You are on page 1of 109
ISSN 0716 5668 AGOSTO DE 1996 boletin del Instituto dela Vivienda Brvo Henan, Lu Coreen, Gute Nerare, Eom | oc Del Mai, Joan Moya Diaz, Eo pose Mayne, Afoo ‘SapLtvada Ccarpo, Aubin SepbtetaMelato, Wim Eronfres ; Kole, Petr CARO, de Neweast, England Pel, Vidor: 10% UN. el Nowe, gonna Sa, Ji: Connor SubProparsa CYTED XV, spa Diagraracén Glen isto Sepiheda, BVEFALLUCH. Diagamacon Compuncora: Maia Soldat ozs. FACEA.U.de Chis Dieta Poros ‘fando Sopa, AVLFAULUCH, Trohentn ge Nargaa tiga Pactaro any Vor lasia Cattn Herder seer. ‘rand Seeds, NVI-FAU-UOHL Diack: Marla 250, Sarioge, Chile. Tebow: reste Fac Paes y 22068 vieret inn@atelacieuchle st ree ens Tors FALUCHT ISSWo7se ses Las phionspbieas ons dora accor Elin NV can deposited incl el ‘ugary me epsertaneacecaramete el pricier del tio da Vana, ‘iaigae rpc tale parc ol corto dl preere Bolin el rch i a debi strc, ec prac. comnrars, necconands ale. lt dl sit del Vrerea epublica ees ala ya sista anal ala $650. cera ai USS 16 pre Lanai US$20-paaelrecndolmundo La spores cents ‘aparaaco Tales 6 Conrtizay la comspondenca «donc. lnoers susie s verde @52500-e eto de Ved edo oe vars deveta incon climes Var Aes. aevecioconte dean Racer mec pogo adsl on docs rab de Fac SUMARIO 1. EDITORIAL Liliana Martinez Mufiz .. 2. ARTICULOS Vivienda Social Industriallzada: La experiencia chilena (1960-1995). Luis Bravo Heitmann.. = Fondo de mejoramiento habitacional de administracion municipal. Alicia Dfaz Nilo 37 Espacios publicos integrados y acces! Maria Isabel Pavez. oon BA Industrializacién de fa vivienda y desarrollo computacional de la coordinacién modular. Rodrigo Garcia Alvarado y Carlos Martinez COm€ll. cnrnnnnnennsnsnnnmnnnnennes OF 3. DOCUMENTACION 3.1. RESENA BIBLIOGRAFICA, Programme solidarité habitat. Groupe de Travail Sur Financement de L Habitat. Carlos Martinez Corbelia. La fachada como medio de ligitimacién y cohesién social. Un estudio entorno ala Vivienda Social. Orlando Sepilveda Mellado. . 87 BOLETIN NVI N#28 - CHILE, AGOSTO 1996 - Volumen 11 ‘SUMARIO 3.2. ULTIMOS DOCUMENTOS RECIBIDOS Claudia Catalén Hemandez. LEGISLACION . -— Claudia Catalan Hernandez... OPINIONES EVIVIENDA social 0 vivienda SOCIAL? ‘Ana Rugiero Pérez.. Vivienda Progresiva y tecnologia ‘Alejandro Toro Blanco INFORMATIVO. Programa de Post-Titulo. Curso de especializacién en Vivienda Social. Viviana Femandez 102 ‘SUMARIO ‘BOLETIN INVI N®27-- CHILE, MAYO 1996 - Volumen 17 EDITORIAL En estos dias el Parlamento esté abocado a discutir la modificacién de numerosos articulos del DFL N° 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de perfeccionar su normativa sobre la calidad de las construcciones ya eficienciade los procedimientos administrativos que se deben realizar dentro de este Ambito. Modificaciones en las que este Instituto de la Vivienda colaboré asiduamente, aportando sus conocimientos y experiencia. Teniendo presente estas alentadoras noticias, surge no obstante, la necesidadde continuar trabajando eneste aspect, por cuanto para miaterializar con éxito politicas y programas de vivienda, se hace imprescincible reformular fa normativa urbano habitacional con una visién global, coherente y futurista, que responda adecuadamente a las necesidades habitacionales que el pais debiera satistacer durante los prdximos afios. ‘Al respecto, procede recordar cémo, ciertos instrumentos de planificacién territorial, se cistorsionan al complementarse con otras disposiciones normativas dictadas en beneficio de otra realidad urbana y que sin ‘embargo, hoy favorecen el uso especulativo del suelo, destruyendo tramas y envolventes, para densificarcon formas que poco o nada aportan en materia de calidad residencial, También procede analizar los numerosos ‘obstdcules relacionados con adosamientos, rasantes u otras disposiciones legales, que se deben acatar como requisto previo, para obtener las aprobaciones en las Direcciones de Obras, de expedientes destinados a realizar sequndas etapas de Viviendas Progresivas. Eneste ordende ideas y teniendo presente que su contenido indudablemente se vincula con eltemanormativo, ‘cabe presentar los articulos que incluye este Boletin orientados, por una parte a considerar un recuento sobre la experiencia chilenaen prefabricacién habitacional « Vivienda Social Industriaizada: La experiencia Chilena» del arquitecto Luis Brave H., como por otra parte, a reflexionar sobre los conceptos esenciales de la ciudad ‘occidental, como se desprende de: «Espacio Pablicos integrados y accesibilidad como objetivo fisioo~, de ia arquitecta Maria Isabel Pévez, ademas, a concebir alternativas de gestion habitacionalcon el articulo: «Fondo de Mejoramiento Habitacional de Administracién Municipal» de la Licenciada en Trabajo Social Alicia Diaz N.; yfinalmente también, a perféccionar herramientas con el articulo «Industriaizacién de la vivienda y desarrollo ‘computacional de la coordinacién modular» de los arquitectos Rodrigo Garcia A y Carlos Martinez C. LILIANA MARTINEZ MUNIZ ‘Arqultecta, investigadora de INVI BOLETIN INV! N° 26 - CHILE, AGOSTO 1996 - Volumen 11: 1 a1 EDITORIAL 1 Vivienda Social Industrializada: Ja experiencia chilena (1960-1995)" Luis Bravo Heitmann * INTRODUCCION En fargo camino que todo pais debe recorrer en el campo de la industialzacién de a Constuccin, la Vivienda Socal tene especial importancia por su rolacién con a calidad de vida de amplios soctores do la poblacisn, Por allo, tamar conciencia do los logos yfracases gurgidos y destacar con eer imparcial aguellas Iniciativas y soluciones que constiuyeron shitos, puede signiicar ur paso importante para ‘adeeuar en sentido correo les estuerzos de hoy y de mafana, Con tales propésios se realiza una exposiién cronclégica la cual, ati sin sor exhaustva, demuestra ‘riciativasysolucones que ograron concrotarse, proveniontos pincipalmente dol sector pblicoy también (1965). Experiencia pioneva en Chile realizada por la empresa constructora Jara, Dominguez Zafartu yCPC.,conelpatrociniodela CORVI. y,juntocon la Obra Demostrativa de Bogotd, pionera también en Latindarnérica y en el mundo en el area de la productividad en a construccion. Ella demostr6la Vivienda Soi ndustiizada: a expeincia china, Luis Bravo H. ‘ARTICULOS 9 Por arquitectos, ingenieros, constructores Civiles, industriales y productores de materiales de todo elpais enun Concurso ampliode sistemas, constructivos pretabricados, el cual se prolongé en el tiempo con algunas complicaciones por parte de los usuarios que terminaron por desprestigiarla. En 1966 ya habia podido contabilizar 7.185 viviendas pretabricadas en extensién y 1.683 viviendas de construccién tradicional y una superficie de 240 mil metros ‘cuadrados edificados (6) ala que debe agregarse faurbanizacién de 22 poblacionesyy su respective equipamiento comunitario. (ver Figs. 8-9-10). Fig, 6: Construccién de albafieria de lailo de suelo coment, unidas con mentor. necesidad de interrelacionar mejor disefio ejecucién, alcanzando el notable rendimiento de 2 hombres-dia por m? edificado (incluyendo operarios de Sub-Contratos); el monto habitual medio, oscilaba en esos ahos entre 3.5,y 5.0 hombres-ofa por me? = Operaciin Sitio (1965). Definida en su momento como «una respuesta chilena a un problema chileno», permitié 12 Fig 7: sistema consiuctiva cuyos murs estén formados por formacién de equipos participantes Constituidos tensados de madera prensada prefabicados, 10 arricutos ‘Vivienda Social Industalizada: la experioncia chilena, Luis Bravo H. UD rm Locatzacin de las pablaciones dela Operacisn Sito. 1) ister 4. 6) Santiago ly Il, 7) Renca, 8) Colin Oriente, 9) Conchal T NY 1, 2)Cistornall. 3) Barrancas |. 4) Barrancas I §) Santa Julia ‘Viienda Social lndusiaizada-la expand cena, Luts Bravo H. ‘aRTICULOS 11 Fig, 8: Sistoma de prfabricacion parcial, coyos muras y tabiques ‘estan constiides por panelee estustwales, constuidos con tnblones machihembrades de ino. + Operacién «Pequefios Propietarios» (1965). Ideada por CORHABIT, tuvoporfinalidad atender solicitudes individuales y dispersas de vivienda, mediante la venta a largo plazo de un «paquete» de elementos desmontados de una casa prefabricada de 40 m? supetiicie total. Los Paquetes los adquiri2 la institucién con sistemas constructivos registrados en el MINVU y los montaba el interesado con supervigilancia de la institucién. Entre 1964 y 1970 se autoconstruyen 8.491 viviendas prefabricadas de diverso tipo (6). = Registro Nacionalde Productores de Viviendas Industriatizadas (1967). Racionalizacion de tipologias de viviend: La entonces Direccién de Estudios y Fomento Habitacional del MINVU jinicia un repertori oficial, mejor regiamentado que é' existente en 1958, de las «viviendas industralizadas y/o prefabricadas» que cumplieran con los requisites exigidos por esta repatticién, Se continda por estos afos con laracionalizacién de los disefos de prototipos en altura baja y media y se exige la aplicacién de las técnicas de programacién y control en obras de ejecucién lo que constituyé un reconocimiento a Fig. £9: Sistoma do prefabricasion parcial, cwyos muroe estin| constiuios por2caras de clomontos profatricados dehormigén Vibrade, 42 amncucs ‘Vives Social Irdustiizad a experineia chlo, Lue Bravo H, Jos expertos intemmacionales en productividadque habia traido el Centro Chileno de Productividad en la Construccidn (CPC) en 1964 y después en 1968 y 1969. Las lcitaciones se realizan con los mismos proyectos tradicionales aunque racionalizados. = Concurso Oferta (1967). Primer Concurso - Oferta del MINVU, inauguraun periodo interesante de nuevos intentos que haciéndota equivalente a «casa de mala calidad». 65. Apariciénde las ONG paralavivienda social, en 1973, crea un factor importante en la atencién habitacional de los mas pobres que, en los recientes afos de su existencia institucional (1989-1995) se ha encauzado en lineas de aocién cone! MINVU (PVP) sobre la base de la progresividad a través de la prefabricaciéncon técnicasdedisefiocomo lacoordinacién dimensional, apartedeuna accién participativa de los proplos usuarios. 66. Elvuelcoentapoliticahabitacional, iniciado en 1977 con una estrategia encaminada a «estimular el desarrollo de un mercado inmobitiario gil con vida propia e integral», favorece la industrializacién de la vivienda social en el sentido de la racionalizacion del disefio con posibilidades de coordinacién dimensional. En ese campo, todos fos programas actuales sin excepcién sonsusceptibles de mejorar, atin sinpretender

You might also like