You are on page 1of 9
CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 2.1, ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 2.2. BASES TEORICAS Y DEFINICION 2.1 ANTESCEDENTES DEL PROBLEMA 2.1.1 LAGO DE SUCHITLAN, SUCHITOTO Suchitoto Suchitoto esta ubicado en el departamento de Cuscatian, E| Salvador actualmente cuenta con una poblacién de 24,786 hab. segiin censo de! 2007 ocupando el puesto nlimero 56 en poblacién. La hermosa ciudad de Suchitoto, con casas de estilo colonial y amplias calles y avenidas empredadas, esta ubicada entre el volcén de Guazapa y el rio Lempa a 44 Km, Al noreste de Cojutepeque, a 388 mts. de altura. Obtuvo el titulo de ciudad el 15 de julio de 1858 y fue cabecera del departamento de Cuscatlan hasta el 12 de noviembre de 1861. En idioma nahuat Suchitoto significa: “Lugar del pajaro flor’. En su jurisdiccién el rio Lempa ofrece como balnearios naturales, parte de la presa del Cerro Grande. El lago de Suchitian y en sus aguas se pescan rébalos, guapotes, mojarras, bagres, y pepescas de varias especies Suchitoto se ha convertido en uno de los més atractivos puntos turisticos del pais y cuenta con diferentes lugares de interés tanto en el casco urbano y como el ecoturismo de la zona. fig 24 fg 22 fig. 2.1 y fig. 2.2 fotografias de Suchitoto, vista aérea del municipio y el lago, y vista de las calles que denotan la riqueza colonial que atin se preserva 7) wow suchiote-e-slvadar cor rkipadia.orgiwikiSuchitoto e\slvadorurismo.gob.svisuchtoto.htm 10 El lago de Suchitlan Fué creado en 1973 tras la realizacién de la presa del Cerrén Grande. Tiene una extensién de 135 Km. Cuadrados, lo que lo hace el lago de mayor superficie de todo EI Salvador* Es el gran elemento de cardcter natural de toda la regién, pieza clave en el paisaje y en parte de la actividad econémica no solo de Suchitoto sino de parte del departamento de Chalatenango. Existe una importante fauna, especialmente peces y aves acuaticas que le dan cierto interés ecoldgico. Islas del lago Suchitlan Las islas surgieron tras la construccién del embalse del Cerrén Grande en 1973. Su extensién y nlimero varia en funcién de la época del afio, debido a las fluctuaciones en la altura del nivel de la lamina de agua. No obstante existen tres 0 cuatro grandes islas con caracter permanente y con superficie siempre libre de agua. Las mas importantes se sittian al norte de Suchitoto enfrente del cantén El Corozal y el sitio Los Palitos. Entre las islas denominadas del Salitre, El Chaparral, El Leén y Los enamorados existe un importante ntimero de aves acudticas apoyadas en ramas de los antiguos arboles sobresalientes del agua El lago de Suchitlan cuenta ahora con un puerto (San Juan). que ofrece facilidades de embarque y alimentacién, asi como es punto de partida para diferentes tours que se realizan en el lago ya sea en el ferry o en lanchas? El lago de Suchitlan cuenta con una gran proliferacién de la planta de la Eichhornia crassipes (jacinto de agua) comunmente conocida entre la zona como jacinto de agua que crece con las primeras lluvias del invierno en el mes de abril hasta finales de noviembre, en todo este tiempo los lancheros de la zona se ven afectados por el crecimiento de la planta a las orillas ya que dificulta el embarque y la circulacién asi como la pesca. fig. 23 ig 24 fig. 2.3 y fig. 2.4, fotografias desde el puerto San Juan, con vista al lago de Suchitlan donde desde las orillas se puede observar la planta " Antecedentes del uso de la Eichhornia crassipes en Suchitoto En el afio 2007 en Suchitoto, se comenzo a utilizar la Eichhomnia crassipes (jacinto de agua) proveniente del lago artificial de Suchitoto para la elaboracién de papel en coordinacién con la Casa de la Cultura, el centro escolar "Eugenia Cristina Bonilla”, la Alcaldia municipal y la Unidad Ambiental Municipal, el proyecto se denomino "Suchipapel", donde se utilizaba la fibra obtenida de la planta para elaborar productos a base de papel como tarjetas para ocasiones especiales. El proyecto se detuvo por falta de recursos para la adquisicién de maquinaria para hacer producciones mas grandes, desde entonces no se volvio a reiniciar el proyecto. Antecedentes del uso de la Eichhornia crassipes en Africa: Proyecto de utilizacién de la Eichhornia crassipes (jacinto de agua) en Kenia El Proyecto de Utilizacién de! Jacinto de Agua PUJA/Water Hyacinth Utilization Project (WHUP) constituye una iniciativa tinica y, en principio, contraria a los métodos cientificos promovidos por los diferentes organismos que, desde hace tiempo, luchan contra la sobreabundancia de esta planta en las masas de agua del interior del continente africano. El objetivo prioritario del proyecto fué utilizar esta hierba bulbosa para elaborar productos que se puedan comercializar y, en tiltima instancia, favorecer la reproduccién del proceso con otros recursos, como el sisal, el papiro y los juncos, ademés del polietileno y los plasticos.El PUJA ha ofrecido asesoramiento sobre cursos de capacitacién a varias organizaciones, lo que demuestra que la actitud general hacia el uso sostenible de los recursos vegetales esta cambiando positivamente. Se ha formado a doscientas personas y se ha movilizado a grupos de base comunitaria para fomentar su aplicacién como fuente generadora de ingresos. Como producto del aprovechamiento de esta planta herbacea se han desarrollado una amplia gama de articulos, como muebles, accesorios domésticos, elementos de joyeria y productos de papel, ademas de biogas, compost y paneles de jacinto. Gracias a ello, PUJA se ha convertido en lidere en lo referente al empleo de las fibras reciclables en Africa. . (tof. 5) htpumhabitat.aq.upm.esicubav00rp097 hint 12 2.1.2 Eichhornia crassipes (JACINTO DE AGUA) Nombre cientifico o latino: Eichhornia crassipes Nombre comin 0 vulgar: Jacinto de agua, Camalote, Camalotes, Lampazo, Violeta de agua, Buchén, Taruya Familia: Pontederiaceae (Pontederidceas). Origen: cursos de agua de la cuenca del Amazonas, en América de Sur. Se han distribuido practicamente por todo el mundo, ya que su aspecto ornamental originé su exportacién a estanques y ldminas acuaticas de jardines en climas templados y calidos. Descripcién: Son consideradas malas hierbas, que pueden "taponar’ en poco tiempo una via fluvial o lacustre. Especie flotante de raices sumergidas. Hojas sumergidas lineares, y las emergidas, entre obovadas y redondeadas, provistas de pequefias hinchazones que facilitan la flotacién. En verano produce espigas de flores lilas y azuladas que recuerda vagamente a la del jacinto. Las raices son muy caracteristicas, negras con las extremidades blancas cuando son jévenes, negro violéceas cuando son adultas. Usos: para adornar pequefios lagos, embalses, pero sobre todo para estanques y también acuarios. Ofrece un excelente refugio para los peces protegiéndolos del sol excesivo (fig. 2.5) Luz: sol o semisombra. Requiere iluminacién intensa, que, si es artificial, debera ser proporcionada por una rampa luminosa completa. Temperaturas: en invierno la planta debe ser protegida en invernadero frio en climas con heladas, manteniéndola siempre en agua. Imagen tomada de: www fotonatura.com 13 se cultiva a una temperatura entre 20-30°C. No resiste los inviernos frios (hay que mantenerla entre 15-18°C en contenedores con una profundidad de al menos 20cm. y una capa delgada de turba en el fondo). Puede rebrotar en primavera si se hiela Necesita aguas estancadas o con poca corriente e intensa iluminacién. Durante el verano se reproduce facilmente por medio de estolones que produce la planta madre, llegan formarse verdaderas “islas” de gran porte’ Esta especie esta considerada entre las 100 especies mas invasoras del mundo por laUICN. Como consecuencia de su proliferacién esté creando en rios y lagos importantes problemas en canales de riego agricolas, ya que cubre como una manta toda la superficie del rio, por su facil reproduccién vegetativa y sexual Esto se debe a que es una especie aléctona sin predadores, ni competidores en muchos sitios? Como es invasora, puede que al retirar el exceso de un estanque o acuario particular, vaya a parar a entomnos naturales y cause estos dafios ecolégicos. En paises africanos, sudamericanos, EEUU, etc. esta causando pérdidas millonarias. 2.1.2.1 DESCRIPCION BOTANICA DE LA Eichhornia crassipes Habito y forma de vida: Planta acuatica libremente flotadora o fja al sustrato, perenne. Tamafio: Muy variable en tamafio, normalmente alrededor de 30 cm. Puede formar matas flotantes grandes. Tallo: Reducido, estolonifero, aunque un tallo horizontal (rizoma) alargado conecta a diferentes individuos. Hojas: Formando una roseta basal, los peciolos largos y cilindricos en las plantas fijas al sustrato (de 3 a 60 cm de largo), y cortos y globosos en las plantas flotantes, las laminas de las hojas casi circulares o mas anchas que largas, de 2.5 a 16 cm de largo y 3a 12 mde ancho, apice truncado, redondeado a ligeramente obtuso, base truncada a algo cordada. Inflorescencia: Espiciforme, con 4 a 16 flores solitarias y alternar a lo largo del pedtinculo, sésiles, pedtinculo de 6 a 26 (33) om de largo, grueso, glabro a ligeramente pubescente. Flores: Grandes (hasta de 5 cm de largo) de color lila, variando del azul a morado, rara vez blanca, con pelillos, con la base tubulosa y hacia el dpice dividida en 6 segmentos desiguales, 3 extemos y 3 internos, uno de éstos mas ancho y con una mancha amarilla; 6 estambres con pelos glandulares en los filamentos, 3 de ellos mas largos, las anteras aflechadas, de un tono azul (ot. 1) ww ichas inojarain.com 2) esencarta msn.comiencyclope 14 Frutos y semillas: El fruto es una capsula eliptica, de mas 0 menos 1.5 om de largo, con 3 4ngulos. Las semillas numerosas, de poco mas de 1 mm de largo, con 10 costillas longitudinales, de color negruzco. Raiz: Fibrosas, comunmente coloreadas. fig. 2.6, ilustracién Eichhornia crassipes 2.2. BASES TEORICAS Y DEFINICION 2.2.1 LQUE SON LAS FIBRAS NATURALES? Las fibras son estructuras unidimensionales, largas y delgadas. Se doblan con facilidad y Su propésito principal es la creacién de tejidos. Las fibras pueden dividirse en sintéticas y naturales; las fibras naturales pueden ser: vegetales, animales y minerales. Las fibras naturales vegetales se dividen en blandas o duras; las blandas son de la corteza como el yute, el algodén, kenaf, ramio, mimbre, cafiamo, coco, pita, bejuco; las duras se componen de las hojas como el fique, sisal, henequen, palma y platano? Actualmente, y dentro del contexto internacional, las fibras naturales recuperan espacio en el mercado mundial como insumos ventajosos en sostenibilidad y proteccién del ambiente, Precisamente los intereses 0 preferencias ambientales de la sociedad estan creando un nuevo concepto de mercadeo global, con énfasis en la disminucién del deterioro del planeta, y en la innovaciénde las tecnologias de cultivo, procesamiento y aplicacién? ‘worn decoosfera comivariosicicionaro-de-fitra-jacno-de-ague-y-mimbre ‘wiv {a0.orgldocrep!007/y80S /y50310e him (ro. 1) www fundacionoroesa.org (ol. 2) wwwtefao.0r9 18 Los usos de las fibras naturales son legendarios y de altisima aplicabilidad dentro de la agricultura,ambiente, farmacéutica, cordeleria, empaques, aglomerados, construccién, decoracién, artesanias,industria automotriz, textiles, confecciones, papel, aseo y otros, usos como combustible, aislantetérmico, entre otros, 2.2.1.2 OBTENCION DE LAS FIBRAS NATURALES, Generalmente para la obtencién de las fibras naturales vegetales el proceso de obtencién que se sigue es cuando las diferentes plantas que se cultivan para obtener la fibra de éstas, se hace por cosechas. Después de la cosecha se dejan secar las. plantas. La fibra se extrae mediante métodos diversos que han sido empleados y puestos en practica empiricamente y de generacién en generacién, utiizando herramientas risticas se suavizan las fibras, se limpian, se clasifican, se cortan en longitudes menores, se peinan y se pulen, dependiendo de el tipo de fibra y se almacenan para poder comercializarse. fig. 2. 7, productos elaborados con fibras naturales como el mimbre, se observa las variedades tonales que pueden trabajarse, por medio de la fibra al natural o tefiida con colorantes artificiales como afillina 2.2.1.3 FIBRAS NATURALES EN EL SALVADOR En el pais la mayor concentracién artesanal cuya materia prima son las fibras naturales esta ubicado en la zona occidental del pais a lo largo del departamento de Sonsonate, especificamente en el municipio de Nahuizalco; a la actividad artesanal tipica data desde la época Yaqui Pipil y la artesania de bambi, mimbre y madera se inicia en 1962 Esta actividad se desarrolla en la mayoria de cantones y caserios de! municipio. Existe una gran cantidad de artesanos diseminados en la ciudad y sus alrededores, se considera que existe un aproximado de 150 talleres formales, 40% de ellos esta en la ciudad, un 30% en los alrededores y otro 30% diseminado en los cantones? Los talleres se dividen en dos rubros: el primero, talleres de muebles de madera y fibras naturales, y el otro, talleres de Fibra donde se utiizan el tule, cartizo y mimbre para la elaboracién de cesteria y productos diversos, parte de la materia prima utilizada es traida de Honduras. El tejido como actividad humana, y pensamiento que interrelaciona el medio ambiente con las necesidades fisicas y espirituales que el hombre experimenta, comparte y transforma en objetos Ltiles y estéticos aplicando los conocimientos técnicos que han sido adquiridos a través del tiempo y de la acumulacién histérica de las vivencias de la comunidad, Las técnicas ancestrales comprenden nudos, amarres, uniones y entrelazados de fibras naturales que interactan en unidad con el trabajo hecho con las manos dando origen al objeto tejido, siendo estos artefactos expresiones materiales propias de cada cultura: fig.29 fig. 2.8 y fig. 2.9, en las fotografias se puede apreciar la forma en que los artesanos en el pais trabajan las fibras naturales en su mayoria los productos son de cesteria y actualmente se est experiementando mas en cuanto a forma, colores, acabados y aplicaciones como por ejemplo en mobiliario (et) www og (ot 2) nti www. buap madaventostintesindex him! tpn naturaibres2008 orgiesiibrastin. nm htpswww.geoctes.comfcucbattncionartesanal:niml a

You might also like