You are on page 1of 16
AS METROPOLIS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION GLOBALIZACION, MUNDIALIZACION, CIUDADES GLOBALES: ALGUNAS DEFINICIONES El nuevo orden mundial y Jas transformaciones societales que se han venido defi- endo al menos desde ios afios setenta del siglo xx, reciben diferentes denomi- naciones segtin la dimensién o dimensiones privilegiadas en cada caso. Globalizacién mundializacién es quiza la denominacién que se ha impuesto crecientemente en aiios recientes; términos que remiten, limitandonos en principio al plano econé- niico, al proceso de unificacién a escala mundial -globalizacién- de los procesos productivos y los mercados de bienes y financiero y, en menor medida hasta la fecha pero con avances significativos, de servicios no financieros. En este plano, es posible definir a la mundializacién como un nuevo orden econémico global. sos- tenido en el libre comercio, la apertura generalizada de los mercados de inversién, ienes y financiero, la movilidad irrestricta del capital, la llamada flexibilizacién _ de los mercados de trabajo, entendida a su vez como desregulacién de las relacio- nes laborales y desproteccin de la fuerza de trabajo, y la transformacién, cuando “no-minimizacién, de los sistemas piblicos de proteccién y seguridad social, via la privatizacion de dispositivos y prestaciones y el recorte sistematico y progresivo del alcance de éstas diltimas, Pero también se ha denominado, desde hace varios de- cenios, a este nuevo orden emergente como sociedad posindustrial aludiendo a ia importancia creciente del conocimiento y los especialistas de alto nivel ¢ intelec- ‘tuales tanto en la esfera de Ia produccién como en la conduccién de Ia sociedad (Bell, 1976). El termino posmodernidad comenzé a ser utilizado desde antes de los afios setenta para referirse al abandono de las llamadas melanarrativas asociadas a los supuestos de Razin Universal y de Progreso propias de la modernidad (Lyotard 1994 [1979]; Derrida, 1968; Vattimo, 1983). Modernidad radicalizada es el término utilizado por Giddens (1993) para poner de relieve el hecho de que el actual proceso de mundializacién no implica el fin de la modernidad sino la realizacion, hasta sus tiltimas consecuencias, de los principios en los que desde sus origenes se ha venido construyendo Ia sociedad moderna, Por tiltimo, en esta no exhaustiva enumeracién, también se ha venido hablando de sociedad del riesgo (Beck, 1992), con referencia al advenimiento de un orden societal basado en la administracién de los efectos de la modernidad que han Ilevado a que sea el propio orden social el que produce de modo sistémico riesgos de alcance global (ambientales, sociales, econémicos, técnicos, etc.) que s6lo pueden ser gestionados en términos de pro- babilidad estadistica y de confianza en expertos. En todo caso, mas alli de la plausibilidad y tos alcances de cada una de las perspectivas mencionadas para interpretar los cambios societales en curso y el muevo orden, global, dos cuestiones deben ser enfatizadas y nos serviran de guia [65] 66 LAS METROPOLIS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION general para la discusién y los andlisis que siguen. La primera es que la mundial ién, econémica, y mas en general la “globalizacién” no es el resultado de-un pro- ceso ineluctable que se despliega de modo homogéneo urbi et orbi, sino. que. ha-sido impulsada y contintia siéndoto con base.en una doctrina dominante, el neoliberalismo que -racionaliza y préscribe la necesidad de este nuevo orden, el cual es y ha side-promovi- do ¢ impulsado, cuando no impuesto ay en un gran niimero de_paises del llamado tercer mundo, por medio de politicas y dispositivos de orden. tanto mundial o global como nacional (Boyer, 2000; Brenner y Théodore, 2002; Jessop, 2002). Por Jo demas, el proceso de mundializacién, entendido en sus diferentes dimensiones, pero particularmente en cuanto a las formas en que se han venido articulando, en diferentes regiones y paises, los cispositivos politicos y econémicos que estan sus- tituyendo a los prevalecientes en el orden anterior, no ha venido procediendo bajo un tinico modelo, sino que muestra diversas variantes nacionales y regionales (Bo- yer, 2000). La segunda cuestién es que parece ser indudable que los cambios culturales, sociales, econdémicos y politicos, es decir societales, de ios Ultimos dece- nios, a los cuales, por mor de la brevedad, aludiremos de aqui en adelante indistin- tamente como mundializacién o globalizacién, estan asociados, sin que esto signifique que estén determinades por ella, a la revolucion tecnolégica implicada en el desa- rrollo de la electrénica y la incorporacién de la misma en general y en los medios de comunicacién en particular, en todas las esferas del mundo social, desde la esfera de la produccién hasta la de la vida cotidiana. Sin duda, el desarrolio alcan- zado por la clectrénica y su aplicacién en todas las esferas, constituyc el vehiculo fundamental de las modalidades y el ritmo alcanzados por el actual proceso de mundializacién (Castells, 1998, 2000). En este marco, el estudio contemporéneo de las ciudades se ha venido articu- lando también desde hace dos decenios al menos, en torno a algunos ejes e inte- rrogantes fundamentales, asociados a la interpretacién de los origenes, dindmica y efectos de los procesos de mundializacién, término que, insistimos, utilizaremos aqui como modo sintético al referirnos a los cambios de orden societal en curso desde al menos los iiltimos tres decenios y no como una especie de “fuerza” gene- ral que explicaria tales cambios. Asi, en los Hamados estudios urbanos, dos grandes interrogantes complementarias, aunque no necesariamente formuladas de modo explicito, subyacen a gran parte de la investigacién y los intentos interpretativos desarrollados durante los tiltimos atios: gcudl es el papel desemperiado por la ciudad en los procesos de mundialixacién? Y gcémo y por qué los procesos de mundializacion estén transformando la ciudad? Desde luego, referirnos a “la ciudad” es a su vez un modo abreviado y en gran medida metaférico de invocar un conjunto de cuestiones de orden socio-espacial que conviene precisar. ¢Cémo, en qué medida y por qué se est transformando la organizacién espacial de las aglomeraciones de gente, edi- ficaciones, artefactos y actividades a las que continuamos Ilamando genéricamente ciudades? ¢Cémo entender la relacién contemporanea entre tiempo y espacio tal como la misma se expresa en la evolucién de los espacios y artefactos urbanos? 2Cémo se organizan espacialmente las practicas sociales y cules son los significados que diferentes tipos de contextos, espacios y lugares urbanos poseen en el desa- ‘LAS METROPOLIS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION 67 rrollo de dichas practicas? ¢Contintia el espacio, en el que se despliegan las prac- ticas sociales, cstando constituido predominantemente por “lugares”, es decir puntos tinicos y especificos en el universo, conformados por objetos materiales ‘definidos y que tienen ciertos significados y valores compartidos para la gente (Gieryn, 2000: 464-465), o en realidad el espacio de los “lugares” tiende a ser re- ‘emplazado por el el espacio abstracto de los “flujos” y las “redes” (Castells, 1998: cap.-6)?

You might also like