You are on page 1of 42
(CEE eee ree ee ee eee ee eee e ee ee ee ee ere eee rere ee eee ee ee ere Hospital de Ener @ ry Guias tecnicas de Procedimientos en Enfermeria: © Rehidratacién Oral. e Cambio de pafial. e Aseo de nifios en estado critico en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediatricos. (SCIP) ¢ Tendido de cama con paciente. ¢ Inhalacion. « Nebulizaciones. « Tendido de cama sin paciente. e Administracion de Farmacos a través de Sonda Nasogastrica. ¢ Alimentacién Enteral por Sonda Nasogastrica. ea re Bee Hee He ae ie rier eee rie eee ae ee ie ae ae eee He eH Hee Ce re ae Hg aE eee oy Pam 3 Minit SS ee er Guias técnicas de Procedimientos en Enfermeria: e Rehidratacién Oral. e Cambio de paifial. Aseo de nifios en estado critico en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediatricos. (SCIP) e Tendido de cama con paciente. ¢ Inhalacién. e Nebulizaciones. ¢ Tendido de cama sin paciente. MINSA/ HEP/2011 f C MINISTERIO DE SALUD ne /Y9 -2011-HEPIMINSA + HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS “ enon, & - C © . Resolucion Directoral ‘ una, 4.2 WL, 20tt e sto: . a El Informe N° 02 - 2011-CRGPP, de fecha 27 de Enero del 2011, de la Presidenta de! Comité de Revision de Gulas de la Practica Clinica y Procedimientos, que propone la aprobacién de las "GUIAS TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA: Rehidratacion Oral, Nobulizaciones, Inhalacion con Aerosol Dosificador Presurizado, Cambio de Pafial, Aseo del Nilo en Estado Critico, Tendido de Cama con Paciente, Tendido de Cama sin Paciente, ‘Alimentacién Enteral por Sonda Nasogastrica, Administracion de Férmecos a través de la Sonda Nasogestrica’. : € C € € CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucion Directoral N? 088-2009-HEPIMINSA., de fecha 30 de Marzo del 2009, se restructure el Comité de Revision de Guias de la Practica Clinica, del Hospital de Emergencias Pediatricas; Que, mediante Resolucién Directoral N° 262-2009-HEPIMINGA., de fecha 16 de Setiembre de! 2009, se modifico la denominacion de “Comité de Revision de Guias de la Practice Clinica’, por el de "Comité de Revision de Guias de la Practica Clinica y de Procedimientos"; Que, mediante Informe N° 02 ~_2011-CRGPP, de fecha 27 de Enero del 2011, la Presidenta del Comité de Revisién de Guias de la Practica Clinica y de Procedimientos, presenta para su aprobacién las “GUIAS TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA: Rehidratacion Oral, Nebulizaciones, inhalacién con Aerosol Dosificador Presurizado, Cambio de Paiial, Aseo del Nino en Estado Critico, Tendido de Cama con Paciente, Tendido de Cama sin Paciente, Alimentacién Enteral por Sonda Nasogastrica, Administracion de Farmacos a través de la ‘Sonda Nasogastrica’, las mismas que han sido revisades en su forma y contenido por los ‘miembros del indicado Comité; EE re eee er er tee oe Que, mediante Resolucién Ministerial N° 422-2005/MINSA., de fecha 01 de Junio del 2005, se aprobo la Norma Técnica N° 027-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica para la Elaboracién de Gulas de Practica Clinica’; Que, las Guias Técnicas de Procedimiento en Enfermeria: Rehidratacién Oral, Nebulizaciones, Inhalaci6n con Aerosol Dosificador Presurizado, Cambio de Pafal, Aseo del Nilo en Eslado Critico, Tendido de Cama con Paciente, Tendido de Cama sin Paciente, Alimentacion Enteral por Senda Nasogastrica, Administracion de Férmacos a través de la Sonda Nasogastrica, han sido elaboradas teniendo en consideracion la Resolucién Ministerial N° 422-2005/MINSA., por lo que resulta precedente su aprobacién; De conformidad con lo dispuesto por ia Ley N° 27444 - Ley del Procedimlento Administrative General, Resolucién Ministerial N° 428-2007-MINSA — Reglamento dé Organizacién y ~ Funciones del Hospital de Emergencias Pediatricas, y en uso de las facultades conferidas mediante Resoluciones Min'steriales N° 701-2004/MINSA., y N° 415-2009/MINSA; ell Me N° _/Y@ -2011-HEP/MINSA Con el visto bueno de la Oficina Ejecutiva de Administracion y de la Oficina de Asesorla Juridica det Hospital de Emergencias Pedidtricas. S@RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar las “GUIAS TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERIA: Rehidratacion Oral, Nebulizaciones, Inhalacién con Aerosol Dosificador Presurizado, Cambio de Paffal, Aseo del Nifio en Estado Critico, Tendido de Cama con Paciante, Tendido de Cama sin Paciente, Alimentacién Enteral por Sonda Nasogastrica, Administracion de Farmacos a través de la Sonda Nasogasirica’, de la Unidad Ejecutora 031 Hospital de Emergencias Pediatricas, DISA V Lima Ciudad, Pliego 11 Ministerio de Salud ;) Articulo 2°. Las Guias aprobadas en el articulo primero, entraran en vigencia en la fecha de lemision de [a presente Resolucién, siendo de cumplimiento obligatoric Articulo 3°.- La Oficina de Comunicaciones en Coordinacién con la Oficina de Estadistica e Informatica, publicaran dichas Guias de Practica Clinica en la Pagina Web del Hospital de Emergencias Peciatricas. Registrese, Comuniquese y Publiquese. ce ete Admitocen Bierce emia un an COCCECCECECCCECCCCECECCCCOCCCECCCCCCCCECECCCeececGcceece cece INDICE a GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: REHIDRATACION ORAL. 3 1 DESCRIPCION 3 pee i INDICACIONES: 3 L Ml, CONTRAINDICACIONES: 3 IV. _ PERSONAL RESPONSABLE 3 V. RECURSOS HUMANOS 3 v VI. EQUIPO Y MATERIAL 3 a Vil, PROGEDIMIENTO 4 Vill, | RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES 5 . IX.” BIBLIOGRAFIA 5 ne GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: CAMBIO DE PANAL 6 1 DESCRIPCION 6 INDICACIONES 6 e CONTRAINDICACIONES 6 PERSONA RESPONSABLE 6 c RECURSOS HUMANOS 6 = EQUIPOS Y MATERIALES 6 PROCEDIMIENTO 6 = RECOMENDACIONES 8 L BIBLIOGRAFIA 9 ‘ GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: ASEO DEL NINO EN ESTADO a CRITICO EN EL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS 10 ia 1. DESCRIPCION 0 e I INDIGACIONES I, CONTRAINDICACIONES 10 . IV. PERSONA RESPONSABLE to & V. RECURSOS HUMANOS 10 Vi. EQUIPOS Y MATERIALES 10 v Vil. PROCEDIMIENTO " & GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CAMA CON PACIENTE 15 a |, DESCRIPCION 15 . I, INDICACIONES 15 z Ill, CONTRAINDICACIONES 15 IV. PERSONA RESPONSABLE 15 G V. _RECURSOS HUMANOS 15 a Vi. EQUIPOS Y MATERIALES 15 Vil, PROCEDIMIENTO 16 L Vill, RECOMENDACIONES 20 fae 1X BIBLIOGRAFIA a ~ ue TECNICA DE PROCEDIMIENTO: INHALACION 22 L DESCRIPCION 2 a il INDIGACIONES 2 Ill, GONTRAINDICACIONES 2 IV. _ PERSONAL RESPONSABLE 2 V. RECURSOS HUMANOS. 2 Vi. EQUIPO Y MATERIAL 2 . Vil. PROCEDIMIENTO 2 = Vill. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES: ey 5 IX. BIBLIOGRAFIA 24 L Pie Ee inoePilel se vege coer 7 GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: NEBULIZACIONES 25 K 1. DESCRIPCION 2B INDICACIONES 8 ne CONTRAINDICACIONES: 28 u PERSONA RESPONSABLE 28 ie RECURSOS HUMANOS: 28 MATERIAL Y EQUIPO: 28 Y PROCEDIMIENTO 26 i RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES: 29 1X, BIBLIOGRAFIA 29 e L GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CAMA SIN PACIENTE 30 a 1. DESGRIPCION 30 ll. INDICACIONES 30 & Il, CONTRAINDICACIONES 30 ie IV. _ PERSONA RESPONSABLE 30 V._ RECURSOS HUMANOS 30 x VI. EQUIPOS Y MATERIALES 30 L Vil. PROCEDIMIENTO 31 Vill, RECOMENDACIONES 34 7 IX. BIBLIOGRAFIA M & c coerce ce reoeccec ¢ x Departamento de Enfermeria ereoercocerece CHEE ESSE Hee ere Se eee eee ‘ REE ee ete ee oe cor ete ree CoS GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: REHIDRATACION ORAL 1. DESCRIPCION La terapia de rehidratacién oral, es la forma mas apropiada para el tratamiento de las pérdidas de liquidos y electrolitos causados por la diarrea en nifios en casos leves 0 moderados. La reposicién de pérdidas de agua y electrolitos son consideradas como la piedra angular del tratamiento de jas pérdidas liquidas. i. INDICACIONES Paciente deshidratado moderado. lll. CONTRAINDICACIONES: No existe. IV, PERSONAL RESPONSABLE Licenciado (a) en Enfermeria V. RECURSOS HUMANOS Licenciado (a) en Enfermeria Técnico (a) en Enfermeria VI. EQUIPO Y MATERIAL Sales de rehidratacién oral. Agua hervida. \Vasos y cucharitas. Balanza. - Cinta métrica - Historia clinica, Esquema de tratamiento - Jarra medidora de 1 litro, Camilla - Dos pares de guantes a graneLtalla S o M Departamento de Enfermeria ce SESE eer ee eee ert c CCeCeeoceeece eee COOCOCCECECE € Ministerio Case VIL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Verificar indicacién médica prescrita. 2. Registrar al paciente en el padrén de la Unidad. 3. Higiene de manos 4, Preparacién de SRO: Verifique el sobre del SRO, el contenido debe disolverse en un litro de agua hervida fria y diluya hasta obtener una mezcla homogénea, luego realice la medida indicada por el medico en un vaso y proceda a la administracién, 5. Informe al familiar del paciente, sobre el procedimiento que se va realizar. 6. Colocar al paciente en posicién sentado. En caso de lactante pedir a ia madre que lo cargue. 7. Iniciar la rehidratacién oral 1. Es importante la prescripcién médica para evitar problemas legales 2. El registro es importante para tener informacién estadistica de los casos presentados. 3, Evita la transmision de microorganismos. 4, SRO son las siglas en espanol de "Sales de rehidratacién Oral", esta compuesto: 2,9g de cloruro patasico, 38g de cloruro sédico, 2,59 de bicarbonato sédico, 20g de glucosa. Seguin la OMS las SRO son la manera mas sencilla, efectiva y barata de mantener a los nifios con vida durante episodios severos de diarrea. 5. Mantener informado permite la colaboracién del paciente y familia. 6. Favorece la digestion y evita riegos de aspiracion, 7. Mantiene, previene o corrige la deshidratacion. Departamento de Enfermerfa COoOCeeoeeeeeccer cere rc re er eceee reece ccc? PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 8 Educar a la madre para que | 8. La educacién sanitaria contribuye a administre el SRO con cucharita | la adecuada administracién de SRO y en forma fraccionada. asi la madre podra realizarlo en el hogar. 9. Supervisar la administracién del | 9. Mantener informado al equipo de suero oral y ditigir la evaluacion | salud en forma oportuna. Es el médica. procedimiento médico para que el paciente sea dado de alta de la Unidad. 10.Archivar la Historia Clinica y | 10. Finalmente la Historia Clinica debe entregar al personal de archivo. | custodiarse y entregar al area de archivo para su custodia, Vill. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES Las sales de rehidratacién oral debe ser administradas en la dosis correcta y por el tiempo indicado. EI SRO debe ser conservado a temperatura menor de 25° C. La solucion preparada no debe usarse después de las 24 horas El personal de enfermeria debe supervisar la ingesta de las sales de rehidratacién oral y su adecuada tolerancia, ante un signo de alarma como: vémitos frecuentes, somnolencia y no poder beber, debe informar de inmediato a la Enfermera responsable y Médico. IX. BIBLIOGRAFIA Du Gas Witter Beverly. TRATADO DE ENFERMERIA PRACTICA. Editorial Mc Graw-Hill, 4ta. Edicion. México, 1995, Pgs, 386-387. Kozier Barbara, et. al. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, CONCEPTOS, PROCESO Y PRACTICA. Editorial Mc Graw-Hill, Interamericana. Sta. Edicién. México, 2002. Pgs. 829-831. Departamento de Enfermeria ra ¢ ceccecerce cee oce cece oer oee ee ee eee ececer c coe te Ie Pe Coe) GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: CAMBIO DE PANAL |. DESCRIPGION Es una practica inherente al cuidado del paciente pedidtrico. La higiene es fundamental para su salud, principalmente durante los primeros meses, ya que la piel del paciente es sumamente delicada, permanece himeda mucho tiempo. A INDICACIONES , y sufre irritaciones y laceraciones si Pacientes pediatricos que se encuentra hospitalizados. Ill. CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones. IV. PERSONA RESPONSABLE Licenciado (a) en Enfermeria V. | RECURSOS HUMANOS Técnico (a) en Enfermeria VI. EQUIPOS Y MATERIALES 3 Pafales de tela 2 pares de guantes a granel 1 Mandilén limpio por persona - 1 Pajial descartable en cada cambio. - 1 Jabén neutro - 1 recipiente con agua tibia. 3 Torundas grandes de Algodén VI PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION 7, Higiene de manos antes y después de! cambio de pafial Departamento de Enfermeria 7. Algunos oportunistas; es decir, causan microorganismos son infecciones cuando jas condiciones son favorables. & & & r i trererecrce cee v « C4 Cee TE CECE PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION 2. Preparar los materiales necesarios que se usaran 3. Colocacién de mandil de proteccion y guantes a granel. 4, Asegurarse que el area de cambio esté limpia. Colocar al niio encima de un pafial limpio, preservando la intimidad del paciente, 5. Abrir el paral cerrando las pestafias para no lesionar all nifio (a). 6. Retirar con el pafial el exceso de materia fecal y limpiar el resto con una torunda de algodén de adelante hacia atrés. Y eliminar el pajial desechable 7. Cambio de guantes a granel 8. Realizar la higiene perineal colocando al paciente en dectibito supino, luego se aplica el 2.La integracién y colocacion ordenada del equipo, previa realizacién del procedimiento evita 0 disminuye el tiempo y energia 3.Mantener las medidas de Bioseguridad Universales. 4. Evitar la proliferacién de los microorganismos. eas. 5. Las pestafias son adherentes si se abren antes de tiempo y se pueden fijar en la piel del nifio causando lesi6n. 6. Evitar el desgaste del manto acido protector natural de la piel del nifio, y evitar el arrastre de materia fecal a la vulva o prepucio. 7. Las manos contaminadas son medios de transmisién de agentes patégenos. 8. Mediante esta técnica se evitara la contaminacién de la uretra o la Departamento de Enfermeria c ‘ coos ceocecee cecerce eceocece (Cer Coes « ¢ Se a a Sak 2 sabanas 1 colcha pequefia para neonates. 1 colcha grande para paciente pediatrico. 1 solera tamafio estandar 2 hules 1 frazada tamanio estandar de acuerdo a la edad. 10 pafiales de tela para la implantacién de la cuna en neonatos (nido) 8 paiiales de tela para paciente pediatrico. 2 Delantales de material impermeable al agua 1 Porta tina 1 tina de bajo. 1 Balanza. Utilizar jabén_ con PH neutro por paciente - Tijeras o corta unas. 1 Shampoo por paciente. - 1 recipiente 1 Peine con cerdas suaves por paciente. = 6 Torundas grandes de algodén de 10 gr. por paciente - 2paquetes de gasa estéril de 7.5 x 7.5cm 2 paquetes de gasa estéril de 10 x 10cm. - 2 pares de guantes a granel por cada persona que realiza el procedimiento. Vil, PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Preparar y tener listo el equipo necesario para realizar el aseo del paciente, Preveer el ambiente térmico durante el bafio (cerrar las ventanas; mantener la servocuna funcionando con temperatura de acuerdo al tipo de 7. El preparar_con anticipacion materiales permitiraé detectar desperfectos e inconvenientes antes procedimiento. los los del re c ccocece Ccoecececece ce coerce ee oreo ree Ccocoe eee c c 2 PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 2. Realice Higiene de manos y calzado de guantes. 3. Retirar las cubiertas y cables de monitoreo dejar solo el sensor de saturacion 4, Lavar el cabello con agua y shampoo, realizando movimientos rotativos y enjuagar. 5. Lavar el rostro, las fosas nasales y los oidos con cuidado y delicadeza, luego secar con toques suaves con una gasa y/o torunda de algodén. 6. Descubrir hasta ta cintura y proceder a lavar con movimientos circulares el cuello, t6rax y brazos del paciente secar prestando especial atencién a los pliegues cutaneos y cubrir zona aseada con sabana timpia. T.Descubrir regién abdominal y miembros inferiores, proceder a su lavado, haciendo hincapié en la zona umbilical, pliegues y — espacios rdigitales de las extremidades. ZDisminuye la Wwansmision de Microorganismos 3. Durante la exposicién al fri el nifio presentar hemodinamicas por lo que debe tener un dispositive de tiende a cambios minimamente monitoreo, 4, Evitar la presencia de microorganismos patégenos en cuero cabelludo. 5. Evitar la permanencia y diseminacién de microorganismos en pliegues y zonas de! rostro, 6 Los movimientos —_circulatorios. estimularan la circulacién de la piel, arrastrara_y eliminar los microorganismos patégenos existentes. 7. La humedad ayuda a la presencia de hongos en la piel. 12 core? ccoce cee cree ce c coe € coer corer eee Tone Co a cml PROCEDIMIENTO. FUNDAMENTO BProceder a lavar la espalda, para ello girar al paciente hacia el lado del operador de acuerdo al estado en que se encuentra; para ello la_pierna de la parte inferior debe estar extendiday la de arriba flexionada, antes de movilizar verifique sondas, drenajes y aparataje. 9. Lavado del aparato genital: - En el varén, bajar el prepucio, lavar con agua tibia y volver el prepucio a posicién anatémica cuidadosamente. -En la mujer realizar la higiene empezando desde la parte superior del monte de Venus luego labios mayores, abrir muy suavemente la parte interna de los labios menores instilando e| agua mas el jabon en forma de arrastre luego separando los labios, secar cuidadosamente. 10. Culminar el bafio con el secado de todas las zonas expuestas al agua y aplique crema hidratante con movimientos circulatorios en zonas de posible presion (espalda, _sacro, codbs, taiones, etc.) Una vez realizado el aseo y secado corporal procedemos a cambiar la ropa de la cama 8. La presencia del operador al lado del paciente brindara mayor seguridad y prevendra accidentes. 9, El lavado del aparato genital del nino en estado critico es importante por ser una zona de alto riesgo para la proliferacién de microorganismos patégenos y sobre todo en los dispositivos invasivos. 10. La piel himeda condiciona la proliferacién de microorganismos y los movimientos circulatorios estimularan la circulacién de los tejidos de la piel disminuyendo el riesgo de suftir lesién por presion. 13 coe eee err eee oe Oe OOOO OOOO OC OE PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 144. Colocar al paciente en posicién | dorsal y/o posicién inicial prescrita, coloque los cables de monitoreo y valore funciones vitales. 12. Registrar el procedimiento en la hoja de monitoreo de enfermeria 41. La posicién dorsal es una posicién muy accesible que permite valorar en su integridad al paciente y a si mismo se puede verificar el funcionamiento de los diversos accesorios que cuenta el paciente (sondas, drenajes, etc.) 12. Mantiene informado al personal de los cuidados realizados en el paciente. Vill. RECOMENDACIONES Minimizar el tiempo de exposici6n al frid Controle la temperatura antes de iniciar el procedimiento - Mantener alerta ante la presencia de signos de alarma IX. BIBLIOGRAFIA Duefias Fuentes José Ratil higiene escolar Diplomado cuidados de Enfermeria en la Osorio Ruiz, Yazmin. Tabasco a 27 de Septiembre de 2007. Taller de Capacitacién 2007. Puericultura y Estimulacion Multiple Temprana. Du Gas Witter Beverly. TRATADO DE ENFERMERIA PRACTICA. Editorial Mc Graw-Hill, 6ta. Edicién. México, 2005. Pgs. 386-387. - Kozier Barbara, et. al. FINDAMENTOS DE ENFERMERIA, CONCEPTOS, PROCESO Y PRACTICA. Editorial Mc Graw-Hill, Interamericana. Sta. Edicion. México, 2002. Pgs. 829-831 Departamento de Enfermeria 14 cece? © Cocececeeccee ¢ cecce ¢ ceoce cece c © de Salud GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CAMA CON PACIENTE l DESCRIPCION Es el procedimiento para vestir 0 cambiar la ropa de cama, y en este caso por lo general, el paciente debe permanecer en ella continuamente, incluso cuando lo hace la enfermera. Es importante que ella aprenda a cambiarla con suavidad y rapidez estando el paciente acostado. Los pacientes en cama a menudo estan muy enfermos y esta contraindicado el desplazamiento brusco. Il. INDICACIONES Pacientes pedidtricos que se encuentra hospitalizados y con la indicacién de reposo absoluto. Ii, ~~ CONTRAINDICACIONES. En caso de pacientes con inestabilidad hemodinamica. IV. PERSONA RESPONSABLE Licenciado (a) en Enfermeria V. RECURSOS HUMANOS Licenciado (a) en Enfermeria Técnico (a) en Enfermeria VI. EQUIPOS Y MATERIALES - 2 Sabanas (segun la necesidad) 1 Hule + 2Soleras - 1Colcha 1 Frazada (de acuerdo a la estacién) 4 Pafiales de tela 2 pares de guantes a granel por persona depésito de ropa sucia - 1 coche de ropa de limpia - 1 Mascarilla de 3 pliegues por persona - 1 Mandilén limpio por persona - 1 Desinfectante para superficies altas + 1 Pajio limpio para la limpieza de la cama Vil. = PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION T. Higiene de manos antes y después del tendido de cama 2. Lievar al ambiente, el depdsito de ropa de sucia. 3. Colocacién del mandil de proteccién, guantes a granel y mascarilla. 4. Tener todos los materiales a la mano en el coche de ropa limpia. 5. Retire todos los articulos que estén acoplados a ta ropa de cama. 6. Afloje la ropa de cama de la parte superior, a la altura de los pies, y retire la colcha y frazada. . Algunos . La integracién—-y microorganismos son oportunistas; es decir, causan infecciones cuando las condiciones son favorables. . Evitar el contacto de las cubiertas contaminadas con las superficies del ambiente. Mantener las medidas de Bioseguridad Universales. colocacién ordenada del equipo, _ previa realizacién del procedimiento evita o disminuye el tiempo y energia . Evitar destizamiento de dispositivos invasivos del paciente que pueden complicar su estado de salud. Los microorganismos del aire pueden diseminarse cuando se agita la ropa de cama al arreglarla. Departamento de € cote © « a Pree ih de Salud 7 " PROCEDIMIENTO: FUNDAMENTACION 7. Deje la sabana superior sobre el | 7. La sdbana superior puede quedarse paciente. sobre el paciente si se va a cambiar 8. Coloque la cama en la posicién plana, si el estado de salud del paciente lo permite. Sujete el colchén por las asas. Si el paciente pesa mucho puede necesitar la ayuda de otro profesional de enfermeria 9. Retire la ropa usada, y coloque en la bolsa de ropa sucia portatil 10.Realice el cambio de guantes a granel antes de iniciar el cambio de cubiertas limpias. 11.Ayude al paciente a girarse hacia el lado contrario de donde esta la ropa limpia con la ayuda de otro profesional de enfermeria quien sostendré al_-—ppaciente, colocndose en el otro lado de la cama. 12. Afloje las ropas de abajo del lado de la cama, donde esta la ropa limpia 13. Doble en acordeén la sébana inferior, hule y solera en el centro de la cama. y asi proporcionara suficiente abrigo. 8. Utilizando una buena técnica de mecdnica corporal se evitara iesiones a nivel de la columna. 9. Al colocar la ropa sucia en un cesto © en una bolsa disminuye la posibilidad de contaminacién del aire y de superficies que estan en contacto con el personal y el paciente 10.Las manos contaminadas son medios de transmision de agentes patégenos. 11.Esta medida de seguridad ayuda a disminuir el riesgo de que el paciente sufra caidas. Departamento de Enfermeria 7 eee tcerere © cee cr eccre PROCEDIMIENTO 14. 15. 16, Coloque la sabana inferior limpia sobre la cama, y doble verticalmente, en forma de acordeén, la mitad que se va utilizar para el lado mas apartado de la cama, tan cerca del paciente como sea posible Introduzca la sabana bajo la mitad mas proxima del colchon, y anude la esquina de la sabana de ambos extremos, si no se esta usando una sabana ajustable. Coloque el hule y la solera limpia sobre la cama con el pliegue central en el centro de la cama. Doble la mitad superior, en forma de —_acordeén, verticalmente sobre el centro de la cama, e introduzca el extremo mas préximo bajo ese lado del colchén. Ayude al paciente a darse la vuelta hacia usted, sobre el lado limpio de la cama. El paciente se gira sobre la ropa doblada en forma de acordeén de la parte central de la cama. 12.La accién de asegurar la ropa en situacién inamovible evita’ la formacién de ulceras por presion. Departamento de Enfermeria 18 CER HCCE GH Ce Hr eee CL CLE G CLHC eee (reed eet € eceerceccce cor Pree Cos PROCEDIMIENTO 17. Estire y alise la sabana inferior dejandolauniforme y sin arrugas, ¢ introduzca la parte sobrante debajo del colchén. Estando enfrente del lateral de la cama, utilice las dos manos para estirar la sébana inferior. 18. Desdoble el hule y la solera, doblada en acordeén, sobre el centro de ia cama, y estirela firmemente con ambas manos. 19. Estire a sabana en tres puntos: a) Péngase de frente al lateral de la cama para estirar de la parte central. b) Péngase de frente a la esquina superior, para estirar de la parte inferior ¢) Péngase de frente a la esquina inferior para estirar de la parte superior. 20. Introduzca la parte sobrante debajo del lateral del colchén. 21. Ayude al paciente a colocarse en al centro de la cama. Decida qué posicién necesita o prefiere el cliente, y ayUdele a adoptar esa posicién. 13.Los DESINFECTANTES son agentes quimicos que ayudan a eliminar y/o disminuir la carga bacteriana. 14.Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptacién del individuo aun medio ambiente extrafio. Departamento de Enfermeria ee es i wt Casi ere oo zi ce r PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION c c Colocarle si. es_—_necesario dispositivos mecénicos en caso de que se observa disminucién de la movilidad fisica del paciente. 22. Extienda la sabana superior cccecence sobre el paciente, e introduzca « los extremos bajo los hombros. 23. Levante las-_—_barandillas laterales. Ponga la cama en la posicién baja antes de retirarse ccoceeee de su unidad. c c 24. Deje ordenado los objetos y/o dispositivos que esté utilizando el paciente © 25.Usar —desinfectante de superficies altas para los bordes c de la cama y/ o zonas cr contaminadas con secreciones. 26. Recoger el material, dejar limpio y ordenado el servicio. ecerece Vill. RECOMENDACIONES No dejar solo al paciente durante el tiempo que dure procedimiento. c - Coloque al paciente mascarilla cuando se use el desinfectante de superficie aita Core Minimizar el tiempo en el tendido de cama. Imento de Enfermeria 20 cee eeoeeoeoe cece ce Cee ee Cer OOO c c ¢ C « roe IX. BIBLIOGRAFIA - Du Gas Witter Beverly. TRATADO DE ENFERMERIA PRACTICA. Editorial Mc Graw-Hill, 4ta. Edicion. México, 1995. Pgs. 386-387. = Kozier Barbara, et. al. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, CONCEPTOS, PROCESO Y PRACTICA. Editorial Mc Graw-Hill, Interamericana. Sta Edicion, México, 2002. Pgs. 829-831 L. Wieck, E.M. King, M. Dyer. TECNICAS DE ENFERMERIA. 3ra. Edicién. Editorial Mc Graw-Hill, México 1995, Pags. 727-728. Departamento de Enfermeria 21 eee c ccte ¢ c C GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: INHALACION 1. DESCRIPCION Esta via se utiliza basicamente porque el principio activo es inmediato y actia localmente, favoreciendo la fluidificacion de las secreciones bronquiales y su posterior expectoracion. ll, INDICACIONES Administrar. medicamentos en forma de aerosol por via inhalatoria en enfermedades de las vias aéreas. Ml, CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al medicamento. Iv. PERSONAL RESPONSABLE Licenciado (a) en Enfermeria V. RECURSOS HUMANOS Licenciado (a) en Enfermeria VI. EQUIPO Y MATERIAL Inhalador presurizado. Aerocamara segiin edad (pediatrico y lactante) 1 par de guantes a granel. Mandil de proteccion Mascarilla de tres pliegues VI PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 7. Realizar la higiene de manos clinico y el calzado de guantes. 7. Permite disminuir la flora bacteriana transitoria. Se realiza antes y después del procedimiento de cada paciente. 22 BEECH HEE Heber eee eee ¢ PET ee Hee ee ee eerie eee cce PERU | Ministerio PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 2. Explicar al paciente y/o familia sobre el procedimiento a realizarse y la importancia de su colaboracion. 3. Coloque al paciente en posicion sentada o de pie. 4, Verifique la indicacién médica aplicando los cinco correctos que se tiene en cuenta en la administracion de medicamentos 5. Agitar —_vigorosamente —el inhalador por 30 segundos y retire la tapa sosteniendo el inhalador en posicién vertical (en forma de L) e inserte el inhalador en el aerocémara. 6. Colocar el espaciador en la cara del nifio sellando la boca y nariz; solicite la colaboracién det familiar 0 paciente. 7. Pulse el cartucho del inhalador liberando una Unica dosis (puff), en el momento que el nifio inspire y mantenerlo hasta que el nifo respire 6 veces o 10 segundos, luego retire el .spaciador del rostro. Duracién de 40 a 60 segundos. 2. Todo paciente y/o familia tiene derecho a ser informado de los procedimientos que se realizaran con el participen en el restablecimiento de su salud fin de que 3. Esta posicién ayuda a una mejor expansién pulmonar. 4. Todo tratamiento médico debe estar consignado en Ia historia clinica para su ejecucién; por ser un documento legal. 5. Permite tener una mezcla homogénea del farmaco y sus propiedades. 6. Esto evitaré que haya fugas del inhalador, 7. Estos dispositivos tienen una valvula unidireccional que sélo permitira el paso dei medicamento con la inspiracion roo cai PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 8. Repetir esta maniobra para cada uno de los puff administrados segin edad del paciente en un intervalo de 30 — 60 segundos. 8. Cumplir con el ntimero de inhalaciones y el tiempo de intervalo permite que el farmaco cumpla con su mecanismo de accion 9. Registrar el —_procedimiento | 9. El registro es una herramienta que realizado. permite evaluar y continuar los cuidados de Enfermeria. vil. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES: - La mayoria de los nifios por encima de 4 afios de edad pueden utilizar camaras grandes (500 — 1000 mi) con boquilla. = Los nifios menores de 4 afios de edad deben utilizar cmaras de menor volumen (100 — 250 ml) con mascarilla facial = Realice higiene de la cavidad oral luego del uso de corticoides inhalados. 1X. BIBLIOGRAFIA Revista de Neumologia Marzo 2008, HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS. Neumologia pediatrica. Terapia Inhalada en el Asma Bronquial. Giiell Camacho L. F. Principios de Inhaloterapia. Asociacién Médica de los Andes, 2005. [17 de mayo del 2010}. Bogota. URL disponible en: http://www.aibarra.org/Apuntes/.../Principios_de_inhaloterapia.pdf = www.easp.es/web/documentos/.../00001175documento.Asma.pdf http://encolombia,com/medicina/neumologia/neumo12400coninhaloterapi.htm. Cruz C. Aerosolterapia. [17 de mayo del 2010]. URL disponible en: httos/ssmetropolitanonorte.redsalud.gov.cl/.. /8606e8564356c1686e0400101 40014880. Departamento de Enfermeria 24 3 NS Cucy SRE GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: NEBULIZACIONES 1. DESCRIPCION Consiste en la transformacién de una solucién liquida en un aerosol de finas particulas que seran inhaladas y depositadas sobre el epitelio del aparato respiratorio. Esto permitira mejorar la movilizacion y la evacuacién de las secreciones respiratorias, incluyendo la induccién de esputo, usando farmacos y solucién salina, I. INDICACIONES Administracion de farmacos a pacientes con compromiso respiratorio independientemente de la edad y/o su estado de conciencia. Fluidificacion de secreciones bronquiales secas dificiles de expectorar. Humidificacién del oxigeno administrado para prevenir o revertir la retencion de secreciones. Ml, CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad conocida a los medicamentos administrados. IV, PERSONA RESPONSABLE Licenciado (a) en enfermeria V. RECURSOS HUMANOS: Licenciado (a) en enfermeria - Técnico (a) de enfermeria VI. MATERIAL Y EQUIPO: - Fuente de Oxigeno, - Flujémetro. + Adaptador para suministro de oxigen. Oximetro de pulso Set de nebulizacién Pediatrico: mascara facial para nebulizacion, cémara ic nebulizacion y conector. Separtamento de Enfermeria 25 e& - 1 par de guantes a granel por cada procedimiento. - Solucién salina al 0.9%. - Jeringa de See - Farmaco a administrar por nebulizacién. - Mascarilla de proteccién N95. - Mandil de proteccion Vil. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Realizar la higiene de manos clinico y el calzado de guantes correspondiente. 2. Explicar al paciente y/o familia (en casos de menores) la importancia del procedimiento asi como su participacién. jos 3. Evaluar y valore el estado general del paciente: - Controlar funciones vitales y saturacién de oxigeno. - Auscultar ambos campos pulmonares. - Controlar flujometria en nifios mayores de 5 arios. 1. Permite disminuir la flora bacteriana transitoria .Se realiza antes y después del procedimiento de cada paciente. Duracién de 40 a 60 segundos. 2. Disminuye el temor y facilita la colaboracién. 3. Permite conocer el estado hemodinamica del paciente. ~ Nos proporciona valores basales para posterior reevaluacion. ~ Permite verificar el pasaje del murmullo vesicular y ante la presencia de ruidos agregados, obstructivo. confirmar el cuadro = Permite medir la maxima cantidad de aire exhalado (PEF: peak expiratory fiow). Esta medida se expresa en It/min. Esta medicién permite evaluar en forma rapida y sencilla el grado de obstruccién de las vias respiratorias. Departamento de Enfermeria ccoece ce © CECH EEC tC € ie ceoce ce Tied co PROCEDIMIENTO ~ FUNDAMENTO Prepare el equipo a utilizar. Verificando el funcionamiento de la fuente de oxigeno. Agregar con una jeringa 4cc de solucién salina 0.9%. y coléquelos en la camara del nebulizador. Agregar el medicamento utilzando la dosis exacta prescrita y teniendo en cuenta los cinco correctos. Coloque al posicién paciente en semisentado 0 sentado, En caso de lactante pedir a la madre que participe cargandolo. Conectar el nebulizador a la toma de oxigeno utiizando un flujo de 6 ~ 8 litros y coloque la mascarilla al paciente de manera que selle nariz y boca verificando que se produzca una nube de aerosol. Estimular al paciente para que inhale a través de la boca usando un patron respiratorio lento y profundo 4, Evita contratiempos y facilita la atencién oportuna. 5. Para la nebulizacion debe emplearse solucion isoténica (0.9% NaCl), otras soluciones pueden inducir al bronco espasmo. 6. Los cinco correctos: paciente, medicamento, hora, via y dosis correcta permitira evitar errores durante la administracion del medicamento. 7. Mediante esta posicién se produce el descenso del diafragma favoreciendo la expansién pulmonar. 8 Permite administrar la dosis terapéutica del farmaco de manera que las particulas logren llegar a las vias respiratorias altas y al espacio alveolar. 9. El patron respiratorio influye en la cantidad de aerosol que se deposita en la via aérea inferior. Departamento de Enfermeria 27 « € cee x ¢ € co PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 70.Retire la mascarilla al terminar la nebulizacion, limpie y seque el equipo. 44.Suspender la Nebulizacién si tiene algun efecto secundario y comuniqueselo al médico. 12.Controlar funciones vitales, oximetria de pulso, ausculte ambos campos pulmonares y flujometria (20 minutos después de terminada la nebulizacién) 13.Repita el _ procedimiento segun indicacién medica. 14.Lavado de manos 15.Recoger el material, dejar limpio y ordenado su unidad. 16.Realice registro de enfermeria. 70. El asco del equipo permite evitar el crecimiento bacteriano. 11. Los efectos secundarios se pueden presentar por ello es importante estar alerta 12, Permite evaluar la respuesta del paciente ante el procedimiento y valorar los cambios y/o efectividad del farmaco. 13. Se deberd seguir las indicaciones médicas para continuar con la inhaloterapia. 14. Permite disminuir la flora bacteriana transitoria. HS.Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptacién del individuo a un medio ambiente extrafio. 16.El registro es una herramienta que permite evaluar y continuar los cuidados de Enfermeria. Departamento de Enfermeria 28 (ee Gir HeeiCHicten © € corer? c CoCo Cr eee c ccoee ce SRE VII. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES Ix, Se recomienda que la nebulizacién no se prolongue mas de 10 minutos. El total de volumen a nebulizar debe de ser de 4 ~ Scc. Realice el procedimiento antes de la ingesta de alimentos o en su defecto una hora después de los mismos. Valore la necesidad de aspiracién de secreciones. Puede mezclarse diferentes fatmacos, los mas usados son Salbutamol, Bromuro de Ipatropio y Salbutamol y Budesonida Realice Fisioterapia Respiratoria seguin necesidad. BIBLIOGRAFIA Barrio Gémez de Aglero Maria, Alonso Martinez Irene, Sistemas de Inhalacién en la infancia, Vol. I Marzo 2000. Comité de Educacién Médica y Especializacién profesional del colegio médico del Peri, consenso Nacional para el manejo de asma en pediatria, 1997 Del Rio-Navarro Blanca E. y colaboradores, Evaluacién del uso del inhalador de dosis medida en nifios asmaticos, Hospital infantil de México Vol 5 No 9, septiembre 2004. Guell Camacho L. F. Principios de Inhaloterapia. Asociacién Médica de los Andes, 2005. [17 de mayo del 2010]. Bogota. Hospital de Emergencias Pediatricas. Neumologia Pedidtrica. Terapia Inhalada en el Asma Bronquial. Departamento de Enfermeria 29 coce cee « € cee cece ec coces COCO OC OOE coe c C € cece 3 Buti e pei GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CAMA SIN PACIENTE iL DESCRIPCION Es el procedimiento que realiza el personal de enfermeria para vestir 0 cambiar la ropa de cama, teniendo en cuanta los diferentes tipos de necesidades del paciente, WL INDICACIONES Pacientes pedidtricos que ingresan a los diferentes servicios. Il. CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones. IV. PERSONA RESPONSABLE Licenciado (a) en Enfermeria Vv. RECURSOS HUMANOS = Licenciado (a) en Enfermeria - Técnico (a) en Enfermeria VI. EQUIPOS Y MATERIALES 2 Sabanas - 1 Hule + 1 Solera 1 Colcha - 1 Frazada (de acuerdo a la estacion) 12 Pafiales de tela - 2 pares de guantes a granel por persona - 1 deposito de ropa sucia 1 coche de ropa de limpia 1 Mascarilla de 3 pliegues por persona landilén limpio por persona c cree ccc’ c ¢ ceccece ccee ceerecececce eee ccococece Ministeric BES - 1 Desinfectantes para superficies altas - 1 Pafio limpio Vil. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO [4. Higiene de manos antes y después del tendido de cama 2. Llevar al ambiente, el depésito de ropa de sucia. 3. Colocacion de mandil de proteccién, guantes a granel y mascarilla. 4, Determinar ef tipo de cama a realizar. 5. Explicar al paciente y familiares el procedimiento a realizar. 6. Retire las cubiertas gradualmente evitando agitarlas y ponerlas en contacto con el cuerpo ylo superficies del ambiente. 7. Use desinfectantes de superficies altas para la limpieza de bordes de Ja cama y de la parte expuesta del colchén. . Cambie sus guantes a granel. FUNDAMENTACION ‘Aigunos microorganismos son oportunistas; es decir, causan infecciones cuando las condiciones son favorables. Evitar el contacto de las cubiertas contaminadas con las superficies del ambiente. Mantener las = medidas. de Bioseguridad Universales. Cada tipo de cama tiene su propésito. . La comunicacién favorece la colaboracion e interaccién enfermera paciente. Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra o de un sitio a otro por el aire, objetos inanimanados © por contacto personal directos Son Agentes quimicos que ayudan a eliminar y/o disminuir la carga bacteriana. . Las manos contaminadas son medios de transmision de _—_agentes patégenos. 31 Pre Pott) PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION 9, Tener todos los materiales a la mano en el coche de ropa limpia 10.Colocar la sabana base longitudinalmente a fa mitad del colchén; centrarla, dejar lo suficiente para introducirla debajo de la cabecera del colchén y hacer la cartera en la otra mitad de la sabana, quedaré doblada en acordeén en el centro del coichén 11.Colocar el hule clinico en el tercio medio de la cama; la mitad de este debe quedar en el centro, doblado en acordeén. 12.Colocar la solera en el tercio medio de la cama; la mitad de este debe quedar en el centro, doblado en acordeon. La solera debe cubrir el hule. 13.Colocar la sabana clinica sobre la solera e introducir los bordes superiores @ inferior debajo del mismo; estirar lateralmente estos e introducirlos debajo del colchén, junto con la sabana base. Del otro lado de la cama estirar la sabana base por el lado de la 9. La integracién y colocacién ordenada del equipo, previa realizacion del procedimiento evita o disminuye el tiempo y energia 32 Peed Care) PROCEDIMIENTO. cabecera e introducirla debajo del colchén; hacer la cartera lateralmente e introducir la sabana clinica, el hule y la solera debajo el colchén junto con la sabana base. 15.Colocar el cobertor de estacién (frazada ylo colcha) a 25cm por abajo del del colchén ; la mitad quedara en el borde superior centro de la cama 16.Colocar la colcha de 5 a 10 cm. Por arriba del cobertor e introducir el borde superior debajo del mismo. 17.En la cabecera doblar sobre si misma la sabana__ superior haciendo dos dobleces para cubrir cobertor y colcha 18.Introducir la parte inferior de las tres piezas (sabana, cobertor, colcha) abajo del borde inferior del colchén. 19. Estirar toda la ropa; llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la “cortesia" con el extremo superior de la sabana 20.Recoger el material y dejar limpio 19.La accién de asegurar la ropa en situacién inamovible evita la formacién de ulceras por presién 20.Un ambiente agradable y favorece la adaptacién del individuo limpio aun medio ambiente extrano. ree oe C c cocee coo? reer care RECOMENDACIONES Considerar la Cama Abierta cuando el paciente ésta en condiciones de deambular. Prepare la cama Cerrada antes de que el paciente ingrese. En este caso no se abre la cama. Para pacientes Post operados o de Recuperacién, se prepara la cama quirurgica realizando el mismo procedimiento que en los casos anteriores, agregandose una bolsa de agua caliente cubierto por pariales en el centro de la cama, Luego retirar la almohada, extender la sdbana superior, frazada y cubrecama y doblar en cuatro formando un paquete y ubicarlo a los pies de la cama. Para el traslado de pacientes a Sala de Operaciones considerar la preparacién de la camilla quirirgica, se realiza el mismo procedimiento de la cama quirdrgica. BIBLIOGRAFIA Instituto Mexicano del Seguro Social, manual de hospitalizacion de adultos y menores, 3ra.Edic., impreso en espafiol en México, 1992, Pag.25-28, Rosales Barrera Susana, Reyes Gomes Eva, fundamentos de enfermeria, 2da. Editorial, El manual moderno, México, DF, 2002, Pag.240-243. Beverly Witter Dugas, tratado de enfermeria practica, 6ta Edicion, Nueva editorial interamericana, México, DF, 2005, Pag.436-438. Departamento de Enfermeria 34 ( cooce ree t c c ¢ EEE (CEE Cte ce coeoe ce ae aie) aes GUIA DE PROCEDIMIENTO: ADMINISTRACION DE FARMACOS A TRAVES DE LA SONDA NASOGASTRICA L DESCRIPCION Es la administracion de medicamentos hacia el tubo digestivo a través de una sonda de alimentacién. 1, INDICACIONES Pacientes con indicacién medica de administracion de farmacos por de tipo sdlido (tabletas, capsulas, jarabes) que no pueden recibir por via oral. Il, CONTRAINDICACIONES Pacientes con vémitos frecuentes. Ausencia de ruidos intestinales. Pacientes con sonda naso géstrica a gravedad LN N8 Pacientes con alto volumen de residuo de contenido gastrico IV. PERSONAL RESPONSABLE Y Licenciado (a) en Enfermeria ve. RECURSO HUMANO Licenciado (a) en Enfermeria a8 Técnico de enfermeria VI. EQUIPO Y MATERIAL Medicamento prescrito. Jeringa descartable de 10mi, 20 mi 1 paquete de gasa 7.5 cm. x 7.5 cm Vaso graduado de 10mI. Con agua 01 par de guantes a granel_por cada procedimiento Otvasito para mezclar medicamentos CLK KN RS 01 mortero beparameno de Yonica 35 ¢ ree om Vil. PROCEDIMIENTO Hospital de PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Verifique la indicacién del medicamento prescrito. 2. Explique al paciente y familia el procedimiento a realizar. 3. Coloque al paciente en posicion fowler o semi-fowier. 4, Realice la higiene de manos segén técnica, 5. Verifique el medicamento, aplicando los cinco correctos. para su administracién. Si el medicamento prescrito esta en forma de tabletas utilice la siguiente técnica: Triturar, 6. Los comprimidos se machacan en un mortero hasta reducirlos a un polvo homogéneo. Se pueden envolver en un papel suave para no perder farmaco. El polvo se introduce en una jeringa de acuerdo al volumen indicado y la edad del paciente (5, 10, 20 mi) previa retirada del émbolo. Se afiaden 10 ml de agua tibia y se agita y se encuentra listo para su administracién. 7. Coléquese los guantes de procedimiento. T. Verificar mediante su consignacién en la historia clinica, ya que es un documento iegal. 2. La informacién oportuna favorece la participacién del paciente y familia. 3. Para evitar reflujos y aspiracion bronco pulmonar, se incorporara al Paciente 30 grados al administrar el medicamento. 4. Evita la microorganismos patogenos. 5. Esto con el fin de asegurar la suministracién del mismo. diseminacion de 6. La trituracién del medicamento, facilita la dilucién y Ja formacién de la solucién indicada. 7. Evitar la transmision de_gérmenes del paciente a las manos del personal. Departamento de Enfermeria | St \ \ | 36 C Cocco? c PROCEDIMIENTO: FUNDAMENTO 8. Conecte la jeringa de acuerdo al volumen a administrar y edad del paciente y aspire hasta la aparicion del contenido gastrico. Si al tratar de aspirar contenido gastrico encuentra resistencia, suspenda la administracién. 9. Sosteniendo la sonda ligeramente més arriba que la nariz del paciente, vierta el medicamento diluido. 10. Cuando termine de administrar el medicamento, comience a irrigar la sonda agregando un volumen de liquido claro de acuerdo a la edad del paciente. 11. Cuando el agua deje de fluir, clampe répidamente la sonda. 12. Coloque al paciente en posicion fowler 0 semifowler por 30 minutos 43. Retirese los guantes de procedimientos y realice la higiene de manos. 14. Registre el _—_procedimiento realizado en el formato de intervencién de Enfermeria 8. La aparicién del contenido gastrico confirma que el tubo esta permeable y situado en el estomago. 9. Permite que la administracién del medicamento se dé por gravedad y en forma gradual. 10. Para eliminar posibles residuos y asegurar que no quedan restos de medicamentos en la sonda de alimentacién. 11. Para evitar entrada de aire al estomago. 12. Para evitar reflujos y aspiracion bronco pulmonar. 13. Evitar la transmisién de gérmenes del paciente a las manos del personal 14. El Registro de Enfermeria es parte de la historia clinica, por lo tanto mantendra informado al equipo de salud, para una valoracion oportuna. Vill. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES ESPECIALES: Y Los farmacos no deben ser afiadidos directamente a las dietas de nutricién enteral. 37 ¢ Ceooeee (i c COOCCE OE c [eseney Ei ekeeies races) ¥ Detener la alimentacién unos 15 minutos antes de administrar el farmaco en caso de administracién continua, y darlo 1 hora antes 6 2 después en caso de administracién por bolos. v Lavar la sonda con agua antes y después de la administracién de los medicamentos con un volumen adecuado a la edad del paciente. Y Si hay que administrar varios medicamentos al mismo paciente: © No mezclarlos en la misma jeringa © Pasar un adecuado volumen de agua entre uno y otro © Administrar primero las formas liquidas y dejar para el final las mas densas. ¥ Las formas farmacéuticas, que en principio no deberian triturarse son las siguientes: © Con cubierta enterica © De liberacién retardada © Comprimidos efervescentes © Capsulas gelatinosas con liquidos o Grageas © Medicamentos con potencial carcinogénico o teratogénico Y Los medicamentos de elevada osmolaridad (arabes, soluciones), deben diluirse en 30ml de agua y aquellos que producen irritacién gastrica, tales como AINES 0 Cloruro Potasico, deben diluirse con 60 0 90 ml de agua antes de su administracién, IX. BIBLIOGRAFIA Klusek Hamilton Helen, Manual de Procedimientos de Enfermeria, Editorial Interamericana, 1987. Nuevo Manual de Enfermeria, Editorial Océano Centrum, Espafia. Hidalgo, F.J., Delgado, E. y otros, “Guia de Administracién de Farmacos por Sonda Nasogastrica” en Farmacia Hospitalaria, 19 (5), 251-258, Madrid, 1995. Rosella Santoro A, Técnicas Basicas de Enfermeria. E.U, 2007 38 LECCE COCO COE CE COCEL COE OC OCOCO EOE COLE EOE CE COCO CECH EOE @ Bate er VF em Hae i ere 2 GUIA DE PROCEDIMIENTO: ALIMENTACION ENTERAL POR SONDA NASOGASTRICA 1 DESCRIPCION: Es la introduccién de nutrientes y/o formulas especiales a través de una sonda al tubo digestivo con la finalidad de proporcionar al paciente todas las necesidades nutricionales que no puedan ingerirlos de forma natural por la via oral I, INDICACIONES: Pacientes que por cualquier alteracién patolégica no pude ingerir los alimentos en cantidad y calidad suficientes, a pesar de tener un tracto gastrointestinal funcional, como: V Enfermedades de origen neurolégico/ psiquiatrico, Y Enfermedades de origen gastrointestinal Y Enfermedades de origen quemaduras. Il, CONTRAINDICACIONES: Obstruccién intestinal completa fleon prolongado. Enfermedades que requieran reposo intestinal. Fistulas gastrointestinales SSRN Enfermedades inflamatorias colon IV. PERSONAL RESPONSABLE Y Licenciado (a) en Enfermeria ve RECURSOS HUMANOS Licenciado (a) en Enfermeria v Técnico de Enfermeria < Vi. EQUIPO Y MATERIAL Formula Lactea y/o Dieta indicada segun prescripcion v Jeringa de 60 mi ; Departamento de Enfermeria a J 39

You might also like