You are on page 1of 11
ENTRE RIOS 40 CCE.C @ HISTORIA @ Pee ORC ont Ly Se ee Rca ae aed principales exponentes de la arquitectura do- eee eon een uee cy Peete aac or ona eee ee eT ee Eee a NMC Cees eg Bier ne La primera edificacién que se conoce en el terreno que hoy ocupa la casa de Entre Rios 40 data del afio 1587 y fue ocupada por el capitan Francisco Lépez Correa (1573-1630), cofundador de Cérdoba. ‘Su segundo ocupante fue Diego Correa y Lemos, al que lo sucedieron Bazén de Pedraza, Tejeda y Guzman, Ponce de Leén, Peralta de Paz y Figueroa: Para el censo de 1778-1779, era habitada por Juan de Alberré y su familia. La casa pasa luego por dis- tintos duefios hasta llegar en 1799-1800 a Juan de Saréchaga y Salcedo, quién la vende 2 Vazquez y Maceda. La casa actual, de autor desconocido, fue mandada a construir entre 1871 y 1876 por sus propietarios, los Garzén Maceda, Se conservaron las dos salas y aposentos existentes en ese momento y se modifi- 6 y amplié el resto de la propiedad, adecuandola al estilo italianizante propio de la época. ‘Amediados del siglo XX la vivienda pasa a manos de M. Augusto Ferrer y posteriormente a la familia Begnis-Miglioreti. A fines de 1979 es expropiada a Maria Florinda Cas tellano de Boero por la Municipalidad de Cérdoba y sometida a un arduo proceso de restauracién, ‘como consecuencia del estado avanzado de dete- rioro en que se encontraba. Para esto se contrata a miembros del instituto de Historia y Preservacién del Patrimonio de la Universidad Catdlica de Cérdo- ba, El equipo estaba integrado por los arquitectos Marina Waissman, Freddy Guidi y M. Teresa Sassi, quienes realizaron una evaluacién urbana y arqui tecténica en base a documentacién gréfica existen- te yal estudio de restos encontrados, para elaborar la propuesta de refuncionalizacién. Se trabajé en la recuperacién de medianeras, galerias, techos, cielo rasos, carpinteria, aljibe, etc., respondiendo a los disefios originales. Luego de finalizado este proceso, en diciembre de 1983 comienza a funcionar el Museo de la Ciudad, cuyo director fue el arquitecto Juan Manuel Berga- llo. Con el objetivo de conservar el patrimonio urbano de Cérdoba, se rescataron todo tipo de ob- jetos de valor histérico que se conservan hasta el dia de hoy, como las rejas que decoran los patios de la casa, el cartel del diario Cérdoba y la estatua que hoy se encuentra al lado del anfiteatro, en el ditimo patio. Esta institucién permanecié hasta 1991, afio en que se funda el Centro Municipal de Exposiciones José Malanca, rindiendo homenaje a uno de los artistas plasticos cordobeses mas reconocidos del siglo XX. a La case de Entre Rios 40 en el momento de su expropiacién. Sas Agencia Espafiola de Cooperaciér nal para el Desarr al rdoba. Finalmente, el puertas bajo la direcc institu: Peet) Fotografia de Manuel Serra LA CASA CHORIZO @ la casa de Entre Rios 40 es uno de los exponentes cordobeses més valiosos de la tipologia de la “casa chorizo”, propia de la clase urbana media 0 baja de fines del siglo XIX en Argentina. Esta tipologia surge @ ale de las transformaciones que tienen lugar en el pais a partir de la llegada de las oleadas inmigratorias de Europa. En las principales ciudades comienza @ manifestarse un sensible aumento de la densidad poblacional, acompafiado de la especulacién en el uso del suelo urbano y la subdivisién por herencia, que llevd a la reduccién de los antiguos solares coloniales de un cuarto de manzana a terrenos de menor superficie. Corte transversal dela casa de Entre Ri Asi se crean estos lotes estrechos pero profundos, generalmente de ocho, diez o doce metros de frente por los 50 que tenia de fondo el cuarto original. De alli surge la denominacién de “casa chorizo” Esta tipologia se enmarca también en un proceso de fuerte renovacién de la imagen de la ciudad colonial, Por primera vez se crea una vivienda extrovertida, es decir, que se abre a la calle. Las casas coloniales eran mas bien introvertidas, mirando hacia patios interiores y con grandes muros exteriores, porque la vide se desarroliaba mayormente en el interior de la vivienda, aislada de la hostilidad de las ciudades. En el siglo XIX surgen nuevas normativas municipales y se implementan las veredas, los empedrados de las calles, el arbolado publico, la luminacién urbana y muchas otras caracteristicas que renovaron la ciudad de Cérdoba. Como resultado, las viviendas comienzan a abrirse a la calle, a mirar hacia afuera. A esto se suma la influencia de la arquitectura del historicismo, que busca la transculturacién de los modelos europeos. Fruto de estas tendencias son el Teatro San Martin y el Banco de la Provincia de Cérdoba, por ejemplo. Esto se da a un nivel més popular en la fachada de las "casas chorizo”. El frente de la casa de Entre Rios 40, al igual que en todas las de la misma tipologia, se caracteriza por poseer tres claras particiones horizontales: un basamento, un cuerpo central y un coronamiento. A su vez, presenta un ritmo de particiones verticales basado en el orden clasico, en este caso generado por pilastras adosadas al muro, que enmarcan cada una de las aberturas. Cabe destacar las dos magnificas rejas salientes de hierro forjado, asi como la reja cancel que separa el zagudn del primero de los patios. Esta ultima es una réplica de la original, que pudo ser restituida gracias a la documentacién existente. Otra rasgo novedoso de esta tipologia es la cubierta plana, o cubierta de azotea. La arquitectura colonial se caracterizaba por las cubiertas con pendiente, con cabreadas de madera y tejas musleras, que escurrian hacia la calle. La casa de Entre Rios 40 tiene toda la parte anterior plana, mientras que la parte posterior conserva algunas cubiertas coloniales de lo que fuera la antigua casa sobre la que se construyé la nueva vivienda Las cubiertas planas eran posibles gracias a la revolucién industrial, 2 partir de la cual se comenzé a importar la perfileria de hierro que se utiliza para su construccién. Arriba: Techo del auditorio del CCE, perteneciente a un: Abajo: El frente de la ca Entre Rios 40. Fotografia Los componentes de las “casas chorizo” siempre son los mismos: un ingreso a través de un zaguén, con su puerta principal y sus rejas, que se comunica al primer medio patio, y la sala o estar, que siempre esté localizada hacia el frente de la casa con aberturas a la calle. La casa de Entre Rios 40 presenta en la sala (actualmente la Mediateca) un magnifico cielo raso con pinturas. Luego, sobre el primer medio patio se encuentra la tira de los dormitorios (actualmente salas de exposicién), todos comunicados entre si. A continuacién se encuentra el patio principal, el patio social de la casa, donde se encuentra el aljibe que abastecia de agua a las familias. Este es cerrado por un comedor (actualmente oficinas) que mantiene un paso hacia el segundo medio patio, donde se encontraba el sector de servicios con la cocina, el depésito, la bodega y las habitaciones de servicio (oficinas y bafios). Finalmente, en el fondo del lote, se encontraba la huerta, que abastecia a las familias de frutales, hortalizas, etc. También en el fondo, al no existir servicios cloacales ni de agua cortiente, se encontraban los sanitarios. En las “casas chorizo", como caracteristica principal subsiste el ya mencionado patio central, Pero, a diferencia del patio completo colonial, rodeado por locales y habitaciones en sus cuatro caras, este se reduce a medio patio, en el que una cara se destina a la medianera En muchos casos se construfan viviendas apareadas, en las que los patios centrales coincidian, separados entre si por el muro medianero. Corte longitudinal dela casa de Entre Rios 40 Planta antigua de la case de Entre Rios 40, Aqui se puede ver la ublcacién de ls locales del ultimo patio, Esta casa en particular se destaca por un nivel de terminacién, de detalle y de ornamentacién muy rico, con un leguaje italianizante, mas es- pecificamente, pompeyano, de grandes atrios con columnas corintias que emulan el estilo italiano clasico, cuyo origen esté en la domus, la vivienda romana. Esto no es comin en las “casas chorizo”, ya que generalmente las clases urbanas més acomodadas tenian viviendas que correspondian a otras tipologias como los “petit hotel”, los palacios o, alejéndose ya del casco céntrico, las grandes villas suburbanas, surgidas también en el siglo XIX. Ejemplos claros de estas tipologias son el Museo Genaro Pérez, el Palacio Ferreyra y el Centro de Arte Contemporéneo Chateau Carreras, respectiva- mente. La casa de Entre Rios 40 es un ejemplo excep: cional de una “casa chorizo” de gran jerarquia, Un testimonio tinico de la historia, un verdade- ro tesoro del patrimonio cultural de los cordo- beses que recorrié un largo camino para llegar a ser hoy la sede del Centro Cultural Espafia- Cérdoba, un espacio en que las tendencias mas vanguardistas del arte contemporéneo dialo- Ariba; Panta actual de a casa de Entre Ri gan con el pasado clasicista en una conjuncién ropia del eclecticismo de nuestros tiempos. prep P Abajo: Fotografias del archivo dita del tomadas por Paulo Jurgelenas. FUENTES @ - Entrevista a Arg. Juan Manuel Bergallo = Subdireccién de Patrimonio Cultural, Municipalidad de Cérdoba Fotos de la expropiacién TTextos de Arq. Juan Ramén Rossi Fraire y Lic. Silvia Sanchez de Diaz Reyna = LAVOZ DEL INTERIOR Lunes 12 de julio de 1982 - Segunda seccién ARQUITECTURA / CONSTRUCCION / DISEAIO

You might also like