You are on page 1of 11
Manual de reconstruccion de accidentes de trafico @cesvimar Es un caso mas real. También son aplicables las mismas formulas de conservacién de la cantidad de movimiento, pero hay que variar la de conservacién de la energia mecanica, Energia cinética in Energia cinética final + Energia de deformacion Tiny Lom, 1 2 2 Vee My We +E gy 1 2 En este libro, se explica un método para calcular las energias de deformacién de un vehicula (capitulo 9} Una vez analizados los fundamentos fisicos que se van a necesi- tar para la resolucién de las reconstrucciones, se procederd a apli- carlos a los casos reales que se pueden plantear, 6.2.1. Calculo de la energia cinética Todo objeto (vehiculo) en movimiento posee una energia cinstica, que sera: Siendo m = Masa del vehiculo (kg) v =Velocidad, en in/s E, nergia cinética, en julios Para calcular la energia cinética de un coche que circula a 80 km/h y cuya masa es de 1.000 kg, procedemos de la manera que se indica a continuacién. Lo primero que se ha de hacer es transformar las unidades a un mismo sistema. Recordemos en este punto que, para pasar de km/h amis, hay que dividir entre 3.6, mientras que para efectuar el cambio de unidades inverso habra que multiplicar. Es decir, 1 m/s = 3,6 km/h. Asi, 80 km/h = 22,22 misg 1.000 kg- (22,22 m/s)* = 246.864 Julios i 2 Fundamentos fisicos y su aplicacion a la reconstruccion de accidentes de trafic: 6.2.2, Calculo de la energia de rozamiento El efecto de frenada consists, por tanto, en transformar la energia cinética del vehiculo en movimiento en calor, debido al rozamiento mutuo entre los elementos de frenado (zapatas de frenado y tambor, pastilas de freno con su disco y neumético deslizando sobre el as- falto) Por lo tanto, cuando un cuerpo (coche) sufre un frenazo y bloquea las ruedas, la energia que se disipa en la frenada es proporcional al rozamiento del neumatico con el asfalto, al peso del vehiculo y a la longitud de la frenada. E.-u-Nt Siendo: Ht = Coeficiente de rozamiento entre neumético y asfalto. N= Normal (en un plano horizonal, la componente Normal es igual al peso). | = Longitud de la huella de frenada. A continuaci6n, se presenta una tabla de coeficientes de roza- miento entre diferentes superficies astalticas y neumético, Zz Estado Neumatioos ferreno del terreno th 5 Seco 08-07 06-04 Hormigon Mojado 06-04 04-08 ~o7 : Astalto queso Seco 09-0) 06-04 mojado. a6-84 04-08 en Seco en 87 08-04 Mojado 00-04 04-03 Bare 2 an Helo mI n Ejemplo: Vamos a calcular la energia de rozamiento disipada por un vehicu- lode 1.000 ky Ue tas, yuo Ueja uit uel Ue frettals Ue 40 inlets Pavimento en buen estado y seco: = 0.8 Eq. = #N-1=0,8-1,000 kg-9,8 m/s® -40 m =13.600 Julios Sise conoce la energia de rozamiento disipada en los 40 metros de frenada, sin colisionar contra ningun obstaculo, se podra calcular @cesvimap Manual de reconstruccion de accidentes de trafico @cesvimar la velocidad que llevaba este vehiculo en el momento de bloqueo de las ruedas, Esto es asi porque toda la energia cinética que poseia el vehiculo la ha disipado en forma de energia de rozamiento aplican- do la siguiente formula y despejando v: Eno = Ee E, ; m-¥* =813.600 Julios 2x313.600 = 25,04 m/s = 90 km/h También se podrd calcular la energia de rozamiento disipada por efecto del giro de un vehiculo. La energia disipada en el giro sera: 8 Ere Nye Siendo: = Cosficionte de rozamionto N= Componente normal de! peso 7 = Angulo girado en radianes Bi2 = Semibatalla del vehiculo C.G.: Centro de gravedad ‘+ Nomograma para el calculo de velocidades Una forma rapide de poder determinar la velocidad de un vehicu- loa partir de una huella de frenada, siempre y cuando no hubiese colisionado contra otro vehiculo u obstaculo, seria mediante un no- mograma de velocidades, La forma de proceder es la siguiente En la columna de la izquierda se presentan las longitudes de des- lizamiento, es decir, las longitudes de la huella de frenada en metros, y, én la columna de la derecha, los coeficientes de rozamiento Fundamentos fisicos y su aplicacion a la reconstruccion de accidentes de trafic: Para determinar la velocidad, se debera tomar, en la columna de la izquierda, la longitud de la huella de frenada y, en la de la dere- cha, el coeficiente de rozamiento, en funcién del astado del terreno, Si se unen ambos puntos, esta linea cortara la columna central, ob- teniéndose la velocidad de circulacién al comenzar a frenar. NOMOGRAMA PARA EL CALCULO DE VELOCIDADES 100394 vf) mets 300. v=t6dVaime kmh 0. 8 8 7 ow 6 ow : ae : RESISTENCIAAL DESLIZAMIENIO B (Factor de adberencia +t pendiente) mp 2 Distancia de Velocidad desizamianto (ant) (mets) Nomograma para el célbulo de velocidades a partir de la huella de trenada y del coeticionte de rozamiento, 6.2.3. Calculo de la velocidad en las curvas (peraltes) Altomar una curva, el vehiculo se ve sometido a una fuerza cen- trifuga (F,) horizontal y otra vertical, correspondiente a su peso (P). @cesvimap Manual de reconstruccion de accidentes de trafico @cesvimar La tercera consideracién importante es el estado de conserva- cién del vehiculo y su edad, influyendo notablemente factores como: + Pérdidas de fluidos. + Estado del cableado eléctrico. * Sistemas de proteccién + Dafios anteriores al incendio. Otro factor signiticativo es el tipo de materiales con los que se ha construido el vehiculo o que transportaba en el momento del incen- dio: + Recubrimientos interiores + Materiales inflamables. + Carga peligrosa. La conjuncién de todos estos factores va a constituir la ecuacién que cuantifica el riesgo de incendio en un vehiculo a motor 7.4.1, Naturaleza de los incendios de los vehiculos a motor En primer lugar, ol incendio puede producirss en el propio vehi- culo 0 aleanzarlo, habiéndose originado en el exterior. Vehiculo quemade con origen en el propio vehicula, Investigacion de incendios en vehiculos En ambos casos, el vehiculo se incendiara, ocasionando su mas que probable pérdida total. En este trabajo nos ocuparemos del pri- mer supuesto, en el que el origen del fuego se localiza en el propio vehiculo, independientemente de que se produzca antes o poste- riormente a un accidente de circulacién. La forma de propagacién de un fuego es la misma, indepen- diontemente de que se trate 0 no de un vehiculo, por lo que necesi- taré, ademas, combustibles, fuentes de calor y comburentes, Tradicionalmente, la naturaleza de los incendios en vehiculos se ha achacado a temas eléctricos, sin que ello reste importancia a los producidos por ignicién de combustibles liquidos o gaseosos o, in- cluso, a aquellos ocasionados por alguna fuente de calor puntual 7.4.2, Combustibles Todos los vehiculos disponen de un motor térmico, que necesita combustible para producir energia. Pero, ademés del propio com- bustible del motor, en el vehiculo existe un gran numero de materia- les combustibles, cuya participacién en un incendio puede resultar decisiva. Segin cémo se comporten en la evolucién del incendio, habré que diferenciar entre combustibles primarios y secundarios, Los combustibles primarios desempefian el papel de elemento oxidants en la reaccién quimica o en el proceso térmico que origina un incendio. @cesvimap Manual de reconstruccion de accidentes de trafico @cesvimar Es el combustible que se encuentra en el foco del incendio y que lo provoca, El combustible secundario alimenta y hace evolucionar y erecer al incendio, una vez producide, Como combustibles secundarios van a actuar todos aquellos materiales que pueden arder, no sdlo aquellos en los que £6 originé el incendio. En un vehiculo se pueden encontrar tres tipos de combustible: li- quidos, gaseosos y sdlidos. + Combustibles liquidos Existe un nlimero muy elevado de combustibles liquidos en un vehiculo; combinades con una fuente de calor pueden pro- ucir un incendio. En cualquier cago, aunque no ocasionen di- rectamente el ineendio, con toda seguridad intervendran en su evolucién. Para que se produzca la combustién es necesario que el li- quido se gasifique. Por lo tanto, el peligro de ignicidn es mayor en aquellos liquidos cuya ebullicisn sea més répida o a menor temperatura, Los liquidos inflamables mas comunas en los vehiculos son la gasolina, el gaséleo, el liquide de frenos, el aceite del motor V del cambio, ete Depsisito de gasolina Manual de reconstruccion de accidentes de trafico ‘Tiempo que iranscurre dasde el encuentro hasta qu se produce la caida sobre el ‘apd. Fuente: SAE marcha, el cuerpo del atropellado se moverd de la siguiente for- ma: — Freleasn de velocidad baja, al cuernn se deslizard desde el parabrisas 0 capé al suelo. Si la velocidad es moderada, sera catapultado, proyectado desde el parabrisas — $i la velocidad es grande, serd proyectado por encima del parabrisas, sobre el techo y por detrés del coche, * Sial cuerpo permanece alrapado entre ol parabrisas y el capé, la velocidad ‘con que se mueven es la misma o muy parecida + S1ol cuerpo no es atrapado, el peaton sale a un lado u otto dol coche, ya que €l vidio de la luna es convexo: al separarse el peatén, tomard otta dreccisn. + Sic cuerpo es proyectado por encima dal parabrisas o dal techa, prabable- mente no ariquini la misma velocidad que 3 aoehe, En el caso de que el coche disminuya su velocidad por el uso de los frenos, lo hard a un promedio aproximado de @cesvimar 6.7 mfs® (en asfalto seco). En caso de que el coche sea frena- do por el cuerpo, la deceleracién del coche oscila alrededor de 2.9 mls, modificando ligeramente la direccién del turismo al existir un deslizamiento de la rueda, En tal caso, existirén res- tos biolégicos y ropa en la carroceria o desparramados por el suelo. + Arrastre. Movimiento del peatén por el firme, el suelo, debido al impulso a que es sometido. Segiin un estudio realizado por Euro NCAP, en colaboracién con varias asociaciones europeas de consumidores, a velocidades infe- riores a 32 km/h sdlo fallece uno de cada diez peatones, pero a ve- locidades superiors a 64 kmih son nueve de cada diez los que mueren. Los puntos de impacto del peatén sobre ol vehiculo més fre- cuentes se muestran en las figuras siguientes: 12% Atropallos. @cesvimap Manual de reconstruccion de accidentes de trafico @cesvimar Los accidentes con resultado de muerte por golpes en la cabeza han de producirse a mas de 30 km/h. Un vehiculo no voltea al peatén con velocidades inferiores a 80 km/h. El volteo @s total, en adultos, si la velocidad es superior a 40 km/h. A partir de 35 km/h, la cabeza del peatén rompe el cristal del parabrisas. El cuadro adjunto muestra una estadistica de la velocidad del ve- hiculo relacionada con la trayectoria del peatén. Traneporte eabre ol oapd Proyeooiin hacia adelante Cafda sobre el caps Volteo por el techo Volteo con prayeooien En conereto, un estudio del Instituto de Tratico de Ilinois (USA) ha establecido las siguientes conclusiones: — Si un veh{culo circula a menos de 40 km/h, aparecen dafios enel frente (capé, raja, faros, paragolpes, etc.) y la posicién final del peatén se ubica por delante del vehiculo. — Sicircula entre 40 y 60 kmh, los dafios del vehiculo se pre- sentan en el frente (capé, rejila, faros, paragolpes, parabrisas, etc.), y el peatén queda por delante del vehiculo. — Sicircula a mas de 60 kni/h, los dafios se localizan en el fren- te del vehiculo, parabrisas y techo, y la posicién final del pea 16n queda por detras del vehiculo. Todos estos datos ofrecidos se deben considerar siempre de una manera orientativa, nunca matemética, y teniendo también en cuen- ta que estas consideraciones estan realizadas para atropellos a per- sonas adultas por vehiculos de frente bajo (tipo turismo) y no de frente recto (furgonetas, camiones, etc.) En términos generales, pueden diferenciarse cinco tipos de atro- pellos, seguin la trayectoria del cuerpo y la velocidad de desplaza- miento de los vehiculos, 1.° Transporte sobre el vehiculo 2° Proyeccién 3.° Volteo. 4° Levantamiento hacia el techo. 52° Impulso mortal, TRANSPORTE Este tipo de atropellos es muy frecuente y, generalmente, se pro- duce cuando el vehiculo esta frenando. En esta situacién, el peatén 28 golpeado con la parte frontal en la zona superior del muslo, en- trando en contacto con el capé. La distancia de transporte depende de la geometria del frente, de la concevidad de la luna parabrisas y de la altura de la persona atropellada, Esta distancia finaliza instan- tes después de que el vehiculo comience a frenar 0 porque el cuer- po se desliza sobre el capé hasta llegar al lateral, donde cae al sue- lo. Después de producirse la separacién de ambos, el peatén se ve sometido a rodadura y arrastre por el suelo, en mayor 0 menor me- dida segin la velocidad del vehiculo. La velocidad media de estas colisiones es de 30 km/h. El contac- to de la cara contra la luna parabrisas no suele ocurtir por debajo de 40 kwh CESVII Atropallos.

You might also like