You are on page 1of 91
Riese bipct ee eee eI dA eP OCW URC NOY Aa See a ee de eon aman Volumen 6 Motor Diesel Etapa 2 Pub, No. TTMZ06S Vw INTRODUCCION Este Manual de Adiestramiento ha sido preparado para ser utilizado por los téenicus de los Concesionarios y Distribuidures de Toyota en Ultramar. Este Manual, Motor Die- sel, os el volimen 6 de una serie de 18 Manusles de Adiestramiento, los cuales cons: tituyen el segundo nivel del Programa New TEAM* de Toyota, el cual todus los técnicos deben dominar. Este Manual debe ser utilizado por el instructor scompatiado de la Guia de Instruccion. Los titulos de los Manuales de Adiestramiento de la Etapa 2 del New TEAM son los six guiente: Vou! MANUALES DE ADIESTRAMIENTO vot | MANUALES DE ADIESTRAMIENTO | 1 [Motor a Gasolina 10 [Sistema de Suspension | 2 {Sistema de Conbustible_ 11 [Sistema de Direccion 3 [Sistema de Encendido 12 [Alineamineto de Ruedas _y Neumaticos 4 [Sistema de Control de Emisiones 13 [Sistema de Frenos 5 TEFL ci renica de Conbust ible 14 |Fundamentos de Flectricidad [6 [Rotor E ee 15 [Sistema de Arranque 7_(Exbraque, Trarwe je y Trawmisin ma ual 16 [Sistema de Carga @ jArbol de transmision, Diferencial, T7_[Electricidad de Ya Carrocerta Arbol de Propuisién_y FE jes 18 [Calefactor y Sistema de Acondicio- 9 |Transeje y Transmision’ Automatica hamiento del Aire _| No es suficiente solo "conocer" o "entender", es necesario dominar cada tarea que se realice. Por esta razin, la teoria y la practica han sida combinadas en este Manual de Adiestramiento. La parte superior de cada pagina est& sefialada con un simbolo {J para indicar que es una pagine de teoria o un simbolo para indicar que es una pagina de practica. Este Manual de Adiestramiento contiene solo los puntos principales a ser aprendidus, en lo concerniente a los procedimientos de reparacin total referirge a los respect i vos Manuales de Reparacién para talleres. Este Manuel de Adiestramiento explica diversos mecanismos automotrices basados en el Toyota Corolla (Serie AE). Sin embargo, también se han presentado utros modelos pe- ra explicar mecanismos que no se encuentran en el Corolla. De esta manera, ha side posible incluir explicaciones de los mecanismos mis diversos. Para todos aquellos mecanismos que no han sido incluidos en este Manual, referirise los Manuales de Reparacién del modelo pertinente y aplicar los conocimientos adquiri- dos a través del estudio del manual de Adiestramiento para llevar a cabo el — trabaje necesario. Toda 1a informacion contenida en este Manual, es la més reciente hasta la fecha de publicacidn. No obstante, nos reservamos el derecho de hacer cambios sin previo avi- so. TOYOTA MOTOR CORPORATION Higoel Uscaaen Macon. TEAM: TEAM significa "Educacién Técnica para le Maestria Automotriz", el cual es un programa de adiestramiento dividido en tres niveles de acuerdo al nivel de conoci- miento de los técnico. Este programa hace posible que los técnicos, reciban de ma~ nera sistematica el Adiestramiento apropiado # su nivel de conocimientos, el cual contribuiré a lograr la habilidad y eficiencia de Técnicos experimentados en el menor tiempo posible. ww a w INDICE DE MATERIAS Pagina DESCRIPCION Principio del Motor Diesel de 4 tiempos...... Control de 1a Pater le gatida del Nokor Glens ns carted Ciclo de Combustion. ...s.seeeeeeeeeeeed Golpeteo del Diesel... MOTOR Netodo de Apriete en la Regian plastica. Camisas de los Cilindros. Empaquetadura de 1a Culata. Piston. Anillos del Piston........++++ Mecanismo de Valvulas. SISTEMA DE LUBRICACION Enfriador de Aceite. Boquillas de Aceite. SISTEMA DE COMBUSTIBLE Boquillas de Inyeccian... Valvulas de Suministro Regulacian de la Distribucién de la Inyeccién: Bomba de Cebado: SISTEMA DE. PRECALENTAMIENTO Deseripcié Luz Indieadora de Incandescencia.....25 Bujias Incandescentes.... awaweeel6 Tipo Controlador de Bujias Incandescentes. eewesann tl Tipo de Retardo Fijo (con el interruptor de arranque en la posicién G)........29 Tipo de Retardo Fijo (sin el interruptor de arranque en la posician G)... Tipo de Retardo Variable. sees 32 Sistema de Superincandescencia Nuevo. 34 Sistema de Superincandescencia Convencional. +30 +37 Pagina OTROS EQUIPOS Sincronizador Automatico (para bomba de inyeccién en Linea). «41 Descompresor Filtro de Aceite Centrifugo. Magneto de Sobre-inyeccién. Control Eléctrico de Inyeccion Diesel (EDIC)... Mecanismo Const rictor de Admision..... LOCALIZACION DE AVERIAS Descripeian. Procedimientos para la Localizacién de Averias. FA PUESTA A PUNTO DEL MOTOR Regulacidn de la Dis de la Inyeccién... Regulacion de la velocidad de ralenti ribucion y Velocidad Maxima weeseeeeces +68 Comprobacian de 1a Presion de CONPEERIEGs coves tae venaaves os vanensTD FT REMOCION E INSTALACION DE LA BOMBA DE INYECCION Remocion. Instalacii FTREPARACION GENERAL DE LA BOQUILLA DE INYECCION Remocién. Prueba: Desensamble Limpieza e In: in. 83 Ensamble....sseeseeeeeeene 285 Instalecion . BS FT INSPECCION DE LAS BUJIAS INCANDESCENTES. 0. 0.eeece eee eeeecee eee 86 w w PRINCIPIO DEL MOTOR DIESEL DE 4 TIEMPOS Tedos los motores diesel montados en los automdviles Toyota son motures de 4 tiempos. Un motor de cuatro-tiempos opera por una constante repeticién de la secuencia 1)carera de admision, 2) carrera d+ compresion, 3) carrera de combustion (fuerza) y 4) carrera de escape. Valuula de ecnisién Hella a escape (wierta) ier e Carrera de Carrera de Carrera de i cunbust ian PRINCIPIO DEL MOTOR DIESEL DE 4 TIEMPOS ona Una comparacion del motor a gasolina y el motor diesel durante cada carrera se muestra en la tabla inferior. MOTOR] CARRERE MOTOR A GASOLINA MOTOR DIESEL, Adnision | Nezcla aire-conbustible es succio-| Solamente succiona aire. nada dentro de la cimara de com- bustian por el vacio. Compresién | £1 pistén comprime la mezcla aire-| £1 pistén comprime el aire para au- combustible. mentar la presién a aprox. 30 kg/cm? (427 psi, 2,942 kPa) y la tempera- tura a aprox. 500-800 2C (932-1,472 oF). Combustion | La bujia enciende la mezcla com-| £1 combustible es inyectado en el primida. momento que el aire es altamente comprimido, donde se enciende dedi- do al calor generado por el aire presurizado. Escape El piston fuerza a los gases de | E1 pistén fuerza a los gases de es- escape a salir del cilindro. cape a salir del cilindro. CONTROL DE LA POTENCIA DE SALIDA DEL MOTOR DIESEL 1, CONTROL DE LA POTENCIA DE SALIDA DEL MOTOR DIESEL En un motor Diesel, el combustible es in- yeetado en el aire el cual es calentado a una alta temperatura que es fuertemente comprimida. Esto causa que la mezcla se encienda y se queme. Para obtener una alta presidn de compre- sion aun a bajas velocidades del motor u ha gran cantidad de aire debe ser succio- hado por los cilindros, de modo que no se use una valvula de obturacién para res. tringir el flujo de aire admitido. (Sin embargo, dependiendo del motor una valvu- la constrictora de admision de aire la cual es similar @ la valvula de obture- clon, podria usarse. Ver la pagina 48). Por lo tanto, en un motor diesel, 1a po- tencia de salida del motor es controlada por la cantidad de combustible inyectado. Pedal del exelerador Boquilla de anyecciin ly O) Barba de inyeceién MOTOR DIESEL OHP 1 + Comparacién de los métodos usados para regular 1a potencia de salida-en un mo- tor a gasolina y en un moter diesel. Motor | Cantrolado por Ja cantided de Ja nezcla a gaso- | aire-cenbustible suministrada a los ci- Lina | Lindros usando Ja valwula de obturacién, Cuntrolado por Ia centidad de cunbust i= ble inyectads. (La cantidad de aire qe | angresa al cilinero no es regula). Motor Diesel DESCRIPCION - Control de la Puteneia de Salida del Motor Diesel 2. CONTROL DE LA POTENCIA DE SALIDA DEL MOTOR A GASOLINA Le potencia de salida de un motor @ gaso- lina es controlada por la abertura y el cierre de la valvula de obturacién, cor trolando asi 1a cantidad de le mezcla ai- re-combustible que ingresa a los cilin= dros. Pedal del ecelerador MOTOR A GASOLINA OHP 1 3. PUNTOS IMPORTANTES DE SERVICIO En el servicio de un Jos puntos que requieren especial aten- cién son la relacién de aire-combustible de dicha mezcla, la cantidad de mezcla gue ingresa, si hay una adecuads compre- sién, ‘si hay 0 no una adecuada chispa y si la distribucién del encendido es cor- recta. Sin embargo, en un motor diesel, la suficiente compresién es el punto de mayor importancia en el servicio. Mientras que esto es también importante en un motor a gasolina, en un motor div- motor a gasolina, sel la compresién afecta no silo 1a po- tencia de salida del motor sino tanbién afecta la combustian del combustible, porque esta combustion depende completa- mente del calor generado por la compre- sion del aire. DESCRIPCION - Ciclo de Combustion 3. PROCESO DE COMBUSTION DEL MOTOR DIESEL El proceso de combustion que ocurre en el motor diesel se muestra en términos de presian y tiempo en el grafico siguiente y puede dividirse en las cuatro etapas mostradas: (kgf cm?) oy ao o— Fiveiliza Ya , 30 + inyeceian de] | combustible 40 & B oo) 20 10 1 es 100-75 «6025 AH 25 «80 75 «(100 Angulo cl cigiefal OHP 2 a. Primera etapa: Retardo de encendido (A-B). Esta es la fase preparatoria para le combustion, en la que se evaporan las particulas finas del combustible in- yectado y se mezclan con el aire en e1_cilindro para formar una mezcla inflamable. Tiene lugar un aumento constante de la presidn en proporcién al angulo del cigiienal. b. Segunda etapa: Propagacién de la Llama (B-C). Al finalizar la primera etapa, se ha formado una mezcla de combust ible en varias partes del cilindro, inician- dose 1a combustion en varios puntos. Estas llamas se propagan @ una velo- cidad muy alta para que la mezcla se queme casi de forma explosiva, y cau- se el rapido aumento de la presion dentro del cilindro. Esto se denomina a veces la etapa de combust iin explosiva. E1 aumento de la presidn en esta eta- pa es proporcional a la cantidad de mezcla de combustible furmada en 1a primera etapa. e+ Teregea tapes Conbustiin directa c-D). La combustion directa del combusti- ble que todavia se esta inyectando tiene lugar durante esta etapa debi- do al encendido inmediato del com- bustible mediante la Mama en el ci~ lindro. La combustién puede contro= lurse mediante a cantidad de com- bustible inyectado en esta etapa, por lo que se describe también como el periods de combustion controlada. Cuarta etapa: Después de quemarse (D-E). La inyeecién finaliza en el punto D, pero el combustible que todavia no esta en el estado de combustion si- que quemandose. Siesta etapa es demasiado larga, aumentara la tempe- ratura del escape, causando una cai- da en la eficiencia. /— REFERENCIA + El proceso desde el retardo del en- cendido @ la propagacidn de la Ma- ma puede considerarse como una fase preparatoria de la etapa de conbus- tidn directa + La acumulacién de presion durante a |" etapa de 1a propagacion de 1a Lama | debe mantenerse a la minima posible | para maximizar la eficiencia de la etapa de combustidn directa, una e- tapa peculiar de los motores diesel. KT Y DESCRIPCION - Ciclo de Combustion CICLO DE COMBUSTION 1. COMPRESION VS. TEMPERATURA La compresion del aire en el cilindro causa el aumento de la temperatura. EL grafico siguiente muestra la relacién te- drica entre la relacién de compresion, presion de compresién, y la temperatura, asumiendo que no hay fugas de aire entre el pistén y el cilindro ni pérdidas de calor. Por ejemplo, cuando la relacian de compresion es 16, el grafico muestra que la presion y la temperetura pueden subir hasta a 50 kg/cm?(711 psi, 4,905 kPa) y 560°C, (122 9F) respectivamente. En el motor diesel, 1a cantidad de aire que se introduce en el cilindro afecta en gran medida el punto de autoencendido, que, a su vez, determina le potencia de salida. Por lo tanto, es esencial una e- ficiente admision. 8 resién —— Presién de comp: 1216 202428 32 ce conpresiin — 2, COMBUSTIBILIDAD DEL COMBUSTIBLE DIESEL + El motor diesel usa combustible diesel (aceite ligero). £1 combustible cs inyectado a la cémara de combustion, donde espontaneamente se enciende por la alta temperatura del aire. (La temperatura mas baja en la que el com- bustible se enciende espontaneamente en ausencia de cualquier chispa exter- na es Manada la temperatura de encen- dido autigeno del combustible). La temperatura mas alta del aire compri- mido es la mas susceptible para el en- cendido espontanea del combustible. + Enel motor diesel, usando una alta relacin de compresién o un combusti- ble con un punto de encendido bajo mejora el rendimiento del encendido del combustible. + la medida de la capacidad del combus- Lible diesel para encender rapidamente es el nimero de cetano. Para motores diesel de alta velocidad usados en ¢ miones y carros, se requiere general- mente un numero de cetano menor de 40 45. 7 REFERENCA NUMERO DE CETANO El procedimiento para obtener el nimero de cetano es casi idéntico que para el numero de octano: El numero de cetano es el porcentaje de cetano del combust i- ble estandar que da el mismo rerdimiento de frendid qe el unbustible qe se est’ probaxb. Los combustibles estandares usados son mezclas de cetano y otro combustible ge- heralmente alpha-metilnaftaleno 0 hepta~ metilnonano, el cual tiene un mayor re- |tardo de encendido (Ver 1a pagina 4). Los valores de cetano de estos componen- |tes son: + Cetano + 100 + Alpha-metilnaftaleno : 0 «= Heptamet ilnonana 2 1s EL numero de cetano para el combustible que contiene alpha-metilnaftaleno, por) ejemplo, se obtiene de la siguiente for-| mula: Namere jcetana » I Volimen de ‘eetano + volumen de alpha-met il- naftaleno 3. DESCRIPCION - Ciclo de Combustion PROCESO DE COMBUSTION DEL MOTOR DIESEL £1 proceso de combustién que ocurre en el motor diesel se muestra en términos de presian y tiempo en el grafico siguiente y puede dividirse en las cuatro etapas most radal «kay em?) 60; 50 < 40 fo 20 10 1 100 75 50 2 MS 25 80 75 100 Aaqulo del cigiefal OHP 2 Primera etapa: Retardo de encendido (A-B). Esta es la fase preparatoria para la combustion, en la que se evaporan las particulas finas del combustible in- yectado y se mezclan con el aire en el cilindro para formar una mezcla inflamable. Tiene lugar un aumento constante de la presién en proporcién al angulo del cigiefal. Segunda etapa: — Propagacién Llama (B-C). Al finalizer la primera etepa, se ha formado una mezcla de combustible en varias partes del cilindro, inician- dose la combustion en varios puntos. Estas Lamas se propagan @ una velo- cidad muy alta para que le mezcla se queme casi de forma explosiva, y cau- se el rapido aumento de la presion dentro del cilindro. Esto se denomina a veces le combust ién explosive. EL aumento de la pres: pa es proporcional a la mezcla de combustible primera etapa. de la etapa de en esta eta- cantidad de formada en la c. Tercera etapa: (c-b). La combustian directa del combusti- ble que todavia se est inyectando tiene lugar durante esta etapa debi- do al encendido inmediato del com bustible mediante la Llama en el ci- lindo. La combustidn puede contro- Jarse mediante 1a cantidad de com bustible inyectado en esta etapa, por lo que se describe también como el periods de combustidn controlada. d. Cuarta etapa: Después de quenarse (0-£). La inyeccion finaliza en el punto D, pero el combustible que todavia no esta en el estado de combustion si- gue quemandose. Siesta etapa cs demasiado larga, aumentara 1a temp ratura del escape, causando una ca’ da en la eficiencia. Combustion directa — REFERENCIA + El proceso desde el cendido a la propagacian de la Lle~ ma puede considerarse como una fase | preparatoria de la etapa de combus~ tin directa. + La acumulacién de presién durante la etapa de la propagacién de la Llama debe mantenerse a la minima posible para maximizar la eficiencia de la etapa de combustién directa, una e- retardo del en- tapa peculiar de los motores diesel. YY DESCRIPCION - Golpeteo del Mutur Diesel GOLPETEO DEL MOTOR DIESEL Si se prolonga el retardo del _encendido, © si se evapora demasiado combustible durante el periodo de retardo de encendi do, habra una cantidad excesiva de mezcla quemandose a la vez durante la segunda etapa (propagacién de 1a llama), ocasio nando un aumento de presién demasiado rapido y, consecuentemente, vibraciones y tuido. Esto es lo que se denomina golpe teo del motor diesel. Para evitar este golpeteo, es necesario evitar este aumento sibito de la presion haciendo que la mezcla se encienda con fa cilidad @ —_bajas temperaturas, acortan do asi el retardo de encendido, o redu ciendo la cantidad de combustible’ inyecta do durante el tiempo de retardo del encen dido. Los siguientes métodos son empleados: a. Empleando combust ible con un alto valor de cetano. b. Aumentado la temperatura del aire y ja presion al principio de la inye ccié c+ Reduciendo el volimen de inyeccién al principio de la inyeccién del combus. tible. Aumentando la temperatura de la cama ra de combustidn (especialmente en la parte de inyeccién intermedia). Para reducir el golpeteo del motor diesel, se hace que ocurra el encendido esponta neo lo antes posible. (En el motor a. ga solina, por el contrario, deben tomarse medidas para evitar el encendido esponta neo). Las diferencias en los métodos pa ra evitar el golpeteo se enumeran a conti. nuacién. COMO EVITAR EL GOLPETEO COMPARACION ENTRE EL GOLPETEO EN LOS MOTORES DIESEL Y A GASOLINA E1 golpeteo en los motores diesel y de gasolina es basicamente el mismo fendme No Fisico, ambos son causados por un aumento muy rapido de la presién debido a la répida conbustian del combustible. Sin embargo, una investigacién mas deta llada mostraré que estos tipos de golpe teo se diferencian como se ilustra en ja figura. La diferencia principal es que el golpeteo en el motor diesel se desarrolla l iniciarse la combustién, mientras que en el motor de gasolina no se desarrolla hasta casi al final de la combust ion. P OHP 3 OHP 3 Motor a Gasolina Items Motor Diesel Relacién de compresién ‘Aumenta Temperatura de auninistro de aire | Aumenta Presién de compresién Aumenta Temperatura del cilindro Aumenta Punto de encendico del corbustible | Mas bajo Retardo de encendido Mas corto Mas baja Nas baja Nas baja Mas baja Aumenta Mas_largo METODO DE APRIETE EN LA REGION PLASTICA Los pernos comunes son ajustados a través de una regiin elastica donde el torque de ajuste aumenta en proporeiin al Sngulo rotacional del perno. Cuando el perno es. ajustade mis all de la regién elastica, solv cambia el angulo rotacional del per~ ho pero el torque se mantiene igual. A esa area se le denomina region plastica. Regién elastica Regién plastica Torge cel pero. Wqulo rotacional del pero a Existen dos métodos para apretar los per hos en uno de ellos, los pernos son apre~ tados en la region elastica. Este es el método convencional. £1 otro método a- priete los pernos en la region plastica. En algunos motores, los pernos que suje- tan a la culata de’ cilindros y a las ta- pas de los cojinetes de biela 0 a las ta- pas de los cojinetes del cigiiefial si pretados por'el metodo de ajuste @ la regiin plastica. En este metodo los per- nos son apretados primeramente a un tor- que predeterminado acerca del punto del Limite elastico, luego son girados una una cantidad predeterminada mas alla de este punto. Este tipo de pernos ejerce una tensidn axial en la regibn plastica. — IMPORTANTE! Los pernos de apriete en 1a region plas- tica son pernos especiales, generalmente los pernos no deberan ser apretados de tal manera que se rompan. Los pernos de_ |apriote en 1a regién plastica de otro 1a do, deben ser apretados en la region plastica o el torque especificado no sera obtenide. - 6 EJEMPLO: APRIETE DE LOS PERNOS DE LA CULATA DE CILINDROS (MOTOR 1C) + Los pernos de la culata de cilindros se aprietan en tres etapus progresivas. + Si alguno de los pernas se rompe 0 se deforma, reemplacelo. + Si los pernos de la culata sun reem- plazados, usar sblo pernos de culata con una cavidad en la cabeza. Antes de apretarlos, aplicar una capa delgada de aceite de motor a las ros- cas y debajo de la cabeza de los per- nos. (a) Primero, apretar dieciecho pernos en varias etapas secuenicia mostrada. Torque: 450 kg-cm (33 Ib-pie, 44 N.m) uniformemente los yen la Si alguno de los pernos no cumple con las egpecificaciones del torque reemp celo. La longitud de cada perno le figura. se indica en Longitud de los pernos de culata As..+145 mm (5.71 pulg.) B.+.125 mm (4.84 pulg.) OHP 4 (b) Marque 1a parte delantera de la ca- beza del pernos con pintura. Marca de pintura Pate \ delantera « OHP 4 MOTOR - Camisas de los Ci} indros (c) Apretar los dieciocho pernos 90° en el orden numérico que se muestra. ~~ (d)_ Luego apretar los pernos 902 adicio rales. OHP 4 ~ — (e) Comprobar que la marca de la pintu, ra esta ahora hacia la parte trase ra. Marca de elsrtero OHP 4 CAMISA DEL CILINDRO Los tipos de cilindros incluyen el tipo sin camisa en el cual el bloque de ci lindros es maquinado y el tipo en donde las camisas son insertadas en el bloque de cilindros. Hay dos tipos de camisas de cilindros, el tipo himedo y el tipo seco. La camisa tipo seco es torneada y aliza da después de que es fijada a presion en el bloque de cilindros. TIPO HUMEDO Para permitir que les camisas de los ci- Lindros sean mantenidas en su lugar por por la culata de cilindros, la parte su- perior de la camisa de cilindros, se ha hecho de tal forma que el reburde sobre- sale ligeramente sobre la parte superior del bloque de cilindros. La camisa se ha provisto también con un reborde para evitar que la empaquetadura de la culata de cilindros se sople y sal- gen los gases comprimidos, debido a la alta presidn de los gases de combustion. 0,070.10 mm MOTORES DE LA SERIE B (~acosTo 1988) EMPAQUETADURA DE LA CULATA DE CILINDROS Con el propésito de mejorar la durabili- dad de la empaquetadura de la culuta de cilindros, en lo que respecta a la fuga de los gases de combustidn recientemente se han empezado a utilizar las empaquete- duras del tipo leminadas en acero, las cuales tienen un uso mis amplio. MOTORES DE LA SERIE L Dependiendo del tipo de motor, el espesor de la empaquetadura de le culata de ci- lindros puede cambiarse para mejorar la precision del grado de la relacian de compresian. La eleccian del espesor de le empaquetadura de la culata de cilin- dros se hace en base a la cantidad del reborde del pistén que subrepasa a le parte superior del bloque de cilindros. MOTORES DE LA SERIE L MOTOR - Pastén, Anillos del Piston PISTON En algunos pistones, concentrador de calor en pistan. En otros pistones piston y la ranura del primer anillo del piston estan hechos de una fundician de F RM (Metal de Fibra Reforzada) el cual es una aleacian especial hecha de aluminio y fibeas de cerémica. Ambos métodos ayudan @ prevenir el agarrotamiento de los pis- tones debido a la concentracian excesiva de calor en el primer anillo del piston. Concentrador: se ha construido un la cabeza del de calor FRM OHP 5 También, con el propdsito de enfriar la ranura ‘del anillo superior del piston, algunos pistones se han hecho con un ca~ nal de enfriamiento en la cabeza del pis: ton. Este canal de enfriamiento es una ranura en el interior de la cabeza del pistén. E1 piston es enfriado por el a- ceite inyectado por una boquilla de acei- te que pasa a través de esta ranura. Inyector de aceite ANILLOS DEL PISTON Un anillo semitrapezuidal se usa para el anillo de compresién N21 y un anillo co- nico © un anillo cénico con rebaje infe- rior se usa para el anillo de compresion N°2, pero un anillo solide con resorte espiral o un anillo de tres piezas es go- neralmente usado para el anillo de acei- te. pas Anillo semitrepezoidel (anillo de canpresién N21) co op Milo cénico Anillo conio con (auillo de compresin Nez) tebaje inferior copes (anillo ce conpresién N°2) ‘Millo eblido con resorte espiral (illo de aceite) REFERENCIA =, FUNCION DEL ANILLO SEMITRAPEZOIDAL La parte superior de este anillo del pis- ton es cortady con cierta ineLinacién ps ra evitar que el anillo del pistén se pe que (adhiera) debido al sedimiento del) carbon. Mientras el motor esta marchan-| do, el piston se mueve Ligeramonte on 1a, direccion radial, causando 1a holgura en- tre la ranura del anillo del pistin y el anillo del piston. Esto causa que los) sedimientos de carbon dentro de les ranu-| ras del anillo del pistén sean friccio dos y empujados hacia afuera de la ranura del anillo juntamente con el aceite. Tipo de tres piezas, (anillo d aceite) op 5 milo sxmitrepezviceal MOTOR - Mecanismo de Valvulas MECANISMO DE VALVULAS Como en un motor a gasol el eje de levas de un motor diesel es accionado por el cigiiefial por medio de una correa de distribucian 0 engranajes de distri- bucién. En un motor diesel, la bomba de inyec- cibn tambien es accionada para suminis- trar combustible a presion, a las boqui- llas de inyecein en tiempos predetermi- nados. La distribucidn de valvulas debe ser comprobada cuando la correa de dis~ tribucion es reemplazada o cuando se re- aliza la reparacion general del motor. En ese momento, 1a polea que acciona a 1a bonba de inyeccion también debera ser colocada en una posicion predeterminada. Después de que la distribucién de valvu- las es \erifirata, 1a distribucién de la inyeccién de la bomba de inyeccién debe ser requlada. Carrera de conpresiin Marea en Ja polea de Marea en 1s polea distriburién del eje inpulsora de la barba de inyeccién . Carrera de acnisiin 7. ES. Tradleps ce values AD. ES. Carrera de conbustién (fuerza) 1. €5. DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE VALVULAS (MOTOR 2L) oHP6 10 diesel debe de reemplazarse cada 100, 000 km (60,000 millas) como parte del | programa de mantenimiento periddico regular. + Algunos’ vehiculos diesel estan pro- | vistos de una luz de aviso para el REFERENC A _——————. (“i corres de distribucién de un motor ~ reemplazo de la correa de distribu- cién. Esta luz se encendera cada 100,000 km (60,000 millas) para indi- car que la correa de distribucién de- be ser reemplazada. we LWWZ DE AVISD PARA EL FEEMPLAZD DE LA CORREA DE DISTRIBUCION + Después de haber reemplazado a co- rrea de distribucién, se remueve el | anillo protector que se encuentra de- | bajo del velocimetro y se empuja la | perilla del dispositive de reposicion | dela luz de aviso con una varilla Y delgada. | REPOSICION DE LA LUZ pe AvISO EN SU POBICION ORIGIN ENFRIADOR DE ACEITE En los motores diesel se utilizan enfria- dores de aceite enfriados por agus Todo el aceite circula desde 1a bomba de aceite al enfriador de aceite, donde es enfriado. Después de ser enfriado cn el enfriador de aceite, el aceite circula a todas las partes del motor. Se provee de una vilvula de alivio para evilar que el enfriadur de aceite se dane debido #1 aumento de la viscocidad del a ceite a bajas temperaturas. * Valvula de alivio para | 1s burba de aceite Valvula de alivio para el enfriador de aceite Cuando 1a diferencia de presién entre el Jado de entrada y el lado de salida del enfriador de aceite aumenta aproximada- mente a 1.5 kg/om? (21.3 psi, 147.1 kPa) o mayor, la valvula de alivio se abre y el aceite proveniente de la bumba de a- ceite se desvia del enfriadur de aceite y circula a otras piezas del motor. ‘dese La burba & aceite al samidbro de aceite al condteto principal de aceite al condcto principal de aceite ® B® oO ® * Esta valvula de alivio no opera en los nevus motores dela serie Ly porque la valvula de alivio esta instalada en 1a burba de aceite. OHP 7 Piezas del motor )—— eee eee i Cendcto principal de aceite 1.0 kgiom? = Valuula de derivacién -+—_{ Filtro de weite 60 kgiom? { - Midwula de alivio _- + Borba de aceite Colada de aceite Sumidero de aceite FLUJO DE ACELTE DEL ENFRIADOR DE ACEITE (MOTOR 2L) 12 SISTEMA DE LUBRICACION - Buquillas de Aceite BOQUILLAS DE ACEITE En muchos motores diesel, se proveen bo- quillas de aceite en el bloque de cilin- dros para enfriar la parte lateral de los pistones. Parte del aceite que circula desde el conducto principal de aceite en el bloque de cilindros pasa por la valvula de re- tencién y es inyectado bajo presién des de las boquillas de aceite para enfriar el interior de los pistones. Condicto principal we xeite Valuula de retercian \ \ Boquilla de aceite BOQUILLA DE ACEITE (MOTOR ZL) La vavula de retencién contiene un resor- te y una bola retenedora que actin para cortar el suministro de aceite a las bo- quillas de aceite si la presion del acei- te cae aproximadamente a 1.41 kg/em? (20 psi, 137.3 kPa). Esto es para evitar que lu presion del aceite en el circuito de lubricacién no disminuya demasiado. /— REFERENCIA Se utilizan dos tipos de valvulas de ce~ ite. Uni tuna de nel motor Ivula de: el cual es para todas las boquillas de aceite, como en el motor] tencién en las buquilles de ac tipo que es utilizado para cada las boquillas de aceite, como 2; y el otro tipo que es una retencion simple, 2. Pelourdctog WW | Bola de retenciin VALVULA DE RETENCION (MOTOR 2C) J) 13 BOQUILLAS DE INYECCION 1. TIPOS DE BOQUILLAS DE INYECCION Las boquillas de inyeccién pueden clasi ficarse a grandes rasgos en las del tipo de orificio y las del tipo pasador: B tipos_[— Orificto excita orificio — drificios niiltiples Foquillas tipo __[~ po estrarguladoe pasar — Tipo de aguja El tipo de boquilla a utilizarse se de termina principalmente por el proceso de combustion y la forma de la camara de combustion. €1 tipo de orificios milti- ples se utiliza por lo general para moto res del tipo de inyeccién directa, mien tras que el tipo de pasador se utiliza principalmente para motores del tipo de camara de turbulencia. Tipo orificio sercillo 14 La mayor parte dé las boquillas del tipo pasador son del tipo de estrangulador. Debido a la forma especial de 1a boqui lla de este tipo, sdlo se inyecta una pe quefia cantidad de combustible a la cama ra de precombustién al principio de la inyeccién, pero la cantidad de conbusti ble aumenta casi al final del ciclo de inyeccién, cuando se suministra la mayor parte del combustible. Esto se muestra en el grafico siguiente y se compara con la situacién de le bo, quilla del tipo de aguja. —Puesto que con este tipo de inyeccién tiene lugar la combustion més favorable, se evita el golpeteo del motor diesel y se reduce el consumo de combustible. “ Boquilla del tipo de estrangulador 01 02 03 04 08 06 Alzemiento de la aguja (#m)—= HP 8 Hey une pequefia holgura entre el cuerpo de la bo qiilla y la aguja de la boquilla para dejar ess par un poco de conbustible para Jubricacién de 1a boquilla. SISTEMA DE_COMBUSTIBLI 2. NECESIDAD PARA LA REGULACION DE LA PRESION DE INYECCION “La presion de apertura de la boquilla de inyeceibn, el cual varia dependiendo del tipo de motor, se fije para asegurar que el combustible inyectado por las boqui- lias de inyeccién se mezcle con el aire en el cilindro y se queme en el tiempo mas corto posible. Si la presion de apertura de 1a boquilla no es correcta tendra un efecto perjudi- cial en la distribucion de 1a inyeccion del combustible y en el volimen de inyec- cién. Por eso, la presion de apertura de estar siempre correcta- 1a boguilla debe mente regulada. Distribucién de la | Adelantada | Retardada inyecciin | Volimen de My grande | My peqeto Presién de descarga de Ja bnba de inyeccitn Presién corrects de | e vy ertund dada | Volimen corrects boquilla oe inyeoriin 3 3 é wv Distribucién correcta de inyoocién on 9 wy La presién de apertura de la boquilla s regula cambiando el espesor de las cu- fias de ajuste. Si una cufa de ajuste es reemplaze- da por una mas gruesa la presiin de e- pertura sera menor. Se encuentran disponibles cufias de ajuste de diferentes espesores como pa te de las piezas de repuesto motor. para cada o Porteboquilla. -— Tiberia de rebose Oe & ajuste _- Resorte de presién Pasador de presitn —S Pieza de Oo distarrianiento Aguje de Je boquilla — Cuerpo de Ja bonita —G} ee Tusrea de retereitn OHP 9 18 SISTEMA DE COMBUSTIBLE - Boquillas de Inyeccian 3. BOQUILLA DE INYECCION DE DOS ETAPAS En algunos de los mas recientes motores diesel se usan boquilles de anyeceién de ~ dos etapas, el cual causa un aumento en el volimen’ de. inyeccién de combust ible en dos etapas a medida que la presidn del combust ible aumenta. Aqui nasutros explicaremos el uso de 1 boquillas de inyeccién de dos etapas usa- das en un motor IH-DT como un ejemplo. E1 uso de las boquillas de inyecciin de dos etapas hace posible bajar la presidn de apertura de la valvula, mejorandose a sila estabilidad de la inyeccidn en el rango de cargas ligeras asi como el mejo- Aueee:dti ai eeeke ramiento de 1a estabilidad del ralenti+ a También, por medio de un bajo volimen de a: boqufla, inyeccién de combustible, el golpeteo en Of de ajuste los motores diesel es reducidy y es mejo- is ~ Hele Ya Gemndidlad Guvanltsoel GeO j———— Tepin roscadts @ construccion Oris de ajuste Dos resortes de presidn (NOL y N82) y dos . pasadores de presion (N&l y N82) gon co- J—— Revorle de presitin Ne locados dentro del cuerpo del sujetador de la boquilla. Entre los pasadores de Cipsula presién se provee una holgura con el pro- 7 posito de inyectar combustible en dos e- Offa de ajuste wt tapas. Esta holgura es denominada (pre- Resort de presiény Ne alzamiento". és La fuerza del resorte de presién N° (1ra Pasador de presin Ne etepa de le presién del combustible) y le fuerza del resorte de presiin N82 (2da e- -Prealzaniento tapa de 1a presién del combustible) son . aii requladas al reemplazar sus respectivas Pasedor de presiént NAL cues de eguste. — Pieza de distarismiento Aguja de 1a boquilla ~ Cuerpo de 1a boquilla Tuerea de retenciin BOQUILLA DE INYECCION DE DOS ETAPAS OHP 10 16 CuFia ce ajuste Resorte de presion N&L 4 4 Pasador de presiény NEL | Pieza db distarcianiento | | \ Conjunto de le buquills ay a 3 F Pasador recto. -~ Jurca retenedora del “ sujetador de 1a bo- ed qilla a Ce 1 | Cuerpo del sujetador I de Ia boeuilla \ ' 1 was 1 | Gite de ajuste ©" Sboonjunto de Ja capsula REFERENCIA SUBCONJUNTO DE LA CAPSULA E1 resurte y pasador de presidn N22, y la cuffa de ajuste, se encuentran en una cap- sula y no son suministradas separadamente. Por esta razin, la segues etapa de La presi del conbustible no puede ser regulade en el. servicio, | Tegin E1 subconjunto de la c&psula est dispo- lad dents nible como una pieza normal de repuestos | ajste la segunda etapa de la presién del cum- : Resorte de presitin N&2 bustible viene regulada de fabrica. 7 SISTEMA DE COMBUSTIBLE - Boguillas de Inyecciin @ OPERACION OPERACION DE LA Ira ETAPA A medida que la presion del combustible aumenta debido a la operacién de la bom ba de inyeceion y alcanza una presién de 180 kg/cm? (2,560 psi, 17,652 kPa), supera a la fuerza del resorte de presién NPL, haciendo que 1a aguja de la boquilla sea empujada hacia arriba para que se inicie la inyecciin del combustible. Después que el pasador de presién N21 ha- ce contacto con el pasador de presién NOZ el alzamiento de la aguja de la boquilla no cambia hasta que 1a presion del com- bustable aumente aproximadamente a los 230 kg/om? (3,271 psi, 22,555 kPa). 3 mn 4 _ oat. : : 3 84 § 2 008 ae? ° 720 230 kglom? Presién de conbustible Pasador de presién NZ Prealze- miento Pasadur de presién NPI ‘ Cantacto T 2 Aguja de Ja boquilla T | Mxim alzaniento Posician inicial (cerrada) 18 OPERACION DE LA 2da ETAPA Cuando 1a presién del combustible alcanza os 230 kg/cm? (3,271 psi, 22,555 kPa), supera a la fuerza de los dos resortes de presion y la aguja de la boquilla sube mas alto. Una vez que la aguja de la boquilla hace contacto con la pieza de distanciamiento, el alzamiento de la aguja de la boquilla ya no cambiaré inclusive si la presian del combustible varia. Por esta razon, cuando hay una carga Li- gera en el motor, pequefias cantidades de combustible son inyectadas solo en el Tango de menor alzamiento; bajo cargas pesadas, por otro lado, grandes cant ida~ des son inyectadas en el rango de mayor alzamiento. ES Miximo alzaniento OHP 11 SISTEMA DE COMBUSTIBLE vulas_de Suministro VALVULAS DE SUMINISTRO 1. CONSTRUCCION VY Una valvula de suministro esta fijada en el cabezal de distribucién (en la bomba de inyeccién de tipo distribuidor) 0 en la caja de la bomba (en la bomba de in- yeceion de tipo en linea) por medio de un sujetador de valvula y un resurte. Asi como la aguja de la boquilla, los asien- tos de las valvulas de suministro son ctificados cu uy ecabado de alta preci- TIPO EN LINEA Sujetador de la valuula de sxministro Resorte de valula Valwulas de suministro ~ Asiento de valvula Empaquetadura VALVULA DE SUMINISTRO OHP 12 2. OPERACION Las valvulas de suministro en la bomba de inyeceién ayudan a asegurar que los in= yectores se cierren rapidamente al fina- lizar cada inyeccién. Los inyectores de- beran cerrarse rapidamente para evitar que el combustible "gotee", lo que puede causar un preencendido durante el si- suiente ciclo de combustidn: a. Al comienzo de la inyeccién, la valvu- la de suministro es alzada de su a- siento por la presion del combustible a medida que es bombeada fuera del ém- bolo de la bonba. Esto permite que el combustible presu- rizado circule a la boquilla de inyec- cién. Cara de la ~ valvula L Carrera de \alwla db qperacitn alivio OHP 12 b. Cuando el émbolo de la bombs completa el bombeo de combustible para ese ri- clo, la presion cae, causando que la valvula de suministro sea empujada hu- cia abajo por el resorte. La valvula de alivio entonces cierra el pasaje de combustible y luego continga moviendo- se hacia abajo hasta que la cara de la valvula es fuertemente presionada con- tra el asiento de la valvula. El combustible que haya quedado atra pado debajo de la valvula de alivio extraido de la valvula de suministco desde el momento en que la valvula de alivio cierra el paso al combustible hasta ef final de la carrera de opera- cin. Esto asegure una caida repentina en la presion (causada por la expansion de ja cémara situada sobre 1a valvula de alivio), y permite que la boquilla de inyeccién se cierre rapidamente, eli- minando el"goteo"del combustible. 19 SISTEMA DE COMBUSTIBLE - Valvulas de Suministro 3. INSPECCION Un mal funcionamiento de la vélvula de suministro debido al desgaste del asiento de la valvulao de la valvula de alivio evitaré el suministro del combustible que es completamente cortado de la boquilla de inyeceion después de cada inyeccion. Esto puede causar la adhesidn de carbin en la punta de la boquilla resultando en una incorrecta inyeccion segan el patran de pulverizedo. La valvula de suministro debe ser Limpia- da con combustible diesel antes de ser inspeccionada. Si se encuentra algun problema durante alguna de las siguientes comprobaciones, la vélvula y el asiento de la valvula’ deberan ser reemplazados como conjunto. (a) Levantar a valvula y tapar con el dedo el agujero de 1a parte inferior del asiento de la valvula. Cuando se suelta la valvula, ésta deberd hun dirse rapidamente parando en 1a posi- cién donde el anillo de alivio cierra el agujero del asiento de le valvula. Si se encuentra defectuosa, reemplace asiento de la valvula como un jue- OHP 13, (b) Tapar con el dedo el agujero de la valvula que se encuentra. en la parte inferior del asiento de 1a valvula. Insertar la valvula en el asiento de la valvula presionandola hacia abajo con los dedos. Al soltarse 1a valvula, Ja valvula debera subir a su posicion original. Reemplazar la valvula si se encuentra defectuosa, — _ a OHP 13 20 (c) Saque el dedo del agujero del asien- to de la valvula. La valvula se deberé cerrar comple- tamente por accian de su propio pe- 50. Reemplazar la valvula si est& defec- tuosa. HP 1s NOTA: Antes de usar un juego de valuilas nuevo, lavar las piezas con un compuesto de aceite ligero o gasolina para la pre- vencién del oxide. Luego volver a lavar con combustible di- esel y realizar las pruebas anteriures. SISTEMA DE COMBUSTIBLE - Valvulas de Suministeo REFERENCIA - GOTEO DEL COMBUSTIBLE DESPUES DE LA INYEC- CION Después de la inyeccidn del combustible por la boquilla de inyecciém, no debe go- tear conbust ible por el extrem de 1s bo~ aqua de iyeceiin quilla. 4 Sin embargo, como queda un poco de presion en las tuberias de inyeccién, aun después de la inyecciin, el combustible tendera a gotear si la valvula de suministro o la = boquille de inyeccion estan defectuosus. } Cafeouen DseeeRts Si la pérdida por goteo del combustible o- j . curre después de 1a inyeccién (eso es, du- | rante el periodo de post-combustiin ver la pagina 4), el combustible en el calindro no se quemara por completo. Esto resultara en la formacién de carbin | (humo negro) y una tenperatura excesiva- mente alta en los gases del escape. Para eliminar este problema, la valvula de alivio dela valvule de suministro esta disefeda pa- ra extract dela boquilla cualquier resid de tonbustible qe intente gutear por 1a boquilla des- (pts @ Je inyeccin. } C 21 SISTEMA DE COMBUSTIBLE - Regulacién de la Distribuciin de la Inyeccion REGULACION DE LA DISTRIBUCION DE LA INYECCION (para una Bomba Inyeccién Tipo en Linea) Como en el caso de la distribucién de en= cendido de un motor a gasolina, la dis- tribucién de la inyeccian de un motor diesel es un factor muy importante para la obtencion de una eficiente combust idn del combustible. 5i la bomba de inyeccidn la distribueién de la bomba nueva debe ser regulada guiente manera: es reemplazada, inyeceién de 1a de la si- a. Montar temporalmente la nueva bonba de motor siguierdd el procediniento de instalacién escrito ey el manual ‘de repara- cloves. Asegurarse de alinear las marcas de a+ coplamiento de la tunbacon las del motor. b. Purgar el aire de ia tuberia de com- bust ible. + Remover la cilindro Nel y conectar una tuderia de inspeccién al sujetador de la valvula de suminis- tro Nl. inyencién tuberia de inyeceién del NOTA: d. Girar el motor hasta que 22 de la bonba de inyeccidn, Se puede hacer una tuberia de ins- peccian de una tuberia de inyeccian, como se ilustra @ continuacién: el combusti- ble salga porla tuberia de inspeccién. e. Limpiar el combustible subrante de la punta de la tuberia de inspeccion (Fig. Ay abajo) de manera que la superficie del combustible se nivele la punta de la tuberia (Fig. 8 abajo). M1 Limpiar el curbustible Leer la distribu- sxbrante cioh dela inyec cidn OHP 14 f. Girar lentamente el cigiefial en la di- receion normal de rotacién, utilizando una lave, hasta que la superficie del combustible comience a sobresalir en Ja punta de la tuberia (Fig. C arriba). La regulacién de la inyeccién se correcta siel puntero apunta a la marca de distribucian en la polea del en es- cigiefial (14° APMS, por ejemplo) te momento. Qbervar Ja sibide del cum bustible en la tuberia distritycian Q- Si la distribucién de le inye ta retardade o adelantada en compara- cién eon la especificacion de la dis~ tribucién de la inyeccién, 1a bumba de hacia el inyeccién debera inclinarse motor 0 en direccién contraria para obtener la correcta distribucién de la inyeccian. hh. Después que la posician de la bomba de anyeccién ha sido regulada, volver al paso d arriba y volver a comprobar le distribucién de la inyece wy SISTEMA DE COMBUSTIBLI BOMBA DE CEBADO Si el tanque se queda sin combustible, o cuando se reemplaza el filtro de cumbus- tible o las boquillas de inyeccian, etc., puede entrar aire al sistema de combusti- ble. Si se deja que el aire se quede en el sistema de combustible, le ser imposible a la bomba de suministro © al émbolo de la bomba de an entregar combusti~ ble cuando se intenta arrancur el motor, de modo que el motor no arrancaré. Mani ja de 2a banba Diafregna fo Valuula de rotercian 4 ce entrada, F Barba de cebado Valvula de retencin de salida ai Interruptor de aviso del Fil- tro de conbus~ tible GY BOMBA DE CEBADO (PARA BOMBA DE INYECCION TIPO DISTRIBUIDOR) Bon Por lo tanto, en tal caso, es necesario usar una bomba de cebado para purgar el aire del sistema de combustible antes de arrancar el motor. Hay dus tipos de bomba de cebado, una para la bomba de inyeccidn de tipo dis- tribuidor, y otra para bomba de inyec- cidn de tipo en Linea. Aqui, explicaremos la bomba de cebado para la bomba de inyeccian de tipo dis- tribuidor. Meni je de la burbe Pistin Valuula de retercién de salida Valvula de rotercidn de BOMBA DE CEBADO (PARA BOMBA DE INYECCION TIPO EN LINEA) 23 SISTEMA DE COMBUSTIBLE Bomba _de Cebado . OPERACION AL empujar 1a manvija de 1a bomba se empu- ja hacia abajo el diafragma y el combus- tible (0 aire) en la cémara de la bomba abre la valvula de retencian de salida y circula al filtro de combustible. AL mismo tiempo, la valvula de retencidn de entrada se cierra y se evita que re- grese el flujo del combustible. Camara de la benba — Valvula de retereiin de salica (ebierta) A la bunba OHP 15 Cuando se suelta la manija de la bomba, Ja fuerza del resorte regresa el diafrag- ma a su posicion original creando vacio dentro de la camara de la bomba. Esto resulta en la apertura de la valvula de retencién de entrada ocasionada por el vacio y también se succiona el combusti- ble a la camara de la bomba. Al mismo tiempo, se cierra la valvula de retencion de salida para evitar el regre- so del flujo de combustible. repitiéndose esta operacion “de subida y de bajada causa que el combustible sea enviado al filtro del combustible. Valuula do fs reterciGn de entraca (cbierta) Valwila de retencién de salida (cerrada) Del taxqe de corbustible OHP 15 24 2. SISTEMA DE PURGADO DEL AIRE La ubicacién del aire atrapado en el sis: tema de combustible puede variar depen- diendo si al vehiculo se le ha acabado el mbustible, si se le reemplaza el filtro de combustible, si las boquillas de in- yeccién son reemplazadas etc. Por lo tanto, el método de aire también variari Aqui, se describe e1 metodo de purgade del aire cuando el vehiculo se queda s combustible. purgado del (a) Purger el aire fuera del sistema, ope- rando 1a bonba de cebado. £1 filtro del combustible y 1a bomba de iny' cién estarin Lenas de combustible cuando la resistencia de 1a bonba au- menta y luego oe nivelan. REFERENCIA Por medio de la operacién de la bonba de cebada, el aire en el filtro de combusti- ble 0 en la bomba de inyeccién, pasa por la tuberia de retorno con el combustible y circula al tanque de combustible. Luego es purgado del sistema en el tanque de combustible. (b) Aflojar todas las tuercas de unin de la tuberia de inyeccién en el lado del sujetador de la boquilla. (c) Girar el motor para purgar el aire y forzar al combustible para que salga por la tuberia de inyeccién. SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO Descripeian, Luz Indicadora de Incandescencia SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO DESCRIPCION En los motores diesel, se adaptan varios ti pos de sistemas de — precalentamiento dependiendo del modelo del vehiculo y su destinacién. Actualmente se usan cinco tipos de siste mas de precalentamiento: + E1 tipo controlador de bujias incandes centes. El tipo de retardo Fijo El tipo de retardo variable E1 Lipo de superincandescencia nuevo. E1 tipo de superincandescencia conven cional OHP 16 MOTOR TIPO DE INYECCION DIRECTA OHP 16 LUZ INDICADORA DE INCANDESCENCIA La luz indicadora esta instalada en el panel de instrumentos. Su funcién es. la de informar al conductor que el mo tor esta listo para el arranque. Ww ‘LUZ INDICAOURA DE INCAWDESTENCIA 7 IMPORTANTE |. ————___——. La luz indicadora de incandescencia ope ra independientemente del sistema de ca Jentamiento de las bujias incandescen tes y no indica si las bujias realmente se han calentado 0 no. Por eso, cuando se localicen averias dificiles y proble |mas de arranque (ineluyendo un ralenti inestable cuando el motor esta fr{o), |1as bujias incandescentes deben ser re |visadas una por una,ain si el indicador |de incandescencia est& funcionando nor, \malmente. —_____ 25 SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Bujias Incandescentes BUJIAS INCANDESCENTES Existen varios tipos de bujias incandes centes. Los tres tipos que han sido co- munmente usados hasta el presente sor 1) el tipo convencional; 2) el tipo de autecuntrol de temperatura (el cual con- siste de los sistemas de precalentamiento convencionales y el sistema de precalen- tamiento de superincandescencia nuevo; y 3) el tipo de bajo voltaje para el siste- ma de superincandescencia convencional. Hay uw bujia inaxkscnte enroscad@ a la pared de cada camara de combustion. La envoltura de le bujia incandescente con- tiene una bobina térmica dentro de un tu- bo. La corriente eléctrica circula a través de la bobina térmica, calentando el tubo. El tubo tiene una superficie grande para ofrecer mayor energia termi ca. £1 espacio del interior del tubo es- t& Meno con un material aislante para e- vitar que el calor de la bobina térmica ponga en contacto con la superficie interior del tubo cuando ésta vibra. Aislador Tubo a aS Envoltura Bobina témmica Tho” Haterial aislente TIPO CONVENCIONAL OHP 16 26 (—— IMPORTANTE | La tensidn nominal de las bujias incan- descentes difiere segin 1a tensién de la bateria (12 V a 24 V) y el sistema utili- |zado. Por lo tanto, siempre debe utili- zarse el tipo correcto de bujias incan- descentes. Estos pueden encontrarse re-, Firiéndose al catalogo de piezas. £1 em- pleo de bujias incandescentes incorrectos, |causarf el quemado prematuro 0 calenta- (miento insuficiente. ) BUJIA INCANDESCENTE TIPO DE AUTOCONTROL DE TEMPERATURA En muchos de los mas recientes vehiculos de Toyota, se usan bujias incandescentes de autocontrol de temperatura. Las bujias ineandescentes tienen una bo- bina térmica, que consiste de tres bubi- has-una bobina retardadora, una bobina o- quilibradora y una bobina de calentamien- to rapido-conectadas en serie. Cuando se aplica corriente a las bujlas‘ im candescentes la temperatura de la bobina de calentemiento répido ubivads en’ Ja punta de la bujia incandescente. aumenta haciendo que la punta de la bujia incendescente se ponga al rojo vivo. Puesto que la resistencia eléctrica de la bobina de calentamiento rapido aumenta, Ja cantidad de corriente que circula a la bobina de calentamiento rapido es reduc da. Esta es le manera como la bujia in- candescente controla su propia temperatu- ra. Algunas bujias incandescentes na tienen bobina equilibradora debido a las caracteristicas del aumento de temperatu- ra,las bujias incandescentes de autocon- trol de temperatura usadas en el sistema de superincandesceneia nuevo no requieren un sensor de corriente. Tal como fu u- sado anteriormente para captar la tempe- ratura de la bujia incandescente. Esto permite un sistema incandescente mas sim- plificado. Bobina retardacora Bobina de Cale tamiento répide Bebina equilibradsra TIPO DE AUTOCONTROL DE TEMPERATURA OHP 16 TIPO CONTROLADOR DE BUJIAS INCADESCENTES DESCRIPCION E1 tipo de controlador de bujias incan- £1 controlador de bujias incandescentes descentes consta de las bujias incandes- del tablero de instrumentos indica cuan- centes, un controlador de bujias incan- do las bujias incandescentes estan ca- descentes, un relé de bujias incandes- lientes. centes, ete. Reb bles ESS Internptor de arrange a Bujia inandeente CIRCUITO DE PRECALENTAMIENTO OHF iP REFERENCIA —<——$—<—————, as ans cant BUIAS. Las bujias incandescentes estan conecta- INCANDI das en paralelo. Por tal razon, si se| E1 controlador de bujias incandescentes, | cortocircuita una bujia incandescente, ubicado en el tablero de instrumentos el controlador de bujias incandescentes| controla el calentemiento de las bujias | se pone al rojo antes de lo normal. Por| incandescentes. Contiene un resistor que otra lad, si se descunecta una bujia esta conectado a la misma fuente de ali- mentacin y que se pone al rojo al mismo incandescente, el controlador tardaria as en ponerse al rojo tiempo que las bujias incandescentes ge © ~—-________ ponen al rojo. (Normalmente, este con- 3, RELE DE BUJIAS INCANDESCENTES. trolador de bujias incandescentes debe £1 rela de las bujias incandescentes e- ponerse al rojo en unos 15 8 20 segundos vita que circule’ una gran. cantidad de después de haberse cerrado el interrup- —corriente por el interruptor del arran- tor). cador, y asequra que la caida de tension causada por el controlador de bujias in- candescentes no afecta a las bujtas in- candescentes. El relé de las bujias in- candescentes consta en realidad de dos relés: cuando el interruptor del arran- cador esta en la posician G (incandes cencia), uno de ellos deja pasar la co- rriente por el controlador de bujias in- candescentes hasta las bujias incande: centes. En la posicién START, el otro relé deja pasar la corriente directamen- 7 IMPORTANTE |! ————— ay a : Ty ws 3 re (Si ee calientan 1a bujias incandescentes | {¢,, 188 bujias incandescentes pero no a durante mits tiempo que el espocificado, | fev ontuc, ‘Esto evita le cotde de tone ) sion debida al resistor del controlador de las bujias incandescentes para que no afecte a las bujias incandescentes du- rante el giro del motor. 27 puede dafiarse la bujia incandescente. = SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO Tipo Controlador de Bujias Incand 4. OPERACION @) INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN LA POSICION "G* Se formara un circuito desde el terminal (+) de la bateria > terminal AN del in- terruptor de arranque + terminal 6 del interruptor de arranque + terminal g del relé de bujias incandescentes -+ bobina Li + masa, haciendo que 1a bobina L1 atraiga y cierre los contactos Pr. Esto permite la formacién de un circuito des- de el terminal (+) de la bateria + ter- minal B del relé de bujias incandescen- tes > contactos P1 ~ controlador de bu- jias incandescentes -+ bujias incandes- centes + masa. La corriente hace que lienten las bujias incandescentes y también que el controlador de bu- jias incandescentes en el tablero de instrumentos se enciendan para indicar que las bujias se han celentado. INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN LA POSICION "START" Se forme un circuito desde el terminal ST del relé de bujias incandescentes > bo- bina L2 + masa, haciendo que 1a bobine L2 atraiga y cierre los contactos Pz. Esto permite la formacién de un circuito desde el terminal (+) de la bateria > terminal B del relé de bujias incandescentes > contacto P2 + terminal S del relé de bu- jias incandescentes + bujias ineande: centes + masa. En este momento, el con trolador de bujias incendescentes no conecta. Relé de bujias incardesrentes Interruptor de arranque AM. Controlador de bujias invarescentes + 28 Bujias incardescentes SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO TIPO DE RETARDO FIJO (Con el interruptor de arranque en la posicién G) 1. DESCRIPCION En este sistema de precalentamiento tipo de retardo fijo, el sincronizador de pre calentamiento controla solamente el espa cio de tiempo en que la luz indicadore de incandescencia permanece encendida. Esta luz se enciende durante un tiempo fijo (aproximadamente 17 segundos de acuerdo con la operacién del sincroniza dor de precalentamiento. Cuando se apa ga esta luz, el precalentamiento se ha completado y el motor est preparado pa ra el arranque. Relé de bujias incardeerentes CIRCULTO DE PRECALENTAMICNTO Tipo de Retardo Fijo Internptor de Arranque Bujia incandeacente 29 ao SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Tipo de Retardo Fijo 2. OPERACION a. Cuando el interruptor de arranque se pone en la posicion G (incandescen cia), opera el relé de las bujias in candescentes, permitiendo 1a circula cién de la corriente de la bateria a las bujias incandescentes para ini ciar el precalentamiento. En este momento, también se enciende la luz indicadora de incendescencia de acuerdo con le operacién del sincro nizador. b. El sineronizador apagaré la luz indi cadora después de aproximadamente 17 segundos, avisando al conductor que el motor esta preparado para el c. Incluso después de haberse apagado Ja luz indicadora, el relé de bujias incandescentes permaneceré activado, dejendo circular la corriente a las bu Jjias incerdescentes para el precalenta fniento continuo hasta que el interrup, tor de arrange es girado a la posicién START. d. Si el interruptor de arranque se po ne de nuevo en la posician G des pues de haberse completado el preca lentamiento, encender& le luz indi- dora de urandeerencia durante un pe. riodo ms corto si el condensador del sincronizador no se ha descarga arranque. do por completo. Internptor de arrange — Fusible de ae 6 incendescercia oN Relé de bujias Luz indicadora de incendescentes, incancescercia Bujias incandescentes Sineronizachr de precalentaniento i 1 j i te TIPO DE RETARDO FIJO (Sin el interruptor de arranque en la posicién G) 1. DESCRIPCION En este sistena de precalentaniento tipo de retar db fijo el sincronizador de precalentamiento con, trola el espacio de tiempo qe la luz indicadora de incandescercia se mentiene encendida y el espa, cio de tienpo que el relé de las bujies incerdes, tes esta conectadb. Esta luz se enciende durante un tienpo Fijo (epro, 30 LAND CRUISER 60 (HJ, BJ 6#) ‘OHP 18 ximadarente 5 segundos) y el relé de las bujias Sincandescentes es conectado durante un tienpo fijo (qproximadanente 18 seqrdos), de acverdo con Ja operecién del. sinerenizador de precalenta mmiento. Cuendo la luz se apaga, el precalentemi_ ento es campletado y el motor se encuentra prepa, ado para el arrange. SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Tipo de Retardo Fijo 2. OPERACION @ INTERRUPTOR DE ARRANQUE CONECTADO Cuando el interuptor del arrancador es girado 4 1a posicibn ON, se activa el Sincronizador dé precalentamiehto y se enciende la luz, indicadora de incan- descencia. También conecta el relé de las bujias incandescentes. Este relé origina que la corriente circule @ las bujias incandescentes para que se ca~ lienten rapidamente. El sineronizador de _precalentamiento desconecta la luz indicadora de incan- descencia después de un period prede- terminado de tiempo cuando la tempera- tura de la bujia incandescente aumenta a un nivel suficiente alto para arran- car el motor. c. Después que pasa un periodo de tiempo predeterminado, el relé de les bujias @ MOTOR ARRANCANDO (GIRANDO) Cuando el interuptor de arranque es gira- do a la posicién START, el relé de buji incandescentes se conecta independiente- mente del sineronizador de precalenta- miento evitando que la temperatura de 1s bujias incandescentes caiga durante el ar- ranque, mejorando esi la estebilidad du- rante el arranque. (@ DESPUES DEL ARRANQUE DEL MOTOR Cuando el motor arranca, la luz ‘de aviso de descarga se apaga. En este momen- to, el sincronizador de prevalentamienta detecta la sefial del terminal L del regu- lador de voltaje y desconecta el relé de las bujias incundescentes para detener el calentamiento de las bujias incandescen- incandescentes es desconectado para e- tes, vitar que las bujias incandescentes se quemen. Intecruptor de arrange AM iat Fusible GALE 1e2 Fusible IGN Ama| Luz indicadora de ineandescercia Bujias incandbscentes iP—le-=4 COROLLA (CE90) AL temiral L del requlador de voltaje Sineronizador de precalentamiento OHP 18 31 SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Tipo de Retardo Variable TIPO DE RETARDO VARIABLE 1. DESCRIPCION E1 sistema de precalentamientu es contro- lado por el sincronizador de precalenta- miento, el cual opera de acuerdo con la temperatura del refrigerante y el voltaje del alternador (que actia coma sefial de Funcionamiento del motor). £1 tiempo du- rante el cual la luz indicadora de incan- descencia esta encendida y el tiempo que dure el calentamiento de las bujies in- candescentes varia de acuerdo a 1a tempe- ratura del refrigerante. (No se provee U- a funcidn de postincandescencia). 2. SINCRONIZADOR DE PRECALENTAMIENTO El sineronizador de precalentamiento fun- ciona de la siguiente manera: a. El sincronizador se mantiene informa- do de la temperatura del agua por me- dio del sensor de temperatura del aqua y enciende la luz indicadora para el tiempo Tr y el relé de bujias incan- descentes para el tiempo 12, el cual varia dependiendo de la temperatura del refrigerante. Los tiempos T1 y T2 se diferencian de~ pendiends del modelo del vehiculo. Por lo tanto, referirse al manual de reparariénes apropiado. b. Una vez de que el motor ha (esto se determina por el voltaje del terminal L del regulador de voltaje), el. sineronizador detiene la circula~ cion de la corriente a las bujias in- candescentes y a la luz indicadora de incandescencia. RELACION ENTRE LA TEMPERATURA DEL REFRI- GERANTE Y LA OPERACION DEL SINCRONIZADOR arrancado (para las bujias incandescentes tipo au- tocontrol de temperatura). (para bujias ineandescentes de tipo con- vencional ) 50 Tiempo de precaler- eet) 40 4 § 30 a 20 go. Indicadbr de Lienpo de | enrendido (11) ott 20 0 2 40 60 Tenperatura del. refrigerente (SC) HP 19 3, SENSOR DE TEMPERATURA DEL AGUA Un sensor de temperatura cel agua (termis- tor) est& montado en el bloque de cilin- dros. La resistencia eléctrica de este termistor cambia de acuerdo a las varia- ciones en la temperatura del refrigeran- te. E1 sincronizador de precalentamiento detecta estos cambios en la resistencia y controla el ticmpo de precalentamiento y el tiempo de la luz indicadora de incan= descencia. spell sm OHP 19 CARACTERISTICAS DEL SENSOR DE o Co T T TEMPERATURA DEL AGUA & Tries a ae | @ 30 20a mb de ecnnteiet (72) § 20) = 10 E . z 2 20) tneicador de Bos g tiempo de = gz? 6 yp Leeendid (M1) | = 1+ t a“ I ¢ Fi | TESS $ oa “30-20-10 0 10 20 30 40 50 60 70 i Terperatura del refrigerante (°C) 0.1 OHP 13 32 =20 0 20 40 60 80 100 120 Tenperatura del refrigerante (2) oyp 19 4. OPERACION @ INTERRUPTOR DE ARRANQUE CONECTADO Cuando el interruptor del arre es conectado, se activa el s dor de precalentamiento Ja luz indicadora de inc También conecta el relé candescentes. E1 relé corriente circule a descentes para te. b. EL sincronizador de precalentamiento desconecta 1a luz indicadora de inca descencia después de un periodo de tiempo predeterminado (Tt) correspor diente a la temperatura del refrige- rante. La temperatura de la bujia in candescente aumenta a un nivel sufi- cientemente alto para arrancar el mo- tor. ador roniza- se enciende lescencia. de bujias in- causa’ que la las bujias incan- calentarlas’ rapidamen- « Después de un periodo de tiempo prede- terminada (12) correspondiente a la temperatura del refrigerante, el relé de las bujias inzandescentes es desco- nectado para evitar que las bujias in- candescentes se quemen. Interruptor de arrenq.e AM 61 Fusible CAE @ MOTOR ARRANCANDO (GIRANDO) Cuando el interruptor de arranque es g rado a la posicion START,el reli de les be jias incandescentes se conecta independien- temente del sineronizador de precalenta- miento evitando que la temperatura de las bujias incandescentes caiga durante el rranque, mejorando asi le estabilidad du- rante el arranque. @ DESPUES DEL ARRANQUE DEL MOTOR Cuando el motor arranca la luz de aviso de descarga se apaga. En este momento, el sincronizador de precalentamiento de- tecta la sefial del terminal L del regule- dor de voltaje y desconecta el rele de las bujias ineandescentes para detener el calentamiento de las bujias incandescen- tes. 12 ame] incandesce ris — CROWN (LS 1350) AL terminal L del Relé de bujias incandescentes Byjias incardescentes regulador de voltaje Sinerenizacor de Precalentaniento retura del agua OHP 20 33 Luz indicadora de Sensor de tempo SISTEMA DE SUPERINCANDESCENCIA NUEVO 1. DESCRIPCION EL sistema de superincandescencia nuevo un sistema enel cual el precalenta- mento es rapidamente completado por me- dio de bujias incandescentes de autocon~ trol de temperatura, con el proposito de acortar el tiempo que el conductor, debe esperar para arrancar el motor. Ademas de la operacién de precelentamien- to rapido, una funcidn de post-ircacecen: se ha provisto para mejorar la combustion en tiempos frios con el fin de reducir el humo blanco y el gulpeteo del motor die~ sel. EL sistema de superincandescencia nuevo esta compuesto por bujias incandescentes de autocontrol de temperatura, dos relés para las bujias incandescentes (principal y secundario), un resistar de bujias in- candescentes, sensor de temperatura del agua y un sincronizador de precalen- tamiento. 2. BUJIAS INCANDESCENTES DE AUTOCONTROL DE TEMPERATURA Esta bujia incandescente contiene tres bobinas con diferentes caracteristices. Estas bobinas estén. conectadas en serie (ver 12 pagina 26 para la operacian). Bebina Babine Robina retardedora equilibradbra gp calenta- miento rapido 3. RESISTOR DE LA BUJIA INCANDESCENTE Este resistor reduce el voltaje aplicado a las bujias incandescentes.. Cuando el relé Nl de las bujias incandescentes es desconectado, la corriente fluye las bujias incandescentes a través de este resistor para mantener 1a temperatura de Jas bujias incandescentes a un nivel que asegure el arrangue del motor. J 34 4, SENSOR DE TEMPERATURA DEL AGUA Este es el mismo tipo de sensor usado en el sistema de precalentamiento tipo de retardo variable (anteriormente explica- do). 5. SINCRONIZADOR DE a. PRECALENTAMIENTO E1 sincronizador de precalentamiente se mentiene informado de 1a temperatu- ra del refrigerante por medio del sen- sor de temperatura del agua y causa el encendida de 1a luz indicadora de in- candescencia de acuerdo con 1a tempe~ ratura del refrigerante (ver el grafi- co del tiempo de encendido de la luz indicadora de incandescencia Tl. El sincronizador de precalentamiento controla ¢1 tiempo de precelentamiento el cual es la duracion del tiempo 12 que el relé Ne2 de las bujias incan- descentes se mantiene conectado (de acuerdo con la temperatura del refri- gerante) 0 1a duracion del tiempo (13) que el relé N21 de la bujia incandes cente se mantiene conectado de acuerdo con el voltaje aplicado a las bujias ineandescentes). El sineronizedor de precalentamiento también controla el tiempo de pustin candescencia, que es la duracién del tiempo (T2) que el relé N@2 de la bu- Jia incandescente se mantiene conecta- do. Mientras el motor esta girando, el sincronizador de precalentamiento vo- necta los relés N@l y N82 de las bu- descentes. TIEMPO DE. ENCENDIDO DE LA LUZ 7.0} INDICADORA OE INCANDESUENCIA (11) (ex9,) Duracién, 20 204060 Temperatura del refrigerate (&) ouput Y~ SISTEMA DE PRECALENTAMIENIO - Sistema de Superincandescencia Nuevo 6. TIEMPO OE ACTIVACION (112) 08 PELE NZ DE LA BWIA INCANESCENIE TIEMPO DE ACTIVACION (13) OAL ELE NOL OF LA BUJIA INCANDESTENTE, 120 15 Bo 5 = 80 $0 & 2 & 60] 4 a B « a 20] gy -20 0 20° 40 «60 70 ® 9 10, mW 12, Te > eplicads a las bujia lemperatura del refrigerante oup a Peni Jas bujias OHP 21 Indicadar de or inrandescercia ———— —— 1 Relé NAL de la of of bujia incandes- J — tale — 1 Relé N°2 de la bujia incarcks- cente Pust-incandesce cla Thterruptor ‘ON Arranque ON Hotor off Girendd | Marchand RESUMEN DE LA OPERACION DE PRECALENTAMIENTO Y DE POST-INCANDESCENCIA OHP 21 OPERACION Interruptor de arranque AMI (G1 Fusible GAUGE a 1G2___ Fusible IGV Luz inicadora de incandescer- cis Pelé N®] de la Relé N°2 de la bujia incarces- bujia incandes- Al terminal del cente cente regulador de volta je L Resistor de Jas irae Bujies inrendeucentes | dsrentes Sensor de tom peratura del ee COROLLA (CE90) aun OHP 22 35 (@ INTERRUPTOR DE ARRANQUE CONECTADO a. Cuando se conecta el interrupter de a- rrangue, el sincronizador de precalen- tamiento también se activa y enciende la luz indicadora de incandescencia. También se conectan los relés N°l y Ne 2 de las bujia indescentes. Estos relés causan que la corriente circule a las bujias incandescentes para que estas se calienten rapidame te. b. El sincronizador de precalentamiento apaga la luz indicadora de incandescen- cia después de un periodo de tiempo de- terminado por la temperatura del refri- gerante que ha pasado. La temperatura de las bujias incandes- centes aumenta aun nivel lo suficien- temente alto para arrancar el motor. c. Cuando se aplica voltaje a las bujias incandescentes por un periodo de tiempo predeterminado, el sincronizador de precalentamiento desconecta el relé N@l de las bujias incandescentes. Sin em- bargo, la corriente fluye del relé N°Z de las bujias incandescentes a traves del resistor para cont inuar calentando a las bujias incandescentes y mantener su temperatura en un nivel que se pueda arrancar el motor. d. Inclusive si el interruptor de arranque accidentalmente se deja conectado mien tras el motor no esta operando, el pre- calentamiento es detenido después d> 120 geg. cuando la temperatura del refri- gerante esta debajo de los 202C (68°F). (Las bujias incandescentes no son ca- lentadas bajo estas —circunstancias cuando la temperatura del _refragerante esta sobre los 55°C (1319F). En este caso, la luz indicadora se activa sélo por un momento). 36 SISTEMA DC PRECALENIAMIENTO ~ Sistema de Superincandescencia Nuevo @ MOTOR ARRANCANDO (GIRANDO) ala Girando el interruptor de encendido posicion START causa que el sincronizador de precalentamiento active los relés N°L y N82 de las bujias incandescentes evi- tando que la temperatura de las bujias incandescentes disminuya durante el ar- ranque, mejorando asi la estabilidad du- rante el arranque. @ DESPUES DEL ARRANQUE DEL MOTOR Cuando el motor arranca, la luz de aviso de descarga se apaga. En este momento, el sincronizador de precalentamiento de- tecta la sefial del terminal L del regula- dor de voltaje y desconecta el relé N°L de las bujias incandescentes. Como e1 sincronizador de precalentamiento todavia mantiene conectado al relé N°2 de las bujias incandescentes, la corriente continua circulando de la bateria a las bujis incandescentes a través del resis. tor de las bujias incandescentes para producir la posbincandescencia. La postincandesrencia dura de tiempo determinado por la temperatura del refrigerante. Se mantiene por 120 seg. después de que el motor ha arrancado cuando la temperatura del refrigerante est debajo de 20°C (68°F). Si la temperatura del refrigerante es de 55°C 0 mayor, no ocurre la postincandes- cencia. un periodo Y SISTEMA DE SUPERINCANDESCENCIA CONVENCIONAL 1. DESCRIPCION Casi todos los sistemas de superincende cencia han sido cambiados del tipo con- vencional al tipo nuevo. El sistema de superincandescencia conven- cional es un sistema en el cual el preca- lentamiento es rapidamente completado a- plicando relativamente un alto voltaje de bateria a las bujias incandescentes con we tersién nominal baja a fin de acortar el tiempo que el conductor debe esperar para arran- car el motor. Al mismo tiempo, este si tema mantiene a las bujias incandescentes debajo de una temperatura predeterminada pare eviter que las bujias incandescentes se recalienten, ademas del rapido preca- lentamiento, se provee de una funcién de postincandescencia para mejorar 1a con- bustin en tiempos frios con el proposito de reducir la cantidad de humo blanco y e1 golpeteo del motor diesel. El sistema convencional de superincandes- cencia esté compuesto de bujias incandes- centes con una tensian nominal baja, dos relés de bujias imaxbantes (principal y secundario), un resistor de bujias inean- descentes, un sensor de temperatura del agua, un sensor de corriente de las buji- as incandescentes y un sincronizador de precalentamienta. 2. BUJIAS INCANDESCENTES Las bujias incandescentes usades son del tipo de calentamiento rapido con una ten- sion nominal baja. Dependiendo del tiem- po de celentamiento de las bujias incan- descentes (el tiempo requerido para al- canzar 800°C 0 1,4729F), con una tensii nominal aplicada a 208C 0 (68°F), la ten- sién nominal varia como se muestra en las ilustraciones. TIPO DE 3 SEG. (PARA EL MOTOR 21-1) TENSION NOMINAL: 6 VEN UN SISTEMA DE 12-V TIPO DE 5 SEG. (PARA EL MOTOR 2L) TENSION NOMINAL: 6 VEN UN SISTEMA DE 12-V /——— IMPORTANTE! (Nunca aplicar un voltaje 12 Vala bujia | incandescente cuando se esté probando ya que la bujia incandescente se quemara ee 3. RESISTOR DE LA BUJIA INCANDESCENTE Este resistor reduce el voltaje aplica- do a las bujias incandescentes. — Cuando el relé N21 de las bujias incandescentes esta desconectado (es decir, 1a tempera- tura de la bujia incandescente — aumenta @ aproximadamente BO02C 6 1,4729F), lu corriente circula a las bujias centes a través del resistor. ji TENSION NOMINAL: 5.9 EN UN SISTEMA DE 12 V 4. SENSOR DE CORRIENTE DE LA BUJIA INCANDESCENTE Este sensor mantiene una resistencia rasi constante inclusive durante los cambios de temperatura. Puesto que el valor de la resistencia de las bujias incandescen- tes varia grandemente de acuerdo cun las variaciones de la temperatura, el sincro- nizador de precalentamiento detecta la diferencia de voltaje en cada extremo de este sensor para mantener la temperatura de las bujias incandescentes entre 750. y 900 °C para ln mayoria de los motores. 5. SENSOR DE TEMPERATURA DEL AGUA Este es el mismo tipo de sensor usado en el sistema de precalentamiento de tipo de retardo variable (previamente explicado). 37 SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Sistema de Superincandescencia Convencional Duracién del envendido de Ja uz indicadora 38 SINCRONIZADOR DE PRECALENTAMIENTO - EL 2 EL sincronizador de precalentamiento Detectando las variaciones de voltaje se mantiene informado de 1a temperatu- en ambos extremos del sensor de ra del refrigerante por medio del sen~ rriente de las bujias incandescentes, sor de temperatura del agua y —— cau- el sincronizedor de precalentamiento sa que la luz indicadora de incandes- controla la temperatura de las bujias cencia se encienda de acuerdo con la incandescentes, manteniéndolas entre temperatura del refrigerante (ver el 7508C (13828F) y 9008C (16529F) para grafico del tiempo encendido 11 de la la mayoria de los motores. luz indicadora de incendescencia). d. Luego que el motor ha sido errancado, sineronizador de precalentamiento el sineronizador de precalentemiento controla el tiempo de precalentamiento disminuye el voltaje aplicado a las y el tiempo de post-incandescencia de bujias incandescentes © interrumpe 1a acuerdo con la temperatura del refri- post-incandescencia. gerante (ver el grafico del tiempo de calentamiento T2). de incandearercia (seg.) 160 [1 | [tiem oe avandia Gye] 2 =e [ LJ T [| ta luz indicadora de inca 5 Tiempo de calentamiento (T2) Eo devecia 4 1 T + = feaae=-|-I) 3 [} tf $2 ttf a BF ab sla a ian | wl ag JOT F “30-20-10 0 10 20 30 40 60 60 70 Wo 20-10 0 10 20 30 40 50 60 70 Tenperatura del refrigerante (9C) Tenperatura del refrigerante (9C) OHP 23 oHP 23 Temperatura maxima 990°C \ 750°C Calentamiento intermitente Heats rainins: Inicio del giro Arranque del motor Calentamiento rapido incandescencia Tiempo de encendide TL Tenperatura de 1a bujia incandescente (2) Precalentamiento Post-incandescencia ON st ON RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE PRECALENTAMIENTO Y POST-INCANDESCENCIA Finalizacion de la post- OHP 23 Y SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Sistema de Superincandescencia Convencional 7. OPERACION 0} a. b. c bujias incandes- centes Ss 4h INTERRUPTOR DE ARRANQUE CONECTADO Cuando el interruptor de arranque es girado a la posicion G, la luz indica- dora de incandescencia se enciende por un periodo Tr (1 a 6 segundos) corres- pondiendo @ la temperatura del refrige- rante. AL mismo tiempo que el indicador de in- candescencia ilumina, el relé N°1 de las bujias incantesrentes también es co- nectado para permitir la circulacion de la corriente de le bateria a las bujias incandescentes por medio del sensor de corriente de las bujias incandescentes. Por ese, las bujias incandescentes se calientan rapidamente. El rele N22 de las bujias incandescen- tes también es conectado al mismo tiem po que el relé N21 de las bujias incan- descentes, pero la corriente circula solo por el relé N2lide las bujias de- bido al resistor de las bujies incan- descentes. Cuando la temperatura de las bujias in- candescentes alzcanzan los 9008C (1,625 °F) (para la mayoria de los motores), el sincronizador de precalentamiento detecta el cambio de valtaje del sensor de corriente de las bujias’ incandescen- LAND CRUISER (LI7#) + Cuando la CORR se Luz indicadure ce inadesceria J AL terminal L del . _[ pegulador de voltaje Serwor de temp S| ratura del agus OHP 24 tes como un cambio de temperature y y desconecta el relé N°1 de la buj ineandescente para evitar que las bu~ jias ineandescentes se recalienten. Cuando el relé N21 de las bujias in- candescentes es desconectado, 1a cor- riente de las bujias incandescentes pasan a través del resistor de las bu- dias ineandescentes, para que la tem- peratura de las bujias incandescentes disminuya. temperatura de las bujias ineandescentes alcanza los 750°C (1382 °F) (para la mayoria de los motores), el relé N©l de las bujias incandescen- tes se vuelve a conectar y la tempera~ tura de las bujias incandescentes au- menta rapidamente. La temperatura de les bujies incandes~ centes es controlada en un rango de~ terminado (750-9008C 6 1,362-16529F ) por repeticién de los pasvs explicados arriba de acuerdo con la temperatura de las bujias incandescentes después que el tiempo Tz transcurre (corres- pondiendo a la temperatura del refri- gerante), el precalentamiento termina. 39 SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO - Sisiema de Superincandescencia Convencional @ MOTOR ARRANCANDO (GIRANDO) a. Cuando el interruptor del arrancedor es girado a la posicién de START, el ~ relé N82 de las bujias incandescentes se conecta, si la temperatura de las bujias incandescentes es menor de 900 8c’ (1,6529F) para la mayoria de los motores, el relé N21 de las bujias in- candescentes también se conecta, y se produce un rapido precalentamiento mientras el motor esta girando. b. Para mantener la temperatura de las bujias incandescentes entre 7509C (1,3 82 °F) y 900°C (1,6529F) para la mayo- ria de los motores, el rele N®) de las bujias incandescentes se repite le operacién de conexion y desconexion de acuerdo con la temperatura de las bu- ad Jias incandescentes. @ DESPUES DEL ARRANQUE DEL MOTOR a. Cuando el motor arranca y la luz de a- viso de descarge del medidor combinado se apaga, el voltaje en el terminal L del regulador de voltaje cambia de 0 voltios al voltaje de la bateria. Luego, el sincronizador de precalenta- - miento desconecta el relé N21 de las bujias incandescentes. b. Como el indicador de precalentemiento todavia manttene conectado el relé N92 de las bujias incandescentes, la cor- riente continia circulando de la bate- ria a las bujias incandescentes a tra- vés del resistor de las bujias incan- - descentes para producir una’ postincan- descencia. c. La duracién de la posbincandescencia (12) es controlada de acuerdo con la temperatura del refrigerante del mo- tor. 40 OTROS EQUIP 0S - Sincronizador Automatico SINCRONIZADOR AUTOMATICO (para la Bomba de Inyecci6n Tipo en Linea) 1, DESCRIPCION Los motores a gasvlina estan equipados con un avanzador centrifugo que avenza la distribucién del encendido a medida que el motor aumenta las rpm. Los motores diesel estn equipados con un dispositive semejante, llamado sincronizador automa- tico. En el caso de una bomba de inyeccién tipo distribuidor se usa un sincronizador el cual es operado de acuerdo con la presion de conbustible. Este tipo de sincroniza- dor esta integrado en la bombe de inyec- Saliente del cbo 9 del engraaje inpulsor cién. En el caso de una bomba de inyec- cin tipo en linea, se usa un sincroniza- dor el cual es operado de acuerdo con la gb fuerza centrifuga. sineronizador Engranaje El sincronizador automatico esta instala- impulse do entre los engranajes impulsores de la OHP 25 bomba de inyeccién y la misma bomba de inyecolén: Tiene tee dos: “funciones a. El engranaje de le bomba de inyeccién guientes: eens ot ‘a + Transmite 1a rotacién del motor a la cceeie ee tin wer eaguendl coalartal ‘el Goma de Sovagotan (pans dnpulees #1. B= engranaje secunderio. —E1 cubo del Do ee er ar ae a e . sincronizador esta estriado a la bomba . Avanza automaticamente la distribucién de iaveccion 6 laguiea’ 14 bebe. dei 1a inyeesiin: el auentar' Las fon del b. Los dos contrapesos pivotan al rededor motor para asegurar una combustién efi- ‘de log aplientes del cubo dal sincro- etentes nizador. Un extremo de cada contrape- so es soportads por un mufion del engrana- 2s, CONSTRUCCION je impulsor de manera que el contrape- so pueda deslizarse hacia afuera y a- La manera que el sincronizador es _impul~ veda ig hee sade depende del tipo del motor. Sin em= «EES alrededor del seliente del cu bargo todos los sineronizadores estén . 4 . S esortes del sincronizador estan construidos y operan basicemente de la LOS, Tegortes del, sincsenitador Os! inbenra ara ORO a UDA LTE RDA bo y los mufiones de los engranajes Saliente Gontrepes, Geramje Esty mantiene cerrados. los contTepesos del cubo a Anpulsor del ‘onizador cuando el motor no Saliente “\\ /& la funeiona del cubo bunba de i anyecify 4, £1 eje de levas de la bomba de inyec- cidn es por lo tanto impulsada por el engranaje impulsor mediante los mufo- nes del’ engranaje impulsor, lus con- trapesos del sincronizador, salientes del cubo y cubo del sincronizador. a1 OTROS EQUIPOS Sincronizador Autumatico Descompresor 3. OPERACION @ EN BAJAS RPM DEL MOTOR Puesta que sélo una pequefia fuerza cen- trifuga es generada por los contrapesos del sincronizador a bajas rpm, los con- trapesos del sincronizador se mantienen cerrados por medio de la tension del re- sorte, y el angulo (el angulo formado por el mufin del engranaje del cubo y el saliente del cubo) es comparativamente grande. Hufion del engra- aje inpulsor Contrapeso del sineronizedor ANTES DEL AVANCE OHP 26 @ EN ALTAS RPM DEL MOTOR Puesto que se genera una mayor fuerza centrifuga por medio de los contrepesos, del sincronizador, al eumentar las rpm del motor, los contrapesos comienzan a a~ brirse hacia afuera, comprimiendo los re- sortes al hacerlo. Esto causa que los salientes del cubo se muevan en sentido de la rotacién en una distancia equive- lente al 4ngule (el angulo de avance). Esto hace avanzar la distribucién de le inyeccién de 1a bomba de inyeccion. AVANZANDO OHP 26 42 DESCOMPRESOR E1 motor diesel se para cuando se ha des- conectado el suministro del combustible o el aire 0 cuando se impide le combustion espontanea debido a la liberacion de le presién de los cilindros. Algunos vehi- culos estan provistos de un descompresor, que puede accionar el conductor tirando de una perilla situada dentro del compar- timiento del conductor. La operaciin de esta perilla fuerza y abre ligeramente las valvulas de admision ode escape, 1i- berando de este modo la presién de com- presion de le camara de combustién de ca- da cilindro. DESCOMPRESOR DESACTIVADO Esto asegura que el motor se parara cuan- do lo desconecta el conductor. De este modo es también mas facil girar el motor cuando esta Frio para que pueda tomar velocidad suficiente para empezar a funcionar por si solo, y se facilita la rotacién manual del ‘cigiienial cuando hay que comprobar la distribucién de la in- yeceion, holgura de valvulas, etc. Leva del descompresor DESCOMPRESOR ACTIVADO ‘OTROS EQUIPOS Filtro de Aceite Centrifugo FILTRO DE ACEITE CENTRIFUGO Algunos modelos de motores conbinan un filtro de aceite con elemento de papel con un filtro de aceite centrifugo. El filtro de aceite centrifugo consiste de un cuerpo rotor, un resorte de sopor te, una cubierta del rotor y otros compo nentes incorporados dentro de la cubier ta del filtro. EL aceite proveniente de la bomba ingre sa por el soporte del filtro donde se di vide en dos flujos, uno que circula a través del elemento del papel y el otro que pasa directamente al filtro de acei te centrifugo, donde circule a través de una valvula de corte y es inyectado por Ja boquilla en el centro del véstago del rotor. La fuerza de 1a inyeccian del aceite causa que el cuerpo del rotor gi re a alta velocidad, generando una fuer za centrifuga que atrapa las particulas de carbén y otras impuresas dentro de las finas ranuras de la pared interior de la cubierta del rotor. Luego el acei te Limpio regresa al sumidero de aceite a través del soporte del filtro. Filtro de ace, te centrifugo Valuula de corte AL enfriador de aceite Valuula de sequ- rided del enfria Elemento de pa pel de Filtro \ I Le Ivalwula de seguridad 1.0 kgfem? | Iinternptor 1s — \valvula ce deeivacitr (Valwula de derivecién) Valvula de alivio oan \ FLUJO DE ACEITE DEL MOTOR 20 43 OTROS EQUIPOS - Magneto de Sobreinyeecion, Control El rico de Inyeccidn Diesel MAGNETO DE SOBREINYECCION (para Bomba de Inyeccién Tipo en Linea) El magneto de sobreinyeceidn facilite el arrangue suministrando el combustible ~ dicional requerido para arrancar el mo- tor. Se utiliza en 1a bomba de inyeccién tipo en linea. La palanca de parada esta conectada a la cremallera de la bon- ba de inyeccién y esté conectada al émbolo del magneto de sobreinyecerén con uncable. Mientras esta girando el mo- tor, el magneto tire del émbolo por lo que la cremallera de la bomba de inyec- cidn se desplaza hacia la posicién de "aumento de combustible" para facilitar el arranque del motor. Magreta de sxbreinyewciin CONTROL ELECTRICO DE INYECCION DIESEL (EDIC) (para Bomba de Inyeccién Tipo en Linea) En el sistema EDIC, las sefiales del inte- rruptor de arrenque y el interruptor de presian del aceite controlan 1a bomba de Inyeceion a través de la operacién del motor de control de combustible. El mo- tor de control de combustible mueve le palanca #f1 de la bomba de inyeccién a través de la biela, hacia la posicion de "arranque" o de “parada" cuarido se para el motor. La bomba de inyeccidn del tipo en linea tiene el sistema EDIC neto de sobreinyeccion. oun mag- Bubs de inyevcién Palarwa #1 de 1a banba ce anyeceiin Interruptor de presiéay de arrange 44 Interruptur de 1, FUNCIONES + Con el arrancador activado, el sistema EDIC aumenta la cantidad de combustible inyectado para suavizur el arranque del motor. + El sistema EDIC detiene el motor cor- tando el suministro de combustible cuando se desconecta el interrupter del arrancador. = El sistema EDIC detiene también el mo- tor cortanda el suministro de combusti- ble si la presién del aceite del motor baja demasiado. Esto puede ocurrir por diversas razones, incluyendo la rota~ cidn inversa del motor. Motor de control d combustible cuntrol del carbust ible OHP 27 OTROS EQUIPOS - Control Eléctrico de Inyeccién Diesel 2, COMPONENTES MOTOR DE CONTROL DE COMBUSTIBLE Basado en el estado del relé de control, el motor del control de combustible mue ve la palanca #1 de 1a bonba de inye ccién para cortar el suministro de com bustible cuando el interruptor del arran cador es desconectado o si el motor empieza a girar en sentido contrario, o se mueve para aumentar la cantidad de combustible suministrado durante el arranque. Puesto que el motor del control gira so Jamente en una direccién, contiene un mecanismo incorporado para convertir el movimiento giratorio del inducido en un movimiento oscilante. Este movimiento giratorio es cambiado a un movimiento oscilante de unos 95° por medio de la palanca. £1 disyuntor de se, guridad automaticamente requla el reco. rrido de la palanca de forma que el ex tremo del arco coincida con las posicio nes de "arranque", "en marcha" 0 "para= da”. RELE DE CONTROL Este relé controla el motor del control de combustible EDIC, en base al estado del interruptor. del arrancador © inte rruptor de presin del aceite. Internuptor < Disyuntor de seguridad ~~ Engranaje A oHP27 INTERRUPTOR DE PRESION DE ACEITE Este interruptor detecta la presién del aceite. E1 interruptor incorporado es ta desconectado cuando la presion del aceite esta sobre los 0.3 kg/cm? (4.27 psi, 29.41 Kpa) y estd conectado cuando esta debajo de esta presion. Si el motor empezara a girar en la dire ccién contraria, la bomba de aceite no generé la presion del aceite. Como re sultado, este interruptor se activara y causara que el motor se pare inmedia tamente. Circuito trarsistorisads Motor de control de conbustible UND CRUISER 4 (HI, BO 6F) OHP 28 45 OTROS EQUIPOS - Control Eléctrico de Inyeccién Diesel 3. OPERACION (@) INTERRUPTOR DE ARRANQUE: OFF* A START Cuando el interruptor de arrangue es gi- rado de la posicién OFF a la posicibn START, el motor gira y luego se detiene en la posicion "start". Por lo tanto, la posicion de la palanca #1 de la bomba cambia de Ja posiciéy de "parada" a "arrange". Relé NEL : Conectado | (Contactos conmutados de A 2 B) Relé N93: Conectado (Contactos cunmutados de A a B) Motor: Empieze @ girar a Placa limitadora: Lega a la posicién de "arranque" Relé N83: Desconectado (Contactos conmutades de B a A) Motor: Se detiene en la posicidn de "s~ rranque" Cuando el interruptor de arranque esta en la pusicién START, Trl se activa después de un period predeterminado de tiempo (e1 tiempo que toma el capacitor del cir- cuito transistorizade en cargarse), cau- sando que el relé N®2 se conecte (contac~ tos conmutados de A a B). Motor de control de curbustible (1a posicién "arrange" est inicads por las Lineas puntteades) POBICION DE "PAROA" A "ARRAN" HP 29 46 @ INTERRUPTOR DE ARRANQUE: START A ON arrancado_y Después de que el motor ha regresa a la el interruptor de arranque posician ON, el motor gira y luego se detiene en la posicidn "en marcha". Por lo tanto, la posicién de la palanca #1 de la bonba cambia de "arranque" a "en marcha". Relé N21: Desconectado (Contactos conmutados de B a A) | Relé N®3: Conectado (Contactos conmutados de A a B) Motor: Empieza a girar | g Placa limitadora: Llega # la posi iin] "en marcha" Relé N23: Desconectado (Contactos conmutados de B Motor: Se detiene en la marcha" aA) posicién "en Motor de control de cunbustible (Ja pusicién "en marcha" est indicads por les li- reas punteaas) POSICION "ARRANLLE" A "EN MARCHA" ‘“Interruptor de arranque apagado’ significa LOCK 6 ACC. OHP 29 OTROS EQUIPOS - Control Eléctrico de_Inyec in Diesel @ INTERRUPTOR DE ARRANQUE: ON A OFF Cuando el interruptor de arranque es gi- rado de 1a posicion ON @ 1a posicion OFF, el motor gira y luego se detiene en la posicién de "pareda". Por lo tanto, 1a po sicion de la palanca #1 de la bonba cam- bia desde la posicién "en marcha” a la posicién de "parada". @ PREVENCION DE LA ROTACION INVERSA DEL MOTOR Si sucediera que el motor arranca giran- do en sentido inverso con la palanca fl de la bonba en la posicién "en marcha", el motor giraria y luego se pararia en la posicién de "parada". Por lo tanto, la posicion de la palanca #1 de la bomba cambiaria de la posician “en marcha" a la posiciin de "parada”. Trl: Desactivado. Relé N82: Desconectado. (Contactos conmutados de B a A) Relé N23: Conectado (Contactos conmutados de A a 8) Motor: Empieza a girar B Placa limitadora: Llega a la posicion STOP Relé N93: Desconectado. (Contactos conmutados de B a A) Motor: Se detiene en la posicién de arada" Motor de control de curbustible (a posicin "parada" esta indicad por las Lineas punteadas) POSICION DE "EN MAROHA" A "PARADA OHP 29 ] Presion de aceite cae debajo de 0.3 kg/ | em? (4.27 Psi, 29.41 kPa) Interruptor de presion de aceite: Co- nectado Trl: Desactivado Relé N82: Desconectado (Contactos conmutados de B @ A) Relé N23: Conectado | (Contactos conmutados de A a 8) Motor: Empieza a girar a dora: Llega a 1a posicion Desconectadv (Contactos conmutados de B a A) Detenido en la posicion de "pa- @® PREVENCION CONTRA EL MAL FUNCIONAMIENTO EN TIEMPOS FRIOS Los ambientes con temperaturas extremada~ mente bajas causan que la viscosidad del motor aumente, haciendo dificil que au- mente 1a presian del aceite para asequrar una eficiente uperacion del motor. En tal situacién, el interruptor de pre- sion de aceite no puede desconectarse in mediatamente después de que el motor ha arrancado. Esto tiene el mismo efecto que la rota- cién inversa del motor y causara que el transistor Trl, se desactive. Cuando Trl, se desactiva, el motor se pu- rara. Ademas de evitar esto, Trl se activa des- pués de retrazarse aproximadamente 8 seq. (tiempo que toma el capacitor para des- cargarse). a7 OTROS EQUIPOS - Mecanismo Constrictor de Admision MECANISMO CONSTRICTOR DE ADMISION 1. DESCRIPCION En algunos motores diesel se usa un meca- nismo constrictor de admision. EL meca- hismo constrictor tiene las siguientes funciones: a, DETENCION DEL MOTOR Cuando el interruptor de rado a la posicion OFF, corta el suministro de aire para asegurar que el motor propiadamente. arranque es gi- este mecanismo a los cilin- se detenga a- b. REDUCCION DE LA VIBRACION CUANDO EL MOTOR ESTA PARANDO Si no se provee del mecanismo constric- tor, el aire continuara ingresando 2 los cilindros donde sera comprimido aun des- pués de que el interruptor de arranque es desconectado. Para evitar esto, el meca- nismo constrictor corta el suministro de aire a los cilindros tan pronto como la llave es girada a la posicion OFF. ¢, REDUCCION DEL RUIDO DURANTE LA SUCCION DE AIRE Cuando el motor es desacelerado, este me- mismo reduce grandemente el volimen de aire que es succionado por los cilindros minimizando el ruido que es causado por la succién innecesaria del aire admitido en el motor. 2. CONSTRUCCION admision es- siguientes componen- £1 mecanismy constrictor de ta compuesto de los Venturi VSV (Valuula Interruptora de Vario) 48, 3. OPERACION MOTOR ARRANCANDO Y AL RALENTI Cuando el interruptor de arranque es gi- rado a la posicion ON, 1a valvula conectada y la presidn atmosferica plicada al activador. Esto causa que le palanca@) gire a la palanca@) en senti- do horerio. Puesto que 1a valvula c trictora esta fijada a la palanca@®) ésta se abre ligeramente desde la posicidn completamente cerrada. £1 Angulo de a= bertura es 202 (desde la posicion comple- tamente cerrada) el cual permite que pase a los cilindros solo la cantidad requeri- da de aire para arrancar el mator. Mientras el motor esta marchando al re- Jenti, 1a valvula constrictora es mante- nido @ 20° para mantener un adecuado flu- jo de aire a los cilindros. Tomillo de regula: bl argulo ce abertura & ralenti, fcbetoe _o« AL waltiple oe axinisiy Palara®) Ralenti Cnpletanenite OHP 30 cerrada En la tabla inferior se muestra el resu- men de las operaciones del interrupter de encendido, 1a valvula VSV y el activador. | INTERRUPTOR CE LLAUE | US ACTUNOOR ov GV | Presién atmasferica aplicada OF GFF | Vario apliraco ‘OTROS EQUIPOS VELOCIDAD DE CRUCERO © ACELERANDO Pisando el pedal del acelerador, éste em- puja el cable y gira la palance © en sentido horario. Esto permite que la pa- lanca@® (unida a le valvula constrictora) gire en sentido antinorario, abriendo un poco mas la valvula constrictor ‘OHP 30 Como se muestra en el grafico siguiente, el Angulo de abertura de le valvula cons trictora varia desde 20 a la posiciin completamente abierta dependiendo de como es pisado el pedal del acelerador. Cunpletarente sbierto 6 | de aber Ja valvula trictora ae = = B i i a a ee cored patent Pisado Pedal del. avelerador libre de presién ouP 30 DESACELERACION Cuando el motor es desacelerado, por otro lado, la valvula constrictora Tegresa u- nos 20° desde 1a posicién completamente cerrada, de tal modo que restringe la circulacién del aire a los cilindros. Como resultado el ruido de la succion de aire durante la desaceleracion es reduci- da. Hecanismo CUANDO EL MOTOR ESTA PARADO Cuando el interruptor de arrangue es gi- rado a la posicion OFF, la valvula Vsv es conmutada a OFF y el vacio es aplic do al actuador. La palancd@) es empu- jade hacia atras y le palanca@®) (fijada a la valvula constrictora)gira en senti- do antihorario. Esto cierra completa- mente la valvula constrictora, cortande la admision total del aire en los cilin- dros para asegurar que el motor se pare completamente. — IMPORTANTE! E1 motor no se pararé, aun cuando el in- terruptor de arranque es girado a la po- sicin OFF, si la perilla de obturacion es jalada hacia afuera o el pedal del a- celerador es pisado. Esto es porque la palanca(€) hace contacto con la palanca evitando que la valvula constrictora se cierre completamente. Por lo tanto, lantes de parar el motor el conductor de~ lberA de asegurarse de liberar la perilla de la valvula de obturacién y el pedal del acelerador. By) 49 DESCRIPCION La localizacian de averias que no sigue un orden lagico de procedimientos puede complicar aun mas el problen o resiltar en conclusiunes dificiles y reparaciones in- necesarias. La localizacion de averias eficiente requiere los pasos siguientes: 1, INTENTE REPRODUCIR EL PROBLEMA £1 primer paso es el de evaluar con cui- dado el problema e intentar sacer una ‘onclusién exacta libre de preconcepcio- hes. El proceder sin tener una idea cla- ra del problema puede ocasionar mas tarde confusiones. Pregintele al cliente que describa de forma detallada las circunstancias en que aparecid el problema y luego intente re- producir el fenémeno. 2. DETERMINE SI EL PROBLEMA EXISTE EN REALIDAD Cuando recibe una queja, determine si es en realidad un mal funcionamientd o el resultado de las limitaciones del vehicu- lo. La aceptacién de quejas sobre pro- blemas irreparables es una pérdida de tiempo y de reduccian de la confianza del cliente. Familiaricese por completo con 1a operacion normal del modelo para poder distinguir con rapidez las diferencias. 3. DETERMINE LA CAUSA PROBABLE Para aislar le causa, compruebe si el vehiculo he sufrido alguna reparacion de un problema similar y busque las claves de la operacién del vehiculo asi como todos los otros Factores posibles. 4, COMPRUEBE LA PROBABLE AREA DEL PROBLEMA La inspeceian debe ser sistematica. La conprobacian al azer sélo complica los procedimientos, ocasionando confusiones y no resultados utilizables. Emplee probadores y equipos de medicion siempre que sea posible porque dan re- sultados mas precisus. PROCEDIMIENTOS PARA LA LOCALIZACION DE AVERIAS 1, MOTOR FALLA AL ARRANCAR Estos son en realidad dos problemas sin relacion alguna: 1) La velocidad de viraje del motor es demasiado lenta para poder arrancar el motor. 2) El motor gira con normalidad pero no arranca. 50 Puesto que estos dos problemas tienen causes distintas, deberan considerarse por separado al efectuar los procedi- mientos de la localizacion de averias. LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias VELOCIDAD DE GIRO DEMASIADO BAJA AL ARRANCAR EL MOTOR Este problema es causado por una resistencia demasiado grande a la rotacién del mo tor o a un sistema defectuoso del arrancador. (@ COPPALEBE LA FESISTENCIA A LA ROTACION DEL MOTOR re 1 oan REPARE 0 REEMPLACE @Gire manualmente el cigiienal con una llave. Si se ofrece una resistencia muy grande, las causas probables son: = Agarrotamiento dentro del motor por ejemplo, pistones y anillos del pis ton. + Agarrotamiento en la bomba de ceién, - Materias extrafias en los engranajes de distribucian. + Gran resistencia en las superficies de deslizamiento del motor. + Empleo de aceite del motor inadecua do en climas frios. Si la rotacién del cigefal es“ my dificil, conprucbe cada uo de los item de arriba y repare o reemplace las piezas defec tuosas. @Mida primero el voltaje (V1) los terminales de la bateria. Si es posible por lo menos de 9.6 V (en un sistema de 12 V) cuando el in terruptor del arrancador esta en la posicién START, la bateria esta nor, mal. Si la bateria est& normal, mida el voltaje (V2) en el terminal 30 y el voltaje (V2) en el terminal 50 del arrancador. Anbas deben ser por lo menos de 8 V cuando el interruptor del arrancador esta en 1a posician - START. Sino lo son, compruebe el cable del arrancador, telé del arrancador y el resto del Circuito entre la bateria y el arrancador. Repare o reemplace las piezes defectuosas. inye entre @Remueva el arrancador del vehiculo, inspecciénelo y si es necesario, de_ sensanblelo y reparelo. IMPORTANTE! Desconecte siempre el cable del terminal negative (-) de la bateria antes de re mover el arrancador. Si no se hace asi, el voltaje de la bateria sequiré circu Jando al arrancador y puede ocasionarse un cortocircuito si alguna herramienta |entra en contacto con la carroceria del vehiculo. 5 _jeowrecro @ COMPRUEBE EL VOLTAJE DEL ARRANCADOR incorrecto _[repare («| CORRECTO @COMPRUEBE EL ARRANCADOR Easeriathy REPARE 0 REEMPLACE _— 1 LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizaciin de Averias EL MOTOR GIRA NORMALMENTE, PERO FALLA AL ARRANCAR En este casa, existe un problema en el sistema de combustible o en el sistema de pre calentamiento, o 1a compresidn es insuficiente. 52 COMPRUEBE EL SISTEMA DE PRECALENTANIENTO = Fuera del ; ae (@COMPRUEBE LA DURACION DE |. sretices REPARE 0 REEMPLACE CE LA LUZ INDICHOORA OE _INCADESCIA | {correc f @ corner FALE Oe LS aus |_—Defectuoso __Trepare 0 REEMPLACE CENTES, CORRECTO oereot @ OOPRLETE LAS BLUIAS INcANDeScENTES |} -=*8°S85___/ REENPLACE CORRETO, Inexistente 0 deficiente @COMPRUEBE EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE ALAS BOQUILLAS DE_INVECCION 1 a + (Pagina siguiente) a a : © COMPRUEBE LA COMPRESION DEL_NOTOR e. REPAE, 0 REEMPLACE LAS PIEZAS” DEFECTUOSAS COMPRUEBE LAS BOQUILLAS DE INVECCION _ Fuera | del margen | [© coMPRUEBE LA PRESION indicado =| De INVECCION ; AE =| LIPPIE, REGULE 0 REEN- PLACE’ coRRECTO a Incorrect QD cUPAELE LA DISIRIBUCION DE INVECCION FEGLLE, REPARE 0 REEM- PLACE coRRECTO Operacién COMPRUEBE SI ESTA EL MAGNETO DE Hefeotuass 0 REEMPLACE SOBREINYECCION — CORRECT Qperectin yos8 @ COMPRUEBE SI ESTA EL SISTEMA EDIC ane REPARE 0 REEMPLACE LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizecién de Averias (VIENE DE LA PAGINA ANTERIOR) ' COMPRUEBE SI HAY FUGAS 0 AIRE ATRAPADO EN LA LINEA DE COMBUSTIBLE LI COMPRUEBE LAS LINEAS DE LAS Conexiones flojas DISTRIBUIDOR) defied TUBERIAS DE COMBUSTIBLE po. ceneceS __.! REPARE 0 REEMPLACE J correcta i Instalacién incorrecta CONPRUEBE cL FILIRO DE_ con | dafios hae 1 REPL a Fugas de COMPRUEBE LA BOMBA DE SMINISTIO | __combustible -—___ | (BOYBA DE INVECCION TIPO EN LINEA) PEE DIELS CORRECTO COMPRUEBE SI EL SISTEMA DE COMBUSTIBLE | ESTA OBSTRUIDO L, Retorcides 0 res CUPPRLEBE LAS FAAGLERAS DE COPBUSTIBLE preens REPARE 0 REEMPLACE T pcoRRECTO COMPRUEBE EL FILTRO De OIMBSTIBLE Suciedad Y_SEDIMENTADOR DE AGUA [EAMETS D! PEEERLAGE __| CORRECTO | COMPRUEBE LA VALVULA DE ReTEN |Atescada Foe peenpLace | CTON DEL TANQUE DEL COMBUSTIBLE ——errt { conrecto Operacian COMPRUEBE LA VALVULA CE auministag | —#2*@etuos® _T FepaRE 0 REEMPLACE corRECTO Operacién defect COMPRUEBE LA BOMBA DE_INYECCION efectos? of REPARE 0 REEMPLACE cORRECTO cusrseisn COMPRUEBE LA VALVULA SOLENOIDE DE CORTE DE defectuosa COMBUSTIBLE (BOMBA DE INYECCION TIPO SEPARS 0 REEMRUAEE 63 LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias ® (~~ INPORTANTE ! Mida el tiempo que tarda en apagarse Ja Tinpara innlicadora de incandescencia a partir del momento en que el interrup= tor del arrancador se pone en Ja posi-~ cién ON OG. Si esta duracion difiere del valor estandar, el sincronizador de precalentamiento del sensor de tem- peratura del agua esta defectuoso. La lampara indicadora de la duracian de encendido difiere dependiendo del motor y sistema de precalentamiento, ver el manual de reparaciones pare el modelo afectado. Gire el interruptor del arrancedor a la posicidn ON o G y escuche si se oye algun sonido de operacidn del relé de las bujias incandescentes. De forma alternativa, téquelo para sentir las vibraciones. $i el relé no opera, significa que esta defectuoso 0 que se ha roto algin conductor del arnes de cables. Remueva el conector de las bujias in- candescen Usando un ohmimetro, compruebe la continuidad entre el ter= minal de la bujia incandescente y _ma- sa. Si no hay continvidad, reemplace la bujia incandescente. Remueva el tubo de inyeccién de la bo- quilla, gire el motor y vea si se bom bea el combustible. Coloque trapos de taller debajo de las tuberias de inyeccién para evitar que se salpique el combustible en las partes ad- yacentes 0 en el suelo. [el combustible después de esta operaci @ 54 Limpie siempre Al medir la compresian del motor, cor- te el suministro de combustible 2 los cilindros desconectando el conector del solenoide de corte de combustible © el conector del arnés de conductores del motor de sistema EDIC. La falta de presian puede deberse a: + Anillos de piston adheridos, desgas- tados 0 rotus. + Desgaste o dafios en el lindro. + Valvulas defectuoses. + Gases de escape fugadus por la empa- quetadura de la culata de cilindros. + Fuga de, compresion por el acopla- miento de la boquilla o la bujia in- candescente + Bielas dobladas. piston y ci- @ La distribucion © Compruebe la presibn de inyeccion de Ja boquilla con un probador de boqui- las. La Fluctuacién de la presién se debe at + Accion defectuosa de la boquilla. + Obstruccion. + Regulacién incorrecta de la presian. + Fugas de presion por la boquilla. aguja de la PROBADOR DE BOQUILLAS incorrecta de le in- yeccion puede deberse a: + Ajuste incorrecto de la distribucién. + Conexiones flojas de la bomba. + Instalacién incorrecta de los engra~ najes 0 correa de distribucion. + Engranajes de distribucian desgasta- dos. LOCALIZACION DE_AVERIAS - Procedimientos para la Localizacidn de Averias Gire el interruptor del arrancador a la posicidn START y comprucbe si el sistema EDIC mueve la palanca N°l de wa de la bomba de inyeccién a la posicion mostrada en 1a ilustracion. Palarca NO 1 de Ja butba de inyeeniin om Burba de inyeccién Lo nrenge" nana Biela Motor de control del conbustible Si la palanca #1 de la bomba de in- yeccién no se mueve, extraiga la biela y vuélvala a comprobar. Si opera el motor de control del combustible, el problema puede deberse al agarrota- tamiento de la cremallera de la bonba de inyeccién. Si el motor todavia no opera, compruebe los voltajes de los terminales del rele de control del combustible. (Vea la tabla de abajo). sve wo o8 \ | fi v | | | ida ex ol TERMINAL | sit OPERACION Tle BiB O: Se suministra voltaje de la bateria. No se sumintra voltaje. 55 Go LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias 2, VELOCIDAD DE RALENTI INCORRECTA Si un cliente se queja del ralenti incorrecto, pregintele sobre los sintomas del proble- ma y cuando ocurre. © Tenga presente que la velocidad incorrecta de ralenti se debe nor- malmente a sistemas de conbustible o sistemas de compresién defectuosos, pero a veces puede deberse a simples problemas de ajuste. Gbstrccién r - f COPPRUEBE LA VALVULA DE CBTURACION © Flojedad TEPAE 0 RELA (PARA VEHICULOS CON FEGLLAGOR NEUPATIOD) | correcto Gbstruccién COFPRUEBE EL PURIFICADOR OF AIRE [{_— ee UP 0 PLA CORRECT Demasiads baja COFPRUEBE LA VELOCIDAD OE RALENTI FEQLE CORFECTO ‘CONPRLEBE STAY FUGAS UF CORBUSTIBLE 0 AIRE ATRAPADO ~ EN EL SISTER CE COMBUSTIBLE ] Aire CUFPRUEHE FL SISTER OF COMBUSTIBLE at PURGE Al. AIRE DEL SISTEMA cuRRECTO Garexicres flojas ro ao 0 dances COVPALEE: LAS LINEAS Oe Cnt | OS® _{ repre: 0 peDrLACE id coRFECTO Instalacién incorrect 0 COPPRLEEE FL FILTRO DE COMBUSTIBLE Ya. | defies, SEDIFENTAOGR fF AGL —_foaseci0 COMPRLEBE LA BOPBA CE SUNINISTRO Fuss REPARE O EMPL, (POPBA DF INVECCION TIPO EN LINEA) CORRECTION ~ FEPARE 0 REENPLAE, CLUPRUEAE SI HAY OBSIRUCCIONES EN EL SISTEMA OE COBUBTIBLE Retorcidas Lea ROR pe |__Fetore = | FePwt 0 REPLACE I cORRECTO COMPLE: EL FILIRO OF COMRSTIBLE ¥ AL Swedes mE DRE SEDIPENTAOGR OE ALA { currecio . COPPRLEGE LA VALWULA DE vacio oe LA |___hesion TEPNE 0 FEEPPLAE HPA bf EPOSTTO OF COPEUBTIELE ee one | oxecto Qperacin COPPRLCAE LA BCFBA DE SLMINISTRO |__sefectunsa _ Fe pa: 0 REDPLALE = cORFECTO J CORRECT (PAGINA SIGUIENTE) 56 LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Lacalizacién de Averias (VIENE DE LA PAGINA ANTERIOR) * * CORRECTO u Qheracién tect Po, COMPRUEBE LA BOMBA DE INYECCLON ae REPARE O REEMPLACE | corREcTO Falla en el encendlidy © OUPRERE SI EN TODKS LOS CILINOROS HAY ENCENDIDO REPARE 0 REEMPLACE eri baja correcta 0 diferencica denasiady grandes @ COMPRUEBE LA COMPRESTON DEL MOTOR = REPARE OREEMPLACE CORRECTO SOE TANCES Incorrect @ CONPRUEBE LA DISTRIBUCION DE INVECCION FEGLE, REPARE 0 REEMPLACE corRECTO i vu Oefectuosa — COMPRUEBE LA BOMBA DE INYECCION REGLLE, PREPARE 0 REERPLAE LEOHPRUEBE LA GoMBA OE IWeCcION [SSS fea, @ Deje el motor al ralenti. Corte el ® Si 1a compresion de los cilindros va conbustible a cada cilindro por turno tia, la eficiencia de la combustidn aflojando 1a tuerca de 1a tuberia de y la presién de combustién — también ~ de inyeccién, en la boquilla de inye seran diferentes para cada cilindro, ecién, y vea'el efecto en la veloci haciendo que la velocidad del motor dad del motor. Si no combia la velo sea inesteble. cidad del motor o cambia muy poco, Vea el item@)de la pagina 54 para significa que la boquilla de inyeccién, encontrar le causa de baja compre. valvula de suministro ola compresian de sin. uy cilindro esta defectuosa. Si se comprueba el flujo del combusti @® Vea el item@de la pagina 54. ble desde la tuberia de inyeccién se u vera mis clara la causa del-defecto; + Siel flujo es débil, significa que la vaivula de suministro osu resorte estan defectuosos. + Si-el flujo es adecundamente fuer, te, significa que 1a boquilla de inyeccién esta defectuosa o que La compresion es inferior a la del nit vel especificado. IMPORTANTE! ——————, [ourante esta inspeccién se escapa mucho | combustible, por lo que habra que poner | muchos trapos de taller debajo para’ evi | tar que el combustible salpique a las ~ | partes adyacentes o al suelo. Siempes | Limpie con un trapo todo el combustible | que ha salpicado. _ J 87 LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias 3. LA VELOCIDAD DEL MOTOR ES DEMASIADO ALTA Y NO REGRESA A LA VELOCIDAD RALENTI Si la velocidad del motor no se reduce a la velocidad de ralenti ain despues de soltar el pedal del acelerador, el problema recide en: a. Operacian defectuosa del cable del ace, lerador b. Valvula de obturacién (si tiene regula dor neumatico) Una valvula de obturacién deformada o eje de valvula flojo succiona aire y aumenta la velocidad de ralenti- c. Bomba de inyeccién - La cremallera de control esta rrotada (bomba de inyeccién en linea) + Falta hermeticidad en el regulador neumatico; causado por un diafraq ma dafiado o manguera de succion da fiada. + Deslizamiento defectuoso de las ar ticulaciones o volantes del regula dor mecénico. aga tipo Instalacién incorrecte COMPRUEBE EL CABLE DEL ACELERADOR © defied . REGULE, REPARE 0 REEMPLACE } correcta Floja COMPRUEBE LA VALVULA DE OBTURACION (ST_HAY REGULADOR NEUMATICO) 0 deformada REPARE O REEMPLACE __| correcto COMPRUEBE LA HERNETICIDAD DEL REGULADOR | __Defectuoso NEUMATICO (SI LO HAY) PARE 0 wEERPLACE | CoRRECTO eee Defect COMPRUEBE LA BOMBA DE _INYECCION COE =) REGLLE, FEPARE 0 REEMPLACE 4. INSUFICIENTE POTENCIA DE SALIDA Les causas de insuficiente potencia de Puesto que son muchos los factores que salida son por lo general defectos del _—_afectan 1a potencia de salida del motor, mismo motor, sistemas de admisién/escape es posible comprobar cada sistema y com o del sistema de combustible. Sin enbar go, las pérdidas de 1a potencia de sali da (0 pérdidas aparentes de la potencia de salida) pueden tambien deberse a fac tores que no estan relacionados con el motor, tales como patinaje del embrague, arrastre de los frenos, velocimetro de fectuoso o tamafia incorrecto de los neu maticos. 58 ponente de forma detallada. Sin embar 0, un metodo mas simple es el de exami nar el escape. Los problemas en el es- cape pueden clasificarse en tres tipos principales: 1) Humos insuficientes de escape 2) Humos blancos de escape 3) Humos negros de escape LOCALIZACION DE AVERIAS ~ Procedimient os pura la Localizacidn de Averias INSUFICIENTE POTENCIA DE SALIDA CON ESCASO HUMO EN EL ESCAPE £1 poco volimen de humos de escape indica qu esta ocasionando una insuficiente potencia di @ COPPREFBE LA VALVLLA DF CBTURACION- | - <5 ABRE POR COMPLETO? = Ly CONPRREBE LAS ARTICULACIONES Y EL CARE DEL ACELERADOR ela inyeccién insuficiente de combust ible ie salida del motor. Instalacin eS FEGULE 0 EPA CORFECTI @ COPPRLEBE LA VELOCIDAD MAXIMA DEL MOTOR SIN CARGA a COVPRLUEBE SI HAY FUGAS DE CLFBUSTIELE 0 AIRE ATRAPADO, Fuera del. margen indicado aro Ae Li COMPRLEBE EL. SISTEMA DE COPBLSTIELE CORFECTO _OOPRUEBE LAS LINEAS OE COFEUSTISLE COVPRLEBE EL. FILTRO OE COMBUSTIBLE Y SEDIMENTAOGR DE AGUA en | PURGE EL AIRE DEL SISTA REPARE 0 REENPLAE, COPPRUEEE LA BOFBA DE SUMINISTRO (BOPRA DE INYECCION TIPO EN LINEA) CORRECTO. COFPRLEBE SI EL SISTEMA UE COMBUSTIBLE ESIA UBSTRULOO T LAF corprucse Las HNGLERAS O€ OOFBLSTIBLE 1 corECTO. COPPRUEBE ©. FILTRO OE COMBUSTIBLE ¥ EL SEDIMENTADOR OE AGUA | corecio ‘CONPRLEBE LA VALVLLA DE VACIO OE LA TAPA DEL TANGLE OF COMBUSTIBLE | coecto COPPRUESE LA BOMBA CE SUMINISTRO 2 safes FEPARE. 0 EEMPLAE Furze ce conbustible FEPNE. 0 REPL Retorcices 0 presionackss oe |e —| FePae: 0 REPL — LIMPIE 0 FEFMPLACE Valuila 3 FEPAFE 0 REEMPLAE recitn Fectunca REPARE. O REPLACE, 1 onecTo raion COYPRUEEE LA BOFBA OF INVECCION ee HEPA 0 RELA CORRECTO + (PAGINA SIGUIENTE) 59 c LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias + (VIENE DE LA PAGINA ANTERIOR) [comeecro COMPRUEBE LAS BOQUILLAS DE INYECCION Demasiads Ly bade @ COMPRUEBE LA PRESION DE pL LINPIE, REGULE 0 INYECCION REENPLALE, coRRECTO Operecin COMPRUEBE LA BOMBA DE INYECCION sefeetiieg LIMPIE, REGULE 0 REEMPLACE @® En Los motores con regulador neumatico, compruebe que 1a valvula de obturacion yo se abra por completo cuando se pisa a fondo el pedal del acelerador. Para la bomba de inyeccién tipo distribui- dor, pise a fondo el pedal del acele~ rador y compruebe que la palanca de regulacién se ponga en contacto con el tornillo de requlacién de la velocidad maxima. Tomillo de requlacién de la velocided méxima BOMBA DE INVECCION TIPO DISTRIBUIDER @ Pise a fondo el pedal del acelerador y compruebe 1a velocidad del motor. Si 1a velocidad maxima del motor sin car ga esta fuera del margen indicados re- gule el tornillo de 1a velocidad maxi- ma. Después del ajuste, sellelo. 60 Tomillo de requlecién \ ch Ta velocidad rina 3 som) UL oa me Tapa od la tuorca TORNILLD CE FECLLACION CE LA VELOCIDAD MAXIMA Tomillo de requleciéin de 1a velocidad mixin: Tomillo de regulacién del ralenti BOMBA DE. INYECCION TIPO DISTRIBUIDOR Si la regulacidn de arriba falle para corregir la velocidad maxima del motor, compruebe el requlador. Si 1a presidn de inyeccién es demasie- do alta, se reducira 1a cantidad de combustible inyectado, reduciendo la potencia de salida del motor. Para encontrar la causa de esto, vea el i- tem@ de la pagina 54. LOCALIZACION DE _AVERIAS - Procedimientos para 1a Localizacian de Avert INSUFICIENTE POTENCIA DE SALIDA CON HUMO DE ESCAPE BLANCO Si la potencia de salida insuficiente del motor va acompafiada de gases de escape bl. cos, puede deberse a un problema en el sistema de combustible o en el motor mismo, 0 que el motor esta incorrectamerite regulado. Demasiado © OOPRLERE LA TEPPERATURA DE OPERACION DEL POTOR baja REPARE O REEMPLACE CORRECTO COMPRUEBE ST HAY AGUA MEZCLADA CON EL COMBUSTIBLE: Oemasiads = agua 5 @ COPPRUEBE € SEDIMENTADOR DE AGUA LIMPIE 0 FEEMPLACE CORFECTO @ COPREEE LA COMPRESION OL FDTOR Bae REPARE O FEEMPLACE Se |e DA | t CORRECTO. @ COPREEE LA DISTRIELCION OF LA INVECCION | —_reotrecta ___! Fee, RePAE 0 REPLACE ‘CORRECTO. [comms u eo ox wetri Ft wu (COMPRUEBE LA BOMBA DE INYECCION [+ FEGLLE, FEPARE 0 REEMPLALE @ El aire en el cilindro debe ser sufi- Afloje un poco el tapon de drenaje del cientemente comprimido y calentado pa~ deposito de combustible. Si hay aqua ra el encendido espontaneo del conbu: en el interior saldra primero, porque tible. Si el aire esta comprimido pe- el agua pesa mas que el combustible. ro la temperatura del motor es baja, Determine 1a fuente del agua: la tapa el aire del cilindro no se calentara del deposito de combust ible defectuosa ly suficiente, ocasionando un retardo © agua contenida en el combustible. mas largo del encendido. @ La compresidn muy baja evitaré que se Si el combustible no se enciende hasta caliente el aire a la temperatura es- que el piston ha pasado por el punto pecificada. Puesto que el combustible muerto superior durante 1a carrera de inyectado no se quemara entonces por compresian, el combustible inyectado completo, ¢1 combustible sobrante pro- ho se quemar& por completo. £1 com- duciré humus blancos de escape. Para bustible remanente producira entonces encontrar la causa de la compresian gases de escape blanco: baja, vea el item@) de la pagina 54. EL problema viene normalnente acompa- — @ Un retardo excesivo de 1a distribucién fiado por un fuerte golpeteo del motor de encendido genera grandes cantidades diesel. de humos blancos de escape y reduce en @® Compruebe el nivel del flotador del se gran medida la potencia de salida del dimentador de agua. Si hay demaviada motor. Para encontrar la causa del agua en el sedimentador, compruebe si retardo en la distribucian de la in- el agua llega a le bomba de inyeccidn yeecion , vea el item@) de la pagina La comprobacién del interior del depb- 5a. sito de combustible es también una buena idea: 61 8 2 IZACION DE AVERIAS - Prucedimientus para la Localizucién de Averias BAJA POTENCIA DE SALIDA DEL MOTOR CON HUMO DE ESCAPE NEGRO Los gases de escape negros se deben a una combustion incompleta del combustible e indi- can un defecto en el mismo motor, sistema de combustible, sistema de admision de aire o regulacién incorrecta. Viene normalmente ble. COMPRUEEE EL PURIFICADOR CE AIRE acompafiado de un mayor CORRECTO @ cwPREe (A cOPFESION OL HOTER CORRECT @ COPPRLEEE LAS BONUILLAS DE INVECCICN T ie] CORPRUCEE LA PRESION DE LA INVECCION LL] coNPROBACION CE ACLEROO AL PATRON DE PULVERIZA00, CORRECTO @ COPPRLEBE LA DISTRIBLCION CE LA INYECCION CORFECTO COVPRLEBE LA BOPBA DE INECCION @® La compresién muy baja evitara que se caliente el aire a la temperatura es- pecificada. Puesto que el combusti- ble inyectado no se quemaré entonces por completo, se produciran humos ne- gros de escape. Para encontar la cau- sa dela compresion reducida, vea el item@) de la pagina 54. @ Demasiado combustible inyectado por la boquilla o una inyeccién incorrecta (por ejemplo, gotev, pulverizado desi- gual, etc.) causan una combustion in- completa del combustible, 10 cual ge- hera gases negros de escape y reduce Ja poteneia de salida del motor. Este problema se debe a: + Regulacion incorrecta de la presidn de inyeccion. 62 consumo de combusti- |___Sbetruid> __ epic 0 REEPPLACE Be FEPAE 0 REIALALE LS PIEZAS| DEFECTUISAS Demesiada baja LIMPIE, FEGLLE 0 REEPPLATE Incorrecta | LAS BOQUILLAS Deeside =| avanzada, FEGLLE, REPARE 0 REEMPLACE EL PECANISND DE DISTRIBUCION Defectunea REGLE, REPARE O REEMPLALE aoe + Fatiga o ruptura del resorte de pre- sion. = Contacto. incompleto o materias extrafias entre la aguja de la boguille y el a- siento. + Aguja de 1a boquilla adherida en la posicién abierta. @ Si la distribucién de la inyeccién esta demasiado avanzada se inyectara demasiado combustible antes de que el aire del cilindro haya podido calen- tarse lo suficiente, causando 1a com bustién incompleta. Esto generaré humos negros de escape y vendr nor- malmente aconpafiado por fuerte golpe- teo del motor diesel y mala operacion @ bajas velocidades. — Para encontrar las casas principales de la inyec- cin prematura, vea el item@ de la pagina 54. LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias 5. GOLPETEO DEL MOTOR DIESEL El golpeteo del motor diesel ocurre presion en el cilindro. @ COPPRUEHE LA TERPERATURA DE CPERACION OEL. POTOR CORRECT cuando el combustible de retardo del encendido se quema en forma explosiva y inyectado durante el periodo aumenta con demasiada rapidez la COPPRUEBE SI-HAY AGUA EN EL COMBUSTIBLE CORFECTO. L [Steam cores COPPRUEBE. EL PURIFICADOR OE ALRE CORFECTO © COPREBE LA COFPFESION DEL MOTOR Denasiad = FEPAE 0 RENAE Dames oy LIMPIE 0 REEMPLAE tbstruceids |__Sstroveién Pir 0 RELA Denasiada |__baje EPA 0 REPLACE LAS PIEZAS DEFECTUDSAS CORFECTO @ COPPRLEBE LAS BORUILLAS DE INYECCION L CUPPRLERE LA INVECCION DE ACLERDO AL PATRON DE INVECCION | iol ToRRES LARS SN igh | CORFECTO. © CUPREEE (A DISIRIBLCION O: LA INECCION [cm COPPRUEBE LA BOMBA DE INVECCION Sri aes, waren | | Incorrecta UIPIE, Incorrect = FEGLLE REPARE: 0 REELACE Defectuose as REGULE PREPARE O REERPLACE de la pagina 61. de la pagina 61. n dentro del cilindro re- Vea ol item Vea el item La baja pre: duce la temperatura. Esto impide el encendide del combustible y larga el retardo de encendido, causando por lo tanto golpeteo en el motor diesel. Pa- ra encontrar las causas principales de las pérdidas de compresian, vea el item © de la pagina 54. @® na inyeceian excesive de combustible al iniciarse la inyeceién ocasiona una combustidn inicial violenta, causendo el aumento rapido de la presién del ci lindra durante 1a apropagacian de la llama y ocasionando golpeteo del motor diesel. La cantidad de combustible in- yectado debe ser por lo tanto poca al principio e ir aumentande solo después del encendido inicial. 63 LOCALIZACION DE AVERIAS - Procedimientos para la Localizacién de Averias Si se sospecha que se est inyectando un volimen incorrecto de combustible al principio, verifique si las boqui- lias de inyeccién instaladas son del tipo correcto. (Las boquilles apro- piadas se especifican en el catalogo de piezas). E1 retardo largo del encendido es cau- sado por: + Presidn de inyeccién de la boquille demasiado baja para ofrecer una au= tomizacién completa. = Presion de inyeccién de la boquilla demasiado alta. = Acumulacién de carbonilla o materias extrafias obstruyendo 1a punta de una boquilla. 6. CONSUMO EXCESIVO DE COMBUSTIBLE EL consumo e} presion de aire incorrecta, bustible. sivo de combustible (o consumo excesivo mente a un sistema de combustible defectuoso o al mismo motor, patinaje del embrague, arrastre de los frenos, 0 al velocimetro defectuoso. ‘as condiciones de operacién, carga y demas influyen en gran medida el consumo de com COFPRUEBE 61 PURIFICAOGR CE AIRE CORRECT. COPPRLEBE SI HAY FUGAS EN EL SISTEMA OE COMBUSTIBLE. CORFECTO. L. COMPRLEE LAS LINEAS CEL COMBUSTIBLE SEDIMENTAOGR DE AGUA OOPPRUEE OL FILIRO OF COBLSTIBLE Y EL | | oorect0 COPPRLEBE LA BOFBA DE SUMINISTRO (BORBA DE_INYECCION CE TIPO EN LINEA) CORRECT. * (PAGINA SIGUIENTE) 64 + Aguja de la boquilla adherida en le posicion abierta. @® E1 golpeteo del motor diesel causado por une distribucién de la inyeceién incorrecta, puede deberse a dos cau- sas: = Distribucién demasiedo avanzada ge- herando humos negros de escape. = Distribucién de inyeccién demasiado retardada generando humos blancos de escape. Para encontrar las causas de la dis an de inyeccién incorrecta, vea el item@) de la pagina 54. aparente ) se debe general- pero a veces se debe al ineortecto de los neumaticos o Tenga tanbién presente que tamatio Seetruico LINPIE 0 REEPPLACE Gorexiones Flojas REPARE 0 REENPLACE, Instalacién incorrecta 0 PREPARE 0 FEEMPLAE Fup de Combustible REPARE 0 FEEAPLACE | LOCALIZACION DE _AVERIAS - Procedimientos para le Lucalizacion de Averies * (VIENE DE LA PAGINA ANTERIOR) La pérdida de compresién del motor e- vita que el aire del cilindro alcare we tenperatura Suficientenente alta ocasicnandy 1a combustion incompleta y la reduceién de la potencia de salida del motor. E1 acelerador debera por lo tanto ser pi- sada un poco mas, hasta obtener la misma potencia de salida del motor, causando un excesivo consumo de com ge bustible. Para encontrar las causas principales de la compresion baja vea el item@) de la pagina 54. Vea el item@) de la pagina 62. La distribucion de la inyeccién inco- rrecta causa la combustion incompleta y reduce la potencia de salida del mo- tor, ecasionando mayor consumo de com- bustible. Para encontrar las causas de la distribucién incorrecta de la inyeccién, vea el item) en la pagina 54. corfeci0 is aj © COPPRUEBE LA PRESTON OE COPPRESION CAL MOTOR _ IFEPARE 0 REEMPLALE LAS PIEZAS| lDeFECTUDSAS: correct @ COPPRLERE LAS BOQUILLAS CE INVECCION COPPRUEBE LA PRESION OE INVECCION Dermsiads baja LIVPIE, REGLE 0 REPLACE LA] _ Incorrecta | BUQUILLAS) COPAEEE LA INVEDDION SEIN EL PATRON DE PULVERIZACO conECIO omen correc SiR INECCION | __Hreotrecta ___T REGIE, REPAE 0 FEEIRLACE |G _COPRLEEE LA DISTRIBLCION DE LA fue ne DISTRIBUCICN correc COFPRLEBE LA BOPBA DE INVEOCION ~ScenSS_ FEGE, FEPNE 0 ETUC 65 PUESTA A PUNTO DEL MOTOR - Regulacién de la Distribucién de la Inyeccién OB JETIVOS PREPARACIONES: MOTOR APLICABLE Maestria en los procedimientos cién de la Inyeccian. Maestria en los procedimientos de ralenti y velocidad maxima. Maestrie en los procedimientos para la regulacién de la distribu para la regulacién de 1a velocidad para la comprobacién de la presian de compresion. SST 09275-54010 09275-54020 09992-00024 Herramienta de medicién de la carrera del émbolo Llave de la tuerca de seguridad del tornillo de regulacién de la velocidad maxima (para bomba de inyeccién con HAC) Manometro de compresion Indicador de esfera Placa de metal, 8.5-10 mn (0.335-0.394 pulg.) de espesor ( para bomba de inyeccién con ACSD ) Tacémetro| Lo 3k es AY Perno tapon’ 2 de distribucian mg we US is a) jel cabezal OHP 31 REGULACION DE LA DISTRIBUCION DE LA INYECCION 1, INSTALE LA SST Y EL INDICADOR DE ESFERA (a) Remueva el perno de tapon del tapon del cabezal de distribucién de la bomba de inyeceién. (b) Instale la SST (herramienta de medician de la carrera del embolo) y un indicador de esfera en el orificio del perno del tapin del cabezal de distribucion. SST 09275-54010 2. COLOQUE EL CILINDRO N*1 0 EL CILINDRO N°4 CERCA A 25-30 APMS/COMPRESION Gire la polea del ciguefial en sentido antiho rario de forma que la ranura de la polea este a 252-302 desde el puntero de distribucién. 3. (CON ACSD*) LIBERE EL AVANCE ACSD (@) usando un destornillador, gire la palan ca de arranque en frio en sentido antiho rario aproximadamente 20°. Coloque una placa metdlica entre la pa lanca de arranque en frio y el émbolo de parafina térmica. *Dispositivo automatico de arranque frio (b) en ‘OHP 31— 4 REGULE LA DISTRIBUCION DE LA INYECCION (a) Coloque el indicador de esfera a O om (0 pulg.) (b) Vuelva a comprobar que el indicador de es fera permanece en 0 mm (0 pulg.) mientras gira ligeramente 1a palea del ciguefial en sentido horario o antihorario. (c) Gire lentamente 1a polea del ciguefial en sentido horario hasta que la renura de la polea quede alineada con el indicador de distribucion. (4) Mida la carrera del émbolo. Carrera del émbolo: Con ACSD 0.54-0.66 mm (0.0213-0.0260 pul.) Sin ACSD 0.84-0.96 mm (0.0331-0.0578 pulg.) (e) AFloje los siguientes pernos y tuercas: (1) “Cuatro tuercas de unién de les tube rias de inyeccién del lado de la bom ba de inyeccién. (2) Dos pernos que sujetan la bomba de inyeccian en el soporte de la bomba. (3) Dos tuercas que sujetan la bonba de inyeccién en la caja de la correa de distribucién. (Ff) Regule la carrera del émbolo —inelinando Ligeramente el cuerpo de la bomba de inye ecién. Si la carrera es menor que la cline la bomba hacia el motor. Si le carrera es mayor que el valor especifica do incline la bonba alejandola del motor. especificada in (g) Apriete los siguientes pernos y tuercas: (1) Dos tuereas que sujetan la bomba de inyeccién en la caja de la correa de distribucion. Torque: 210 Kg-cm (15 Ib-pie, 21 N.m) + Vuelva a comprobar 1a carrera del émbolo. Dos pernos que sujetan la bomba de inyeccién en el soporte de la bonba. 185 Kg-cm (13 Ib-pie, 18 N.m) Cuatro tuercas de union de la rias de inyeccién. torque: 250 Kg-cm (18 Ib-pie, 25 N.m) (2) Torque @) tube 67 Tomillo de requlacién de ta Jomillo de regula } citn de la veloci~ PDC /) ded de ralenti OHP 32 5. (CON ACSD) REMUEVA LA PLACA METALICA 6, REMUEVA LA SST Y EL INDICADOR DE ESFERA (a) Remueva la SST y el indicador de esfera. = — $51 09275-54010 (b) Instale una nueva empaquetadura y el per no tapon del cabezal de distribucion. Torque: 170 Kg-cm (12 Ib-pie, 17 N.m) 7. ARRANQUE EL MOTOR Y COMPRUEBE SI HAY FUGAS REGULACION DE LA VELOCIDAD DE RALENTI Y VELOCIDAD MAXIMA 1. CONDICIONES INICIALES (e) Motor a la temperatura normal de operacion (b) Purificador de aire instalado (c) Todos los accesorios desconectados (d) Todas las lineas de vacfo correctamente co nectadas ~ (e) Holgura de las valvulas ajustadas correcta mente (f) Distribucién de 1a inyecciém ajustada co rrectamente (q) Transmisién en el rango "NM 2. CONECTE EL TACOMETRO 3. REGULE LA VELOCIDAD DE RALENTI (a) Compruebe que la palanca de regulacién ha ce contacto con el tornillo de regulacion ~~ de la velocidad de ralenti cuando se libe ra el pedal de aceleracién. (b) Arrangue el motor (c) Compruebe 1a velocidad de ralenti La velocidad de ralenti es mensionada en el manual de reparaciones como se muestra a bajo. Velocidad de ralenti: WT (Ex. LX) 700 rpm (d) Regule 1a velocidad de ralenti + Desconecte la articulacién del acelerador + Afloje la contratuerca del tornillo de re gulacién de 1a velocidad de ralenti. = Regule 1a velocidad de ralenti girando el tornillo de regulacién de 1a velocidad de ralenti. + Apriete contratuerca fuertemente y vuelvs a comprobar la velocidad de ralenti- = Reconecte la articulacién del acelerador + Después de regular la velocidad de ralen ti, regule la articulacién del acelerador 4. REGULACION DE LA VELOCIDAD MAXIMA (a) Compruebe que 1a pelanca de regulacién ha ga contacto con el tornillo de regulacién de velocidad maxima cuando se pisa total, mente el pedal del acelerador. Si noes asi, regule la articulacién del acelerador. (>) Arranque e1 motor (c) Pise el pedal del acelerador totalmente. (d) Compruebe 1 velocidad maxima. La velocidad maxima es mencionada en el manual de reparaciones como se muestra abajo. Velocidad maxima: LH 4,700 rpm Paises generales (excl. Aus tralia) (2) Regule la velocidad maxima + Desconecte la articulacién del acelera dor. + Corte el cable de sellado del tornillo de regulacian de 1a velocidad maxima. + AFloje la contratuerca del tornillo de regulacién de la velocidad maxima. (Con HAC) Use la SST para aflojer la con tratuerce. Sst 09275-54020 + Regule la velocidad maxima girando el tornillo de regulacian de la velocidad maxima. SUGERENCIA: Gire el tornillo de regulacién de la velocidad maxima con el motor marchando al ralenti, luego aumente la velocidad del motor y vuelva a comprobar la velocidad maxima. + Apriete 1a contratuerca fuertemente. (Con HAC) Use la SST para apretar la con, tratuerca. SST 09275-54020 + Vuelva a comprobar la velocidad maxima. + Reconecte la articulacién del acelera dor. + Despuds de regular la velocidad maxima, regule la articulacién del acelerador. + Welve a sellar el tornillo de requla cién de la velocidad méxima con un nue vo cable sellador. @ PUESTA A PUNTO DEL MOTOR - Comprobacian de la Presién de Compresiin COMPROBACION DE LA PRESION DE COMPRESION SUGERENCIA: Si hay pérdida de potencia, ex- cesivo consumo de combustible o mala economia de combustible, mida la presian de compresion del cilindro. 1, CALIENTE EL MOTOR Y PARELO Deje qe el mtor alcaxe sy temperatura normal de operacion. 2. DESCONECTE EL CONECTOR (SOLENOIDE DE CORTE DE COMBUSTIBLE) DE LA BOMBA DE INYECCION 3. REMUEVA LAS BUJIAS INCANDESCENTES {Vea la pagina 86) 4. COMPRUEBE LA PRESION DE COMPRESION (a) Enrosque 1a unién de le SST en el orificio de la bujia incandescente. st 09992-00024 (09992-00121) (b) Conecte e1 mandmetro de compresién SST a la union SST. SST 09992-00024 (09992-00121, 09992-00211) (c) Abra completamente la valvula de obtura~ cién. (d) Mientras hace girar el motor, mida la pre- sion de compresion. SUGERENCIA: Use siempre una bateria totalmen- te cargada para asegurar que las revoluciones del motor sean mis de 250 rpm. (e) Repita los pasos de (a) hasta (d) pare ca- da cilindro. AVISO: Esta medicion debe ser realizada en el tiempo mas corto como sea posible. 70 Presian de compresidn: 32.0 ka/em? (455 pai, 3,158 KPa) 0 meyor Presion minima: ~ 20.0 kg/em(284 psi, 1,961 Ka) Diferencia entre cada cilindro: 5-0 kg/em? (71 psi, 490 Ka) 0 menos (Ff) Sila presién de’compresién en uno o mas cilindros es baja, eche una pequefia canti- dad de aceite de motor en el cilindro a través del orificio de le bujia incandes cente y repita los pasos (a) hasta (d) p ra el cilindro que tenga baja compresion. + Sie] afiadir aceite aumenta le compresion, Jo mas probable es que los anillos del pi ton y/o el cilindro estén desgastados 0 de- teriorados. + Si la presiin permanece baja, puede haber u- na valvula agarrotada 0 con asentamiento in correcto, puede haber filtraciones por la superficie de la junta de empaquetadura. 5. REINSTALE LAS BUJIAS INCANDESCENTES (Vea Ia pagina 86) 6. VUELVA A CONECTAR EL CONECTOR (SOLENOIDE DE CORTE DE COMBUSTIBLE) DE LA BOMBA DE INYECCION OBJETIVO =: Maestria en los procedimientos para la remocian e instalacion de la bomba de inyeccion. PREPARACIONES: SST 09213-54015 Herramienta de sujecién de la polea del cigiefial. | 09213-60017 Juego de extractores del engranaje y 1a polea del cigierial. 09223-63010 Reinstaladora del sello de aceite trasero del ci- | giefial. 09278-54012 Juego de herramientas para sujetar el Arbol de impulsion. 09330-00021 Herramienta de sujecion del reborde compatiera. MOTOR APLICABLE: 2L 0 3L REMOCION ~ Tuberia de inyecciin Margera de derivariin de age de parafina térmica (con ACD) Margera de curbustible oo Abrezacera Cibierta de la corres Palea inpulsora de la de distribucion Nel oS aera 4 + Empaqetedice Gristle \ fone ees 2 oom VD spurte Bibs fe inecoiin o-——170 117,23) 4 = Enpaquetadira Gane oe ible [210 (15, 211) combust was ae conbustible de conbustible — @Empaqetadura | Tuber de salice (on WE) Pi © fxpeqetacura SE @Pieza no rescble | | [kgm (ib piey Nan)) + torque especificady J n REMOCION E INSTALACION DE LA BOMBA DE _INYECCION - Remocidn (con ACSD) DRENE EL REFRIGERANTE DESCONECTE LA ARTICULACION DEL ACELERADOR REMUEVA LAS BUJIAS INCANDESCENTES (er la pagina 86) REMUEVA LA POLEA DEL CIGUENAL (a) Usando las SSTs, remueva el perno polea. 09213-54015 (91651-60855) 09330-00021 de la Sst (b) Usando 1a SST, remueva la polea. SST 09213-60017 (09213-00060) REMUEVA LA CUBIERTA DE LA CORREA DE DISTRIBUCION Nt Remueva los once pernos, con sus arandelas, 1a cubierta de la correa de distribucién, las dos empaquetaduras y el tapon protector | (para el puntera de distribucion). REMUEVA LA GUIA DE LA CORREA DE DISTRIBUCION - COLOQUE EL CILINDRO N*1 EN PMS/COMPRESION (a) Usando el perno de la polea del cigiefial, alinear la ranura de la polea con el punte- ro de distribucion girando la polea del ci- giiefial en sentido horario. REMOCION E_INSTALACION DE LA BOMBA DE INYECCION - Remocin (b) Compruebe que las marcas de distribucién de la polea del eje de levas y 1a cubierta de la correa de distribucién N®2 estan a- lineadas. Sino estan, gire el cigiefial una revolu- cién (3602). 8. REMUEVA LA CORREA DE DISTRIBUCION SUGERENCIA: Si la correa de distribucién va a ser reusada, dibuje una flecha en la correa de distribucian (en la direccién de les revolu- clones del motor) y coloque marcas de acopla- miento en las poleas y la correa de distribu- ion. (a) Afloje el perno de 1a poles intermedia N°L (A), y empuje la polea hacia la izquierda. (b) Apriete provisionalmente el perno de la polea (A) para aliviar la tension de la correa de distribucion. (c) Remueva 1a correa de distribucion. 9, REMUEVA LA POLEA IMPULSORA DE LA BOMBA DE INYECCION (a) Usando las SSTs, remueva el perno de la polea. SST 09213-54015 (91651-60855) 09330-00021 73 REMOCION E INSTALACION DE LA BOMBA DE _INYECCION - Remocidn 10. uu. 12. 13. 14. 15. (b) Usando la SST, remueva la polea de impul sion. SST 09213-60017 (09213-00060) (CON Acs) DESCONECTE LAS MANGUERAS DE DERIVACION DE AGUA DE LA CERA TERMICA DESCONECTE EL CONECTOR DE LA BOMBA DE INYECCION DESCONECTE LAS MANGUERAS DE COMBUSTIBLE DE LA BOMBA DE INYECCION REMUEVA LAS TUBERIAS DE INYECCION (a) Afloje las tuercas de unién de las cuatro tuberfas de inyeccion. (b) Remueva las dos tuercas, las dos abrazade ras superiores, las cuatro tuberfas de in / yeccian las dos abrazaderas inferiores. REMUEVA LA BOMBA DE INYECCION (a) Remueva los cuatro pernos y el soporte de 1a bomba. ~ (b) Antes de remover 1a bomba de inyeccién, compruebe que las Lineas (marcas de aco plamiento) esten alineadas. Sino estan, ealloquesnuavas marcas de: acopleal- ento para la reinstalacion. (c) Remueva las dos tuercas y la bowha de in _) yeccian. PRECAUCION: No sujete ni transporte la bomba de inyeccién por 1a palanca de requlacion. REMUEVA LAS TUBERIAS DE ENTRADA Y SALIDA DE COMBUSTIBLE DE LA BOMBA DE INYECCION INSTALACION 1 2. 3. INSTALE LAS TUBERIAS DE ENTRADA Y SALIDA DE COMBUSTIBLE DE LA BOMBA DE INYECCION Torque: 230 Kg-cm (17 Ib-pic, 23 N.m) INSTALE LA BOMBA DE INYECCION (a) Alinee las lfneas (0 marcas de acoplamien to) de la bomba de inyeccién y la caja de Ja correa de distribucién. (b) Instale las dos tuercas para sujetac la bomba de inyeccién a la caja de la correa de distribucién. Torque: 210 Kg-cm (15 Ib-pie, 21 N.m) (c) Instale el soporte de la bomba con los cuatro pernos. Torque: 185 Kg-cm (13 Ib-pie, 18 N.m) INSTALE LAS TUBERIAS DE INYECCION (a) Coloque las dos abrazaderas inferiores en el multiple de admision. (b) Instale las cuatro tuberias de inyeccién. Torque: 250 Kg-cm (18 1b-pie, 25 N.m) (ce) Asegure las tuberfas de inyeccién con las dos abrazaderas superiores y pernos. CONECTE LAS MANGUERAS DE COMBUSTIBLE A LA BOMBA DE INYECCION 5. CONECTE EL CONECTOR DE LA BOMBA DE INYECCION 6. (CON ACSD) CONECTE LAS MANGUERAS DE DERIVACION DE AGUA A LA CERA TERMICA 7. INSTALE LA POLEA IMPULSORA DE LA BOMBA DE INYECCION (a) Alinee la chaveta de fijacién de la polea con la ranura de la chaveta de la polea de impul sion. (b) Deslice 1a polea de impulsién en el eje de la bonba, colocando la marca de distri bucian (0 el lado del reborde) hacia afue, ra. (c) Usando 1a SST instale y apriete el perno. SST 09213-54015 (91651-60855) 09330-00021 Torque: 650 Kg-cm (47 lb-pie, 64 N.m) PRECAUCION: No use um lime de impacto. REMOCION E_INSTALACION DE LA BOMBA DE INYECCION - Instalacian 8. COLOQUE EL CILINDRO N° EN PMS/COMPRESION Coloque 1a poles impulsora y 1a polea de dis tribucién en la posicién que se muestra en la Figura. NOTA: + El motor debe de estar Frio. + Cuando se gira el cigiefial o el eje de levas Jas cabezas de las valvulas golpearan contra Ja parte superior del piston, asi que no gire Jos ejes mas de lo necesario. . INSTALE LA CORREA DE DISTRIBUCION SUGERENCIA: Si vuelve a usar la correa de dis tribucién, alinee las marcas de acoplamiento hechas durante la remocién e instale la correa de distribucién con la flecha apuntando en la direccién de las revolucianes del motor. (a) Remueva el aceite y el agua de las poleas y manténgalas limpias. (b) Instale la correa de distribucién en la polea de distribucién del ciguefial y po lea intermedia N21. (c) Usando la SST, gire lentamente en sentido horario la polea impulsora de 1a bomba de inyeecién. Sostenga la correa de dis tribucién en la polea impulsore y ali nee las marcas de distribucién de la po lea de impulsion y la caja de la correa de_distribuci6n. SST 09278-54012 (d) Compruebe que la correa de distribucién tiene tensian entre las poleas de impul, sion de la bomba de inyeccién y la polea de distribucién del ciguefial. (e) Usando la SST, gire lentamente en sentido horario le polea de distribucién del eje de levas. Sostenga la correa de distribu cin en la polea de distribucién y ali nee las marcas de distribucion de la po lea de distribucion y la caja de la co rrea de distribucién. SST 08278-Sa012 (F) Canpribe qe 1a correa de distribucién tiene tens an entre. las poleas de inpulsién de la bonbade inye ceién y Ja polea de distribucién del eje de levas. (g) Instale la correa de distribucién en le polea intermedia N°2. 10. COMPRUEBE LA DISTRIBUCION DE VALVULAS (a) Afloje el perno (A) de la polea intermedia para aplicar tension a la correa de dis- tribucin. (b) Gire la polea del cigiiefial dos revulucio- nes desde el PMS al PHS. SUGERENCIA: Gire siempre el cigiiefial en sen- tido horario. (c) Compruebe que las poleas estén alineadas con las marcas de distribucién como se muestra en la Figura. Si las marcas no estan alineadas, remueva la correa de distribucion y vuelva a instalarla. (d) Apriete el perno (A) de la polea interme- dia NOL. Torque: 450 kg-cm (33 Ib-pie, 44 N.m) n REMOCION E INSTALACION DE LA BOMBA DE_INYECCION - Instalacin a awn 78 mW 12, 13. INSTALE LA GUIA DE LA CORREA DE DISTRIBUCION Instale la guia de la correa con el reborde hacia afuera. INSTALE LA CUBIERTA DE LA CORREA DE DISTRIBUCION N*1 (a) Instale las dos empaquetaduras y el tapon protector en la cubierta de la correa de distribucion. (b) Instale la cubierta de la correa de dis- tribucién con los once pernos. INSTALE LA POLEA DEL CIGUENAL (a) Alince 1a chaveta de ajuste de la polea con la ranura de la chaveta de 1a polea. (b) Usando 1a SST, golpee en la polea. SST 09223-63010 (c) Usendo las $STs, instale y apriete el per- no. SST 09213-54015 (91651-60855) a 09330-00021 Torque: 1,700 kg-cm (123 lb-pie, 167 N.m) . COMPRUEBE LA DISTRIBUCION DE LA INYECCION (Ver pagina 66) . INSTALE LAS BUJIAS INCANDESCENTES: (Ver pagina 86) CONECTE LA ARTICULACION DEL ACELERADOR . LLENE EL RADIADOR CON REFRIGERANTE PARA EL MOTOR: . ARRANQUE EL MOTOR Y COMPRUEBE SI HAY FUGAS . COMPRUEBE LA VELOCIDAD DE RALENTI Y LA VELOCIDAD MAXIMA (Ver la pagina 68) OBJETIVOS: PREPARACIONES: Naestria en los procedimientos para la remocidn e instalacién de las| boquillas de inyeccién. Maestria en los procedimientos para realizar las pruebas en las bo-| quillas de inyecciin. Naestria en los procedimientos para la reparacién general de las bo- quillas de inyeccién. SST 09268-64010 Juego de llaves para la boquilla de inyeccian. Probador manual de boquillas de inyeccién. Boquillas de inyeccidn. Curias de ajuste. Herramientas para la limpieza de las boquillas (trozo de madera, cepi~ lio de alambre, etc). MOTOR APLICABLE: 20 3L REMOCION [300 22, 281 (BOOT. Bay) Tuberia de fultreciéy Sex a boquilla O—¢ Enpaqetadira ~ Poe ee inyecein Manguera de combustible Asiento de la boquilla O— ¢ tmoqetadura Tuberia de inyeocin 250 (18, 25) torque expecificads 79 REPARACION GENERAL_DE LA BOQUILLA DE_INYECCION - Remocién 80 1, REMUEVA EL CONECTOR DE LAS BUJIAS INCANDESCENTES (Ver la pagina 86) 2, REMUEVA LAS TUBERIAS DE LOS INYECTORES (a) Afloje les tuercas de union de las tube WY tias de los cuatro inyectores. (b) Remueva las dos tuercas, les dos abrazade ras superiores, las cuatro tuberias de in, yeccién y las dos abrazaderas inferiores. 3. REMUEVA LA TUBERIA DE FILTRACION DE LA BOQUILLA (a) Desconecte la manguera de combustible de la tuberia de filtracién. (b) Remueva las cuatro tuercas, latuberia de filtracién y las cuatro empaquetaduras. 4, REMUEVA LAS BOQUILLAS DE INYECCION Usando la SST, remueva las cuatro boquillas de inyeccién, asientos y empaquetaduras. SST 09268-64010 Y SUGERENCIA : Disponga las boquillas de inye ecién en el orden correcto para asegurar una correcta instalacién. ~ Y REPARACION GENERAL DE LA BOQUILLA DE_INYECCION ~ Prueba ‘OHP 34: PRUEBA 1 PRUEBA DE LA PRESION DE INYECCION (a) Bombee con el mango del probador varias veces para lavar los adaptadores de las boquillas, luego apriete los adaptadores. PRECAUCION: No coloque el dedo sobre el orifi cio de 1a boquilla de inyeccién. (b) Instale 1a boquilla de inyeccién en el probador manual de la boquilla de inye ccién y purgue el aire por le tuberia de unién. (c) Bombee con el mango del probador unas cu antas veces tan rapido coma sea posible para descargar el carbén del orificio de inyeccién. (d) Bombee lentamente con el mango del proba dor mientras observa el manémetro. (e) Les la presién en el manometro, cuando 1a presion de inyeccién comienza a descender. Presion de abertura: Boquilla nueva 151-159 Kg/cm? (2,148-2,261 psi) (14, 808-15, 593 KPa) Boquilla usada 145-155 Kg/cm? (2,062-2,205 psi) (14,220-15,200 Kpa) SUGERENCIA: £1 funcionamiento correcto de le boquilla se puede determinar mediante un soni do sibilante. Si la presién de abertura no esta dentro de los valores especificados, desensamble el suje tador de la boquilla y cerbie 1a cufia de ajuste que esta en la parte superior del resorte de pre sién. Presién de abertura requlada: 145-155 Kg/on? (2,082-2,205 psi) (14,220-15,200 KPa) Espesor de las cufias de ajiste mm (pula) 0.925 (0.0364) 1.300 (0.0512) | 1.675 (0.0659) 0.950 (0.0374) | 1.325 (0.0522) | 1.700 (0.0669) 0.975 (0.0364) | 1.350 (0.0531) | 1.725 (0.0679) 0.800 (0.0354) | 1.275 (0.0502) | 1-650 (0.0850) 1.000 (0.0394) | 1.375 (0.0541) | 1.750 (0.0689) 1.775 (0.0699) 1.050 (0.0413) | 1.425 (0.0561) 1.800 (0.0709) 1.075 (0.0423) | 1.450 (0.0571) 1.825 (0.0719) 1.100 (0.0433) | 1.475 (0.0581) | 1.850 (0.0728) 1.125 (0.0443) | 1,500 (0.0591) 1.875 (0.0738) 1.150 (0.0453) | 1.525 (0.0600) | 1.900 (0.0748) 1.175 (0.0463) | 1.850 (0.0610) 1.925 (0.0758) 1.200 (0.0472) | 1.575 (0.0620) | 1.950 (0.0768) 1.025 (0.0404) | 1.400 (0.0551) | | 1.22 (0.0482) | 1.600 (0.0630) 1.250 (0.0492) | 1.625 (0.0640) _| 81 REPARACION GENERAL DE LA BOQUILLA DE_INYECCION - Prueba 5 Pit Pavano Correcto. ‘ouP 34— Correcta, Defectuxso TR Correcto Defectunso Defectunso 82 SUGERENCIA: + Cambiando el espesor de las cufas de ajuste 0.025 mm (0.0010 pulg.) cambia la presion de inyecci6n aproximadamente 3.5 km/cm? (50 psi, 343 kPa). + Deber’ de usarse solo una cufa de ajuste. (Fy No deberd haber goteo después de le inyec- cian. PRUEBA DE FILTRACION Mientras mantiene la presién a unos 10-20. kg/ cm? (142-284 psi, 981-1,961 kPa) por debajo de Ja presion de apertura, compruebe que no hay goteo durante 10 segundos por el orificio de inyeceiin o alrededor de la tuerca de retencian. Si la boquilla gotea dentro de 10 segundos, re- emplacela o Limpiela y revise el conjunto de la boquilla. PRUEBA SEGUN EL PATRON DE PULVERIZADO (a) Bombee con el mango del probador de 15 a 60 veces/minuto (boquilla usada) 0 30 a 60 ve~ ces/minuto (boquilla nueva). (b) Comprube el patron de pulverizado. Si el patran de pulverizado no es correcto du- rante la trepidacién, 1a boquilla debera de re- emplazarse o limpiarse. REPARACION GENERAL DE LA BOQUILLA DE INYECCION - Dosensamble, Limpieza e Inspeccian kell DESENSAMBLE LIMPIEZA E INSPECCION — = 4 ‘Cuerpo del sujetador de la boguilla Resorte de presitn Pieza de distanciamiento Tuerca tetenedora del sue Jetador de 1a boquilla (3587.37) gs® ° Cufia de ajuste Pasador de presién we Canjunto de 1a boquilla [kg-cm (b-pie, Nan}: torque especificady 1. DESENSAMBLE DE LAS BOQUILLAS DE INYECCION (a) Usando la SST, remueva la tuerca de retenrién < del sujetador de la boquilla. SST 09268-64010 PRECAUCION: Cuando desensamble el sujetador de Ja boquilla, tenga cuidado para que no se le caigan las piezas del interior. (b) Remueva el resorte de presién, 1a cufia, el pasador de presién, la pieza de distancia- miento y el conjunto de la boquilla. OHP 36 2. LIMPIEZA DE LA BOQUILLA (a) Para lavar las boquillas, use un trozu de —_ madera y un cepillo de alanbre. — Lavelas en combustible diesel Limpio. SUGERENCIA: No taque con los dedos las super- 1 ae Ficies de acoplamiento de la boquilla. 83 GAM REPARACION GENERAL DE LA BOQUILLA DE INYECCION - Deser (b) -Remueva el carbén adherido a la punta de Ja aguja de la boquilla con un trozo de madera. (c) Remueva el carbon del exterior del cuer po de la boquilla (excepto la superficie del reborde) con un cepillo de alambres. (d) Compruebe el asiento de cuerpo de la boquilla, si hay quemaduras o corrosién. (e) Compruebe la punta de la aquja de la bo quilla si hay deterioro o corrosion. Si se presentan algunas de estas condiciones, reemplace el conjunto de 1a boquilla. 3. INSPECCIONE EL CONJUNTO DE LA BOQUILLA (a) Lave la boquilla en combustible diesel Limpio. SUGERENCIA: No toque con los dedos las super ficies de acoplamiento de 1a boquilla. (b) Incline el cuerpo de la boquilla unos 602 y tire de la aguja hacia afuera apro ximadamente un tercio de su longitud. (c) Al soltarla, la aguja debera caer en el orificio del cuerpo, suavemente por su pe 80 propio. (d) Repita esta prueba, girando la aguja li geramente cada vez. Si la aguja no cae libremente, reemplace el conjunto de la boquilla. able, Limpieza e inspeccién REPARACION GENERAL DE LA BOQUILLA DE INYECCION - Ensamble, Instalacin ENSAMBLE (ver la pagina 83) 1. ENSAMBLE EL PORTABOQUILLAS DE INYECCION (a) Ensamble la tuerca retenedora del sujeta dor de 1a boquilla, la pieza de distal miento, el pasador de presian, el resorte de presion, la cufia de ajuste y el cuerpo del sujetador de la boquilla y apriete la tuerea con los dedos. (b) Usando 1a SST, apriete 1a tuerca retenedo- ra. SST 09268-64010 Torque: 375 kg-em (27 Ib-pie, 37 N.m) PRECAUCION: Un apriete excesivo podria causar deformacién en las boquillas originando adhe- sién de la aguja u otros problemas. 2. REALICE LA PRUEBA DE PRESION DE INYECCION Y LA PRUEBA DE ACUERDO AL PATRON DE PULVERIZADO (Ver la pagina 81) INSTALACION (ver la pagina 79) 1. INSTALE LAS BOQUILLAS DE INYECCION (a) Coloque cuatro empaquetaduras nuevas y los cuatro asientos de las boquillas en los o- rificios de la boquilla de inyeceion de la culata de cilindros. (b) Usando la SST, instale les cuatro boqui- llas de inyeccian. SST 09268-64010 Torque: 650 kg-cm (47 Ib-pie, 64 N.m) PRECAUCION: Un apriete excesivo podria causar deformacién en las boquillas originando adhe- sién de 1a aguja u otrs problemas. 2. INSTALE LA TUBERIA DE FILTRACION DE LA BOQUILLA (a) Instale las cuatro empaquetaduras nuevas y la tuberia de filtracion con las cuatro tuercas. Torque: 300 kg-cm (22 Ib-pie, 29 N.m) (b) Conecte 1a manguera de combustible a le tuberia de retorno. 3. INSTALE LAS TUERCAS DE LOS INYECTORES (a) Coloque las dos sbrazaderas inferiores en el multiple de admisién. (b) Instale las cuatro tuberias de inyeccién. Torque: 250 kg-cm (18 Ib-pie, 25 N.m) (c) Asegure las tuberias de inyeccian con las dos abrazaderas superiores y pernos. 4. INSTALE EL CONECTOR DE LAS BUJIAS INCANDESCENTES (Ver la pagina 86) 5. ARRANQUE EL MOTOR Y COMPRUEBE SI HAY FUGAS DE COMBUSTIBLE 85 ineandescentes. PREPARACIONES: Ohmimetro MOTOR APLICABLE: 2L o 31. OBJETIVO + Maestria en los procedimientos para 1a comprobacién de las bujias We Aa Lave tubular de 12 mn Ry INSPECCION DE LAS BUJIAS INCANDESCENTES (a) Remueva las cuatro tuereas que sujetan el conector de les bujias incandescentes. (b) Remueva la tuerca que sujeta el conector de las bujias incandescentes el multiple de admision. (c) Remueva los dos aisladores y el conector de las bujias incandescentes. (d) Usando un ohmimetro, compruebe si hay con- tinuidad entre el terminal de la bujia in- candescente y tierra. Si no hay continui- dad, reemplace 1a bujia incandescente. REEMPLACE LAS BUJIAS INCANDESCENTES (SI ES NECESARIO} (a) Usando una llave tubular de 12 mm remueva las cuatro bujias incandescentes. (b) Usando una lave tubuler de 12 mm, instale y apriete las cuatro bujias nuevas. Torque: 130 kg-em (9 1b-pie, 13 N.m) (c) Instale el conector de las bujias incan- descentes. ‘SUGERENCIA: . + Tenga cuidado de no dafiar las tuberias de las bujias incandescentes, ya que podrian causar un circuito abierto o acortar 1a vida de las bujias. + Evite que caiga aceite y gasolina en las bu- jies durante 1a limpieza. + Durante la inspeccién, asegtirese de limpiar el aceite que pueda haber en los terminales de la bujias incandescente o la arandela de baquelita con un trapo seco. + Detenga le aplicacion del voltaje de la ba- teria cuando les bujias incandescentes em- piecen a ponerse incandescentes. La aplica- cidn del voltaje de 1a bateria por un largo periodo de tiempo causara que la bujia se queme. OVERSEAS SERVICE DIVISION TOYOTA MOTOR CORPORATION PPRIVTED IN JAPAN IC 9105-01-9410 NOMBRE

You might also like