiva del Texto Refundido de 9 de abril de 1976.

5. La constitución de 1978

La Constitución afecto al Derecho Urbanístico fundamentalmente en el artículo 33 reconoce el


derecho a la propiedad privada, eliminando la nacionalización del suelo o la propiedad pública que
defendía el legislados de 1956.

Nacionalización del suelo: El propietario del suelo obtiene por el sólo hecho de serlo, sin añadir
actividad alguna, un beneficio importantísimo consistente en el aumento del valor que su suelo
experimenta al incorporarse a la ciudad a consecuencia de su recalificación.

Ese aumento de valor, no ganado realmente por el propietario del suelo que nada ha hecho
para obtenerlo y que, en rigor, se debe a una única y exclusivamente a la comunidad, debe
volver a ésta en estricta justicia.
Asegurar el retorno a la comunidad de los aumentos de valor es la nacionalización.
El urbanismo pasa por los principios rectores:

Principios rectores: Sólo podrán ser invocados por la Constitución si lo promulga una ley.
Por lo tanto, el urbanismo tiene los siguientes rectores:

Art. 33_ Derecho a la propiedad privada.


Art. 45_ Derecho a disfrutar del medio ambiente.
Art. 46_ Conservación y enriquecimiento del Patrimonio histórico, cultural y artístico.
Art. 128_ Interés general de toda la riqueza del país.
Art. 131_ Intervención del Estado en la política.

Ej. No podemos ir al tribunal reclamando una vivienda digna ya que esto es un principio rector, sería
diferente si una ley dijera que todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna y que ésta la
otorgarían los Ayuntamientos, entonces sí podríamos denunciar.
ASPECTOS LEGALES AINA BRÚ ARBAT

6. Distribución de competencias

Art. 143_ Organización territorial del Estado

El Estado se divide en Comunidades Autónomas y Municipios.

- Se podrán constituir con provincias limítrofes con historias comunes. No existía previsión de
cuantas comunidades iban a salir, ni siquiera si todas las provincias se iban a unir a una comunidad.

- Lo que importa son las competencias de unas y otras.

Art. 148_ Competencias Comunidades Autónomas

Son el máximo que pueden asumir las comunidades de vía lenta.

Art. 149_ Competencias del Estado

Las que se reservan en exclusiva para el Estado sin que las Comunidades puedan interferir en las
mismas.
- Vía Rápida: Cataluña, Galicia y País Vasco. Desde el 1er momento pueden desarrollar todas las
competencias excepto las específicas del Estado.

- Vía lenta: El resto. Sólo podrán asumir los 5 primeros años las competencias del Art. 148. Una vez
transcurridos, podrán asumir las demás siempre respetando las del Estado.
Para que la Comunidad pueda ejercer las competencias deben figurar en su Estatuto de autonomía.
Si la comunidad puede ejercer una competencia pero no tiene ninguna norma propia que la regule,
deberá aplicar las normas del Estado. Art. 149. 3: Supletoriedad de la ley estatal.

ESTADO

Constitución. Art. 149:

Punto 13; Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.


Punto 18; Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario
de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante
ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la
organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa;
legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de
todas las Administraciones públicas.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Ley orgánica 2/1983. Art. 30: Competencias exclusivas;

Punto 3; Ordenación del territorio, incluyendo el litoral, el urbanismo y la vivienda.


Punto 25; Patrimonio monumental, cultural, histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico,
científico y paisajístico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28 de la Constitución.

CONSELL INSULAR

Estatuto Autonómico 2/2001, 7marzo. Art. 70: Competencias propias.

Punto 1; Urbanismo y habitabilidad


Punto 6; Patrimonio monumental, cultural, histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico y
paisajístico en su ámbito territorial y depósito legal de libros.
Punto 7; Actividades clasificadas. Parques acuáticos. Infracciones y sanciones.
Punto 13; Ordenación del territorio, incluyendo el litoral.
ASPECTOS LEGALES AINA BRÚ ARBAT

AYUNTAMIENTOS

Ley 7/85 de 2 abril. Reguladora de las bases del régimen local. Art. 25

Punto 1.d; Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de


viviendas; parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas y conservación de caminos y
vías rurales.
Punto 1.e; Patrimonio histórico-artístico.
Punto 1.f; Protección del medio ambiente.

You might also like