You are on page 1of 3
Marte El agua y la sal esconden el secreto de la vida GONZALO LOPE SANCHEZ / MADRID Dia 05/10/2015 - 10.05h E! hallazgo de salmuera en un crater refuerza la idea de que el subsuelo sea habitable para los microorganismos PTET Ta 7 NASA/JPL/UNIVERSITY OF ARIZONA Cauces conocidos como surcos lineales (RSL), supuestamente formados por agua liquida en Marte Se cree que cuando Marte tenia mil millones de afios su superficie estaba repleta de agua liquida. La dindmica de sus entrafias permitia la aparicin de ciclos geol6gicos y el crecimiento de voleanes tan grandes como el Monte Olimpo, que tiene hoy més de 21 kilometros de altura y 500 de base. En definitiva, Marte era un «organismo> vivo en el que aparecian crestas y cafiones, pero por algtin motivo todo eso cambié. Y el que podia ser un planeta similar a la Tierra en varios aspectos, paso a convertirse en una roca drida y fria cubierta de erdteres. Las primeras misiones de exploracién comenzaron a hacer la «autopsia» de Marte en los afios sesenta. Y pronto se encontraron con las primeras huellas de la vida geolégica del planeta. Asi aparecieron supuestos canales, se detecté agua en algunos minerales y se tomaron imagenes de grandes acumulaciones de hielo en los polos yen el subsuelo de Marte. Ala vista de estos hallazgos, se intensificaron los esfuerzos en estudiar la «habitabilidad> del planeta, o sea, en averiguar sieste tiene o tuvo condiciones adecuadas para albergar vida. En ese sentido, se descubrié que el lugar més habitable seria el subsuelo, a causa de varios factores ambientales, como la radiacion que barre la superficie y que no puede ser frenada por la fina atmésfera marciana, las bajas temperaturas y las dristicas oscilaciones térmicas, peores que las de cualquier desierto terrestre. Cuando el pasado lunes la NASA hizo piblico el hallazgo de la primera evidencia directa de agua Ifquida en la superficie de Marte, la expectacién se desaté a lo largo y ancho del mundo. Los trabajos de Lujendra Ojha, junto al de otros, confirmaron que los rastros de salmuera captados en las laderas del eréter Hale por la misién HiRISE, que aparecen en verano y se desvanecen después, son formados por agua cargada de sales (percloratos) que procede del subsuelo. «La importancia de este estudio radica en que es la primera vez.que se obtienen datos directos que confirman la presencia de agua liquida en Marte», aclara Alberto Fairén, investigador del Centro de Astrobiologia y que forma parte de los equipos cienttficos de los rovers marcianos «Opportunity» y «Curiosity». Sin embargo, recuerda que «un grupo de investigadores ya propuso que cualquier forma de agua liquida en Marte deberia ser salada», en un estudio publicado en «Nature Geoscience». Habitabilidad de Marte Qué supone en realidad este avance? Para Jesiis Martinez Frias, ge6logo planetario y también integrante de la mision «Curiosity», entre otras, el hallazgo de agua «es muy imporante para determinar la zona de habitabilidad de Marte». Pero también permitiria obtener la informacién esencial de si Marte esta vivo 0 no, desde el punto de vista geol6gico. El motivo es que «es muy difieil que la vida pueda emerger en objetos inertes, como la Lunay Mercurio. Pero alla donde hay energfa interna, como en Pluton o en laluna Europa, se puede ser mas optimista en cuanto al hallazgo de vida», dice. De hecho, las misiones «ESA-ExoMars» y «NASA-Mars2020>, que se lanzardn en 2016 y 2018, respectivamente, seguirdn estudiando la habitabilidad marciana y tendrdn «objetivos mas astrobiolégicos», més relacionados con la vida, tal y como apunta Martinez Frias. Sin embargo, también alerta de que «la deteccién de seres vivos no es una tarea sencilla». Por una parte, es dificil que los microorganismos marcianos sean detectables directamente por los instrumentos. En lugar de ello, se pueden definir unos biomarcadores, «scfiales inequivocas de que algo esta vivo o lo ha estado», una tarea que podria recaer sobre la presencia de compuestos generados por el metabolismo de esos posibles seres vivos. Por tiltimo, la ética plantea otro escollo: «La prevencién planetaria obliga a no contaminar Marte con nada llevado desde la Tierra. Aunque hubiera agua Iiquida, no podrfamos sumergir ningin instrumento para analizarla, ahora mismo». Por ello, en opinién del astrobiélogo, «las misiones humanas del futuro -la primera esta prevista para 2030- supondran un salto cualitativo. El ser humano tiene una capacidad de sintesis, observacion y andlisis incomparable». Ricardo Amils, un investigador del Centro de Astrobiologia que ha estudiado algunas de las formas de vida terrestres més similares a las que podrian vivir en Marte, en especial en el subsuelo terrestre, explica: «Hasta que no haya misiones dedicadas a perforar el suelo marciano, seguramente no podré encontrarse vida en Marte». Tal y como explica Amils, la presencia de pequefias cantidades de metano en la atmésfera, quizés producidas por ciertos microbios, y el hallazgo de hielo en el subsuelo, son buenas sefiales para la busqueda de vida, Estos marcianos no serian hombrecillos verdes, sino bacterias resistentes a las bajas temperaturas. Ultima: «Seguro que ya hay ingenieros pensando en cémo poder detectarlas». programacién de TV Consulta toda la cinema Tv Comentarios:

You might also like