You are on page 1of 7
. 389 @ @ Molde muro Male par Mota Figen 1114 ‘Molise de elementos comunes en constrccisn, Pigure 11.13, Denil de armada de oss Piura 11.15 “Moldses sts en obra. (Genslees de PERI 11.3 MOLDAJES Los moldajes son una estructura temporal destinada a sostenera la estrucurad Sinikvay a ser retrada una vez que tal estructura haya alcanzado una resisted adecuada. Son consirucciones de muy variada formas y materiales, desinad a servir de moldes y a contener el hormigén durante su proceso de Fraguadls conteibuyendo a retener el agua pata la hidratacién del concrec. En la 11.14 se muestra ejemplos de moldajesparalos elementos mas comunes en it construccidn (muros, plates y losis). Un ejemplo de moldaje puesto en obra presenta en la Figura 11.15. __Tedos los moldajes deben cumplir con las siguientes condiciones generaes: 1. Forma, deben reproducir fielmente las formas y dimensiones del elemento conscructivo que se va a hormigonar en él, segdin especificaciones de arqui- ‘eccura ylo ingeniee 2. Resinencia: deben resist el peso y los empujes del hormigén hasta que &ste aadquiera la resistencia necesaria para soporcar por si solo. 390 a) b) a a Bitangueidad: deben set impermeables, evitando en lo posible las pérdidas de Techada, Impermeabilidad. no deben absorber el agua de amasado pues afectarian a los procesos quimicos que se producen durante el fraguado del hormig6n. Inmovilidad: deben ser fijos y permanentes, sin sufrir ningin tipo de movi ‘miento bajo las acciones del vertido y compactacin del hormig6n. Las tole- rancias gencralmente admitidas son de 5 mm para los movimientos locales y ‘una milésima de la longitud de fa pieza para los del conjunto, Rigides: deben set indeformables bajo las acciones de cargas, de cambios de temperatura 0 de humedad, Las tolerancias de deformaciones son, gene- ralmente, de un 1/300 de la Iz en piezas flexionadas, y de 8 mm de flecha maxima de planeidad en parimentos, medida sobre regla de 2 m. de lon- gitud, Adberencie: no deben ser adherentes al hormigén, a no ser que se crate de ‘moldajes perdidos Seneille: deben permitir el ripide y ficil montaje y desmotdado, con la mayor econotnfa posible de tiempo y dinero, En este aspecto es necesario destacar la decisivainfluencia que tiene el némero de piezas iguales a hormi gonar en fa solucién constructiva a adoptat. rmoldajes se pueden clasificar de acuerdo alos siguientes critetios Segin la calidad de la superficie de hormigén: + moldajes para hormigones ala vist. + moldajes de hormigones para revesti, Segiin el niimero de usos: +» moldajes recuperables. + moldajes perdidos. + moldajes mixtos Segiin su forma de uso: +» moldajes desmontables, + moldajes deslzances, Segin sus materiales: +» moldajes de madera smoldajes metic. moldsjes de hormigé. moldajes de fbra. imoldajesceramicos rmoldajes pisticos. ©) Segin su forma: +» moldajes de supericies planas. + moldajes de supeficis euras, 11.3.1 PRINCIPIOS DE CALCULO DE MOLDAJES Dado el cardcter provisional de los moldajes y la dificultad que tiene el hacer un cileulo estricto de los mismos, por la acciones dindmicas a que pueden estar so- metidos, se recurze notmalmente al empleo de formulas simples, que conducen a valores suficientemente aproximados y que estin siempre del lado de la segu- sidad. Entre las condiciones que se debe tener en cuenta para efectuar los céleulos cst as que siguen. + Presiones de carga: la presién del hormigén contra las paredes depende de la velocidad de vaciado y la altura del hormigén fresco. Fl tiempo en que la presin efectiva del hormigén esté activa sobre los moldes depende, entre otros facrores, del tiempo de fraguado, el cual depende, a su vez, de la temperatura ambiente, humedad relativa, tipo de cemenco y el empleo de aditivos para ace- lerar o retardar su proceso de fraguado. Como una regla general nunca se debe subestimar las presiones que ejerce el hormigén en las cara laterals de pares 0 rmuros. Ademas de las presiones del hormigén se debe considera las cargas rela~ cionadas a la operacidn de la faena de hormigonado. En una losa, por ejemplo, se debe de considerar la altura de caida del hormig6n, el peso dela enfierradura, dl peso de los operatios, el peso de las herramientas y equipos que se estin em- pleando. + Blementos de Sujecién: Se debe tener muy claro la forma en que han de ta bajar los distntos elementos estructutales y de rgidizacign de los moldajes. De ste modo se pueden usar piezasestindares en los discos pero rcforzadas o dis- tanciadas segin ea la forma en que esté trabajando cada una, De todos modes es Tecomendable realizar cl cilculo estructural de los distintos elementos de sujecién 392 _mucrsurremeasoe conn gn liinas de teciada de 8 a 12 mm de espesor, unidas a un bastidos, metilico 6 de madera, que les da suficiente resistencia ala exions y ota forma, freeuente gh otros paises, que contempla el uso de terciado de 25 mm de espesor sin bast ores adheridos, En ambos casos es imprescindibl urilizar madera terciadaimper- fpeable, fabricada con adhesivos que no sean afectado que se empleen para poder fijar una referencia respecto de los nivel de tie presentes 11.3.2 VARIEDADES DE MOLDAJES ste tipo de moldaje produce superfices lis que en muchos casos no requieren gods que unas capas de pincura para quedarterminadas; pero es necesario pun faatlasen caso de requerir estuco posteriormente, pues ssabe que es mejor y mis Fall conseguir la adherencia del mortero hacia hormigones superficies rugosa, aque con superfices excesvamente lisas, En las superfcesdejadas por exos mol Existe una amplia gama de materiales en los que se confeccionan moldajs hg cn dia, de entre los cuales es necesatio seleccionar alguno especifco para obra. Al seleceionar el tipo de moldaje a usar se debe tener en cuenta una de factores; el principales la naruraleza del trabajo y ls condiciones en que realizado. También se deben considerar en a seleccién las posibilidades de reute lizacién del molde, la secuencia constructiva, la capacidad y experiencia de log = cencargados de manejar el molde, las facilidades de uso, los costos, ete hjes resultan mas notorias que en los moldajes tadicionales las imperfecclones {Realineamiento y de uniones de moldes, defects que en los segundos quedan en Inuellas y Iineas paralela de las eablas. gran medida disimulados por Porsu disponibilided, economia yfacilidad de trabajo en terreno, tradicional cha hecho uso de moldajes ce madera: pero para proyectos modernos, de larga di racién, se han desarrollado materiales mis durables, resistencesy manejables (R 1984). Eno ls variedades de moldaje usados en la actuaidad se destacan: Modaje tradicional con tables de madera se confeccionan con tablas de a ‘© pina insigne de 3.2 m de largo, as que se unen convenientemente para d forma al molde. Estos fueron de los primeros moldajes que se fabricaron ‘onstruccién, su uso tienda desaparecer pues emplean demasiada mano de o y ocupan mucho tiempo en su fabricacién, instalacién y desmolde. Ademds permiren un alto grado de reutlzacin sin destruirs, se acepra en est 5 cortiente que la duracin de la madera alcance para unos tes uso, que Pues aumentar a cinco, si se procede con cuidado, Las soleras, costalesy pies derechos aque seven de cimbra, apoyando al moldaje duran mis, (entre ses a diet veces) Este tipo de moldaje significa una baja inversién por lo que se privilegia su us0' pequefias empresas constructoras de bajo presupuesto. Un ejemplo de mold cde muso de madera se muestra en la Figura 11.16. Figo 11.16 Efenpla de moldsje de muro hecho de bls de madera contene (Guzmin, 1980), Las amarras: para los moldajes de madera tradicional y los de madera terciada Moldajespreftbricados de madera terciada: Son moldajesfabricados con tblerosd texisten bisicamente las siguientes formas de amarras: madera terciada, son del tipo modulae, que ocupan menos mano de obra; son reuilizabes, incluso es posible que en muchos casos esulten mis econdmicos los tadicionales, dado su mayor nimero de usos, son ficiles de maneja, install ddesmoldar. Pueden distinguiese dos formas principales de empleo: una que s ba + Con alambres. * Con elementos Especiales ~ Pernos. 394 Laamarra de alambre no oftece, en general, mucha garantéa en cuanto a su resis: tencia ya su exacttud. Puede no quedar bien tensada y admitir un pequetio dey. plazamienco del molde, o bien, debido a un exceso de corsién o de concentracion dea corsién en un punto de ella, puede quedar daiiada, a punto de romperse, la {que suele ocuerir incluso en el momento mismo de tensarla ; En moldajes de muros se tcnde a prferie cl empleo de peenos, que ademis de tener mayor resistencia la eraccién, permiten un ajuste mucho més preciso. Es posible adems combinar el petno con wn codal prefabricado de hormiggn que ‘mantenga la distancia entee ls aras de moldae. El codal de hormigén queda naturalmente en el ineerior del muro, con el inconvenience de su agujero central ‘que debe ser sellado con postrioridad Un sistema mis elaborado ex el que rmuestrala Figura 11.17. Consisteen una barra de acero redondo con hilo en sus cextremos, dos tuercas, das conos pli ticos y tubo plistica que normalmente queda en el hormigén endurecido. Figura 11.17 ‘Stem de amarrs de aaj de murs, orsign Moldajes mesilicos consiscentes en paneles metilicos unidos a bastidores (de Darras me ala flexién. En el campo de la industrializacién del proceso constructivo, lo ‘moldsjes metilicos han aportado una gran variedad de soluciones en donde se obtienen altos cendimientos de consttuecién, ata durabilidad de los moldajes, ¥ teproducciones geométrcas de la arquitectura de mucha perfecién. Normale mente son de tipo modula, son ficiles de pareja. Su principal inconvenience es la difculad de aplomo en pilsees de alu superior los 4 m, ics) que contribuyen a la conservacién de su forma y resistencia nanejar y garantizan una superficie Algunas variedades de moldajes de acero son ficilmente manejables manual= -mente (por ejemplo los pancles bisicas de moldajes EFCO), sin necesidad de apoyo de grias u otras, peo ottos evan asociada a su utilizacidn el uso de grias y otros elementos auxiliares de montaje, debido a su peso y en general grandes dimensiones (por ejemplo los moldajes Outinord) concienzudamente cada ver que se des- no escape cl Los moldajes mesilicos han de limpiars rmolda, con el objeto de que vuelvan a ajustar bien, y 1 fechada. ‘Tales elemencos se ajustan y amarran entre si con pasadores; Ia unién sntte as dos earas que forman un muro se hace con tensores, también metilicos, {que se insertan cn abereuras especialmente disefadas para tal efecto en las cars. Entre las variedades de moldajes metilicos se encuentran: _ BFCO: son moldajes modulares formados por piezas relativamente pequetias {que se unen dando forma al elemento que st desea hormigonat. Son ficiles de frmar y desarmar y cuentan con sistemas de conectores y de alineamiento espe- Gales. Ejemplos de moldaje BECO se observan en Figueas 11,18 a 11.20. Figura 1.18 Molise EECO para maros monte de su primera cata y deals de uniones, “397 OUTINORD: moldajes compuestos por piezas monoliicas de grandes di- pensiones que dan forma al hormigéa en dos etapas: vertical (para muros y olunnas)y horizoncal (para loss). Permiten un trabajo ripido y con poco per- sonal, ademss son versitile y dan buenas teminaciones, Moldaesdesizantes son aquellos moldajes que se desplazan en direcién vertical ui horizontal a medida que se el hormigén fiagua. El desplaramiento se mediance cl uso de elementos impulsores (ales como gatos hidriulico) y su velocidad depende del faguado Ginicamence. Una condicién bisica para que este tipo de moldaje sea realmente efciente es que a alimentaciin de hormigén debe serpetmanente, de lo contrario se producitin juntas fras (Figura 11.21 y 11 Su uso principal esti en la construccién de silos y estanques, pero se ha usado también en edifcios I Figura 11.19 Moldaje BECO para muros, montje de segunda cara yesquemas de uniones ene cars 7, wisest Figura 11.21 Deals del moldaje dessa Figura 11.20 ‘Visa de planes de muro con moldae EECO. Figura 11.22 Fotografia moldsedelzance (Gentiles de Juan Jon’ Quezada) Moldajes de flbra: se wsan generalmente para dar formas variadas a las piezas a ilidad de obtener moldes de fibra de formas come plicadas mediante el uso de la téenica del vaciado. Para tal efecto se procede a cconstruit, aprovechando la fe ymigonar, moldesndola, yuna ver obtei {rén, se utiliza de molde para fabricar los moldajes de fibra. construir a forma constructiva a h cesta pieza Por regla general estos moldajes se utilizan sélo una vez, porque obsenida fotma patton es mas fic construir tantos moldajes como se necesiten que desmoldar permiten que no haya deterioros. ‘Moldajes cenimicos los moldajescerimicos son de muy vatiadas aplicaciones, ye casi rodas elas las piezas cerdmicas quedan como moldajes perdidos, mejoranda las condiciones aislantes del elemento constructivo que se hormigona, Existen sistemas constructivos patentados que han sido utilizadas en Chile con bastanté Moldajes de hormigdn: los moldajes de hormig6s industeia de prefabricados de grandes dimens pre 0 post censadas de puentes y otros. Estos se emplean ij, © emplean preferencemente: snes, como lo son el caso de vi enclavados en terreno, siendo las piezas hormigonadas las que se retiran, ada ver mds fuerte en el mercado de la conte Moldajes de plstce: a wilizacién ‘ruccién, de fos materiales de plistico ha alcanzado también ef mercado de Tog rmoldajes, gracias a las siguientes propiedades: Facilidad de obtencién de piczas de Formas muy varkadas, gracias a su fabri- cacién por estampado o multicapas Rigider de formas, que garanciza la indeformabilidad del moldaje, y al mismo tiempo poscen una cierta deformabilidad que permite an ficil des- moldaje 3, La perfeccién de las superfcis del hormigén que se obtienen. 4, Son moldaesrigidos pero cstancos. 5. Bajo consumo de desmoldantes. Todo esto ha hecho que el plistico rigido se aplique fundamentalmente como moldaje de forjados encasetonados y de elementos de doble curvatura, _Moldajes perdidos: corresponden a elementos que sirven de molde para ser recu- biertos con mortero u hormigén por ambas caas posterio a estructuras resistentes. Los moldajes de este tipo pued vente y asi dar origen ser de poliestireno expandido con malla de refuerzo de acero (tipo pancles Covintee, por ejemplo) ‘ode otros materiales similares 11.3.4 DESMOLDE Y DESCIMBRADO Tanto los distincos elementos que consticuyen el moldaje (costeros, fonds, etc) como ls cimbras e retiran de forma meticulosa y ondenada, sin producir sactdidas ni puestas en carga brusca, recomendndose el empleo de cutas, cajones de arena, ptos y ottos dispositivos anslogos para logear un desmolde uniforme. El tetio de cimbras alzaprimas en loss y vigas, debe ser re distibucién de esluerzos consideradas en ef disefio estructural de estos elementos ado de modo tl de no invertila Las operaciones de desmolde y descimbre no se reaizarin hasta que el hormigdn haya alcanzado la resistencia necesaria para autosoportarse, con suficiente sega- fidad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante 0 después del desmolde. Se recomienda que la seguridad no resulre en ‘hingtin momento inferior a la prevista para la obra en servicio Cuando se trate de obras de importancia y no se posca experiencia de casos anilogos,o cuando los peligro de una fisuracién prematutsfuesn grandes, se 400 realizarin ensayos de informactin para conocer la resistencia real del hormigén: poder jar correctamente el momento del desmolde. % Se pondes especial arencién en retirar oportunamente todo elemento de moldaje ‘que pueda impedit el libre juego de las juntas de retraccién o dilatacién, asf coma las articulaciones, sila hay. En cuano alos pls de desmolde, convene destaar que lio, clase yc gova del cemento empleo, las condiciones de temperatura humedad so io fates mis porns tenet en cuenta. Se debe calcula madre d reitenta del hormigdn en bases estos primers para determltar con Sie fidad el momento oportno del erode molds. Es ax que muchas veces puede ace eto de molds para obtener una mayo la maduree del hormigén en base a modificar el tipo de cem: © utilizar aditivos aceleradores. 11.3.5 DESMOLDANTES CCualquiera que sea la naturaleza del moldaje, salvo en fos casos en que éste vay 1 queda perdido, es preciso cuidar que no se pegue al hormigén y su vez no df ‘manchas en la superficie, Pata ello existen en el mercado diversos productos ‘moldantes, que suclen ser diferentes segin la nacuraleza del moldaje dajes bien limpios y en capas muy finas, Por su natural dle desmoldantes se pueden clasifcar en los siguiences grupos: ag nerales ligeros: acidos grasos; arasas de silicona; ceras; parafina o vaselina; emi = siones diversas. Segin que se trate de liquidos o pastas y el tipo de macerial ‘moldaje, sus formas de aplicacin varian desde por rego 0 aspersién hasta dad con muequillas 0 con brocha. Debido aque existen numerosos productos comerciales, de distneas propiedades ¥ costos una recamendacién respecto de la forma de seleccionar el desmold cx: adquitir al inicio de la constuccidn alguna variedad de las marcas que ofrecen (en pequefias cantidades) y asegurarse de que el desmoldante cum cfecrivamente con los requerimientos impuestos. 11.4 ELEMENTOS PREFABRICADOS La industia del cemento y del hormigén ha evolucionado significativamente, desde el uso de adiivos especiales, pasando por el hormigén premezclado, hasta lege alos clementos prefabricados. Los elementos prefabricados més comunes n que esta tencencia hacia la industria son: pilares, los, vigas. Los autores ct Tsactén de la constraceidn va a continuar y el uso de elementos prefabricados se _yeréinerementada significativamente. 11.5 EJERCICIOS [A consinuacidn se presentan algunos temas que pueden servir de estudio, los tales pucdlen sr esueltos con el material presentad en el capeulo ya veces con Jecruras adicionales: a) ;Qué condiciones minimas debe poscer un moldaje y cémo se pueden lograr fen un moldaje tradicional? ompare desde un punto de vista técnica y econdimico, los siguientes tipos cde moldajes: tradicional, Donath, Efco y Outinor. (Qué tipo de moldajes usaria en la construccién de los siguientes caso fiique claramente sus espuestas (i) su cas, (i) tres edificios de 15 piso 1 (ii) una poblacién de 100 casas de un piso cada una )Indique la forma en que se clasifican los hormigones, {)) Indique los objetivos del curado del hormign y mencione eres formas © » étodos para materializato f) Analice ls precauciones construtivas que toma Una obra de pavimentacin en hormigén en el camino Puerto Aysén y Caybaigue, y un edifcio de ocho pisos en Calama. 1) {Cimo se debe calcula esiuccuralmente un moldaje de una loss y de un 1). Guiles son las presiones en un moldaje de losay de muro? 1 Tos siguientes

You might also like