You are on page 1of 149
GOL PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECOION NACIONAL TECNICA DE CEMARCACION TERRITORIAL GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y orth Se GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - TOMO | Trujille 2009 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Direccién Nacional Técnica de Gemarcacién Territorial Or, YEHUDE SIMON MUNARO Presidonte da} Consejo dé AMinistros Dr. JOSE MANUEL ELICE NAVARRO Secretario. Geno! cela Prasidancia dal Consejo de Ministros Msc. Ing, OMAR LANDEO OROZCO Director Nacibnal de-Denarcacién Temtorial Geog. MARIA LUISA VARILLAS ARQUIFIGO Responsible Técniea Regional - DNTOTIFCM GOBIERNO REGIONAL LALIBERTAD ING. JOSE HUMBERTO MURGIA ZANNIER Presidente Regina ECON. NAPOLEON VILCA GARCIA Gerente General Regiohal ING. MARCO ANTONIO ZEGARRA ALVARADO Gerente Regional de Plancamienta, Presupuesto y Acandicionamiento Temtonal ECON. CARMEN AMELIA RENTERIA AGURTO ‘Sub Genente de Planeamiento y Acondicionarsiento Territorial EQUIPO TECNICO Gobiemo Regional La Libertad ING, NOEMi IRENE ALVARADO VIGO Andits's Geagrafico - Espacial (GEOG. LISBETH QUICO BERRIO: Analisis y Procesamiento S16 TEC. WALTER ALBERTO FERNANDEZ VILLACORTA ‘Trabajo de Campo Econ. PABLO ACEVEDO ZAVALETA Analisis Estadistioo Lic, Mag FLOR ROMERO DELGADO Anélisis Socio-cultural INDICE PAG. PRESENTACION 4. Introduecién 2 |, Justificacion 2 il, Esquema Merodolagice. 2 1. Leginlacin 15 Vo Obetives 7 PARTE |. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL CAPITULO |, ANTECEDENTES 41. Usicacién y Locaitzacion 1% 1.2 Dwision Politica Administrativa 2 4.3. Proceso Histérico ae Ocupacitn de la Unidad Provincial 23 1.4, Problemstica en Demarca:ién Teritoriat 2a PARTE Il EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO CAPITULO 2. DINAMICA DE CENTROS POBLADOS 2.4 Distribucién Espacial de Centros Poblados 31 22 Vas da Comunicacion 35 - 2.3 Bvaluacion de las Redes Distritaies ar 2.4. Jerarquia, Tamafo y Rol de Centros Poblados ay gee 4.1, Resurses Econdmicos Ambientales y Potenciales 4.2. Actividades Econémico-Productivos: 3 Producto Bruto Intemo (PBA) ¥ Poblacion Economicamente Activa (PEA) weg CAPITULO 5 CARACTERISTICAS SOCIG-CULTURALES 5.1. Pablacién; Caracteristcas Dinamica y Composicign . = — 5.2. Sarvicios Sociales: 5.3. Identidad Cultural 5.4. {nice de Desarrolio Humano PARTE Il CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL CAPITULO 6, DETERMINAGION DE UNIDADES FUNCIONALES 6.1. ldentificacién de Centros de Atraccion 82 Definicién de Areas de Infuencia Territorial 6.3. Delimftacion de Unidades Funcionales CAPITULO 7. DETERMINAGION DE UNIDADES GEOGRAFICAS 7.4, Definicion de Unigades de Integracién Territorial 7.2 Delimitacion de Unidades Seograficas: PARTE IV, ZONIFICACION TERRITORIAL GAPITULO 8, UNIDADES DE Z0NIFICACION 6.1, Sstemes Temitoraies 82 Estructuras Temtonaies 83. Espacios y Areas de Demarcacion CAPITULO 8, DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION { MZ res Descripcion ds las Unidades oe Zonificacion : 112 123 127 146 INDICE DE CUADROS | SUADRO N° - ay PROVINCIA GHEPEN, ALTITUD, SUPERFICIE ¥ LIMITES: POLITICO-ADMINISTRATIVOS GUADRO NP 02 . 24 PROVINCIA GHEPEN: DIVISION POLITICA AL ARO 2008 (GUADRO N° 03. 28 PROVINCIA CHEPEN: SITUACION DE LIMITES Y DISPOSITIVOS LEGALES CUADRO NE 04 PROVINCIA CHEPEN: CLASIFICACION DE LA RED VIAL. (CUADRO NP 05 PROVINCIA CHEPEN: MATRIZ DE DISTANCIAS A NIVEL 9E DISTRITO (GUADRO'N" 0S a7 PROVINCIA CHEPEN: EVALUACION DEL GRADO DEARTICULACION CUADRO.N* 07 40 PROVINCIA CHEPEN: EVALUACION DEL GRADO DE ACCESIBILIDAD GUADRO N= 08 42 PROVINCIA CHEPEN: RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGUN VOLUMEN POBLACIONAL ‘CUADRO Nt O09 PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS DE 150-730 Hab. CUADRO NY 10 PROVINCIA CHEPEN: GENTROS POBLADOS DE 751 - 1000 Hab. GUADRO NP 14 PROVINCIA CHEPEN CENTROS FOBLADOS DE 1001 - 2000 Hab. CUADRO NP 12 PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS DE 2001-5000 Hab CUADRO Nt 13 PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS DE 5001 - 10000Hab. CUADRO N? 14 PROVINGIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS DE 20001 a mids Hab. ce Bs188 sues 1p. CUADRO N15 45 PROVINGA GHEPEN: CATEGOR'A DE CENTROS POBLADOS CUADRO N18. PROVINGIA GHEPEN. CATEGORIA DE LAS CAPITALES DISTRITALES CUADRO N17 46 DISTRITO CHEPEN. CATEGORIA DE LOS CENTROS POBLADOS. CUADRG i 18 a DISTRITO PACANGA: CATEGORIA DE LOS CENTROS POBLADOS CUADRO NP 19 48 DISTRITO PUEBLO NUEVO: CATEGORIA BE LOS CENTROS POBLADOS. CUADRO N?20 53 PROVINCIA CHEPEN: ASPECTOS SEOMORFOLOGICOS: CUADRO NP 24 58 PROVINGIA CHEPEN RIESGOS NATURALES CUADRO N22 58 PROVINCIA CHEPEN) APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS CUADRO NY23 od PROVINCIA CHEPEN, LOCALIZACION RECURSOS ARQUECLOGICOS: CUADRO Ni 24 : 1 PROVINCIA CHEPEN’ LOCALIZAGION DE RECURSOS ARQUITECTONICOS, CUADRO N'25 PROVINCIA CHEPEN: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS NATURALES CUADRO N26 PROVINCIA CHEPEN; CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES CUADRO.N' 27 PROVINCIA CHEPEN! LOCALIZACION DE LAS PRINGIPALES CONCESIONES MINERAS CUADRO N! 28 PROVINGIA CHEPEN: PRINCIPALES CULTIVOS i {CAMPANIA AGRICOLA, ANOS: 2005-2007) (CUADRO N" 29 PROVINCIA CHEPEN: CRIANZAS POR ESPECIES, Y PRODUCCION PECLIARIA (CUABRO N° 30 Te PROVINCIA CHEPEN. DISTRIBUCION DE LAS AGRGINDUSTRIAS (CUADRO N° 31 73 PROVINCIA CHEPEN: EXFORTACONES NO TRADICIONALES ARO 2003 SUADRO Nt 32 74 PROVINCIA CHEPEN: PEI PROVINCIAL, POR GRANDES SECTORES ECGNOMICOS SEGUN DISTRITO ARO: 2007 CUADRO N° 33 76 PROVINCIA CHEPEN: COMPARATIVO DE LA EVOLUSION DEL Pat A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL, ANOS; 1894-2007 CUADRO N34 W PROVINCIA CHEPEN: ESPECIALIZACION PRODUCTIVA, ANO 2007 CUADRO 8" 35 78 PROVINCIA CHEPEN: PBI ESTIMADO 2007-POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y DISTRITOS (VALORES A PRECIOS —ANIG 1994 MILES DE NUEVOS SOLES) CUADRO NY 36 a0 PROVINCIA CHEPEN: PEA POR NIVELES DE ACTIVIDAD. ‘SEGUN DISTRITOS ESTIMACION AL ANG 2006 CUADRO N° 37 85 EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL CUADRO N°.38 a7 EVOLUCION DE LA POBLACION ¥ PRINCIPALES INDICADORES POR PROVINCIAS: CUADRO N° 39 oe PROVINCIA CHEPEN: COMPARATIVO DE LA EVOLUCION DE LA POBLACION CUADRO N"40, PROVINCIA CHEPEN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR DISTRITO CUADRO WP PROVINCIA CHEPEN! EVOLUCION DE LA POBLACION CUADRO Nt 42 PROVINCIA CHEPEN: POBLACION POR RANGO DE EDADES. ANO: 2007 CUADRO Ne 43 PROVINGIA CHEPEN: POBLACION FOR DISTRITOS, RANGO DE EDADES Y SEXO ARO 1993 ‘SUADRO N44 PROVINCIA CHEPEN: POBLACION PROYECTADA jf GUADRO Nt 45 & f9§$ 96 PROVINCIA CHEPEN. SERVICIOS BASICOS POR DISTRITO ANO 2007 (CUADRO N? 48 400 PROVINCIA CHEPEN: SERVICIOS BASICOS POR DISTRITO ANO 2007, EN PORCENTAJE CUADRO N* 47 301 PROVINCIA CHEPEN. NY DE COLEGIOS, AULAS Y ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO ANO 2008 ‘CUADRO N* 48 401 PROVINCIA CHEPEN: N* DE COLEGIOS, POR NIVEL EDUCATIVO Y DISTRITOS CUADRO N49 102 PROVINCIA CHEPEN: N° DE ALUNINOS POR NIVEL EDUCATIVO ¥ DISTRITO CUADRO he 50 102 PROVINCIA CHEPEN: TASA DE ANALFABETISMO, ANO 2007 CUADRO N°S1 103 PROVINCIA CHEPEN’ INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR DISTRITO CUADRO NOS? 199 PROVINCIA CHEPEN: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005. CUADRO N° 53 13 PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL CUADRO N*54 PROVINCIA CHEPEN: PROXIMIDAD ENTRE CENTROS JERARQUICOS: CUADRO N° 5S PROVINCIA CHEPEN: CENTROS FUNCIONALES POR SUB REDES. CUADRO Nt 56 PROVINCIA CHEPEN: PROXIMIDAD AL CENTRO DE GRAVEDAD POBLAGIONAL CUADRO N*60 PROVINCIA CHEPEN: NIVEL DE 4RTIGULACION DE LOS CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS CUADRO N° 64 PROVINCIA CHEPEN! NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LOS CENTROS oy POBLADOS SELECCIONADOS: CUADRO NE 77 PROVINCIA CHEPEN CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO cera FUNCIONALES. = L INDICE DE GRAFICOS GRAFICO N*04 1 ESQUEMA METODOLOSICO DEL ANALISIS TERRITORIAL APLICADO- GRAFICO N*Q2 20 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE LIMITES REFERENGIALES GRAFICO NF 03 id PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UBIGACION NATURAL (TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA) GRAFICO Neos 26 ESQUEMA EXPLICATIVO'DE LA CREACION DE LA PROVINCIA CHEPEN ¥ SUS DISTRITOS GRAFICO NP OS 29 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE SITUACION ACTUAL DE LIMITES GRAFICO N? 05 2 PROVINCIA CHEPEN DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR NOR-OESTE GRAFICO NP 07 33 PROVINCIA CHEPEN: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR NOR-ESTE GRAFICO NP 08. 4 PROVINCIA CHEPEN: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR SUR-ESTE (GRAFICO N° 08 PROVINCIA CHEPEN: DISTRIBUCION ESPACIAL DE GENTROS POBLADOS: SECTOR SUR-OESTE GRAFICG NY 10 PROVINCIA CHEPEN. CONECTIVIDAD EN EL DISTRITO CHEPEN GRAFICON® 41 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD EN EL DISTRITO PACANGA GRAFICO N® 12 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD EN EL DISTRITO PUEBLO NUEVO: GRAFICO Nt 13 hae PROVINCIA CHEPEN MAPA DEWIAS Y CENTROS POBLADOS Sie. aa68 'GRAFICO NP 14 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE: GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS GRAFICO N* 15 68 PROVINCIA CHEPEN. MAPA DE RECURSOS ECONOMICOS AMBIENTALES: POTENCIALES GRAFICO N15 81 PROVINCIA CHEPEN: PEA ¥ PBI PROVINGIAL POR ACTIVIDAD, EN PORCENTAJE GRAPICO N° 17 2 DISTRITO CHEPEN: PEA Y PBI POR ACTIVIDAD, EN PORCENTAJE ‘GRAFICO NP 18 * DISTRITO PACANGA: PEA Y PBI FOR ACTIVIDAD, EN PORCENTAJE GRAFICO NF 18 a4 DISTRITO PUEBLO NUEWO; PEA Y P&I POR ACTIVIDAD, = PORCENTAJE 'GRAFICO NE 20 BB EVOLUCION DE LA POBLACION CEPARTAMENTAL GRAFICO NP 21 ae EVOLUCION DE LA POBLACION POR PROVINCIAS Y AREAS GRAFICO N* 22 90 PROVINCIA CHEPEN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR DISTRITO GRAFICO Ne 23 PIRAMIDE POBLACIONAL DEPARTAMENTAL GRAFICO N* 24, PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLACIONAL PROVINCIAL, GRAFICO N° 25 PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL OISTRITO CHEPEN GRAFICO N? 26 PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO PACANGA GRAFICC N° 27 er PROVINCIA CHEPEN, PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO PUEBLO NUEVO GRAFICO N° 28) PROVINCIA GHEPEN: MAPA SOCIO CULTURAL GRAFICO N* 28 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD SUBRED 02 GRAFICO N°30 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD SUBRED 01 GRAFICO.N* 31 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD SUBRED 03 GRAFICO N° 32 PROVINCIA CHEPEN: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHEPEN GRAFICO NP 33 PROVINCIA CHEPEN: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PACANGUILLA GRAFICO N° 34 PROVINGIA CHEPEN: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO. FUNCIONAL PUEBLO NUEVO ‘GRAFICO N° 35 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UNIDADES FUNGIONALES: GRAFICO N° 36 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL GRAFICO NF 37 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UNIDADES GEQGRAFIGAS: GRAFICO N° 35, PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO. DE LAS ACCIONES DE DEMARCACION TERRITORIAL LINTRODUCCION La organizaci¢n politico - administrativa del pais, desde su historia colonial sufre en su orgenizacion teritorial jas infivercias politicas y econémcas de la época, heredindase en consécusncia orgsnizacionss politicas poco funcionalss, lo cual constituye una gren debilidad dentro de le-gestién de los gobiernos locales pues impide un adecuado crecimiento y Gesartolio sustentable an sus nivelas departamental, provincial, distrtal y por consiguiente nacional La Uitima ley en materia de Demarcacin y Organizaciin Territorial, Ley N° 27795 y su Reglamento aprobaco mediante 0.S, N*018-2003-PCM, define ei concepto de Demarcaciin Territorial como | proceso técnico geognéficn mediante el cual se erganiza el temtorio: a partir 62 1a definiciin y deimitacion de las unittages politico-administrativo a nivel nacional. Como pruceso: consta de dos tapas: La primera, es la elaboracién de un documento técnica, que 2 confinuacién ponemos @ disposicién dé los interesados; denominado “Estudio de Diagnéstico y Zonificacién de la Provincia Chepén". Documenta que tiene como firalidad orientar las eccisnes de demarcacidn 'y organizacién territorial, fas que son tratadas af la sequnda etapa Pend acy sini or ee Rin SRS HEN compiomentads tratajo de campo y con Ia informacién proparcionada por las gobiémes locales, ‘8s| qus ta informacion levantada ¥ plasmiada en os mapas temitices Sea ta mas y ajustada:a le realidad de la provincia y sus distntos, de forma tal que el superponer “*) obtsnar cbrrelativaments cada uno de los mapas vesuitantes peimitan el andisis y inaciin de modelos inlegrales del territono, siementos necesanos para la elabaracion de una zonifieacién para is cemarcacién y organizacion tenitorial de esta provincia ne oe agihacgll Hi. JUSTIFICACION 7 % La provincia Chepén surgié como distito en fa provincia Pacesmayo, department la Libertad, posteriormente fue sievade a ja categoria de Provincia, Fue creada como provincia mediante Ia Ley N* 28910 del 03 de Septembre de 1984, integrango 3 distros: Chepén {capital de Provincia), Pacanga y Pueblo nuovo, é [es 13 (Cabe mencionar que anterior a ts Ley que crea fa provincia Chepan, so dio la Ley N* 6222 del 05 de diciembre de 1940, que crea e! distrito Pacanoa:’sin embargo fa indeterminacion de ames leyes, han generedo confusion y conflicios temitoriales Incluse de alcance interdepertameniial Dantro de este problemitica, el "Estudio de Diagnéstico y Zonificacion® junto a is conformacién dal “Expediente Unico de Sanesmiento y Organizacién Temitodal de la Provincia Chepén’ constituysn los documentos que permiran.solucionar estos problemas; UW ESQUEMA METQDOLOGICO (a Metodelagia sequida pars ta ataboracién del “Estudio de Diagndstica y Zonificacién de le Prowincie Chepéin’, ha side desa/roliade en (ll Etapas Etepal: De acopio de informacin estavistica y cartogratice actualizada Etapall, De favantamiento de informacion de camao, con jo que se actuaiizan, complemantan ylo validin jos datos estadistcas @ informaciin canogrifica oficiales Esta stapa permite conocer Ia realidad actual de cada cistrito y resiizar medianis la observacién un andlisis integral previo de la provincia. Etapa lit Dé consolidscién, andlisis y conclusiones dé Is informacion obteniaa En esta: etapa por fo gener! se ullizan herramentas informatcas qué permiten sistematizar ta informasi¢n y también f@ ecicén de mapas temiticos que integrados dan lugar 3 un mapa de tratamiento. da acciones de demarcacion mediante ia evaluaeion integral de los elementos del tetitorio en tdrmimos de integracion, accesbildad y articulacién: ast coma: E) andlisis det comportamiento social, cunural y economize de las poblaciones. La organizacién y adecuacién del teritorio provincial se he disefiado dentro de un marco teorico a principios y conceptos teritonales coma Esiructuras urbanas, lerionsies y espacios gegrafices. dente del cusl se constituyen las crcunsnpciones politicas. DESCRIPCION GENERAL E! ambito de la provincia Chepén es ef resultado de un conjunto de interacciones fisicas, ‘Sociales, cufturales y econamicas. Estas interacciones trarsforman, estucturan y fnalmente organizan{a dimension espacial y geoardfica del territorio. PROCEDIMIENTO ESCOGIDO La elaboraaén del Estudio de Diegnésticn y Zonificacion da la Provincia Chepén, del departamemto La Libertad. se basa en el Reglamento de la Ley N° 27795, Ley de Demarcacién y Organizecién Temtonal, y ks Directiva N* 007-2003-CM/DNT: Diagnestico y Zonificacidn para fines de Demarcacién Terntorial GRAFICO N° 01 ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANALISIS TERRITORIAL APLICADO Caviroe poblacce Restieve ¥ Recusie srenénico Aapectos Temata, impos suman pote ‘sorinies y Setribacan y vi vanacines: greet, rts, caiturndea. ‘ina, pecan Exeuctura wepecin mtegracion Meaanin y ann te —=aL fs ‘Territorial th Xe Dolimmasien de ies ‘Dauiratnccan de Utes Usidades aE a Zaniicacidn Teritoral para We aplencon de ins Accones de Damarcecion SSeS 1. LEGISLACION El marco notmative que regula le demarcacion temtonal es el siguiente: ‘+ “Constitucién Politica del Peru", de facha 11 de anero de 1994 En si Ariculo 102 inciso 7, sefiaia entre ias atribuciones del Congreso aptober le dsmarcacion temtonal que prozanga 2! eiecutivo, = “Loy de Bases de ta Descentratizacion”, Ley N* 27783, de fecha 20 de julio de 2002 Reguia la:estvuctura y organizacién del estado en forma democrdtica, descenwralizada y desconcentrada. En su Articulo 35°, inciso k) seftala, que es competencia de los Gabiemos Regionales, la corganizacién y aprobaadn de los expedientes:técnices sobre acciones dé damarcacion temtorial en la junsdiccién de su competencia, en concardancia con lo determinado en Ley de Demarcacion y Onganiascién Terntorial “Ley Orginica de Gobiemes Regionales”, Ley N* 77867, de fecha 18 de Noviembre de 2002, La presente Ley establece y norma la estructura, organizacién y funciones de los Gobiemes Regionsies. En su Articula 53° sefiala, enve sus funciones en materia ambiertal y de ordenamiento {terito‘al, planificar y desnrroler eccianes de ordenamianto y delimitacién en el:imbito det ip» tamoto regional y organizar evaiuar y tramitar los expadientes tecnicos de demarcacion tekitorial, en ammonia con las politicas y normas de la materia, 1" Orderanza Municipal Provincial, Articulo IV, norma la organizacién, aulonomia, campetencias. funciones y recursos de tas. municipalidades, asi coma al régimen especial de la Capital de la Republica. f 016 * “Ley de Demarcacién y Orgsnizacién Territorial". Ley N° 27795, de fecha 25 de Julio de 2002. Establece (as definiciones bascas, criterias tecnicos y procedimientos para él vatamiento de ja demarcacén temitorial, asi como lograr el saneamiento de los limites y ta organzacién racional del territorio de la repuiblics En su Aniculo 3°, inciso 2.4) sefiala, es objetivo de la demarcacién territorial, dafinir carcunseripciones temioriaies de nivel distrtal, provincial y departamantal, que garanticen 1 ejercicio dal gobiermo y la administracén y faciliten la conformacién de regions. En su Ariloulo 4°, incisos 44) y 45), de los cniares ttcnicos pan la’ demarcacion termtoiai sefals, los estudios ve disgnostico y zonificscion elaborados por los Gobiemos Regionates, constituyen el marco orieniador de evaluacion y viablided téorica de tas inicistvas sobre damarcacién temtorial. EI ambito geugrafico de nivel provincial sera la unided de raterencis pera ¢! sndlisis y tratamiento de las ecciones de demarcacion territenal = “Reglamento de la Ley N* 27795", Dacreto Supremo N*019-2003-PCM, de fecha 24 de febrero de 2003 Desarrolia los principios. defniciones, procedimiantas, requisitos y criterias tecnico — geogrificos: en materia de demarcacion teritortal, asi como los lineamientos del proceso de saneamion de limites y arganizacién temtorial, contemplados en la Ley N°27735. En su Articulo 39" sefiala, del objeto y procedimientes del saneamisnte y ongenizacion Jue “Wpritaral, como el conjunto de scciones de carécter técnico — administrative pare el y onganizacion territorial de Jos distritas y provincias @ nivel nacional, de @ los procedimientss de normalizacién, regularizacion y formalizacion y los \principies tevritoriales estabiecidos an la Ley N° 277%5 y su Regtamento af D.S.N° 018 n Directivas referdas 3 la Demarcacién Territorial". R.M. N* 100-2003- PCM, de fecha 31 de marzo de 2003 Aprucba las Directives N° 007-200-RCM/DNTDT, y is Directiva N* 002-2003- PCMONTDT. sobre Disgnéstico y Zonificacién pare fines de Demarcacion Territorial, mediante e| cual eprueba la metodologia para el tratamiento de tas acciones tecritas de demercacién territorial y la configuracion y delimitacién de cireuniscripciones provinciales >) Hf Loreal = & \ FE ff O97 Asi mismo, se sprusba ef Procedimiemo de Registro y Presentacion de Expadientes Técnicas sobre demarcaciin y organizacion territorial * “Ley que Prorroga el plazo contenido en ia Primera y Segunda Disposiciones Complemantarias. de Is Ley N* 27799". Ley N* 28920, de fecha 8 de diciembre del 2006, Ley que promoga hasta @! 31 de diciembre del afio 2011, e! plazo 2 que se vefieren la Primes y Segunda Disposiicne’s Compierentarias de la Ley N° 27795, Ley de Demarcacion y Organizacion Territorial, debiendo llevarse.a cabo el saneamiento de los limites territoriales de las circunscripciones existentes y quedanda en ‘suspenso la creacion de nuevas distrites y provinciss a nivel nacional, con excepcion de aquellos que deritto del proceso de demarcacion’ y ordenamiento: pofitico-administrativa resulten \ndispansables V. OBJETIVOS Objetivo General, Cantar con_un instrumento técnico-normativa que orfente @| proceso de demarzacion y organiza3ion territorial de la prowncis Chepén, determinando ia viabilidad de las propuestas: de accionas de demarcaciin territorial que se generen en su ambito, a través oe metodologias técnico-geogrifices que nos pemnita fa trensformacén, estructuracion y » Stganizaciin espacial de la provincia vey Objetives Especificos. cs i a acondiconamiento f Pyeneracién de informacion de cartier sécnice-yeogréficn f Un andlisis de las intetaccionas fisicas, cultureles y socioeconéminas, que permits af una configuracién optima del tertono provincial = Daterminar un mapa de zonifcacion territorial que ectablezca unidades de tratamiento, que ofenisn la viablidad de las acciones de Demercacén Temtonal de ls provincia Chepen, cin wae PARTE | ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL 619 CAPITULO L ANTECEDENTES 1.4 Ubiessién y Localizacion 11.1, Ubicacién Politica. La provincia Chepén se encuentra ubicada en la costa péruana, 2 639 Km, de Cistancis de la Cudad de Lima, y 137.66 Km, de la ciudad de Truplio, Tiene a ta cluded de Chepén como capital provincial, ubicado a una altitid de 190 ms.n.m ‘Sus limites son los siguientas: Pore! Norte: Gon la Provincia Chiclayo dal Departamamoa de Lambayeque Porel Este: Con las Provincias Contumazé y San Miguel de! Departarnento (Cajamarca, Pore! Sur: Con ia Provincia Pacasmayo. Por al Qeste: Con ai Doitano Pacifico, 14.2 Localizacion ‘Geogréficamente la pravincia Chepén se hays jocalizade entre jas coordenadas seogrtficas: 7H 4727 LW = Mo sr Ls TPZ 1s LW - 666 46°LS 7S 15 Oe LW Te 4s LS 721 ss lw - Ths Iv Ls. Y las coordenadas planes Universal Transversal Mercator (UTM), DATUN WGS. B4a5G177E - 20848895. N @7O783.18E - —«&231926.65N BSsS45E = = 9204112 22'N 6e0s45.85E - S18880520N MenitoLen "20 GRAFICO N° 02 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE LIMITES REFERENCIALES 1.2 Division Politico-Administrativa La provincia Chepen surgio zomno distro @n fe provincia Pacasmayo, deparamento ta Libetad, posteriormente fue eldveda a la categoria de Provincia mediante ia Ley N° 23910 del 03 de Sepsembre do 1884, no describe imites junsdiccionales que permite establecer su ambrio de action. ‘Esta Integrando en 3 distritos, Chepén (capnal de Provincia), Pacanga y Pustio nuevo. (CUADRO N* 01 PROVINCIA CHEPEN: ALTITUD, SUPERFICIE, LIMITE POLITICO-ADMINISTRATIVO ano 1.3. Proceso Mistarico de formacion de la provincia El terntono de Chepan astuvo atamadaments comprendida por en jas antiguas cultures: ‘CHAVIN, MOCHICA, WAR, CHIMU @ INCA El nombre de CHEPEN estd formade por dos vocables Mochicas. CHEP, que significa ttana: planicie, llanura, y EN @ ENG, casa o madre, Otras tradueciones consignadas en @l iro “HISTORIA DE CHEPENT (1990) y que fueran proporcionadas por ai histonador quadaiupsno LUIS LOSTAUNAU RAZURI, resuttan disimies y contoversiales Otte versitin, surgida en los afiok 1540 « través de los dirigentss de la comunidad de indigenas (hoy campesina de Chapén, da come voz original CHEQUEN, castallanizaca, ‘segin ellos, a Chepén. Sin embargo existe ofra teoria sobre ef ongen no selo dé la palabra Chepén, sino del pusblo mismo, que es precisamente ia mas cononida y la que més aceptanién tens Este corente asegurs que Chepén fue fundeda en las tierras que absequiara 2! ‘Canque Chequén de dongs proviene su nombre. Francisco Chequén tenia como: extension de sus dominios si actual disirito y pare de ios distritos ae Pacanga y Guadalupe. tapas Historicas de Chopin Etapa Pre Inca @ incaica Chesén, ef valle Jequetepeque y fa costs norte en gensral, durants la @poca Presnca tueron dominios de los Mocricas y despurts de la cutura Chim Durante el siglo XV en el periodo del inca Tijpsc Yupanqui, las incas llegaron # conquistar et.reino Chim, sin +» que lograta dominarios par espacio de 25 a 20 afos hasta [a liegada de los esparioles. ‘ Se cuenta que el general més aguemdo del Gran Chimd fue PAKATNAMU. Chepan no tuve fundacién espafola Es un pustlo hecho a si mismo, tal vez si desde “cuando el 68rTo er Un guijarro", como dics podticamenta Nicomendes Santa Cruz quien concluys llamando a Chepén “bisabuelo del Peni” dando @ entender Is antiguedad J de este pueblo cuya existencia se habia trastadade los flanos de Moro, desde donde, ‘s@ doe, se habria trasisdade @ su ub\cacién actual después del arroz aluvién de 1578. f Ky Nc Sm 23 Epoca Colonial En “S68, ts Corona crea la encomienda Chepén - Tecapa asignandole a Juan de \Vilairanca Lescano. y 2! afio siguiente, en 1569, hege al valle él virrey Don Francisco de Toledo, o¢asion sn que “para cumplir win promesa’ dona-a le virgen de Guadalupe ero se dice que Toledo estuvo.en Mora donde habrian vivide los antiques chepananos: ¥ Que Lastaunau describe as “EI asiento de Moro” es un canvo pooiado de naturales y “Chepén' es un grupo humaro. Queda entonces, por esciarecer la ubicacion original dal pueblo de Chepan que, de ser Moro, tendtia que haber estado kigicaments en aigun otro lugar, pero ya con el nombre: que hasta ahora tiene porque la encomienda de Cnepen - Tecapa es cresda simuiténeamente-con Is de “Moro” que fuera concedida @ Don Francisco Ruiz de Alcantara, ambas en 1568 Epoca de ta Emancipacion En 1820 legd ef Pend Gon José d= San Martin, después de consolidar su independencia Argentina y Chile, En San Pedro de Loc. el sargento José Andres Razuri, proctamd ta indapandancia el 10 de ener de 1821 siguiendo desuts Trujiic, donde se incorpord al cuans} del general San Martin. Mientras tanto Ics chepensnos hestiizaban a los soidadus resisias del capita) Salazar, que huian hacia Cajanranca, simultaneurnenie, ef pueblo contribuyé a ie-calisa de la independencia reuniendo 4000 pesos de plats, El papel mas importante de Chepen en ia nistona de la Independencia det Peru y America, lo jugd en agosto de 1962 cuando, en Taambo, s© produjo el incidents que - origné la guerra que conclyyere gloriosamenta en el puerto dal Callao el 2 ae mayo de 4888, cuando las fuerzas libertarias derrotaran dafinitivamente a Espafia que pretendis reccnquistar Aménca, 16 2 abril de 1835, pas 9 formar parte de la nueva provincia de Chiclayo. En 1850 Negaron los primeros inmigranies chinos al distnto de Chapén. En 1851, Talambo tenia 80 trabajasores chinos @ su servicio 194 E14 ge agosto de 1989, 86 produce en Is entonces Hacengs |aiambo, et mocente entre peruanos y colones vascos que ocasiond |a Guerra con Espafia, | cual finalz6 el 2 de mays 03-1868 con ei trunte ds los peruangs, reatirmando ia Ingepengence Amsnicana. E123 de novrambre Ge 1864, Chepen es agpudicado a Is nueva provincia de Pacasmayo, cteado por el gobiemo del General Juan Antonio Parst Por esa época, Chepén recibe Ja visita Ge con Antonia Ragmondi, quien describe como un puedie “algo grande’, oan Yoda Ja spariencis de-los pueblos de ta costa: casas de quincha. entucidss.de parro y blanqueadas El 11 de noviembre de 1914, el presidente dal Par coronel Oscar R. Benavides promuigé fa Ley N° 2008, mediante fa cual Chepén, sa stave a la categoria de Ciudad, E] 8 de septiembre a2 1984, @/ distro de Choper tue separada de ts provincia de Pacasmayo y paso 2 integrar la nueva provincia de Chepén, mediante ta Ley N* 23910, siengo presidente dal Pen: el amquitecto FERNANDO BELAUNDE TERRY. En 1868 le fue dada ia capital microragional y se: nabl6 incluso de que seria cabeza de la Sub- Regen Jequetepeque cuando asta sea creada GRAFICO N° 03 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UBICACION NATURAL (TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA} — j Pesan 026 GRAFICO N° 04 ~ ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA CREACION DE LA PROVINCIA CHEPEN Y SUS DISTRITOS ns | Sail fap ‘ge amo ie Pacaniga Gepén Pabuaaeve | vane pt tty Crea mo Der a {cha ot foe Me ore ats Ft 1.081059 aipentencit) one 1.4, Problematica en Demarcacién Territorial vat Desde’ 1821 nuestto iairitond nacional ha pasado nor un proceso desordenado e sracional de las ahisiones y dolimitaciones territorisies, carentes de normas, procesos técricos; cartagraficos y geogrifioss. caractarizando una problemdtica teritonal -existonia y latente: @n ja actualidad, Este proceso desordensde ha traise como consecuencia conflictos de pertenenca jurisdiccional, asi come la dificultad de distribucion de los recursos ecandmices par parts el Estado; factores que limian el desarrollo de los puebios'y sus aspiraciones. ‘Segiin la Direcci¢n Nacional Técnica de Demarcacion Territorial de ta Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT - PCM) el 79.9% se los distnies y Z ait ‘ © 059 intensas da mangjo para una produecion continue y rentable. Las capitales disintales 9 Pueblo Nuéva 'y Pacanga sé ubican en este tipo de terras, Los culfives principales en! este tipo de-tietras son arrez cata de azucar, papa, sardia, b, Tierras de Proteccion (X) Son tierras qué no recnen tas condiciones ecologicas minimas requeridas pers cultivos, pastwrao @ produccion forestal Cuentan con una extension de 394.879 Has que representa el $4,79% del dea total de la Province, Estay unidades se encuentran Ubieadas en las estnbaciones andinas; ningun centro poblade se ubica en ésta unidad. ©. Tierras de Proteccién, pastoreo y Forestal (X-P-F) Este unidad se encuentra ascoada con terras de protecaidn, tierras aptas para pasins y: praduccion forestai Se encuentran ubicsdas erie las dos unidaces destritas anteriormente y an la parte Sur-oeste de la province que Se conforma par depositos e0liees, productos de fa accion’ del viento y cuenta con un area de 481.07 Has que representa al 42:39 % del area total; despuds de las terres con aptitud para cultive en limpio: y permanentes. 2: ls Zana con mencs extension. Los centros poblades que se ubicen en este tipo de therras sah dé menor importancis en la provincia (CUADRO NF 22 PROVINCIA GHEPEN: APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS: Apfas baa en Linge 7 ma zi Permanentes, 1 7 Tierra ce Protaceice |__& Sere ae 3 RPE 431073 4L38 ‘Tiemes de Profecaiin. pastored y Farestal FE Mage standin wie patencsal ED Prowican Pacey ACRADS. Gotieria Regional Lu Litetied GRPPAT-IGE AT. E cé60 41.3 Recursos Turisticos, 2. Patrimonio Cultural Las diversos recursos nattaies permitieran al homibre antique ceupar estos especies: geograficos dejande huellas Waves de restos amquesidgicos, que refiejan al avance y desenvolvimiento cultural que tiviefon los pobledores dé las cultures Pre-Ineas de 2slas Heras. A continuacin Getallaremos los lugares uristions més importames; La Tumba de Is Sacerdotise de San José de Maro AS kilémetros:al nota de Chepén. en ei distito: r ds Pacanga, Provinea de Chepén, se encuentra ‘San José de Moro, un pequafio puable que abergé, hace 1500 afos, ef nicieo de un importante centro ceremonial y cesienterio pars 13 élite de lot Mochicas y de los pumbios que ios Sucedieron En @| sito hemos conducdo investigaciones desda 1991. coricentréndonos an defini mediante estudios estratigrafions las distntas sociadades que. alti vivieron y en estudiar SuS costumbres. creencias. artes, formas de organizacién y gobiemo, estructuras sociales y de poder a través de los restos que nos dejaron en sus tumbss. Los hallazgos mas importantes han sido grandes tumbas de camara, ox-de lex cules conienian a-les Saceriotnas de: fa “Caremoniz: dl ‘Sacnificio”, a waves de excavacionas realizades en 1931 y 1992 Todo indica que se trata de una mujer que participate en los musles de sucnficio @ través de la presentacion de la cops que contenia Ia sangre de las vicimas. Su presencia olizaba Ia reproduccién de su sociddad “JEL sspecto mas importante de los descubrimienice realzades en San Jo2é de More Swe" @s que sabemos quiénes eran lias mujeres aif enterradas. Des de’ les tumbas encontradas. contenian los restos de mujeres sepuiladas con jos stuendos y . -Samentas de ta Sacesotss de la ‘Coremona del Sacaficio’. Esta ceremonia F sag Drsistia en un comple ritual de sactificios humancs de guemeiDs Mochicas ames an combates rules la conerarcrenda do su sarge 2 un Clos 1s Suoreme, La "Ceremonis dal Sactificio” era aprentemente el centro de la fiturgia e 82 Nechica y se oslebré a todo lo largo de Su temitona, desde Pahamarca en al Valle de Neoefa, donde encontramos un mural con in Sacerdotisa levande ts "Cana del ‘Ssonficio”, nasia Sipen ene! valle de Lambayeque, donde Waker Alva ha excavado Je tumba del que parece ser ol Dios Supremo quo reabia y bebie fa sangre ca los Pisioneros. Las mujeres fueron enterradas con las “Capas del Sacnficio’ y con los snquiares tocados que llavan en las represeniaciones. Sus alos rangos ¥ las nquezas ce sus tumbas cerivarian de su importants ‘funcion en ef Htual religioso, La posicion de Sacerdotise partoe haber sida un cargo hereditario, lo que se he ‘eanfirmado por ei hecho de haber encontrado no una smo dos Sacerdotisas Cludadela de piedra de Cosiachoc Una de las mas antiguas ciudadelas de piewa de Amenca, que habria sido construida en el sigio IX de nuestra ers, durante € final del periodo de expansiin Gel limpeno Wan Ceslechac presenta én su gisefo arquitectonice aress de vivienda, zonigs residencales, otras para almacenamiento de slimentos y bienes 9 “eokcas* areas ceremoniaies y angostos nasaduns, Sotre las rocasy utllizando diversos. sftios planos del cerro, serpentean altas muralles, paredes, hernacnas y estructuras de viviendas; deposits, sitios abertos como plazuelas y hasteun fortficado palacio, tode hecho de piedra y en parte utjizands como aigammsa mezcias de barre. En el ato de 1890 hos arquaciogos Licenciada Segundo Anselmo Vasquez Sanchez y Bachiller Juan Baltazar Morales Gallardo. estwvieron trabajando con mires & consequir fa renabilitacion de las fabulosas ruines y esperaban encontrar el apoyo cel Gobierno para ese painitico tn. El gran muro que envuelve la Cluctadela mide 1,962.70 metros; mits de kidmetro 7 medio de iriuré grueso, Entre los elementos caracteristices de la arcuitectura Wart que se observa en ¢| lugar 2 encuentran las gradas © eacsleras ublicadas pare conectar niveies plataformicos y grandas residencies, También dreas residenciales con homacinas y voladims we las segundas plantas de les consirucciones , Fay Antonio de la Calancha (1639) seals que en este corm tania su refugio un Leno Jonas de sscendencia preincaica: Mollep, personaje singular y diving, un sacerdote SU hatedero de una casta y una feiigién “Mallep” seria el nomore generico de los wero |. cates Sageraates de un culto que canocieren los Moche asociado a ia farbldad, y que 162 tescendio a la posterior measian wean (siglos Vil y Vill) ¥ pervivio en la Chimu (siglo. X) Ademas del cardcier divino y noble, ejefcé funciones adminisirativas Asi lo indica el disaito arquitedénica de su Palacste aub/cado en una zona especial y plana-y su conexién con foda fa estructura de la fortaleza de Coslachec, aunque aparece como Una seccion diferenciada y especial de todo el plans urbanistico Mediainte Resolucion Directoral Nasicnal N*67@/ING. de fecha 2207 2007. les sites srqueoidgicos de Ceslaches y San José de Mor han sido deciarados Patrimonio Cultural de ia Nacion. Hacienda Lunfico Ei conunto amquitecténicn Lurifico, se encuentra ublcado en ef km 698 de la carretere Panamencana Nore, en la jurisdicclin de Ghepén en is 8x hacienda y luego cooparative Lunfico, hoy centre pobtado, Bl conjunte arquitectonics esta construide casi en su t9talidad de adoos y berro, habiendo utilzade | ladrilo, solo en les arquerias fisos vanos,diniales y tetublimietios de pisos. Lunfico, fue Sede en @! Siglo XIX, por unos dias dal cuartel de Simén Bolivar, en su caso de Lambayeque @ Trujillo, Asimismo en esta ex hacienda funciond tm Unica fabfica de alcoho! que hubo en el Peni de ese entonces, ademas tas fabricas de jabOn,-azdcar y aceite, tabajadas por esciaves chines, dé cuya existencia quecan como evicencia fos galpores Conjunto arquitesténice sui generis, catalogado por el Arq. Garcia Bryce de estilo |\pintorasco y exdtico, dé decoracién eciéctice © inspitacidn medieval Estilo que solo 05-12-74 fmajo la danominacitn “CASA Y DEPENDENGIA DE LA ANTIGUA ! MACIENDA LURIFICO”, Haast =)" easona Talambo Es-uno d¢ bos monumenios turistices mas importante ae la Provincia de Chepén. Se desconoce la fecha exacia de su consincciin, per es probanle que data del siglo XiX. €1 egificio, en su mayoria, esté hecho de adobe, cavia brava y vigss de ‘aigarrabo, Por muchos afes fue rasidencia de los hacencados y en tila £6 recibié importantes visitas de ta politica del pais. En un npartado de la casona servia pare a administraaon de la hacienda. Con ia tagada de la Cooperative se convirté en ta sede aciministrativa y gerencial de Ia misma y en alla se realizaba las asambieas genercias de sodas. Con ta parcelacion de Teiambo en 1992 y ante: mminente venta dal edificio a personas particulares, ur ghups dé vecinos gestions la danacian @ ta Parrequia San ‘Sebastian para fines educativos y cutturales. Ei 18 de Abni 7887 se ineugura un Museo con 250 piezas aqueclégicas, Por 2! Musea, ai soforio deta construccién y por la mpertancis que fue en ia hacienda y en la cooperative, la Casona Talambo es referencia turistica de primer orden en Is provincia CUADRO Nt 23, PROVINCIA CHEPEN: LOCALIZACION DE RECURSOS ARQUEOLOGICOS. “papas | erba75 ‘s2p8233.42 | 866159.15 ze | 6aae90 63 y aes 064 CUADRO Nt 24 PROVINCIA CHEPEN: LOCALIZACION DE RECURSOS ARQUITECTONIGOS FEN er bare Conran mee ‘ALABORACION: GRLL-GRPRATSGPAT 4.1.4 Paisajes Naturales. En cuanto a airacivos naturales, a provincw cuenta el reconocio Zona Reservade Algarrobal Ej Moro, reconocids desde el 13 de enero 1985, por Decreta Supremo N° 02-95-AG. ‘Sa encuentra ubicada en ef distito de Chepén. Tiene una extension de 32069 na. Esta zona protege y conserva una muestra represenvstiva de aigarrobos que benen una ‘edad promadio de 100 afics En este bosque tampién existe ura fauna tipica de ia ‘region. En ta parie baja de la cuenca del rio Jequelepeque se ha encontrads el centro commonial Moche mis mmpartante. Lot principales objetivos deta Zona Reservada Algarrobal E) More son proteger fos. 4, _Derques naturdies de algarabos j la diversidad de especiss sivestes que albergan ‘ae si como investaar y corsarvar los restos arquenlogicos oe las culturas Chimi y ‘Come recurso fisico-recreacional se cuenta con vistasos paisajes neturales. lugares de Fecreacién y descanso come la playa de Chérepe, un cima calido-seco (lemperatura promedie 22°C) econ ausenca da Tuvias: E! humedal de Mangoche es una laguna que casi fue desaparsckia en Ios atos 1957 y 1986 pensando convertir su lecho en tera agricola, falemente este hecho no se + Sorqumé ¥ ta laguna son persiete; aunque un poo més pequeria, PES | kaguna-de Mangocho es un humedal dé! tipo Palustre porque es una laguna por plantas aitzs, como la fotora @ ignes que dorninan la flora del lager: ‘Esta Laguna es habit de aves ‘sivestres tales como garzas. pals, Qalaretas, chilsias, etc, ¥ dé une f importante fiora entre | cual destace potenciaimente ta totora Le vanedad de plantas y especies binds una hermosa belleza paisajisticas que , 4i ow “ podria ser optovechada potenciaimente an a] desarrollo eco turistico dol lugar La playa de Cnérrepe Ubicado en ef distrifo Pueblo Nuew, se accesa desde ef desvio ubicado en st - centre pobladio Santa Rosa también desde | ingreso a los centros poblados Nueva Esperanza y El Progreso, en la Panamencana None En verano esta piaya es bier concurricda por los hobianies da la provincia y portunstas oe fe otras jurisdicciones. «que reskzan ot actwidades como surfing: pesca y distrutan de la comida que es ofrecda en los ey distntos restaurantes base de pescados y manscos extraidas directamenie del mar. a ‘CUADRO Nf 25 ERO 86 4.1.5 Manifestaciones Culturales Dertro de jas mandestacicnes cullureles y tolcioneas se aprésian las featividades clvicas como ls celebraciowss de Anivartarios de creacién politica de la provincia y sus disintos. festividades reigiosas en honor a los santos patronos y lestivicades itdrgicas como Sen Saastién, San Isidro, San Ideifonso, Sants Resa, Semane Santa, stc. Vanedad de paltos tipicos produccones artesansies y Sus fenias comerciales, en ‘especial las dominicales en la ciudad de Chepén que gozan de presigio depanamental y regional El Via Crucis: Returso Turistico que esté compussts por 15 estadores que agupan 23 estatuas de Tamano natural, excepto ia uta que mide 11 metros de alture include su base y para faciltar el acceso 'se ha construido una playa ds estacionamiento en {a falde del cero, cad @ mitad dz camino, hasta donde se puede llegar, por tanto, un automovl. A partir de-alll, hay graderias labradas en le roca © asentades con cemento, cmiperercercass Yung vez en la Cima se observa el patsaje precios Que Offece permanentemame ef valle Jequetepeque Asi Ghepén: gana uno de sus mas preciados gaindoness = Osteniar is conmemoracion de ser la tercers dudad del mundo que rinde nomenae a tan hermoso: Jetucristo y el pueblo resulto beneficiadds con el mavimiento turistica que propordons: “trabajo y oportunidad mists et nombre de Ghepér de ts vuelta al mundo, )A partic de ia semana sania de 1999, #8 realizs cada vames santo ta denominads perngrinaciin intemacional al via crucis del carro Chepén As mismo la capital cuerca con cunt establecirientos de hozpacaie. restaurantes, cemtms de recteacion (gallera, colisea depontivo, estadio, discotecas) entre otre 4 infreestructura de apoyo deportivo, CUADRO NP 26 Fara Paar San Tietermo WARES eo Fiesta de San due 1 Pecange feta si Vigo 0 Gymcantape ea (Ex Oe | “Chepon | Semana Sartade Chepan Peregrnacion Caro repen RTS : = JUNIO = = Tans | Raa esta on Panos a igen Os CaaS =aOSTO ) Facanga Fiesta Cra de Wali RESSTS | Sapinde | Pasa Caaaaaa Paton fe Pea ‘Sonanae ‘SEVEMBRE i Chega Eraesane Prownca Chepen SEvEMERE | 27> chen inci ycrericin Ge Niko Cas ~SeTUBHE 6 Pca Fei del Sear ets Mago we Chepen Eleccién y Coronacién de Seforts Chand WOVIENERE | ae) Shep Switia Tifa oe Chagas a Tira |" Fcanga | — Ariversano wo wan Felice ow Lisiis ‘emana** Paconge | pieemare [= SS] “Furor: Aimanages Extasiiiice dea Lineriad RS — +)“ Pagna Web oe la Mumrpaliced Frovmeia! de Cheptn, wea NY Las caractaristicas gealégicas de esta provincia hacen de la minafia una actividad de Poca atencién. Sin embargo se tienen registros de concesiones mineras solicitadas a la \potencialidad de ia provincia, de tipo metalic y no metilice. Y el cual se regstra en ef /ratasro miner del Ministerio de Energia y Minas. No hay’ registro formal de siguna ‘expicincién @ gran escals on esia provincia, pero por informacién provaniante de los mismos pobladores, indican que la explotacion se reaiiza en pequefia escala y ef material que exiraen son ayregados los que se emplesn luego en la corstuccién También se explots arena fina la faders Nor-este dal carra Chepén. el cual se amples en 268 CUADRO NE 27 PROVINCIA CHEPEN: LOCALIZACION DE LAS PRINCIFALES CONCESIONES MINERAS ralTA Ib cuocnrar | aon] PMTHRSSY cncpey: | merasess| avasene.se |__|} ate | too] SMTP | cere emaionme| srgescoco cia || ve] PH | ren freee] mone wesc | racanica |wresoaer| “ozs ss waco |v JPxcawi | raraonam | zesca 9a Se i ere = fe v laa som 08-17 cveeen orem] seooiee = taventunanca | | DME ARTORDUC oct aCANGA |aemsroa | exzora TORRE ARANA 2018 eAcaNas | aamamn| eaas00 somos 4 onze ans 01-03 ccreren |osesonm| ororxon.co rom. cere Jenssoom| ciors0a0 a Pacanes |erevcamn| eats 0 sor cvcren [eresoom| eraeson co GRAFICO NY 15 — PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE RECURSOS ECONOMICOS AMBIENTALES POTENGIALES 42 Actwidades Economicas Productivas: 424 La Actividad Agricols sess La agncuttura consttuye la principal sctvided producta dé la Provincia de Chepen, ¥ las cultives sen' Arroz, maiz amanito, lentsja ge palo, trijol castila, loc tau, tomate cebotla de cabeza, aj) panca, mj escabeche, pimemo prquillo, esparrago cans ae ‘aziiear, yuca, alfalfa, sorgo granifero, flores, frutales, via, tuna. mani, entre otros. De otro lado nay que sehaler que la acuvidias agricoa esta suyeta a la disporibilidad de los recursos hidricds, el mimo que estd normade por el plan de cultivo exigencia que hace el Ministerio de Agnculture @ cada uno da ics agricultores, con ia trai ae faciitar dea distribucion de las aguas destinadas al rego. Segun ta informacion emitiva por et Censo agropecuario del ao 1994, la provineie de Chapén cuenta con 22108 6 nectaress de superficie agricola, siendo éstas, terres. tajo fiago. Por otro lado presenta una superficie no agricola de 2565.8 hectares, corstituida por montes, bosque y otra clase de tera Actuatmante. ja propiedad de (a terra es individual 7 s° esta dando un nuevo ciclo de. acumulacién de fierres. La caliaad de ias tierras ha perminde desarrollar una actividd ‘agresia, prespera; siengo la siembra det aroz ta actividad mus proauctve en la provincia (aproximadamente un 80% det érea cultivable se destina @ la sembra ae anez), La venta de proguctes y subproductos agncosa asta suyeto a la demanda de los mitines entre los productorss y compradores CUADRO NO2B - PROVINCIA CHEPEN: PRINCIPALES CULTIVOS (CAMPANA AGRICOLA, ANOS: 2006-2007) re PROVINCIA CHEPEN: CRIANZAS POR ESPECIE Y PRODUCCION PECUARIA (CUADRO NY 29 ‘OVID: wa9e WaCUNE aT | RoRcIS | eed CAPRI 7 AVES 7a we 4.22 Agroindusina e industna La aptividad agre industrial até sustentada princioaimanis en los proceso de: pliec> dol arroz, #| prooesamienio de sus cenvades en aimanios balanceades. Exists pocos establecimienios de Mo'inos, los cuates brindan servitios de pliade de arez con cosios no solo atractivos para los productores arroceros de la zona, sino también de otras regiones, incluso de la selva. Se encuentran localizades en la Panamericana Norte @ le salicta de la ciudad de Crepen y sole en este aistnto tenemos (12 establecinientos molineros: paro tambidn en éste distrto eheontrames O7 fébricas & de nelados, 35 paniicadoras (sequn el Fian Director de la Municipahdad ‘Distrtal de Chepén 2006) CUADRO N° 30 PROVINCIA CHEPEN: DISTRIBUCION DE AGROINDUSTRIAS 4,23 Comercio Exterior Actuaimente £2 esta exportando productos agricalas como el frijol castilia y at frijol de palo llenteja de pals), aj) pliprika, ajo, cebolla blanca y fruteles come et mango. Asi mismo hay una produccion pare la exportacion de trabajos en quero (lalabarteria}. Los | Fi 073 pnrcipales desines da las exportaciones son jos Estados Unides de Amenca ¥ 2! Ecuador ih CUADRO NY 31 PROVINCIA CHEPEN: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CHEPEN 2003 ‘Cae | ! | [Eredar colombia | [aN Papnika | Mazanca USA TT Container 12 Container ie Tequetepeque | Ecuador 301M wange Pananga |Usx [728 Container Friel caups: | Pesancuita Usa | sot 1 I : Fvnene Ping oe Teasers Fonnertnan Srevrnee Chapa SC 424 La Actividad Pesquera. ‘La pases es ung actividad, poco desarroliada y se reaiiza de manens artetanal en el distito colindante con | ital (Pueblo Nusve, espaciicamante en Chemepe). f tos productos fotiologioos extraidos se comercializa'en ef mercado local 4.25 La Mineria Es una actividad sconémica poco significativa en la provincia, debido a ls catacteristica de su territoio y a su vocacion productive aries dedcrita, expiotando sto canteras de materiales de construccién y galises Su spore al PBI provincial es de 041% Producto Brute interno (PSI) y Especiafizacién Productiva 4.31 PBI de ta Provincia Chepén De acuerdo @ ix disininucién de le participacion dal Producto Bruto Intima de ls I Oe Sa Rt ae 8 aera Baty on: porns ene Provincia Chepén, destacando la actividad tercians. La actividad primaria representa el 33.39 % del PB: provincial. destacando el rubre de fe A@gneuttura, ganaderia, y siveuitura: le actividad secundaria (industria molinera, luz ths agua) participa con of 9.4" %, finglmente los sericies (Educacion, Salud, Servicios. : ue ~Bgtets, Transporte) que agrupados representan a! 57.20 % del PB! provincial ‘Sie HATES O74 4.31.1 ACOVIORDES Mo Lotrotimaae o& mmanara samvncanva for 8s semndsces aorcoecuanas ganadenia, sitvcuitira. Se consbtuys. en ef segundo sector en mponancig demo Ge ta estruciura econdmca orevinoiel. Comnbuve Gon 61 3588 an te formacion de! Ft powncial Dentro Ge la actyided aoronecuans destacal la Dresuccion Of arraz en cascara, ‘maiz amanilo duro. stiaife y sigodon hibnde nazera asi como !@ oroduccion de ‘aves ¥ ge ganado parcino v viacuno, CUADRO N32 PROVINCIA CHEPEN: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR GRANDES SECTORES 64168 ECONOMIGOS SEGUN DISTRITOS. ANO: 2007 (VALORES A PREDIOS - ARO 100d - MILES DE NUEVOS SOLES) La actividad pesquera se desarralla de manera aftesanal y destiraga en su mayoria al consume humane oirecto, su participacién en el PEL provincial es de 0,00 %. La minerla es una actividad econdmica poco significative en is provincia, debido @ las caracteristicss de su femiteno y a su vocacion productiva, sé expiotan sélo carreras y productos ne metdlicos, participsnde ene! PBI provincial con 0.41%. Mientras que la actvidad agropecuaria sparta s! 52.99% ej PE! Departamental VL eres Mga we Pha 5 4.34.2 Actividades Secundarias E} Sector Secundatie, constitulde por Is industria manufacturers, ta agroindustria, luz. equa y {a consuccién; participan an un menar grado dentro dé la economia provincial. Participa con el 9141 54 én le confarmaciin del PEI provincial La industria manufacturers genera 2! 6 99 % del P&I, Aderds en ix ineustria manufacturera, destsca ei pllado de arroz. mientras que la .censtmuccion genera et 1.63 % de! PBL 4.34.3 Actividades Terciarias Constituye ¢t primer sector en importancia deniro de le estructura sconémice: de fa provincia, contribuye-con el 57.20 % en Is formacién dai PA! provincial ‘Con relacién al cchjunio de Ie “actividades que se desarrolian ene sector vereianio, los que mas destacan son los servicios como: el comercio, ‘transportes, restaurantes y hoteles. Concentra ei 37.92% del PB! provincial, y Jos serviclos gubemnamentales con una participacion del 9.87% en el PEL ‘provincial En ta provincis la svolucién del PRI deste €l afio 1995 hasta el sfio 2004 ha 5 \enido presehtando ncrementos en su participacién en conformacién del ] PB} departsmantal, taniendd una participacion al ato 2004 de 20996.05 ‘uevos soles equdaiinta al 0.48% Gel total departamenial y al ato 2007 aporta $63125:0 nuevos soles equivalants al 4.8% dal total departamental \ at Pence © Oe CUADRO N" 33 PROVINCIA CHEPEN: COMPARATIVO DE LA EVOLUCION DEL PS! ANIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL, ANOS: 1984-2007 4.22 Especializacién Productiva en la Provincia Chepén Le provincia Chepén en general presenta princosimente una especializacién en ‘comarnio: saguida por la avtvided agricola, los servcios publicas y Ie industria, A nivel disirtal, Chepén por su conddicién de capital provincial presenta una especializacion en Servicios, saguida de la sgricola, y de Ia industria De ta misma forma Pacanga s¢ ‘dgstaca por su especiaizzaciin en ei sector agricola y servicios qubemamentaies; por ‘aire lado, Pueblo Nuevo s0 especializa netamente en la actividad agropecuaria esto debico principaimente a su cercania al rio Lece Chaman; debido a que la Vie Panemericana pasa por los distritos Pacangs y Ctepdn hace que su espscializacon i, ‘se oriente al comercio, industria y servicios publicos ey aoe at ‘CUADRO N° 34 | ETE pe ABODTO ITS RS POCA ANT fhancavee: RLARPRRTIPOE Reais O78 (S37108 SOASNN 30 S37 - Fest ONY -SOlOZHd VY SBNOTVA) OLNILSIO A GYGIALLOY 30 SYVIYE UOd -L002 CAINS ONSALN OLNHE OLONGONd ‘NAdIHA VIINIADAd g¢ oN ONCYND org 4.3.3 PEA de la Provincia Chepén y Distritos S# considera al grupo poblacional de 15 aos 8 més que tiene una ocupacion en las diferentes actividades econdmicas dentro del ambito de la provincia de Chapen. La PEA al ao 2007, es de 24071 habitantes representado el 5,08 % de is pablacién economicamenta activa departamental La poblacion econémicamente activa ocupada se puede agrupar en 3 grandes sectoms econémicos: 43.3.1 PEA Primaria (A) Invelucrs Iss principales actividades extactivas y estas son: agncultura Ganaderia, caza y silvicukura; mineria y pesca Este sector concentra 10577 hab Es decir el 43.1156 de la poblacién econdmicamente activa del total provincial y paricipa con el 2.19% de ls PEA deportamental Su especiatizacion productive as ei cutive de arog, maiz amaniio duro y sltaita. Dentro de esta actividad destaca 6! distrto Pacange concentrando a 4026 hab, qua representa al 7047 % de su PEA Distriial 4.3.3.2 PEA Secundaria (8) Involuera las actividades de transformaciin conformada por Ins siguientes actividades: Indusiria de transformacién @ industria de consiruccién, gas y agua. En este sector $e ubican a 2239 hab concentrando el 9.30% de la PEA ‘provincial y @l 0.47 % del total departamental; en este sector la actividad mas representative es la construccién. En esta actividad e distite con mayor perticipacién |n la PEA provincial es Chepén qua concentra a 1645 hab equivaertes al 11.20% de ia FEA total de su cistrito, | lina $80 4.43.3 PEA Terciaria (C) Involucra las actividades de comercio, resisurante, hoteles. transporte, ‘SCUVIdades financie"as, aiquileres, sarvicos brindados por al estado, servicos: - ptivadies. Este sector en conjunto concentra et 47.59 5: de a PEA provincial y ‘quivalante al 242% del total departamental; en este sector ios servicios de J ‘comercio y transpore son tos que mds volurnen de coblacion ocupa. Dentro de esia activided el distnto con mayor participacién es Chepén con 9174 hab, equivalents al 82.47% da la PEA de su distrto CUADRO N35 PROVINCIA CHEPEN: POBLACION ECONGMICAMENTE ACTIVA POR NIVELES DE ACTIVIDAD, SEGON DISTRITOS 2007 Chepen [1 233 | 1645 1120 | sid | 6247 t aw 1 ee? ee ia | ome Seer He wes SE 6a m5) 2548 PROVING | rt 7 ay = } 830 ae a7 eae Datos, Estacion 2007- NEI Gypeomaroe omz-pareerserat : 081 GRAFICO N° 16 PROVINCIA CHEPEN: PEA Y PBI PROVINCIAL POR ACTIVIDAD, EN PORCENTAJE FENTE: Piet Cera 3007 y proyermiin del PEL al apo 2007 LAROAADO GRLUGRPRATEORAT Distrito Chepén Las prncipaies actividades economicas desarroladas en al distrio se encuentran agrupadas en el Sector lerciario, seguidos por # primario y en ultima nstancia el sector secundaria EI sector primario, constituide integramante por la actividad agropecuana, concontrs af 26.33% del volumen de la PEA distrital y goers el 23.71% det PEI distrial El sector secundario, agrupa al 11.20% de la PEA distrital y genera el 74.11% det PBI La industria construccién agrupa al 5.62% da la PEA distrital y tiene una farticipacion en el PBI del 1.78%, mertras que el sector manufactura participa can et 7-48 % del PBI cistrital El sector terciano, concentra al 62.47% de Ia PEA y genera: ef 75.23% del PBI distrtal. Dentro de este, los aportes mas significativos al PB! distrtal son dal comercio (40.40%) j los servicios guiemamemtales (984%) El conjunto estas activicadss emplean'al 61.01% dela PEA provincial y sportan con (082 GRAFICO N* 17 DISTRITO CHEPEN: PEA Y PE} —E— ~ ul PamARA secimnasne FUBHETE: INE Gano Pelducional 25 LABORADO-GR LLGRPORTSOFPAT owes ee OR Distrito Pacanga Las actividades econdmicas desarrotiadas on ef cistrte, agrupadas en los seciores priviarlo, secundario y tarciano, presentan él siguiente comporiamiento: *s., Por orden de: importancia es ef sector primario ol que se consttuye en ot mas (ay “Ssigrcanve deriva Gal desarroto econémica del dstto, concentra “al 70.47% del volumen de la PEA distrtal y contribuye cone! 741% del PEL distrital, sianda ta Ne Sctvided agropecuaria ta que participa mayomaramenta en este sector, con el 70.33% de la PEA y el 74.11% del PBI distrital. distito y participa en el 5.75% de! PBI disirital: é 0 foie wis concentia al 23.55% de la PEA y genera el 17.96% del PEL =] distal Dentro. de este, os aportes més significaves al PBI distntal son ta ie ne ted | 083 produccién ée servicios gubemamentales con ef 8.97% y la antivied dal comer, con el 5.21% En conjunto estas actividades emplean al 23.75%. de la PEA provincial y apontan con ‘31 9.44% a! PB! de ia provincia, GRAFICO N° 18 DISTRITO PACANGA: PEA Y PBI POR ACTIVIDAD, EN PORCENTAJE Distrito Pueblo Nuevo La dindmica econémica de esie disiriin se refloja en é comportamiento de sus actividades econbmicas, él mismo que se detalla a continuacién, yy, For oraen de importancia si sector primara s2 constituye en el mas significative *) entre det esarovo econémico del distito solamente ia actividad agropecuans, concentra a! 66.86% dal volumen de la PEA disintal y aporta un PBI del orden del 75.23%, I sector secuncario, agrupa al 6.87% de la PEA distrtal y genera ef 4.45% del PBI. Ponape indusina marulacturera agnupa al 3.18% de la PEA disiiial y tiene una = patticipacion en et PSI del 3.98% mientras que st sector construccian da ecupacitn 221 388% dela PEA de su distri y pamicipa en 2t'0.27% del PBI distri , be 084 E] sector terciano, concentra al 25.48% da Ia PEA y genera el 20-32% del PBI distrtal, Denim de este, los aportes mis sighficatives sl PBI distrtal son la producain de setvicios gubemamentales (17.00%) y la actividad dé comercio 17.60%). En conjunta estas actividades empiean al 15.24% dela PEA provincial y aportan con 49.58% al PBI de la provincia GRAFICO N* 19 DISTRITO PUEBLO NUEVO: PEA Y PBI POR ACTIVIDAD, EN PORCENTAJE PRSKSABASRAAS 51 = 1993] Ta70261 | e70se0 | Sogar | ZO | 28 10 “mar | weirs | Seaie | Tass | 7 [oo]; a4 ety * FUERTE: INET Caen Hasaaien di Pobraciin a Vries Sinn Poblacion; Caracteristicas, Dinamica y Composicion 5.1.1 Evolucién Departamento La Libertad Eh Jos Uitimes 67 afos (tomar desde 1940-8 2007) ef departamento La Libertac ha -aumentado su volumen poblacional en poco miis de 40 veces; de 395.233 nabhantes ‘an 1940 pas6 @ 1617 050 habitantes en et aha 2007, a partir de 1961 se produjo un marcado crecimiento de le poblacidin urbana cor respecto a fa rural debit @ ls alracsion de las ciudades del departamento, entra ellas, la ciudad de Trujillo, Pero ena Bamtir dal aro 1972 al affo 1999 Ja relacian entre lz poblacion urbana y rural tienda 8 distanciarse & favor de le segunda; es a parr dol afo 1893 hasta el afi Z007 donde Im pablacién urbana se distancia de ts pobiaciée rural Iisgando @ concentrar ese aha i 75.38% di la poblacion total El departamento de La Libertad registro su maxima lasa de crecimiento en los periodos. Intercansales de 1951-1972 y 1872-1861 con 2.8% y 2.9%: respectvamants. Tass qué fueron progresivamente on dacrecimiento llegando ai periedo intercensal 1893 — 2067 ean 4.7%. CUADRO N*37 EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL Wee Sores | aoe | ssrome | 19 | o4 | 12 172 | yeper? | 47eGs5 | SASH | 28 | Bt OF vost | esrava | es2do4 | et | 23 | SR [OS [ELBORACION. Goblerno Firgiinal Ln bering / GRPPATIOSPAT: Muth a SIP: E4166 GRAFICO N° 20 ° 086 EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL (FUEHTE: \NED Carmo Macmiien ds acne vere ELBORACION. Gotiems Regional La Libertad | SPAT i depanamento La Libertad observa una desigual distribucién de su poblacién entre sus provincias: sienda la provincia de Trujillo, capital dal departamanto, 48 veces mas pobiada que la provincia de Bolivar. ‘Seqiin el censo del afio 2007, la Gravincia Trujilla aiberga at 50 21% de la pooiacion del depanamento; en cuanto a mayor tasa de crecimiento lp tiene (a provincia Virii con 5.7%, sequido por las provincies Trujillo con 2.1% y Chepén con sblo 1:70%. Respecio al andlisis de la ocupacién territorial en ios ambites urbane y rural de nivel foginal, ta provincia Tryjlla ostenta ef mayor volumen de pobiscién urbana con un ‘85%. Tendencia a jo fargo de la faja costera regional. La provincia de Chepén tiene un 5 1% de pobiacion urbana y el 47% de poblacion rura! del ambito dapertamental. Det ‘mbito provincial hablando exclusivamente de la provincia Chepén, la poblandn urbana tiene @1 97.58% mientras que ta poblaci6n rural el 2.42%, 087 CUADRO N° 38 - EVOLUCION DE.LA POBLACION ¥ PRINCIPALES INDIGADORES POR PROVINCIAS (0 ir st on men me Preece te 205%) YERTE: Eanes Nananaie SCOP He pointe Vite LABORAGION Cities Pagina La amanOAPOAT 327 ZDQWARS CHE net GRAFICO N" 21 EVOLUCION DE LA POBLACION POR PROVINCIAS Y AREAS 1 aRPORLADION RURAL eSPOBLADIONLRBANA | FEIT WiET Carane econ de Foticon y Wseno 27 ELABORACION Cope Fapanal La narod / ORFPAT En! sspecto socio cultural, 6i habia castellana 9s el lsnguaje comun en le region Por otra lado, la provincia de Bolivar, poses ia mayor tasa de muertas de nics menores de un fio, 73 por cads 1,000 nacimientos, frente @ 33 nacimientos por cada 1000 que “{, 88 6! promedio departamental, esto muestra ts exisisncia de fuertes carencias en Ins. & ogee i esto Se ots SE Provincia Chepén En Provincia Chepén la svoluciin de la poblacién he sido en forma decreciente en el ‘twengcurrir de los aflos, segun resultadcs de los censos anteriores, donde tz poblacién ‘presenta: una tasa de crecimiento de 1.3 % para el periodo 1981-1963 y de 1.7% para el period) 1993 — 2007, ae 1 PAG eleb a! ly ‘A nivel distrtal \-evolucién no ha sido homogénea, ya que la tesa de.crecimiento vane de un periods a ovo, preséntande aumenins én algunos casos y decrecimientas an otros como es e! caso dei disiite Pueblo Nuevo, ver cuadro N° 39, CUADRO N33 PROVINGIA CHEPEN: COMPARATIVO DE LA EVOLUCION DE LA POBLACION Ta | samee ans Tener ma ee 2t Toe | WarozeT or TaeteT a = @ooT | Tei7060 TaHeo 1881S Ww v8 TET. Canson Nacionales dt Potiocn y Winianda |ELARORAGION: Gabiemno Regona! tz Lmertad /SGPAT. (CUADRO N40 PROVINCIA CHEPEN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR DISTRITO | CHEPEN 2a PACANGA ae | —~ POEL NUEVO: Ee OY — sae ee seer rere eee £80 GRAFICO NP 22 PROVINCIA CHEPEN: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR DISTRITO [PUENTE EL Carats fuscaninn 28 Fades y Vince FLABGRAGEIN Gobierno Regoral Li Lisetlid) GRPPAT. Por otro lado, al igual que en todas las provincias costeras del departamento, ef-ambite ufbano es mayor al area rural, sobre todo en el distrito Chepén cuya poblacion es de 41958; sequido de Fecanga y Pusblo Nusvo respectivaments. ¥ en ai ambito rural ef distriio. de Pacanga tiene una pobliscién de 4964 heb. Seguide de Pueblo Nuevo con 4582hab. y Chepén con 428" Hab ie ‘CUADRO N° 41 G PROVINCIA CHEPEN: EVOLUCION DE LA POBLACION we | sa Bae | sane oa) ee co) | eae ae a |e FURMTE iE): Commas Mactinalas te Pobinciin y isan “ELABORACION: Gobierno Regional a Liberied) SOPAT oh ‘$.1.2 Estructura por Edad y Sexo El andlisis Ge ta estructura por edades de [a poblacin en un temitorio guards une” ‘sstrechs relacion con la forma en la que vive la poblacién, la edad y el sexo san las caratteristicas més basicas de une poblacitin. Cada poblacién ene una composiciin diferente por edad y sexo, es decir un nimero a praporcién de varones y mujeres en cada grupo de edades, asi mismo'una estructura puede sufi un efecto considerable sabte su comportamiento damagnifica y s0tineconomico. ara electos de nubsiro estudio, consideramos las edades quinquenates pues os permite estudiar los siguientes grupas: sdad infantil en edad escolar, en ‘edad de trabajar y estimar los grupos poblacicnales de la tercera edad CUADRO N* 42 PROVINCIA CHEPEN: POBLACION POR RANGO DE EDADES, ANO 2007 FUERTE Ms: Conao haces a Ptaony ane 297 4, “ELABGRACION: Goblerne Regions! va Libertad /GRPPAT CHP Sete Departamento La Libertad O92 E) departamanto La Libartad muestra una piramde poblacionat de tipe-expansiva. pero con un relative dececimiento en la pobladéin adolescente s infantil, fo cual Podemios correborat Cons! comportamiento que muestran las tasas-d2 crecimiento 4s 1987 (7.64), 1993 (0,16) 2007 (1.7), E parcentaje de poblscion menor de 18 afios entre los afios.censales de 1981 y 1993 descandié de 41% a 36% y él afio-2007 represents el 31.07% GRAFICO N° 23 PIRAMIDE FOBLACIONAL DEPARTAMENTAL aR Provincia Chepén En la provincia Chepén |a poblacion infantil menor de 4 aflos represenme! 62% del total provincial; asimismo la poblacién en edad escolar de 5 a 24 afos a5 equivalents al 3624%. y ei segmento de poblecidn en edad ce trabajar considerado de 15 2 64 afios eslé representa por @l 62.67% dai total provincial, FZ Si analizamos la estructura’ por sexo podemos var que le provincia tiene una bucdn equitativa en todos sus niveles ae distribucién quinquanal, muestra ca 093 ello es que en el total provincial «| 49.88% de la poblacian son hombres ye! 50.1196 mujeres, taniendo con ello solo uns diferencia de 0.21%. GRAFICO N° 24 PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLACIONAL PROVINCIAL FUENTE: INE} Cermos Machin ds Publics y Vivien 2007 ELABORACION: Gootamo Regional La Libertad / GRPPATSSPAT En el distrtia Chapén, la poblacion infantil consigerads entra 0 a 4 afos es de 4130 abitantes, representands ei §.05% del total distrtsl la poblacién en edad de estudiar comprandida entre tos S a 24 afios represents €! 27.23%; por atro iado Is pobiacién on edad de trabajar comprendida enire 15 a 64 afios es de 28 894 habitantes equivaiante al 63.21% de! total diatital Estas caracteristicas hacen que ef distritc presente una pirimide de tipo “Poblacion 9 Declinacién” con una base angosta én la edad infantil (08.0 9 shes), dabido a (queen los Litimes pertodes censales ha presentado una disminucion en su tasa de crecimiento, asi como.en su tesa de natalidad y mas amplia entre fos 10 a 14 afos de CUADRO NF 43 PROVINCIA CHEPEN: POBLACION POR DISTRITO, RANGO DE EDADES Y SEXO ANO zo07 - 094 2a ie 2s gigadedaae sae 8 ug a ee ese a ag ddagaee se eeae gaa gaya ss aa se 595 (GRAFICO Nt 25 . PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLAGIONAL DEL DISTRITO CHEPEN FUEHTE: IME} Cereus Mucionales oe opiarion y wiesedie 007 ELABORACION Gobiernc Regional Ls Uberied / GRPPATIESPAT En el distro Pacanga la poblacion infantil considerada de 0 @ 4 aftos es de 1880 habitantes, representando el 10.46% dei total distrtal; la poblacién en edad de estusiar comprendida ene los 5 @ 24 afios representa al 49.87%; por ctro ado la poblacién on adiid de trabajar comprendida entre 15 ¢ 64 afios es de 11 123 hhabitantes equivatents al 61.88% del total distrtal Decfinacién*, tenienda la parte mis ancha entre los 10 a 14 @fas. al igual que (Chapen, Pacanga ha presentado una disminucién en su tasa de patalidad. Este tipo de pirémide refleje una alla tasa de mortalidad con una disminucién progresiva de la fas de natalidad, asi como una gran cantidad de poblacion joven pres (haz © som oper wre ue rime ett 9 Pow os A GRAFICO N° 26 PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO PACANGA FUENTE: INE Cares Nacionales te Pabiacin y Vivmnda 2007 ELABOHACION Gotierna Reagan La Libertad / GRPFAT [En @! distnito Pueblo Nueva la poblacion infannl considerada de 0 24 afos e5 dé 1298 habitantes. representando el 10.67% del total distrital; la poblacién en eded de ‘estudiar comprendida entre los.S a 24 afios, representa el 38.77%; por otro lado la poblacién en edad de trabajar comprendida entre 1S @ 64 afos es de 7 596 habiantes equivalente al 62.47% del total distrital i distrto presenta’ una pirémide poblacional de tipo “Poblacion en Declinacién” caractenzeda por Su bése angosta teniando la parte més ancha’ en el rango pobiacionat de 10 — 14 affos, pero Pueblo Nuevo presenta una orecionts tasa de ratalidad y una baja tase de mortalidad; debido a que $e ensanche nuevaments la Firamige en ef rango de 80 afios y mas; asimisrro podemos ver que #! distrito esta conformado mayorltarlaments de poblacion joven, entre kos 0 @ 24 afas rapresentando el 49.44% de fa poblacion total de! sistrito 197 GRAFICO N* 27 PROVINCIA CHEPEN: PIRAMIDE POBLACIONALDELDISTRITO PUEBLO NUEVO: FURMTE: ME} Caran: tegaroles on Pobincin y Vivande 207 ELABORAGION: Subsea Hagel La Liectad /@2PPAT 5.1.3 Proyeceién de la Poblacion Las proyeesiones poblacionaies son el resuttada Ue los cdiculos oe ncremento poblecicnal. obtenidos partiendo de supuestos sabre fos conparstivos principales da ia tasade crecimisnin (fecundicad, mortaidad y migraciones) Utlidad de las Proyeociones Poblacionales ‘+ Herramienta principal en ta planificacién «= Para cuantificar metas en planes y prayecciones hituras © Para prevar Ios bienes dados a la comunidad y,camo ciicuins de ofena y demancia de mano de obrs en la actividad del empleo Las proyecciones para la Provincia Chepén se realizan tomando en cuenta las tasas de crecimiento del cerso del afo 2007, las tendencias de los periodos _cansales y iss proyecciones de tasa censales dadas por el NEI. Para el presents i 198 De acuerdo a este: andisis, la Provincia Chapén; tiende a un incrementc en et aio, 2010, de 56 373 habitantes, concentrandose printipalmente @n el aistrto de Ghepen et que acclere su crecimiento urbano, seguide de Pacanga con 13 178 hab. y Pueblo Nuevo con § 229 hab. 33565 | Ware | ize | sie | sae ["PasbioNuevo [e729 | saz | Size | 93a FUENTE: INES Cenwan Hadonales de Pablacin y Veranda FLABORACION: Gcburne Bagional La Lewtad / ORPPAT 5.2 Servicios Sociales fen rile sci arent ici at va Ge inal EL fe Seapets tress vane Mretemnenr cone SSS por te Saneamienta Los servicios de saneamiento basico de las viviendas, son analizados en sus tres componentes: agua potable, red de desagae, y energie aléctrica. La informacion ha: sido tomada de ios Censos de Poblacion y Viviersa del afio 2007. ‘Servicio de agus potable dentro de la vivienda. Sayin los. datos censsles del aifo 2007, se tiene que la provincia de Cheoén cuenta Gon 21.923 viviendas, de las cuales el $4,899 tienen agua porable demo de ls fonda. i Sarg coo e<:08 Enel-andlisis disintal, al distnto de Chepén es al mas beneficiada con este servicio, alcanzando al 61,02% de viviendas. sequide de Pueblo Nuevo con 59.75%, por el contrano el distrito Pacanga es el menos beneficiado con un 38.28% ds viviandas. y ese Servicio de desagiie dentro de ta vivienda. 099 Este servicio deritro de ia provincia beneficia a 8 727 wiveridas que-reprasanta 2t- 39.91% de! total de les viviendas, al igual queen é/ agua potable el distriio Chepén 26/01 mas boneficado, teniendo. oy] 8 3B "TERT Greccian Cereal de Eacmcan, ELABCRACION: Gubwene eager La Libertad / 502A, Make: (9 Wane raga In tore ‘Adamas podemos Ver que ef mayor numarc de slumnos de la Provincia se ‘encuentra concentrady en las nivelss Primaria » Secundaria con un total de 9 656. y 7042 alumnos respectivamente que squivaien a! 45.95% y 33.51% del total ‘estugiantil, (CUADRO N" 48 fe, ecenome se poner pain |r| fx CCUPAGISNAL | poeane-ammareamr cain ELAGORACION Gobierno Regional Ls Libetad / SPAT Del analisis distrital podemos deur que €s el distrito Chepan. el que cuenta con mayor poblacién atendida en este sector, Er contraposicitn, al distito Pueblo Juevo es el que cuenta con el menor porceniaje de poblacién escoiar atendida: Z 7 egande a cutar manos dal 13.78% da derranita, As! mismo e! mayor numero note de Institucionies Educativas lo podemos enconirar concentrado an ef distrite de jie AD Chepén que cuenta con susan ttm wna 2 Ta tote! Provincial GUADRO N49 — PROVINCIA CHEPEN: N* DE ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO ¥ DISTRITO 2008 ELABORACION: Gotserns Ragen! Lr Libertad | SGPAT NoTAy 20 mpi informacion ‘Agamas en la provicia existen 2 CEBA (Centros de Educacin Basics ‘Alternativa), uno en Chepén y otro en Puebla Nuevo con un total dé 179 slumnos y un tote! de S autas. £1 afio 2007, on al dmbito provincial se regisirabs una pablacién analfabeta de S 971 habitantes, que representa una tase de analfabetismo de 7.44%, siendo les distntos de Pacanga y Pueblo Nuevo |os de mayor poblacién anafabeta con 1281 hab. ¥ 776 hab. equivalenies a une tas da enaltabatismo de 10.43 % y 9.10% respactivamente, CUADRO N° 50 PROVINCIA CHEPEN: TASA DE ANALFABETISMO ANO 2007 $5.23 Salud En la Provincia se quanta aCtualmente con 7 establecimieniés que brindan servicios de salud los mismos que-estén distribuidas de la siguiente manera © Hospital: 01 + Cantros de Salud: 02 = Pyestos de Salud 04 ‘SUADRO N51 PROVINCIA PACASMAYO: INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR DISTRITO ‘Sper \natiucional 2008 ce ia Wel Sava Chupa ELARORACION Gobmeme Region Ls Linartad | SPAT. Del andlisis distntal podemos ver que solo Chepén cuenta con 1 hosptal, y tiene une poblaciin asignada de 36 005 personas. ademas este establecimianto esta mejor equipado en comparacion ai resto, y ademas a este hospital refieren pacientes de otros establecimientos como son Centro de Salud Matemo Pueblo Nuevo Pussto de Salud Pacanga, Centro de Salud Chequén, Puesio de Salud Santa Rosa, Fussto de Salud San lidefonso, Hospital Labora (Pacasmayo), cabe destacar que las patologias que no se pueden resolver en el Hospital da Chepén ‘son reteridos os pacentes 2 Hospital Regional Docente Trujilo, Hospital Belén, ‘Hospital Las Mercsdes (Chisiayo), Hospital Ei Ni. Los puesios de salud Pacanga y Pacanguilla tienen una pobtacion ssignads de 7648 y, 10.660 personas. EI centro de salud Pueblo Nuevo tiene una poblacién anignada de 7384 personas y los puestos de salud San lidefonso y Santa Ross: tienen 1535 y 3043 personas respectivamante. Estos datos tusron proporcionados por fa Direccion Regiorsl de Saluda! arto 2008. En la provincia de Chesén durants el aiio 2096 segin’el Pian Operative de ta‘ Red Z£ Salud Chepén fa principal causa de martilidad son las Enfermedades oe! Sistema Respiratorio con @! 30.41% de casos (19 207), 21 segundo lugar las Enfermedades (\“intecciosas y Parasitanas con el 1239% (7 808) y en tercer lugar tas 08 Enfarmedadas dal Sistema Digestive con ef 10.78% (6.817). —— Ln f 5.3 Identidad Cultural ang Si bien €s cierto’ el Concepto de sinias esta relacionado con fa filacién 8 un grupa racial © lingdistico comun, Giferencidndose dal conjunte dé pablavion en que se integran, pare nuestio estudio hemes buscado Ia cardcterizacién ce cada grupo-socis! a Waves de manifestacanes culturalss que lo diferencien unos a6 otros. Para ello hemos splicaco Is: Investigacién observativa y participative, mediante el délogo con los lugarefios, asi come de Un cusstionario de preguntas relecionadas con su modo de vida, actividades econtmicas principales, manfestaciones religiosas, costumbres, potajes tinicos, entre: otros, La finalidad de Wiegar @ este rivel de caractenzacién de los diversos grupos sociales, no ‘es otro que ei de establecer modelos de interaccion social, variable importante dentro del rdenamiento territorial, A contnuacion detallamos brevemente los crienos tomados a fin de establecer los diversos grupos cutturales en ia provincia Ue Chepén: 8, Por Procedencia La dindmica socineconomica generada pore cultiva de arraz en el valle Jequetepeque, ha dado lugar & is ocupscién de mana de obra, que-a la vez ongind ur movimiento migratonio principaimente de los departamenios ae Caamama y Lambayeaue : Debio a la influencia que ejerce el Proyecto Especial Jequetepeque Zita (Presa “[enents ® Gallito Crego}, que aprovecha las aguas dal rio Jequetepeque para irigar las: therras NN de vale del miamo nombre, convatiéndols en Una zona productora de arroz importante em: dentro de! ambito regional, b. Por'su Produceién y Comercio ‘Segon el sspacio geogritico Ocupadto y el sistema dz produccion que predomina en valle, dentro ae la activieed agricola existen grupos que se dedican @ actividades scondémicas similares. come al cultive de arraz, maiz, amantio duro. Stendo el distrito de Pacanga él que mds destaca en la producciin de arroz, seguido por los disirics Nuove y Chepen e188 HES 1°5 Asimismo quitivan cebolls, alfsita, y produces de pan llevar como el frjol de grano: seco destacands en el cutive de cabolla Chepén seguido de Pusbin Nuevo sn aifaifa destaca Pueblo Nueve sequide por Chepén, entre ios frutales que destaca esta la vid destacanda Pacenge seguido por Chapén En ef cuitive de esparragos © que mas destaca es Pueblo Nuevo. En cuanto a la pesca s2 desarota mas en Pueblo Nuevo sspecificamamts én Chérrepe, que cusnts con racurtes ictiolégicos favorables que se comercializa an su capital distntal y an los ovos distritos de la provincia. Esta actwidad genera un flujo Constante de pescadores hacia esta parte del Itoral que se acrecienta mas en temnporeda atta, época en la cual hay permanencia én al lugar Estos productos son comercializadas en la capital provincial, 2 donde Hlegen tambien productos de Cajamarca y Amazonas ‘s, Por Rasgos. Culturales Los habitantes de ia provincia de Ghepén. manihestan sus tradiciones y costumbras & tavés del folklore, creaciones artesanains, sxpresién dei lenquaje, rasgos fisonbmicos entre otros De acuerdo a estos enteics hames obtendo lod siguientes grupos socgies en Ie provincia Cheper. Grupo Chepén. Poblacion generalmente urbana Su categoria de capital provincial genera una sita tasa de migracién desde otras provincias. Actividedes econdémicas principales, el comarcic, los servicios y Is agnculurs. Comidas lipiess: arrez con pato, él cabrito ¥ ef siroz con pollo. ‘Se caractenzan por |s celebracion del via crucis en Semana Sania Grupo Pacanga- Pueblo Nuevo. * Poblacion principalmente rural y urbana en les capitales “Fiens como principal actividad ecandmica, la agncultura (arraz y productos de Lhe son ii ia pesce artesanal en Chérrepe- ‘© Botajes tinicos, o! cabnie y-el arroz een pato, Rasgos fisicns, similares, similares exprenones da lenguale us Provienen de una misma culture ancestral Mantienen su cresnein religinsa desde époces de la colors, venarance a la Virgen del Carmen ya San Martin de Porras. Grupo Cerro Prieto Poblacién en su mayoria migrante de Cajamarca y Amazonas, Mantienan sus tradiciones y costumbres traidas de sus lugares de origen: Expresiones ae lenguaje diversas segin su procedencia Actividad econémica principal la agriculture. La empresa agroindustrial Cerro Prieto y Moche Note demandan mano de obra para realizar su actividad agrondustial ‘con productos da exportacin come son: péprka, maiz, esparrago y sigodin. Los obreros que imabajan en dicha empresa son mayoritariamente de Cajamarca, Jaén que se han asentado cerca de! ambito de operacin de esias empresas, y esto ha generads la formacién de nuevos cantros pobiades. Grupe Cajamarca ‘Su actividad principal es la egniculura’ cultive de maiz, arroz y menesiras Platos tipicos. ef cuy con pana amor de tngo. el borage (seco de condero), y el cabrito. Ne PROVINCIA CHEPEN: MAPA SOCIOCULTURAL ~~ HEE (5) nara y Pienoeme 198 5.4 indice da Desarrollo Humano EL IDH @s un indicador resumen def desarrollo humano. Mide el progreso madio de un pais an tres aapactos basicos del desarrollo humano, + Disiutar de una vida large y saludable, mesida a través do ja esperanza de vida al acer. La psperanza de vida al nacer, 28 un indicador de ia longitud de la vida. Se trata de la ‘edad mas probable que pocrie alcarzar una persona que'nace en un momento dado y en determinada poblacién, * Disponer de educacién, medida s través do la tasa de analfabetismo dé acultos (con und ponderacion de aos tercios) y In tasa de escolaridad, calculada = partir de la poblaciin de § 2 18 afics que asiste a un centro educative, entre la poblacién total de 5 3 18 afios (con una ponderacién de un tercio). Esta dimension es el resultado de fa integracion del Aifabstismo y la mairiculaciin brits (el cociente entre las personas matriculadas y las que ceberisn estar estudiando, seqin edades normativas &” Ia educacin, primaria, secundaria y superior) + Tener adecuade acceso a bienes, medido @ través dal ingreso per-capita (nuevos: ‘soles por mes) (CUADRO N° 52 ing PROVINGIA CHEPEN: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 T2T| § Ghesen Geis) a2 (732) a7 (O17) HF [eez) se eee) ae Tae, Tohepen [0.6265] 247 | TSG | 143 | G34 | B70 | OSS] waz | B17 | 336 | 3520) 435 ZPacange | os022| 488 | 728] 200 | ees | 78S | ara] 1280 | ea. | eae | 2eT | S06 TPuebe | oeos0 | Sad | 725 | aoe eee | Mai) eee] See [ees | ess | oie] AST Nusvo ly | FUERTE PROT & nts ee ae FE [ELABORAGIOH ieee Regional La ibead / SGP AT Fankng En al informe sobre Desarrulio Humano / Peri) 2008 preseniade por el PNUD, e! departaments La Libertad presenta un IDH de 0,608, cifra que fo, ubica en el puesto nimerm & del ranking del IDH departamental del pais. contando sademés con una esperanza de vida al nacer dé 72.7 afios cifra ubicada en el puesto numero 5 entre.el total de los departamento, ssi come una tasa de Alfabelismo.de 91.2%, un nivel de escolandad 80.8%. un nivel de logre educstive da B7.7%'y une pablacion con un ingreso per capita de 320.2 nuevos sales por mes La Provincia de Chepin se ubes en ét puesto niiméra 32 ae! ranking provincial a nivel del pais con un IDH 2 0.6153, pero si tomamos en cuenta al Cepartamento tencremas que __. 8 la: cuaria provincia con mejor indice de Gesarrolle Humane despuds de Trujilo, Ascope "7 s6) y Pacasmayo. Cuenta con una esperanza de vide al racer de 73 afins cifta que esté por mt * @ncima de la esperanza de vida promedio del departamento, una tase de Alfabetismo de Ne yar ee eset cn cine tn rs ih acy ni de BG9%, ademas la provincia Cuenta con un Ingresa par capita promedio de 330.6 ‘ei ambito distrital, Chepén es ¢! que goza con ei mayor indice de Desarrollo Humano la provineia, contando con un IDH ds 0.6268 y ubkade an e! puesto 247 dal ranking |. demas hay que tener en cuenta que en i provincia Chepén as el distito con el mayo! ingreso per capita, por las condiciones de captal provincial (359.0 nuevos soles) que lo ubica en 2! puesto 433 del ranking distrital, presents una poblacion con une ‘vesparaiia de vida al nacer de 73.6 afios que viene @ ser uns de las mas aftas en Is “‘pfovircia, Chepén ha jegrado une tasa de Alfabetiamo de 934% y una tasa de escolanded de 683% que juntos se reflejan en una tasa de logro educaiive siando este también uno de los mayores porcentajes en ta provincia. ‘Si contnuamos evaluando a macida que él nivel del |DH descieride, nos encontramos con el distrito Pueblo Nueva. que es el segundo diztnto. con 4! meine indice de Desarnalio Humaro @n is provincia. con una cifra de 0.6090 y ubicado en el puesto nimem 384 del ranking distrital, su poblacién tiene una esperanza de vida al nacer de 72.5 afos. al ‘distrito a la actisalidad cyenta con un logro educative dal 88:4% refiejado en ure tase de Alfabelismo de 89.6% y un grado de escolaridad de! 85.6%, el ingreso per capita es de 312.6 nusvos soles pormes, En ef tereer lugar queda a! distin Pacanga cbn IDH de 0.5922 y se ubica hel lugar mere 488 del ranking distntar, la poblacion del distrto cuenta con une esperanza de vida ai nacer de 72:6 aos, cia que conjuntamente con la de'Chepén son las més attas ef WH provines. su tasa de Alfabetismo de 88.5% y su escolandad de 61.9%, esto he hecho que el distnto presente un logro educative del BE 1%, atimismo su aptitid agricola hace que la poblacién cuente con un ingres per capits mensual de 282.7 nuevos soles. 1i1 PARTE Ill CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL 112 CAPITULO 6, DETERMINACION DE UNIDADES FUNGIONALES En este capitulo se identifican aquellos amibitos de infusncia sjercides por ies centros: funcionales. !o que jes permitira conformar sistemas espaciaies caracterizedcs por una determinade estructura temitorial, social y econdmica: base para une integracon podlecionst Gabe presisar que para is detarminacion de ambitos funcionales, tomamios en cuenta ja teoria de atraccon gravitacional de REILLY ademas do la atraccién socioecondmica ercida por cada uno 0¢ los cantros funcionales seleccionades 6.1 Identificacion de Centros Funcionales En esta seccion nes abocaremos a la metodologia qua nos pemmitird daterninar los ceantres funcionales, qué postenormenta cumpliran las funciones ce captales disirtales. Para elo tomaremos an cuenta af cumplimiento de los requisites minimos requerides para cumpiir con dicha funcidn, asi como ia metodologia propussta en is Ley de Oemarcacion y Orgenizacién Territorial y en su respective regiamento, 6.1.4 Seguin tas Caractaristicas intrinsecas del Centro Poblado 8.4.1.1 Volumen Poblacional Ef el marco dal articulo 12° del D.S. N* 019-2003-P CM, que seflala los cnterios de volumen poblacional como requisite minimo para ejercer la funcién de. capital distrital (2500 hab ), tomande en cuenta une tolorancia do -20%. De acuerdo con este ctterio, en la provincia Chepin se saieccionaron § centras poblados que cumplen con este primer requisito, entre fos cuales podemas destacar por su volumen poblacianal y excediendo considenabiements e| volumen minim, al centro poblato Chepén, que se carecteriza par ser netamerte urbano, ‘con una poblacion igual a 36 770 hab. Le siguan en importancia poblacionat oz caniros poblados Pacanguilla, Pacanga, Pueblo Nuevo y Sania Rasa’ con 6934 hab, 9617 hab, 9997 hab, 2637 hab. /fespectivamente. y que superan claramente el volumen minimo, El canto pablado “Pacanguilln @s uno delos qué desteca porque su valumen poblacional supera-al - entre poblado capital (Pacariga) y esw es censecuencia de las migeciones & ‘sete centro noblado ————O | es 113 ‘Con respacto al centro poblado Pacanga, ¢ste tena una tasa de crecimiento baja. refiejando tener un fente ritma de aesarroila pablacional, CUADRO N° 53 os PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL - ‘Chapin oeta ser 2800 aor - Pacanguita com | ext 2500 12 | Bacange cos | gor 2300 oz I uoio Hus cits — | ete 2800 ae | si 2as Santa Rasa outa __| _2857 FGENTE Emusis av Dagrowen 7 Zaraicacin rowncie Cain ELABDPAND | Goblerns sgeri i Ube / SPAT: 17) Putin scualzasa an base a frac INET Geni 2007 « rca es (7 Sagi equation antacuciion an 0 5. O882003-PCA tifa 12 6.1.1.2 Especialiracion Econdmica jem, La especializacion acondmica, etd estrecremente relacionado con la funcién que i J% el caniro poblado desempefa en el dmbito creundanta a él, en la eval seria ° § Sptima que aquel canto funcional pueda contener todas las funciones centrales correspondientes a las demundas él teritorio creundante. Los centres, poblsdos seleccionados en la provinoa Chepen que cumpién los requisites, de acuerdo a los criterios técnicos para ser consiaerados como centros funciongles, que represenian centros dé atracciin y que cusnten con la capacidad para ejercer ins funciones propias de une sede capital administrative san. Chapén. Pacanguilla, Pacanga y Pueblo Nusvo. FN et caso cai centro poblade Crapin su aspecializaciin esta dada en los ree gefh seeiicios, ¥ comerco # nivel proving! su eendicion de capital provincial le na =< Beimitide diversificar is cobsrtura en aiferentes seciones de servicios, pero que se Lares caios havenido dando de manera desordenada @ través dal tempo, de estos servicios: 114 Se -acogen les centres podtados circundantes, inclusiva los.que no se encuentran dentro de su actual ambito distntel, All se concentra ef mayor porcantaje de ta PEA. La actividad de mayor porcentaje es la terciaria con 62.47%, segquide de ls primaria con el 26.39% del tatal eistrital En el caso de Paranguilla cumple un papal de receptor de Is produccién agroindustrial desaroliadas por las empresas agroindustiales Cero Prieto y Moche Norte. Estas empresas atraen a migrartes que ofertan su mano de obra Los principaies cultivos son ji papnka, espamago, algadon y maiz. Pacanguilla también achia como centro receptoy de mano de obra y wavés del desarrollo de Pacanguilla se ha permitido fa ubicaciin de algunas servicias de importancia local, Pacanguilla se ubica sobre terras aptas para cultves en limpio y cultivas permanentes. E| Smbite observa areas de valles y flanuras irigades. En las tiertas ol distrito al cual pertenace jurisdiccionalmente se encuentra una zona de ressrva (Algarrobal €1 Mora) En este centro poblado se practice el comerco an mayor escaia que la capital distrital Pacanga, esto por estar ubicado a amoos fades de ia via Panamericana Norte, que permite un buen intercamblo comercial El centro poblade Pecanga que es la capital distrtal cumple tas funciones agministrativas propias de wna capital De caracteristicas urbanas y su especiaizacién es la prestacon de servicios administralives, segude de Ia sagricuitura, Finalmante les eentros pobisdos Pueblo Nuevo y Santa Rosa se especiaiizan en la agricultura. La condision de capital distritall del centro pablade Pueblo Nueva no ha sido detorminants para la diversificacién de la prestacién de servicios y a esto se suma la cercania con l capital provincial que es la que mas alraa por la variedad de servicios que ofrecs I porcentaje de la PEA 3 nivel distal es de 67.85% pera la actividad pimaria y 25.48% para la actividad torclaria Los productos que mas produce es-el armz y ef maz. ey ‘gens Geogrifica ee “ri ace punt @vakinemos @ cada ino de le cartes poblados solectioniados ‘con at entero de potiacion, a fin de determnar su grado de wuinerabilidad & esgos potenciales, asi taribién la proximidad entre jos cantras jerarquicos. SEs Lis Riesgos Evaluay que al cairo potiado s¢ ubique en un area que garantice su seguridad fisica y iajos de nesgos potenciaies por causa de fenémencs naturales, para eto nos guiaremos del mapa op Gaomorfologia ¥ resgos naturales. El centro Pabiade Chepén se encuentra ubicado en ta margan izquesda: del rio Loco Chaman y margen derecha del rio Jequatepeque an la unidad geomortoidgica de Valles y Linnuras Irigadas, este conire poblado se localize en la ladera Sur del cano Chepén y tiens una fuarts pendiente io que Ia hace yulnerable a fandmatos naturales, pudiends ocurrir dasiimimientcs de los materiaies sueltos y arenas acumuladas en la ladera del carro, ademas 8 esto se ‘sma la ubicacion locaizacidn de fallas geologicas en ésta zona. EI nivet de napa jreética es muy alta, cercena a susio, en igs partes més hajas dal centre poblado. El centro poblado Pacenguilla presenta uns alts tase da crecimiento poblacional y -al igual que Chepin 52 encuentra ubicado en una Unktad geomorfolégica de Valles y Lianuras irigadas, no presenta nesgos potenciales lo que te permitiria descnvolverse come capital, Ademas su ubicacién en la via Panamericana hace facil fa conectividad y sccesibilidad a otros cents poblados El centro poblato Pacanga presenta un crecimiento poblscional lento segdn ei Gitime censo 2007, se encuentra ubicado en una unidad goomortalégica de Valles: y Uanuras Irigadas, no presenta riesgos potenciaies El centre potilade Pusble Nuevo, se encuentra ubicado al ceste de ia provincia en una zona geomorfolégica de valles y lianuras iigadas, presenta anfecedamas de riesgos potenciales como ta inundacién ccurida durante sl Fenorieno del Nilo, lo que afecta su desarrolks teniendo en cuenta que su especiaiizacion ‘sconémica es la agriculturs: En cambio Santa Rosa no presenta riesgo fisico Proximidad entre Centros Jerarquicos Este criterio metodolégico evalia la distancia de ur) centro funciona al cantro funpional mas cercano. an razon de las facildades para una administracion. ” se evalia ta proximidad entre jos cantros jerérquicos (capitales), teniendo’ en “cuenta Ia media de las distancias minimas entre contros. capitales, discriminando ar case [a8 distancias inferiores 215 Km | FRB 116 Para 41 caso ds la provincia Chepén debido a que los cenwos captaies estan demasiado proximas entre si, se ajusté ia distancia minima a 40 Km, pare asi poder realizar at anaiiss. ‘Sin embargo Is proximidad sigue siando demasiado corta y esin se observa en el cusaro N° alli se aprecia que solo la distancis entre Chapin y Pacanga es la que supera el minimo establecide Gespués del siusta, por le que en éste criterto metodolégico no se puede realizar ¢! andilisis con un séle valor, Es decir segun este criterio metodolagice, solo un centro jeraquice quedaria come centro Tuncionaal CUADRO Nt 54 PROVINCIA CHEPEN: PROXIMIDAD ENTRE CENTROS JERARQUICOS 200 ze | s, | we FUENTE EatniG ar Taaprosics Frown Chapin ELARCRADO: Gotten Regional La erin | GRFPAT RRCDORAICAL X« R- 2a. = Way Pri < Ma = Pa 2X2 Recs Ho ws Prommo X= M+ 2x Opt En la provincia Chepén la proximidad existenie entre ios centros jerarquicas es bastante corta, motiva por le cual se les dasifica como centres janérquicos préximos: las Caracteristices Extrinsecas del Centro Poblado caracteristicas extrinsscas comesponden'a aquellas caracieristicas de-los cantros denvadas de su entomo (Posicitn, articulacion, accesibilidad, etc), Prevamente es necesane identificar Iss Subredes de Articulacién, que coniermaran las unidades de andlisis para la obtencién de indicadcres. Estas subredes se caterminan @ pamr del mapa de artiaulacén y grafo provincial. 117 Mape de Articulacion Que consists en representar graficamente |s red vial de ia provincia en estudio, se considera como una simplificanién de la md ademas de consttuir un paso previo parsia @taboracion dei grato provincial Mape del Grafo Provincial Es ia represeniacion mateméatica de la red viel y 55 encuentra conformada par nodos (centros pablados) canactados por aniaces |vias), los pratos son matrices de datos orisntades © no orientaccs que representa jas conexiones de ura red vial En ta provincia se’han identficado 3 Sup Redes de articulanén, las cuales se tomaren come base para la determinacién de ies indices de articulacién y accesibilidad. Les cerittcs poblados seleccionadas por si enterio de Volumen poblacional quedan Gistribuides de te siguiente: manera: CUADRO Nt 55 PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS POR SUB REDES Cnepsn, of 200 3 a —| Pablo uve 300 oF ‘Santa Res 301 } PUENTE” EaL60 9 Dagessicg y Zuntcecn Proc Chenin ‘ELABORADO: Gobiene Aion La buted "GRPPATIOGEAT 1.2.1 Critarios de Situacion geogrifica (shy 6.2.1.1 Proximidad al Centro de Gravedad Pobiacional \ Se determina mediante las coordenadas y la pobiscién de cada uno da fos contros eet . doblades que-se encuentran dentro de una sub red. 118 CUADRO NT 55 PROVINCIA CHEPEN: PROXIMIDAD AL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL qi 65 a0 ae 12 [eee SI 2S5/R3 e 3H ieee be 3 ‘USuTE Tare tees tami ooecs ta FLADORADO | Gebierno Resjonal La Libertad BGPAT El centro de gravedad poblecional viene: ser Un punto en la sub red, questa dada por si promedio de tss:coordenadas (X. Y) ponderadas por pobiacién de cade una de sus centras poblados. OGP = (Promadio XP, Primedie YP) Gal cusdro: tenemos. que sn UNS primer sub red esta comprondige o! conta peblado Chebén, que a-su ver cuents con une'disiancia al ceniro dé gravedad poblacional de 1,09 Kim (la distancia hacia i centro de gravedad pablacional tux medido én lirisa recta), En’ una segunda sub red de arficulacién ancontramos @ los centres pobiados Pacanga y Pacanguifla, de los cuales Pacanguika es. 6] que cuenta con una ubicaci6n estratégica nor encontrarse mis priximo al centre de griveded poblacional (1,18 Km}, miantras-qua Pacanga sealcja mas cor 3,90 km En una tercere sub red de articulacion @ncontramas a los centros poblados Pueblo Nuevo, Santa Rosa y Los Parques. de los cuales et mas cercano al centre de fravedad poblaciona! es Sania Rosa con une distancia de 2.31 Km. Lo que lo coriviatie en un centro peblado estralégico dentro de esta sub red. Los resutados dei doterminacin del centro de gravedad poblacional fo tenemos: ‘detallado en los cudros N* 57, 58. y 58 correspondiente’ los.aneyos. sme! Tomo Il 6.1.2.2 Criterio de articulacion y eccesibitidad 119 6.1.2.2 Anticulacion El nivel de articulacién ¢5 un factor imoortania que incite directamente en las comunicaciones y el intercambio de bienes y sewicios en una red, en es sentido, 25 fundamental que existan buenos niveles de erticulacion en las unidades administrativas existentes, y sobre tode en las unidades nuaves. Se evalia 1a configurasiin deta red vial, su grado de articulacion y al nivel de desarrollo del sistema de centros poblados. Las medidas topoligicas de conectividad consttuye indicadores ideales para medir is articulacion y e! grado de desarrollo en un grafo. Las matrices de coneetividad del snalisis de las subredes estan deraliadas en los cuadros N* 68, 66 y:67 del Tomo Il del presente estudio. También se muesiran de manera gréfica en as siguientes paginas, y vienan a:ser ios Graficos 29,30 y 31 Para el ansisis de articuiacién de tas sub redes tomaremes en cuanta los indices: ¥. @ ya que Nos permits comparar entre una sub rad y oira sin importar si estas Benen al mismo numero de centros pobiadas (nods), bee 7 CUADRO N" 60 ae VINCIA CHEPEN: NIVEL DE ARTICULACION DE LOS CENTROS POBLADOS: gs SELECCIONADGS 4 14at ‘ 7 7/8 183 730 18 a a 18, 6 18 @ “1a 3 1Z RBS SB ELABORADO. Goss agian Li LiberiawSPA. En este sentido la sub rec 02, es et mejor arnculade, ya que cuenta con al mayor rumen de enlaces (22% del total posible) y circuitos (62% del ola! posible). Ademas dentro de esta sub red al cantro poblado con la mejor consctividad 6s Pacarguilla, con 1Weniabes directos. GRAFICO N° 20 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD SUB RED 02 «= 4am La sub ed 01 cuenta con el 16% Ge los enlaces que es el mas baja de todes las subredes y cuenta cor el 30% de ios circuiios posibles respecto @ su maximo posible de etios, En ja sub red 03 el grado de arficulacién que encontramos 2s del 14% de eniaces y circuitos 16%, GRAFICO N° 30 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD SUB RED 01 en} GRAFICO NP 31 PROVINCIA CHEPEN: CONECTIVIDAD SUB RED 03 1 i ac Ian) | 3. a8 61.222 Accesibilidad La accesipiiddad es entendida come el grado de facilidad para acceder a un punto desde cualquier lugar de ta red urbana, se puede dar en termine d= distancia, tiempo, medics disponble, costo, etc, Se elaboraron matrices de accesibilidad por subredes, las unidades do medids ds las distencia estan en Km. Teremos tres matrices que se detatlan en el Tomo lly comesponden a los cuadros NY 61.62 y 63. En este punto evaluaremos el grade de aconsitiliiad de cada nodo de ia red y se determinan los centras poblados que cuenian con, una posicion dominente en las ‘sub redes, con al fin de asegurar adecuades niveles de accesibilidad de los canimms poblados a los centros-funcionales. Los indices més usados para medir la accesibilidad son los siguientes: | Numero de Koning - DTM Ltishh—2 (neice de Shimbei —SHi Yoo indice de accesitlidad reiativa - 0 =) satce + Indice de rodeo, je CUADRO N° 64 PROVINCIA CHEPEN: NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS ‘SELECCIONADOS 100. 2.08 201 Fustio Nuevo 500 nia OS [304 ssid cw Cingraatioo y Zoelkcedt Provincl Chepen. ELADORADO: Sobers Fapional Ls Uberind | SPAT | Pecenge Bs 119. 1. cl enna] f Evaluando el nivel de accembllidad de cada cenm poblada seleccionade por cada. Sub red, encontramos Io siquienta: * La sub red 01, que solo cuenta con el caniro poblado seleccionade Chapén. muestra una deficiencis en la estructura de la red, toda yez que el incioa dle rodeo sefiala que la distancia teal supera en 24% a la distancia ideal + La sub red 02, conformada por los cantros poblades: Pacanga y Pacanguilla, segin-al indice de rodeo muastra una deficiencia en Ie estructura dé la red: a pasar de allo Jos caiculos dé Konning y Shimbal indican que el centro poblaco Pacanguilla tiene mayor accesibilidad, debido a que puede comunicarse en mancr distancia de recomide con todos tos cents soblados de ia sub red. Adamias facilita las retaciones con otras centros pobiados que se ven favorscidss para el desarrollo de sus interasciones sociales y econémicas. = La sub red 03, conformada por lo cantros pobladas: Pusblo Nuevo y Santa Rosa, muestran una estructura de red mas eficisnia por ejemplo Santa Rosa ‘supera en 6% 2 Ia distancia ideal y Pueblo Nusvo supera en 10%, a In distancia ideal. Siendo Pueblo Nueve'sl mas acoasible de Ssta red y permite la faciidad de relaciones con los otros centros pobladas de sured Finalmente después de evaluar a todos los centres poblados bajo estos criterias, pooemns identficar a aquellos que dantro de Una Sub red de articulacién cumplen con fas mejores condiciones pare centro funcional (las mismas que teenicamente “pmentan considerarse como capitaies distritsiet). La eteccion del centro funcional ‘se hace taniendo en cuenta al puntaje mas bajo que obtlenen en la avaluaci6n, tal JS 7 dame lo vernes en fos cuadiros N°89, 69 y 70 de Tomo I : lz. 123 CUADRO N74 PROVINCIA CHEPEN: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES | ==] 7 z TT a | ry z 7 T z a Pusha | \ 7 2 nara | | PUENTE. Eetuse te Gingrees y Zanes Provincia Crepe. ELABDRADO Gotland Ragen Ls Leertie r50P AT PUNTUAGICHE 1 =Miay Bueno. 2 Buren. 3 = Regutat Mate §.2 Definicién de Areas da Infiuencia Territorial Para ia determinacion de las éreas de infiuencia de cada uno de los cantros funcionales selectionados se tomefan en cuenta dos criterios basicas. los mismos que nos permrieron identificar el rango 08 ancibn de cade uno de-estos centros funcioneles: Atraccién Espacial, ei cual por mesio de formulas matematicas permite detemminar al ‘grado de atraccién sfercido per al eantre funciona! con cada urto de os centres poblados des alrededor, para silo wmaremos.en cuenta los volimanes poblaconales y la i. Estancia del centro funciona! al caniwo poblado analizada. Con ‘estos dos catos f vendramos que: Avaceién Espacial, es directamente proporcional 8 la pablacién & ‘Sec, Hinversamente proporcienat i cusdrado de la distanas que los separa. Se empiea le i ae formula de Reilly para detorminar is atracciin espacial y se reaiird para cada canto funcicnal, los cuadtos N* 72.73 y74 del Tomo ll nos muesiran jos resultados, Socioeconmica, determinada @ partir de encuestas técnicas realizedas a is involucrada, permite evaluar et grado de afnidad entre un centro pebtado can Sentro funcional cercand 6.2.1 Area de Influencia de! Centro Funcional Chepin ‘ste centro funcional esta ubjcado en la parte Sur-este de la provinca, en este: secio¢ el area de onflusncia esta caractetizade principaimente por ung je tatrastracion de dominio, urbane nepraseniace por el eonplomarstis urhario ds hae fe 124 Crepén. con gran capacidad de concentracién de actividades. socioeconémicas para este sector. considerande qua es capital d2 provincia y distite. Su atraccion directa es ejemida hacia ios centros poblades pertéricos, inclusive de otros mbites jurisdiccionales camo son loa centros peblados Huaca Blanca Bajo, Huaca Bisnca Alto, y Ei Algarrebal del Moro que jurisdiccionalmente pertenecen al distrito Pacanga. También se dabe mencionar gue atrae espacialmente sl canto pobiado Cain, pero sin embargo Sste es siraido socieeconémicaments por su centro funcional (Pacanguilla), casa contrano sucsda con San José de Mor que es araido espaciaimente hacia Pacangulia pero socio-econdmicamente es atraico hacia Chepén. En el grafico, Ia flechas indican (a direction neta @! centre funcional al que son airsidos todos los centros poblados del dmbito de influencie (come resultado de la formula de Reilly detallaso en et cuadro N" 72 de-jos anexos), £] grafico representa un amitite de influencia directa del centro funcional Chepén, no déyando de taco a posibilidad que su influsncia pueda llegar a. otros sactores cercanos de fa provincia, dado la capacidad de atraccién del mismo. GRAFICO N° 32 PROVINCIA CHEPEN: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHEPEN 6.2.2 Area de Influencia dal Centro Funcional Pacanguitia El centro poblatic Pacanguilla @5 @! centro funcional, y es favorscica por Su ubicacion estratégied, qué permite la concentraciin del flujo con los demas canis pobiados, ia atraccion que ejerce = los centros poblados de su alrededor es principalmente espacial aunque también econdmica. por la ventajs en accesitelided y articulaeién. En el gnifico podemos ideniificar que 2 dé sus’ centros pobiados (Los Parques, Gabo Verde) estan siondo atraides espacial y sociosconémicamente al centro funcicnal Pueblo Nuevo, y (Cain) €s atraido espacalmente hacia ef centro funcional Ghapén, esto debido principaimanta al volumnen poblacional con el que cuenta Chepan; y en los ofros por Ia cercania en distantia con | centro funcional Pusbio Nuevo, Sin embargo, ef centro poblado £) Progreso se identifican secio- econémicaments con ef canto funcional Patangulla Los resultados del andilisis espacial de puede apreciar en el cuadra N" 73 del Tomo i, GRAFICO N° 33 PROVINCIA CHEPEN: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PACANGUILLA 126 6.2.3. Area de Influencia de! Centro Funcional Pueblo Nuevo Ubicade al Este de la provincia es el centre poblade mas importante de esta zone, la disposicién de centras poblados ide esta djea obedece principaimenie a ia distribuctin de las vies. En el grafico 2e observa que atrae esnaciaimante debido a la cercania en distancia, 2 contms poblados de. otra jurisdiccion come sn Los Parques, y Cabo Verde, y también los atrae socisecandmieamente. Sin embargo ei cantro poblado E} Progreso que es ainaido espacaimente por Pueblo NuBvo 6s atraklo socio econdmicamente nacia:Pacanguilla. Véase el cuadro N® 74 de los anexos: Pueblo Nuave por su funcién administrativa es el centro de atraccién de los otros centros potiladas GRAFICO N° 34 PROVINCIA CHEPEN: AREA DE INFLUENGIA DEL CENTRO FUNCIONAL PUEBLO FURNTE: Mapa 0 tides Furcionaben. EDZ Provincia Chis 127 6.3 Delimitacién de Unidades Funcionales Consiste en delimitar unidades bajo arteries de funcionalidad, poniendo de manifiesto las Interretaciones existentes entre ios diversos elementos utilizadas en dichos analisis, dentro de una unidae especial Estas unidades 32 dalimitan a partr de ts canstrucci6n de poligonos envolventes 0 poligonas do Thiessen. que representan una sproximacion referancial y ademas teniendo como base las dreas de airaccidn dofinidas. Los miles de (as unidades funcionates representaran sistemas espaciales que se caracterizan por tener una estructura temitonal y temporal que coadyuva les proceses ce infegracién pablacional y diferenci#kin ecandmica 8.3.1 Unidad Funcional Chepén Esta unidad se encuenira ubicada a! Sureste de la provincia, timitanas con le unided funcional Pacanguilla par él norte, abarca yunsdiccionaimente ternitorios del distrito Chepén (en su integridad) y parte def disinito Pacanga de! cual cuato cantros axoanincos (Husea Bianca Baia, Huaca Blanca Alta, El Algarrobal de! Mero y Cain) ‘orman parte de fa unidad funcional Chepén El centro funcional 2s el centro pobiado Chesén, con quien comparten caractsristicas sacioculurales y ‘acondmicas: Esta Unidac ipresemia un buan grado de articulacién y conectividad que ‘permite jas intercambios socie~econdmicas, La funcionalidad de ests unidad espacial viene dado por un predominio de las actividades y funclones oropias de ii dinémica urbana, concentradas en la capital provinesal Chapén, y la airaccion que ésta ejercs es de forma hegeménica Unidad Funcional Pacanguilla “SU! 3 unidad funcional Pacanguilis s® enaientra ubscado al Norte de la provincia y 25° gene un ambito mayor que el anterior. Su funconalidad esta representada por la Agricultura y los servicios. Esta unided Rincional es lt qué menos cents poblados _ofibemga y 36 enouenara dentro de un area geomartoldgica ao valles y llenuras ‘rigadas y pampas cosianerss con aptitudes pioductivas de protecoion, pastas y $ ultives en lpia; sus centros pablados estén integrad6s par madio de vias de gran \etarquia come 0 caso de la via panamericara, el mismo que acta come sje: 1 integrador del norte del pais, y también, por vies veciniles que les herpke Comunicarsé de forma interna. Esta unidad tlene en el osniro poblade Pacanguila su principal eje de desarrolle, ya que €s el centro poblade que concantra ef flujo de la produccian agricola ¥ que por 5 tante ofrece condicionas para el comarcio y ofeta da mano de obra 6.3.3 Unidad Funcional Puebio Nuevo Esta unidad funcional se encuentra ubicata ai Oeste de le provincia, presenta un grade de accesibiidad y amticulackn moderada siendo sus principeles vies de comunicacrin las trochas carrozables. En. esta unidad la funcionalicac se ve refisiada mayortanaments en ie activided primaria como es la agriculturs, es un 4rea dominada por ta dindmica de ta setivided rural, ES un émbito de menor estructuracion s comparacion de les antanores. Esra unidad funcional se encuentra eft aress geomortaligicas de valles lnrgados, en donde enconiramos fa mayoria de las centros poblados de esta unidad; asi tambien prasenta pampas costanaras y estnbaciones anginas ‘Sus suelos presentan una aptitud productiva apta para cultivos en limpio y permanentes, prateccian y pastes. (GRAFICO N° 35 439 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES: 130 CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS 7. Definicion de Unidades de integracién Territorial El propésito de definir tas: uniaades de integracién territerial denva de la importancia de \dentificar los componentes del espacio que intiden en la configurecién actué! del territorio, ‘dado que ei desarrollo de un sistema de centros poblados, es producto de multiples variables: entre [as cuales las condicionantes econémicas, sociales y cufturaies juegan un papel ripertante. asi coma también a! medio geegrafico Producto de la integraciin de os componantes. geomorfoldgicas, actividades ecordmico productivas y sode-culluraies, <2 identficaron 15 unidades d= integracion temiorial, Considerérdose a cada sector como un ambito de desarrullo, Las Unidades de integraciGn Territorial dentificadas sor 7.4 Unidades de integracién conformadas por colines bajas, ubleacas en tierras de proteceién, pastoreo y fomstales con asentamientos de families socioculturaies del grupo Pacanga Pueblo Nuevo (1-4-1) Esta area se-ercuentra ubicada al Norte dé la provincia, abarea un area aproximada de 153.68 Ha. qué representa ef 0.14% de ia superficie total provincial por su composicién territorial representa wh area con algunas limitaciones pars et desarrollo, proteccién, pastoree y forestaies con asentamientos de familias socioculturaies es del grupo Cerro Prieto (1-4-2), NZ { LOY es elbanemnnercamnamees ubicadas en fierras de we Esta afea se encuentra ubeatta al Norte de ie provincia, aberca un éres aproximada de 153,68 Ha que representa ef 0.14% de la superficie total provincial, por su | composicin teritoral representa area un poco acoptabe para el desartlo Unidades de integracién conformadas por pampas costaneras, ubicades en tierras: de proteccién, pastoreo y forestales, con asentamientos de familias seciocutfurales del grupo Pseanga Pueblo Nuevo (24-1) dla Area 22 eneuartra ubicadi en forma dispersa al Ooste de 1s provincia, abarca un “tea aproximaca de 1580586 Ha, que.repraventa of 13,92 9% do la suparficis tot (s i31 provincial; pot sul compesicién territorial representa un grea con algunas liniagiones para el desarrolio = 7.4 Unidades de integracién conformadas por pampas costaneras, ubicadas en tietras de proteccion, pastoreo y forestales, con asentamientos de familia socioculturaies del grupo Cerro Prieto (2-4-2) Esta area se encuentra ubicada sl Nofie de la provincia, abarca un area aproximaca: de 17484.96 Ha, qué representa al 15.4% de lo superficie total provincial; por su composicion territorial representa un area con algunas limitaciones para el desarrollo 7.5 Unidades de integracién conformadas por pampas costaneras, ubicadas en tiewas de proteccién, pastoreo y forestales, con asentamientos ds familia socioculturalas del grupo Chepén (2-4-3) Esta area se encuentra ubicada al Sureste de ja provincia, abarca un dres aproximada de 364483 He. que ropresents el 3.12% de la superficie total provincial, por su composicion temtorial representa un area con algunas limitaciones para el desarrollo 7.6 Unidades de integracién conformadas por pampas costaneras, ubicadas en tierras de proteccién, pastores y forestales, con asantamientos ¢2 familia socioculturales del grupo Cajamarca (2-4-4) Esa area-se encuentra ubicada al Este de la provincia, abarca un area aproximada da i Ms (2898,94 Ha que representa =| 2.55% de fa superficie total provincial, por su Anes camposicién territorial representa un drea poco aceptable para ¢! desarrollo. 2a 7 lUnidades de integracién conformadas por llanuras ondutadas, ubicad en tinrrss de proteccién, con ssentamientos de famitias socioculurales del grupo Cerro composicién taritorial represerita un area poco acaptable para e! desarrolio 7.8 Unidades de integracién conformadas por valies irrigades, ubicadas en tierras ; intas para cultives en limpio y cultivos permanentes, con asentamientos dé familias sociocutturales cel grupo Pacanga Puabio Nuevo (4-1-1). le 13 Esta drea ee encuentra ubicada al centro de li provincls, abarca un area aproximads de 14505.11 Ha. que representa 12.60% de la superficie total provincial. por su ‘composicién territorial presenta condiciones dptimas para el desarrotie 7.9 Unidades. de integracién conformadas por valles lirigados, ubicadas en tierras aplas para cultives en limpic y cultivos permanentes, con asentamientos de familias socioculturates dal grupo Gerro Prieto (4-1-2). Esta area se encuentra ubicada al centro de la provincia, abarca un dfea aproximads de 3598.09 Ha. que representa ei 3.17% de la superficie total provincial; por su ‘composicion territarial presenta caracteristicas Optrras para el sesarrolia. 7.10 Unidades de integracién conformadas por valles irrigados, ubicadas an tierras aptas para cultivos en limpio y cultivos parmanentes, con asentamientos de familias sociocuiturales del grupo Chepén (4-1-3). Esta Grea se encuentra ubicada en forma disperse:a| Sureste de la provincia, abarca wn area apronmada de 7758.59 Ha. que representa el 6.64% de la superficie total provineial; por su campesicion territorial presera condiciones favorables para et desarralto. 7.11 Unidades de integracién conformadas por vailes irrigados, ubicadas en tierras aptzs para cultivos en limpio y cultivas permanentes, con asentamiantos de: familias socioculturales de! grupo Cajamarca (4-1-4) (Fy, Esta area se encuentra ub\ceda en J parte centai de la provincia, abarca un arom f et aproximada de 3399.55 Ha. que representa ¢| 3,00% de la superficie total pravincial, oo F por su composicion taritorial presenta condiciones aceptables para oi desarrollo, mena 7.42 Unidades de integracién conformadas por estribaciones andinas, ubicadas an fe rte “{htiorras de protéccién, con asentamiantos de familias socioculturales eal grupo FT s Pavanga- Pueblo Nuovo (6-2-1 4 Este drea se encuentra Ubicada al Notte de la provinca, abarca un area sproxmarta = 4426.17 He. que representa ¢| 3.9% de le superficie total provincial, por su territorial representa un area con algunas limtaciones temtenaies para a ‘desarrolia. y 2 00 ma Ta14 TAS 133 Unidades de integracién conformadas por estritaciones andinas, ubicadas en tierras de proteccién, con asentamientes de familias socioculturales Gel grupo Cerro Prieto (6-2-2), Esta area se encuenira ubicada al Norte de la provincia, abarea un area aproximada de 18079.37 Ha. qua representa el 15,93% de |e superficie total provincal, por su eomposicion territorial representa’ un area con algunas limitaciones geomerolegicas: para él desarratlo. Unidades de intogracién conformadas por estribaciones andinas, ubicadas on tierras de proteccién, con asentamientos de familias socioculturales del grupo Chepén (8-2-3). ‘Esta area se-encuentra ubicada ai Sur y al este de la provincia, abarca un area aproxmada de 2713.33 Hs. que representa ef 2,39% de la superficie total provincial: por su composicion temional representa un res con algunas limitaciones geomorfologicas para e! desarmilo, Unidades de integracién conformadas por estribaciones andinas, ubicadas en ‘tierras de proteceién, con asentamientos de familias socioculturales. del grupo: Cajamarca (6-2-4). Etta drea se encuentra ubicada al Este da la provincia, abarca un area asroximadta de 892.54 Ha. qué representa al 0.80% de la superficie total provincial; por su composiciin terfiorial rapesenta un drea con algunas limitsciones temtonaigs pars elaesarrolio. PsN / 134 GRAFICO Nt 36 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL yom 125 7.2 Delimiacion de Unidades Geogrificas Este proceso consisie an fa idantificacion da espacios homogéneos y complomamtanos a partir del Mapa da Integracion Terntonal ll y teniando como soporte espécial 2 ias unidades funcionaiss. se elabora ef modelo o modelos de Unidates Geegraficas. En la provincia Chepén se han obtenido cuatre (3) UGS, las mismas que se describen a continuacion: 8) Unidad Geografica 1 Esta uniidad se encuentra ubcada af Sureste du la provineia, cuenta oon un area de: 30574,65 Ha. que representa el 26.94%: totat de le Provincia. En esta unidad se emplaza la capital Provincial y esta canformada por esiribaciones. ‘andinas, vallas imigados y pampes cosianeras. Su geomorfologia Is hace un gree accesible y ‘favorable para el aiercicio de actvdades productives sin mayores restricciones qué ewentos de poca periocidad, como sl de! Fandmenc del Nif. Ademas cuenta con una estructura vial adecuada. por contener el certro de airaccion mas fuerte representado per el centro funciona) Chepén, que permite ia articulacién con fos centres poblados de eu arsa de influencia La dinamica territorial se ha venido dando en base a! desarmofio de @ estructura urbana que garantiza la funcionahdad y ‘esta Unidad geografica se ubica el grupo socio cultural Ghepén, caracterizado por fuertes lazns familiares: usos y costumbres comunes. bb que determing un fuarke grado ds: ‘cohesion, y también s@ ubiea el grups sociocultural Cajamarca representa 4! 48.8% del drea total de la Provineia, Tiene una estructura vie adecuacta Vas famibién que permits una buena interaccién entre los cantros poblados que to confarman “El centro funcional de esta unidad es Pacanguilla, que esté favorscido por su ublcacién sstratigica, al cual perrite la concantracion del flujo productive con los demas centms poblados dedicadios 2 la Agricultura. esta Unidad esta favoreciso por la aptiud productiva i io Cs 126 del tentoria y las maderadas restricciones. sobre todo én el seictor noresie de éste ‘ambita El factor de desarmlic- en este tamitorio ha sido dado en base-2 Is estructura productrva y ja adenyada articulacién vial que crea condiciones de complementariedad en éste Ambito. Esta unidad esta ubicada dentro de iss pampas costenerss, valle imgado, estibaciones andinas y colinas bajas. Aqui se ublean dos centros pobiades de importancia Facanguilla y Pacenga, cada uno con su propia especialization productive: actividad comercial, y apricda y setvicios respéctivamente. Esta unidad gaogréfica reine a tres (3) grupos sotiocuturales: Grupo Pacarge-Pueblo Nuovo, Cerro Prieto y Cajamarca: caractartzados por vertes laze histoncos y familaras ‘en @l primero, is demanda de obra de obra del segunda y el procaso migratorio en et teroerd ios que traen sus modo ds vida, uses y Costumbres, y actividades socio culturales: 6) Unidad Geografica 3. Esta unidad std ubicada al Geste de ia provineia, contando con 2783718 Ha que representa @! 24 26% cel area total de la Provincia Tiené una estructurs vial lineal qué le permite la interaccion entre sus cenims pobledos, especisimente con su Centro Funcional, que ofrece los servicios administratives progios de una capital distnital, Esta ubscada dentro de igs pampas costaneras. eswibaciones andinas, valles eigados, y _ .~ galinias bajas, de los cuales 2! mayor porcentaje es de pampas costaneras Sin embargo: mer. ta mayoria de los canttos pobladas-se empiazan en el valle iigado, por lo que su ty econdimica se basa en la agricultura, Nee F En esta unided geogrifica se ubica al grupo socio cultural Pacanga Pueblo Nuevo, un ‘grupo fuertemente consolidads debido a lazos nistoricos:y familiares, usos y costumbres , asi como actividades econémicas comunes que esta dado basicamante por la jBesiie a 137 } PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE UNIDADES GEOGRAFICAS - P= PARTE IV ZONIFICACION TERRITORIAL 139 CAPITULO 8, UNIDADES DE ZONIFICACION El snélisis ha permitido cancabir al espacio qeagréfice came un conunto integrada de elementos heteragéneos (fisicos, econdmicas, sociales} estructurados de acuerdo a una distribucién y arganizacién sobre ei teritorio, basé d= las inierrelationes funconales, constituidas mediante diversas pos de flujos que jo dmamizan, y cuys configuracén es resultado de una combinacién de fuerzas intemnas y externas o tensiénaies, supemussias y cambiantes emt tiempo. Estos fundamentos para la organizacién del teritorio requieren considerar et components politico-administrative actual, par elanorar una zonificacion que orienta @! tratamiento de las actiones d= Gemarcacion terntoria, configurando circunscripciones terntoriaies optimas dentro del dinbite de la provincia Chepén. Pare esto se ha considerado los siguianths tpas de unidades: 6.1 Sistemas Territoriaies Los Sistemas Territoriales son e1 primer nivel de las unidades de zonificacién y se: caracerzan por estar funoonalmante @structuradas, eonsidergdes como ambitos desarolisdos, cahesionados social y econdmicamenta, con roles y funciones determinadss, los que garantizan'y permiten el desarrollo de su territorio diferenciandase de deuerio ai nivel de desarrolo y la labor administrative skcanzads. ‘Asi mismo, son unidades en las cuales su estructura tarritonal, su articulactén, relaciones: sociales y econdmicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel, aleanzade por cade Ts uno da sins en funcidn @ su émbito de adminisiracian. wre ree 4 Ox fla iceniificacion de estas areas, supanan malizar acciones que consideren un \ fonalecimisnto de las mismas, = fin de que garanticen una intagracén funconal-a los Nea su sectorss de influencia y de asa manera estimule y facllte fa difusion del desarrotio “tagional 1 Fuertemente Estructurados.- Todas las estructuras del sistema de centros poblados funcionan comectamente, fortaleciande ta labor del sistema, y rea 140 8.1,2 Medianamente Estructurado.- ‘Algunas de les estructuras 0 componentes del sistama no $8 encuentran bien consolidados y afectan su funconamento. 8.1.3 Debiimente Estructurado Las estructuras dol sistema no presentan una buena consolidacion. Se necesita Implantar estrategias de gestion termtorial \g provincia Chepén se ha identificade ios siquentes Sistemas Temtoriales. + Sistema Territorial Hegeménico Fuertemente Estructurado (STH/ FE) + Sistema Territorial Hegeménico Medianaments Estructurado (STH! ME) + Sistema Territorial Medianamente Estructurado (ST/ME) 6.2 Estructuras Territoriaies ‘Son equeilas. unidades teritoraies que debido a una mercada deficiencia dentro de los componente dal tertario, noadquiezen ia funcionaildad riecetaria para ser consicierados ‘como un sistema territonal prepiamanta dicho y mas bien podrian sar parte de un sistema consclidade vesino a este. ¥ | —¥) complementariedad a un sis'sma temtonat adyacante Nica, memes Laersapenerunln evi f \plaz *yoetide a las caracteristicas mostradas, ssta unidad tiene caracteristicas da dependencia Dentro de la clasificacion de unidages identificadas en e! andlisis de Zonificacién, estas reas son aquellas que no banen una organizacién delimitacon definida y can una 41 Espacies de Redistribucién Poblacional.- Son espacios que alberan centras poblados que carecen de‘conaxiin y aficulacién territorial Habiendo sido identificaioa en la provincia los siguientes Espacios . . Espacio de Redistribucién Poblacional 1 (ERP 1) Espacio de Redistribucién Poblacional 2 (ERP 2) ‘Espacio de Redistribucién Poblacional 3 (ERP 3) Espacio de Redistribucién Poblacional 4 (ERP 4) | Sean 141 o DE U 8.1 Descripcidn de las Unidades de Zonificacion. Se han idantificade las siguiennes unidades: 9.1.1 Sistema Territorial Hegoménico Fuertementa Estructurade (STH / FE) Este sistema s¢ ubica al Sur-este de rovinca Se Caracienza por Ser un sistema funcionaimente muy bier estructuredo, dado a que su cemro funcional representade por el conglometade urbane Chesén sctia como polo de crecimiento y enclave de ‘actividades indusinales y comercisies, adams cumpie funciones admihistrativas, de finanzas. luristicas y de servicios basicos especalzades de toda Ie provincia. ‘Somprendé un conjunto 68 centros unpanos interdependientes cuyo: desarrollo se debe sl centro poblado urbano Chepén, que se caracteriza por encontrarse en un 4esvi6 carce al cruce dé la via Panamericana que articuis fa region Nort del pais, ademas cuenta con un adecuado equipamienta urbano y dé servicios necasarios para seguir cumnpliando si rol de capital provincial, por jo que se debe fortalecer su articulecién con sus cents pabladas En esta unidad las accicnes deberdn ir arentadas a ta consolidacion de su espacio, tarfHorial mediante el fortatecimiento’ de las estucturas econémicas, sociales y e sistema de ariicuiacién vial que permita dinamizar su denarrolio. dentro dal contexcto regional “"g, 1.2 Sistema ‘Territorial Medianamente Estructurado (ST/ ME ) K Cs Este sisiema se encuentra al Norte de la provincia, Consiste en un sistema funcionalmente medisnaments estructurado, debido a que e! centre poblado funcional Pacanguilla le da dindmica al sistema porque esta favorecide por el pasa e [a principat via, ia via Panamericana que articuls Is region None del pais. y que permite ta concentracién det flujo-de las actividades agricolas y de servicio con ta gran pane de los centms poblados comprendices dentro desu temitona; ademas cumple funciones edministrativas ya qué cuenta con una municipalidac delegada, _ comerciales y de prestacion da servicios, contanda ademas con una articulacion vial & Edtctecih c que permite una intagracion regional. 143 ‘Sin embaigo (0s vinoulos entre Jos centtos poblades penfericos ne son tan fueries, debido a la cercania con [os camires funconmies (Chepén y Pueblo Nuevo) de otras ‘Ssiomas teritoriales adyacentus que atraen esos centins pobtados pentarces, En esia unidad las accones daberan if orientadas a determinar mecanismos que -aseguren el permanente desarrollo de ésta zona mediante el fortalacimiento de los vinewlos econémices, productives y Sociales’ ademas dal fortalecimuento de las. funciones administrativas y de servicios que ga‘antice fe integracion temtorial dl distrito y del ambito provincial 9.1.3 Sistema Temitorial Hageménico Medianamente Estructurado (STHIME} = vases Este sistems so oncuemtra al Oeste de [a provincia. Ei canto funcional de sete sistema ss la capital ds! distrito Pueblo Nuevo, que le da dmamica a! sistema porque es favorecida por su ubicaclin estratagica entre oentros poblades de su ‘anibme aue permite la cinoantracién del flujo de las actividades productives que se: dan en el temtorio disintal, mayormente aaricolas los cualés estan én concordancia: ‘con su aptitud productiva Sin embargo, la corta distancia y la buena articulacién hacia otro centro funcional de: ung de sus centros pebladas, permite la mfemelacién con ese centre funcional partenecionte a otro sistema, por Io que tas actiones a desanolisrse deben estar orientadas @ consolidar la hegemonia e través de la amplaci6n y mejoramiantc det sisterna de articulacion que serviria pare integrara productoras y consumidores. (Cabe precisar que este STH/ ME $e caracteriza por ocuper parle concentrada de fa mayor parte de fa poblacién de todo e! distrito, no obstants, es la unided territorial que coinade con la unidad disirital que tiene menor pablacién en toda la provincia y que se concentra al Este de le unidad distrtal Para el fortalecimients da su estructiracién $2 requiers una planficacion onentada ‘al mejoramiento de les componentes productivos y sociales caincidente al desarrollo del sistema de comunicacion, infrasstructura da sernicios que aseguren un esarrolio sostenide de la zona garantizando de esta manera ia integracion distrital cop.todo el ambita provincial y Peete 4 9.1.4, Espacio de Redistribucién Poblacional 1 (ERF-1) 1% ‘Se encusnira en este espacio of centro poblado El Progreso que debido 2 su mayor accesibilidad al ceniro funcional Pacanguilla y la fuerza de atvaccion que éste sjerce, se presenta vinculado 41. Tiane un desaolo incipiente dabido a! problema dé susio donde se encuentra asentade que vine destruyendo sus campos de cultive y igs viviendas, Las acciones. para esta unidad deberén ir onentsdas a ta consolidadon dé su ‘espacio temtarial mediante el fortalecimiento de las estructures economicas y Jocia!es hacia al centro funcional por e! cual se encusnira siraido. 9.1.5. Espacio de Redistribucion Poblacional 2 (ERP-2) En este espacio Se encuentran los centros poblados Cabo Verde y Los Parques, los cuales Denen Una miracagn espacial y socio-econdmics hacia @| centro funcional Pueblo Nuevo. Su ojé principal viene favorecide por su accasibilidad mas directs con ia capital del distrite Pueblo Nuavo Las acciones para ests unidad deben oriantarse & @sagurar y formalizar su integragan administrativa al sistema funcional al que se encuentra vinculaoo seonémica, productiva y sociaimente. 8.1.6. Espacio de Redistribucién Poblacional 3 (ERP-3) %, Bey En este espacio se enccertran el centro pablade Cain, que se encuentra vinculado a tiene uns atraccion espacial cone sistema teritorist hegemonice de! centro XQ "7 ‘weional Chepén deta a su nczanbiad mix direca y coneetvised. Su ee onneipal viene tavorecdo por su accesibilidad mas directa con la capital del drstrito Shepén En esta unidad tas accicnes deberin ir anentadss @ la consolidaciin de su esnacio lerritorial mediante et foraiecimienio de las estructuras econdmicas y Soceies. Bianca Ana y Huaca Blanca Baja que se encuentran: vinculsdos con ef Sistema Rest 145 Territorial Hegemérica del centro funcional Chepsn debido a su mayor accesibilidad yeonectivided, ademds ce la fuerte atraccion que sjarce el centro funcional Chapsén, En esta unidad as acciones deberan ir orientadas a Ia consolidacion de su espacio ‘emtorial mediante ! fortalecimiento de las estrucuras acondmicas y sociales. 146 PROVINCIA CHEPEN: MAPA DE ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACION TERRITORIAL jest 147 CAPITULO 10, CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES. a. La Provingia Chepén se ubica an fa region Costa, compuesta actuatmente por tres (03) distros, de los cuales ei 100% de sus limites se encuentran terrtorialmente indefinidos, Segin antecedantes legaies da las crsaciones.politicas: por consiguiente estes no son suscaptbies @ ser cantografiadas. b. La ocuecién del territorio en este provincia es un proceso dinémico motivade por un singula! apogeo da la actividad economica de tipo agreindustrial, industrial y actuaimente a agro exportacidin dando lugar al emplazamiento y crecimiento de centros pabledas. En ta parte sunesie de la provne se observa mayor eoncantvacién de poblagGn en un centre urbano de gran tamafo. En ios otros sectores se ve Una susceptiblided a la conglomerscién de actividades urbanas en centres urhanos de medians tamara, favoretdas por su desarrotlado sisters: vial. Alguncs centros poblades estan aseniados en zonas de-valles jmigados y pampas costanras én donde las empresas agroindustnaies han empezado con su activicad “agricole y dare dinamismo 9 las centres pablados ublcades en sus cercanias. cc Las rasgos mortoligicos da ia provincia se oniginan por la concurrencia fisiografica, estrucural, y fos diferentes procesos geodinémicos: tecténicos, erdsivas y Scumulativos; que han modetado su relieve y cuyo resuitade se puede apreciar en las diferentes unidades morfolégieas, que én algunos casos Son condicionantes parael desarrollo terrterial debido: @ Jos impactos que ocasiona an las poblaciones asentadas en zonas vulnerbles, que ‘tambien impacian en la infreestructura vial y productiva. Ne, (ke apttud productive de los stisios de fa provinda nos permite snalizar la oferta de f ¥y-Sus potencialidades. Se ha podide identificar que la sotitud para el desarrollo de ayy oh activdad agricola se encuentra én ia parte central da ia provincia:-en comparacion con le parte aim, que por problamas de falta de agua presenta algunas limitaciones para la © a. Ploducsiin’ Sin embargo, esta fealidad ha venido camblande en los limos afar gracias al \ Fo Ppvese Especial Jequetepeque - Zafia qua facilta el ecceso al recurso hidrico, azn por seat viene desarrollando la actividad agroindustriai en Pacanga. Cabe precisar que ef jada Ceste de la provincia, existe presencia de sutlos salinos producto cal mangjo inadecuado de proyscios agricolas ejecutados on la parte alta de Ia provincia, la que ha + 4 Oeasionade la reauceidin de la capaeidad produciva de Ia parte Geste de li provincia, por lo thy 9 pe unio ins autondaces competentesbrieizar nveriones productivas media de io acecusdo de twcnologies que no perjudiquen i escaso suelo agrcclel Bae infreestuctura urbana de ésta parte do la provincia, ©, Las actlvidades productivas de |3 provincia se da en los 03 sectores (primario, swcundario y terciario) que movilizan fa economia de Is: provincia, Sis embargo, 02 sectores (primario y tereiario) contribuyen en porcentajes similares que en promedio es e/ 45,35% y iss cifras de Ia PEA. sefiaien que jas actividades primaria y tesciaria congregan 51-90,7%.de la poblacion ‘sconémica activa de toda la provincia ( &) andiisis sociocutural na pennitde identificar grupos sociales én la provincia que esta deteminade basicaments por dos factores: La especalizaén productive cuyo desarrollo ¢ importancia ha sido logreda pot la poblaciin originenia que en su mayoris se dedica al aultive dé arrez y han logrande un mayor status socioecondmice dentro de ia provincia, sin embargo, saria recomendable optar por cultives competentes an él mercado inlemacicnal y 3 la vez manos daflinos para susiO. Actuaimente, se realize la actividad agroindustnal con productos pera ta exportacion 2 Gtro factor es el migratario, = consecuencia de is oferta leboral que cfrecen los produciores de arroz y recentamente ta empresa agrondusirial na oiginado el flujo migratario Gesde Cajamarca, Amazonas y Lambayeque. EI poblador migrante se empties: ‘coma pein y debido al beom agroindustria! dé jos Uiumos ahas estas familias migranies se vemss,, han establecido en las cercanias de las empresas agroindustriaies dando luger 3 le £-Gae Nyon mars ts oan on nin re re ra = a falia de un sistema 2 drenaja que etd afeciando Ins viviendas sobre todo al a Pacanga bos factores nen dado lugar a la diversificacién de costumbres, manitestaciones | folklore, ete. ‘cuanto al aspecto demooréfica, la provincia Chepén ha manifestado un comportamianta decrecianta, como io muestra les reaultadas de los cansos anteriores, con la axzepcion de ‘1 los séishitados del censo 2007 donde la tasa de crecimiento muestra un ligero incremento rset ae tetattn 2\ cans ae 1983 "En Guanto @ pobiacién urbana y rural. el distrito Chepén concentra el mayor porcentaje de poblacin urbana Y én @i ambito rural el disiko Pacanga concentia mayor volumen poblacional, # nivel provincial ia pobiacién urbana concentra e! 61.80% y ta pobacion rural of 18.20%. a 149 sates wis. 25108 Sa cONceNWaN en IOS jWOareS de mayor amracion popiacionai, jas cuales cuentan con desaroliada infreesiructura n. El anaisis os 1@ uMaaoes TuNcONaBS en ia Orne LNeDen Garo ae WentmcAr |S cents funcionales. cue Benen capacidad de sietcer fuerzas de atraccion hacia otros canto poviados, de acuerdo a jos cntenos dé! poblacion, esoecisiwzacion economica situscin geoorifica. erticulackn y accesibilidad seleccionandose pars este caso a los centres pobladios; Chenén. Pacanauilla ¥ Puebio Nueva jos cuales dafinieron ambitos os infiuencia’ que determinaron Iss uniqades funcionales. Estas unidades permitiray 1s nlanificacién adecuada del teritorio mediante politica: que fortalezcan ¥ dinamicen los centosfuncionales orientados a la capacidad de aaminisirar el temitorio adecuadaments, | En base af andtisis y modelamienta de los componentes geogréficos del teritotio y la futhconstidad de! mismo se determinaron 3 unikiades geagréficas, que definen espacios homogenecs y complementatios que procuran ambi Optmos de administration de temritori. |, De la superposicion del modelo de unidades. geogrétlicas y el mapa de limites reterenciates se ha obtenido el Mapa de Zonificacion Este masa muestra sistemas ‘erritorisles: consolidasios, y espacios de redistribucion poblacional K La Gefinicion Ge unidades de zenificacion, represema ef instrumento tecnico que orenia ei tratamiento de las acciones de demarcacion terntonal én 18 provincia Lneper, base para i inicio del proceso de Demarcacion y Organizacion ae esta provincia: En tal sentido, jas unidades de zonificacion identificadas son las siguientes Cie Sietema Territorial Hegeménico Fuertamente Estucurace f > <4 ‘Sistema Territorial Hagemonico Medianamente Eatructurado EXEL 7) Sistema Temtorial Medianamemte Estructurado ‘\ Esnacio de Redistribucin Pobjacional (1) ‘mms Esoacio de Recisinbuciin Poolacional (2) Tim, Esaacia de Redistnbucin Poblacional (3) SEsoacio de Redistrbusién Pobiacional (4)

You might also like