You are on page 1of 63
Ave Jp tng CX Weeon, SEMIOSIS La palabra o el sigao que e! hombre usa ese hombre mismo, C8, Pees, La semiosis como experiencia vita ia acci6n del signo Para comprender Ia teoria semitica de Charles Sanders Peirce, hhay que imaginar una concepcién del mundo mediante signos, Primero habré que segmentar en unidades signicas todo el entor. no, luego reconocer las asociaciones que se realizan entre estas ‘unidades en el proceso de construccién de sentido, Mas adelante veremos emo es posible este proceso de asociacién gracias a la funcién de los signos, ms que @ los signos en si, Para Peirce, lo fundamental en el signo es su funcién: a deserbie el proceso semidsico, mis que a signos se refiere a furciones signicus. Ese proceso signico, vital, constante y significante es la semiosis, La semiosis es el proceso de la accién del signa, es devit, el proceso en el que algo se toma signo para un organism. Es, ante todo, una accién, el proceso en el que algo, ya sea una percep- cin, una idea o un estimulo, adquiere la funcida de signo. Asi, la semiosis es primero una accién vita; luego, un proceso en el a1 2 Signo en aceiin {que todo se vuelve signo para alguien o para algo.' Para algunos cestudiosos del tema -como Thomas A. Sebeok, José Vericat~, la texpresién semiasis equivale también a comportamienio ségnico o-signico. EE proceso de la semiosis se dstingue de Ia semiética en tan- to que esta se aboca al estudio del proceso vital que conocemos ‘como semiosis. De manera similar puede distinguirse entre la fcepeién semidsica y semidtco. Asi, el objeto de estudio de la investigacién semi6tica es Ia accién del signo en la accivn de las cosas? ‘Comprender la semiosis como Ia accién de los signos requiere ‘que desde ahora esbocomos una definicién de signo, a reserva ide que ms adelante tatemos esta cuestién con profundidad.! Un sign es cualquier objeto o acontecimiento usado como evoca- Cian de otro objeto o hecho. De manera que se puede entender al Signo como toda accién de referencia, como lo son, por ejemplo, 7 Uarpect sian dea gic persia cs qu, eters css concibe {ar unvero enol que tos los fendnoepstles enon catia. Aen It ‘htgorts de Segunda extrn todo os fenomenos fos ene dos os Slsmentosyagillosqve no nea un ckmeata sirbaico este es propio de ie Teceiad,sonque ciortamons Sean enomenes de inereanbio sige. “al ese eas dln combinaoria caus cneats qutnices oToseximals y Sefales ete sets vvos no humane ara eomprcaerlaarelacion de todos as lementas que constinyen ete Itabajo, presi coesbiri ametsos en un proceso sinernio; inguin ‘ellos ha de enters sisiadarene er dove, todos han de covecbise ‘ome inca Esto ola deeapitalinportancia ya que que se dese [eagel eum proces dindmieo ene que se implicant odo is components. Ta intencin or ener ete proces milano aa cleat par su nisi, ‘Sn pede de vss vinculacton miners com el rst el proceso. Cad ‘components de er, come dia Fete, discriminado de os dis. As en ‘se pte, ha de comnza la expescin po a premis bisca dele Senos, donde enoventan su gnesis todas os concepts a. ‘Yeats os aprtado “Signopensamict" y "Sign-aceSn, eo epi Ios 5 espectivamente Seniosis 23 la del efecto y la causa o dela causa al efecto, Ia del estimato y la respuesta, la de la palabra @ su significado, la de la mano hacia a cosa indicada, etestera, “Todas estas relaciones pueden estar comprendidas en ft noei6n de signo, Sin embargo, en sentido resringido, esta nocién debe ‘ser considerada como la posiilidad de referencia de un objeto 0 hecho presente aun objeto o hecho no presente En este sentido mas restringido, ews de los signoso semi sis 6s una caractersticnimportaate dal comportamiento humano, porque permite Ia wtilizacién del pasado -do fo que no est ya resent por a prevision y la proyeceién del faturo* Peirce entiende Ia semiosis como una accién ~de abi la posi- bilidad de relacionar el proceso semidsico con la pragmatics ¥ Inds especificamente como la accién que involuera vn signo, st ‘objeto y su interpretante, La caracteristica fundamental de los procesos semidsicos es su naturaleza vital: solo pueden concebir~ se en el marco dela vida de los individuos y os seres vivos;en ‘eazo de los seres humanos, se traducen en aceiones y relaciones ‘con st entomo. Asi, son los seres humanos quienes a partir de sus estimulos y de su conocimiento elaboran signos para dot de sentido y significado a toda experiencia vital. Puesto que co- rresponde a los procesos semidsicos un lugar tan importante en la vida humana, no es de extranar que se les haya dedicado su atencin desde una época temprana, 5 ease Nicola Atbngnan, Diccionario los, Mésice, x, 197, 5 La sumiois no vu poco exclsivarente hua’ einen desig- now so proce ea ls fendmenon quimics ¥ot los gologios, ete fs ‘ere inverters yee oe vertebrdos. Flo eo ieee sare ‘Mtereunt a Mpc peirccans permit nei sobre lo pose apart de “Sonociient tame msn, 24 Signo en acelin Un poco de histori La historia de Ia semiasis se remite a civilzaciones ancestales® ‘Una indagacién desde la perspectiva signica permite hallar ele- ‘mentos en la flosofia, Ia lingistica y la mitologia, asi como en las diversas tmaiciones religiosas. Sin embargo, no existe una historia especifica de la semiosis, en parte porque la de su anli- sis formal, la semiética, ha comenzado a eseribirse apenas cn la segunda mitad del siglo xx, El origen del tsrmino semidtica se remonia a la cultura grieg para la cual era un de las tres ras dela medina, y eompren- dia el diagndstico y prondstico por medio de los signos.” En cuanto a signo, rastrear su origen filolégico nos lleva a identifica la primera aparicién del téemino en De Signi, una ra- duceién al latin del original griogo de un papiro escrito por el filésofo epictiteo Fitodemo. ‘De Signis es tan solo un fragmento de un gran texto encont do en un papiro, que con el nombre de Papiros Herculeanas ba sido objeto ce miliples traducciones del griego al latin, y poste- rlormente a otras lenguas oceidentales. De las eopias existentes, aque se encuentra en Ia Universidad de Oxford es una de las me Jor conservadas y, quiz, Ia mas estudiada,” De manera que desde ‘ase la intresonte reconstruc dela wayctri signica rcatzade por (Chakes Mow, Signs. Language ed Behavior Nacra York, retce Hal 106 tad. alco do J. Rovio Amengal, Buenos Ae, Lod, 190. ean algunos apectos de eta aici on Philp H, De Lacy y Eel A. De Lancy (eds), Phils, On Method of fence, Napali, Bibliopas ws Prides wn esteio basa enn ota del papi rig de Fle ‘mo relia po lo eatores de Oxf, Filip De Lacy Estlle A. De [acy expoil del agmento ulado"DeSignisy seta de witesto Indlgpenanble pel estudio de In pnd des sano Flodemo pares aber eeritoDe Signs en an papi pero a mo dn tipo elite, Las 18 eslran de texto contin canine mens cua de Semiosis 25 su origen, la teoria de Ios signos se sustenia ea una definicién de signo intinsecamenterelacionada con la inferenca, En el texto de Filodemo he encontrado conceptos clave pata fundamentar la teoria de los signos de C. S, Peitee, tales como sensacin (feeling) y prueba (tes), asi como la argumentacion bi- sica sobre lo insondable o inconecbible. Estos elementos fueron lexpuestos por Peirce en los textos de 1868 (Cuestions Concear- hing Certain Faculties Claimed for Man y Some Consecuences of Four Incapacities), y constituyen el punto de partda de una tecoria de los signos. Results sorprendente comprobar que tanto cpieireos como estoicos no separan Ia ligica de la semidtica; al igual que Peirce, para ellos la semidtica es otra nombre dela logica. Asf, tanto para Peitee como para los epicireos, la semis- tica es la teoria de la semiosis o inferencia a partir de signos. En ¢l didlogo recogido en De Signis -texto que discurre como una argumeatacién epicirea frente a la contrargumentacidn de ls es twicos y vieeversa-, la idea central de los epicireos es que solo « posible pensar en signs en tanto el proceso se sustente en la inferencia empirica."” Ha sido motivo de gran asombro por mi parte descubrie en el texto introductorio a De Signis, donde se da cuenta de las diver: sas traducciones de las que ha sido objeto el texto, a existencia, ‘de una traduecién incentivada por el mismo Peirce: en 1880, su ‘rower dzcuions sobre a infront empiric. La fecha exact dl pace {an me desconnce, Nope rer portion al 9 ' Dyeeraneaspecios de xn diferencia Bie ent des ccusas som exp ‘aos ene esto del wad. De las cut secionss qo constityen cites 4: pupa exstente donde ha sido plasmado ee eco de Flan, ls do fpmeras proporconsn a Hits de los arene estos que tacan Ie Invrncis empire, sepuidos de is respuesta pees estos egumeros Eni primeta scene fe tomads de Zea, as das angmento Incl sc prditon eel tito, pero las contestation uc an sido preserves Imueston gc ambos tab see ls regurinems ormoles at force vate 26 Signo en accion discipulo Allan Marquand realiz6 una traduecién al inglés, que ‘nunca fae publicada."" El origen del signo como pensamiento inferencial Semiosis es un téemino que, como ya hemos visto, Peitee tomé Uel fildsof9 Filodemo, para quien la Enewoxs es una inferencia 1 partir de signos. Por semiosis Peirce se refiere a una accién 0 jnfluencia que es 0 involuera una cooperacién de tres elementos: elsigno, su objeto y su interpretante ‘Desde sus otigenes, semasie queria decir la accion de casi todo tipo de signo; segin Peirce, asi se la definia desde los tiempos del periodo romano de Cieerén: “By ‘semiosis' I mean an action, of Influence, wich is, oF involves, 2 codperation [sic] of three sub- jects, such asa sign, its objet, and its interpretant[..] Entsxoars jn Greek of the Roman period, as early as Cicero’s time, meant the action of almost any kind of sign’! ‘La semosis ¢$ una experiencia vical que hace cada uno “en todo momento”, y In semitica es la teoria de ese proceso vita. En este orden de ideas, la semistica es la lbgica de Ia semiosis,e8 la “doctrina euasinecesaria o formal de los signos”." EI punto de partida de la inferencia semistica es el signo rapresentamen, al que Peitce define como algo que esta para al ‘auien en alguna manera y que crea en la mente de esa persona ‘un signo equivalente, o tal vez un signo mis desarollado. A ese {Tagua publicé un arco, “The logic of the Epcurcans, en Stiles ops by Members ofthe Jo Hopkins Univer, Bot, 1883. " Chane sanders Pete, Collcd Papers, 8.484 (En adelante, referencia ‘os Collected Paper 2s ndorh modiant Ia sig cP, squid dimer ‘pada. 1» Gomi lame Pires: "Logi nits genera sensei} only ameter nae foceomiate Grieve) the quast-necessary offal, doctine of 5" ola, Somiasis 27 ‘que ha sido creado es al que Peirce lama el interpretante del primer signo, ¥ el signa esté por algo, por su objeto." Esta funcin dual hizo que Peirce empleara el término sigyno al hablar del signo ev accién, y representamen al analizat Yos ‘componentes de la semiosis. Asi, los eomponentes formals de Ia semiosis son el representamen, el interpretante yclobjeto (a este llkimo “Peirce [lo] lama inmediato para distinguirlo del objeto fuera del signa o mejor dicho de la semiosis,y que llama objeto indica”. ay que considerar tambign el concepto de grownd, que aso- ciado al representamen clarifca la idea que se forma en la mente dol sujet que recibe la comunicacién. En la Logica de las catego rias filosdfieas que anslizaremos ms adelante, el representamen cs primero; el objeto, el segundo; y el interpretante, el tercer. Es imprescindible sefialar que estos tres components no tienen cexistencia propia independiente, porque la semiosis, proceso y signo trdico, es indescomponible, Sus_ elementos estin imbri ‘eados, y ls distinciones som énicamente con el objetivo de anali~ ‘zarlos: son distinciones formales. ‘También es importante sefalar que el representamen, el objeto y el interpretante deseriben relaciones 0 funciones signicas, y no ‘bjetes 0 cosas ni categoria fjas, Esta caracteristica hace muy ‘dindmica la concepcién semidtica de un proceso semidsico, que ‘ya de por sies polisémica, De manera que el interpretante en una ‘semiosis se convertiré en representamen en otra, Lo que cambia de funeiéa son los términos, y no a la inversa. Los tres elemen= 105 de la scmiosis 0 signo-accién son signos-tepresentimenes eamos emo fo tine Pere: “A sig, or epresentame, something whi ‘Shands o somebody fr someting some respect or capt. Ia Ses sommebouy tht creer he mind Ua person an equivalents, oF Detar a move develope sgn. Tht sgn whic terete eal the imp {tntofticfetsign, Thsgn sands for something i obec" cP, 228, °s Gerad Dell, Leer a Pale hay, Beaton, Gis, 1996.86. 28 Sigua en accién ‘que desempenan uno de Ios tres papeles posibles de sujeto, objeto inmediato e interprotante dela relaci6n trdica* ccuanno seandrico Primeridad | Sepanddad | Tereridad Represcatmen | Cuslsigno | Sinsieno Leisano ‘Obj Teo Tnaios Sinbols Taterpretnte | Rem Dice Azumenio A partir de las funciones representadas en el cuadro anterior, posible hacer un ejercicio de eombinatoria de estas nueve rela cones y, por medio de una triaizacién, se pueden establecer diez clases de semiosis posibles.” Es necesario insistr aqui una vez ‘mas en el caricter funcional de las distineiones: lo que es indice en una semiosis puede ser simbolo en otra." ‘Una vez que se comprende que la teoria semidtica de Peirce pone el énfesis en los pracesos en que un signo lo es siempre ¥y cuando tenga una funcién clara en una semiosis dada, y que puede cambiar, y de hecho cambia, seg la funcin que reconoz- ceamos en él, entonees podremos visualizar la interaceién como ‘muy dinémica, mis parecida a la combinacién quimica de los elementos que a una tabla rigida de objetos, Deladalle ha apuntado muy acertadameate que se trata de un aspecto crucial de la semiética, pues el meétodo semistico se con- funde muy frecuentemente con su objeto de estudio. Estas defi "© Peirce ele: “A Sip, or Reprsentamen, a Fit which stands in sucha erties relation oa Secon, ele ts Olfecr aso be eapuble of e- ‘ermining a Third called is Jerre, to assum the an nde etalon tots Object in whic it stande ieee same Object cP 2278 "” Vease el ajo de Katya Mande, “Sobre el dil y aura en Adin Gimate Welsh (comp), Ensyor somisueos. Dominion, moces > mira desde ef erce dela naturale y acai, México, Pot, 2006, ° Debaale op. stp 8. Sensis 29 niciones formales caracteristicas de la légica y la ciencia~ no ddeben tomarse como una descripcién empirica mecénica, aunque clio no quire decir que el analisissemidtico peirceano sea fii Peirce mismo reconoce: sun problems que exige mucha minuciosidad decir # qué clase Dettencce un signo dad, ya que deben tomarse en considera ‘todas las ereunstancias del easo, Pero raraniente se requiete ser muy preciso, pues si no se loalia el signa con precisén, seri "ei legarsuficientemente cea de su cater para las neesid- des ordnarias de la 1ia (, 2265). ‘Tampoco debe perderse de vista que el proceso semidsico aq descrito jos de ser un objeto de andlisis formal es una inferenciar vivida. La semiosis como experiencia existencial “es una transic- ci6n pura donde los términos en relacion no se distinguen uno de ‘tro, ni ninguno de ellos de la transaccién; ‘es una experiencia transitiva, para retomar el término de William James, y no sustan- tive’. Decir de una semiosis que es una faferencia no es hacer de ella exclusivamente un objeto de andlisisformal”>» Como atinadamente apunta Detadalle, al ser la inferencia lun método de pensar, la semitica peirceana es otro nombre de la epistemologia, pues Ia pregunta que se propone contestar es {COmo pensamos?™ Pensar es hacer una indagacién planteando hipdtesis, eom- probindolss y desechindolas en un ejervicio de bisqueda de 1a verdad, es “esa concordancia de un enunciado abstracio con el limite ideal hacia e1 cual tenders la bisqueda que no tend fin, Para producir la ereencia cientifca, concardancia que el enuncia. {do abstracto puede tener en virtud de su inexactitad y su cardcter idem, p 8, 2 den ae 0 Signo en accion parcial confesos, esta confesin es un elemento esencial de la verdad” (cP, 5.565). ‘Tanto la semiosis como la inferencia son procesos tridicos, {si bien es cierto que sus tes movimientos consttutivos, Ia ab- ‘uccién —introdueida por Peirce-, la induccién y la deduccién, differen entre si, _sera erinoo hacer de ellos tes modos de pensar distints. Se los puede dstinguir y aislar para sv aniisis, pero el proce es tno. La abvluscion -que corresponds la categoria de primeri- dad es “un mélod para formar ns prediceion general sin cste- ‘za postiva de que tends xito on un cas particular o general st jjustfencin esque es la nica esperanza de pautarracionalmente rnuestre conducts future” (cP, 2270) En los Collected Papers se leen, ademis, las defniciones de Peirce para los otros dos tipos de inferenoia: Ia induecion, que sl estar fundada en la experiencia pasada, nos alienta a tener e3- peranzas de que egaré a buen término;* y la deduccién que pertenece a la categoria de terceridad-, definida como “un argu ‘mento cuyo interpretante lo representa como perteneciente a una clase general de argumentos posiblesexactamente andloges, que son tales qu @ fa larga, en el curso de experiencia, la mayoria, de aquellos cuyas premisas son verdaderas tendran conclusiones verdaderas”.® El paso de un tipo de inferencia al otro produce el proceso de 1a semiosis: una abduccin incontrolable sugiere una ides gene~ ral de la cval la deduceida extrae diversas consecuencias que la 5 sation fom pst ceprince gives we song encouragement hope itil sacs the fate", 2270 > A estion i a argent whose tspretot represents hat it songs © { penea iss of pssbeapuments pecetsly analogous which are uch iat Inthe omeran of exesene the pester put hose whos premise a6 ne Wil have te cocinons”. cr, 3267 Semiosis 3 induccign pone a prusba. “La inferencia, cualquiera que sea -de | matemstica pura a la conversacién mis trivial- es, eomo la semiosis, experimental”. * Peitoe sintotizé In tadicién filosdfica de los signos para ela- bora los elementos de fa teoria semidtica contemporinea.* Di- Es important comprender logue entiendo por semoss. Toda a cién dindmica,o acc de fuerza brat, fea © psiguiea,o ben tiene lugar entre dos sujtos (.] 0 a menos es una resultante de tales acsiones entre pares, Pero, por semis entindo, por elon trac, una accién oinluencia que es, o implica Ia cooperaion de tres suet, saber, un signa, su objeto y su interpretane, influenciatemaris oc] que no puode ca manera alguna rsolverse ‘en acciones entre pares {.] Mi definicia conierea toda cosa que asi ace l titolo de “signo".* Para Peirce, e1 acto de dar algo a alguien seria un ejemplo de rolaciin triddica de modiacién, que no puede reducirse a una sim- ple combinacién de relaciones diddicus entre pares de objetos. Peirce rolaciona siempre procesos trifdicos de mediacion, pro- ‘cesos semidsicos y procesos mentales. Asimismo, considera que todo proceso gemuino de mediacién implica signos, y por ende, procesos mentales en diversos grados. Sin embargo, parece que este empleo de los términos no es del todo preciso; al respecio, objeta Mortis: 2 Aaj tataremor alguns asoctos del bj de Mons bre aol de los tos de Pee. Params del, ase Moen apc 273. Tens traduccion de Hovis parece como “Lert pera QU ct bajo septa por la adc de thinness coma "ercrkad be pete tuniicar el ermino P85, 32 Signo en acelin Si todo condicionamienta reconoce como intermedi una rela cin con un estado de refuerzo, en tal easo todo estimulo condi cionado se convertisia en signa, poscién que no esti de acver- 0 procesos que implican mediacién pero no condicionamient, ‘qucen general no se eonsideran como signs: el oo, por ejemplo, 5, en acto de ver, un genuino mediador en la relacién de ciertas respucstas etre objetes, @posar de lo cual el ojo (o la imagen en Ja retina) ma pode Hamas sino en les casos.” 1 uso contionte.Y, ademas, parece haber nero de ‘Asi, parecetia aconsejable delimitar ls procesos semiésicos & aquellos cuyo factor de mediacién sea un interpretante, Pero, de acuerdo con la formulacn do Peirce, los procesos semidsicos se cextienden mis ali de los procesos mentales del cerebro humane: “El pensamicnto no est nocesariamente relacionado con un ce rebro, Surge en la labor de las absjas, de los cristales,y en todo el ‘mando puramente fsico” (Cy, 4.551). De ahi su concepein tan ‘general de signo: define representar come reemplazar uns cost por otra, es deci, “mantiene con ella una relaci6n tal que, para siertos propétites, sea considerada por alguna mente como si fuera esa otra cosa” (cP, 2.273). ¥ en otto hugar: “Representacién ces elearieter de una e088, en virtud de cual, para producir cfer to efecto mental, puede colocarse en lugar de otra. La cosa que posee este caricter recibe el nombre de representamen, el efecto ‘mental 0 pensamiento et su interpretante y a cosa que representa cs su objeto” (CP, 1.540), (Otra cita que también da idea de las dificultades que surgen ‘cuando se entra al terreno de las situaciones de conducta para intentar defini signo: “Signo es un representamen del cual alin interpretante es un conocimiento de una mente. Los signos son los tinicos representamenes que han sido bastante estudiados” (cr, 2242). 8 Moris opt pp. 296-277 Semiosis 2B Morris anota muy certeramente que si se define signo en teri nos de “mente” o “pensamicnta”, no podemos offecer un criteria cempirico para determinar si algo es ono es signo, hasta lograr un criterio satisfactorio sobre eusndo hay mente 0 pensamiento. No parece que soa posible hallar en Peirce tal eriterio de modo que pueda ser utilizado en forma cientiica. Cabe anotar que las pro- pias formulaciones de Peirce a veces son muy dispares. En oc3- siones esribe “todo pensamiento es signo” (CP, 5.253), en otras ‘nunca aparece el pensamiento “sin la presencia de algo que fun- cione como signo” (cr, $283). ¥ sia veces define el interpretante en términos de “efecto mental” o “pensamiento", sus explicacio= ‘nes mis completas parten del concepto de habit, lo que veremos mis adelante como pucnte entre el signo como persamiento y el hhiito de aceign com fundamento del pragmatism, Sacuspa var El signo en accion en el marco de la \dagaci6n cientifica INDAGACION Y ACCION Bl trabajo de Peirce puede ser comprendida como un mapa que refleja el pensamiento y la manera en que estructuramos nuestras ‘ideas. Desde la forma mis elemental de asociacién de estimulos ‘con ideas, hasta Ia manera en que ls ereencias se afianzan como hhibitos de Ia acc, ‘Ya hemos visio que la accién del signo es posible mediante el ppensamiento inferencial, entonces se entiende que la accin se- ‘misica es una accidn del pensamiento, Nos encontramos, pues, ante una teoria del conocimiente, una logica de la indagacién en Ia formacién de conceptos y simbolos. Posteriormente, veee- ‘mos la manera en que Peirce plantea wna transformaciéa natural en su teoria para hacerla una teoria de Ia significacin, al vincu- farla con Ia importancia de los habits y las ereencias como di- rectrices dela accién. Asi, Peirce se refiere a la accign de pensar ‘como primer paso en la accién significativa, y tambien se refiere a laacci6n del hacer del hombre en cuanto leva a cabo sus ereen- cas en ol rund, [La funcidn det pensamiento es produci habitos de acc, esto es, creencias. De esta premisa nace la maxima pragmatic’, ‘que sursié con la finaidad de proporeionar un método para far la creencia, Peitee expone sus angumentos pragmatistas partien- do.de que fa accién de pensar es estimulada por la dua, y esa a7 38 Signo en aceiin cuando albergamos una ereencia, Es asi como propone que Is produceidn de ereencias e la funcién del pensamiento. Hay un elemento intutivo en Ia flesofia de Peirce que resulta ‘de gran importancia para el estudio de a igicay la teoria del co- ‘nocimiento durante el siglo xx. Como spunta Ramén det Castillo, fen su excelente trabajo sobre la wadicién pragmatista, Conoci- siento y accién, Jos pragmalstas se atemojan, en primer lugar, por afirmar que ia ldgice no abarca todas las docsiones sobre signiicados In fjacion de ereencins 0, dicho de ott modo, por afinmar que crecimiento la fijsciin de las creenias signicndos contienen tina parte informal o nutiva. Y en segundo lugar, por relacionar tus part informal de Ia comprensin con la ed de compromises ‘onttbgices, instrumentals y tSenicos que rodea al us del len feuaje 0 ala constrcsion de creencia (cientifieas y del sentido ‘Comin, y que se adquiee através do la oxperiencin acumulada por Ia eapecie, el contacto con un eter isco y a edueasin en ‘una tradiciéa.!| Y, sin embargo, cl pragmatism es un estilo de pensmiento que ha de ligarse “tproblema de fos limites del consersuaismo, esto es, 2 los pro- ‘lemas que crea Ia idea de que los consensos son resultados de cuerdos y jusificaciones sucesvas de los angummentos y de uso de lenguajes que apelan a roglasy raones* Y¥ concluye Del Castillo, refiriéadose al pragmatism en gene- ral y no al de Peirce en particular, que “el pragmatismo ni puede fi debe definise claramente, “Pragmatismo’ alude [..) a un im= T Famn et Casi, Coaciont yas, Mai, UNE, 1995, p.26, 2 idem, p. 536. Indagaciin y aoc » pulso ertico hacia el formalismo, pero no conforma una alterna- {iva al formalismo"? (Otro punto importante a resaltar es la conexi6a entre pragma tismo y conocimiento. ¥ es que {a reforma conceptual sbanderads por los pragmatsts aft stuy en particular la exfera del conocimiento yd las operaco. res y procesos encaminados a st obteneidn, a eleecion no es tubitaria, ya que Ia fancin cognoccitiva eel lugar donde pre- tendidamente deben coir el mundo esprit del “sujto” ye ‘mundo natural del “objeto”, y eso se rlaciona con Ia sintesis que ol pragmatism persigve Cémo se resuelve esta sintesis? Faema sugiere que es me- diane una descripeién en la que las earegorias opuestas de sujcto y objeto pasan a segundo plano, y ceden su lugar ala categoria, de accidn. ¥ esto se basa en la premisa de que “Ia accién es no- cesariamente algo que realiza un sujeto y padece un objeto, y por tanto los prosupone™> Pragmatismo: habitos, creeneias y accion Para comenzat, debemos aclarar que el pragmatismo no es una Slosofia en st, sino tan solo un giro hacia ta praxis en el pensa- ‘miento argumentative de la ciencia, [a filosofia y ta semidtica, Es mas bien un estilo de flosofar. En sentido estrcto, el pragma- 5 idem p52 * Angst Manuel Facra,Jnnadncion pragma de eonacimteno, Maki, Silo XX 199, p13 * adam. pp. 15-13 40 Signo en acelin tismo es un méiodo para determinar el sigificada de conceptos abstractos. ¥ si nos remontamos al motivo del nacimiento de la ‘maxima pragmatica de Peirce y del pragmatismo, veremos que su finalidad era proporeionar un método fable para clarifies las, ideas. FI pragmatismo de Peirce es un pragmatismo metodolbgico, ‘que responde a las preguntas de una teoria del significado. Es un iodo cientifico creado para aclarar los eoncepios abstractos, En este sentido, el pragmatismo no pretende definir la verdad 0 {a realidad, tan solo intenta ser un precedimiento para determinar el significado de los términos 0 proposiciones, Decia Peirce que es imposible tener en mente una idea que se refer a otra cosa que no sean los efectos sensibles de las cosas, Nuestra idea de tun objeto es la idea de sus efectos sensibles, De modo que la regla o mixima pragmatica para lograr el dltimo grado de elari= dad en la aprehensisa de las ideas consiste en “considerar cules, son los efectos, que se puedan imaginar con un aleance prictico,, ‘que pensamos tenga el objeto de nuestra concepeién. Entonces, In concepeién que nos hagamos de estos efectos ser nuestra con- ‘cepcidn total del objeto™* Dicho de otra manera: el eonjunto total de efectos coneebibles ‘en el mundo seri el significado final del concepto abstracto que ‘queremos clarficar. EI principio del cual se desprende esta regla ‘es que Ia fotal funciGn del pensamicnto es producir hbitas de ‘accibn, eso es, creencias. EI método propuesto por Peirce surgis con el fin de proporcio- sar una regla para fjar la creencia, una regia que no recurriera al ‘método de autoridad, al de tenacidad nial método del a priori En su estilo habitual de escritura, cientfico y eonciso, dice que tuna ereencia tiene tes propiedaddes: 1) es algo de lo que tenemos © Bn e iginal se lee: “Consider what fet, dt might concsivably have practical Bearings, we encave the object four conception to hve Te, bur conception of thes esi th whole of ar encapion of the objec” Poke, "How to make oar iets clear cr. 539, Indagaciény actin a cconocimiento: 2) desplaza el sentimiento de dua, y 3) implica el establecimiento en nuestra naturaleza de una regia de aceién, © par decirlo claramente, un hébito, Lo eseneial en Ia creencia «el estblecimiento de un habito, y diferentes ereencias se dis tinguen por los diversos modos de aecién a los que dan lugar: “Silas creencias no difieren a este respecto -eseribe Peirce, si sosiegan la misma duds produciendo la misma regla de aecidn, ‘entonces meras diferencias en la forma de ser conscientes de ellos no las convierten en creencias diferentes, del mismo modo gue tocar una misma melodia en distintas claves noes tocar melodias diferentes"? Todlo esto conduce a una innovadora teoria del significado, ya ue para comprender en su totlidad el signifieado de un con- cepto, lo que hay que hacer es determinar qué hibitos produce, Pues lo que una cosa significa equivale a os hibitos que com- Porta: “Debemos descender a lo tangible y (concebiblementc) Drictico para encontrar la raiz de toda verdadera distincién del pPensamiento, por sutil que sea: y,no hay ninguna distineién de significacion, por afinada que ses, que pueda consistir en otta cosa que una posible diferencia prictica™! es deci, en una regla de accién diferente. En conelusién, para saber qué ideas tenemos en la mente es rnceesatio poner cn telacin tales ideas con los efectos sensibles que seamos eapaces de identifiear en el mundo, “Cada idea de algo es la dea de sus efectos sensibles”, si imaginamos tener ot, Peirce diria que nos engaiamos a nosotras mismos, pucsto qu la ‘inica fancién del pensamicnto es establecer regs pricticas de ‘acid, es decir, hibitos de respuesta las dudas suscitadas por la experiencia, Mis que concebir el pragmatismo como una filosofia, se debe ccntrar Ia atencién en la maxima pragmética, una sencilla maxi- F Gist en Caro Sins, £/pragmotsne, Madi, Ala, 1999, 9.26 dom 2 Signo en acc ima de la logiea y no un principio fundamental de la flosofia. La ‘maxima, que viola Tuz por primera vez en Francia, fue escrita en francés y publicada en la Reve Philosophique (vn) de 1877. El propio Peirce cita en The Statements ofthe Pragmatic Maxim [La texposicién de la méxima pragmética la version francesa y hace ‘constar que esa es la original? Para desarrollir el sentido do un ponsamiento, simplemente son nacestrios los habits que este produce, ya que el sentido de una cosa consisteseneillamente en los hsbitos que est implica. El taricier den hibite depende de la forma en la que nos poc- de hocer actin, no solo en una etcunstancia probable, sino ea cualquier cireuustancia posible, por més improbable que podiera ser Porgue un habito depende de estas dos cuestiones: cuindo ¥ cdmo hace actuar, Respecto de la primera custin: jeuindo? "Todo estimulo ala acc deriva de una pereepein en cuanto ala segunda: jedmo? La inal ce toda aci6n es Hepa al resultado sensible. Deeste modo sleanzamos lo tangible yl prictico como base de tds diferencia de pensumient, por més sui que see. ‘Acerca de esta publicacién, Peirce menciona (Collected Pa- ‘pers, 5.13) que él mismo habia enviado este texto al editor de la revista americana Popular Science Monthly de noviembre de 1877 y enero de 1878. Y que el mismo articulo aparecid ef Pour dévslapper lesen due pease i aut done spleen qe bts cs produ, cat fe ane crue chose conrisesimpement dans es Fabio quelle implique Le carat Pune habitate depend de a Tagan ‘dnt elle peat nous faze ag non po aclemet dns tele candace proba ‘te mais dans ete ctconstans pone improbable ql pase tre ‘Ceap'est ne bbitededépend decer deux points: quand etoamment elle it Si Perle pemier pol quand? Tout stimulant ction dive une per ‘Epon pours second pit comment Le but de tute action ext amenet ‘iereslesesble, Now atslgnone nse tangible et Te pratique ome {hus de toute dience ds post, sso ale pulse Gre. 5.18. Indagactin y acon 43 ‘aho siguiente en a tedaceién francesa de la Revue Philosophique (vol, vi 1878, p. 583; vol. vt, 1879, p. 39. He citado este texto no solo para recordar que algunos pensa- ores franceses se entusiasman al subrayar que el pragmatismo cestadounidense tuvo su primera expresion en francés, sino porque ‘ello implica reconacer que es altamente factible que Ferdinand, de Saussure haya leido a Peirce antes de desarrolar su proyecto semioligico. Independientemente de la fecha de publicacién de Ia maxima prazmatica el pragmatismo sin duda es un producto angloame- ricano acuado en el af de 1871, en el seno de un grupo forma do por Peitee y algunos de sus colegas de Cambridge. Este ‘grupo se hizo llamar, irdnicamente, The Metaphysical Club, ‘Sus miembros solian reunirse ya en el estudio de Peirce, ya en el de William James. Entre sus participantes destacan Chauncey ‘Wright, colaborador de Charles Darwin, y cuya influencia fue de- cisiva en el nacimiento de la ideas pragmticas, aquest sintesis, ‘entre utiitarismo y darwinismo permits interpretar los concep- tosde habito,signo, lenguajecinteligencia en el marco dela eorla de la evolucién de las especies. Alexander Bain, filésofo y psi- ‘cblogo escocés, fundadar de la revista Mind se le reconoce por hhaber fundamentado ef concepto de ereencia (aquello en virtud de lo cual un hombre est dispuesto a actuary la definicién de hhdbito, aunque fue Nicholas St John Green, discipulo de Jeremy Bentham, quien se encargé de idear su aplicacién, William James, ‘médico y psiquiatra; a pesar de haber sido amigo de Peirce desde Harvard, tayo un malentendido con él respecto de la patemidad de término pragmatism. Al final deeste episodio y como conse- ‘cuencia de su mal genio, Peitce acufé el término pragmaticismo ‘para diferenciar su pragmatisino del de James. Peirce reeonocid al trabajo filosico la tarea de fjar limites entre teorias y doe- trinas, y le parecia consecuente que una doctrina terminara con Sas en pasion; unas y oft esstan antes de unirseyFormar ese tereer objewo que eel sgno. As como es certo que en el plano de lo sso no puedo dsociar las rosas del mensije que cone. tan, del mismo mode en el plano del analsis no puedo confur- Girls cous como significante y las vos como signo: el sgn ante es hueco, el signo es macizo, es un sendo. Veamos otro ‘jemplo:a una piedra negra pedo bacerla significar de muchas Taneras, puesto que se rts de un simple siguficante, Pero sila cargo de un significado definitiv (por ejemplo, condena a suerte en un voto andnino), se convert en un signo. Ente el signifcante, el significado y el signo existen, nauralmente,im- plieaciones funcionales (com de la parte al todo) tan estrechas ‘we el andlisis puede parecer Inu: sin embargo en seyulda ve emo que eta dlstincién Gene una imporancia capital para el testuio del mito come esquema semioldgico. ‘Naturalmente, estos tes términos son purainente Formales y selespuede adjudicarcontenidos diferentes. Algunos ejemplo para Saussure, que trabaj6 un sistema semiolégico particular Aunque metodolGgicamente cjemplar, la Tengu, el significado tselconcepto, el signifcante Ia imagen acisica (de orden pst {quico) ylarelacign de concepto « imagen, el sgno (la palabra, ‘or gjemplo) o enidad conereta Para Freud, como se sabe, el Dsiquismo es un espesor de equivalencas, un aquoale a Un te Iino (me abstengo de otorgarle preeminencia) esti constiuide por el sentido manifesto de la conduct, tro por su sentido ke fente 0 sentido propio (por ejemplo el sustrato det suerio); el ‘sta pct de li xa de mi cn gin ‘munengo af sma ronocins 205, tercertérmino es también tna correlacin de los dos primeros {Gel auetio.en si misono, en at totalidad, el acto fallido ola new esis, coneehidos como compromizos, como economia operse fdas gracina Ta amin de una forma (primer tgrmino) y de wna fancién imencional (segundo término). Se puede observar en ‘qué media es necesatio dstinguir el signo del signifcante: et ‘Suevio, para Freud, ni €s st dato maniiesto, ni sa contenido le tente; es el vinculo funcional de los dos términos, Finalmente, tic sartreana (aie limitaré estos tres ejemplos conoci= dos) el significado esti constitu por la exis original del suje- te (a separacin lejos de fa madee en Baudelaire, la denomins- cid del robo en Genet) a literatura como dliscurso forma et Significant ylarelaci6n de la eri y del discurso define la obra ‘que consituye una signifcacin, Por certo que este esquema ts ‘fimensional, por constante que se en su forma, nose realiza de la misma manera: siempre es oporuno repeti quela semiologta solo puede tener unidades a nivel de las formas y no de ls con: tenidos:su campo es limitado, inaciones histérieas eran fundaclas como naturales, sublimadas ‘go el nombre de genio, es decis de Io irracional y de lo inex presable; en este ejemplo la despolitizacién evident, muestra «lmito en toda plenicad *" Pues st el mito existe en la izquierds, pero de ningiin modo tiene las mismas cualidades quec ef mito burgués. EX mie dee qed es inesencal Bn primer lugar, os objetos que capta yon es ‘05, no son mas que algunas nociones politica, salvo que rea a, 61 mismo, al arsenal de mitos burgueses. Nunca el mito de jequirda aleanza el inmenso campo de as relaclones humanas, lavastiima superficie de la ideologia“insgniicante”. La vida co lidiana Te es inaccesible: no existe, como sociedad burguest, mito “de izquierda” que eoncierms al matrimonio, aa cocina, ‘ast, el teatro, la justia, la moral, ete. Ademis, x un mito acc ‘ental, s uso no forma parte de una estatega, como es el cao 218 nah qe en an canon bin Eanrensonincomple, por os poe, pc Jarchow dle Salim ose ns a replay ‘244 WOLAND uaxernss >. A raiz de una sobreinvestidura del pensar, los sentimientos devienen percibidos real y efectivamente {wirklich} ~como de afuera, y por eso se los tiene por verdaderos”™. El saber del otro estructura y organiza al sujeto desde lo extemo, desde el lugar del tercero, ejerciendo el corte que conduciré a la falta y biisqueda de los avatares del sujeto neurbtico. BIBLIOGRAFIA. nund Freud, La Represisn, Edit. Amorrort, Bs.As. Argentina, 2004, pp 13 2) Sigmund Freud, Lo Inconseient Fait. Amorrortu, Bs.As. Argentina, 2004, pp 153-213, 3) Sigmund Freud, El yo y el ello, Edit. Amorrortu, Bs.As. Argentina, 2004, pp 1-66. 4) Vicente Mira, Conceptos Freudianos, Eait. Sintesis, 200: Pag. 109-113. 5) Heli Morales, “Sujeto del Inconsciente, diseio er Edit. Ediciones de la Noche, 2* Edicién, Aino 2001, Pag, 386 6) Sigmund Freud, “Pulsidn y destinos de Pulsin”, Edit, Amorrortu, Bs.As, Argentina, 2004, pp 105-134,

You might also like