You are on page 1of 4
GEOGACETA, 33, 2003 Descripcién e interpretacién de la columna estratigrafica tipo de la serie vulcano-sedimentaria neégena del Valle del Cajén (Catamarca, Argentina). Description and interpretation of the type stratigraphic column of the neogene vulcano-sedimentary series from El Caj6nValley (Catamarca, Argentina). LE, Parra! y J.A. Morales © "Dpto. de Geciogs, Facutad de Teonologlay Clencias Apicadas. Univrsidad Nacional de Catamarca. Meximio Victora, 55. 4700 Catamarca (Argentina). © Departamento de Geologla.Facutad do Cioncias Expermoriaies, Unversicad de Huelva, Camus Universtatio del Carmen, sin 21007 Husiva (Espa). ABSTRACT EI Caj6n Valley isa tectonic depression elongated in a N-S direction into the geologic province of Sierras Pampeanas (Argentina). The present dynamic in the study area is controlled by a continetal extremely arid climate, where the rains displays an average of 180 mmlyear and the teperatures may supper 40°C in ‘The sedimentary evolution during the Neogene and the influence on it from a volcanic centre located at the north is the aim of this paper. The sedimentological analysis of the stratigraphic formations was realized in a E-W section named Quebrada del Aspero which is affected by a tectonic shortening sliding ‘on muddy strata Sedimentation consists in an alternance between conglomeratic channels, congomerati¢ sandy bodies and wide luttc stata. The base is constituted by a lutitc formation with lacustrine or lagoonal character. A conglomeratic sequence is located on it. The middle sector ofthe serie is mainly sandy and finally the top is composed by muds and sands. This sedimentation is characteristic of a braided system. It is significant the presence of epiciastic elemets in the conglomerates and a andesitic! dacitic formation is also present in the middle sequence. Key words: Catamarca, sierras pampeanas, Neogene, continental sedimentation, vulcanism. Geogaceta, 33 (2003), 55-58 ISSN:0213683% Introducelén Bl Valle de El Cajén, es una depresién tect6nica de sentido Norte-Sur dentro de la provincia geolégica de Sierras Pam- ppeanas Occidentales. Geogréficamente se encuentra ubicado (Fig. 1) en la zona Nor-Oeste de la Provincia de Catamarca (Repiiblice Argentina) y se encuentra comprendido entre sierras orientadas en sentido meridiano: la Sierra de El Cajén, al Este, la Sierra de Chango Real al Oeste y las Cuchillas de la Ciénaga al Norte. Tiene un largo superior a 55 Km. con un ancho maximo de 5 km, La pendiente ac- tual del valle esté inctinada hcia el Sur por donde discurre el rio Saldillo que cir- cula en sentido Norte-Sur hasta entrar en cl Campo del Arenal, donde su curso se vve desviado por el Farallén Negro hasta situarse en direccién Oeste-Este El clima actual de la regién estudiada escontinental, y semiérido, caracteristico del Noroeste argentino. Las terperaturas son altas en el verano sobrepasando los 40° C, mientres que en el invierno alean- zan vatios gredos bajo cero. Las heladas son frecuentes en siete meses del aio, casi diarias entre abril y agosto. El invier- no es extremadamente seco, con vientos fundamentalmente dei Oeste. El viento del Este aporta por su humedad Ins esce- sas lluvias del verano, siendo el promedio anual de precipitacién de entre 100 y 200 mm. La configuracién topografica ejerce una gran influencia sobre el clima. Desde el punto de vista geolégico, el rea ha sido estudiada escasamente co- stespondiendo los tinicos estudios previos existentes a la cartografia geolégica de la hhoja denominada Laguna Blanca (Turner, 1973) que fue realizada a una escala muy amplia (1:200,000), 1o que justfica el ob- jetivo de este trabajo. Las rocas més anti- guas que se han reconocido en el entomno corresponden a formaciones precémbri- co-paleozoicas muy tectonizadas y meta- ‘morfizadas que constituyen ol basamento de los materiales estudiados. De forma iscordante sobre este basamento se de- positaron los sedimentos continentales objeto del estudio, que han sido definidos ‘como correspondientes al Grupo El Bol- s6n, atribuidos en conjunto ala parte alte del Terciario (Mioceno-Plioceno). El Grupo El Bolsén fue definido y descrito por Turner (1973) sobre la base de las caracterisicas litolégicas y compo- sicionales en un érea situada unos 75 Km, ms al Sur. Este autor, subdividié el Gra- po en tres Formaciones: Fm. E! Morteri- fo, Fm, El Aspero y Fin, El Cajén, consti- tuidas por limos, acillas, areniscas y con- ‘glomerados, con una secuencia volednica intermedia (Fm. El aspero) constituida por brechas y tobas piroclésticas de com- posicién basdltica y color verdoso (10.6 41-0.5 ma.BP) y diques de pérfido an- desitico (6.0 4/- 2 ma,B.P), procedente de un centro volednico situado en Fara- én Negro 100 Km. al Sus. Cartogréfica- mente Turner extendié este criterio a toda 55 GEOGACETA, 33, 2003 ]OCEANO PACIFICO ATLANTICO el dren sbareada por la citada hoja geol6. ‘gica incluyendo el rea de estudio, Los elementos sedimentarios y volcé- nicos del Grupo El Bolsén fueron afecta: dos por los movimientos principales del Ciclo Andino, que los. pliega y fractura Posteriormente a este ciclo tectonico que provoca el ascenso diferencial de los blo- ques, sobreviene un periado erosive que da lugar a la formacién de una superficie de erosién infiayacente a los sedimentos cuaternarios denominados en esta drea ‘como Punashotter dado que estén consti- tuidos por conglomerados compuestos rincipalmente por fragmentos de rocas procedentes de la provincia geologica de Puna situada al Norte de la zona de estu- dio (Turner, 1973). Metodologfa. El presente trabajo utiliza como méto- do fundamental la metodologia clésica en Estratigrafia. Se aplicaron técnicas de estu- dio sobre el terreno y téenicas de laborato- rio ordenadas de la siguiente forma: -Levantamiento de columnas sedimentol6gicas. -Sistematizacién de los litosomas de ‘acuerdo con los eriterios de Miall (1978). -Medicion de paleocorrientes me- dante orientacién de ejes de cana les e imbricacién de cantos en las barras longitudinales. -Contajes granulométricos y de composicién modal en las facies de gravas. 56 Fig, 1. Locallaaclén del dre de estudio. Fig, 1- Location ofthe study area. Toma de muestras de sedimento en materiales de litologias arenosa y lutitica -Anélisis granulométricas, petrologi- os y paleontologicos en las facies arenosas y lutiticas Descripcién del afloramiento, Seha levantado un perfil geolégico en direccién E-W, perpendicular al Valle del Cajén y a Ia estructura geolégica locali- zado a lo largo de un arrollo denominado “Quebrada del Aspero” (Fig. 2). El perfil comienza en la Sierra del Cajon y una parte del mismo se ve cubierta durante al ‘menos un Kilémetro por los sedimentos del Cuaternario reciente del propio valle para volver a aflorar en el flanco Este de In Sierra de Chango Real. La sucesién estratigréfica aflorante esti dispuesta en tuna direceién aproximada Norte-Sur (0N20-25°E) y presenta un buzamiento ha- cia el Oeste, El buzamiento es mayor ha- cia el muro de la serie (43°W), mientras que hacia techo se vuelve progresivamen- te menor, aleanzando los 10°W en los es- tratos cuaterarios que culminan la serie. Los diferentes cuerpos sedimentarios ‘muestran en todo momento una distribu- cién subparalela, lo que hace pensar en ‘unprineipio que se trata de una serie com- pleta y sin interrupciones, sin embargo, tuna observacién detallada permite dedu- cir la presencia de superticies de despla- zamiento teetonico que ha provocado una repetici6n de tramos completos de serie. Estos desplazamientos tecténicos se hen producido en todas fos casos a favor de las litologias limo-ateillosas y como re- sultado de ellos se han originado algunas estructuras tecténicas como estrias y ““globos de deformacién” que indican Ia presencia de superficies de despegue y el sentido de los desplazamientos, Las co- Jumnas estratigréficas levantadas cuentran limitadas por estas superficies tecténicas (Fig. 2) Reconstruccién de la columna virtual, La reconstruccién de la columna estratigrfica virtual se ve dificultada por Ia mencionada deformacién tectonica, ‘Sin embargo, existen buenos criterios de correlacién como son: a) La presencia de algunos niveles reconocibles repetidos en varias de las columanas permite una corre- lacién lateral entre estas columnas. En este caso la presencia de une formacién andesitico-dacitica constituye un exce- lente nivel guia para la correlacién. b) La composicién de las arenas manifestada en su color (anaranjado, gris o pardo), c) La edad, puesta de manifiesto por el conteni- do fol. ‘Teniendo en cuenta estos criterios, se ba reconstruido la columna virtual (Fig, 3) encuadrando cada uno de los tramos de Ia serie en las formaciones previamente efinidas por Turner y asignando edades de acuerdo con el contenido fésil. Por otra parte se observa que el trénsito Mioceno-Plioceno tiene [ugar en Ia parte alte de la serie, « unos escesos 60 metros de ta base de la formacién Pleistocena, F ffeounwns Le ‘QuEBRADA DEL ASPERO DISTANCIA (km Fig. 2. Perfil gooligico del drea de estudio y columnas estratlgrfieas levantads. Fig. 2 Geological profile ofthe study area and statigraphical columns Descripeién de Ia serie estratigratica. Formacién el Morterito. Tramo basal: Este tramo esté costituido por una sucesién ‘granocreciente que comienza con tna es- trato de 10 metros de areniscas anaranja- das dispuestas de manera discordante so- bre el basamento de la sierra de Fl Cajén, A techo aflora otro estrato de unos 8 me- tros de areniscas finas y muy finas en cuyo ordenamiento intemo son visibles rumerosos sets de estratificacion cruzada planar. Culmina la secuencia un cuerpo tabular de unos 8.5 metros de gravas ma- sivas compuestas por blogues de hasta 40 om de didmetro de composicién poligénica, dominando los de composi- cién volednica, Tramo Intermedio: Esta conformado ‘por los materiales de la columna 5 (Fig. 2), Se trata de una serie de mas de 30 me- tros compuesta por niveles de pequefio espesor de arena fina y limos intercalados centre estratos mis potentes de acillas de color verde amarillento (dominante) 0 r0- jizo. En este tramo se presenta una sedi- ‘mentaci6n rtmica de arenas y limos are- 1n0s0s, con cantos dispersos, apareciendo estructuras sedimentarias que conforman secuencias de Bouma incompletas en las capas arenosas. Se han observado restos de gasterépodos (Littoridina aff Parchapi, Littoridina sp., Potamolithus pparodizi y Potamolithus sp.) y bivalvos (Neocorbicula sp.) fundamentalmente en dos niveles bien diferenciados situados a muro de sendes niveles evaporiticos. La estratificacién esté parcialmente destrui- da por venas discontinuas de yeso de es- pesor deciméttico, En este caso, s¢ dedu- ce que esta seeuencia, a pesar de aflorat en sectores intermedios del perfil, corres- ponde a este posicién estratigréfica de acuerdo con su contenido fésil (Mioceno superior), con la correlaci6n con cuencas, adyaventes y con la interpretacion de la deformacién. Tramo Superior: Muestra una serie alternante entre everpos de saturaleza conglomerstica de distintas morfologias que contienen sbundantes elementos piroclésticas sin que se presente eviden- cia de transporte en estado semifiido. El conjunto de cuerpos arenosos esti consti- tuido por: a) arenas pardo-rojizas de ta- mao de grano medio, moderadamente clasifiadas, cuyo ordenamiento intemo muestra una secuencia de estructuras que comienza por sets de estratificacién cru- zada planar, contin por aminacién tipo ripple y fnaliza con laminacién paralela subhorizontal, 8) arenas gruesas y muy gruesas microconglomeréticas de color gris, cuyos clasts son principalmente de naturaleze pitocléstica, sin que tampoco se tengan evidencias de transporte en es- tado semifiuido, ©) gravas con morfolo- GEOGACETA, 83, 2003 sia canaliforme con base erosive y orde- ‘amiento interno constituido por estrati- ficacién eruzada en artesa y d) gravas a techo de secuencias granocrecientes, en este caso pueden presentar ordenamiento masivo o estratificacién cruzada planar y cl contacto con las arenas infrayacentes os gradual. Estas altemancias litolégicas se disponen en forma de secuencias ‘granocrecientes y granodecrecientes, las cuales pueden alcanzar los 25 metros de espesor, Las paleocorrientes medidas en Tas cuerpos de gravas indican un flujo ha- cia el SE que oscila entre los NIO0 NIGO*E, Complejo volednieo, A techo de esta serie aflora de forma discordante un nivel volednico que sobre- sale topogréficamente formando crestas 4speras que se diferencian notablemente de los sedimentos infta y suprayacentes. En este caso se observa claramente la dis- posicién en dos subniveles de diferente ‘composicién y estructura. El inferior es ‘una brecha de color gris oscuro o gris vio- léceo compuesta por piroclastos andesiticas soldados 0 parcialmente sol- dados, que evidencian un transporte en estado semiffuido; esta brecha presenta inclusiones de fregmentos detriticos de naturaleza arenosa y lutitica, El subnivel superior es una roca voledinica de compo- sicién dacitica de naturaleza compacta y color rojizo. Formacién EI Cajén. Tamo Inferior. Presenta caractetisti- cas en todo similares al tramo superior de la formacién Morterito. De naturaleza arenoso-conglomeratica, estd caracteriza- do por alternancits de estratos arenosos ig. 3~ Columna estratigriea tipo del Vale del Caj6n. Fig. 4 Stratigraphic type column described for El Cajén Vale. 37 GEOGACETA, 33, 2003 de color gris con cuerpos canaliformes de sravas compuestas de bloques de hasta 60 om de diémetro, de color pardo o gris os- ‘euro y de naturaleza principalmente vol- cénica. La peleocorrientes oscilan entre NOO°E y N180° Tramo Superior: De carécter areno- so-limoso superior est representado por una sedimentacién poco energética, eng- Joba litofaces arenosas y conglomerados finos de color pardo que muestran diver- sas morfologias y escalas, constituyendo secuencias de gran extensi6n lateral yor- denamiento interno en general granode- creciente. La ltologia se vuelve més li- mosa en el techo en cuerpos que presen- tan paleosuelos siliceos poco evolucionados donde ha quedado marea- 4a la bioturbacin por raices de grami- reas y cacticeas y por galerias de verte- brados, Estos niveles contienen a veces los resos de los vertebrads que produje- ron la destruccién de las estructuras sin- sedimentarias en la parte superior de los estratos. En este sentido, los estratos infe- rlores de este tramo presentan restos de ‘ungulados del Mioceno Superior (Zypote- riopsis sp.. Paedotherium minor, y Hemi- hegetotherium sp.) los estratos superio- res restos de otros vertebrados de grandes dimensiones (Cliptodon sp.) y algunos roedores (Cardiomys sp., Orihomycera sp. y Lagostomopsis sp.) de edad Pioce- Punashotter Culmina la columna un potente aflo- ramiento de pebbly mudstone pleistoce- no, que incluye bloques de basamento y de puna, separados de la serie Nedgena por un contacto discordant. Interpretaci Las caracteristicas de las columnas estratigréficas levantadas en el dea de estudio permiten deducir que le sedimen- tacién durante el Nebgeno en el Valle del Cajén tuvo lugar bajo condiciones oxidantes, en un régimen climético semiérido y estacional, aunque con perio dos de lluvias torrencisles. La sedimenta- cién s6lo se produjo bajo condiciones reductoras y de aguas someras durante [a deposicién de sedimentos finos lacustres durante un periodo del Mioceno Superior (columna 5, Fig. 2, La evoluciéa de este area durante el ‘Nebgeno se sintetiza a continuacién: Mioceno Superior Las primeras facies aflorantes de for- ‘ma discordante sobre el basamento de la Sierra del Cajén corresponden a facies fluviales, donde la altemnancia de facies, arenosas con facies conglomeréticas im- 58 plican un sistema de corrientes eon pul- 0s de variacin de energta, sin embargo, Aebido a lo reducido de los afloramientos ‘neste tramo de sari no es posible reali- za consideraciones més precsas. EI sector de la serie situsdo inmedia- tamente por encima de estos depésito, corresponde @ facies de baja energie, con. diciones reductoras y salinidad alta, El desarrollo de estos depésitos supone un incremento de las preciptaciones 0 bien tuna transgresion que permitié un ascenso del nivel de base unido a una disminuecion de Ia energia en esta area. Las slternancias de sedimentos finos y areno- sos, sugieren variaciones en el nivel de agua de un medio somero y el avance-re- troceso de los bordes debido & cambios climaticos estaconeles, aunque también podvian sigaificar la presencia de corien- tes de tipo turbiditico causadas por la inestabilidad tecténica reinante en los ‘Andes durante el Mioceno tardio, Los da- tos paleontologicos presentados en este trabajo avalan fa interpretacién de este tramo dela serie como un medio lacustre, aunque no de agua dulee. Sin embergo Garcia y Herbst (1997) dan a conocer el ballazgo en una formacién equivalente de un conjunto de Charofita que son caracte- Histcas de medios marinos someros. Lo que podria interpretarse como producto de la transgresion Paranense que dio Iu- gar al Mar Entrerriense que podria haber alcanzado esta zona. La gramulometria de tipo conglome- ritico dominante en la parte intermedia de la serie permite deducir I actuacién de corrientes esporédicas muy energéti- cas que siempre comienzan erosionan- do el relieve previo para dar lugar a la formacién de canales y barras, constitu- yendo tanto cuerpos arenosos como con slomeriticos en un sistema de corrientes efimeras y caneles tipo trenzado (brai- ded), que ivoplican wna dinémica fluvial, energétice yfuctuante con episodios ben diferenciedos. La litologia tanto de los cuerpos arenos0s como de los conglome- riticos en el tramo intermedio de la serie sugiere un aporte desde un centro vol- c&nico préximo. La presencia de facies volcano-sedimentaries, epiclésticas y volednicas demuestra que el vuleanis- smo fue coeténeo a la sedimentacién, La similitud de las secuencias observadas en algunas capas de areniscas grises y las secuencias caracteristicas de los de- pésitos ignimbriticos deserites por Fre- undt et a. (2000) sugiere que algunos ccuerpos de estas areniscas podrian tra- tarse de ignimbritas y no de facies flu- viales, aunque esia afirmacién se hace con reservas, ya que no se han observa do evidencins de flujo en estado semi- fluido salvo en el caso de las facies aso- ciadas al nivel andesitico-dacitico. Trénsito Mioceno-Plioceno. Los sedimentos que componen los sectores superiores de la columna cestratigréfica, también se depositaron bajo un régimen de caudales importantes, aunque la mayor abundancia de las facies arenosas y lutiticas en este tramo de Ia serie indica un decrecimiento de fa ener- gia respecto al tramo anterior. Estas ma- sas de agua con mucho material fino en suspensién se depositaron en seciores de menor pendiente, El desarrollo de paleosuelos, indica largos periods de in- actividad de las corrientes fluviales. Por otra parte, Ia preservacién de estos palcosuclos, sin que hayan sido erosionados por las corrientes posterio- res vuelve a ser un indicative de la me- nor energia del sistema, Puede deducir- se ademas que la deposicién de sedi- mmentos finos estuvo acompatiada de una estacién célida y himeda lo que per ti6 formar suelos, generar de una cober- tura vegetal més continua que la actual y albergar comunidades de organismos vertebrados. La menor potencia de se- ddimentos durante el Plioceno podria es- tar relacionada con una menor tasa de aporte al perder influencia el aporte desde el centro voletinico, como se dedu- ce del cambio de litologia de las arenis- cas, aunque también puede guardar rela- cién con un aumento de la aridez del cli- mma y una pérdida de la torrencialidad de las precipitaciones. Agradecimientos Agradecemos a los doctores Ana Ma ria Combina y a Luis F. Navarro su apoyo cen las labores de estudio sobre el terreno ¥ sus sugerencias en cuanto la interpre- tacién de los resultados. Sergio Medina resulté de gran ayuda en Ia recolecci6n de rmuestras y el andlisis paleontologico. Referencias Tumer, L.C., (1973): Servicio Nacional Geolégico Minero. Argentina Miall, A.D, (1978): In: A.D. Miall 4) Fluvial Sedimentology. Mem. Can. Soc. Petrol. Geol, 5, 507-604 Garcia, Ay Herbst, R., (1997): Revista De La Asociaciéa Paleontolégica Ar- gentine, 34 (1: 61-68, Freundt, A., Wilson, C.LN. y Carey, SN, (2000): in: H, Sigurdson (Ed.). En cyclopedia of Voleanoes. Academic Press. New York. p. 581-599.

You might also like