You are on page 1of 75
JA 127.503. REPUBLICA DEL PERU SECTOR ENERGIA Y MINAS INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO BOLETIN N° 55. Serie A : Carta Geologica Nacional GEOLOGIA DEL PERU Lima - Pera Octubre, 1995 INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO AMADO YATACO MEDINA Ministro de Energia y Minas JUAN MENDOZA MARSANO Vice Ministro de Minas ba Presidente del Consejo Directivo de INGEMMET WALTER CASQUINO REY - ROBERTO PLENGE CANNOCK LINDBERG MEZA CARDENAS - NICANOR' VILCHEZ ORTIZ GERARDO PEREZ DEL AGUILA. Consejo Directivo HUGO RIVERA MANTILLA Director Técnico FUNCIONARIOS TECNICOS RESPONSABLES DE LA EDICION OSCAR PALACIOS MONCAYO Director General de Geologia AGAPITO SANCHEZ FERNANDEZ Director de Carta Geolégica Nacional FRANCISCO HERRERA ROMERO Director de Informacién y Promocién Primera Edicién, INGEMMET, 1995 Impreso por : Coordinacién, Revisin y Edicion Fimart S.A. - Editores & Impresores Direccién de Informacién y Promocién de INGEMMET Av. La Mar 215 - Pueblo Libre Lima - Pera Telef. 463-1222 / 463-1009 CONTENIDO INTRODUCCION ......... 0c eee eee ete eee eee i RESUMEN ... 2.0. e eect e esses cscs vescncaas 3 TGEOMORFOLOGIA .. 1... eee ee eee 1. AREA CONTINENTAL oe - a ae 1.1 Cordillera de la Costa 1.2 Llanura Preandina. . 1.3 Cordillera Occidental 4 Depresién Interandina .5 Cordillera Oriental . -6 Cuenca del Titicaca . .7 Regién Subandina . 1.8 Llanura Amaz6nica 2 AMBITO MARITIMO | 2.1 Plataforma o Zécalo Continental oe oe a8 2.2 Talud Continental ........... 2°3 Fosa Peruano-Chilena (Fosas Marinas) 24 sear de Nazca... s.s eee Il GEOLOGIA HISTORICA Y EVOLUCION TECTONICA... 15 GENERALIDADES 1, PRECAMBRICO. 1.1 Fases Tecténicas en el Precambriano. 2.PALEOZOICO ... 1... ee eee 2.1 Paleozoico inferior . —- ao Ge os 2.1.6 Fase Eoherciniana (De' 2.2 Paleozoico superior . 2.2.1 Mississipiano . 2.2.2 Pensylvaniano . Pérmico inferior . Fase Tardiherciniana 2.2.7 Fase Finiherciniana . 3. MESOZOICO Y CENOZOICO ... Fase Geosinclinal Mesozoica . 3.1 Triésico .......-- 3.1.1 Tridsico superior . 3.1.2 Caracteristicas de la So. UUIASICON 3.2.1 Jurdsico inferior - ae a ao 3.2.2 Jurésico medio . . 3.2.3 Jurasico superior (Fase Nevadiana) 3.2.4 Caracteristicas de la Vida en el Jurasico medio y superior 33 S3CietacleO 33 3.3.1 Cretacico inferior . oe aS a 3.3.2 Cretacico superior (Fase Peruana) ag a. ae 3.3.3 Caracteristicas de la Vida en el Cretacico 36 4. ee Oe eee ee 4.1, Paleégeno (Terciario inferior) . eo oe ae 4.1.1 Paleoceno.....- 4.1.2 Eoceno (Fase Inca) . 4.1.3 Oligoceno ...... 4.1.4 Caracteristicas de la Vida en el Palesgeno « Ne 42, 4.2 Nedgeno (Terciario superior) . T Mioceno (Fases Quechua) . | 4.2.2 Plioceno (Fases Plio-Cuaternaria) . . . 4.2.3 Caracteristicas de la Vida en el Neégeno 4.3 Cuatemario .......2---------- 43.1 Pleistoceno . 4.3.2 Holoceno 4.3.3 Caracteristicas de la Vida en el Cuaternario TM ESTRATIGRAFIA 2.0.0.0 ec ec ec eens 45 1.PRECAMBRICO ........ 5 5 45 1.1 Complejo Basal dela Costa . . 46 1.2 Serie Metamérfica de la Cordillera Oriental 46 2.PALEOZOICO . 2.1 Serie Pre-Ordovicica . 2.2 Ordovicico .. . . . 2.3 Silirico . . 2.4 Devonico . 2.5 Carbonifero . 2.6 Pérmico . 3. MESOZOICO 3.1 Tridsico 3.2 Jurdsico on 3.3 Cretécico...... 4. CENOZOICO Sirs 4.1 Terciario . oa 4.2 Cuatemari 84 IV ROCASIGNEAS . i . oo 87 1. MAGMATISMO PRO’ ZOICO . . - 89 1.1 Intrusiones en la Cordillera de la Costa . 89 1.2 Plutonismo en la Cordillera Oriental -91 1.3 Vulcanismo en la Cordillera Oriental 93 2. MAGMATISMO PALEOZOICO, - 93 2.1 Plutonismo del Paleozoico inferior . - 93 2.2 Plutonismo del Paleozoico superior . OT, 2.3 Magmatismo Permo-Tridsico. . . . aa an 2.97 2.4 Plutonismo Permo-Tridsico ... . . nae . 11.99 2.5 Relacién entre el Vulcanismo y Plutonismo Permo-Tridsico. . . 104 3. MAGMATISMO MESOZOICO................20. 104 3.1 Vulcanismo Mesozoico ....... 0 a5 .. 104 3.2 Plutonismo Mesozoico-Cenozoico . 109 3.3 Plutonismo Cenozoico ....... 116 oa. vulcatisiio Cenozoice 2 2 121 4, VULCANISMO PLIOCUATERNARIO EN LA CORDILLERA ORIENTAL 129 V. GEOLOGIA ECONOMICA ‘YACIMIENTOS METALICOS .... . . 131 1. Yacimientos relacionados a ciclos precambricos : . 132 2. Yacimientos relacionados a los ciclos paleozoicos - 133 3. Yacimientos relacionados al ciclo Andino............. 135 3.1 El Segmento Norte... . 3.2 El Segmento Central . . . 3.3 El Segmento Centro-Sur . ee 2 3.4El SegmentoSur.............. Relacién de Minas y Prospectos Mineros del Pera BIBLIOGRAFIA .. 2.2.2... 000 eee eee ee eee eee 161 INTRODUCCION En los primeros afios de existencia del Cuerpo de Ingenieros de Minas creado en 1902, se destacan los trabajos geolégicos de Comisiones especial- mente contratadas para estudiar nuestro territorio, entre éllas la del profesor Gustavo Steinmann (1907-1908), que integré el ingeniero Julién J. Bravo mas tarde director del Cuerpo. En esa época y en los afios subsiguientes los conocimientos geolégicos del territorio se ampliaron considerablemente por los trabajos de Bravo, Lisson, Alvarado, Zevallos, Rivera Plaza, Boit y ale nos més, y por la notable contribucién de 1a industria con los trabajos de Mc Laughlin, Walker, Iddings y Olsson. En este contexto se publica la “Geologia del Pera” de Steinmann, primero en Alemania en 1929 y traducida al caste- Ilano por J. A. Broggi, en Lima, en 1930. Mis tarde, en 1945, el recién fundado Instituto Geoldgico del Peri, pu- blicé una pequefia Memoria Explicativa al Mapa Geolégico Preliminar Gene- talizado del Peri a escala 8.5 millones, el que fuera editado por J. A. Broggi con la colaboracién de su Cuerpo de Gedlogos, entre los que se encontraban J. Fernandez Concha 2 Mariano Iberico. Posteriormente, en 1969, Eleodoro Bellido preparé el Bofetin No. 22 del Servicio de Geologia y Mineria, que él Mlamé “ reve resumen de la Geologia del Peri”, para acompafiar a una edicion ne del Mapa So ee Generalizado a escala 4 millones que fuera publicado originalmente en 1964. Finalmente, en 1977, se publicé como Boletin No. 28 del Instituto de Geologfa y Mineria, Glirigide entonces por Benjamin Morales, una Sinopsis Explicativa al a Geol6gico del Pert de 1975, que reunia los conocimien- tos del territorio logrados por la Comisién Carta Geolégica Nacional desde su creaci6n en 1960. En los Gltimos veinte afios se han triplicado el mimero de hojas traba- jadas de la Carta Geolégica Nacional, sumando a la fecha mds de 200, acu- mulandose una enorme cantidad de informacién geolégica y de los recursos minerales de! Peri en instituciones de! Estado, la industria, y la comunidad cientifica nacional e internacional. Esto ha permitido por una parte la prepa- racién de un nuevo Mapa Geolégico del Peri a escala un millén, compilado re < ene San la Direccién de Geologia Regional de INGEMMET dirigida per Agapito anchez, el que ha sido procesado en formato digital bajo la direccién de Francisco Herrera. Por otra parte se ha preparado el presente Boletin No. 55, al que llamamos “Geologia de! Pert”. Este nuevo trabajo fue solicitado por el Consejo Directivo de IN- GEMMET en 1993, designando a tres de sus miembros, Jaime Fern4ndez Concha, Mariano Iberico y Pedro Hugo Tumialan que se encargaran de su organizacién y edicién. Los diferentes capitulos han sido desarrollados por destacados gedlogos de INGEMMET, Estratigrafia, Geologia Historica y Evolucién Tecténica, Oscar Palacios y Néstor Chacén; Geomorfologia y Tecténica, Néstor Chacén; Rocas Igneas, Agapito Sanchez, y Geologia Eco- némica, Samuel Canchaya y Alberto Aranda. La revisién preliminar y prepa- racién de laminas estuvo a cargo de Churchill Vela y la revision final, diagramacién e impresién han recaido en Roberto Plenge, Lindberg Meza, el suscrito y Francisco Herrera. Agradecemos a todos los participantes en esta obra y a todos aquellos esforzados gedlogos que ya hace mas de cincuenta afios iniciaron el mapeo geolégico sistematico del territorio nacional. [gualmente expresamos nuestro Teconocimiento a fas empresas y entidades extranjeras que a través de los afios han colaborado con el INGEMMET d. sus antecesores al conocimiento de la geologia y de los recursos minerales del Peri, a la Cooperacién Técnica Americana, Francesa, Alemana, Espaiiola, Japonesa y a Ja Britanica. Juan Mendoza M. RESUMEN La Cordillera de los Andes, parte integrante del Ciclo Alpino mundial, se ha formado en e! limite entre la Placa Ocednica Pacifica y la Placa Suda- mericana. Se extiende en una franja angosta a lo largo de toda América del Sur para luego continuar en la América del Norte tomando el nombre de Montafias Rocosas. Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras emplaza- das entre la Fosa Peruano-Chilena y el Llano Amazénico. Toda la estratigra- fia, estructuras, magmatismo, mineralizacién y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del territorio peruano son directa 6 indirectamente el resultado de la subduccién de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, a lo que se denomina “Subduccién Andina” y que se tipifica como una cordillera periocednica caracteristica. El desarrollo andino se inicia en el Paleozoico superior, contintia en ef Mesozoico y adquiere su forma definitiva en el Cenozoico (Terciario), prolo- andose hasta la actualidad. En la evolucién moderna de los Andes se evi- ncian principalmente abundantes fallas recientes, pliegues observados en la Cuenca de Huancayo en depésitos del Cuaternario antiguo, el levantamiento de la “Superficie Puna” de edad pliocuaternaria, el vulcanismo cuaternario y el levantamiento de las terrazas marinas {tablazos); asi como la actividad sis- mica y yolcanica que ocurre en el Peri, caracterizando a los Andes como un activo cinturén sismico. El primer perfil de la Cordillera y el inicio de la Subduccién Andina se en el Paleozoico superior {Pérmico), durante la Fase Tecténica Tar- dihercinica. Esta fase se ha reconocido en muchas cordilleras y se considera como Ia responsable del inicio de la deriva continental, reajuste y ordenamien- to de las placas de la tierra. Se caracteriza por la deformacién originada fracturas asociadas a grandes fallas del tipo de desgarre, inversas y a mantes, muchas de las cuales limitan las placas tecténicas. Una de las fallas inversas fue fa que inicialmente formé la Cordillera de los Andes, en rocas del basamento precambriano y paleozoico, que constituyen las raices andinas; pero, la subduccién como tal, empieza a manifestarse recién en el transcurso de la abertura del Atlantico datada entre 180 y 130 M.A. aes

You might also like