You are on page 1of 12
La notacién de Leibniz para las primitivas 257 alBly]| ole En una tabla como la dibujada aqui, poner = | —|__|_}__|_| una T en el cuadrado correspondiente si la afirmacién sefalada con’ letra latina implica siempre la seiialada con letra griega. Dejar los demas cuadrados en blanco. Por ejemplo, si a) implica 2), marcaremos con una T el cuadrado de la esquina superior izquierda, etc. ... d 5.6 La notacién de Leibniz para las primitivas Volvamos ahora a estudiar la relacién entre integracién y derivacién, Primero comentemos un poco Ia notacién introducida por Leibniz. Hemos definido una primitiva P de una funcién f como cualquier funcién para la que P(x) = f(x). Si f es continua en un intervalo, una primitiva viene dada por una {érmula de la forma pos) = J fo ae, y todas las demés primitivas pueden diferir de esa tan s6lo en un constante. Leibniz us6 el simbolo [/(x) dx para designar una primitiva general de f. Con esta notacién, una igualdad como (5.12) [fede = PE +c se considera como otra forma de escribir P(x) = f(x). Por ejemplo, ya que la derivada del seno es el coseno, podemos escribir (5.13) Jos xdx =senx +. Andlogamente. ya que la derivada de x**/(n + 1) es x", podemos escribir ntl (6.14) x"dx = +C, n+1 Avostot. 1—17 di 258 Relacién entre integracién y derivacién para cualquier potencia racional con tal que n # — 1. El simbolo C representa una constante arbitraria de modo que cada una de las igualdades (5.13) y (5.14) es en realidad una afirmacién en torno a un conjurto completo de funciones. A pesar de la semejanza aparente, el simbolo f(x) dx es conceptualmente distinto del simbolo de integracin [? f(x) dx. Los dos han sido originados por procesos completamente distintos: la diferenciacién y la integracién. Sin em- bargo, como estos procesos estén relacionados por los teoremas fundamentales del Célculo, hay relaciones entre ambos simbolos. EI primer teorema fundamental indica que cada integral indefinida de f es también una primitiva de j. Por lo cual, en (5.12) se puede sustituir P(x) por J£4(0) dt donde c es un cierto limite inferior y resulta: (5.15) [400 dx [ro dt+C. Esto indica que se puede considerar el simbolo ff(x)dx como representante de una integral indefinida de f, més una constante. EI segundo teorema fundamental, expresa que para cada primitiva P de f y cada constante C, se tiene: fred = Petal, Si se sustituye P(x) + C por f(x) dx, esta formula se puede escribir en la forma: Ke a (5.16) J, £@) dx = | £00 dx ir Las dos f6rmulas (5.15) y (5.16) pueden considerarse como una expresién simbélica de los teoremas primero y segundo fundamentales del Calculo. Debido a una larga tradicién, muchos tratados de Célculo consideran el simbolo { f(x) dx como representante de una“integral indefinida”y no de una funcin primitiva 0 antiderivada. Esto esta justificado, en parte, por la ecua- cién (5.15) que dice que el simbolo {f(x) dx es, ademés de una constante adi- tiva C, una integral indefinida de f. Por la misma razén, muchos formularios de Matematica contienen extensas listas de formulas Ilamadas «tablas de integrales indefinidas» siendo en realidad tablas de funciones primitivas. Para distinguir el simbolo f f(x) dx de J f(x) dx el ultimo se denomina integral definida. Puesto que el segundo teorema fundamental reduce el problema de la integracién al de buscar primitivas, la expresién «técnica de integracién» se refiere al estudio de un método sistematico para hallar primitivas. Esta terminologia se encuentra imo en la literatura matematica y se adoptaré también en este libro. Asi, RUSSEL Oe ne eee ne eee Integracién por sustitucién 259 por ejemplo, cuando se pide la «integral» [/(x) dx se ha de entender que lo que se desea es la primitiva mas general de . Principalmente se siguen tres técnicas en la construcciGn de tablas de inte- grales indefinidas, que ha de conocer todo el que desce manejar gilmente el instrumento del Célculo. Son 1) integracién por sustitucién (que se expondra en el apartado que sigue), método basado en la regla de la cadena; 2) integracién or partes, método basado en la f6rmula de diferenciacién de un producto (que se expondré en el apartado 5.9); y 3) integracién por descomposicion en frac. ciones simples, que es una técnica algebraica que se discutird al final del capt. tulo 6. Estas técnicas no slo explican cOmo se han construido las tables de integrales indefinidas, sino que también ensefian a transformar ciertas integrales reduciéndolas a otras basicas que se encuentran en las tablas. 5.7 Integracién por sustitucion Sea Q la composicién de dos funciones P y g,'es decir Q(x) = PLg(x)] para todo x en un cierto intervalo J. Si conocemos la derivada de P, sea P'x) = f(2), la regla de la cadena nos dice que la derivada de Q viene dada por la formula Q’(x) = P’g(x)]e¢(x). Puesto que P’ =f, esto nos asegura que Q(x) = flalx)]g"(x). En otras palabras (5.17) P(x) =f(x) implica Q(x) = flee'(x). Con Ia notacién de Leibniz, esta afirmacién puede escribirse del modo siguiente: Si tenemos la formula de integracién (5.18) fe ax = PE) +, tenemos también la férmula més general (5.19) J fleeole’@o dx = Pie] +c. Por ejemplo, si f(x) = cos x, en la (5.18) deberd ponerse P(x) = sen x, de modo que (5.19) se convierte en (5.20) J cos g(x): e'(x) dx =sen g(x) + C. En particular, si g(x) = x’, se obtiene cos x*- 3x? dx =senx? 4+, 260 Relacion entre integracién y derivacién resultado que se comprueba directamente y con facilidad puesto que la derivada de sen x* es 3x* cos x*. -Observemos ahora que la {6rmula general (5.19) estd relacionada a la (5.18) por un sencillo proceso mecénico. Supongamos que en (5.19) sustituimos g(x) por ‘un nuevo simbolo u y reemplacemos g’(x) por du/dx, segtin la notacién de Leibniz para las derivadas. Entonces la (5.19) se transforma en fro tar = PU) +C. dx Al llegar aqui uno est4 fuertemente tentado de reemplazar la combinacién oe ax ix por du. Si lo hacemos, la tltima férmula toma el aspecto (5.21) fre du = Plu) +C. Obsérvese que esta {érmula tiene exactamente la misma forma que (5.18), salvo que en todas partes en vez del simbolo x aparece el simbolo u. Es decir, cada formula de integracin tal como (5.18) puede dar lugar a otra més general sin més que hacer una simple sustitucién de -simbolos. Se sustituye x en (5.18) por un nuevo simbolo u para obtener (5.21), y después se considera que u representa una nueva funcién de x, tal como u = g(x). Reemplazamos entonces el simbolo du por la combinaci6n g’(x) dx, y la igualdad (5.21) se reduce a la frmula gene- ral (5.19). Por ejemplo, si sustituimos x por u en la formula f cos x dx = senx + C, obtenemos { cosu du =senu+C. En esta tltima férmula, u se puede reemplazar por g(x) y du por g’(x) dx, y re- sulta una férmula correcta de integracién (5.20). Cuando este proceso mecénico se usa a la inversa, conduce al llamado método de integracin por sustitucién. El objeto de este método es transformar una in- tegral con un integrando complicado, tal como J3x* cos x" dx, en una integral més sencilla, como la f cos u du. El método es aplicable siempre que la integral original puede escribirse en la forma [fleole’) ax, ya que la sustitucién (x), du = g'(x) dx, Integracién por sustitucion 261 la transforma en ff(u) du. Si se sabe efectuar esta integracién, obtenemos una primitiva, llamémosla P(u), y la integral original se obtiene sustituyendo w por a(x) en la formula de P(u). El lector puede comprobar que no hemos atribuido significado alguno a los simbolos dx y du como tales. Se utilizan como instrumentos puramente for- males que nos ayudan a tratar las operaciones matematicas en forma mec4nica. Cada vez que utilizamos el método, estamos en realidad aplicando la afirma- cién (5.17). El éxito de este método depende de la habilidad en determinar la parte de integrando que se ha de substituir por el simbolo u, y esta habilidad se adquiere con la experiencia que se logra resolviendo casos particulares. Los ejemplos especialmente seleccionados que se dan a continuacién ensefian la manera de aplicar este método en la practica. EJEMPLO 1. Integrar fx" cos x* dx. Solucién. Se trata de encontrar f y g adecuadamente para poder escribir x* cos x* en la forma f[g(x)]g’(x). Puesto que cos x‘ es una funcién compuesta, se puede tomar f(x) = cosx y g(x) = x‘, y de esta manera cos x* se expresa en la forma f{g(x)]. Con esta eleccién de g es g(x) = 4x" y por tanto fLg(x)]e"(x) = (cos x')(4x"). El factor 4 que aparece de més, se puede introducir facilmente multiplicando y dividiendo el integrando por 4. Asi se tiene: x8 cos xt = 4(cos x 4x*) = If [g(ae'(x) Haciendo ahora la sustitucién wu = g(x) = x‘, du = g(x) dx = 4x*dx, se tiene J x?cosxtdx = 4 flu) du =} cosu du = tsenu + C. Sustituyendo u por x‘ en el resultado final, se obtiene la férmula: | x® cos xt dx = }senx'+C, que se puede comprobar directamente por derivacién. Cuando se tiene un poco de practica algunos de los pasos se efecttian men- talmente, y el célculo se realiza de manera breve como sigue: Sea u = x‘; entonces, du = 4x" dx, y se obtiene: [ x cos xtdx = +f (cos xy4x" dx) = $ | cos u du = fsenu + C= fsenxt + C en 262 Relacién entre integracin y derivacién Obsérvese que el método se puede aplicar en este ejemplo, porque el exponente del factor x" es el de x en cos x‘ disminuido en una unidad. EJEMPLO 2. Integral cos? xsen x dx. Solucién. Seau = cos x. entonces du = —senx dx, y se tiene : aa Joost xsenx dx = —[teos x)*(—sen x dx) = -| udu =— et c=- ae et También aqui se comprucba facilmente el resultado final por derivacién. EJEMPLO 3. Integrar {Fe Solucién, Sea u=Vx = Por tanto, 2, entonces du =}x-1/2 dx 0 sea dx/V a feeanr senu du = —2cosu +C = —2cos Vx +C. Vx f xdx EJEMPLO 4. Integrar i Vi+x Solucién. Sea u = 1 + x*, entonces du = 2x dx, es decir xdx =}du, y se obtiene: Jut#du=w4+C=Vige+C. El método de sustitucién es igualmente aplicable a las integrales definidas. Por ejemplo, para calcular la integral definida {§/* cos? x sen x dx se determina primero la integral indefinida, como se hizo en el ejemplo 2, y luego haciendo uuso del segundo teorema fundamental se puede escribir: 72 Pr | cost xsen x dx = — bcos? x = — £(c0s*Z — cos?0) = ° 3 Bend wie Algunas veces interesa aplicar el segundo teorema fundamental a la integral expresada en funcién de u; sin embargo, en este caso se han de introducir pre- as Integracién por sustitucién 263 cisamente unos nuevos limites de integracién. En primer lugar se presentaré un ejemplo en el que se ponga de manifiesto el método que se sigue, y después se justificaré el proceso con un teorema general. EyEmPLO 5. Calcular Solucién, Sea w = x* + 2x +3, Entonces du = (2x + 2) dx y por tanto, (w+idx 1 Vx¥$ 2x43 2V l= eT Para obtener los nuevos limites de integracién se tiene en cuenta que u = 11 si x =2y que u = 18 si x = 3, y en consecuencia es: 8 (wt Idx 14 Re vals VP + 2x43 Al mismo resultado se llega cuando se expresa todo en funcién de x. (* (+ Idx Vx* + 2x +3 Demostramos ahora un teorema general que justifica el proceso seguido en el ejemplo 5. TEOREMA 5.4. TEOREMA DE SUSTITUCION PARA INTEGRALES. Supongamos que g tiene una derivada continua g’ en un intervalo abierto I. Sea J el conjunto de valores que toma g en I y supongamos que es continua en J. Entonces para cada x y cada c en I, tenemos (5.22) {stele at = f°" fw du. 4, ate Demostracin. Sea a = g(c) y definamos dos nuevas funciones P y Q del siguiente modo: P(x) fudu si xES, OD = Slee ar si xeT. SS 264 Relaciéni entre integracién y derivacién Puesto que P y Q son integrales indefinidas de funciones continuas, tienen deri- yadas dadas por las f6rmulas PR=f, O') =fIg@]g'). Llamemos ahora R a la funcién compuesta, R(x) = la cadena, encontramos R(x) = Pigg’) = fle’) = O'@). Aplicando dos veces el segundo teorema fundamental, obtenemos PLg(x)]. Con la regla de a2) a2) fH) du = P'(u) du = Plg(x)] — Ple(o)] = R() — RO, oo) J rtetors' at = [7 O@) dt = [FRU dt = RG) — RO. Esto demuestra que las dos integrales (5.22) son iguales. 5.8. Ejercicios En los ejercicios del 1 al 20, aplicar el método de sustitucién para calcular las integrales. a 1. [Vie idx. 9, J" cos 2xV/4 sen 2x de, wo, (snzde B: fxvi + 3x dx. » | @ ¥ 00s x" uy, [snes xty/x + 1 dx. . cos? x" re ie xdx oH SsenVx + 1 dx * Sean V/2= 3x" Bday ie Sete 13, fxvteenatdx, #0. SGP +2 +2 dx 6, |sen® x dx. 14, | 7. fee - re. cos x dx sen? x 16, [ot + 1-8 dx. 15. fi +9! de Ejercicios 17, fata + 2779 de, tg, [ Sena t 9089) dx “Genx — cos x)" 20, pee 2 xdx SVi +2 +V0 47 G2 +1 — 20) de ae et 21, Deducir las f6rmulas de los teoremas 1.18 y 1.19 por medio del método de sustitucién, 22. Sea P F(x, a) -[ ray” donde a > 0 y p y q son enteros positivos. Demostrar que F(x, a) = a?*!-**F(x/a, 1). 23. Demostrar que 1 dt we dt at Sea al is fe +e J (re ee 24, Demostrar que fi xm — ordre = [Pr — 2 de sim ym son enteros positivos 25. Demostrar que [2 cosm xsen™ x de = 2-™ |" cos™ x dx i si m es un entero positivo. 26. (a) Demostrar que i xf(senx) dx = 4 f fisenx) dx. [Indicaci6n: u = x — x). 0 A (b) Aplicar (a) para deducir la {6rmula: * xsenx 1 dx lo | + cos? x mee 27. Demostrar que J} (1 — x2" dx = f5/* cost u du si n es un entero positive. [/ndica- cién: x = sen u.] La integral del segundo miembro se puede calcular por el método de integracién por partes que se expondré en la Seccién siguiente. 266 Relacién entre integracién y derivacién 5.9 Integracién por partes Se demostré en el capitulo 4 que la derivada de un producto de dos fun- ciones f y g est dada por la formula: W(x) = fg") + FCB), donde A(x) = f(x)- g(x). Traduciendo esto a la notacién de Leibniz para pri- mitivas se tiene J f(x)g'(x) dx + J f'@dg(x) dx = f(x)g(x) + C, que se escribe usualmente en la forma (5.23) [f00e'@ ax = fede) — 4 fal) dx + C. Esta igualdad, conocida por férmula de integracién por partes, da lugar a una nueva técnica de integracién. Para calcular una integral, por ejemplo { k(x) dx, aplicando (5.23), se han de encontrar dos funciones f y g de manera que k(x) se pueda escribir en la forma f(x)g(x). Si esto es posible, aplicando (5.23) se tendré: J ke dx =soe0) — | ase dx +c, reduciéndose el célculo de la integral dada al de la fg(x)f'(x) dx. Para que el método sea eficaz se han de elegit f y g adecuadamente, de manera que esta iltima integral pueda calcularse con més facilidad que la original. Algunas veces, reiterando la aplicacién de (5.23) se llega a una integral de més facil célculo 0 que se encuentra en la tabla. Los ejemplos resueltos a continuacién ponen de manifiesto las ventajas de este método. En el caso de integrales defi- nidas, la férmula (5.23) se transforma en J Feoe'eo dx = f(b) — F@eta) — f F'B) dx Poniendo v= f(x) y v= g(x) se tiene du=f'(x)dx. y do = g'(x) dx y la formula de integracién por partes toma una forma abreviada que parece més facil de recordar: (5.24) Judo =wo—fodu+c Integracién por partes 267 EJEMPLO 1. Integrar Sx cos x dx. Solucién. Se elige f(x) = x y g(x) = cosx, de donde f(x) = 1 y g(x) = = senx y en virtud de (5.20) se tiene: (5.28) f xcosxdx = xsenx — fsenx dx + C= xsenx + cosx+C. Obsérvese que en este caso, la segunda integral ya es conocida. Para efectuar el mismo célculo utilizando la notacién abreviada de (5.24) se escribe: u=x, dv = cos x dx, du=dx, v= [oosxdx =sena, [ x 00s x dx = uv — [ vdu = xsenx — [sen x dx + C = xsenx + cosx + C. Si se hubiera elegido u = cosx y dv = xdx, de donde du = — senx dx 32°, y (5.24), resultaria: ye J xcosx dx =4x* cos x — 4 [ x{—senx) dx + C= Ix*cosx-+4 | xtsenx dx+C. Como la tiltima integral que aparece no ha sido todavia calculada, esta eleccién de u, v no es ttil para el célculo de la integral dada, Obsérvese, sin embargo, que esta ultima ecuacién podria resolverse respecto a fx*senxdx y aplicar (5.25) con lo cual se obtendria: [ x?senx dx = 2x senx + 2cosx — x*cosx + C. EJEMPLO 2. Integrar_fx* cos x dx. Solucién. Sea u= y dv =cosxdx, entonces du =2xdx y ¥= Scosxdx = sen x, con lo cual se tiene: (5.26) f xtcosx dx = [udo=uv— | vdu+ C= x*senx —2 | xsenxdx + C- Relacién entre integracién y derivacin {iltima integral se puede calcular aplicando de nuevo el método de integra- por partes. Puesto que es andlogo al ejemplo 1, se puede escribir directa- mente el resultado | xsenx dx = —x cosx +senx+C. Sustituyendo en (5.26) y agrupando las dos constantes arbitrarias en una, se tiene: J x cos x dx = x*senx + 2x cos x — 2senx +C. EJEMPLO 3. Algunas veces el método falla porque conduce’ de nuevo a la integral original. Por ejemplo, al intentar calcular por partes la integral Stdx. Si se hace u =x y dv = x-*dx, entonces fx-' dx = Judv. Con esta eleccién de u y v se tiene du = dx y v = — x"? de manera que (5.24) da: (5.27) tae = fudo=w—fodu+c=-14fxtdetc, y se vuelve al punto de partida. Por otra parte, la situacién no mejora si se in- fentacu =x" y dp = x*"" dx. Este ejemplo se usa con frecuencia para evidenciar la importancia de no olvidar la constante arbitraria C. Si en la {6rmula (5.27) no se hubiera escrito la C, se hubiera Ilegado a la ecuacién fx-tdx = — 1+ fx?dx que se utiliza algunas veces para dar una aparente demostracién de que 0 = — 1. Como aplicacién del método de integracién por partes, se obtiene otra ver- sién del teorema del valor medio ponderado para integrales (teorema 3.16). TEOREMA 5.5, SEGUNDO TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES. Supongamos que g es continua en [a,b], y que f tiene derivada continua y que nunca cambia de signo en [a,b]. Entonces, para un cierto ¢ de [a,b], tenemos (6.28) PP F008) dx = fla) | a(x) dx + £@) [? a6) av. Demostracién. Sea G(x)=[i g(t)dt. Como que g es continua, tenemos G'(x) = g(x). Por consiguiente, la integracién por partes nos da 629 PP FeoaC dx = [FG dx = FG) — | FOGLE dx Ejercicios 269 puesto que G(a) = 0. Segiin el teorema del valor medio ponderado, se tiene [" eo ax = GOLF) —F) ; P £960 dx = Go) para un cierto c en [a,b]. Por consiguiente (5,29), se convierte en °F g(x) dx = $(B)G(b) — GOL(b) — f()] = fQGO) + FONG) — G(O)} . Esto demuestra (5.28) ya que G(c) = fi g(x) dx y G(b) — G(c) = JP g(x) dx. 5.10 Ejercicios Con el método de integracién por partes calcular las integrales de los Ejercicios 1 al 6. 1. fxsenx dx. 4, [x®sen x dx." 2. [xtsenx dx. 5. [sen x cos x dx. 3. [x8 cos x de. 6. [xsen x cos x dx. 7. Con Ia integracién por partes deducir la formula [sent x dx = —senx cosx + feos? x dx . En la segunda integral, poner cos*x = 1 —sen®x y asi deducir la férmula foen? x de = fx — }sen2x. . Integrando por partes deducir Ia férmula foent x de = ~sen™1 x cos x + (n — 1) [sen”-* x cos* x dx En la segunda integral, poner cos?x = 1 — sen? x y con eso deducir la f6rmula recurrente sen" x cos x sen" x dx = — —————— i ” ). Con los resultados de los Ejercicios 7 y 8 demostrar que 2/2 sen? x dx = a 10. fl: 12. 13. 14. Relacién entre integraci6n y derivacién ‘2/2 3 ee 3a of sent cde =3 sent xde =. "2/2 nie, Sn ae Con los resultados de los Ejercicios 7 y 8 deducir las siguientes {6rmulas. (a) |sen® x dx = —} cos x + yy cos 3x. (o) foent xdx = 3x — fsen2x + gh sendx. (©) |sen> x dx = —8x + cos 3x — #y cos 5x. Con Ia integr por partes y los resultados de los Ejercicios 7 y 10 deducir las si- guientes formulas. (a) [xsen®x dx = fx? — } xsen2x — } 00s 2x. ) sen’ x ax = Esenx — yesen 3x — 3x cos x + rx cos 3x. © [xtsentxdx = 3 + (F = Jx)sen 2x — x c08 2x. Integrando por partes deducir la f6rmula recurrente cos" 1 xsenx mn — ——— + cos" *x dx. ” n Utilizar el resultado del Ejercicio 12 para obtener la formula siguiente. janet (@) feos! xdx = Jx + fsen2x. fo) Joos? x dx = Ysenx + ysen3x. © Joost x ae = bx + sen 2x + gy sendx. Integrando por partes demostrar que By fui = tdx =xV1—- 8 +f 7 Poner x* = x*— 1+ 1 en la segunda integral y deducir la formula Juz dx =hxVT + fas dx, 15, 16. We 18, 19. 20. 21. Ejercicios 2m. a) Usar la integracién por partes para deducir la f6rmula (a? — a" 2a'n ara] foe ax dx =" G aOese le foe — xy dx +C. b) Utilizar la parte a) para calcular fg (a® — x2)/? dx, (a) Si_ Ina) = fg" + ay dt, aplicar el método de integracién por partes Para demostrar que = (= Deh) si d2. (b) Aplicando (a) demostrar que Jo. x5(* + 5)-¥" dx = 168/5 — 40V/5/3. Calcular la integral f®, (4 + 9)-12 de, sabiendo que J21 (4 +)? dr = 11,35. De- jar el resultado en funcién de /3 y 31, Integrando por partes deducir la fSrmula isen*t x. cos™ 1x dx. cos”? x, _lsen"x 7” [sen"1x m cos™ x Aplicar la férmula para integrar J tan® x dx y { tan‘ x dx. Integrando por partes deducir la formula (= eo seni x Utilizar la férmula para integrar f cot? xdx yf cot x dx. a) Hallar un entero n tal que mJ} af’(2x) dx = f2 sf") dt. b) Calcular {3 xf%(2x) dx, sabiendo que f(0) = 1, (2) =3, y (2) =5. a) Si 4” es continua y no nula en [a,b], y si existe una constante m>0 tal que $(@®) > m para todo t en [a,b], usar el teorema 5.5 para demostrar que . [ sen o(t) dt st. Undicacién: Multiplicar y dividir el integrando por #'(t).] b) Si a> 0, demostrar’ que |Z sen (t2) dt] < 2/a para todo ¥> a. 272 Relacién entre integracién y derivacin +511 Ejercicios de repaso 1, Sea f un polinomio tal que f(0) = 1 y sea g(x) = x°f(x). Calcular g(0), g'(0), 2. Hallar un polinomio P de grado <5 tal que P(0)=1, Pll) =2, PX) = P(1) = P"(1) = 0. 3. Si f(x) = cosx y g(x) = sen x, demostrar que PO) = f°) = cos (x + fnz) y g'%) = sen(x + nz). 4. Si h(x) = f(x)g(x), demostrar que la derivada n-ésima de h viene dada por la férmula hia) = >(7) fH), i en donde (j) representa el coeficiente binomial. Esta es la llamada férmula de Leibniz. 5. Dadas dos funciones f y g cuyas derivadas f’ y g’ satisfacen las ecuaciones (5.30) fO=8, g@)=-f@), fM=0, gO=1, para todo x en un cierto intervalo abierto J que contiene el 0. Por ejemplo, esas ecua- ciones se satisfacen cuando f(x) = senx y g(x) = cos x. a) Demostrar que f%(x) + g%(x) = 1 para todo x de J. b) Sean F y G otro par de funciones que satisfagan (5.30). Demostrar que F(x) = f(x) y G(x) = g(x), para todo x de J. Undicacién: Considerar A(x) = (F(x) — f(x)P + (G(x) — g)P-1 ©) {Qué més se puede decir acerca de las funciones f y g que satisfacen (5.50)? 6. Una funcién f, definida para todo ntimero real positivo, satisface la ecuacién f(x?) = x* para cada x > 0. Determinar /'(4). 7. Una funcién g definida para todo nimero real positivo satisface las dos condiciones si- guientes: g(1) = 1 y g’(x?) = x* para todo x > 0. Calcular g(4). 8. Demostrar que i “S21 > 0 para todo x=. atti dere ‘ CG Ficura 5.2 Ejercicio 9. » gO). eT ee Ejercicios de repaso 273 9. Sean C, y C, dos curvas que pasan por el origen tal como se indica en la figura 5.2. Una curva C'se dice que «biseca en drea» la regién entre C, y C,, si para cada punto P de C las dos regiones A y B sombreadas en la figura, tienen la misma érea, Determinar la curva superior C,, sabiendo que la curva bisectriz C tiene de ecuacién y = x* y que la curva inferior C, tiene de ecuacién y =4.x*. 10. Una funcién f esté definida para todo x como sigue: six es racional, si x es irracional. Pongase Q(h) mostrar que f ‘(i)|h sih #0. a) Demostrar que Q(h) > 0 cuando h—0. b) De- e derivada en 0, y calcular (0). En los ejercicios 11 al 20, calcular las integrales dadas. Intentar la simplificacién de los cAlculos utilizando el método de sustitucién o la integracién por partes cuando sea posible. 11, [(@ + 3x)sen 5x de. 16. foc — vide. ; 2 1 12, [xV1 + x8 dx. 17, j x* sen ye 1 18. [sen Vx — 1 dx. 13, [) x? = 1) de. 1 2x +3 14, lata” 19, [xsen x4 cos x2 de. 15, [td + x88 de. 20. [VT + 3 cost x sen 2x de. 21, Demostrar que el valor de la integral {2 375x%(x? + 1) dx es 2” para un cierto en- tero n. 22. Determinar un par de ntimeros a y & para los cuales {3 (ax + ba? + 3x + 2y* dx = = 3/2. 25. Sea J, = fil — x2)" dx. Demostrar que (20 + 1]fy = 2n In» y utilizar esta relacién Tx Ty Ty y Ts. 24. Sea F(m, n) = Jz r™(1 +9" dt, m > 0, n > 0. Demostrar que (m + 1)F(m, n) + nF(m + 1yn = 1) = x4 +)". Utilizar este resultado para calcular F(10, 2). 25. Sea f(n) = J5/* tan" x dx donde n = 1. Demostrar que @ fa +) 2. 1 cy ? Om <¥O 2. 26. Calcular f(0), sabiendo que f(7) = 2 y que folf(x) +f"(x)] senx dx = 27. Designar por A el valor de la integral * cose oe Faye y calcular la siguiente integral en funcién de A: =I2 sen x cos x dx. ) ox +t , Las férmulas de los Ejercicios 28 al 33 aparecen en tablas de integrales. Comprobar cada una de ellas por cualquier otro método. Ss sé + bx dx i oo (eames a ae = 2Varbe +0] - ark to 29. fever +bdx eal + byt — nb wovax + Bar) +Cn¥ -). aQn + x™ 2 xm ) 30. | ake = (xa + bx — ma | 7 dx) +C (m# -b. lm amr” a mo) ee nae dx Aer ee ats pa = VE 4 hd) xVax +b @— Dox Qn = 2b x V/ax +b as Bp fee ps = dx +C (mon). sen™ x ~ Gn — nyse sen” x ‘cos x cos tx m—n +2 [cos™ x 33. iat ~~ G@oient ix aT [ake 29 (or 34. a) Encontrar un polinomio P(x) tal que P’(x) — 3P(x) = 4 — 5x + 3x. Demostrar que existe una sola solucién. b) Si Q(x) es un polinomio dado, demostrar que existe uno y sélo un polinomio P(x) tal que P(x) — 3P(x) = QW). 35. Una sucesién de polinomios (Ilamados polinomios de Bernoulli) se define por induccién como sigue: PO) =1; PL) =nPa@) oy fAP,de =O si Bd. Soluciones a los ejercicios 769 19. f"Q) =2; f"() =5 20. @) (U+xer (by axl tx? ©) 2x(l +x — 3xXL +P 2xt8 3x%0 ai. T+ 1+ x8 22. @) 16 (b) 1+% 23. fla) = a3 — cosa)! () (6)8 (dd) 24. @ -7 () 1-7 © 25. (a) 7-3} (b) 3 () 3 4-1) +@-)0 - 1) 26. (a) ninguna (b) un ejemplo es f(x) =x +x? (c)_ ninguna (4) Un ejemplo es f(x) = 1 +x +x? para'x > 0, f(x) = 1/1 — x) parax <0 28, (a) implica z y 0: — (b) implica; (c) implica x ys 7; (d) implica x y 9 (©) implica x,0, y « 5.8 Ejercicios (pag. 264) 1. $Qx + DF +C : 2. GML + 3x9 — GAL + 3x)? + C 32 FG +1)" -36 + 1 +36 + +e 4-3 1 C 12, 2(cos 2 — cos 3) 5 agi targa » me 6. }cos?x —cosx + C ay ie — 1)" 44 - 188 F Me bit I+ “i Wise +e ano 15. 41 +29 — 40 +9 4 % §-V3 16. x(x? + I + 1 . / 17, Bx? + 2758 + C SO cose 1c 18. een ~ cos x8 + € 19, 2V14+4V1l4+x22+C ul. +C 20, —S(x - 25 +C Vos x 5.10 Ejercicios (pig. 269) 1. senx — xcosx +C 2. 2xsenx + 2cosx — x*cosx + C 3. xSsenx + 3x2cos x — 6x senx — 6 cos x + C 4, —x*cos x + 3x*senx + 6x cos x — 6senx + C 5. fsen?x +C 6 }sen 2x — }xcos2x +C 15. (b) (Sx/32)a° 17. 3GV31 + V3 — 11.35) 18. tanx —x; }tan®x —tanx +x 19. —cot x — —hcot®x + cotx +x 20. (@) n=4 (b) 2 Arosto. 149 770 Soluciones a los ejercicios *5.11 Ejereicios de repaso (pag. 272) 1, gO) =0 si OSk e; convexa si x > 9%, céncava si 0

You might also like