You are on page 1of 42
DE INVASORES A INVADIDOS * Avenrpa Ropniacez, Gustavo Rrornio, Fics Wetsa ** Iyrnonvecién 1. En los dllimos aiios se ha presentado una siteacién muy curiosa en las barriadas de Lima: los invasores han resultado invadidos Una multitud de instituciones privadas ( cionales, _extranjeras, _ internacionales) invadido las barriadas. Con el objetivo de realizar acciones de “hienestar social”, “promocionales”, “concien- tizadoras”, “personalizadoras’, “asistenciales” ete... estas institnciones han movilizado a tas barriadas muchedumbres de “voluntarios”, “misioneros”, “agentes”, “promatores”, “cienti- ficos sociales", “encucstadarcs”, “asistentes so- ciales’, ete. Estos nuevos inva to de este articulo. ores constituven el obje~ Nuestro interés ha sido precisar endl es el trabajo real que efectian én las barriadas es- tas institmefones (que, para denominarla de alguna forma, Hamarcmos institueiones hene- factoras 0 benefactores) y cixiles son los efee- tos que provocan en los pobladores. rianeién de Desarrollo, EV presente articala es publieada con an ESCO, Centro de Estudi acim de al cial pertonecen sus auton EL trabajo se inieié a meciaces de 1969 y Sue publieadn on Cuatlemos DESCO, mimeo, Serie AL NP 9, noviembre de S971, Liana +9 ileen Welsh part ind hasta septiembre de 1970, 2. Hay algunos puntos que escapan al in terds directo del trabajo pero que es necesa- rio seflalar aunque sea solamente en forma esquemitica y sin mayor desarrollo para si: tuar al Jector en el contexte general en que ecurre Ta accién de fos henefactores. 4) Las barriadas son una forma de creci- micnto urbano que comprende tna magnitid cada vez mayor de poblacién. Si bien objetivamente Ta barriada responde a Ta necesidad de tencr un lugar donde resi- Gir en Ta ciudad de amplios scetores uxbanos. dado que no se tiene otra posibilidad de ob- tencrla salvo a través de Ia invasiin de tie- rras. el origen de este vohimen creciente de poblacién radica en los cambios de la econo- infa dependiente del pais. Siguiendo a A. Quijano. tenemos que ln indnstrializacién dependiente genera im doble proceso: por nna parte se produce una expulsion de la po- blacion campesina al-no poder subsistir’ en una economia agricali en deterioro, y por iva, en las ciudades no se produce ima ab- soreidn estable de la poblacién en el merca- do de trabajo, dado que la industria depen- diente emplea cada vex menos mano de obra «la ver que cancela una scrie de actividades y ramas productivas que no pucden competir con igual nivel teenoldgico y ce productivi- dad, T Anibal Qs pacién en Latinonanéries oi om Drpendencia. Camhio Social y Crh Amérion ative. fea, Bed PL WL Cardowo¥ BAitorial Universtasia S, 4, Santiago, 1974 Enssyur de Interpretacién Socioldgieo-Pol F. Weifort pp. 96-140, toe REVISTA EURE Se produce asi un empobrecimiento econd- mico de la poblacién urbana que trae con- sigo la disminucién de toda wna gama de es- tandares de vida, entre los cuales encontra- mos los bajos y precarios esténdares devi vienda: la barriada, Sin embargo esto no quiere decir que Ia barriada constituye un todo socialmente homogéneo, sino que al contrario en ella se encuentran distintas ca- pas sociales. Bl cuadro que presentamos a continuacion nos muestra el ritmo creciente de las barria- das de Lima, Las cifras que se presentan se pueden calificar de conservadoras ya que han sido estimadas en base a las barviadas reco- nocidas 0 en trimite de serlo, lo que exeluye a un buen poreentaje de poblacién. CUADRO I POBLA JON TOTAL ¥ POBLACION EN BARRIADAS EN LIMA METROPOLITANA, Potblariin del area nwtropolitana de Lima io 19552 1.2¢0,000 39 1959 1.541.900 4 1344 1967 2.828.700. 1970 2.599.000 1 Bstimado por Corparariéin Naelaaad de la Visienda, Vor EL problema de las Ushanivaciones: Clandestivas. ET Comers cio 15-11-53. 2 Bstimada por José Matos. b medias, 1955, Universidad Nacional Ma Lima, 1987, pp. 17-18, 3 ONPU, Esuuess Director 1957-80, Lime 195%,» 67 aie de las ariadas i ir de San Mateos, b) La accién de los henefactores, que es- pecificamente anatizaremos en las bartiadas de Lima, en mayor 0 menor grado se realiza en todas las barriadas de Latinoamérica tienen por fin la desmovilizacién politica de los pobladores. Al igual que el surgimiento de Tas barria- das es um fendémeno que se observa en cada una de las cindades importantes de América Jatina, también se observa en cada una de is Ta presencia de los henefactores, Y Jo que es importante, en muchos casos no sélo se repiten log misinos esquemas de aceién si no gue son las mismas instituciones Tas que realizan sus acciones a escala internacional, Para no citar ejemplos tan conacidos como cl Cuerpo de Paz, podemos referimos a Ac- cién Intemacional con su red: Accién de Ve~ nemtcla, Agao Comunitaria do Brasil/ Rio, Agao Comunitaria do Brasil/Sao Paulo, Ac- cién Comunitaria del Pera, 0 a Fé y Alegria Barriadas ‘Bae la poblacion pnblicii total 13.5091 119.140, we 236,716 4 14% 491.340 195 FBLT357 25% 4 Fondo Nacional de Salve y Tienestor Sociol, Barrindar de Lima Metropotitane, Lima 1950. Coadvo S24, py 5 Expansién Mucste © ONPUL Lina vara periods 1961-1970, F Oficina Nacional de Desartells de Puekles Tavenes, Ine forme Preliminar del Conta 1970, Lima. W071. El eon sideré solamente las barriadas recemocides Tealizada tor DESCO es Metropolitan Penge: 1967 de peblacinn que actia en; Venezucla, Ecuador, Panama, Pert, Bolivia, Salvador y Nicaragua. Asi podemos encontrar en los diversos paf- ses, con difercneias de acuerdo a Ia especifi- cidad de cada uno de clos, que las burgue sias nacionales y los intereses imperialistas han organizado instituciones benefactoras que actian (con comportamientos similares en las harriadas) con la finalidad de desmovilizar politicamente a este creciente sector urbano. Lo que persiguen a grandes rasgos es: —Neutralizar politicamente a amplios secto- res urbanos que no pueden organizarse cn otro lugar que no sea la barriada. —Neutralizar politicamente al naciente pro- letariado urbano al centrar su_atencién en el problema de Ja vivienda y de la barria- da, desyiindolo de su instancia de reivin- dicacin que ¢s el centro de trabajo. DE INVASORES A INVADIDOS 103 ~Propiciar nuevas tendencias de expansién industrial por medio de la organizacién del consumo, c) Los mecanismos a través de los cua- les se ha implementado la uccion de los be- nefactores han sido el desarrollo comunal y sus variantes: la promocién popular y la co- operacién popular. El_presupnesto basico de estos mecanis- mos ha sido Ia concepcién dual de la socie- dad cn los paises Intinoamericanos: cl sector moderno y cl sector tradicional; los que par- ticipan y los marginados; los que tienen y los jue no tienen, como sectores diferentes c¢ in- dependicntes, Esta interpretacién dio origen a uma serie de acciones que bajo el titulo genérico de desarrollo comunal han tenido por objetivo In ‘integracién’ de estos sectores considerados independientes entre si. Nume- rosos trabajos han demostrado la falsedad de Ia tesis del dualismo ® por la cxistencia de una relacién de subordinacién entre sectores es- tructuralmente integrados. d) La diferencia de grado de la accién de los benefactores cn los diferentes paises lax tinoamericanos se debe al contexto politico especifico de cada pats En el Pert, la penctracién y el alto nivel de actividad de los henefactores en las ba- rriadas se debe a varios factores que solo enumeraremos: ~ Falta de fuerzas politicas de izquierda que hayan vertebrado a este amptio sector ur- bano. —Limitacién del trabajo politico (de las pe- quetias fraceiones) de la izquierda a los centros de trabajo y la caracterizacién co 2Ver Modalte Stivenbagen, Siete Tesis Lanivacadas. $0 bre Amétina Latiea, ens América Latina, Eneayos de Inter pretacién Socielégice Palitea, pp. R2-08 "ES fmportunte tener en stents el context paliticn es pecificn en el oval se stiian Ins barrindss porque si no se corre of riesgo de eaeralizaeianes errinens. Por ejempla, 2 partic de la experieno'a de las hariadas perwanas sp 32 ein uflemae que la publeeion de éstas es fficllmente mart pulable, 0 en foma opwesti « aectir de las callampas yeame pamentos chilsons se podels deur que oe pobladures tie hey qw) poteueial revelucionario. Ni une ut ota atizuaeise uenen sextido sip determinacida det ctexto iva, siguiente de los pobladores de barriadas como lumpenproletariado. —Politicas populistas desartolladas por los diferentes gobiernos (especialmente a par- tir de Odria) qne han buscado por este me- dio el apoyo de este amplio sector urbano. —Coincidencia de intereses entre la burgue- sia nacional dependiente y el APBA®, El APRA en vez de articular'a los pobladores en tomo a los intereses de estos itltimos, ha servido como coordinador de los inte- reses de los benefactores. — Actitud de los “cientificos sociales”, espe- cialmente norteamericanos, que han. reali zado estudios en las barriadas, A ellos se aplica con gran. propiedad: los -ojos profesionales det sociélogo se adhicren a ta gente de clase baja y sus palmas se tienden hacia las clases dominantes * Sus trabajos c investigaciones han servido y han sido de gran utilidad para cl Cuerpo ‘de Paz, para la USAID, para otros henefai tores, para sur prestigio académico, para las fundaciones que financian sus estudios, para sus tesis doctorales, para deleite de los americanistas, otc. pero con escasas excep- ciones para Jos pobladores de las barriadas. 3. El material en que se hasa este trabajo ha sido reunido por intermedio de entrevis tas a las instituciones y a pobladores en las zonas de barriadas donde actian los bene- factores, a) Instituciones. Del total de instituciones que trabajan en barriadas se seleceionaron las 25 que apare- cen cn el Ancso T. El criterio de seleccién se basé tanto en Ia magnitud de Ia institucién 3 Ver Susanne Bodeaheinse Lit Crisis cet Movimiento. Soe cial Deméerata on América Latina, em: Estudios Tatersae cionales, NO 12, eoeroemarsa 1970, Instituto de Pstustos Antonscionales de la Universidad de Chie, Santiago. po 548-567, Martin Nicolaus, Advertenciae a la Convencién de la Asoeigciéu Sociatégica Norteamericans, ca: Ciencias Socia- lest Ideologia y Mealidad Nacional, temporineo, Buenos Aires, 1970, p. 29. intorial Tiempo Cone 1s REVISTA (personal, programas, ete.). como también cn et significado importancia relativa del trabajo que realizan, Se visité cada ama de estas instituciones, catrevistando a los responsables de cllas, uti- lizando um cuestionario diseiado para obte- ner informacién general y una deseripeién de los programas quie Hevah a cabo, Ademis se obtyo folletos, revistas y otro tipo de mate rial impreso que cllas publican. En forma in- dependiente de las visitas, se obtuvo por in- terinedio de los Registros Piiblicos los esta- tutos y los nombres de las personas que cons- titayen 0 constituycron los directories de las instituciones. b) Zonas de barriadas. Para obtener informacién de Ix forma vd- mo actian conerctamente las instituciones Denefactoras, se escogié como Area de esti dio Ix de Pamplona Alta, barriada situada al sur de Lima en cl camino a Atocongo. Lat ra- zn para haber elegico esta zona de harria das, radica en Ja concentracién de institucio- nes benefactoras que operan en dicha Area: Instituto Pernano de Desarrollo Comunal, Equipo para cl Desarrollo Humano, Fé v Ale gria, Centro de Estudios Laborales del Pe- ri, Itilica Gens, Pueblos Jévenes. del Pert (PUJOP), Centros de Estudios de Poblacién y Desarrollo, Accién Comunitaria del Pert, Maryknoll Fathers: v en ol hecho que algu nas de estas instituciones benefactoras. tipi- fican claramente Ja Tabor que queremos des- eribir. Para cl tratamiento de algunos aypectos especificos se obtuvo informacién adicional por entrevistas realizadas en las bariadas de Collique y Caja de Agna. ‘Todas las entrevis- tas a pobladeres fueron abicrtas utilizando EURE una guia general. Se entrevisté a un total de veinte personas entre dirigentes de barriadas, pobladores y promotores de las instituciones. Las visitas, tanto a las institucioncs como a las barviadas, se realizaron cn el perfodo comprendido entre noviembre de 1970 y f brero de 1971. 4. La presentacién de este trabajo com- prende tres capitulos. En el primero se sei tun en forma bastante generlizada los dife rentes tipos de instituciones, la forma de ope- rar de los benetactores y se presenta esqie- maticamente cual es ef modelo de aecién que tienen. En el segundo capitulo se discuten tres acciones concretas (instalacién de agua, y desagtic, construceién de ima escuela y es- tablecimiento de una pequeiia industria) que se realizan en las barriadas, asi como la for- ma cn que han intervenido las jnstituciones. Por iltimo en el tercer capitulo, se senikan a modo de conclusion los objetives reales de estas. institueiones v su efecto. desmoviliza- dor de la poblacién de las barriadas. 5. A manera de advertencia al Jector de- hemos ser claros en indicar que el objetivo de esta publicacién no es, ni nos interesa presentar un estudio aeadémico (que algu- nos consideran cientifico), sino poner al des- cubierto alsin néimero de institueiones que, pretendiendo realizar acciones de bienestar © promocién 0 como quieran Mamarlas, son sélo instrumentos de desmovilizacion popular y de transmnisién de Ia ideologia de los. sec ores dominantes nacionales y extranjeros. Y esperamos que sirva a quienes trabajan en las barriadas y sobre todo 2 los pobladores, para que condzean a sus “benefactores” DE INVASORES 1 INVADIDOS 1. Los BRNEFACTORES “Los negocios crecen més en tn clima social de paz, produe- tividad 4 satisfaccién humanas. Se desarrollan mejor en und comu- nidad en la cual atin el que tiene menorcs recursos se convierte cn un clienic. Cualquier inversion de cualquier negocio que cree esie clima es ima incersién hecha para sus propios beneficios, Cualquier inversion de un negocio que cleve la dignidad, la confianza 4 el or- gullo cconémico de tos cindadanos, que mejore la calidad de su sociedad no solamente ha de sercir para tos nobles propésitos de la comunidad, sino también para crear un clima en que los nego “pueden prosperar’. Donald Kendall. Presidente de Accibx Internacional Gitado en Acids Internacional Establecimiento de wn Programa de Accién Comunitaria Nacional en las Ba- rriadus det Perit, p. Ul. LL. Polos entre las cuales se sitvian clasificacién de las instituciones * y utilizar les instituciones benefactoras en el desarrollo del tema un marco general definido por polos cxtremos constituidos a partir det sentido que otorgan a las acciones: Estos polos entre los cuales se sitiian las ins- tituciones, como veremos, estiin estrechamen- te ligados a las interpretaciones que se_han dado de as barriadas, v también a enforues mas 0 menos sofisticados peoporcionados. por los ‘cientificos sociales’. La dificultad de caracterizar las xeciones que realizan las “Instituciones Benefactoras” en las harriadas radica, en amestra apiniin, en que el hecho que diferencia Jas aceiones dleuna Institucién de las de atra, no es cl tipo de accidn especiticn que realizan sino cl sentido qne atribuyen a dicha accion, Para unas el sentido de Ja accién se agate en si mismo, mientras para otras el sentido de la Para definir estos polos prescntaremos al aceién es crear una determinada imagen. gunos ejemplos qac nos permitan, primero. Visualizarlos concretamente, y Inego ver en mayor detalle en qué consisten. De alli que una clasificacién por tipos a formas dle operar. si bien permite obscrvar los diferentes tipos de acciones. la divisién del La. siguiente conversacién entre. Mafalda trahajo y la coordinacién que existe entre las y Susanita, que tiene la virtud de sugerimnos instituciones, oculta lo propiamente caracte- una serie de institnciones, nos permite v ristico de la accidu concreta, Por este motive lizar nitidamente el primer polo. hemos preferido presentar en un Anexo la _) %, rw Ma AS), Owa variante de este polo es la siguiente frase que aparece en un folleto de prosenta- Ve" anew 1 Clason Je is tstemames nor cién de la Fundacién para cl Desarrollo de vo ae sctsidea Jos Pueblos Jovencs: 146 REVISTA “La doble deduceién de impucstos por la suma anuel que se aporte a tra- vés de lu Misiin de Lima, Ley N? 16.318, proporciona beneficios para los donan- tes, ademis brinda la satisfaceion de la colaboracién. para et desarrollo de tos Pueblos Jivenes del Port” * E] polo opnesto queda ejemplificado por cl siguiente afiche del Cuerpo de Paz, que en su texto dice: “Si Ud. Ie dijera « estas personas que el Cuerpo de Paz cs la extension hips- crita del complejo militar industrial de mat sociedad tmperialista, pensarian qtee Ud. esté loco, Y lo estaria”. Este segundo polo que también puede ser ca- racte vad por la forma como Accion Inter- nacional justifica Ix necesidad de actear en barnadas: “A pesar de que las Compaiias Pri- tadas han arpudado a su personal 1 con- tribuide a desarollar un programa tan excelente como es cl Sexsti, la opinién del ptiblico en general es que las emt presus pricadas obticnen grandes ganan- wias de sus inversions y no tienen ine teres algnno cu solucionar los. proble- mas de la nacidn, Adenuis, ef Comercio yy lo Industria no han aprovechado te tentaja on el demostrade poder adqui sitivo de tas barriadas Estos ejemplos nos permiten una entrada mis directa al problema de enmarcar 0 de sitar el sentido de las acciones de las “Ins- Lituciones. Benefactoras”. al prescntarnos el aspecto que consiceramos central, que es el sentido que estas instituciones otorgan a las acciones conerctas que realizan, Cronolégicamente, se observa un transito desde ol primer polo al segundo, Las Insti- tuciones mas antiguas tienden a accrearse al primer polo, mientras las mas recientes se aproximan al segundo, Es necesatio hacer salvedad de que con esto no estamos estable- Ver fo Jévenes, ini» Accion de Accién Comanitaria Naciomall on lay Bria del Pee W pa pe T enes del Peri Lae Partios de Pushin 1909. Lin, aniowene, @ pp Estubleciovionto de ww Proven Intersacional, i, in fea, RURE ciendo que sean concepefones diferentes: To que hace diferente unas Instituciones Bene factoras de otras, ex el valor o sentido que otorgan a Jas acciones, pero cn ambos c: sos se parte de la concepcién de una clase dominante que pretende ‘afianzar In explota- cién y establecer mecanismos para controlar el sector popular. Los polos senelan respnes- tas diferentes acordes con Jas variaciones de los intereses de las clases dominantes v con el cambio de magnitud del problema de las barriadas. Asi, si bien no podemos definir cl primer polo especificamente como una estrategia de clase (en el sentida de una accién racional preconcebida} cl segundo si corresponds a esta categoria En el primer caso, Ins acciones surgen de ta “mala conciencia”, de Ia burgnesia que Ja impulsa a ta creacién de organizaciones de heneficencia. Estas organizaciones, se dedican fundamentalmente a realizar acciones de asistencia” del tipo reparto de ropas y_v veres, Dentro de este grupo se pueden ineluir innumerables “Comités de Damas”, (Nos- olras - vamos - a - las - harriadas} #, “Con- gregaciones", “Departamentos de Bicnestar”, “Grupos Voluntarios”. ote, Es preciso no con- fimdirlos con la accién que realiza “Caritas”, “Catholic Relief Services”, “Ofasa” o “Church World Services”. que si bien al igual con- sisten en reparto de ropa v viveres, expresan y son instrumentos de una determinada po- litiea de los Estados Unidos de Norteamé- ries El segundo polo (donde si esté incluido Ciritas y sus similares) es mucho mas ela- borado y ha contado con cl aporte de los ‘cientificos sociales’. Esta aproximacién sur ge de la necesidad de la burguesia nacional ¥ de los intereses imperialistas de trasmitir una determinada concepcién de la sociedad a los pobladores de Jas barriadas, de tal for- ma que éstos consideren que las contradie- Alfredo Bryce Lehenigue, Un Mundo para Julins, Bas al Editores, Baretlons, 1970, p. 199. Para waa descrip én del grupe “amsotees + vamos <= bis + buriaday vor pp. 188-208. rc ado de Ly wseiomalizagidn de Ly latomatio fal Petrolum Company por parte dil Guhiown posaain, cessrun Jos repartos de alinictes de Cribs ets law Alas le Lima. DE INVASORES 4 INVADIDOS ane REVISTA ciones que dia a dia observan y padccen en Ja Giudid falta de empleo, Bajos ingresos viviendas precerias, lta de servicios son supcrables dentro deb sistema capitalista, por intermedio de Ja autoayuda, la iniciativa pri- vada, el esfuerze individual y el desarrollo comunal, Adenaas les setalan ‘a tos poblado- Tes que no esti solos cn su esfuerzo sino que cuentan para mejorar sn situacidn con el respaldo de todos los. sectores de la. socie thad. (que se sedueen n tres pobladores, see- tor privado, sector publica y de la “gene say desinteresadse” ayuda. éxtranjers Veonos asi que en on caso, ha aceién ter nina cn si misma o en un beneficio directo 6 inmediato del autor de la accibn (recorde- mos los pavas y lechones de Susanita 0 le doble deduccién de impuestos a los amigos de Ta Mision de Lima} En ef otro caso. la accion en si misma no interesa tanto como ke imagen que se crea a través de cla, La accién de la Institucién Benefactor, es ol vehiculo de teasmisién de un contenido ideoligico, Fey Alegria en uno de sus folletos “alegremenie” dice: “Fe Alegria cy organizacion de retaciones puiblicas que vende un seguro social pa que América latina sea im continente de paz" Ha cl easa del Cuerpo de Paz, hi ac: Gién gne realiza el volantario carece de sen tido para ia Tustitucién. lo que interesa es la imagen que crea de Estados Unidos en Tos. pobladores. tent Hay muchos factores qne han guiedo el trémsito de Ja aprosimacién ingenua a ht s0- fisticada. caricaturizanda un poco. de Ia aproximacién de asistentes sociales a la de cientificos sociales, Entre los mas importan- tes dentro del contexto determinado por las modificaciones de la estructura cconémica ca- pitalista dependiente del pais, podriamos se- fialar dos: por ama parte li inter-accidn en tre Ja evolucidn histérica de lay barriadas » fas limitaciones que han encontrado las ins- tituciones en su trabajo diario, lo que ha da- do por resultado el paso del trabajo de casos al control masivo, ¥ por otra parte, los ‘apor- tes’ de los cientificns sociales (estudiosos de Fey an YP B follery minwsratiods, Liwa, 2006, 4 EURE tay barriadas} que ban producido el saate- rial neeesario para desarrollar una estrategia definida, A continuacién veremos eémo ha succdide esto. 1.2. Como han cvolucionado tos enfoques » forma general podemos seialar tres mo- mentos, situaciones 0 etapas en la cvakucién do las harrindus que estin directamente rela- cionados con la forma como acttian las Ins- tituciones Benefactoras. qe trabajan directa mente» indirectamente con los pobladores Estas situaciones son: 1. El momento en que les barriadas son pequetias agrupaciones dis- persas on la cindad; 2, La época de jas gran- des invasiones y de formacién de areas ex- tensas de barriddas en la periferia de Ia cf dad; 3. La etapa de la consolidacion de las aiveas periféricas de barriadas. Cada una de estas tapas ha generado estrategias diferen- tes de accién por parte de Jos benefactores, En el primer momento, que para el case de Lima lo podemos sitiiar cronolégicamente hasta mediados de Ja década de fos 50, la Barriada no tiene una presencia fisiea en Ia cindad, Si bien existia” un nitmero conside- rable de barriadas. éstas cran pequeias y se encontraban dispersas cn la ciudad. El heche dle-que ta magnitud de cada barriada no fue- re muy grancle hacia pensar que era posible erradi¢ar a los pobladores y reubicarlos cn mejores. condiciones ambientales, La hacria- da producia un cierto asombro y se conside- raba que perturbaba el orden nzbano, se la consideraba cn términos de condiciones sa- nitarias y la impresién genevalizada cra que se trataha de un problema de pobreza, de falta de oportunidades de cducacién y sobre tedo de salud piblica e higiene. Era conveniente prohibirla. ESP ‘A ENTRE DOS ROSAS Como en ta vieja y archiconocida fra- sé galanic, justamente cn el centro de la Quebrada (Armendéviz}, han surgi- dlo, como por encanto y de la noche a la manana, grupos de casuchas miscra- bles, EI voniraste se acrecienta, porque « sélo unos pocos metros, se levantan lus mds hermovas residencias de Mire- flores. Y esta cdificacién clandestina DE INVASORES tiende a extenderse por todos los es- pacios que atin quedan libres, perjudi- cando notablemente lw calidad de Ta obra realizada y ol peculiar encanto de sus parujes, que debian de ser precisa- mente aprovechados, para hacer de este lugar uno de los mis bellos y_pintores- cos de los Balncarios del sur. Porque la ificuciOn clandestina trae consigo un camulo de problemas sanitarios. A su Sombra, prokferan las enfermedades: las plagas sociales: los terrenvs baldios se convierten en muladares y la inicia tita privada, a la que se debe ta pros- peridad y el progreso del urbanismo de: ese sector, en ld misme medidu, que «la esforzada labor edilicia, se ve ubo- cada @ sufrir lus conseowencias en que se traducen cl abandon y la toleranci de este estado de cosas HAY QUE DEFENDER LO BELLO Naturalmente que el caso que co- mentumos no es tinico. Pero tiene el ine negable agracante de haberse construi- do lus chozas en un sitio visible, que ha sido objeto de las més cuidadosas —si bien inconclusas— obras de ornato y mejoramiento; hacia ese sector conver- gen las residencias més modernas y cle- guntes de ambos balneario, donde el crecimiento urbuno se ha realizade y se realiza todavia, en las mis scleccio- nadas formas de la arquitectura con- tempordnea que, por supuesto. han re gueride la ingersion de considerables ca- pilales... Seria pues loable, que las Con- cojos Distritales de Barranco y Mira flores atendieran debidamente al orna- to y le higienc de esta zona, impidien- do que sea invadida por barriadas de Tugurios, que silo tienden « trancar la reconveida obra inietuda, sino que de facto crean problemas de salubridad. higiene y urbanismo, que desdicen de un progreso logrado, mediante la am plia cooperactin y armonia de tas an- toridades locales y del vecindario” El Comercio, X-1953, p. Las respuestas que se dieron a esta situa- Gién son las que més se aproximan a la des- arita por la conversacién eutre Mafalda y Vryyapipos 19 Susanita. Grupos de sefioras formaron_orga- ritativas de ayuda a “mis po- "se inieiaron los repartos de ropay y tos, En cierta medida son netamente acciones que se agotan en si mismas, accio- nes que responden a una “male conciencia burguesa” y que no trascienden de exe plano, El segundo momento esti dado por las yrandes invasiones de texrenos en las afu ras de la ciudad y por la consiguiente for- macion de un dred periférien de Darriadas en Lima, Esta época corresponde a finales de segunda mitad de los alos 50. y comien- zo de los 60, y que coincide con cambios profiindos de ta estru ccondimica del pais (cambios en el moda de produccién agricolt ¢ inicio de la sustitueién de impor- taciones con un desarrollo de Ix actividad in- dustrial en Lima} wat Siibitamente ta barrinda aparecié fisica- mente en ke ciudad con un impacto. visual poderoso; esta irupeion de ta barriada cre6 cl temor en ka ciudid anie lu posibilidad de que los pobladores de las harriadas dejaran sus chozas de estera ubicadas en los arenales © invadieran la ciudad. F] asombro inicial que cansaba la barriada dio paso a wna preocupacién politica: “Cinturon de miseria ajusta cn Lima a 120 mil pobladores de Barriadas”. La Prensa, 31-X-1957, esis en el Senado Aproburon suspender desahueios. Se prohihe crear ands barriadas, L2-1X-1958. “Beltrin puso al desnudo maniobras de rojos y extremistas contra plancs de vi- ciendi La Prensa, Mientras osté en et gobierno habré mas propictarios y menos comunistas, Todos estamos obligados especialmc te con los gue no fienen ni padrinas, ni influencias, ni recursos, es decir, cl Pueblo; esos son los principios cristia- nos que no basta proclamar de pala- bra, sino aplicar de obra, dijo rotunda- mente”. La Prensa, 24-X1-1960, p. 4. 110 REVISTA Las acciones que antes se efectiaban en forma aislada, comenzaron a ser instituciona- lizadas, Diferentes grupos urbanos de poder comenzaron a establecer sus propia istibcio- ues para trabajar en barriadas, Asi, a comien. vos de Jos 60, hay un ange on la creacin de diversas instituciones, Las diferentes iglesias, empresarios, comerciantes, conperativistas. el partido Aprista, y la Confederacién de Traba- jadores del Peri, las organizaban: Ia AVianza para el Progreso y cl Gobierno de los Estados Unidos, las motivaban y respaldaban. Esta institticionalizacién de las acciones ans tes aisladas, dio por resultado ln invasién de Jas barriadas por aisioneros, vohmtarios, en- cuestadores. investigadores sociales y “de los otros’, “Para trabajar cn barriadas vienen 54 voluntarios del Cuerpo de Paz Hasta el mes aio. se seiscientos”, de agosto del préximo tiene caleulado que Hearn a EF Comercio, 29-X1-1962. Estos contrainvasores, defensores de ka “cin- dad”, recibieron una grau sorpresa_ al com- probar que Tos pobladores. de fas barriadas no cuestionaban cl arden establecido; a pe- sur de haber Inchado con la policia para ob- teuer el terreno tampoco cuestionaban ala clase dominante, Al contrario, descaban, e0- mo dicen Mangin y Tamer, consolidar la inversion en vivienda, en- viar a sus hijos a la escucla, identifi- céndose ellos mismos como respetables propictarios” 6 Las instituciones comprobaron que los poblas dores no tenian intereses politicos mas alli de sus preocupaciones inmediatas. que las barriadas no erm “campos de cultiva para ef comunismo”, que no intentaban invadit las fireas residenciales de Ja ciudad, respetuosos de la vida” “En las barriadas hey vida politica, sin fidelismo ni conmnismo E5WiTiam Susi, Korn The lneriada Mtaveinent 1958, p. 155 Ton EURE “Partidos politicos estén representados y bien dirigides por lideres capacita- dos’. 28-10 X-1961 La Prensa, Junto con el proceso de consolidacién y mijoramiento relativo de las harriadas, kis instituciones comprobaron que no disponfan de recursos suficientes para atender a tin vo- lumen tan grande de poblacion en ta misma forma como lo habian venido haciendo, Ade- mis: “los numerosos estudios hechos duran- te los pasidos cuatro 6 cinco ates por muchos jérenes arquitectos, voluntarios del Cuerpo de Paz, antropélogos 4 so- cidlogoy a tracés de todo el mundo, in- dicaban que les barriadas eran solucio- nes altamente exitosas para el probleme de la urbanisacion masiva en Sudamé- rica yy otras partes” ‘Todo esto dio origen a un cambio de éptica por parte de las” instituciones benefactoras, que “pasaron del plinteamiento _patemalists dela’ donacién de viveres y ropas al “desa~ rrollo comunal”. 2 It “antoayuda”, al Coope- rutivismo, a kt Alianza para cl Progreso, es decir, del control y clientelismo individual al control masivo, Este avereamiento, que coincide con el tercer momento que seakibames en la evo- Incién de Jas barriadas (eonsolidacién del rea periférica), se estructura en muestra opi nidn, a partir de la comprensién del rol de la harriada como elemento socializador del po- hlador. (Socializador en el sentido de inte- gracién a los valores del proyecto de desarro- Ho capitalista dependiente de ta clase dom nante ), Muchos de los pobladores son migrantes recién Hegados a Ia ciudad, la mayoria venian después de pasar algiin tiempo en las zonas de tugurios, todos comenzaban una nueva experiencia urbana, todos querfan, en alguna forma, participar en las actividades urbanas Qué mejor oportunidad para “los benefac- tores” de demostrarles por intermedio de ne- Ty a DE LNVASORES ciones concretas que las contradicciones: que Jos pobladores observan en su experiencia wana son superables por intermedio de la organizacién comunal y del esfuerzo propio, y de esta forma neutralizar a esta poblacién, uasmiticndoles y ofreciéndoles esta vez, ni viveres, ni alimentos, sino una determinada imagen de sociedad y un inétodo_ prictico que permite determinados logros relatives En las acciones de las instituciones bene- factoras se percibe el temor de que los po- hladores tomen concieneia de las razones rea- les de las contradiceiones de In vida urbana, y por eo estin orientadas a establecer um control de Ja poblacidén, control que ser liza a un nivel ideoldgico. De alli, que la ma- yoria de las instituciones que actualmente operan en las barriadas tienda a acercarse al segundo polo deserito anteriormente, La Fundacién para el Desarrollo Interna- jonal cs clarisima en cste sentido. Bajo el titulo de “Formacién de Dirigentes Urbanos’, a comienzos de los aios 60, dice lo siguiente: “El crecimiento explosivo de los cen- tros urbanos en los paiscs del mundo que se encuentran en via de desarrollo, agrava los problemas que ya existen pura cumplir con las muiltiples necesi- dades y exigencias de sus residentes Los nuctos moradores son de ascenden- cia _mayormente campesina y natural. menteruente ya no se encuentran apo- yados en sus tradicionales patrones de cultina y comunidad. A mentulo se ven forzados a vivir en arrabales, eucntan con escasos recursos econdmicos 0 posi- bilidades, estén desprocistos de concien- ia civica y con frecuencia, astmen tna uctitud négativa ante ta sociedad y el gobierno. Ellos constituyen un segmen- to trégico y peligrosamente olvidado de la poblacion, debido a su proximidad a ta zona urbana, en donde la sociedad industrial moderna se muestra tan pro- metedora. Para evitar el aumento de sentimicntos hostiles es necesario fo- imentur instituciones en la comunidad que respondan a las aspitaciones y exi- gencias de los habitantes urbanos iden- tificindose con su comunidad. Se ne- cesita un cambio de actitudes hacia la A INVADIDOS ur sociedad, el gobierno y la participacién civica y una mayor capacitacién y rea: Tizaciones en asuntos civicos” *, Algunas de las formas pricticas de control sobre la poblacién de barriadas han sido el “desarrollo comunal”, “la autoayuda”, “el fuerzo propio”, “el cooperativismo”, Curiosa- mente, podemos observar que estas formas de control han sido propuestas casi siempre. cn sn inicio, por instituciones extranjeras. El desarrollo comunal ha sido por largo tiempo et caballo de batalla de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). (En sti trabajo concreto en el Perit ha estado estre chamente ligada al Apra, en su accién de ba- rriadas, Podemos citar: Instituto Peruano de Desarrollo Comunal, Centro de Estudios La- borales del Peri", Alianza Sindical Goopera- tiva, Equipo para el Desarrollo Hnmano) Una de las formas de introducir estas ideas hha side a traves de la “eapacitacién” de diri- gentes: ‘que puedan actuar como Promotores Sociales, tomando en sus manos la res- ponsabilidad de organizar la comunidad, sembrar valores sociales en busca de am cambio de uctitud de los pobladores, para conseguir que el hombre reconoz- a, se interese y participe en resolver sus propios problemas... buscando la armo nia, como base de concivencia; estimular las realizaciones materiales, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, te- niendo como finalidad “cl mejoramiento de su Comunidad”. ©. Los empresarios nacionales también, por su parte, cuentan con diversas organizacio- nes; las mis importantes de ellas también ham surgido por iniciativa extranjera, Un buen cjemplo es Aceién Comunitaria del Pert, creada y subsidiada por Accién Internacio- nal (Amnericans for Community Gooperation weluelSa para cL Destcrly Interacionst 19G—. printed in CSA tute de Estudios Laboraies del Dee lien bs bs fall pte abt, A pesar que el I ries cm lost nes vonsidurada una? piivads por las orgonizaciwues que bau intervenide om sa ceenciina, Ver Aner 10 Institute Peruany de Devarvolle Comnnal, Informe Social para dinigeutes, Phas, bre 198%, 7 pp. ow be be eo de Promo hielaye, 26 de agorto-G de sep in Other Nations)" La tarer de las orga- nizaciones extranjeras ha sido mostrar alos empresarios las posibilidades que el desarro- No -commal les oftecia tanto como estabili- dad del sistema econdmico como expansién del mereado: “al aceptar este desafio y establecer una agencia comunal privuda, el scetor pricado obtendria varios resultados: Se les demustrard 1 los habitantes de las burriadas que los nexocios y la in- dustria estén interesados en su pro- biema y desean participar en sw solu ion. —Demostrardn a los habitantes de las barriadas que el sistema de la ene presa pricada y ta iniciativw es Ta forma mds fiable para conseguir et desarrollo, = Los habitantes de lus harriadas y los mites por llegar en los. proximos cine co anos deseubririn un método para obtener sus aspivaciones y asi prece- hin lus evisis sociales. tan explosious que retrasan ¢l desarrollo nacional” * A los ejemplos mencionados se agrega un conglomerado de otros grupos extranjeros (fun damentalmente norteamericanos) que pre tan una efectiva labor de apoyo « kas insti- tuciones ‘uacionales’ que realizar, mis activa- mente lt labor de control idvolégico de la poblaciéu no sélo urbana sino también reral, TH Panto Schiing, El Inger’ Rockefeller: fina, Tierra Suows. Montoviden, Ura La fimdacin {CKEOLE) I ayuda a ACCION (Amer ean for Commanity’ Conperation in Other Nakions-sneieae nus para Ayuda Cooperaria Git. em Otras Naviones), ett Veo nezuela, anterionenty pesidiala yor Joseph M. Blatchford gue hus sido elegigo reetentemente ura ditigir et Peace Cows (Cuerpo de Pari, ACCION es ams organizacion privada que pees ea Venezaely s Brasil tj los anpieins de ta US Instiowte tor Tatevuational Edeation dh dle Educucién Estadeunidense). Ha sido fioqaclads tambien por ly Pundacis Ottinger » Ia American Institute for Peer Eahor Development (AIPLD), (lasitate Ane aber Desserally Laborab, seapechowos do wer cinkluctes de le CIA, Olta fuente de las fundies le ACCION, Ia Fond ida William H, Domes, se haya qaneiads com la Funds Independencia de Filadeltia (Independence Fouts ‘of Philsdelphin) de fuerte posivign reuesiouasie’ CCION Totermacional, np. te p12 titita ttermacionat jenn para iin ah ati REVISTA DURE Las actividades de desarrollo comunal no sélo han estado apoyadas directamente por USAID, sino también por la Fundacién para cl Desarrollo Internacional. por Ja Fundacién para cl Desarrollo de la Comunidad, Catho- lic Reliet Services, Church World Service, Alianza Perd-Texas, ete. En el campo de Ia educacion en barriadas sucede to mismo, Fe y Alegria os un buen ejemplo, La multipli- vidad de actividades ha Mevado a la necesi- dad de replicar en el Pert, Ix misma coor- inacién que se da en el Departamento de stado de los Estados Unidos de Norteamé- a: el Consejo de Agencias Voluntarias In- ternacionale Todas estas instituciones han explotado Ja ingenuidad de funcionarios y de pobladores. ingenuidad que se expresa “en frases tantas: veces ofdis: si no nos cnesta nada, si son vo- luntarios: es mejor hacer el proyecto que quedarnos con los brazos cruzados. $i bien por el lado de tos pobladores. y algunos fun- cionarios priblicos cabe kx disculpa de fa ine genuidad. por parte de los benefactores esta discalpa no tiene lugar: ellos han defendido y detienden los intereses de clase de los gra- pos dominantes: “al hombre de negocios se le pide que haga una ‘inversion’ en vex de una ‘con- tribucién’, ya que esté consiguiendo un dividendo por su dincro. EJ esté hacien- do uma ‘inversion’, también en un nue~ ro mercado para los productos ¢ serei cios de su compania” ™, Mas adelante veremos cuales son los “di- videndos” qne obticnen por su dinero las stituciones extranjeras y sus filiales nacio- nales. Primeramente veremos cémo actiian en lay barriadas. 1.3. Cémo operan lus instituciones en las barriadas Nos interesa mostrar Ta forma de operar de ayucllas “Institnefones Benefactoras”, para las cuales Ta accién concreta es sélo un ve“ hiculo de transmisin de nn determinado con- tenido ideolégico. Nos interesan estas insti tuciones por diversos motivos, entre ellos por IEACCION Intemacional, op. eit, p. 20, DE INVASONES el hecho de ser estas instituciones lay que efectivamente tienen importancia en las areas urbanas, importaneia por Ta magnitid de sus programas y en cuanto a la aceptacién por parte de la’ poblacién; tambidn nos intercsan porjue cl deseonocimiento. de los objetvos reales que persiguen ha permitide que se in filtren cn numetosos organismos del gobier- no estableciendo diferentes convenios de tra- bajo * a) Algunas caracteristicas de lus organiza- ciones de pobladores Para yisualizar la forma de operar de las instituciones benetactoras, deberoos revisar en forma muy ripida algunas de las caracteris- ticas generales de las organizaciones de po- bladores, que nos permitan comprender como logran penetrar e infiltrarse en lay barvindas los ‘promotores’ de las instituciones privadas. En primer lugar, como ya lo habiamos men- cionado al citar a W. Mangin, cl comporta- miento de los pobladores de las barriadas manifestado en su participacion en organiza- ciones de caricter territorial como son las or- aaciones vecinales, las asociaciones de po- bladores, etc., esta orientado principalmente hacia la satisfaccién de sus intereses de vi- vienda_y no se plantea en un nivel de cues- tionamiento de las causas que los originan: es, decir, las necesidades bisicas. Este punto, aunque aparentemente obvio, es importante, Decimos obvio, porque eviden temente una organizaciin creada en torno a problemas de orden residencial dificilmente puede plantearse problemas que trasciendan vel; es muy distinto al caso del sindie: to en cl cual si es posible plantear la pro- blematica en tomo a los medios de produe- cidn. Pero resulta que hay ejemplos que nos muestran que en determinadas circunstancias a partir de la experiencia del enfrentamiento Vi Paew citar al ar ee mnos ejemplos podemes st ae la Fundacién para el Desarnilly Intervacional y ef Pro rama Universitario de Coopeructin Popuizs el Centro ue Estudios Lahorates dol Peri owe se 05. modiante vonvenie centre cl Ministerio de Trabajo (Peni), la Agencia paral Desarrollo Intemacional (ESAID! y Is Crnfelerackin de rabghadotes del Peed (CTP); ol Conteo de Estudios de Pan Dlacién y Desarrollo exec por el vfrevimients de. Popul tion Couneil de New York y las Pundaciores “Ford?, ‘Mi A INVADIDOS a la policfa y el gobierno, mediante uma ac. cién politica’ ha sido posible crear una con- ciencia en los pobladores de cudles son sus reales necesidades, trascendiendo cl. restrin- gido nivel local. (Nos referimos al caso de Ios campamentos en Chile) ™, De alli, por oposicién, resulta muy importante el caricter “apolitico”, que otorgan a su accidn las insti- tuciones, y el interés explicito (que ya hemos sefialado en diversas citas) de présentar el problema en un orden o nivel estrictamente Tocal 0 comunal, logrindose de esta forma mitar la organizacion de los pobladores a un nivel de demandas que s6lo iraplican la ate cién a los intereses inmediatos. Un segundo aspecto que hay que tener presente de las organizaciones de barriadas es que dichas organizaciones cxpresan en funcién de objetivos concretos una suma de intereses individuales, en vez de una volun- tad colectiva en funcién de una conciencia y percepcién real de la situacién social. Este ha sido un aspecto recaleado y machacado por el ‘desarrollo comunal”; la unién v cooperacién aparece como una forma para resolver los problemas individuales y en cuanto tal es declarada valida, (Como veremos mis ade- lante, la cooperacién resulta valida para las instituciones en cuanto forma de propiciar la “demoeracia del consumo”) Uno de Jos intereses individuales mds di- fundido ha sido ef de la casa propia, tal vez deberiamos decir: jel suctio de la casa pro- pial Recordemos las campatias de La Prensa: “més propictarios, menos comunistas”. “7 dias del Perit’ y del Mundo”, 27NIL-61. O Ia formula que sugerfa un experto en vi- vienda al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica: referencias a los ‘carmpameatos’ emi Franz Van 1, Significada Politico de las Juntas de Vecinos en Poblaciones de Santiago, Borrador Preliminar, Doewmen fo de Trabajo NP 28, CIDU/PI/DT, Centr de Desanullo Urbano y Rexioaal. U, Catslien ce Chile, Sauciago, octubre 1970. Jorge Givst, Marginalidad y Participaciin ew Tas Por blaciones Margiaales Urbanas Chilenas, Instituto tntevoa- sional de Estudios Taborales, Simposis Latinoamericano so lore Estudios Empiricos de Pasticipacion Social, Lima, mas- 20 de 1971, at REVISTA “hacedlos propietarios de una casa y los haréis capitalistas” Debido a los dos aspectos antes mencio- nados resulta que Ins funciones de las orga- nizaciones de pobladores son coyunturales en el sentido que dependen de la percepcién por parte de la poblacién de una necesidad, ¥ de las posibilidades de resolverla que estén @ su aleance. De alli que no sean organiza- ciones estables; su estabilidad depende de la capacidad que tengan de dar respuesta a de- terminadas demandas de Ja poblacién. Esto hace que Jos dirigentes de las organizaciones se sitden en un nivel de intermediarios entre los pobladores y los diferentes grupos de po- der urbano; por otra parte, genera un cinismo realista en la poblacién en cl sentido de que Jas demandas que se plantean son sélo aque- Ilas que pueden ser resueltas por determina- das instituciones (dado que si la lucha por satisfacer “las necesidades” se prolonga, se corre el riesgo que la organizacién se diluya) Este hecho permite el ingreso en las barria- das a las “Instituciones Benefactoras”, que ofrecen y permiten obtener determinados re- sultados’ inmediatos que son necesatios para las organizaciones de pobladores y para la estabilidad de los dirigentes que para man- tener su liderazgo se convierten en instru- mentos de las ‘instituciones benefactoras’, Finalmente, hay que sefialar que In coyun- tura en que operan las organizaciones de pobladores esti determinada por las posibi- lidades de desarrollo fisico de Ta bartiada conjuntamente con el grado de desarrollo al- canzado, Es decir: una organizacién de po- bladores en una barriada nueva es mucho més activa que otra de una barriada antigua. En una batriada muieva, dado que el nivel de desarrollo fisico es pricticamente nulo, exis- ten muchas posibilidades en tomo a las cua- les organizar a la poblacién, no asi en una ba- rriada antigua, donde, 0 ya han sido resueltos algunos problemas o ya han Iegado al limite de sus posibilidades. Las instituciones benefactoras, concen muy bien esto y no es extrafio entonces encontrar que en las dreas nuevas de barriadas de ln 4 States Senate, Study of International Hocsing, tan, 1983, p. 179. EURE cindad, estén concentradas todas aquellas que se earacterizan por realizar un trabajo de pe- netracién ideologica. Pamplona Alta es un buen ejemplo de este punto. Esto no sucede solamente en ef Pert; Ac- cién Comunitaria Venezolana dice: “si dicho asesoramiento comienza den- tro de los primeros afios de la funda- cién de la comunidad, mds alta seré Ia probabilidad de éxito ya que los con- flictos personales y secturiales no ten- drin oportunidad de arvaigarse, (Vale la pena destacar, que a medida que el morador tiene mds tiempo viviendo en la comunidad, mds acostumbrado esté a la existencia de cicrtos problemas, por lo tanto, la motivacién de Tos habi- tantes es generulmente mucho més di- ficil)” *, b) Forma de operar de las instituciones En el capitulo siguiente veremos en de- talle y en base a ejemplos concretos, como intervienen las instituciones benefactoras en Jay barriadas; sin embargo, para una mayor claridad en la exposicién’ presentaremos pri- meramente, en forma resumida y un tanto esqnemitica, algunos de los elementos que caracter'zan la forma en que operan, 1. Los problemas que se observan en las bariadas pueden ser caracterizados en di- versas formas; nosotros utilizaremos Ja. ter minologia de W. Mills: problemas persona- les y asuntos publicos *, De hecho. sucede TTAGCION en Venezuela: Informe sobre las Condiciones Socisecondmicas de los Barrios Venezolanos, con relere especial al caso de Caress, mimeografiado, 50 px p. AM "Los problemas perionales se vefieven a situacionos “ye- Aint facionadss com seve individuates y vom Ta vide social do Las cuales estin directa y re determina aquedlas dor dens de personalinente conscleates. Por le tanto, Y resolver Jos peublemas deberas considerar al individ ome una entidad biosrifica y examinar el dmhito de si ambiente inmedisto —el mbit social ene est ditecta- mente abierta a st experiencia personal y en clerta mmo lea vida volonturia”, Mientras que lov asue tor piblicos estin relacionadas eon problemas que ta cienden el ambito de lor individeos y de su v@a que es 1 relacionados com 1a ongmizaciba de muchos de tales fibitns en istituciones de wea sociedad histériea como an toda”. “"Un aswnto piblica, de dle ia crisis el orden institucional, ya menudo tambigs Comprende fo «que los Maraistas Vaman ‘contradiccianes” sntagonismos’", C, Wright Mills. The Sociological Ima nation, Oxford Universty Press, New York, 1957, pp. 8 hecho, a amends eomp:ene DE INVASORES A INVADIDOS us que si se trata de un astmto piblico éste puede eparentemente situarse en las dos ca tegorias nombradas. Por ejemplo, el desem- pleo qne se observa en Ins barriadas es un problema de orden estructural de la sociv= dad pernana, y su solucién solo se encten tra a través de aceiones en ese orden: pero a st vez, eqnivocadamente en st tratamien- to, pacde ser considerado un problema per- sonal de aquellos que se enenentran sin em- pleo. Evidentemente esto no es asi, dado que es imposible por limituciones del sistema de produccién capitalista dependiente ™, encon trar un empleo para cada persona. Sin em- bargo, Jo que caracteriza la accion de las ins- tituciones benefactoras en las barriadas es Ja constante inversién de los asuntos ptbli- cos en problemas personales, De esta forma Jogran obtener determinados resultados. fa- vorables, Por ejemplo, montan una pequeiia industria que da trabajo a 10 6 20 personas, con Ja cual ctectivamente solucionan el pro- blemas de esas 10 6 20 personas, pero dejan intocado cl problema real del desempleo. IL Los medios que las Iastituciones Be- nefactoras presentan como formas de supe- racién de los problemas personales con. cl desarrollo comunal, la autoayuda, la coope- racién de clases, En cierta forma, los bene- factores presentan la imagen de una socie- dad en kx enal no existen gripos 0 sectores dominantes. gNo son acaso’ los empresarios industriales y comerciantes los que propician la educacién y Ja creacién de empleos en las barriadas?, 16 cual es coherente con a in- IS Ver Prana Uirkelammert, Teoria de la Diatéstica det Desurrallo Desigual, on Cuadernos dle Is Reslidad Nacional, Universidad Catéliea de Chile, NO 6, cicienine de 1970, ry 49-51, versién del plano ptiblico al personal en que se plontean los problemas. Til. Las Instituciones ponen en marcha sus proyectos con los sectores mas activos de la poblacién en barriadas. En general, clien- telizan a les dirigentes de las asociaciones de pobladores, quienes para mantener sw li- derazgo deben dar respuesta a las demandas de fos pobladores IV. Para que tengan resultados positivos, Ios proyectos son limitados, relacionados con un solo problema y con intervencién directa de |a institucién, V. Dada la reducida amplitud de los pro- gramas 0 proyectos que realizan en las ba- rriadas, por ejemplo, construecién de s6lo una escuela, las instituciones pucden obtener tn resultado positive en un corto plazo. Los benefactores difunden este resultado a toda la poblacién plantedndole asi una via apa- rentemente factible para solucionar sus pro- blemas, VI. La inversién del problema del plano pitblico al personal, y su aparente éxito (los pobladores ven resultados coneretos), presio- naa los pobladores, los cuales ereen que hasta repetir la experiencia observada para obtener resultados similares. Esto sitéa los problemas de barriadas en un Ambito perso- nal, restindole todo cardcter estructural VIL. Lo anterior tiene por resultado que los problemas de las barriadas no sean perci- bidos por los pobladores como afectos d un condicionamiento global, quedando res tringidos a problemas especificos de la ba- rriada o de sus habitantes (los pobladores piensan que es por culpa de cllos misinos, que no progresan ). 16 IL. Las “Necesmapes senvipas™ REVISTA URE gCudnto nos costaré todo esto? jBak!, ya estoy hublando judeces. Leoncio Bueno. Invasion Poderosa, Ediciones Tungar, Lima, 1970, p. 83. 21. Para examinar en mayor detalle las for- mas concretas de operar de los benetactores en las barrindas de Lima presentaremos cn esta seceién tres casos: la construccién de un local escolar, un proyecto de agna y devagit y un taller de pequetia industria.” Estos. ca- Sos ejemplifican las respnestas que Tos be- nefactores dan a las demandas de los pobla- dores respecto a educacién, tierra urbaniza- da y trabajo. Tres casos a) Una Escuela Una de las demandas mas gencralizadas de la poblacién de barriadas es It edueseién pa- ra sus hijos, No entraremos a ver de dénde surge esta demanda'; bistenos sefialar que uno de los mitos existentes en Ia sociedad peruana es el que asegura que a traves de la educacién es posible obtener um ascens so- cial. Como mito tiene una base real: se cum- ple en las clases dominantes, pero no en las dominadas. Una sociedad donde todos los personajes importantes son (0 se dicen) (0 sc les dice) “Doctores’, ‘Ingenieros’, ‘Profesores’, erea la imagen de que ha sido a través de la educa- cién como han obtenido el poder que deten- tan, Esta imagen esta tan ampliamente d fundida que wna de las primeras cosas que se establecen en las barriadas son Ins escue- las. Ain antes de que los pobladores comien- cen a construir sus viviendas, éstos se retinen y construyen con cl aporte de todos, escu las provisorias con paredes y techo de este- ras, Esto, que en cierto modo podriamos con- siderar como un simbolo y ka esperanza de wn futuro mejor, que surge de un esfuerzo colee- tivo, desgraciadamente carece de sentido *. TAL respect aos rewsitinos a Ine tabajos del Reuipo de Eduenelga de DESCO, Centro de Es im dst Desarrollo, Lima, Peri, peBximos « publiaurse fademos mencionat das agpectes que hacen «gor a wie ceauién que se da en las harrindas carezca de se Para el funcionamiento de una escuela c} necesario contar con: local fisico. —Una dotacién de profesores. —Reconocimiento oficial por parte del Mi- nisterio de Educacion *. Todas las asociaciones de pobladores ini- clan la construceién de un local escolar para ensefianza primaria, pensando que en el fu- twro lo ampliarian para dar secundaria com- pleta a los ninios de Ia barriada, La primera etapa es la mas fécil: construir un local pro- visorio de esteras, pero x partir de alli el avance se hace dificil o casi imposible. Cons- truir un local definitive, con mater bles, significa un gasto enorme que les po- bladores no pueden afrontar. Se organiza en- tonces en la barriada un patronato escolar cuya actividad central es la recoleccion de fondos organizando bailes, rifas. keomeses Sin embargo, los fondos que recolectan no aleanzan para que la constraceiém avance, dado que siendo este sistema (bailes, rifas, ete.) al tinico viable para Ia obtencién de fondos en Ja burriada, so encuentran con el inconveniente de que el comité proparroquia, n del puesto de la gaardia ci- ules no- 1 Por waa parte ls enseran a que 36 o9 detiinata tare to por Ins condiciones materiales: locales fiapiopiadon, pre Fesores mal prepares y cov bajys viveles d por el curriculum offeisl que (rasnite a los alensnos una ene ficéa we critica y que imple une efeetiva forwaciin en 1 alumno, iusies he et hy Por otra parte, aurae se aneioren I. seria, la situacidny sovdozeonémien del a de rendir adeevadamente, Un alune que eiones materiales apeopiadss wi an su hela, 3k exe abriotoe asa (mala alfmentacion, falta de captcios Ubres fy bus cldetricg, wc), que en suchos cass dele thabsiar, fque no cuenta con las materiales que le piden om It escucls ho puede rendir Ia snismo cre wm ulamao auc proviene de tuna familia de as elases doninanten 3Dejaremas de Indo los problemas de dytiviéy depron fesores y reconoeimiente oficial, puro Iistenos seisler que DE INVASORES vil, proagua y desagiie también organizan actividades. similares. Esto provoca que los vecinos no puedan dar dinero a todos estos comités 0 que se harten de los bailes, rifas, cte., que no les aportan el resultado espe- rado. La poblacién, entonces, poco 2 poco se desprecupa del proyecto, los miembros del Patronato deambulan sin obtener ningdn re- sultado, La tinica solucién qne tienen seria obtener el apoyo total de a poblacién, cosa que cs casi imposible debido a los diferentes proyectos y diferentes intereses. Este es el momenta en que hace su apa- vicién Is Institueién Benofactora, que es Ma- mada directamente por los miembros del pa- tronato o Mega por intermedio de sus pro- pics promotores La Institucién los remotiva y les propor- ciona los fondos necesarios. (Aunque mu- chas instituciones digan que ellas no. pro- porcionan ayuda material, sino que se limi- fan a orgahizar a los pobladores, veremos qque esto no es exacto) En Pamplona Alta, en la zona de San Fran- cisco, los “pobladores hablan de la escuela que la “comunidad” est construyendo, Los pobladores sienten efectivamente suya la es- cucla que sc esté construyendo, dado que ellos la constrayen (su aceién se limita a po- ner la mano dé obra). Y esto no es sélo per- cibido por ellos, sino que en las restantes z0- nas de Pamplona Alta reconocen la actividad que se desarrolla en San Francisco y resaltan cl “esfucrzo propio” y Ia organizacion de los pobladores de aquella zon Examinemos un poco el “esfuerzo propio” de los pobladores en la construccién de esta escuela, Se pueden distinguir cuatro etapas: 1? Etapa (1965-1968) La cscnela comenzé a funcionar en cuatro ‘carpas’ de esteras Iovantadas por los padres de familia de la zona, Posteriormente se am- plié y se Hegé a contar con seis aulas, siem- pre de estera. 2* Etapa (1968-1970) Las aulas de estera son recmplazadas por diez aulas construidas en material noble. Al A ENVADIDOS ur respecto, el Presidente de la Asociacién de Pobladores de San Francisco nos dijo: “La escuela fue hecha por la comunidad. inte- grante, salvo 35.000 soles del programa de escuela a escuela del Cuerpo de Paz”. Aver guando um poco mas resulta que los contac- tos para conseguir la donacién v la motiva- cién para que los pobladores pusieran lam: no de obra estuvieron a cargo de un vohin- lario del Cuerpo de Paz. Ademis, para esta segunda etapa, el Ins- tituto Peruano de Desarrollo Comunal, que trabajaba en la zona, consiguié ayuda de Braniff quien doné Etemnit para el techo y vigas de fiero por un monto aproximado de 80.000 soles, Colaboraron también la Alianza Pert-Texas y Accién Comunitaria, Esta etapa duré “hasta donde aleanzé cl dinero”, segtn Ins palabras del entrevistado + 38 Etapa (1970) El Ministerio de Educacién construyé to- talmente tres aulas, servicios higiénicos y un anexo que se utiliza actualmente como ¢o- cina, 48 Etapa (1971) Se construye el cerco de la escuela. El Mi- nisterio de Vivienda proporeiona los mate- Hales y los padres de familia de Ia escucla aportan la mano de obra Conclusién: “El pueblo lo hizo” Y a la pregunta: ¢Cémo fue posible que lo hicieran? La’ respuesta fue sencilla: “lo hi- cimos porque estébamos organizados” *, La labor de las Instituciones Benefactoras en este caso ha sido en parte ka motivaci y organizacién de la poblacién, aspecto que @estacan como central, pero lo realmente im- portante ha sido la donacién de dinero y ma- teriales, que Tos pobladores abtuvieron, solo porque all estaba la Institucién Benefacto- ta, Como prueba de ello podemos seialar que si la Instituci6n sdlo hacia motivaeién, Ja construccién no avanzaba, puesto que los po- bladores no tenfan dinero para comprar ma- Utrevista. al Presidente de In Asociactin de Poblad- yes de San Franciseo de la Crvz, 5 Idem. ns REVISTA EURE teriales y tampoco conseguian ninguna dona- cién, La mano de obra no bastaba. Las Instituciones Benefactores en el caso de esta escuela, al minimizar su intervencién directa y sobrevalorar a organizacién de los pobladores, crean la imagen de que el pro- blema ha sido resuelto por la ‘comunidad’ Por otra parte, el problema real de la edu- cacién no se plantea y es evadido, la respues- ta propuesta por los “Benefactores’ es la am- pliacién cnantitativa de un sistema educa- cional clasista, que se manifiesta como. tal tanto en los contenidos como en las condi- ciones materiales a través de las cuales los contenidos se trasmiten b) Agua y desagiie Los servicios bisicos de agua y desagiic son una de las necesidades inmediatas que con mayor intensidad sienten los pobladores. “La primera necesidad es el agua y el desagtie porque, Ud. ve, yo estoy en- fermo y tengo que irme husta ef cerro, porque no puedo hacer en mi casa, las criaturas, el mismo olor, no se puede; en cambio la luz se soluciona con una vela 0 con una lémpara, en cambio el agua no se puede solucionar con nada; ni el desagtic” * La enyergadura de un proyecto de agua y desagiie no permite que pueda ser solucionado de la misma forma como se encara la cons trucciin de tn local escolar. De igual mane- ra, la aceién de las Instituefones Benefacto- ras es diferente en este tipo de proyectos. En las barriadas cercanas a la ciudad, Jos pobladores han trabajado en proyectos. de dotacién de agna por pilones nidos a la red existente. Pamplona Alta, a pesar de tener una gran poblacién, por estar alejada de la cindad, era una de las barriadas que dificil- mente podia pensar cn resolver el problema del agua. Sin embargo, este cs un grave pro- blema tanto para las condiciones de vida de la poblacién (falta de dasagiie, aknacena- miento de agua en condiciones antihigiéni- cas), como una merma del presupuesto men- Tattevista al ex fiscal de la dizectiva de “Los Angeles’. sual por el alto precio que se paga por agua de Jas camiones cisternas, Entre 1966 y 1968, colaboré cn la zona cl “Comité de Servicios de los Amigos de Texas” (Alianza Peré-Texas). Ellos financiaron Ta conesién de algunos pilones que satisfacen muy deficientemente de agua a la zona de Nuevo Horizonte. Los mismos pobladores de Nuevo Horizonte gastan actualmente hasta 180 soles mensuales en agua que compran a los camiones cisterna. A diferencia del caso de la escuela, aun cuando Jos pobladores aporten gratuitamente Ja mano de obra no calificada, ninguna Ins- titueién Benefactora dispone o esta dispu ta a invertir en un proyecto para toda Pam- plona. En este caso la Institucién Benefac- tora se dedica a coordinar la instalacién de los servicios contando con el estnerzo y aho- 1ro de los pobladores y con el apoyo’ técni- co (estudios, proyectos, ingenieros) que da- r4 el Estado 0 alguna otra institucin, Uno de los promotores de Accién nos dijo: “Pamplona esté pidiendo en este_mo- mento al Ministerio de Marina y a Esat, que destaque a esos dos ingenieros por dias a Aceién Comunitaria, que Ac- cién Comunitaria les brinda a ellos tn gabinete para que pucdan terminar el proyecto” Accién Commnitaria del Peri es la_princi- pal institucién que ha concentrado esfuerzos en este programa de agua en Pamplona Alta. Ha dado ciclos de charlas sobre la necesidad del agua corientey sobre Ie posbiidad de que sean los mismos pobladores los que ahorrando consigan el capital necesario para Ja instala- cin de este servicio, Ha tenido reuniones con todas las juntas directivas de los diferentes sectores dé Pamplona y en especial con el Co- mité Pro Obras Ampliacién Pamplona Alta {Poara), siendo este tiltimo ascsorado dirce- tamente por Accién, el que ha iniciado la campana de ahorro comunal para agua-des- agiie, La campaiia se realiza de la siguiente ma- nora; cada domingo el tesorero de cada una atrevista al yromotor de ‘shoreo comune. Aveiéa Comunitaria para el DB INVASORES de las manzanas organizadas recoge cl dinero de su manzana y Jo entrega a la oficina que el Banco Wiesse ha habilitado con tal pro- pésito, E] promotor de Accién para el ahorro comunal esta presente en la oficina del ban- co para conversar con los delegados tesoreros y resolver los problemas que puedan surgi El promotor de Accién nos dice de su labor: “Mi labor no es exigir el ahorro, sino moticar al sccretario de economia y el seeretario de economia motiva a sus vecinos; entonces, cuando hay algun problema de akorro en la manzana, el secreturio de economia con el coordi- nador y el de organizacién, retinen « la manzana evaliian su trabajo y hay que motivarlos a hacer lo mismo” *. De no haber una organizacién local del tipo de la que los benefactores han promo- vido en Pamplona, no seria posible que fun- cionara tan fluidamente el ahorro comunal. Por csto, una de las primeras tareas que han cumplido las Instituciones en las barriadas ha sido el promover la organizacién de los pobladores. Tienen un programa dea dades tendiente a “cducar” a los pobladores en el “desarrollo comunal”, Se comienza por una reorganizacién de las organizaciones existentes acompatiada con la realizacién de algunos proyectos poquefios (tales como una escuela, un local comunal, ete.}, pasando en una etapa posterior a pro- yectos de mayor envergadura. “Nosotros, principalmente, hemos estado orientando a la gente para que empic- cen con proyectos que los Wamamos menores, proyectos pequciios como ni- velacién’ de ‘calles, ripiado, construc- cién de escuelas, guarderias infantiles; bueno, son proyectos con los que se trata de cohesionar a la gente, motivar a la gente para que estén listos a rea- lizar un. proyecto de gran envergadura como es el proyecto de agua”, En octubre de 1970, los pobladores de Pamn- plona tenfan ahorrados 30.545 soles; en fe- Taem, 8 1dem. A brero de 1971, 394.000 soles °, si INVADIDOS 119 tener idea todavia de cémo seria el proyecto. “en eso de la tus 4 cl agua, dicen que ellos nos van a ayudar con topografia, inclusive nos van a ayudar con ‘mate- riales concretos para et desagiic, lo que nosotros tenemos que hacer es meter el hombro, a cavar el suelo, pero eso hasta que venga, gcudnio? Claro, que esta vex nos han dicho que lo que estd esperando Accién Comuni- taria es que todos, todos, todos Tos sec- tores de Pamplona Alta se organicen, se agsupen todos, se hagan Asociaciones y comiencen a ahorrar, pues. Entonces, creo que el Banco Wiesse les ha dado una esperanza, gno? De que nosotros reunamos unos ires millones de soles en ahorros y cllos nos emprestan unos diez millones encima gya?, para promo- ver el trabajo”. En este tipo de proyectos cl aporte de Ia Institucién Benefactora se concentra en el asesoramiento, en organizacién y motivacién para el ahorro, ya que finalmente el proyec- to seri financiado por los pobladores 0 por e] Estado. Las instituciones proporcionan los estudios técnicos en algunos casos, en otros consiguen que organismos del Estado las sus- tituyan y Io que fundamentalmente hacen es coordinar a los pobladores con las empre- Esquemticame privadas y el Estado. te, el. proys cto de agua y desagiie en Pamplona Alta se puede resumir de Ia siguiente forma: 1 rey Los benefactores cohesionan a la pobla- cién por intermedio de pequefos pro- yectos, En una segunda etapa se propone un pro- yecto de mayor envergadura: agua y desagiie. Acciox organiza el ahorro de Ta poblacién. Se canaliza el ahorro de los pobladores al Banco Wiese (colaborador de Accién Comunitaria ) © Hie octubre de 1971 babian pasado det mitlin de soles Ex fiscal ‘Los Angeles 120 4. El Banco Wiesse prestard dinero para Ia compra de materiales cobrando un de- terminado interés, a No sera extraiio que los materiales que se empleen para Ins obras sean fabu das o distribuidos por alguna industria © empresa colaboradora de Accién, (Ver ‘Ancxo II). Retomando la cita de Accién Internacio- nal: “Ademds el Comercio y la Industria no han aprovechado la ventaja, en ek de- mostrado poder adquisitico de las ba- rriadas”, Podemos afirmar que ahora si la aprove- chan, c) Pequefia Industria Un tercer tipo de proyectos que se reali- yan en las barriadas es el que esti rela- cionado con actividades productivas. El pro- blema de empleo-ingreso es uno de los mas graves de las barriadas, Desde hace afies se han ensayado diferen tes programas. Algumos consistian en estable- cer talleres en donde se fabrieaba ropa para distribuirla en las barriadas. “El primer paso que ha dado esta enti- dad (Movimiento Asistencial Peruano} ha sido fundar un taller de costura provisto de treinta maquinas, obsequiadas espe- cialmenie por la Central de Asistencia Social ‘Sanita Rosa de Lima’ que presi- de N.N. En este costurero se prepara- rin inicialmente 2,200 piezas de ropa para gente menesterosa, Dicho taller sevd inaugurado en la Avda. Tos Ficus 245 el proximo miércoles 12. Despucs, organizadas en turnos espe- ciales, lus damas del Cuerpo Diplomé- tico, del Lima Golf Club, Inca Golf Club y de colonias extranjeras, dedica- rdn si tiempo a la confeccién de pren- das de vestir”. La Prensa, 7-VI-1957. Otros programas consistian en establecer Gentros de Madres en las barriadas. Estos centros tienen el caricter de “club social-cul- VISTA EURE tural”; Jas sefloras de Ja barrinda se revinen a conversar y a aprender ciertas cosas stiles para el hogar, Con el tiempo en algunos de estos centros se ha pensado en Ia posibilidad de trabajar para la venta, de modo que el ingreso asi obtenido sirvicra para inerementar ¢l ingre- so familiar, Esta posibilidad era vista como un trabajo en ciertas horas libres, debido a que tenfan que dedicar gran parte det dia alas labores del hogar. Lo que se perseguia era la posibilidad de on ingreso extra (no de un empleo) que sir viera de complemento del ingreso familiar !, De esta forma han nacido algunos talleres pequetios que existen en algunas barriadas; su campo es muy restringido, tanto en lo que se reficre a lo que producen —gencralmente costura— como al mercado posible, la mayor de las veces limitado a pedidos individuales. Accién Comunitaria del Pert y algunos otros grupos relacionados con ella”han trata do de tecnificar estos talleres de tal manera que los miembros de cllos perciban un sticl- do. Se pretende que estos talleres no scan un club, al cual se le dedica poco tiempo y es- fnerzo, sino verdaderas pequeiias industrias con productos de calidad y un buen rendi- miento de las personas ocupadas. Ademas se comienza a difundir la idea de que Ia Ilama- da pequefia industria es nn medio que contri- buye a solucionar el problema de empleo que afecta_a los pobladores de las barriadas, Ac- cia Comunitaria del Peri ha elaborado una metodologia bastante compleja para el esta- blecimiento de microindustrias. Una de las ca- racteristicas del método cs el hecho de que la capacitacién de las personas que participarsn, en la microindustria se realiza cn la misma produccién; a esto lo han Hamado “aprender- Ti La idea de que o) trabajo que se realizs en estos Crotros de Madrcs constituye s6lo un ingresa xtra fir cluramene fe expresads en ona entrusista realizada can «1 Club ate Moc res de Coltique Yona TIL (hateiads ubieada en Ta voma Norte de Lima), Las sefinas del barrio se rede en el Club y han ins tslade un pequesi taller de eostura. La pasona encargs- ‘da del taller nos manifest que habia varias sefionie que ceosian en el bari pero qe no participahsn on el Club porque vivian de lo que produeian, DE INVASORES haciendo”. Los productos claborados en Ia fa- se de capacitacién sirven para financiar los Costos del entrenamiento, Otra. caracteristion es la utilizacin de un fondo de préstamo. pa- microindustrias y servicios. En Pamplona Alta hay dos microindustrias en {unciona- micnto: “Viracocha” que se dedica a la ma- nufactura de articulos de cuero, vy “Ahnac Co- Ikx” que clabora alfombras. Debemos examinar algunas dificultades de orden practico que surgen de observar estas y otras industrias, para determinar el aleance de estos proyectos, Primeramente no parecen ser una forma co- mo los pobladores, por ellos mismos, puedan superar el problema del desempleo o bajo n vel de ingresos, En la mayoria de los casos cl destino ‘de las pequefias industrias 0 talle- res est cstrechamente ligado a las institucio- nes benefactoras, Necesitan, como en el caso de la construceién, de una escuela o de ka instalacién de agna y desagiie, de la partici- pacién activa del benefactor. Por ejemplo, se requiere la donacién de miquinas de coser, 0 Ja obtencidin de un prés- tamo para comprarlas, para poder jniciar las actividades, Esta limitacién no cs total, dado que cxisten algunos talleres qne sin recibir ningtin tipo de ayuda han comenado a fun- Gionar; sin embargo, éstos son los menos y casi sin ninguna posibilidad econdmica de crecimiento, En el caso de las dos microindustrias de Pamplona Alta, no sélo se ha contado con la participacién activa de Accién Comunitaria del Peri (capacitacién, programacién, con- tactos) sino también con ef apoyo de Arte. sanias del Pert. “EL apoyo de Artesanias del Perti, enti- dad auspiciada por el Banco Industrial del Pert y la Agencia de los Estados Unidos para cl Desarrollo Taternacio- nal, ha sido uno de los factores decisi- cos para cl éxito de las microindustrias implantadas en San Francisco de la Cruz (Pamplona Alta) Aeclaracioncs del Ing, Rodel rente Genoral de Avtesonias del Perit dado 19 do diciembre do 1970, Acciin Commmitaria, p. 1 2 Mier y Torin, Ge ‘Le Prensi oto a beneficin. de sper sNvApIDeS y de un préstamo de un fondo establecido por Accién Commnitaria del Per, mediante una donacién de Ja Camara Americana de Comer- cio (AMCHAM}, Esto ¢s un ejemplo de lo que Tamébamos inversién de los asuntos pit. blicos en problemas personales, que los mis mos poblidores perciben con claridad: “Accién Comunitaria tengo entendido que presta plata, pero a tos que pueden poner un negocio, por ejemplo. Claro que a Ud. le facorece, gno? pero a Ud. el tinico porque no va a facorecer a todo el mundo, porque hay limite de présta- mo por sectores, no sé bien de cwdnto, creo aue de 20.009 6 30.000 soles, pero si todo el mundo va a pedir 20.000 6 20.000 soles no sirve para nada, no hay ninguna solucién, claro que se solu- ciona alguna persona, pero el resto..."™. Sin embargo este no es el problema cen tral, Ja dificultad prdcticamente insalvable estd en el mercado para los productos de es- tas pequeitas industrias. En todas Jas peque- fias industrias que hemos visitado en barria- das se plantea el mismo problema; los. pro- ductos no tienen salida, no se sabe a quién vender, no se sabe qué producir y siempre reciben muy poco por los produetos Yo hubo sulida, primero se ha hecho vestidos de néfias... sin salida, prohamos con camisas de nifios... sin salida, pija- mas... sin salida, faldas y pantalones.. sin salida, los ponchos artesanales bor- dedos con dibujos peruanos... sin salida 0 en fin muy poco” El ejemplo mas penoso es el que presentan los talleres que confeceionan ropa: Jas indus- trias producen articulos de meior calidad y en muchos casos a precios mas bajos; este he- cho limita el mercado y no les permite ingresar sus productos al comiereio de la ciudad, La tinica salida serfa cl mercado de la barriada, pero alli no sdlo compiten con la produecién industrial de ropa de tipo barato, smo tam- 13 Ver sibado 29 de dh fombre de Suplemento a benefice de Accida Comusitaria, p. TEx fiscal "Los Angcles'. 15 "Pequedias Industries, Evoluctia » Eealuvetiin del Pex yeeto de Base”, mimevs., 25 pp. janio-fai, 1970, Collie a Brensa" 1970, ove bién con productores individuales, La tmnica forma de subsistir es mediante los pedidos directos y los énicos que pueden proporcio- nar este tipo de pedido son los benefactores. Otro tipo de talleres, principalmente los de artesania, producen para un mereado muy li- mitado constituido por las boutiques de Mi- raflores, 0 para tiendas especialmente monta- das como son Artesania del Peri o similares, lo que significa que estan produciendo para un mercado muy pequefio que puede a su vez soportar tm ntimero también muy peque- fio de productores. En muchos talleres se tiene la esperanza de Ia exportacién, esperanza surgida del hecho de que lov “benefactores" son extranjers y que mediante conexiones personales (y de otras) consiguen algiin pedido. Ademés las pequeias industrias. producen con un baiisimo margen de utilidad. Los gru- pos de productores no fijan sus precios, Dada WP ifcaltad de mereado tienen que. vender al precio que sea, sin obtencr im minimo que podria por ejemplo, ser el salario vital para Ia zona de Lima (anteriormente sefalamos que los talleres surgian para conseguir un ingre: so extra y en ningiin momento pensaban en la posibilidad de tin salario). Uno de los pro- blemas que se plantean entonces es, que si los talleres se establecen con el objeto de dar a sus integrantes un ingreso satisfactorio, de- berian elevar el precio de sus productos. Es- te es el caso concreto de la pequeiia industria de alfombras de Pamplona, los integrantes de ésta_pensaron que podrian obtencr un mar- gen de ganancia relativamente alto. lo que se tradujo inmediatamente en que sus. pre- cios resultaban demasiado caros para el mer- cado de alfombras de Lima ®, Hay que sei Jar que este grupo es diferente a otros que se encuentran en las barriadas ya que producen alfombras de bucna calidad, pero resulta que no basta con producir con calidad, tienen la competencia de los materiales sintéticos, de las alfombras de gran tamafio, de la escala de produceién, del hajo precio, de la venta a crédito, 900 sles et Hormbras las ‘ovadeade can 10 por cieute Fan caleulado un precio de venta de retro cwadrado, mientras ur lay fSbricay de fofrecen desde 450 soles 6) met de cescuents si Ia compra es al contade, REVISTA BURE Lo anterior no significa que haya casos en que pequeiias industrias puedan surgir competir cxitosamente, Lo que si demuestra cs que la existencia de estos grupos no sig- nifica una solucién satisfactoria’ para un por- centaje importante de Ia poblacion de barria- das. A nivel individual es posible que solu- ciones que se plantean en un esquema volun- tarista de desarrollo tengan éxito, pero como forma de desarrollo colectivo su valor es mu- Io porque desconocen Ios factores que deter- minan e! funcionamiento ecanémico de Ja realidad. 2.2. Gémo Actian los Benefactores Al examinar los tres casos presentados encon: tramos que el factor principal para la cxistencia de los proyectos es la preseneia de la institueién benefactora en la barriada. Y el clemento gene- rador del proyecto no es le organizacién 0 ca pacitacién de los pobladores, sino Ja conver- gencia de la organizacién y del dinero o ma- teriales proporcionados directa 0 indirecta- mente por In institueién henefactora, Aunque algunas instituciones enféticamente declaran qne no dan ayuda material, los pobladores no la consegnirian si dicha institucién no partici para asesorindolos, Por ejemplo, el fondo de préstamos conseguido por Acciéin Comunitaria del Pert est& proporcionado por la Cémara Americana de Comercio (Axrcutaat). (Las en- tidades miembros de esta iltima también son miembros de Accién Comunitaria del Perit). Dada la importancia del rol de la institu. cidn benefactora y el hecho de que el mimero de instituciones, si bien es relativamente alto, no aleanza a cubrir todo el universo de las barriadas, se comprende que las instituciones cligen las zonas de la ciudad en donde ac- tian, Graficando en un plano de Ja ciudad las barriadas donde desarrollan su labor los b nefactores se observa con claridad que tienden 2 concentrar su aecién en Ins barriadas nuc- vas y de mayor poblacién, Escogen las ba- rriadas de reciente formacién por varios mot: ‘vos (ya enunciados anteriormente), entre cllos por una raz6n central muy simple: no hay na- da, Falta Ia lotizacién, urbanizacién, organi- zacién de los pobladores, servicios comunales. Por otra parte, estas barriadas albergan a una poblacién que todavia no ha tenido probl DE INVASORES mas con su organizacién vecinal, no han te- nido demasiados fracasos Dentro de la misma barriada hay una elec. cién posterior, Las barriadas recientes son ex tensas, estén divididas en zonas. 2Dénde tra- baja la institucién? Escoge la zona mis activa. el area donde Ios pobladores han iniciado Jas obras comunales, el area que tiene lideres mas activos. Esto no quiere decir que los henefac- ores determinen previamente Ia zona en la cual van a trabajar y luego se presenten pa- ra tomar contactos ¢ iniciar Ia aceién, En ka mayoria de los casos son los dirigentes 0 los miembros de la parroquia quienes se dirigen y solicitan a las instituciones su colaboracién (Jo cual constituye un indicador de la ac vidad de la zona) y las instituciones escogen a los mas conyenientes para sus fines. Una presidenta de un centro de madres expuso claramente este punto cuando nos dijo “por més que estemos cerca, eémo van « saber ellos —los benefactores— lo que queremos si no se lo decimos” , Una vez que la institucién ha penctrado en le barriada tiene la posibilidad de selec- Gonar a su gente. Una de kis formas utiliza- das es contratar a antiguos dirigentes como promotores *. De esta inancra se logra_ un pacto ticito entre los pobladores y la insti- tucién; los pobladores saben que’ necesitan Ja ayuda del benefactor y que si dejan pasar la aportunidad no podrin tal vex realizar el proyecto; Ja institucion sabe que contando con un promotor que sea conocido y respe- tado en la zona el programa marchard pidamente **, A su vez, los dirigentes y los pobladores ven en los benefactores a un’ grit po de personas prestigiosas v saben que su relacién con ellos les conficre wn status es- 16 Eentrevita MEL Brillante” Presidente del Ceota dle Madres de {2 es ma modelided emploata on dlistintos nivedes Algcrnas institnefones cuntratan dieigentos de barriadas, otras, como el Cnerpa de Paz, comtratan ex trios péblicos ane teen contactas y ampli conoeimiente de fos seetones com ainas aque desurrotls Ta ose las cuales se relacionan Ios sstucién, * Algunas personas sugieren que esta ey wma forma de feitar Ta aparicién de ww lideraryo yropio de tas. baeriadas al comprohar emo Ii mwaveria de los Hideres que han sido ontsatados por Jos benefactores han perdido posterionmente Jn autorldad que tenian sateriormente en la bared, A INVADIDOS pecial frente al resto de la poblacién. Es asi como se establece una relacién de dependen- cia entre Ios lideres, que necesitan ligarse a Ia institneién benefactora para conseguir los beneficios que ella propotciona (y por, in termedio de los Hderes, toda Ia poblacién), y los benefactores, quienes necesitan contar con los mejores dirigentes locales para que los proyectos funcionen eficientemente. Ahora bien, resulta que no sdlo son los deres o las personas mas activas quienes com- piten por ligarse en forma dependiente a los henefactores; también los diferentes sectores dentro de ima bariada Jo hacen Dada la percepeién que hay entre los po- bladores de Ia escasez de recursos, las dife- rentes zonis sectores tratan cada una de obtener para sila ayuda, Cada zona trata de demostrar mayor actividad que otra, sa- biendo de esa manera que podrén_ obtener como resultado la presencia de los benefac- tores en su zona, Saben que en el caso de estar trabajando en proyectos similares, una sola zona podr& conseguir ayuda. En estos casos surgen luchas y pages entre las. dis- tintas zonas. Un ejemplo de este tipo de si- tuacién surgié en Collique con motivo de una Comisaria: alli Ja tercera y euarta z tenian cada una un terreno separado para el futuro Jocal de Ja Comisaria, Otro ejemplo: cn Pamplona existen varias zonas; una de ellas “ET Brillante”, busea ser “proyecto pi- loto” (en cl sentido de tinico) para el pro- grama de luz en Pamplona. Los pobladores de “EI Brillante” piensan que es mas facil obtener solos, en forma independiente, lo que necesitan qne uniéndose a las otras zonas. Es asi como estan gestionando la instalacién de luz eléctrica y tienen un programa de abo- x70 comunal diferente al gne se aplica en las otras zonas de Pamplona Alta. Muchas veces la supervivencia de las or- ganizaciones de pobladores radica en cl he- cho de ligarse a una institucién benefactora. La relacion con la institucién refuerza a la organizacién en dos sentidos: a) A medida qne decaen los actividades © los resultados de las actividades, las orga- nizaciones de pobladores tienden a decaer y disminuye la participacién. Al proporcionar determinados conocimientos. técnicos, mate- it REVISTA tiales y dinero, la institucién benefactora de- vuelve a la organizacién de pobladores el entusiasmo original, b) Por otra parte, los benefactores intro ducen nuevas formas de organizacion para agilizar las agrupaciones de pobladores. Rea- lizan “cursos de eapacitacién” a través de las cuales ensefian o adiestran cn cosas tales co mo dirigit una rennin, cémo hacer ima clec ci6n “democritica’, emo hacer un acta, ete. La institucién promueve nuevas formas de organizacién territorial, por manzinas, por ejemplo, ote. Si el proyecto que realizan los benclacto- res y la poblacién de una determinada zona comienza a marchar, Jos pobladores de Tas otras zonas y de barriadas cereaas. eomien zan a enterarse de que se “esti haciendo obra”, Esta informacién se transmite general- mente por intermedio de la conmnicacién personal, Las fiestas para recandar fondos, Tas conversaciones cn la paradita, las asam= leas, cl megifono sirven para transmitir la informacién « los pobladores de Ja barriada, el mereado, “Ello mismos (refiriéndose a los diri- gentes de otra zona), nos invitan, pues, cuando quieren hacer alguna fiesta, nos invitan a los dirigentes, entonces ahi el comentario. se repite, entances ahi une re, gno2, ce que en las calles esti toda bien ripiadito. no hay ealles con arena, no, tode esti que parece wns + ra...” 1 rete Por otra parte os, benefactores hacen pro- paganda sobre su lubor, Se invita a dirigen- tes de otras Zonas para que conozean cl bra aja, se hacen volantes ven muchos casos se difimden las actividades a través de los pe- riddicos "Asi, por intermedio de propagan- da oral y escrita ya través de mecanismos informalés de comunicacién es como ch resto de la gente de la misma zona, de his otras 7 Ex fisesl ‘Law Angeles Ws Algnnon weeks ele Ts lifes por meine de enna rieacién de fa aceiin ey hemefactares: ef Suplomente ae 2 La Prema”, dedicate a Acct Compr: taria del 19 de dichombre de 1970: 9 et progrima de vision “Accion Cooninitana™ que se difnade noe del eanat 15, BORE, zonas, y de otras barriadas se enteran de los proycefos que con cl apoyo de algin hex factor se estén realizando Es este el aspecto central de la accién de Jos benefactores: setialar tin método. de tra- bajo en las harriadas, un método que se de- nuestra como practico a través de las accio- nes coneretas que realizan, im método que los benefactores logran objetivizar indepen- dizimdolo de su propia intervencién v difin- dir a toda Ia poblacién, La informacién que se diftmde en las ba- vriadas, formal ¢ informalmente. demuestra que hay proyectos que logran realizarse, que Ie coopeticion entre los henefactores.y los pobladoces solucions algunos problems de Ja batriada, Habiamos visto anteriormente. al cxeminar Tos proyectos, que son miry pocos los que pueden funeionar con éxito, y que s5- Jo pucslen tener un aleance: my “redhucido (solicionan a situacién de unas pocas per sonas}; y aun asf sélo preden Hevarse aca ho si es’ qne la institucion benefactora inter- iene directamente, que no basta la organiza- cién (armque los berefactores insisten en el “aporte de los pobladores”, cn cl “autodesa: rrollo”, cn cl “desarro!lo comunal”, ete.) si to que es, ovesaria Ia eonvergencia de. ta y de medios econémicos, Sin embargo, el inensaje implicito en la informacién no. se- jiala sino algunos aspectos, limitindolas sélo a tres: a) Hay un proyecto que funciona exito- samente Db) Hay uma entidad benefaetora que sae he cémo hacer las cosas ©} Los pobladores hicieron la obra por esfucrzo propio. Hay una tensién en la noticia que Mega, ya que es diferente haccr una obra solos 0 con ayuda, Pero esta _tensién se resnelve cuando los mismos benefactores (y como con- sccuencia Jos pobladores) minimizan el va. lor de su_participacién y valorizan Ta parti- cipacién de los pobladores. (Podemos recor- dar el caso de Ta escucka en que los pobla- dores dicen que el propio pueblo la hizo; si bien ellos realizaron alguna peticiin: de aynda y aportaron una parte de ia mano de obra, él factor decisive fuc la intervencién De INVASORES de seis instituciones benefactoras y del Mi- nisterio de Edneacion). De esta forma se presenta el aporte de los benefactores como, necesario pero no fundamental, y se comple- menta con Tas afirmaciones de los heucficto- res en cl sentido de ane ellos sélo “promuc- ven el desarrollo"; es decir, que ponen en marcha un mecanismo ane luego marcha por si solo, y se oculta el aporte fimdamen- 1 de la institucién que es Jograr Ta con vergencia de Ia organizacién y de ios recur- sos econdmicos pata el proyecto. Resumiendo algunos de Jos puntos seviala- dos tenemos: L. Los proyectos que se Hevan a cabo con Ja participacién directa de una institneién benefactora alcanvan a cumplir les metas que se proponen, Son proyectos limitados, que tienen objetives Goncretos, especificos. que se limitan a resolver un problema de los mu chos que se obscrvan cn la barriada, IL Son_pocos los proycetos que prden ver atendidos por ka institucién henelactora. Y no pueden ser de indole divers. A INVADIDOS 1235 TIL La solucién que propone ka institu cidn benetactora es en sf limitada y elitista, dado que no hay posibilidades de que todos recihan cl mismo tipo de ayuda ® IV. Los resultidos obtenidos en el “pro- yecto pilote” son difundidos al resto. de la poblacién, sobrevalorando Ia participacién de los pobladores. V. Los pobladores encuentran asi ejemplo o modelo para a solucién de problemas que afectin a su barriada, P un los En el capitulo siguiente veremos tas _con- seeucneius @ los Hines que persignen Tos be- nelactores con Ia difusion de este modelo. no Tass dies hangin. Esta rt aderabons de SRehle La aprecinciin sane en ba bri fame constityens nano ides os ecivacada, Kit Tas ba foruntes eliges souls won chtetentey itereses ¢ ditvrene piyectos emanates, ines esti plantea hus en téominos de fa peeps burgaesfa te tb de His dirieeten, Lon see tes posihillades dle participar en Sin embarga, Ins proyectos de lox beret bs cual pertenvect Te fepubrecidin ces Huriuda, un ejempl ie nant teaspo Ure que apectar si diners gaye aberran, bs ew lo excinye 136 WeVISTA Til. La pesstovies “Lac rune ACIGN ¥ LA DEMOCRACIA DEL CONSUMO| is econdmied actual ha afectado mayormente a las fabricas de le fase competitica, Estas fabric i, produciendo un 30% de su car pacidid industrial, cada dia botan obseros y bajan sus salarios a los que quedan en las fébricas. Pero los industriates dicen que quieren ayudarnos: para cllo financian y miiliz n algunas instituciones como Pejor (padre y madre de aleu- nas instituciones). Pero, gedmo van a ayudarnos si ellos no nos con- tratun para trabajar, nos expulsan de sus fdbricas y nos bajun los sa- larios, si ellos mismos nos obligan a vivir en los barrios marginados? Cul cs su intencin real? Digannosta claramente: su intencién real ¢5 hacernos sumisos mediante la amenaza 1 la ideologia retigiosa. Primera Convencién Departamental de Juventudes de Barrios Marginales de Lima, p. 40, Para precisar eudles son los objetivos rea- les —el dividendo que obtiencn de los bene- faetores— es conveniente releer algunos pi- rrafos de una cita ya presentada. La Fundacién para el Desarrollo Interna cional, situando ef problema de las barriadas advertia que los pobladores con “frecuencia asumen una actitud negativa suite Ja sociedad y el gobierno”, y que por Jo tanto “para evi- tar el aumento de sentimientos hostiles os necesario fomentar instituciones en Ja comu- nidad...”, es decir, organizarlos y demostrar- les cue de esta manera pueden’ resolver sus problemas en armonia con ki empresa priv da, el gobierno y Ja ayuda extranjera Nuestra tesis central es que los “henefac- tores? buscan con su trabajo en las barria- das establecer mecanismos de control de ls poblacién de barriadas, que cviten eualquicr aceién que tienda o dé origen a ima morili- zacién® de este amplio sector urbane. En es~ TOhwiamonte esta no es bo opinién generslizads en Jas Tmurriadas de Lima. Si ssi fers, no bubrin mevesided de articular coma el presets 2 Por movilizecia de los pobladeres de brrsiadas enter demos: ‘La movilizacién popwlar implica encialmonte euhosio nar Jor dominados —en utte caso Jos pohludoves— alrvdedor do. sus verdaderos intorescs de clase huciéndotos sewibir a Prisit adevaada of sistema saciaecondmiea co és mente nn taiea de travis de rio. fowente de expliatie politica destinada a Tat e eduescién neien sw propie poder 9 las fuerzas pupulares hnciendo de ela Ia fuse de apeye de tna altemativa de poder em Ia qual Jos ominedos de aver son clase smperante”, te sentido son instituciones que expresan y defieniden los intereses de clase de la bur- guesia nacional y de la politica exterior de fos Estados Unidos, A manera de conclusién examinaremos c3- mo los benefactores establecen cl control de los pobladores de Tas barriadas. Las acciones de los benefactores tienen una serie de cor seeuencias que munca han sido claramente expresadas: para nosotros, éstas son: —Se les demuestra a los pobladores un ino- delo de desarrollo, Las acciones de Ios be- nefactores resultan_ ser ejemplos coneretos que servirin de guia a los pobladores, El modelo de desarrollo propuesto invier- te la realidad, ‘Transforma ‘los asuntos pt- blicos’ en ‘problemas privados’ de los po- bladores, ~Se afslan los problemas de Jas burriadas del contexto estructural, E. Vandorschucren, Significada de las Junta de Vecinos cea Pobleciones de Suntisge, CIDU, Trabajo N2 28, Santiago, wctubre 1970, p. Nees cer Ja salveded que ests Doewencnto de fterpeetscidn voquieie preci ri los termine leak, fundumentalmente «heh que hs pabladeres Uo arriadas mo constitoyen en ci sana clase seksi, (Salven ‘lad que F. Vandenckucren nice on st trabajo “Pabladores ¥ Concieneia Social”. CIDU, Davementa de Trabajo NP3 ubrlly 1972) ‘Creemos que Tos pabladores constituy nn uns lave ‘Jao Ia expresiin x nivel del cousamn o de fr seprodnectin Ate Ia fuera de trabajo de Ia clase obresa en seutido arn plio"; nota ew p, 1 DE INVASORES — Se presenta un modelo de organizacion que permite la manipulacién de Ios pobladores. — Se les demuestra a los pobladores que to- dos los sectores de la sociedad estén in- teresados en Ja solucién de los problemas de la barriada: las clases sociales no exis- ten, Se esconde la raiz. politica de los henefac- tores v se fomenta el apoliticismo de los pobladores. ~ Se promueve Ia democracia... del consumo. La barriada deviene ¢l reino de la libertad para consumir (tanto productos como ideo- logia}. 3.1, Demuestran un modelo de desarrollo Las institueiones enefactoras colaboran activamente en Ios proyectos que se realizan en Jas barriadas, Su aporte es decisivo, pero se lo presenta minimizado, como ya hemos visto, sobrevalorando el “aporte del pueblo”, inscrito en una coneepein de autodesarrollo, Los benefactores a través de los proyectos que promueven, demuestran a los pobladores de harriadas una aparente via de superar sus problemas; son ‘proyectos pilotos’, por inter medio de Ios cuales se demuestra Ja factibi- lidad de] autodesarrollo. El hecho de que los proyectos en los cuales intervienen las instituciones obtengan un re- sultado positive y que este resultado sea am- pliamente difundido a toda la poblacién de las barriadas, tiende a conformar lo vealiza do como modelo o guia de las futuras ac- cione: Podemos afitmar entonees que una de las tareas especificas que cumplen las institu. ciones benefactoras en las barriadas es ayndar a Ia formacién y demostracion prictica de un modelo de desarrollo en las barriadas, mo- delo que tiene como elemento central el cs fuerzo propio de los pobladores Esqueméticamente hay dos fases en el mo- delo: En In primera fase los pobladores y los bencfactores realizan los proyecto En la segunda, Ios pobladores, ya capaci- tados, realizardn por su propia cuenta € ini- A INVADIDOS ast Gativa Ins acciones que consideran necesa- ris. En este contexto adquiere signiticacién Jo enunciado por Accién Internacional: (ante- riormente citado). “al aceptar este desafio y establecer ima agencia comunal privada, el sector pri vado obiendré varios resultados: —Demostrard a los habitantes de las ba- rriadas que el sistema de la empresa privada y la iniciatica es tu forma mds fiable para conseguir el desarrollo, —los habitantes de las bavviadas y fos miles por llegar en los proximos cin- co utes descubrindan un método para obtener sus aspiraciones y ast prevenis las evsis sociales tan explosivas que retrasan el desarrollo nacional” Una primera conseeuencia que se obtiene del analisis de cémo operan los benefactores es aue excan én Jos habitantes de las barria- das la percepcién de que cs posible el de- sarrollo en base al esfuerzo de los poblado- res, Percepeién que parte de casos concretos (como los que hemos presentado en el ca- pitdo I). La impresién que se crea es que sélo es necesario que todos los pobladores esti dis- pnestos a colaborar para el desarrollo de su barriada para que esto suceda. Se crea ast una percepcién vohmtarista de la. realidad, qne es transmitida por todas las. institucio- nes en diferentes niveles: ‘cn estos tiempos no se capacita quien no quiere, o quien no trata de buscar ef camino que lo condusca hacia ta luz, me- jor dicho a su propia superacion™ * EI mejor elogio que se hace de una zona es decir que esti organizada y que por lo tanto realiza actividades. En Pamplona, por ejemplo, los ditigentes de “Los Angeles” ala- bana los pobladores de “Alfonso Ugarte porque, segun Tos primeros, ha sido gracias ala iniciativa de Tos pobladores que han con- seguido nivelu y Totizar sn zone de tal ma A Accisn iaela. Sindical, ntemacional, op. cts py. 22, agosto 1968, NO Ip 128 nera que los camiones cisternas Hegan con facilidad. Al hacer esta apreciacién no toman en cuenta que la Totizacidn de “Alfonso Ugar- te” fue resultado de um plan piloto de “lo- tizacién antes que se tome posesién de los lotes", proyectado y efcctunde por cl Minis- terio de la Vivienda (INV) —que también proporcioné tractores~, que intervino la pa- rroquia de Pamplona, que orgenizé vy empa- droné 2 la poblacién y In “activa participa: cién” de los pobladores que pagaron cuotas. Tampoco tonian en cuenta que éta hu sido a nica obra que se ha efectuado en “AL fonso Ugarte” y que, en consecuencia, Ia ima- gen que se ha creado respecto a la iniciati- va de los pobladores no corresponde ak realidad, Sin embargo, este tipo de imagen adquiere en los pobladores realidad. Cuan- do preguntamos en una barriada qué es to que impide cl progreso de ta zona, se nos respondié. que cra ta falta de organizacién: es decix, se deia de Indo factores determinan- tes, como el cconémico y se sobrevalera im. factor secundario. Los pobladores que buscan ef de surrollo. son Pobladores.organizados (amién de todos, cooperacién ) amente Participan acti Se preocupan por el problema de la barriada Estin_ motivados ‘Trabajadores Confian en si mismos Giniciativa privada ) Honrados Apoliticos Piensan en el porveni (DESARROLLO COMUNAL-AUTODES: RROLLO) (COOPERACION DE CLASES) VISTA Los pobladores valorizan la organigacién dado que la mayoria de las zonas ¢stin des- organizadas, Pata ellos Ia eausa de que no cxista organizacién se debe: a que la gente no esti motivada, “no se les hace ver el be- neficio que les va a dar la obra”*; a la des confianza, “el primer enemigo que tenemos es nuestros mismos pobladores, muestros vee nos." al desprestigio de los dirigentes, “él ha sido dirigente v por cso le ha ido bien, v csa es la peor desgracia, cualquier ayuda «que viene, c1 dirigente es el primero que cone sigue alguna cosa gno?...”* 0 al deserédito de los. politicos, “escuchar siempre a cual- quier politico que venia y ofrecia cosas. y ninea Tegaban”* Todo esto tiende a configurar mm modelo de comportamiento de los pobladores a par- tir de Ia accién de las instituciones henefae- toras y que esquemiticamente * se puede pre- sentar de la siguiente manera: Jos pobiadores que no busean el desarrollo son: Pobladores. desorganizados (destmién, huchas’ internas) Tnactivos Se preocupan en sf mismos No conocen Flojos, “tienen tiempo para tomar” Esperan todo del Estado Se aprovechan de los demés Politicos No piensan en el futuro 2 Hintrevista “tt Brillante”. Entrevista ol ox fiscal “Los al Presidente de Pebladores Asovineson de Avgeles. Tem, Entrevista a promotor do Aeciin Comunitaris para el Aborto Comenal 9 Amand Matiolaet, Mabel Picoisé, Michele Must ut, Loe DE INVASORES A INYADIDOS 129 El aspecto que articula a ‘les pobladores qne busean el desarrollo’ y a los que ‘no bus- can el desarrollo’ en el madelo propuesto por Tos henefuctores son las xctitudes * que ten- gan, Los benefactores (y aqui habria que extender el término o inchnir al sistema edu- cawional ya los medios de comunicacién } trasmitena los pobladores el coneepto de ke necesidad de un cambio de actitud, y el tra- bajo concrete que realizan en las barriadas est destinado a lograr este cambio, que en J] opinidn de ellos. superar todos los obs- ticulos ne demoran o impiden el desarrollo. Vemos asi que segiin los benefactores (y en consecuencia Tos pobladores} para que suce- kx el desarrollo sélo es necesitria un cambio de getitnds dejando de lado cl cambio en la estructura socioecondmica dal pais. Por esta razén_califi an de vos Tuntaris mos a esta concepe 3.2. Los benefactores incierten la realidad Esta percepeidn del desarrollo es inducida ¥ reforsads por el trabajo de los promotores de las instituciones, “hay que hacerle enten- der a nuestros hermanos”? lo que se debe hacer, En San Francisco de fa Cruz, hubo un gimpo de motivacién del Exquipa para el De- sarrollo Humasio. que se enearge de hablar con todos y cada uno de los miembros de Ta vona sobre Ta necesidad de unirse; on otras zonas son los voluntarios det Cuerpo de Pa: © Tos micmbros de alguna manzana organi: zada los que mediante el ejemplo tratan de motivar al resta de la poblaeién Mesliante hu ‘motivacién’ los henefactores adecuan lay actitudes de ln poblacién al es- quema de desurrolle, En les pobladores sul siste avin ama vision negativa de cllos_mis- mos: afirman que son borrachos, que no son trabajadores, que quieren vivir a costa del otro, qe no se puede confiar, ete, Medion de Comunieacién de Masia, La Meotogia de Ta Prenca Liberal es Chile Cnademas de ta Realidad Nacio Chie, 0, N93, ful, Universidad Catbtica de Sustings, "EL desaevello de ta commie) wo es in prmgevan, ai os ving institncin, Bs nnw aeitud”. Jack Hood Vaaghn, Dizeotor adel Cuong de Paz, Washington D.C. EL Cuerpo de Dacr yet desarrollo dela eamuridad en: Desareollo de la Comunidad Teoria y Prietica, Mest Redonda BID, Mésieo, abil 1966, sabsayaln ene origina TW Enocvista u ex dlriventes Ge Vinge fel Buen Paso, “como rajar del vecindario, cuando se tiran su trago si tienen tiempo, y no tie- nen tiempo para ir a algin sitio, por vjemplo, una comision® (..) EL primer enemigo que tenemos es nucs- tros mismos pobladorcs, nuestros mismes vecinos (...). Entonces cémo, si no hay trabajo, diga- me, gile dinde van a sacar para tomar Lo que pasa es que a la gente no le gus- ta tiabajar, ellos estan aferrados de que el Gobierno les va a poner todito 4 a ellos no les va a costar nada ya...” ™, En cambio los benefactores les dicen que los pobladores no activos, 0 que no partici- pan, no son gente mala sino que esperan mucho de] Estada y que se requiere que vean algdin ejemplo coricreto para que se animen a participar, “El tipo tradicionalista era esperar que aleuien les haga las eosas, gno es cier- 10? ¥ escuchar siempre a cualquier po- litico que venta y ofrecia y que nunca Ueguban, Esto ha sido cambiado con la promocién La “falta de unidn”, flojera, desconfianza, falta de conocimientos, son problemas que se sitéan en tiltima instancia en el individuo y no en el contexto sacial en que se encuer tran las clases sociales, Las explicaciones que se dan para tales problemas recurren a los conocides, y tantas veecs escuchados, argn- mentos dela idiosincrasia del serrano, a la flojera del pueblo, ete, hechos came por cl propio puchlo: “ENas son de provincias.. ellas se sien- tan en su sitio 4 se rien, no colabo- ran...” ¥ En otras palabras, al invertir la. sitaacién real y ser presentados como causa problemas personales. Io que se ha consegnido es cule par al propio pucblo de su sitnacién. La ea sa de la situacién actual de Tos pobladores resulta asi en esta perspectiva presentada por os benefactores, radiear en los mismos po- Te Tnirevista @ ex fiseal de“ Angeles Pecuwtor de coin Comuitaris Leoneio Praia, tnevista a pobladors le 130 REVISTA blndores: sucede que Uds, no se preocupan en organizarse. Y el argumento contintia: de qué manera podria entenderse cémo es que cn algunas barriadas los sectores activos ha- yan podido realizar actividades mientras que Uds. no realizan alguna: “tienen que orge- nizarse”. Desde esta perspectiva tanto para los di- rigentes como para los pobladores ‘motiva- dos’ cualquier razén que se aduzea para no trabajar queda cntendida como una’ discul- pa y como falta de interés en el desarrollo; — {Falta de tiempo? ‘Todos tienen tiempo los fines de sema- na, ademas se tienen horas libres en el dia o en la noche durante la semana. = {Trabajo diffcil? ‘Todas las tareas que se piden a los po- bladores son sencillas, salvo las que cumplen los dirigentes, — gBajos ingresos? ‘Todos tienen bajos ingresos, lo importan- te es el progreso de Ia barriada, etc. Como consecuencia podemos afirmar que gracias al modelo de accién demostrado con- cretamente a través de Ia participacién de Ja institucién benefactora, los pobladores perci- ben que la inieiativa para desarvollar su 20- na debe partir de ellos mismos, que la res- ponsabilidad sobre la situacién actual reside en ellos mismos como individuos, que cl pro- blema de Ia barriada radica fundamentalmen- © en ellos mismos, en su historia personal El poblador se ve asi presionado a parti- cipar en el “desarrollo” de su zona aunque él no sienta que Io que esté haciendo le es real- mente util. Ademas, al lograrse ubicar el pro- blema en la iniciativa y esfuerzo de los po- pobladores el fracaso “de un proyecto s Fempre interprctado como un fracaso. de los pobladores (los dirigentes no eran buenos, no se logré motivar 2 toda la poblacién, no hubo cooperacién, etc.). De esta manera se logra desvincular al poblador cel contexto sozial y los problemas de las bartiadas que- dan situados en un plano inmediato, local 3.3. Los problemas de las barriadas se plun- tean @ nivel estrictamente comunal Al exigir a los pobladores que tomen con- EURE ciencia de la necesidad de un esfuerzo per sonal para el desarrollo de la barriada, de- cfamos que se invierte la realidad. Esto hace que se porciban los problemas de las barria- das en un nivel comunal, lo que significa concebir que la causa de los problemas se da en este nivel, Se crea asi una percepeién errénca de la realidad, que postula a la bax rriada como una realidad aislada del resto de Ia ciudad con problemas y soluciones pro- pios. Al aislar Ja barriada del contexto social se logea una desviacién de la conciencia (y los intereses) de los pobladores, quienes en vez de relacionar sus problemas (los problemas de la barriada) con los del resto de la po- blacién urbana o del pais, s6lo se preocu- pan por los problemas especificos de su zo- na, El relicionar la barriada con una reali- dad mas global, permitiria entender alguna de las causas de los problemas que experi- mentan en la barriada, permitirfa comprender ccm los problemas inmediatos (por ejem= plo, obtener un lote} estén determmados. por Jos problemas basicos (sistema de tenencia de la tierra). Al reducir los problemas aun nivel comu- nal, los benefactores limitan Ia capacidad de ereacién de los pobladores. en el sentido de que wna interpretacién de la barriada en un contexto amplio significa un esfuerzo de abs- traccién y de conocimiento de la sociedad a partir dé la realidad concreta, Se limita la capacidad de creacin al poblador, al plan- teirsele una realidad muy claramente defi nida sobre la cual sélo debe actuar. Todo se Ie presenta ya determinado en un modelo de aceién. Y se Ie induce a despreocuparse de In realidad nacional al concentrarlo cada vez mis en los problemas especificos de cada ba- rrinda, Evidentemente, actian mecanismos mucho mas potentes que la aceién de un be- ejemplo caricaturesce son algonns proyectos de agus que se encuentrin on barriadas. Low pobladores organiza f instal Ia red de 2yua pata se zona sin conexiGm, at po: sibildad de terest com Ie red Ge la edad, 35 Por ejemplo cl sistema de tenencia de lu tera vrbaca condicions Ix actual ubicacién de las burtindas y a su vee J imaposibilidad de dotwcidn de servicios de axua y drsauie & gandes reas de boniadas, Yer DESCO, Anélisis de los ‘Avisos de Oferta de Vivienda y Terrenos on Lima Metropa: Bana, 1940-1967, Caademos DESCO A7, mayo 1970, DE INVASORES nefactor aislado, como son el sistema eduee- ‘onal y los medios de comunicacién, que tig nen un rol decisivo en este aspeeto. Las opiniones de los pobladores sobre cl problema del empleo son un buen ejemplo de edmo no perciben su insercién en Ja es tructura de la sacicdad, Veamos: Del total de la poblacién econémicamente activa de Lima Metropolitana un porcentaje cercano al 30% se encuentra desempleado 0 subempleado, Si consideranos solamente Tas barriadas de Lima, el porcentaje se eleva all 35%" Este es, sin duda, el problema més grave de todo el sector urbano que reside cn lus burtiadas. Sin embargo, la preocupacién por el problema econdmico es percibida en torma difusa y por Jo tanto poco En Se piensa qué “se necesitan. mis industria” preterentemente fuera de Lima! Tan preocupados estin los pobladores cou el problema del desarrollo de la barriade, que dejan de lado ef problema central, Ale genas de las respuestas obtenidas resultan ser frases evasivas: “Je situacion econdmica ho es tan apremiante, Jo que pasa es que no se sabe gastar” * (no esti de mis sefialar que hay bencfactores que se dedican » ensedar e6ino gastar, por ejemplo Caritas Lima con sus concursos de cocina, No se trata de que los pobladores ganan poco para comer, sino qne coman con poco. Un buen ejemplo de ka inversién de la realidad). Otras opiniones denotaban individualismo: “el problema cco némico le compete a cada uno” !®, que nos ila el carécter que tienen las organiza- ciones de los pobladores: se busea obtener Ta solucién a problemas de cada individuo, la agrupacién no tiene metas colectivas. Hay también opiniones irreales como las de aque. Ils personas que piensan que la pequesia industria seréa la solucién a los problemas de la barriada, 10 Ver Jaime Gianella, Marsivalidad en Lima Metropolie AL NY 8, dicionbre 1970, 9 4 Presidente de ta Ascelaciin de Pobladores ‘San Francisca’ Whutresista a promotuia femening de Acc Comic 29 Entrevista Presidente AsociaciSn Poblailores “San Frst~ hae! A INVADIDOS iat Es conveniente preefsar un poco mis el asunto de las pequeiias industrias, Hemos visto las dificultades que hay para que una pequenia industria pucda fmcionar con una Gierta estabilidad: csas dificultades nos. se- fialan que no son una forma de solucién al problema del desempleo de los pobladores de las burriadas, excepto para un grupo re- ducido. Sim embargo, sc esta desarrollando, una camputia para demostrar a los poblado: res cio Ia pequeiia industria es la panacea de Ix barriada. En esta campaiia participan Accién Comnnitaria del Perti can colabor. cién del Cuerpo de Paz. del Consojo de Agen cias Voluntarias Internacionales y de Ia C&- mart Americana de Comercio, Este progra- ma st inicié en Pamplona Alt y ahora se extiende a otras barriadas. Los pobladores, vefamos, tienen conciencia de] problema cconémico, sin embargo, éste es percibido de manera ‘poco operativa (no saben como sfrontarlo): los benefactores evi- tan que este problema sea critica y presen fan una solucién, De esta manera los pobla- dores se preocupan de hacer pequefias indus- trias dentro de In barriada y mediante esto se despreocupan de lo que suecde cn las dnstrias fuera de la barriada, La barviada asi constitaye un mundo def cual no es necesa- rio. salit: inclusive los eentros de trabajo es- tarfan localizados en ella, La barriada se con- vierte en un lugar donde estén confinades los miembros del sector popular. Pero Jo mas grave es que de esia manera tende aplicar eb modelo del autodesa- rrollo al plano econémico en cl nivel comu- nal. ¥ los resultados son claros: un poblador de Pamplona. opinanda sobre trabajo nos di jo que: “Aecién tes ha hablado (a Poara) y ha conseguido préstamos para tos pobladores para pequenas industrias, pezo los propios pobladores han mutate ef proyecto at no pa- yar low exéditos”™, La responsabilidad por el programa o por cl fracaso queda atribuida al propio pucblo; la barguesia mantine de csta forma intucto su poder. BO Ratrevita a Presidente de la Asusincin de Pobladoses 12 de noviembre’ 12 REVISTA Los proyectos que los benefactores propo- nen a nivel comunal consideran la barriada socialmente homogénea, cuando efectivamen- te no es asi. En la barriada se encuentran diferentes capas y clases sociales; obreros, trabajadores, independientes, “pequetia bur guesia, empleados, ete, Sin embargo, los be- nefactores actilan como si constituyeran un grupo homogeneo ¢ intervienen a través de Jos dirigentes que en la mayoria de los casos constituyen parte de la pequefia burguesia de Ja barriada. En nuestras entrevistas los dirigentes con los cuales conversamos eran 0 itabajadores independientes 0 comerciantes. Esto no resulta casual dado que sélo asi se explica que tengan tiempo para hacer tramites interminables cle oficina en oficina, Asimismo, esta practica del desarrollo comunal trae co- mo consecuencia que algunos ditigentes que son de extraceitn obrera sc desclasen; el pre- sidente de San Francisco (obrero textil) nos expresé que él no participa en su sindicato porque ef fin de éste es cl de “presionar™, en cambio, es tesorero de su comunidad indus- trial “donde se ve por el progreso de Ia em- presa”, “Ia comunidad trata que la empresa Progrese y tenga mds ventas’. 3.4, El modelo de organizacién sirce para manipular a ta poblacién Al comienzo, en el Capitulo I, sefialaba- mos que uno de los motivos que dio origen a la invasién de las barriadas por los bene- factores fue cl temor de que los pobladores Cestrozaran ‘el orden urbano’, Este temor na- cia de la posibilidad de la movilizacién de este amplio sector urbano, Las invasiones de terrenos mostrabun In posibilidad de una ac- cin de masas, a partir de la cual los pobla- dores se cohesionarsn, Desde entonces la estrategia de los secto- res urbanos de poder ha sido controlar la ac Gién masiva, Tenemos asi que kis invasiones de terrenos no han sido directamente repa inidas, salvo algnnas excepciones, desde I adelante. Lo que se ha hecho ha sido encau- lag a uquellas zonas de Ia ciudad donde no resultabun problema, La barriada, en el sentido de invasién de terrenos, ha resultado Ia mejor forma de solucién del problema ha- bitacional en un sistema capitalista: los te- rrenos eriazos que se han cedido eran del EURE Estado (por algo el Estado “debe” preocu- parse del bien comtin), ha permitido que las tierras de propiedad privada se mantengan a salvo de invasiones (y aumenten de valor) y sobre todo, al ofrecer ima aparente soli ién al critico problema de la vivienda, se ha evitado la posibilidad de un conflicto ur bano, El proceso de “integracién a Ia sociedad”, como manifiestan los benefactores de las barriadas, se ha caracterizado por una te dencia a hacer la barriada cada vez mis autosuficiente. Por un lado tenemos la dis- tancia fisica entre las barriadas y el centro de la ciudad, que ha dado origen a que se establezcan servicios, mereados, postas_mé- dicas, ete., que a pesar de su precariedad no hacen necesario que la gente se desplace a otros lugares de Ia ciudad, Los benefactores van también directamente a la barriada y ofrecen servicios técnicos, pedagdgicos, pro- mocionales, etc.*!, Paco a poco se va trans- mitiendo la imagen de que no es necesario salir de la barriada, no sélo fisica sino sico- logicamente. (Esto no quiere decir que los pobladores no se desplacen efectivamente en la ciudad pero no necesitan desplazarse ma- sivamente para obtener determinadas deman- das). Una de las medidas que los benefactores iniciaron y que nos sirve de ejemplo es Ia Or- 21 Las relaciones con Lima son escasas, dada Ja cautided eldad de servicios @ istituciones avistenciales pre- sentes en In zona, ¥ que aparentemente sutisfacen Jas ex 1s de los pobladores cuyo radio de aceién se reduce ‘a Paroplona, Ciudad de Dios y San Juan. Esta especialmen- te en el caso de las mujeres y los nifos, Lox hombres, a pe sar de que hay un buen némero que trabaja en Ia barniada, cconcarren a centros de trabajo sitos en Lima y otzos lagares pertenecen a algunos clubes de provincianos, partidos poli- eos © sindicatos. Caso espeuial es In gente proveniente de ‘Tacora, muchos de tos cules mantienen aus “puestos’ en esa vont, por Jo mein, aue conservan un vineula «stable con la ciudad. La solucién de problemas sentidos como falta de agua, desagile y luz, esth encargada a a Junta Directiva de ambes grupos ¥ por To tanta cisi no promueve al traslazo de los pobladores hacia Lima con el fan dle efectuar lay trax rmitaciones necesarias. Ea escasa la suovilidad barlada-ciu dad por motives de educacién, salud, visitas « fawilieres (© “protectores™ (antigua patrén, congregaciones zliginsas ete) asitenela a festividades religiosas y espectiehos pi Llicos. Generalmente todas las actividades extraocupacicua les s¢ dwn dentro de la batriada”, Kina Boggio, Estadio det ido Vitat en Pamplona Alta, Cusderucs DESCO, Serie A, NOG, Lime, abril 1970, pp. 53-54. DE INVASORES ganizaaién Vecinal_promovida por Pueblos jovenes del Peri (Pujor). Este tipo de or- ganizacion se basa en agrupar a los vecinos por manzanas cstableciendo una estructura de delegados por manzana, por grupos de manzanas y por sectores, (Debcmos decir que esto habia sido antes iniciado por el Ins- tituta Peruano de Desarrollo Comunal), El organizar a los pobladores en esta forma sin una cohesién en torno a intereses de clase da por resultado la desmovilizacién ®. Se trcaha. asi un mecanismo vertical que cana- liza Tas demandas de los pobladorcs, los cua- les no necesitaban actuar masivamente ni Presionar, ya que Pujor se convertia en el termediario y portayoz. No era necesario ha- cer una marcha a la Plaza de Armas, pre- sionar a las oficinas priblicas, ete., bastaba con que se actuara cn su nombre. Es decir, con el sistema propuesto se liquidaba la tn ca arma que han tenido los pobladores: su accién masiva, 3. La imagen de la sociedad feliz Una de las imagenes que busean las insti- tuciones benefactoras es establecer mediante su_aceién la no caxistencia de conflictos de clase o de dominacién urbana, Veamos algu- nos cjemplos: “Una realizacién insospechable de este programa, que a largo plazo puede scr la principal contribucion que FE Y ALE- GRIA aporte, es que los ctudadanos mas ofortunados sc hayanapcrcihido de la des- Gmparada situacién de los menos afor- tunados que hayan sido concocados @ un programa de accidn en servicio de los demés. ‘Los quc tienen’ y ‘los que no tienen’ —integrados— han concurri- do, sobre una base totalmente volunta- ria, para buscar soluciones a graces pro- blemas” %. 22°F. Vanderscburren, op, eit 2REn 1908, se gesté una organizacién de Jos pobladores fe tomo = Ia demanda de tftules de propiedad. EI acto fi nat de Ta campaha eta sna marcha de todas lay. berriadas do Lima al Palacio de Gobierno cm al fin de stitener Ios titulos de propiedad. Esto gener una gran tension politica que fe resaelta pocos clas antes de Ta. proyectada marcha, con an deerete que otergé lor tltalos de propiedad, 24 Ver Fe y Alegria’, folloto mimeoseafinda, Lins 1968. PL. Tawhiéo en Fundacién Greole Report Nor 11 y 13, Carvear, 1865, p. 2. A Isvantpos 193 ‘Asi resulté cn nuestro pais In situacién irénica que: las empresas industriales estén buscando més personal técnico y no lo encnentran, La gente de los Puc- blos Jévenes esté buscando trabajo y ao To encuentra. Lo que hace falta en ambos casos son institutos industria- Tes" 85, “Para conseguir sus fines, Pojor reali- 2a trabajo principamente en es campos, on los puchlos jévenes, cn cl sector privado, en el sector priblico (Go- bierno). 1. En los puchlos Jévencs: Concicnti- zando, organizando y capacitando. En el sector privado: a) Mostrando la verdadera y posi- liva imagen de los pueblos j6- venes. h) Motivundo a colaborar en pro- techo de ellos... Canatizando ta colaboracién que cllos pueden aportar. En cl sector piiblico (gobierno): Nuestra labor en este sector consis- te principalmente en Ia orieniacién ¢ informacisn” *, Podemos también recordar Ia cita d= Ac- cién Internacional sobre la imagen de la in- austria y el comercio o el afiche del Cuerpo de Paz. En todos los benefactores esti presente Ja imagen de la cooperacién de clases; Jo que sucede, dicen, es que no hay una conexién —dislogo’— entre “Jos que tienen” y los “que no ticnen”, Los industriales y los pobladores tienen necesidades similares! mano de obra calificada 0 el scetor privado esté deseoso de colaborar en obras pora las barriadas (que Je otorguen doble deduccién tributatia). La imagen de la sociedad en la cual to- Gos los sectores cooperan entre si se da en 8Ver IPET, Instimatos Peruenos de folleto ingreso. 15 >, Lima, 1969. p. 6, 20Ver Pueblos Jévenes det Peni, folleto oniareneratinda, Lima, 1989, Edueaciéa Tésnfea, 1st REVISTA rentes niveles, Se da a nivel internacional: Cooperaciin Internacional”, “La Alianza para el Progreso”. Es el caso de Cuerpo de Paz, del Consejo de Agencias Voluntarias In- ternacionales, Catholic Relief Service, ete. El yoluntario del Cuerpo de Paz crea una ima- gen independientemente de la accién que de- sarrolla, independientemente de su buena 0 mala voluntad. Examincmos un ejemplo: cl Cuerpo de Paz realizé un estudio en mas de 100 excuclas de barriadas y conclay6 por es- tablecer un programa de’ apoyo ala ense- fianza primaria para mejorar los métodos de las esettclas fiscales ubicadas cn las barr das’, Objetivamente se trata de un pro- grama de eardcter téenico: sin embargo, la imagen ane crcara el voluntario es diferente (voluntario que de acuerdo al programa pro- puesto requiere tener un grado universitario © scr por Io menos egresado de Universidad}; cl “extranjero” aparecerd a los ojos de los alumnos y de los profesores (recordemos Ja no calificacién universitaria de la mayoria de los profesores primarios nacionales) como el que conoce las téenicas, como la persona in- dispensable sin Ia cual el desarrollo no cs posible. Esta es una forma conercta de como se introduce una mentalidad dependicnte, que presenta la necesidad de la evoperseién cxironjora, de la inversion extranjera y de la incapacidad nacional pare resolver nues- tros problemas. A nivel nacional también Ja burguesfa es tive en crear la imagen de colaboracién entre clases. Parafraseando cl afiehe del Cuerpo de Paz podemos decir: si Ud. le di- jora a estas personas que la industria y el comercio no colabora con el desarrollo de las barriadas, pensarian que Ud, esta loco. Ud. no ha considerado et aporte de Accién Comunitaria del Pert, del Instituto Peruano de Desarrollo Comnnal, de Pucbles Jévenes del Perit, de Ja Alianza Peni-Texas, de los Instilutos Peruanos de Edu: Cte, Institucioucs en las enales figuran siem- pre los mas connotados miembros de Ia So- cicdad Nacional de Industrias, las mas im- portantes firmas comerciales nacionales y ex- iranjeras doies, militares, ete. FA Guepy de Pin Post, Barada Bedneation/Crban Cour munity Develnpueat Progeam, acrox, M4 py 1960. EURE Otro clemento importante en Ia_configu- racién de la imagen de esta sociedad de colaboracién entre clases es cl sentido que los benefactores otorgan al apoliti ;Viea el Apoliticismol La sociedad feliz, sin Iuchas de clases, sin grupos dominantes, sin explotacién, que ac- trakmente ocurre en el Perti, segsin proponen los henefactores, es posible gracias a que es- tos (ast dicen) no persignen fines politicos. Fodos los benefactores declaran explicita- mente su apoliticismo y su apertura a todos los sectores interesados en el desarrollo del pais. Si revisamos un poco sus declaraciones podremos visualizar cules son estos sectores: Comencemos por FE y ALEGRIA. Institu- cion bien conocida por sus ‘rifas’ y por sus presentaciones en television, Segtin ellos mis- mos declarant “Fe y Alegria” es un movimiento apoli- tice, no lucratico abierto a todas las co- laboraciones y programas que coadyu- ven y respiren la misma inguictud en heneficio de una educacién popular in- tegral’, Sin embargo esta “misma inquietud” es bas- tante peculiar como se establece en una pu- blicacién de lk Fundacién Creole de Vene- zuela, en la cual se declara en inglés que: “La inversién que Ud. hace en FE Y ALEGRIA puede proporcionar: (entre una lista de varios resultados). —Una demostracién del deseo de los hahitantes de los Estados Unidos de compartir sus bendiciones con sus ve- cinos mds pobres. Jn medio concreto de detencr la ex- pansion del comunismo en América Latina. —Un ambiente on el cual se pucda desarrollar un liderazgo demoerdtica y cristiano en este hemisferio. —Un medio de realizar la ayuda y Ta politica del gobierno de los Estados Unidos respecto a los patses latino- americanos” **, 'S FundaciGn Creole Meport, op. elt v.10. DE INVASORES {No es esto politico? Otra de las instituciones benefactoras “de. mocriticas’, el Instituto Peruano para el De- sarrollo de Ia Comunidad, sefiala que para realizar unos cursos de capacitacién de lide- res contd: “con el apoyo econdmico de la Cémara de Comercio Americana del Peri, el apoyo de The Council for Latin Ame- rica”, organizacién privada de los Es- tados Unidos de América... la eficaz participactén del Centro de Estudios Laborales del Peri (CELP) de ta Se- cretarta de Cultura de ta Confedera- cién de frabajadores del Peri (CTP). 29, aEs esto totalmente apolitico? El Equipo para el Desarrollo Humano de- clara: “Quicnes somos: una institucién priva da sin fines politicos ni de Incro”. Bastenos sefialar que funciona en el mismo Tocal y off- cinas del Centro de Estudios Laborales del Peri *, éNo hay ningtin interés politico? EL caso de Jos Institutos Peruanos de Edu- cacién Técnica: “entidad sin fin de Iucro, na- cida de las ‘fuerzas vivas’ de In Comnnidad, para impartir la educaciin técnica adecuada a la juventud peruana”?!, Las fuerzas vivas resultan ser como muchas veces se ha dicho “los vivos de la fuerza”, La setie de casos es interminable. Lo im- portante es sefialar que todas estas institu- ciones que en su trabajo concreto en las ba- rriaday_ condenan el trahajo de los politicos “que vienen v prometen” y que contraponen Ia efeetividad de su ayuda con la inoperancia de aquellos, sélo consideran como actuacién politica aquellas acciones 0 enunciados que no estén de acuerdo con los intereses norte- americanos o de Ix burguesia nacional. 20 Ver Insiitato Perum de Desartalla de Ja. Comanssad Informe sobre ase de capacitactin en Pin 50 Ver ofa mimengrafisda de presentacién, Eowino para #1 Desarrollo Mumano, Lina, sin fecha, Sobee el Centro de Estudios Laborales drt Berd, ver Anexy II, 31 Ver IPET, op. cit, p- 3: A INVADIDOS 138 3.7, La Democracia del Consumo Hemos visto que en el esquema de socie- dad que presentan los benefactores no exis- ten chises sociales con interescs opuestos, ni tampoco sectores dominantes sino, como dice Fe y Alegria, estan “los que tienen” y “los que’ no tienen”, “los afortunados” y “los me- nos afortunados”, Con cnunciados similares los benefactores presentan a Jos pobladores una visién simpli- ficada de la realidad social en la cual las di- ferencias entre los sectores de Ja sociedad ze- sultan ser sélo diferencias en el acceso a los bienes de consumo #, Entonces el camino de la dominacién que- da abierto, Se organiza a la poblacién para que consuma Jo que los amigos de los bene- factores producen o yenden. Se ozganizan cooperativas de crédito, se fomenta ef ahorro para ser depositado en las sucursales de los Dancos (que lo prestan a otros), se los orga- niza para que compren materiales, pero nun- ca para la produccién en gran eseala, nunca para competir con los amigos de los benefac- tores. A esto Hamamos la democrecia del con- sumo. La libertad es concebida como la posibi- Iidad de acceso a los bienes de consumo, co- mo la posibilidad de “escoger’, posibilidad que que queda formulada en abstracto sin que se consideren los condicionantes que s6- Jo penmiten que un grupo muy reducido los pueda ejercer. Se crea asi un cambio en Ia mentalidad de Tos pobladores que se ven forzados a utilizar objetos propios de una cultura burguesa, que para ellos no tienen ni un significado ni una utilidad prictica. “Los negocios... se desarrollan mejor en tuna comunidad en la cual atin el que tiene menores recursos sc convierte en cliente” *, Esta es la par buscan los benefactores. 2Ver Armand Muito, Mabel Pini, Wichee. Mate telat, Lor Medios de Cermnieacin de Masns,Ielogla de 12 Pema Eitwest do Chile: Canteens de To Reali Nov clonal, Univeriiad Catblcn de ‘Chile, NO, marzo. 1970, pp TOT 2s Accisn Intemisions, op. city m. 1, sits de Done Kendal, Presidente de. ACCION Internacional vign del pueblo que 136 REVISTA Un ejemplo muy ilustrativo de céme los pobladores sc ven’ obligades a consumir nos proporciona Klara Boggio® en su estudio de Pamplona cuando relata un funeral, La muerte de un familiar desequilibra totaluen- te Ia economia del poblador de las barria- das, debe comprar un ataiid, decir una misa, pager un entierro: lo que en dincra repre- senta mis de 10.000 soles. En su pueblo natal si no se hubiera tenido recursos hubic~ ran ulilizado un cajén, hubieran cargado en hombros al deudo hasta el cementerio, y la muerte no habria representado una limita cién a las posibilidades econémicas de la familia. Con este ejemplo no queremos, ni preten- demos decir que aioremos bucdlicamente la 4 Kleca Roxen, on it, ver pp IT Ehteviaa Ne 35. fon Lomibros al cementerio. en ya ugen te caven In evans Si tiene bijos 242, Entrevista NO St: (alll oss aq Jo bacco Is wes, Ine bijoe som Toy ue erga". hay gente «ie tern & funerarias”), p. 243. RURE vide primitive @ rural, ni que eriticamos Ta vida urbana, sino que qucremos sefalar «algo que nos parece real y profundo: la necesidad de reinventar Ja vida urbana « partir de los reewrsos reales del pueblo y no de kas con- cepciones de Ja burgnesia, (Que ni siquiera son propias, sino que corresponden a reali- dades muy diferentes a lus del Pert). Georges Braqne, el pintor cubista. de 6s medios limitados, engendran Jas nue vas formas. invitan a la ereacién, hacen el estilo” #, Este nos parece que es ef camino del trabajo en las barriadas: aceptar la exis- fenckt de medios Jimitados, rechazar a Jos henefactores, rechazar Tas concepciones de vida urbana que proponen Ja burguesie na- sus amigos extranjeros. y- crear un estilo de vida nuovo. Esta ex una tarea re- volucionatia cional v Gorges Frage. Le Jour et fa Nuit, NRE p, DE INVASORES 4 INVADIDOS 138 ANENO 1 1. Universo. Ente lus nnmicrosas institucfones privadas, nacio- nales © internacionales, que realizan labore: “asis~ tenciales” y/o “promocionales” en las barriadas de insa, sc seleccionaron en yaimer témino 25 insti- tuciones. Se visit eada una de estas institueiones con ef obieto de tener una informacion general REVISTA EURE (cuestionario), una descripcién de los programas y en tercer Ingar publicaciones que ellas realizan, In Cependientemente de las visitas se obtuvo para al- punas de ellas, a través de los Registros Piblicos, los estatutos y nombres de las personas que Ja cons- fituyen y/o constituyen sus directorios. FE] cuadso ave se presenta a continuacién es un restmen de Ia informacion que se dispone sobre cada una de las instituciones seleccionadas. CVADRO 1 LISTA DE INSTITUCIONES INFORMACION DISPONIBLE SOBRE CAD& UNA DE ELLAS Desc! de Publi Regist. Cuestio- progra-—cacio- —_pribli- nario mas nes cos 1 Accién Comunitaria del Pert x X x 2. Agencia para cl Desarrollo Internacional - a 3 Alianza Sindical Cooperativa x x Xx x 4 Ayuda Mutua Agustino x x x Caritas Lina x x os 6 Caritas Pent N No 7 7 Catholic Relief Service Xx x No - 8) Geutro de Estudios Laborales del Pent N x x 9. Centro de Estudios de Poblacién y Desarrollo x x x 10 Consejo de Agencias Voluntarias Intemacionales x x x AL Guerpo de Paz x x - 12. Church World Service XN Xx x 7 13. Equipo para ef Desarrollo, Humano x x x - 14 Fe y Alegria x x x x 15. Fundacién para cf Desarmllo de ta Gamunicad x x x aw 16 Fundacién para el Desarsollo Internuctonal x x x a) 17 Fondacién para el Desarrollo de Jos Pueblos Jovenes x JS Hiios de Maria \ Xx - - 19 Intemational Fducational Develapment x Xx - a) 20, Instituto Perino de Desarrollo Comunal x x Xx x Insitutos Perianos de: Edhcacién Técnica x x x x Movimiento Familiar Cristiano = x x Obra Filantnipica y Asistencia Social Adventista x x x x Puchlos Hivenes del Pert x Xx x Xx Peri x - x x a as ituciones ite son del sector pablico, porque sir Notu: Se han iucluido en esta Hist 2 que tedriea ven pata sefialar dos formas como las instituciones y organises del gobierno de los Estados Unides int tran lay organizaciones navionales. Ver Anexo I DE INVASORES Clasificacién de las instituciones Tipologia operativa Para analizar las instituciones que estin relactona- as, 0 que desarrollan programas especificas en ba- rriadas, se ha establecido Ja sigwiente clasificacion perativa, distinguicndo entre Institueiones. ‘opera doras’ y de ‘apoyo’. A) Institueiones “operadoras”. Aquellas institu ciones que realizan programas en las barriadas, } Asistencia, Instituciones que prestan ayuda material (alimentos, ropa, dinero) a los habitantes de las barriadas. b) Edueociin, Instituciones que realizan programas de educacién, tanto a nivel de educacién comin co- mo de capacitacion técnica. ©) Salid, Instituciones axe realizan programas de asistencia médica, de control de natalidad, etc. d) Desarrollo comunal. tnstituciones que promuc- ven acciones de desarrollo fisico 0 econémico, capa citacién de lideres a nivel comunal. 1) Instituciones de “spoyo". Aquellas institucio- hes que proveen de servicios « Jas Instituciones que realizan. Programas. 4) Financiere, Instituciones que financian pro- gramas de las Instituciones “Operadiras bh) Coordinacién, Instituciones que _coordinan, que elaboran politicas de accion, distribnyen infor- macién, cte., a las Instituciones “Oneradoras’ ©) Personal, Instituciones que proporcionan per- sonal a Jas Instituciones Operadoras’, 2.2. Clasificacién operatica de las Tnstituciones Las instituciones sevialadas en el Cnadro N? 1, han sido clasificadas en forma que a continuacién se de- talla, siendo necesarie haver Ta salvedad que si bien algunas de ellas no perteneven exclusivamente a una soli categoria, han side clasificadas de acuerdo a su activided principal. A) Instituciones Operadoras ad Asistencia: Giiritay_ Lime. Obra Filantrénica y Asistencial Social Adventista Church World Service Union Church. b) Fe y Alegria Institutes Peruanos de Educacién Técnica, e) Salud: Movimiento Familiar Cristi Centro de Estudios de Poblacién y Desarrollo Hijos de Maria. Edhucacionales 4 INVADIDOS 19 d) Desarrollo comunal: Accién Comunitaria del Pert ‘Ayuda Mutua Agustino Centro de Estudios Laborales det Peri Equipe para el Desarrollo Humano Fundacion para el Desarrollo Comunal Fundacion para el Desarrollo Internacional Fundacion para el Desarrollo de Pueblos Jovenes Instituto Peruano de Desarrollo Comunal Pueblos Tévenes del Perth Perti-Texas. B) Instituciones de apoyo Financiero! AID Catholic Relief Service International Educational Development Ciritas Pert. a) yo Coordinaciéns Consejo de Agencias Voluntarias Internacionales. b) Personal: Cuerpo de Paz. ANEXO TL Formas indirectas de operer dle los benefactores Algunas de las formas indireetas de operar de Ins renefactores es por intermedio de canvenics con el Gobierno, De esta forma se cstablecen Instituciones, aparentemente nacionales, pero que dependen y son Controladas por Lostituciones 0 Fundaciones norte americanas. Citaremos dos ciemplos a) Centro de estudios de poblacién y desarrollo El decreto de ereacién (4 de diciembre de 1964) de este centro en sus considerandos sewiala (los sub- rayados son nuestros ): Considerando: Que estudios © investigaciones came Tos que Jes correspondera realizar al mencionado cen tro estdn efectuindose en la mayoria de_pai- tes en vias de desarrollo, en algunos casos con la cooperacién de organismos internicionales, como antecedentes necesarios para Ja mejor planificacion del desarvollo econimico y 30 en el ambito nacional y también en ef regional por reas continentales, como le de ‘América latina; Que el Gobierno, por intermedio del Ministe- io de Salud Publica y Asistencia Secial, ha ‘cibido el ofrecimiento de Population Coun- cil de Nueva York y de las Fundaviones “hor”, “Milbank” y “Rockefeller” de lus Ey- tades Unidos de Norteamérica, asi coma dle REV Ja Agcucia Internacional del Desarrelte. (ATP), uy el Instituto Interamericano de Estadistion GASL) de prestarle asistencia técnica para Ja realizacién de estudios « incestigaciones sabre problemas de ta poblaciin peruana, euyos ve- sultaday puedan ser objeto de anisis en cone forencias navionales internacionales sobre poblacin, sin perinivio de ste utilizacion para fines arhntinistrativos yee otro orden: Que por razones de interés nacional, dicho efrecinicute debe ser aveptade por ol Gebicr nn, conespondiéndale prestar Tas. facilidades que fueren monester para la realizaeiin de tiles estudios © investigaciones. encomendan- do su programacién y qeeacifn al Centro de. Estudios de Poblacion y Desarrollo une por este Deerato se ereas DECRETA: .. nun de kstudios Laborales del Pent La Tesolucién Suprema por ta cual se ered ol Cone tia ‘le Estuding Laborsles del Peri dive (los subras yradlas son nuestros) Lina, 27 de diciembre de 1962, Visto el Acuerda adjunto cclebrade ef 19 de mayo del aiio en curso, entre cl Ministerio de Trabauo y aAsunlos lnvligewss, Ia Auencia pee ra cl Desarrollo Internacional y la Cunfede= racise de Trabajadores del Peri, veécronte sl establecimiento del Centro do Estuding, Labo= rales del Pers, cestinaclo & preparar a los tra- Aaiadores para dirigir kas oxganizacioues. 6 dicales ¥ participar eno} Desarvolliy Eeonén cossocial en colaboracian con el Gaiemo v las fucrzas vivass y cL Acuerdo. complementario. de fecha 26 de yuviembre del presente aio, en el que se establece 'as narmas a que se she ietani Ia Labor del American Institute for Free Labor Development, que es cb organism coy tratado para evar a cabo el programa SE RESUELM Art, V= Grease el Conten ae Fshudtes Labo: rales del Port destinado a proporcionar allies: lramiento ex la organizacién v_ admiinistracion situlfeates, en lay releiones abrere-patro~ nakes. ew el tol que desempenan Ios trabajado= rey en ef incrementa de ki productividad y en tados aquellos asantos que peanitan i Tes tra hajadores sindicalizados partivipar de manera efectiva en eb desarrolle ecoudinico social del Pert, 1, 2.— El Ministerio do Trabaio y Asuntas Indigrnas. la Agencia para el Desarrollo In- ictnacional yy ef American. Institute for Free Labos Deoclopment claborarin el regtamento pertinente para el funcionamiento cet mencio= nade Centro de Estudios. At, 3!.— FE Ministerio de ‘Crabsio.¢ Asuntes Incigenas consignara ex su presspuesto la pur tida. corvespondiente. Reistrese } comuniaquese, STA RURE Nota: El Instituto Americano nara el Desartello del Sindicalismo Libre, “fue fundado por la Fede- sacion Americana del Trabajo, el Congreso de Orga~ nisaciones Industriales (AFLCIO) y° por empresa- ries nosteamericanos progresistas con cl objeto de prestar ayuda @ los programms de educacién sindical que revién se iniciaban. asi como a las cooperative ce vivienda, a través de su Departamento de Pro- yectos Sociales en el Continente”. (Ver folleto plegable del Centro de Esturlins Laborales del Peri, el subrayaio es tuestra | ANEXO HIT Empresas colaboradoras ite Accién Comuniteria: Accién_ Internacional Adhesives Industriales $8. Acrolineas Peruanas S. A. Adela Cia, de Inversiones S.A Acta Gevaert Antonio Lolli $. a. Smerican Chamber of Commerce Arbar Acres del Perit S.C.B.L. ‘Aico S.A. Anca Peruana S.A. Acthur Andessen & Go. Asociacion Automotriz del Pert Avia-Com del Pert S.A. Banco. Central Hipotecario Banco Continental Banca de Crédito det Perit Banco de Fomento Agropecuaria Banco del. Progreso Banco de la Industria de fa Construceién Banco Minero del Peri Banco Peruano de los Canstructores Banco Wiesse Lido, Bayer Industrial Bontiqne Querns Beaniff International Catholic: Relict Comentos Lima Corro de Pasco Corp. Gia, de Aviacién Faucett Gia. de Sesquros “La Fénix Permana”™ Cia. de Seguros y Reasegnros Peruano-Suiza S.A. Sia, Minera Milpo S.A. Cia, Molivera Santa Lucia 8. 8 Club Literati de Damas Americanas Coca-Cola Interamerican Corp, Colzate-Palmolive S.A. Cony Center lel Pert Corporacién Peruuna de Ingerieria Guvisa Chiysler del Pend S.A. Derivados del Mair § iario “La Prensa” & Bradstreat Dupont Pe Electrolux §. inbaiada de Venemiela Emb. Lima, Leopoldo Barlon §. A. rique Kerreyros S.A. A. Tndustiial DE INVASORES Etemit §, A. Estudio 5018. A, Estudio Echeeopar Layalle 1 City Rank Co Publicidad S. A. General Motors del Peni S. 4 Good Year del Perti Home Prodoets Ine, Motel Bolivar ABEC Management Services: Ine. IBM del Pert S.A. JEMPSA Industrial Papelera Atlas S.A, Industrial Sono Radio S.A. Instituto Sanitas International Harvester Kodak Peruana 8. A. Laboratorios Rowssel del Perti S.A. Laboratorios Sidney Ross Litogrifioa del Pert S, a. Liba Rubber Co, Manufacturers Hanover Trust Co. Marconia Mining Co. Mavila Hinos, 8. A Me Cunn-Erickson Corp, Publicidad S, A Mercados TODOS Minera Millotingo Minea Santarder Minnesota (3M) del Perd S.A, Misti S.A, Mobil Oil’ del Pert NCR (National Cash Register) Nicolini Hnos, Northern Peri Mining C Operaciones y Servivios §. OXFAM Panamericana TV Peruana Internacional de Publicidad S.A. Peruinvest, Cia, de Fomento © Inversiones Pesquera Humboldt Pesquera Santa Margarita Petrdleos del Pert Petrolera Lobitos Petrolera Shel? Philips Peruina S.A Pinturas Avrora Price Waterhoose Peat & Co. Procter & Gamble Publicidad J. W. ‘Thompson Ralston. Purina Perd S.A. Refineria Conchin Cheyson 8, A, Rofractarios Penzanos S.A Remington Rand Richard O. Custer Rolibee Ine (Pera) Rotiry Chub — Lina Sandoz Pert S. A. Scala S.A. Sears Roebuck del Pert Soc. Paramonga Lica, Southern Peru Copper Copper Corp, Sunbeam del Pes S.A Texas Petroleum Co. Textil Peruana S.A y Nvaprpes ur Vain Metukiogica S.A Vivero “ED Refugio” Lu Prensa 18 de diciendee de 1u70, mS ANESOOIV Institueiones que pertenceen al Conseiy de Agen clas Voluntarias: Interniciouates ACCION COMUNTTABIA ANDEAN FOUNDATION a, BENEVOLENC UNION CHURCH COMMITTER OF TIE CANADIAN UNIVERSITY SERVICE OVER 6. CARMELIPE PATHERS Z. CATHOLIC RELIEF SERVICES 8. CHURCH WORLD SERVICE 9, COLUMBAN FATHERS 10, COMMUNITY DEVELOPMENT FOUNDA TON/SAVE THE CHILDREN PEDERA- TION I. POSTER PARENTS PLAN 12. INSTITUTE OF INTERNATIONAL EDUCA, THON 18. INTERNATIONAL EDUCATIONAL DEVELOPMENT ran INTERNATIONAL JUNIOR CHAM IN PERU 16. MARYKNOLL FATTIIERS: 17. MISSIONARY ORLATES OF MARY IM MACULATE 18. ONFAM 1, PAPAL VOLUNTEERS 20, PEOPLE TO PEOPLE MEALTIT FOUN DATION PERU EARTHQUAKE RELIEF COMMIT TRE SALVATION ARMY SEVENTH DAY ADVENTIST W SERVICE 24. SONS OF MARY MISSIONARY SOCIETY 1 REVISTA UNITARIAM UNIVERSALIS COMMITTEE, 96. WORI.D NEIGHBORS AND YMCA SERVICE ANEXO V Instituciones que integran el Secreturiado Nacio- nal de Instituciones Pricadas de Bienestar Social: 1, ACCION CATOLICA PERUANA ASOCIACION DE MUJERES PROFESIONA- LES Y DE NECOCIOS ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES YMCA 4. ASOCIACION CRISTIANA FEMENINA 5, ASOCIACIONES EMAUS DEL PERU ASOCIACION HEINE MEDIN NY [DE LIMA 7. ASOCIACION LA ALEGRIA EN EL SENOR 8. ASOCIACION NACIONAL DE MUCHA- CHAS CUIAS/SCOUTS DEL PERU 9, ASOCIACION NACIONAL DE SCOUTS PE- RUANOS. 10, ASOCIACION PERUANA DE AYUDA AL. RETARDADO MENTAL-APARME, 11, ASOCIACION ESPOSAS DE MEDICOS VE- TERINARJOS DEL PERU 12. ASOCIACION BENEFICA SAN ANTONIO 13, ASOCIACION PRO-BIENESTAR DEL NINO DE SAN MIGUEL 14. CARITAS DEL PERU 15, CENTRO METODISTA “OBISPO AN SMITH” 16, CONGREGACION HERMANITAS DE LA ASUNCION COMITE DE DAMAS DE LA CONCREGA: CION HERMANITAS DE LA ASUNCION 27, CONSEJO DE AGENCIAS VOLUNTARIAS INTERNACIONALES DEL PERU 18, CLUB SOROPTIMISTA DE LIMA 19, COMITE DE DAMAS PROPAGACION DE LA FE 20, COMITE DE DAMAS DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRIA COMITE DE DAMAS DE “SAN CAMILO” COMITE EJECUTIVO DE LA UNION DE OBRAS DE ASISTENCIA SOCIAL 23, COMIYE PERUANO DE BIENESTAR SO- CIAL 46. a 48, 49, 50, EURE COMITE PERUANO DE SOCORRO A LOS NINOS COMITE PRO-LAZARO DAMAS ROSADAS, SERVICIO VOLUNTA- RIO DEL H.M.1. SAN BARTOLOME FUNDACION CIUDAD DE PAPEL CRUPO “BENEFICO ESPERANZA” HOGAR MARIA GORETTI - PARROQUIA PERPETUO SOCORRO HOGAR CLINICA SAN JUAN DE DIOS HOGAR DE LA MADRE HOGAR SANTA ANGELA HOGAR SAN LUIS INDUSTRIAS PERUANAS DE BUENA VO. LUNTAD ‘STITUTO SAN GABRIEL ARCANGEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FAMILIAR JUNTA DE BENEFICENCIA DE CHOSICA LIGA PERUANA DE LUCHA CONTRA EL. CANCER. COMITE DE DAMAS MINIMAS DE NAZARET MISION DE LIMA MOVIMIENTO CIVICO FEMENINO DEL PERU MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO. MOVIMIENTO ORIENTADOR DE LA ADO- LESCENTE OBRAS SOCIALES DE SAN CAMILO SOCIEDAD AUXILIADORA DE LA INFAN- Cla “JUANA ALARCO DE DAMMERT” SOCIEDAD ABRIGO DEL. ANCIANO SOCIEDAD “BUENAS AMIGAS SOCIEDAD “CADENA DE LA AMISTAD™ SOCIEDAD DE AYUDA AL COLEGIAL SOCIEDAD DE AYUDA AL ENFERMO MENTAL SOCIEDAD DE AYUDA AL NINO ENFER- MO, SANE. SOCIEDAD “16 AMIGAS” SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL CENTRO DE REHABILITACION DEL. CIE- GO DE LIMA

You might also like