You are on page 1of 15
“FL. CRISTIANISMO POPULA! LA FIESTA Deciamos que le misién de la Iglesia, y por tanto nuactra, 2 evaingelizar (ch. }. Exangelizar a todos loa hombias (no sélo a algune jue naciona: At. 28.19; of. 6.2, 5, V2 6, dy a). Esto exige incorporar la cultura a ler obra de evangelizucién, lo cual implica: 6} usar de fa coliusa de que se fraie cone medio @ insirumento para fe evangelizucién, 4) informar més a la cultura con fez valores cristianos, es decie crisfiamizarrler més, 2, ta cultura, fomacia en el sentido en que fo hacemos acd (E, 245s.j, cumple une doble funcién 4} conforma, de un modo de ser & fico, & la sociedad que fa produce, b] provee de valores, principies o modes de obrar al hombre que la constituye. [Pero esto mismo le cerca y asemeja « fo que en las escusias ieoldgicas Hams lavirtud. fete muestra que ef tema ele fa cultura no es totsimente nov patie yo ive tretade equivalentemente en ier teologia moral. Algunoz expecios en enivein, serdin toccilos on un cunilarnillo complementstia.] Hluesira cultura popular (2a); y como af pueble es cristiano, original y 24 también lo es, Tenemos en ello planteccas des cuestiones mayores: |. Quien az “el pueblo” (cf, 5ss.), 2s Qué relacién tiene el cristianisms popular con ler cullura popular A le primera cuestién, quign es eb pueblo, respondemos que pueblo se puada tomar come af conjunte total de Jos que forman alguna agrupacién "suticiante” jseyin lo ferminclegia atistotlico-tomistal. De acuade con dicha acepeion se lo ligina pueblo al conjunio {a veces limifade o fox que gozun de va daterminads derecho} da kt poblacién de unc nacién 0 estado moderna, Asi ne to teniciiios aqul. 6 Aqui lainamos pusbio solo a una parie del conjunto de la poblacién. Se pede dstorminar espeuticaments dicha porte da diversor modes, que ean une er vendo cus retultados son vistes acur Eso modes serian principatmente tres: AJ Su origen. B] Su desarrollo histéries. €] Une caracternzacion eocial actual. 7 C] Comanzames por este ultimo aspecto, El pueblo son fos que en ia realidad, en la configuracion de nuestra sociedud tal como de hecho 59 da, von “lox de abajo", pobres en bienes materiales, mbién pabres en una cultura recional instrumental (propia de élites iustractas}, los cules parecan ser une mayorio numérica on ta poblacion total Como surgié de le mezcla con fos indios se lo hu dicho también “mestizo” de orien. 8. A o20 ce agrega que parece series extraiia la organizacion politica del pais, ¥ que los valores de su culiuia son diferentes a los de fa eutivva ilvatrada dominates en el gobieino, produccisn ¢ informacisn publica. 9 A] Origen. Fs el pueblo pobre da América Latina convartide a la fe catélica. Algo de las caracteristicas de dicha conveisién se ha dicho al tratar de fa Prinera Evangolieacién ( E, 2638,]; ello mares hondamente a nuestio pueblo cristiano (cf. & 29-31) 19, 8] Desarrollo Histérice. Se pueds considerar ef periodo hisnune (hasta 18.10) donds kay que mivar mes fos aviator que formertin el pueblo iindios, nagros. canins, etioilos. guuchos, atc. fos volutes culfurelas que se van forjunde, lus costunibtes, eh; 0 s2 pusds estusiar al perforlo de ket Independencia y Organizacién Macional, donde habri que considerar sobre todo lot unholos populares y las idecs ilystradas que se ven imponiendo qucasivamente, y ciertos movimiento intermedios (el Irigoyenismo 0 radicaliemo, por ejemplo}. [ta pobreza puede ser considerada como hecho noturcl mirc ladamente dol fendmeno glebal de fa vida humana, en relacion a ella, Ti pueblo aunque pueda consideraila también come dale, de hecho tiende a verla on relacién a ts vit como fotalidad y, dade que es un pueblo evangelizado y ctistiano, tiende ceimismo a resolverla on Dios: ustl pues una concepcién evangéti eristiana de pobreza. ia cual contiene fos siguientes elemento y ee valor ne > El valor supreme es la Vide (y por consiguiente Di dieminuide por la carencit: 0 exccser de bienes veremos después céme hi fer: Slunidria holganza, F&oACHo sactificio dal trabajo, YI |. hes implica ena 1 contvatio, fa vida en su plenitud 2s impedida por LATA. 1G}, Lerpobreza es pues avsanciai de code desordenada ( 68- ‘ » Elrico ama la riqueza como a aquello que le permitird vivir (ef be. 13,18) © por le menos pone en elia su confianza paver ia via en este mundo icf. Mi. 19, 1L48). El pobre, aunque procura la vide en ecte mundo y sale que las cosas con neeesarias, no pone en elles la confianza y entiende que pueden convertirse en “yuyos ymalera” (AM BA | % Las ve como salidas de fe mano de Dios y las recibe y usa con libertad of. GS } = > Percibe que la no sobraabundencizt y ain la carencia o falta de hecho, de bienes de este mundo fovorece ka libertad de espirity para vivir, Lo que interesa es a Al dime vivie, no tet riqueze.} (Ey 12 { La modornidad considera que él vivir- que es progreso, desarrollo. esté indisolublemente ligado a la prodvecién y edquisicion de cosas o bisnes de esto mune; por ello es rictt, no pobre, y radicalmente contraric a la pobreza. Esto vale primera e inmediatamente de la “cultura” moderna, aunque en ella pueden subsistir hombres que individualmente sean pobres de heche y adn en ciarte modo da dnime. De manera semejanie, kt pobreza de que se hablé antes (7, 11) es comiderada primera e inmediaiamenie respecto de la cultura popular que conforma af grupo humana 0 “ndcleo historico” que I produce (2a) y no de lus persona © individuos.] até enfocada de un modo aad Ih. 13. La nocién de pueblo de que se trai aqui culiuial y religioso referida a to. evangelizacion, y no con acento politice (ef. os cuestiones, una referente al jsmo popular. 14, Deciamos (4) que s2_ne3_presentaban pueblo (5-13) y otra relative «la cultura poputar y ail cris 15. La cultura popular parc ser caracterizaca puede ser presentada en relaicién c P Ct: a cuatro © cinco puntor esclarecedores de su idiosiner - respecto al hombre (16) - respecto a fa relacién hombre-cosu (17} - respecto al bien comén (18-22) - respecto a su oposicién a ta cultura moderna (24). 16 Reapecto al hombre: ationde a toda ler vide del hombre, 0 « jet vider de 4! como Un conjunio {conjunte ase sf ¢ menudo parciulizado), Por eto lavants sobre tode, como critetio de valeracién, fa experiencia colectiva, y esto aun en materia de éica, como ya se ha visto (CAR. 154. Se percibe ef exiendide alcunce de esio contraponiéndolo a la culturs moderna que exilta sobre todo ta razén insitumentul, slo parte det hombre, 7 = Respecto a Ja relacién hombre -cosa: cei siempie prineeia al nowiee sobre todas las cos lo que incluye lee instituciones en cuanto caslar inanimacas; padre, macre son instituciones animaras @ person: 69- “Bl orden social y su progresivo desarrollo deben en todo momento aubordinarse al bien de la persona, yc que sf orden real (de las cosas) debe someterse al orden personal y no al contratio, Ef propio Seior to advirtié cuando dijo que el adhuido habia sido hecho para el hombre y no el hombre para at sébado (Me, 2,27) ” GS. 26, La cultura modema, de muchos modo: y en méltiples circunctancias, aubordina el bien da lat peronas a fas cosas, Adenvis forge un sentido especial a al pobreza, como ya se her dicho (1 1-12} 18. - Respecto al bion comon: se puede da al bien comin, primacia al bien privado o dale 19 El hombre es de naturaleza social, destinado noturalmente a hallar su bien pleno o humanamente clesarrellade en sociedad, junto con otros, en un bien comun, Duile primacia al bien propio, individual, privaco, puede oeurrir apuriéndose de ks sociedad, o Hlevando lo social « servir a sus intereses individuals, De cualquier modo que ce haga es contrario a Ici inclinacién y ley natural y @2 malo, Lo inelineicién a buscar el bien privado independientemente del bien comin es efecto dal pecade y ante todo dal primera, af original 20, La primacia del bien comun puede ser de un bien aparentemente tal, come por ejemplo ef bien de un estacle por si mismo, en ti mismo y absolutamente considerado (a! eomunicta, ¢! fazcicta o ef neicionalsocialista, vgr.) el que prescinde det bien de las perzoncts humanas. de un bien comun realmente tal, 6: decir cue jo. Pero ee © puede ser ka primaci sea un bien comin de fer sociedad que posibilite el bien parsonal y pri puade ser concebido bajo dos aspectos distintos: 4a} como “el conjunto de condiciones de la vide social que hacen posible las asociaciones y @ cada uno de sus miembros el logro més pleno y mds facil de la propia perfaccion” (G.S. 26) (subrayado nuestro; b) como aquel bien [no importa que no sea condicién) que e: poseldo an comun y an cuyct posesidn en conjunto cada evel halla su propio bien (Dios © la fiesta, por ejemplo}. 22. Lo cultura popular da total primacia a esio dliimo, La culluia moderna fen uno de sus aspectos, ligados coyunturalmente « la Constitucign americana (1887) y a ta Revolucion Francesa (1789), teconoce ei clo (21a); y le da une cieri primacia sobre todo ka cultura Heme primer posmoderna. 23 = Respecto a la relacién hombre-Dios: se puede considerar s¢lo 'o = del hombre en esta tierra, negcindo @ Dios © prescindiendo de El, 0 se puede cont que al sentido éltime de le vida del hombre es ia Vide plena que existe més os experimeniales planos terrenos, La cultura popular se ubica en esta oltima perspectivay; la ot de talante secularicta, limits au consideracién @ lo temporal 70- 24 especto a su oposicién a fa cultura moderme. ‘A nuestra cultura popular son mits © menos opuestas muchas cultures aetualas o que han tanido vigencia histériea Sin embargo, para hacerla conocer, conviene sefalar su oposicién a la moderna por la mesiva difusién de dsta que la hace fdcilmente cognescible. En to anterior 3@ han sefalado fos mde impertanies puntos de oposicién 25. La segunda cuestién (4,14) lenia dos partes: Ia cultura popular y el cololiciemo popular (que novolras para remarcar su relacién a Cristo llamamos ctistianismo popular}; ahora nos ocupames de este segunda parte. 26 El ctistianismo popular es ants todo cristicnismo verdadero y consiste tsencialmente en aceptar que la vida humana, ella misma, se reuliza plenamente en ia onidn y parlicipacién de Ja Vide eterna de Dios por mestio de Jesuctisto, el Salvador i Esto s0 hace desde ya en esta tierra por medio de las tres virtucles teologales, de loz evalea una, la caridad, esti destinada a permanecer etemaments, Esto es cristianismo 4 secs, El carcicter popular le viene de otra fuente: los actos de fe, esperanza y cavidad son actos huinands, es decir voluntariamente realizados por al hombre, y por cor tales estin cometidor a la influencia de una cultura (2b) {ella siempre se da, procediando de un “nddles hiskérico” ef. GS. n el capo presente, procediendo fe nuestio pueblo dofaclo de esa cultura que flainamor popular, de fa cual hemos habladd antes. ye, 27, [ Elcristianismo popuiur es pues te prcictica de lat vittudes feologales ‘ave fienen por objeto, aleanzan, tocan a Dios en si mismo) y subsecuentemenie de ico dems actos del organisme moral del hombre, segin fa modalidad que proviens ce cultura populate es primeramente una piedad o raligiosidad popular, ni con J primeramente en devociones popular 28. En el Jenguaje de lus escuelas se podria decir respecto ¢ nuestra culture el trisiana de la que venimes hablande, que él elemento esencial especificante Cristianism popular, él ee Ia “forma”, y que ta cultura popular es fa “materia” La relacion con Dios (forma) manifiesta toda la pofencialidad de la cuit popular, le de au acabamiento, plenitud y perfeccion y, «1 su vez, ella como me frucetta| une particular perfeccién do fa forma, una modlatided que éste pueda ads 29. Como es esta medalided, supone todo lo que se estudie, seftale y diga cal catoliciemo popular pero, ateniéndonos sdlo a aspecto que en lo presente nov interescin, podemos indicar aqui alguna de esas moclalidades natitutive de la sociedad del pusblo {sobre el 2 origina en que el cristianismo es un hecho yer se ha habjade anies, (CAR. (ahs 30, 4) El ctistianiamo popular es modo de solucionar fa dificuliad que sobrenatural y Ia sociedad un ser neural 71 31 b} Fundado en motivos histéricos, el pueblo toma distancia, realiza_ un movimiento de “diferenciacién’ (¥érmino socioldgivo y del émbito de ta secularizacién} respacto de ka Iglesia (no de la Iglesia como anunciadera y guardiana de Ja fe, ni de ella como signo sacramental, sine mas bien de ella como poder en este mundo y de cierios aspectos de la “cultura eclesial”) bgt F298) 30 ¢} Le cultura popular caume como camino para ita Dios of estuerze de in ser mundana (Cag. ed realizar las tareas propias de fe vida en este mundo, y ello 31 d) Ei hombre tiene valores, normas, principion (a veces coracterizados fambién, por lo menos algune de ellos, como impulcos, tendencias, pulsiones, ete.) que anidan y acléan en diferentes plinos de profundided de la personalidad. Come individuo tiene, en diversos planos, inclinaciones -naturales_y sobronaturales- a lo bueno; @ impulor procedentas del pecado -por lo menos del pecado original- a lo malo, De donde puede resultar una incoherencia en su obrar. Conte miembio de una comunidad fiene también valores © anfivalores -en diferentes plane:- que pueden ser opvestos entre sf; de donde puede nacer también una incoherencia en el obrar. Y esto no ha de extiafiar come alge ajeno a la naturaleza humana herida, © aieno « las deficiencias 0 mezcla de cultures Esta incoherencia en el obrar, que crislianamente se debe tratar de reducir, se va a dar siempre en el hombre de cualquier cultura, también lu popular (por religiosos «1 una pereyrinucién y se droga} ejemplo: ver por moti Una gran inecherencia no manitissia por st kt inautanticicad ds buenos, sino ilo Ta necesidad de acenfuar at viga? de una culturd que mativdciones byencs y expulse las malas : 32 En el ctistianiomo -que se halla ubiccdo en el orden sobrenatural o divino- Dios tiene fc inieiativa, El, porque quiere, se manifiesta y acerca a loz hombres que deben responder con sus aeciones de acuerde con lo que El les pide {esa respuesta esti axpresade fundamentalmente en las virtudes teologales) y luego debe adaptar «1 exc reapueste todas kes demés acciones voluntarias suycs, El hombre por su parle, infrinseco y naturalmente esid inclinado a ciprobar y celebrar la vida y, como la plenitud de vida se, halia en Dios, cada vez que Dios actos ‘ol hombre tienda esponténeamente, come un movimiento natural, « celebrar y fer fa vide mpre muy préximo a la vidas cuando es conoe': { Por lo que el puablo -2 una accién de Dios responde con la fiesta.] 72- 35, Asi puss tenemos dos fuergcr: una sobrenatural, Dios que en y por Cristo liema @ parlicipar de su ¥ida, que es plena, toda vida, y mueve a los hombres a correeponder a ese Hamid cumpliendo lo que EI determina por su voluntad Oia natural, af impule del hombre a vivir (et imputso hacia kr muerte es itive de Sete, cons la sanlencia de myerta, en el Paraiso, fue posterior a la cteacion pata fe vide) que se manifiesta de muchas moneras y en moltiple: actividades diferentes y an contrapuesia: entra si pero que culmina de alguna manera en te fiestas La primera fuerza, la sobrenatural, tiende a csumir fa fre, elevdndola si pero no desiruyéndola, {El Magivierio de la Igiesia ensefia esto clara, repetida y siempre corre enfdticamen 36 El cristianisno asumird la fieata, en distintos gretdos cegén veremes (60ss.}, y no la eliminates como hecho natural -procedente de una evitura- sino ul contrario, ta potenciateh Para comprander todo esto mejor, consideraramos primero qué entender por 2 nov presente ef cristianisme tal como fiesta’ y, luego, algunos aspectos con qui hisioricamente se hu dado. J, Pieper en “Una teoria de la fiesta”, 07 en fiesta”, Fd, Cristiandad, a7 11 el andlisis de ta fiesta sequin Ed. Rial, 119 pags., 1974, 7 a Juan Mateos en “Cristic 337 pags, 1975, quién expresamente declara seguir o Pieper, péig. 253. Lo haremos fo de fado, tal vez, lo mas rico de dichos libros. aunque die 38. “401 fieata consiste ezenciaimente en ta afizmacion exuberanie da le vide y exige el contraste con el ritme diario” fivic “Festejar significa explicitor jon expeciall y de manera no cot “Jbrota dal amor 6 fer vic nacido para vivit y gozar y afirma ese contra ic: euidencia de ker mwarte” (id). "Ho eb una conviccién infelectual.....sino vital; es uno rebelién ce contra ka destrucein y fa decadencia, En ei fondo es fe, no sostenida por experimentales, en Ic fuerza de ta misma viele” (id) fous, p. 2931 + cotidiane «probacién de to vide, en una iAnteos, p. 254) + alirme su fuerza; el hombre siente que ha occa 38 Lo fiesta expresa una solidaridad con el mundo, se adhiere al ‘muy bueno’ ye Dios pronuncié hombre en fiesta no ignora el mei, pero 4 sortiene que tode 95 radicalments buano y estd dispuasio a monr « manos del mal abre él.” fi) para afirmarlo” fie. pag. 255) “Jet flasks) no so desentignde det dob de la vidu, pore afirma fa fusrts qua le integra y lo supera” (id 40 “La gron palabra hebred y cristiana pare expresar afirmacion 3 amén, e2 un sf seguro del presente, ‘asi ex’, y con inirgpica esperanza del futuro ‘ask c= tid) Al. la celebracion de una fiesta ”...,o que estd en juego ee la reallizacién de ja exictencia humana y el modo cémo ial cealizacin se lieva a cabo. ineviiablemente sa pone en marcha la idea que uno tenga de ‘plenitud humana” (Pieper, pig. 22). Huestra gente parte de un pueblo cultnalmenta comu cristiano, sabe, por fos dos motives, quo ta plonitud huniana se hulle en ser -y a vivie- junto con ottos iver 21bj, lo que ve manifiesia de un modo especialisime en ta fiesta. n dar que en recibir’ (Hch, 20,25). Fl propio embargo, Ie intencidn primordial, que > mvius, ns adguisicidn” (Mateos, pig. “Hay nds dicho enriquecimienio, bien tangible, no constituys, # anicone. Le fiesta 09 anti en dame, expro A? Esio es absolulamente esencial y pecescrio para enfender ia fiesta en sw rentide: riguioss » pare poder distingyitla de oltus cosas que se le apioximan 9 te Infagian: Ie reunion alegre, of fuego, bx diversitn, el el festival, el anpedaculo, ele. ae, Por esta cusdeter la fiesta, an sv sentido més esti pablica, do una comuntlad on cierio grado amplia, “suliciente” Sin embargo, también puede darse fiesta verdadera en una comuniciad mets vecucid ffamilicr, vecinal, de amiges, ic), pero ello ocurre por ser esa comunidud pavticulse un punts concrete donde ser realize fa conuniciad reacts anplic. io y alto, ep siempre 44, Lo fisste puede ser considlerada desde muchos oros uspectos. Por ejemple: La axuberaneid: “Le exuberancia es pura exprecion def jvicio favorable sobre ef sen. © f abide eberee He © esirofulario. entaaticn vestiulo efoui Hencioneda, + byile. Personas conosas 20 t npiect = bromes y niten © ambiente profes) iuleor pag. 2 he jomas sonarian gozose fos juptes de ie comer jones’ La alegria: “E! motive de la clegria os sie coocretas: uno poses y reciba lo que amo; y da lo mismo ave ese poser 9 ese 12c:bir cdinenie actuales o una simple espercnza o vii recverio (8.7. 2-2, 2, 6) ‘La alegria es une manitestacién del anor. Quien no ama a neda ni c 2 elegrarse. por muy desasperatamente , en ov humani Cristo muere por amor al Padre y @ los hombr queda una brigna de egofsme... Ha vencido af pecade” (pag. 33). 55 Por ero le Iglesia festaja, fosteja ta viela, Pero también nuestro pueblo pobra, de abajo -ser tempor aunque heride por ef pecado en su coherancia, busca af bion combn verdes ide iodos, todos siendo juntos, en fraternidad y solidaridad, con libartad igual fio Gni det amor, no det dereche); y por oira parle se opone G un orden social dominader, selective, real o ce cosas, meramente secular, Por to cuai é! por su parie puede y quiere también festejar Ia vida, No es nada extrafio entonce: que se encuentren dos fiestas: de la Iglesia y del pueblo. 56. Pero no @: esto todo: ef cristianismo, come el Evangelio, es un poder de sulvacién de Dior para todes los hombres, no es un dmbito donde fos hombres deben enitcie 2org salverse sine und fuerza que debe entrar ea la vida de la humanidad. 57 Por Jo cual el crictianismo no se presenta en la historia como un émbito cerrado, particular, espacifico, distinto det escenario comin de fa vida de lor hombres, no te presenta como unc division y separcicién para fa humanidud sino, fa contrario, como un instrumento que realza Ja vida de alla, destinade a todos. 58. Que no llama a un campo especifico y cerrado aparece claramente. segon explica Mateos en el libro citado, porque el cristianismo no busca complelar o perfeccionar las religiones anteriores sine qua sigue ofro camino qua mira a la vida y al ‘omer. og, Esto se manifiesta en que: - el cristicnismo, a diferencia de fos religiones, no determina tiempos sacros, ni espacies sacros, ni cosas ni personas sagradas (pags. 111-129), + no establece esiructuras eclesidsticaus monoittices y uniformes (pags. 222- 225), - nies propiamente una religién (page. 226-251). 69. El cristianismo estd destinade « la vide y debe estar my tanto tambign de la fiesta que la celebra 1 El pueblo celebro la vida, fa vide natural, pero come es crishane por cu fe sabe que esc vide culmina, se plenifica, se hece perfect en la vida Eterna en Dios, que es don gratuito y misericordioso de El. Y esa viela plenai y sobrenatural la fecteja la Iglesia; festejo en a tierra, por mo de Ie Iglesia visible, e¢ decir festejo “eclesial”, de la iglesia sociedad en este mundo, distinia de la sociedad civil, del pueblo. 62. Ante exe hecho nuestro pueblo pobre, de culture: popular, asume una actitud que tiene dos aspectos muy diferentes: - ic considera una fiesta de fa iglesist, no propia, fa rexpaia y toma distancia de ella no participande © haciéndole desde muy lejos, dejande Ia iniciativa totalmente fen manos de gente perteneciente « dicha otra eociedud y sin comprometerse on sv realizacién, - La considera una fiests cle la Iglesia, pero también de aigén modo propici, Esto tiene muchos grados, que tal vez #3 conveniente considerar mes de cerec: 3, 4g} Asiste, asegura la concurrencia popular, pero nada mas. En este cago suele producirse un efecto © fendmeno doble: I procura una intoncionalidad que surge de su modo de juzgur doctrinalments cel 2 de [a fiesta (una procesién con une imagen de fa Virgen, por ejamator + éxito la concurrencia més o menos mesiva. T8- mevide por otres motives (que la Iglesia prefiere no ra intencionalidead que la prociamada oficialmenta por Seciamente sus modes propios © los expresa de tal modo Zot fos que de antemano los conocen. la iglesia, y que sdlo sen , festa nvantoniéndole su cardcter y aspecto raligioso dominante sieario de Guadalupe, vgi.j pero dokindolo en mayor @ menor igdes, prdcticas, o coloride popular 65 ¢) Conserve un elemento “religioso” {per ejemplo la misa, ¢ la procesién) de un alemento mareadamenle proveniente de la culturt popular que s'emenfe dominante, por lo menos en un emplio tramo de ta fiesta (bailes nos, par ejamplo } y esfo aunque fos builes, cores, etc., fengan un elemento ore o sean enteramene preianos 66 d} Por la fiesta Ia Iglesia celebra sus ceremenias propias {misa, predicacién, oa solemnes, etc.) y ef pueblo le eiiade aparte fottojoe profunos {per ejemplo le antiqua celebracién de la fiesta de te Virgen de Lujén, 0 de San Martin dle Tours, patrono de Bs. As., donde se aiiadian corricas de toros, Farias. © el juego del pato}, a los cuales al mismo pueblo y pasiores notables, como ei Pbro. Salvaire y oiros, alribufan cardcler religiose. "Pero fo singuler, con toda sinceridad y rectitud de iniencién, nvestros pexires opin nan que cor maior dicho, con foros era materia de religién. y estimaban que con 10! jab! ebsequiar c Divs, c io y reqecio que ellos mismas en festimonios 2 que habicn ce gre. ocies ¥ favores del cielo.” jHistona de Mira, Sra. ge Lujan. 2, Sal-cire}, 67. El pueblo celebra cdemés otro tipo de fiestas que no sen tales para la Iglesia: - fiestas con ocasién de sacramentos {bautisme, primera comunién, gue le Iglesia no raconece {por ejemplo en honor « la Difunte brie que hacer muchas 68. La pastoral popular y Ia fiesta: © precisiones podemos afirmar como principio general, que pastorelmente conviene no slo permitir sino también fomentar kis fiestas populares y todo lo que lo provoque. 69. fiesia, aunque se {2 aproximen, por ejemplo le diversién, principio no es igualmente vélido para cosas que no son propiamente juego, la simple reunion, 4 P 79. come eine Ds: eee © sauraleza humana y puso en ella un impulse hacier ke fieste sperante de la vida (cf.38-45, conviene repasaric). Eto ne hay ave mare, hay que buscur Jo modes de Hlevenrlo at let preict ignoreris + = cipacién de su vida- seo al bien combn de los hombres. onocide ef Meryisterio ciciual y 1o ha ensefie set 0 dificultar ea tendencic: natural, El hombre hacerlo; Ia dificulta cuando o& propane unct 72. La cutture (2) puede fervor individual, por su obe finalidad que atiende slo a si miamo {19}. Esto tambien hay 4 ya sanar al hombre pecador. , tambign pus oral que mire oft euthore 2 tenerlo en cue 73. Lo culty lane otro sentide que el que toma en fa cultura sclesicl igen y semsjanga o questi atiende, més profundaments, al hornbra is su vider que require de modo necerario ser vivid junto cos Jaworace el impuleo a ta fieste, ta cultura m: ida parcial del bien comén, 210. ¢ I del trabajo, ia pr une cone cci90, al descanso, la diversién, el juego, etc. 75, Ata cultura eclesial corrients, muy centrada -y a veces muy a2peci an s6lo un aspecto de la vide (lo religions) y que no da abeoluta rateveinci mandamionto avevo (In. 13 to cuando enire; cominments se fe hace dificil enter ido de ba fiesta y su imp pueblo. Entre nosotros se da una mezela de cultures con sus diforen 76. infrinseces. Parece que pastoralmente: formas posibles, las fiestas pur Hay que fomentar, en todas I 48) y también lat particulares 167}, segén le tend feniendo en cuenta que on la fiesta hoy muti de medi: ivfensidades diferentes. cia de ia culture 80- +c ceided de In vida, debide fa influencia de la cultura moderna, ¢ extucturacién del orden publico social, 20 dan an gran medida el 2 ston. el especticulo, festival, stc., todo ello marcude fuerlemente por un 3-9 Ante 50 es necescric no confunditlo con la fiesta; no asunidlo ni deneficio de alguna estructura eclesial sino muy limitademente; trate, en de lo posible, de infundirle el espirity de una fiesta verdadera domine En la Iglesia institucional hay que superar ta tendencies at cerrarse en su imbito propio y es necesario abrirse festivamente a ia vide (ef, 53-80); hay también que sabor distinguir entre fiesta y aecién sectal, y enira aleluracion, lo que es muy oiil 2 importante CORRECCIONES, NOTAS, ADICIONES * no, 30 y 31 estin repetidos: numerar 32 y 33 * 9.11, pég 67: suprimir coma después de “dato”, ponerts despuss de “hecho”: queda “como dato de hecho, tiende...” + ib. al final de primer * cesacisin en lugar de ocasién y afiadir, ol final dal pérruto: (ef. 42). + ib, al final de segundo »: icf. 1Tim. + Pag. 68, tercer m: - hes, descunsa, bebe, coma, har fis ultima linee 3h <. 12,19: tlenes bienes pore muchos yt preocupacion po Fiqueza que uhoga kt palabra). + Al final del n.11 se puede agregar: en nuestro pueblo, “pobre” se conoce también por opesicién a “rico” y, por tener una cultura ctistiana, incorpora a ella el juicio evangélico sobre el rico y la riqueza: A} no ce puede cervir a Dios y al dinero (Mt, 6,24}; el deseo de la riqueca lleva al mal (ITim. 6,9 y 10; ML 13,22 y /;y pone triste (Le, 18,23). 8) al rico os egoiste (Tim. 3,2}; juzga desde arriba (Tim, 6,17}; dasconoce y +0 burla de los oites (Le. 16,144); oprime al pobre (Sant. 2,6}. C) Recibe bienes do este munde (le. 16,198.) qua son su consuelo ile. 8,24) pero son engattoses (Lc, 12,1655.) Sant, FUL y 5,1). DJ los ricos quedarcin sin nada jLe. 1,53}; ne iran ail Reino (oat, 18,23 y i; be 14,12) + Enein.t3, pag, 68 (Caridad, post. 15.4) En al n.16, pag, 68 (Caridad, 73es,) + Enel 0.26, pag. 69, tercer perc fer de pobre” del primera lines, donde dice “Et caract

You might also like