You are on page 1of 22
NORMA '’ VENEZOLANA RUIDO OCUPACIONAL. PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA. NIVELES PERMISIBLES Y CRITERIOS DE EVALUACION. (3" REVISION) COVENIN 1565:1995 a) lait) PROLOGO La Comisién Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), creada en 1958. es ef organismo cncargado de programar y coordinar las actividades de Normalizacién y Catidad en el pais, Para llevar a cabo cl trabajo de elabaracién de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Normalizacién, donde participan organizaciones gubernamentales no ‘gubernamentales relacionadas con un rca especifica. La presente norma sustituye totalmente a la Norma Venezolana COVENIN 1565:1988 fire elaborada bajo los lineamicntos del Comité Teenico 4 Normalizacion CT6: HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCION por el Subcomité Técnico SC3: HIGIENE INDUSTRIAL, y aprobada por la COVENIN en su rounién Na. 137 de fecha 95/12/06, INGRESADO AL SISTEMA NORMA VENEZOLANA . RUIDO OCUPACIONAL. PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA. COVENIN 1565:1995, (3” Revision) NIVELES PERMISIBLES Y CRITERIOS DE EVALUACION 1 OBJETO 1.1 Esta Norma Venezolana establece: LAT Los niveles de niido permisibles para evitar que las personas expuestas al ruido en sus lugares de trabajo sufran deterioro auditivo, pérdida de la concentracién o in- terferencias en la comunicacién oral 1.1.2 Recomendaciones sobre niveles de ruido para lo- cales de trabajo tipicos. 1.1.3 Método para determinar la exposicién y los nive- les de ruido en lugares de trabajo, 1.14 Puntos minimos de un Programa de Proteccién Auditiva, 1.2 Esta norma se aplica a la exposicion del trabajador al ruido durante la jormada de trabajo 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas conticnen disposiciones que al ser Citadas en este texto, constituyen requistos de esta Norma ‘Venezolana, Las ediciones indicadas estaban en vigencia ‘en.el momento de esta publicacién, Come toda norma estd sujets a revision se recomienda, a aquéllos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar Jas ediciones mds recientes de las normas citadas seguidamente. COVENIN 871:78 ——_Protectores auditivos COVENIN 1432:82 Especificaciones. Medidores de nivel de sonido. COVENIN 187:92_Definiciones y clasificacién de los colores y sefales de seguridad. 3 DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones: 3.1 Sonido Es una sensacién auditiva producida por una onda sonora debido a la variacién rdpida de la presién inducida por la vibracién de un objeto. 32 Ruido Es un sonido no deseado que por sus caracteristicas es sus ceptible dc producir dato a la salud. y al Dienestar ‘fumano, 33° Presiéa sonora Es ta diferencia entre ta presion atmosférica y Ia presin real, durante la compresién qu resulta de la onda sonora, se expresa en micropascal 3.4 Decibel (4B) Es una unidad adimensional que se expresa como 20 veces ¢! logaritmo del cociente de la presion sonora entre la pre- sion de referencia. Para mediciones de mido en aire, la Presién referencia es de 20 micropascales 6 0.0002 ‘microbares, 3.5 Nivel de ruida Es la medida relativa entre un ruido determinado y el nivel de referencia de 20 micropascales. que es et minimo audi- ‘ble por el ser humano, 3.6 Raido continuo Es aquel cuyo intervalo de tiempo entre 2 niveles maximos tiene una duracién menor 0 igual a 0.5 5. 3.7 Ruido continuo coastante Es aquet cuyo nivel es detectado en forma continua éuran- te todo el periode de medicién y las diferencias entre los valores maxittos y minimos no excedan a 6 dB. 3.8 Ruido continuo Muctuante Es aquel cuyo nivel es detectado en forma continua duran- te todo el periada de medicién, pero presenta diferencias 1 mayores de seis (6) dB entre los valores maxitnos y mini- ‘mos alcanzados, Es aque! que durante un segundo o més presenta caracie- risticas estables fluctuantes, seguidas por interrupcioncs mayores 0 iguales a 0,5 5. 3:10 Calibrador Es un instrumento utilizado para verificar la exactitud 0 Sidelidad de 1a respuesta del sondmetro mediante 1a medi- cién de un muido de nivel y frecuencia conocidos segtin las cespecificaciones del fabricante. 3.41 Protector contra viento Es un accesorio que se adapla sobre el micréfono del soné- ‘metro, para minimizar tas interferencias causadas por el viento, en las medicioues del sonido 342 io impulsive o de impacte Son aquellos de corta duracién (menor de 1 segundo) con niveles de alta intensidad que aumentan y decaen répida- ‘mente en menos de 1 segundo presentando diferencias por encima de 35 dB entre los valores minimos y méximos alcanzados. 3.13 Nivel de ruido continuo equivalente (Leq) Es un nivel de presién de sonido continuo constante que Producivia la misma cantidad de energia sonora que el So- ‘ido continuo fluctwante medio durante el misino petiodo. NOTA 1: El Leq permite evaluar el nivet de peligro de ‘uidos fuctuantes. 3.14 Sonémetro decibelimetro Es un instrumento para medir la presién sonora, cuyo vac lor se indica en decibeles, 3.15 Dosimetro Son sondmetros integradores que permiten una Lectura continua de la dosis de ruido total acumada, ecibida por el trabajador durante la jomada de trabajo. 3.16 Escalas de ponderacién Son filtros electrénicos que poseen los sondincteos que per- miten ajustar selectivamente los niveles de presin sonora dentro de unos limites establecidos segiin la percepcién di- 2 ferencial del oldo humano. Pueden ser A, B.C,D'o Ly suv seleccién depend del tipo de andlisis que se realice, 3.17 Dosis parcial Es cl cociente entre el tiempo que se esta expuesto a un ni= vel de nsido y el maximo tiempo de exposicion a ese nivel. 3.18 Dosis total Es la resultante de sumar todas las dosis parciales obteni- das a to largo de una misma jornada 3.19 Respues simica fs la velocidad de respuesta del sonémetro a cambios de resign sonora. Puede ser lenta, répida, pico o impulsiva, 3.20 Frecuencia Es cl miimero de veces por segundo que un objeto que vibra ‘comprime ef aire que lo circunda. Su unidad de medida es al ciclo por segundo (eps) o Herts (Hz). Esta asociado con el tono de un nuido; a mayor frecuencia més agudo, 3.21 Espectro audible Es el intervalo de frecuencias audibles, normalmente com- prendidas entre 15 Hertz y 20 kilohertz. 3.22 Bandas de octavas Es un intervalo de frecuencia del espectro audible agrupa- das en ocho clases representadas por la frecuencia central ‘geomeétrica de cada clase; en cada banda Ia frecuencia mas alta es el doble de la mis baja. 3.23 Nivel de ruido excedido (Ln) Es aquel nivel que excede el por cieato del periodo de edicién a intervalos constantes de tiempo o el m por cien to del total de las medicioncs tomadas a intervalos cons- ‘antes de tiempo, segiin se indica en el Ancxo A. 3.24 Ruido de fondo Es el nivel que excede al menos et 90% del periodo de me- dicién, no menor de 20 minutos. 3.25 Limites umbrales de exposicién a ruido Son las condiciones determinadas por 1os niveles de pre- sin sonora y la duracion de las exposiciones, bajo las que es actualmente aceptado, que casi todos los trabajadores Dueden ser expuestos, repetidamente, sin suftir efectos A oN aidversos en su habilidad para oir y entender una convessa- ign normal, 3.26 ABA Nivel de sonido en decibelesleido en escala A de un medi- ddor de nivel de sonido (sonémetro). La escala A no dife- Fencia las frecuencias muy bajas (al igual que el oido Jumano) y por fo tanto es mejor utilizarla para medir nives les generales de sonido, 3.27 dBC ‘Nivel de sonido en decibetes teldo cn escala C de un medi- dor de nivel de sonido (sonémetro). La escala C discrimina ‘muy poco las zonas de bajas frecuencias. Debido a quc el ‘tuido por impactos se efcuentra generalmente en las zonas ‘de alta imtensidad, para su medicién se emplea la escala C. 4 CRITERIOS DE EXPOSICION AL RUIDO. 4.1.1 Los limites de exposicién a ruido ocupacional, no rotegen por igual a todos los trabajadores, de los efectos adversos de la exposicién. Se considera que dichos limites rotegen a la mediana de ta poblacién, contra una perdida de andicién inducida por el ruido a ias frecuencias de 500 hhertz (liz), 1000 Hiz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz, des- ués de cuarenta ailos de exposicién cevpacional. 4.1.2 Los limites indicados en la Tabla | estén estableci- dos para prevenir la pérdida auditiva en las frecuencias de ‘500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz. 4.1.3 Los limites indicados en la Tabla 1 deben ser usados ‘como guias en el control de la exposicién a ruido y, debido a la susceptibilidad individual, no deben ser considerados Como limites precisos entre niveles seguros y peligrosos, NOTA 1: En el Anexo B se ilustra un ejemplo para la cevaluacién del raid formada por 2 mas periods. 4.1.4 No se permitird exposiciéa a ruido continuo mayores © iguales a 85 dB, sin ta debida proteccién auditiva, Los Protectores auditives deberan cumplir con lo establecido ‘en la Norma Venezolana COVENIN 871 4.2 Ruido continuo o intermitente 4.2.1 Los niveles de presin sonora dehen ser determina- dos mediante sonémetros 0 dosimetros, que cumptan con los requcrimientos mfnimos establecidos en 1a Norma Ve- nezolana COVENIN 1432. 4.2.2 EI equipo de medicion debe ser colocado para ser uusado en [a escala A, respuesta lenta siguiendo el método. cstablecide en el capitulo 7. 4.2.3 La duracién de la exposici6n no debe exceder a las indicadas en la Tabla |. Dichos valores son aplicables para 1a exposicién tolal del dia de urabajo, tanto para una expo- sicion continua como para varias exposiciones de corta duracién, 4.24 Cuando la exposicion diaria se componga de dos 0 sms periodos de exposicion a ruido de diferentes niveles, debe considerarse su efecto combinado y no sus efectos in- ‘dividuales, mediante la aplicacién de la siguiente formula: ci fa cn Fee donde, se C, hasta C, indica la duracién total de la exposi- ‘ci6n a un nivel de ruido especifico, y T, aT, indica ta du- racion de la exposicién permitida a ese nivel, segiin a Tabla 1. ‘Tabla 1 - Limites Umbrales de Exposiciéa para Ruido (1) (Véase Anexo C) Duracién dela | Nivel de Sonido dBA cy y 3 9 [Minutos 30 97, 15 106: 7.50 103 37s 106 188 109 094 12 [Segundos 28.12 us 14.06 us 703 121 332 124 1.76 7 oss 130 ose 3 0.22 136 ont 19 1) te rene ns me mp fgets te ) Los rc tates ait rc cag ) Lent pre tran mrs eee bene =r 4.2.5 Todas las exposiciones a ruido por encima de 80 BA deben calcularse en base a la ecuacién indicada ci 4.2.4, usando sonémetros que mantengan la respuesta det sonido por lo menos ires segundos. Para sonidos en que no se cumpla esta condicién, debe usarse un dosimectra 0 un sontmetro integrador. 4.2.6 El limite se excede cuando Ia dosis es mas de 100%, tal como se indicaria en un dosimetro, colocado a una tasa de intercambio de tres dB y a un criterio de 85 dBA para ‘acho horas, 4.3 Ruido impalsivo o de Impacto 43.1 Para modir el ruido Impulsivo o de Impacto, se debe ‘sar sonémetros que cumplan con las especificaciones es tablecidas en la Norma Venezolana COVENIN 1432. Los requerimientos son que tenga un rango de medicion entre 80 dBA y 140 dBA, y un zango de pulso al menos de 63 B. 4.3.2 No se permite exposiciones por encima de niveles de resin sonora picos de 140 4B, ponderados en escala C, en oldos sin proteccién. S PROGRAMA DE AUDITIVA CONSERVACION 5.1 Cuando los trabajadores son expuestos a niveles de rui- do que iguaten o excedan los limites indicados en la Tabla |, debe establecerse um Programa de Conservacién Auditi- va, que inctuya todos los clementos indicados a contimuacién: S2_ Capacitacioa ‘$2.1 Cada trabajador expuesto a niveles de nuido iguales ‘© mayores a fos establecidos en las Tabla 1, debe ser ins- ‘truido mediante un programa de capacitacién acerca de los ‘efectos @ la salud, niveles permisibles, medidas de protec- itn, examenes audiométricos y sitios de trabajos que pre- senten condiciones crticas de exposiciéu, 5.2.2 El programa de capacitaciOn se debe repetir anual- mente para cada empleado, $2.3 La informacion proporcionada en el proprema de capacitacién debe scr actualizada, incluyendo pricticas de trabajo y uso de equipos de proteccién auditiva $3. Evaluacin del nivel de exposicién (Cuando las exposiciones a raido igualen o excedan el nivel mite de 85 dB (A) 0 una desis mayor o igual al 100%, la determinacién del nivel de exposicién se repetird al menos cada dos aftos y dentro de los sesenta dias posteriores a un ‘ ‘cambio en produccién, procesos. equipos, controles, y ~ otros, que puedan ocasionar aucvas exposiciones a ruido iguales 0 mayores al nivel de 85 dB (A) 0 una dosis mayor © igual al 100%, La detenminacién de ta exposicién se realizard sogin lo es- tablecido en el capitulo 7 de la presente Norma, 5.4 Aspectos méicos ‘S.4.1 El empleador debe brindar vigilancia médica a los, {rabajadores expuestos que excedan fos limites establecidos. en las Tabla 1 y a quienes cuyo trabajo u ocupacién requie- ran el uso de protectores auditivos, S42 La vigilancia audiométricos, médica incluiri eximenes $4.3 El programa de exdmenes audiomeétricos requeridos debe ejecutarse segrin el siguiente esquema: S4.3.1 Establecer en audiograma inicial de referencia, para cada trabajador que sca asignado a un lugar de traba- J donde haya posibilidad de exceder los niveles estableci- ddos en el punto 4.1.4 previo a la asignacién a cambio de trabajo, ‘5.4.3.2 El audiograma inicial de referencia debe ser prece- ido por un periodo de al menos 14 horas sin exposicién a htiveles de ruido mayores 0 iguales a 85 dB (A). 5.4.3.3 Anualmente o antes si es necesario (de acuerdo al riterio médico), debe efectuarse al examen audiométrico, $4.34 Cada audiograms debe contener la siguiente informacion: - Empresa + Nombre del empleado, cédula y cddigo de identificaciin + Sexo ~ Lugar de trabajo, ccupacign + Historia médica en relaci6n al aparato auditivo + Fecha y hora del examen, nombre del médica, nombre del tecnico examinador + Examen médico en relacién al aparato auditivo ~ Pérdidas auditivas halladas, grifico del audiograma + Marca y niimero, tipo de audiémetro, fecha de fa wltima calibracién ~ Tiempo transcurride desde la Ultima exposicién a nive- Jes altos de ruido ~ Historia de exposicién anterior ~ Observaciones 5.4.3.5 El examen audiométrico no debe practicarse si existe un proceso gripal con afeceiba de les ofdes 0 de tos ‘senos paranasales 3.6 El audiograma de cada empleado debe set exami- nado para determinar st existe pérdida por cada ido que igualc o cxceda 10 dB a las frecuencias 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz 6 3000 Hz, 6 15 dB a 4000 Hz, 6000 Hz, de acucido a Ia comparacién que se haga entre dicho audio: ‘grama y el audiograma inicial de referencia corregido por edad, 5.4.3.7 Si de dicha comparacién resulta la pérdida avditi- ‘va ama indicada, entonces: 5.4.3.7.1 El trabajador deberd ser referido para una evalua- cidn médica, 5.4.3.7.2 Si el empleado requiere usar proteccion auditiva, cl empleador debe asegurarse que el equipo cumpla con la Norma Venezolana COVENIN 871 y que al usuario se le instruya sobre el uso y mantenimiento, 5.4.3.8 Las prucbas audiométricas deben ser de tono puro, para detorminar el nivel de audicién umbral a frecuencia de 500 Fz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz y 6600 Ha, y deberdn ser tomadas separadamente para cada oido. $.4.3.8.1 Las pruebas deben ser Hevadas a cabo en un azt- biente cuyo mido de fondo no exceda los niveles de ruido que se dan a continuaciéa: Tabla 2. Niveles de ruido para Cabinas 0 Salas de Audiometria FRECUENCIA (Hz) ‘500 | 1.000 2.000 [4.000 | 8.000 ‘Maximo nivel de ruido len decibeles A ao | 40 | 47 | 57 | 62 5.43.8.2 El audiémeto usado puede ser del tipo manual ©-del tipo automdtico, este iltimo debe estar sujeto a las si- guientes especificaciones. 8) El papel gréfico sobre ef cual se traza el audiograma debe tener lineas 0 posiciones correspondientes con milti- plos de 10 decibetes y dentro del rango determinada por el propio audiémetro. Las lineas deben estar espaciadas por igual a una distancia minima de 0.635 centimetros (1/4 de ulgada), D) La pluma que traza el audiograms debe tener punta fina de manera que el trazo no exceda de 2 decibetes en la escala 5.4.3.8.3 La calibracién electroaciistica se debe realizar cada scis meses y en ningiin caso debe pasar de un aft. SS Protectores auditivos 'S:5:1 Cuando en lugares de trabajo se iguale 0 exceda el nivel de 85 dB, s¢ debe dotar a todos los trabajadores. de protcctores auditivos, los cuales deben ser reemplazados cuando sea nocesario, y seleccionados segin el siguiente criterio: Si este resultado cs superior a 85 decibeles, se debe aplicar los criterios de limite de exposicién, esta- blecidos en ta tabla 1 55.2 Los protectores auditivos deben cumplir con lo es- ‘blecido en la Norma Venezolana COVENIN 871 y ade- méscon lo siguiente: 5.5.2.1 Que aseguren una atenuacién de ruido hasta un ni- ‘vel menor o igual a los 85 decibeles (dB). 5.5.2.2 Que sean odmodos. 5.5.2.3 Que se ajuste al oido 5.3 Deberd supervisarse el uso, cuidado y manteni- rmiento correcto del Protector Auditivo 5.6 Registros 5.6.1 El empleador debe retenet los registros exigidos a ‘continaacién por Jo menos durante los siguientes pertodos: ‘Tabla 3. Registros que debe retener el emapleador Para varios aitos REGISTRO AROS IMediciones de los niveles| 2 la exposicién al nuido. lexamenes Audiométricos. |5 después de ia cesantia o| Jjubilacién del trabajador. jveles de ruido de fondo 5 fen cuaros para eximenes hrudiometices. [Calbraciones de tos audié- 3 metros. 5.6.2 Acceso a los registros, Todos los registros que contempla esta norma deben estar disponibles al ser requeridos por tabajadores, ex-trabaja- ores 0 representantes Jegales de éstos y autoridades conipetentes, 5.6.3 Transferencia de los registros En ef case que un trabajador deje de prestar su servicio con tun determinado cmpleadar, éste deberd transferir los s ‘egistros al empleador sucesor quien deberd retenerlos tal ‘como se indicé en el punto 5.6.4 5:7 Sefalizacién 5.7.1 Se colocarin avisos de advertencia a la entrada o en. la periférica de los tugares de trabajo, donde los niveles de nuida igual o mayor a 85 dB(A) dichos avisos deberin ‘cumplir con la Norma Venezolana COVENIN 187. 5.7.2 E1 aviso debera advertir que el area es muidosa y se debe usar el equipo de proteccién, ya que puede causar pérdida suditiva, 5.8 Control de ruido ‘5.8.1 El empleador debe aplicar las medidas de control con dl siguiente orden de prioridad S.8.2 Sobre Ia fuente El control va desde el simple ajuste o mantenimiento de la ‘maquinaria hasta la sustituciéa de la tecnologia, 5.8.3 Sobre ek ambiente Debe realizarse por: 4) _ Aislamiemto de las fuentes ruidosas por medio de en- capsulado 0 encerramiento, aislamiento del trabajador en ccabina 0 aislamiento parcial mediante pantallas 0 barreras centre el trabajador y ta fuente ruidosa, 1) Absorcién del sonido mediante el empleo de materia- les blandos y porosos (fibra de origen mineral, espumia de plastico) 5.8.4 Organizativas Se reatizara limitando 1a jornada de trabajo o rotando el personal ‘5.8.5 Proteccin personal Se realizara mediante protectores auditivos, 5.8.6 En todo nuevo proyecto, las especificaciones deberin ser ovaluadas en etapa de disefio a fin de establecer niveles méximos de mido a las maquinarias y equipos, que 10 requieran, 6 RECOMENDACIONES SOBRE NIVELES DE RUIDO PARA LOCALES DE TRABAJO TIPICO 6.1 En aquellos lugares de trabajo donde predomine la labor intelectual, se deben mantener los niveles de ruido 6 or debajo de los correspondientes a la curva parathétrica ~ RNR 55 (véase figura 1), 6.2 Siempre y cuando sea posible, en los ambientes des- tinados a descanso o actividades intelectuales, debe mante- terse niveies de tuido que no excedan los niveles de ruido, indicados en la Tabla 4 0 los determinadas por la curva RNR (véase figura 1) NOTA 2: En la Tabla 4 se dan los valores equivalentes ‘correspondientes al grafico de nivetes de muido a distintas frecuencias. 7 METODO DE EVALUACION 7.4 Equipos e instrumentos 7.1.1 Sonémetto yfo dosimetros de acuerdo a las caracte- risucas del ruido a evaluar que cumpla con las especifica- ciones establecidas en la Norma Venezolana COVENIN 432. 7.1.2 Calibrador. 7.1.3 Analizador de ruido de bandas de octavas 0 tercios de octava (opcional), sila evaluacién es oon fines de doter~ ‘minar el nivel de exposicién o de riesgo. 7.1.4 Registrador, grabadores (opcional). 7.4.5 Protector contra viento. 7.1.6 Cronémets 0 teloj con segundero, 7.2 Procedimiento 7.2.1 Condiciones generates Para realizar una determinacién de las condiciones sono- ‘as en lugares de trabajo se recomiendan mediciones de ni- vel de ruido en dB (A), Un andlisis més detallado puede requetir el uso de filtros de bandas octavas 0 de tercios de bandas, este iltimo se recomicnda para fines de control de ‘uido, en donde et nivel de suido global debe reducirse to- ‘mando en consideracién el nivel de ruido en cada banda. Si se desea determinar la exposicién al ruido se debe medir cl nivel de éste en los lugares de trabajo de acuerdo a las condiciones en que ¢s recibide por los trabajadores, 0 bien medir desis de niido en cona o larga duracién con dosimetros, Previo a ta tealizacién de las mediciones se sugiere seguir tos signientes pasos, ~ Determinar claramente la finalidad de las mediciones Lo =" Determinar el tipo de meslicion que se debe realizar. © Planificar oémo realizar las madiciones. Determinar el equipo adecuado; situaciones que se descan evaluar, ninme- ro de puntos de medicién y de medidas que se requieren, preparacién de las mediciones propiamente dichas (plani= lias de recoteccién de datos, planes a escala de los lugares dde medicion y preparacién logistca en general). NOTA 3: Enel Anexo D se da un ejemplo de mapas de muido. 7.2.2 Se debe asegurar quc e! equipo, calibrador y acceso- ‘ios asi como sus baterias se encuentran en buen éstado. 7.2.3 Se debe calibrar el equipo de acuerdo a las instruc- ciones de su fabricante, 7.24 Se debe asegurar que se ests familiarizado con tos manuales de operacién y mantenimiento de los equipos. 7.3 Para nivel de ruido 7.3.1 Se selecciona la escala de ponderacién y la respuesta dindmica segin el tipo de ruido a medir. Se recomicnda Tenta para mids estables y rpida para ruidos fluctuantes, impulsivos o pico. 7.3.2 Se coloca ¢l sondmetro a una altura que permita me- dir el ruido en cuestién. Si se desea obtener medidas del ruido al que est expuesto el personal se deberit hacer 1o posible por medir en los lugares en los que trabaja, colo- ‘cando el micréfono a una altura y localizacion aproximada ala zona de audicién, Para fines de control deberd medir- se en distintos puntos, para ello se recomienda medir de 1,2 ma 1,5 mde altura sobre el piso y mantener el equipo una distancia pradencial de ta persona que realiza la dicién, s¢ recomienda una distancia de 0,30 m en sentido horizontal de la zona alrededor para asi reducir las refle- xiones de sonido hacia et micréfono. El sonémetro debera ubicarse como m{nimo a una distancia 1,20 m de las paredes. 7.3.3 in caso de que el ruido provenga de una fuente espe- cifica y el micréfono sea unidireccional para ruido en cam- po libre se colocaré ditigido perpendicularmente hacia la fuente, Si se utiliza un micr6fono unidireccional para rui- do que proviene de varios lugares se le coloca haciendo un Angulo de 75 grados respecto 2 la direcci6a predominante del nuido, En caso de provenir de miltiples lugares, debe iedirse con micréfonos de incidencia aleatoria; si no se posee, se mide con micréfonos de campo directo ditigidos directamente hacia 1a(3) fuente(s) de mayor aivel de ruido. 7.3.4 Salvo part cuidos muy estables en los que no se de- secte diferencias de nivel. siempre se ccalizardn lecturas de tuveles de muido cada diez segundos durante el mayor ‘tiempo posible para obtener Ia mayor representatividad de ta situaciOn que se mide, Se puede fraccionar el periodo dde medicin y medi en puntos de similar o diferente situa- cién. Debe medirse durante un minimo de veinte minutes, cada 10 segundos. Para niido continuo fiuctuante y ruido intermitente seré un total de medidas mayor o igual a vein te (20) veces el rango de niveles detectado. 7.4 Para andlisis por bandas de frecuencia 7.4.1 Las mediciones de ruido en cada banda de frecuen- cia, convenientes para fines de control de ruido, se realiza- rin siguiendo el procedimiento descrito'en el punto (3) ¥ teniendo en consideraciOn realizar un minimo de medi- 1 3 Por lo tanto, la exposicién excede e! limite, “4 i vel de ruido(L), para una jornada de ocho (8} horas ; (horas) Formula: ‘Thoras) = [[aga)-85(dBAy 2 donde: T = Duracién de ta exposicién (horas) L = _ Nivel de sonido en dBA Ejemplo: Cuil debe ser la duracién de la exposicién para un nivel de sonido de 100 4BA? mob = B 0 25¢horw $ - o2sthore) = 6Ominutos T = 028 hora x SOminul 18 Anexo D (lnformativo) Mapas de ruido Uno de los trabajos previos de los programas de reduocién del ruido en las fuentes y ambientes suele ser la preparacién de los correspondiente mapas de ruido. Estos mapas consisten en un croquis, de precision aceptable, con las posiciones relauivas de las mAquinas y demds elementos de interés, al que se aftaden los niveles de ruido tomados en suficiente niimero de post. iones en la zona de estudio: Cuantos més puntos de medida, mayor exactitud. Después, la unién de los puntos de igual ni- ‘vel, con una linea continua, proporciona mejor visualizacién de les modos de distribucién del ruido de las disposiciones a adoptar para proteccién de los obreros. Una vez adeptadas las disposiciones, una nueva serie de medi- das proporcionaré una clara idea de hasta qué punto ha mejorado la situacién. Ademds, en estos mapas se suclen resallar (Coloreando en rojo, por ejemplo), las zonas en que son nocesarias las protecciones del oido. Un método prictico consiste en dibujar a escala In zona « estudiar y cuadricularla adecuadamente, nego, establecer un siste- ima de referencia de dos ejes. Un ¢je se identifica con letras y otro con niimeros, de tal manera que cualquier punto del cua driculado tiene coordenadas faciles de ubicar Esto permite hacer mediciones en tos puntos adecuados para luego unirlos con curvas suaves y obtener el mapa requertdo (véase figura 2), 16 wy \ ESCALA 1:200 Figura 2- Mapa de Ruido "7 Anexo E. Caformativo) Curvas de Nivel vs. Frecuencias ET objeto fundamental de estas curvas, es mostrar gxificamente la informacién sobre Ia distribucién por bandas de octava de {a energia sonora. Esta forma de presentar los datos facilita ct andlisis y permite visualizar fos puntos méximos y minimos, asi como rangos con caracteristicas especiales. ‘Su construccién es sencilla, s6lo basta un sistema de coordenadas rectangulates en papel semilogaritmico, En el eje de las abscisas se establece la escala de Frecuencia en ops. y en el de las ordenadas, los niveles de ruido. Estos grd- ficos son tiles cuando se descam hacer comparaciones entre diferentes méquinas 0 entre maquinas y ruido de fondo, y tar- ‘bien, para diferentes condiciones en una misma area o fuente y para seleccién de protectores auditivos (véase figura 3) 18 6 stujnbpw ap sedi sop ted tyouansoad “54 joan ap seauny “¢ campy sdo 8 Me NZ OMT OOS St StI ogo te ~ viseds 9 vosor-es oe sequiog col sol on oP COVENIN CATEGORIA 1565:1995 Cc COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES, MINISTERIO DE FOMENTO Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 Telf. S75. 41. 11 Fax: 574. 13. 12 CARACAS ” publicacion de CDU: 13.000: 13.140 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS: Probibida la roproduccién total 9 parcial, por cualquier medio. ISBN 980-06-1605-5 Descriptores: Ruido ocupacional, programa, niveles permisibles, evaluacién,

You might also like