You are on page 1of 109
SF ni ge , Sone Distribuci6r restingida MARINE/95 julio 1994 Editado solamente en espaiiol ” ORGANIZACION DE LAS NACIONES‘UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA, Formacién y Educacién en Ciencias del Mar (TREDMAR) UNA INTRODUCCION AL MEDIO MARINO: GUIA DE TRABAJO PRACTICO APLICABLE A ZONAS TEMPLADAS DE AMERICA LATINA PARA NIVEL SECUNDARIO por V. Scarabino. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA Formacién y Educacién en Ciencias del Mar (TREDMAR) UNA INTRODUCCION AL MEDIO MARINO: GUIA DE TRABAJO PRACTICO APLICABLE A ZONAS TEMPLADAS DE AMERICA LATINA PARA NIVEL SECUNDARIO por V. Scarabino ‘Adaptado de A. L, Dahl - Field work in marine ecology for secondary schools in tropical countries. UNESCO, Marin‘/80, 1990 Las ideas expresadas por los autores de los art{culos firmados, pertenecen a los mismos y no reflejan necesariamente las de UNESCO. Las designaciones empteadas, las expresiones y la presentacién adoptada para todos los materiales de esta publicacién, no deben ser erpretadas por parte de algGn pais o territorio, como una toma de partido cn relacién con su régimen politico © con el wrazado de sus fromteras. Publicado en 1994 por la Organizacién de tas Naciones: Unidas para la Educacién, ta Ciencia y In Cult 7, Place de Fontenvy, 75352 Paris 07 SP Impreso en tos talleres de Ia Unesco © UNESCO 1994 Impreso en Fi Revision tenica: Laura PI Diagramacién: Silvia Garicoiis & Victor Searabino Dibujos: Victor Scarabino Agradecimientos AL Lie, Gustavo Riestra (Facultad de Ciencias, Universidad de la Repiblica, Uruguay) quien colabors estreehamente con el autor en tt japlaei6n de las prdecticay de esta puta, Senay sens 10. 12. 13. 14, 15. 16. 17. 18, 19, 20. 24. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. INDICE Introduccién Actividades Colecta de vida marina Zonacién en playas de arena Zonacién en costas rocosas Zonacién en albuferas Trasplantando organismos benténicos litorales Bl ambiente fisico costero Adaptaciones tréficas Alimentacién animal Niveles tréficos Locomocién Coloracién Proteccion Tolerancia de temperatura Tamaito de las poblaciones animales Colonizacién y sucesién Cultivo de plancton marino Alimentos del mar Desove en bivalvos Sobrepesca Conocimiento tradicional Estudios sobre calidad de agua Productividad primaria, mareas rojas Bfectos de la contaminacién Monitoreo Impacto ambiental Investigaci6n sobre conservacién Una reserva marina Un acuario marino pagina 16 2 25 29 31 38 41 43 45 48 50 52 55 57 60 63 66 68 70 23 79 87 90 92 95 INTRODUCCION La vida se originé y comenzé a evolucionar en el mar. Ello significa que los mares y océanos albergan numerosas formas de vida que son de gran interés para las ciencias biolégicas. Muchas instituciones de enseftanza secundaria en las zonas templadas de América Latina estan ubicadas cerca de la costa y deben aprovechar las posibilidades que le brinda ese gran laboratorio natural. La zona intermareal, que es cubierta y descubierta alternadamente por las, mareas, es el Srea de mas facil acceso para los trabajos de campo. Aunque las diferencias de altura entre mareas varfa en el 4rea geografica que cubre esta publicacién, la presencia y distribucién de los organismos litorales sigue determinados padrones que permiten estudiar una gran variedad de formas y comprender lo dindmico de ese ambiente. La vida no es fécil en 1a zona intermareal. Mientras que la luz. es abundante y los nutrientes no estan frecuentemente disponibles, es necesario fijarse a algo 0 quedar fuera del alcance de la fuerza de las olas y corrientes para no ser arrastrados y el espacio es a menudo un premio ligado a una fuerte competencia. Es necesario soportar temperaturas extremas y alternar perfodos de humedad y sequedad, asf como salinidades muy variables que van desde agua dulce de luvia, hasta cristales de sal. El crecimiento puede ser rapido, pero los predadores son numerosos. Como respuesta a todo ello, los organismos que habitan el litoral muestran muchas e interesantes estrategias adaptativas. Los habitat més importantes en las dreas intermareales templadas son playas de arena y/o fango, costas rocosas y albuferas. Aunque no todas fueran accesibles a la mayoria de los liceos, suficientes actividades son propuestas aquf para que el estudiante aplique conceptos tebricos basicos a la realidad. El sustrato predominante en los habitat de arena y fango es sedimento fino, demasiado mévil para poder fijarse, particularmente en la zona de rompiente. Pocos organismos pueden enraizarse en la arena o fijarse en pequefias rocas 0 conchillas sueltas, y muchos animales vivirén enterrados, por lo que sélo cavando se podran descubrir las diversas adaptaciones biolégicas de esas especies. Las costas rocosas son numerosas en las zonas templadas. El sustrato duro ofrece fijacién para muchas clases de plantas y animales. Asf, las Iineas costeras artificiales, muelles, etc, permitiran el desarrollo de comunidades similares a las propias de sustrato rocoso, si estan suficiente tiempo en el mar. En la zona submareal (siempre cubierta por el mar) un exuberante desarrollo de algas es a menudo el aspecto fisiografico dominante. Para poder observarlo claramente, los alumnos podrian utilizar baldes 0 cajas con fondo de vidrio o mascaras de buceo. Las albuferas son notorias en las de zonas de estuario y poseen varios sistemas asociados. Uno de ellos lo forman Areas de sustrato blando relativamente consolidado cubiertas con plantas del género Spartina (espartillares), que alberga a menudo importantes poblaciones de cangrejos. También se distinguen planicies fangosas con sustrato muy fino y blando, con poblaciones de otras especies de cangtejos y fauna acompaitante particular. Finalmente canales de poca profundidad, influenciados por las mareas, que son frecuentemente Areas de cria © de proteccién de juveniles de especies de interés econémico. El término albufera es similar al de marisma, utilizado en muchos libros de ecologia. Otros ambientes costeros tales como los arrecifes de coral, las praderas de hierbas marinas y los bosques de mangle, tan importantes en los tr6picos, no se encuentran en las areas templadas debido a sus preferencias ambientales. En América Latina, los dos primeros estan limitados basicamente al Mar Caribe y alrededores y los bosques de mangle tienen su limite sur de distribucién en el Atlantico, alrededor de los 28°30" § anta Catarina, Brasil) y en el Pacffico oriental, a los 5°30’ S (norte del Perti). Para el trabajo practico en ensefianza secundaria la informacién podra ser extraida de DAHL 1990, trabajo del cual la presente publicacién es adaptado y cuya cita se halla en la cober«ura interior, Mas de las 4/5 partes de la poblacién mundial habita en las areas costeras, 0 en grandes rfos que en ella desembocan, afectando cada vez més con su accién al medio marino costero. Los mtiltiples usos de la costa, transporte, puertos, pesca, turismo y recreacién, extraccién de minerales 0 hidrocarburos, etc., y sus efectos en la diversidad biolégica y degradacién del habitat, deberan estar presentes en la mente de los estudiantes al abordar el trabajo practico. Al proponer la practica, tanto el profesor como los alumnos debern también ener conciencia que una clase de campo en la zona iniermareal presenta algimos problemas especiales y peligros, facilmente controlabls tomando las precauciones del caso. Cuando la variacién de la altura de mareas es amplia, el intermareal sera mas accesible en marea baja, pero li atencién debe ser puesta en el ascenso, que puede sorprender dependiendo del ceclive de la costa. Es importante disponer de los datos de alturas de marea ara que el trabajo de ‘campo pueda ser planificado para el periodo oportuno, y comenzar, ya sea desde el nivel de marea baja y continuar hacia la costa, o seguir su descenso. Las olas también pueden sorprender a alumnos imprudentes o desprevenidos, por lo que se debe también prestar atencién a ello eligiendo condiciones y sitios con un adecuado margen de seguridad. Muchos invertebrados (bivalvos y crustaceos especialmente) tienen caparazones con bordes filosos o espinas por lo que deben extremarse los cuidados para evitar heridas. Los estudiantes deben vestir calzado adectiado para proteger los pies de cortes o raspaduras al trabajar en sustrato rocoso 0 albuferas. Proteccién de los rayos solares también debe ser considerada, y un botiquin de primeros auxilios debe formar siempre parte del equipo para cualquier emergencia. Con esas simples precauciones, una practica en a zona intermareal puede ser segura y brindar una excepcional experiencia. Es fuertemente aconsejable que la planificacién de la practica incluya una visita previa del docente al drea, a fin de escoger el lugar mas adecuado, y que haya realizado contactos con investigadores de dependencias universitarias 0 estatales que trabajen en ciencias del mar. Esta dltima actividad le permitira disponer de informacién actualizada, generalmente inédita, asi como apoyo logistico o bibliografico que facilite la diagramacién del trabajo y fertalezca sus resultados. Visitas con sus alumnos a dichos centros podria ser de gran interés, y ocasién para despertar vocaciones. Las actividades planteadas permiten y fomentan la participacion interdisciplinaria de profesores de distintas materias, apoyando al docente de ciencias naturales responsable de 1a practica. Los docentes de tecnologia podrian colaborar en el disefio de aparatos de medicién o de captura de especies; los de matematicas en la elaboraci6n o en el seguimiento de programas de computacin 0 determinacién parametros estadisticos basicos; los de dibujo, en la descripcién y adecuada ilustracién de organismos, asi como en la presentacién grafica de los resultados; los de geografia en la explicacién de la evolucién geolégica de la linea costera que se estudia; los de historia nacional indicando fuentes de recupera de informacién sobre las modificaciones que sufrié el sitio; los de ciencias ffsicas y quimica, en todo lo relacionado con diches aspectos del ecosistema, y otros docentes que, de la misma forma que los demas profesionales mencionados en el parrafo anterior, permitirian que los estudiantes tomen conciencia de la indispensable visién multisciplinaria que cada vez més se plantea como tinica opcién para enfrentar eficazmente la solucién de problemas ambientales. Es sumamente probable que algunas practicas no puedan llevarse a cabo por falta de tiempo dentro de! horario destinado al curso, por la inexistencia de sitios que se requerirén para ese estudio o por dificultades de acceso, asi como por razones de indole econémica. El profesor adaptard el trabajo a su medio, ntimero de alumnos, disponibilidad, o enfoque de sus obligaciones docentes. Un concienzudo apoyo tedrico favoreceré la comprensién y participacién activa de los estudiantes en las précticas. La existencia de un Club de Ciencias en el colegio daria la posibilidad de incluir algunas de las practicas en su programa de actividades y as{ complementar al docente en su propia programacién, Si el docente dispone de tiempo suficiente, es preferible seguir el érden de las. practicas de modo de no superponer actividades. Si ello no es posible, tratar de encastrarlas de la manera més orgdnica posible a fin de no confundir conceptos. Algunas practicas (como por ejemplo, Alimentos del Mar y Conocimiento Tradicional) involucran a poblaciones de pescadores artesanales, otras a pucrtos de desembarque, para otras sélo la informacién tedrica seré posible. El dacente deberd optar por la parte de dicha prdctica que le sea accesible y brindar la otra en forma teérica. EI mar ha sido siempre fuente de inspiraci3n postica y en muchas culturas es un simbolo de libertad y paz interior. Seria muy positivo complementar esta tarea con clases de arte, literatura, filosofia y/o mtisica que permitan al estudiante descubrir esos valores. SY 1. COLECTA DE VIDA MARINA | organismos benténicos y plancténicos L_y. Objetivos 1. observar de cerca plantas y animales marinos 2. conocer las especies relevantes de la zona 3. ineulcar el concepto de biodiversidad 4, entender los principios de la clasificacién biolégica Enlaces curriculares Identificacién y clasificaci6n, especie, diversidad bioldgica. Preparacién Habitat: cualquier Ifnea costera accesible, preferiblemente con playa arenosa y rocas Tiempo requeridé: minimo 2 horas de trabajo en el campo, sin contar el tienipo que demande alcanzar la costa, mAs 2-3 horas en el salén de clase o laboratorio para trabajar sobre lo colectato. Docente: analizar trabajos y claves de referencia que pueda disponer para la identificacién de la vida marina del Area. Publicaciones ilustradas son més utiles para el uso del estudiante. Decidir qué va a ser colectado y para qué van a ser utilizadas las colecciones logradas. Estudiantes: antes del trabajo de campo deberan estudiar los grupos botdnicos y zoolégicos més importantes, el ambiente benténico y el ambiente plancténico. Equipo: pequeiias navajas y cucharas para colectar organismos en superficies duras paias 0 espatulas para cavar en el sedimento martillo y cincel (supervisado por el docente) rastra de mano (figura 4) balde con fondo de vidrio para observacién'(figura 4 ) tamices (figura 4) red dé plancton (figura 5) pequefias bolsas plésticas para la colecta de especimenes pequefios recipientes de plastico para especies fragiles baldes para transportar organismos y equipo etiquetas pequeftas de papel de calco lapices y planilla de campo pinceles pequefias redes o calderines careta, snorkel y aletas (supervisado por el docente) bandejas o platos para separacién de especimenes pequefios prensa para preparar algas para un herbario (figura 5) hojas de papel absorbente y de periédicos, trozos de cart6n corrugado, asi como piezas de tela para los. herbarios acuarios o recipientes adecuados largavistas (opcional) lupas de mano, microscopio o lupa de diseccién. Estrategia Pregunta: ,Qué plantas y animales viven en el medio marino costero? 1 4, Colectar organismos es una excelente manera de descubrirlos y cobservarlos de cerca. Sin embargo, el volumen de lo colectade por la clase, asf como la forma de hacerlo debe ser cuidadosamente controlado por el docente dado que, una colecta indiscriminada y excesiva realizada por una clase numerosa, puede causar efectos negativos en el ambiente. Las especies deben ser colectadas solamente para un propésito definido. Los primeros organismos que se observarén al‘llegar a la costa forman parte del bentos. El bentos esta compuesto por especies que estén, de una manera o de otra, estréchamente ligadas al sustrato, ya sea para desplazarse sobre él, hundirse en el sediment, albergarse en las distintas fisuras i oquedades, o bien para fijarse. Los organismos animales forman el zoobentos y los vegetales, el fitobentos. Segiin la mencionada relacién con e! sustrato constituyen distintas categorias que el docente podrd incluir en el apoyo tedrico previo que dé a los estudiantes, a fin que éstos ya los distingan en el campo. Cada alumno o grupo de alumnos debe poseer su propio equipo de campo, a la excepcién de los aparatos de muestreo, Un sélo ejemplo de cada planta o animal puede ser cbservado por toda la clase o por cada grupo. Especimenes duplicados deben ser devueltos al lugar donde fueron colectados. En sustrato arenoso, el muestreo en la zona de barrido de las olas o algo mas adentro (utilizando la rastra de mano) puede aumentar el ntimero de especies colectadas (generalmente pequefios crustaceos y quizds'moluscos). 9. 10. u. La observacién y colecta de especimenes que se encuentren en zonas poco profundas, utilizando ya tea el balde de observacién o equipo de buceo simple, resultaré una experiencia excepcional para los estudiantes, péro, por razones de seguridad, dicha actividad deberd ser seguida muy de cerca por é! 0 los docentes que acompaiten la practica. Para que sea més itil, a cada ejemplar o ejemplares de la misma especie seleccionados, debe adjuntérsele una etiqueta (figura 2) que contenga informacién sobre el nombre de! colector, fecha y localidad dénde fue hallado, tipo de sustrato o hébitat, tamaito (si s6lo una parte fue colectada), relacién con el nivel de marea, etc. El o los organismos y la etiqueta deben ser puestos juntos en una bolsa de plastico u otro recipiente. Como alternativa, los especitnenes pueden ser numerados © asignarseles-un ntimero en una etiqueta pequefa y la informacién referirla a una libreta de campo. Tanto Ids etiquetas como la planilla de campo (figura 3) deben ser confeccionadas antes de la salida, de modo tal que el estudiante lene solamente los espacios previstos para recibir la informacién recabada. Un espacio razonable para agregar observaciones complementafias o el nombre de la especie cuando sea identificada debe ser considerado. Las algas y la mayoria de los animales deberén mantenerse himedos, pero no en agua. Sdlo los animales nadadores deberén mantenerse allt. Se evitaré el sobrecalentamiento de las muestras por exposicion prolongada al sol, que puede provocar la muerte, secado 0 descomposicién de los organismos. Otros organismos costeros (0 marinos) dificiles de colectar, pero que juegan un importante rol en la vida del litoral son las aves, que no deben dejarse fuera del entorno de la practica. Al respecto existen guias de campo locales que pueden ayudar al docente a identificar las especies. El plancton esta compuesto por organismos vegetales y animales, que son arrastrados pasivamente por las corrientes 0 que tienen movimientos limitados para desplazarse en la columna de agua Basicamente lo forman especies que son exclusivas (holoplancton) y otras que pasan cierto perfodo de su vida en él (meroplancton), formado generalmente por estados larvales de organismos benténicos, La parte animal del plancton se denomina zooplancton y la vegetal fitoplancton. La observacién de los organismos planct6nicos debe realizarse bajo lupa estereoscépica 0 microscopio. Observar plancton vivo es muy interesante dado que es posible ver las diversas adaptaciones que disponen las especies para sus cortos desplazainientos. Un apoyo te6rico basico sera necesario para los estudiantes, Las muestras de plancton se extraerdn arrastrando la red paralelamente ala costa o, si el lugar lo permite, desde una punta rocosa 0 muelle en la direccién més fécil para el colector. Cuanto mas largo sea el trayecto de colecta mas oportunidad habré de colectar organismos. 12. 13. 4. 15. 16. 7. Otro método consiste en filtrar a través de la red agua extrafda con el balde. Est protege a la red de posibles arrastres por el fondo o enganche en alguna roca. En la muestra que queda retenida en el copo de la red (figura 5), puede observarse a simple vista el movimiento de algunas especies mayores. Si de dispone de los instrumentos de observacin microsc6pica, se podran ver en toda su dimensién. Para posterior observacién en Laboratorio, la muestra se pasa a otro frasco, se fija en una solucién de formaldehfdo diluido al 3% en agua de mar, como se menciona en el pérrafo siguiente y se etiqueta. Si es posible, la clase debera volver inmediatamente a la institucién, laboratorio u otra drea prevista para separar los organismos, preparar las colecciones y observar los organisinos vivos. Si pasa més de un dia para poder cumplir con esas actividades, los especimenes deberan conservarse bajo techo en recipientes suficientemente grandes 0 acuarios con agua de la zona, o preservados en una solucién de formaldehido dituido al 3% en agua de mar. El material asi tratado debe enjuagarse antes de ser manipulado por los alumnos. El formaldehido sé guardarA en recipientes herméticos pues sus vapores y residuos pueden (ener efectos son t6xicos sobre las personas. En el laboratorio, el material colectado debe ser determinado e identificado por sus nombres y ésa, y cualquier otra informacién, agregada a las etiquetas 0 libreta de notas. Si no se dispone de datos sobre sus nombres cientificos, pueden usarse nombres comunes o locales. Las muestras de plancton, se guardan enteras y el registro de las especies presentes se lleva en la libreta acompaftado de esquemas de las més frecuentes o interesantes. Si el tiempo permite observar los organismos vives, se pueden estudiar caracteristicas morfoldgicas particulares 0 comportamiento. Ello puede hacerse colocanco los organismos en bandejas 0 acuarios. El examen con lupas de mano, microscopio o lupa estereoscépica puede ayudar también a los estudiantes a conocer mejor organismos mas pequefios y/o sus particularidades. Los espectmenes pueden ser preparados para una coleccién de docencia © referencia permanente. Las algas se extienden en una bandeja sobre una hoja de papel grueso y con un pincel fino se dispone la fronda en la forma deseada (una especie o grupo de especies, segtin el tarnaiio por hoja). En ese momento se retiran con cuidado del agua, se cubren con una tela de tejido compacto y se dejan secar entre varias capas de papel, cartén corrugado y/u_hojas de periédicos en una prensa o bajo algtin peso importante. El papel de periddico debe ser cambiado cada dia hasta que el alga se seque. Intercalar placas de cartén corrugado puede contribulr a acelerar el proceso. Bl tiempo de secado variaré de acuerdo ala forma, tamaito y estructura de los ejemplares seleccionados. Los organismos con caparazén destinados a una coleccién én seco, son por excelencia los moluscos y crustaceos. Las partes blandas de los primeros son por lo generai facilmente eliminables, los crustéceos (sobretodo los decépodos) deben ser desecados al aire, en la sombra, para evitar la rdpida variacién de color (y aftiera de la Habitacién, dado que sin duda despediran aromas generalmente desagradables). 18. 19, 20. 2. 22. Organismos con cuerpo blando, luego de fijados con formaldehido al 5%, deben preservarse en alcohol 70%. Si no se dispone de alcohol, pueden contiuar en formaldehido tomando la precaucién, fundamentalmente para los moluscos y crustdceos, de agregar una pequefia cantidad de borato de sodio que, neutralizando la accién del primero sobre las capara‘ones, se conservarén en mejores condiciones por més tiempo. Existen f6rmulas especiales para colecciones permanentes, adecuadas al tipo de organismos que pueden ser conseguidas en tiendas especializadas. Los alumnos pueden también formar sus propias colecciones de algas, moluscos y crustaceos. Las colecciones procesadas podrén ser ordenadas de acuerdo a la clasificacién cientffica de los organismos. Ello permitira intorducir los términos Sistematica, o Taxonomfa, Si no es posible aplicar una clasificaci6n cientifica, una artificial podria ser realizada como sigui - decidir primero criterios para separar los organisnios (forma, anatomia, color, etc.) = distribuirlos siguiendo los criterios adoptados = revisar los criterios las veces que se considere necesario. Basado en la coleccién completa de plantas y animales observados, confeccionar una lista de especies para el rea estudiada, mostrando el nuimero de clases diferentes de organismos, o especies que estaban en el Area. Ello introduce a la clase en el cimcepto de biodiversidad. Como muy frecuentemenie es dificultoso contar todas lis especies, 0 poblaciones o variaciones genéticas en un ecosistema en estudio, los investigadores utilizan formulas matematicas derivadas de conceptos tedricos (indices) que les permiten aproximarse a la realidad por medios indirectos. Todas las costas estén sometidas a un régimen de creciente y bajante de Jas aguas que se sucede sobre perfodos y alturas determinados, que varian segiin las zonas geogréficas. ste es el fenémeno de las mareas, que es el resultado de las fucrzas de atraccién gravitacional de la luna y el sol. Los organismos del litoral estén adaptados a esa situacién y ocupan en la playa o en la roca, determinada posicién a la cual se aferran y compiten por ella, creando una distribucién zonal, o zonacién, que sigue padrones similares en todo el mundo. Las Actividades 2, 3 y 4, estén destinacias a que los estudiantes vean y trabajen sobre.ese fendmeno, pero estas consideraciones son expresadas ya en esta primer Actividad para que los estudiantes vayan familiarizéndose con los términos. Pora ubicar mejor la posicién de las plantas y animales del litoral y definir la zonacién, se han propuesto varias clasificaciones que pueden ser halladas en diversos libros de ecologia. En esta publicacién se buscé utilizar conceptos simples a fin que puedan ser manejados facilmente. 10 que puedan ser manejados facilmente. En el esquema se describen esquemiticamente, un perfil de playa de declive suave, uno de declive pronunciado y uno de roca muy pronunciado. Se utilizan los términos submareal, para definir la zona siempre cubierta por las aguas, pero cercano al limite de marea baja; termareal, para la zona eutre mareas, cuya extensién depende fundamentalmente de las diferencias de altura entre marea alta y marea baja, del declive de la playa y del grado de exposicién al oleaje; y supramtareal, la zona por encima de las mareas mas altas que es. influenciada por el mar (dunas, rocas costeras, cierta vegetacién, etc.) Tntermareal submareal ‘sopramareal ‘supramareal marca oko intermareal maroaboja Figura 1 - Arriba, playa arenosa de dective suave; abajo a la izquierda, playa arenosa de declive promunciado; abajo a la derecha, costa rocoso de declive muy pronunciado. Consejos al docente La clase de colecta debe realizarse bajo un estricto control, pues ello puede degradar rapidamente el ambiente analizado. Muy a menudo, animales colectados en clases prdcticas no son observados y son abandonados hasta descomponerse en el laboratorio. Esto deberd prevenirse, dando a dada colecta un propésito definido. Restringir las colectas generalizadas de los alumnos a aquellas. especies abundantes y que se sepa que se recuperan rpidamente. No es necesario que las identificaciones y determinaciones hechas por la clase siempre sean cientificamente estrictas, dado que ello requiere a menudo trabajos complejos, inapropiados para el nivel de ensefianza secundaria, Es el método cientifico de observacién, identificacién y clasificacién que deberé ser comprendido. Sin embargo, los alumnos deberén también ser alentados a diferenciar entre formas a nivel de especie, familiarizindose de ese modo con la taxonomia, Localidad: Sustrato: Tipo de costa: Nombre comiin: Nombre cientifico: Colectores: Observaciones: Fecha: Hora: ‘Temperatura: Ancho det intermarea: n° de estacién: Estado del mar: Estado del tiempo: Figura 2 - Bjemplo de ctiqueta. (El docente diagramars la suya de acuerdo a su criterio y necesidades). Localida Observaciones: Hora: Lista de especies halladas n° deestaci K Figura 3 - Ejemplo de planilla de campo. (El docente diagramaré la suya de acuerdo a stt criterio y necesidades). 1 12 Biodiversidad El término biodiversidad se refiere a la multiplicidad de formas de vida que existen en el planeta. Biodiversidad en todas sus formas es la base de la salud de nuestro planeta y el bienestar de nuestra sociedad. Dado que el concepto ha adquirido notoriedad, en especial después de la conferencia internacional ECO'92. gue se desarrollé en Rio de Janeiro, es relativamente facil obtener informacién al respecto. Sistematica Sistemética, 0 taxonomia es la ciencia que estudia la clasificacién de los seres y los cientificos que trabajan en ella se denominan sisteméticos 0 taxGnomos. Se rige por reglas estrictas, erigidas por comisiones internacionales de nomenclatura. En uso desde 1786, afto en el que se publicé la primera edicién de la monumental obra del sueco Carl von Linné, Systema Naturae, la nomenclatura bioldgica, esta basada en un sistema llamado binario. Esto significa que el nombre de cada especie debe estar compuesto por dos palabras en latin, aceptado como idioma universal a estos fines. La primera designa el género al cual la especie pertenece y comienza con maytiscula. La segunda, o nombre especifico, se escribe con mimiscula. Ese conjunto binario asegura que cada espécie sea nombrada de una sola y tinica forma, evitando las confusiones que pueda acarrear el uso de nombres vernaculos. Ambas palabras deben diferenciarse en el texto por el tipo de letra o subrayarse. Los restantes taxa se escriben con la misma letra del texto. Clasificacién Si bien hay que tener en cuenta caracteres fisiolégicos, reproductives, bioquimicos, genéticos, etc., por razones practicas, la morfologia sigue siendo el factor basico para la identificacién y clasificacién de los organismos. Ello, si bien no es perfecto, refleja hasta cierto punto la realidad filogenética tenienda en cuenta que cada funcién tiene un asiento anatémico especifico. Los siete taxa (grupos taxonémicas) son en orden jerarquico: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Espécie. Cada una de las categorias puede definirse como sigu Phylum: taxén de mayor jerarquia dentro del Reino Animal, quiz el menos artificial después de la especie. Representa un plan general de organizacién que suele estar acompafiado por diferencias de habitat, tamatio, forma, alimentacién y locomocién. Clase: taxén que presenta diferencias significativas dentro de un mismo plan de organizacién. Orden: conjunto de taxa que mantienen atin diferencias significativas en su organizacién respecto a otros de la misma clase. Familia: conjunto de géneros que se diferencian de otros por caracteristicas morfolégicas importantes, muchas veces representativas de adaptaciones ecotroficas. Derivan su nombre de un género tipo. Género: conjunto de especies estrechamente relacionadas, morfologicamente parecidas. Espécie: unidad fundamental de la clasificacién y dnico taxa de existencia real natural. Est4 representada por una comunidad reproductiva que conforma una unidad ecolégica y genética. Entre phylum y espécie, se ubican denolinaciones intermedias que se expresan con los prefijos Super- 0 Sub-, antes o después respectivamente de la categorfa a la que se refieran. Todos las taxa, a excepcién de especie, son creaciones pragmiticas a fin de facilitar la clasificacién de los organismos, no obstante, en su creacién se trata que reflejen relaciones filogenéticas. Sin embargo, al ser imposible excluir totalmente factores subjetivos, distintos autores aplican diferentes criterios. De todas maneras, déndoles un nombre a animales y plantas, el taxénomo ofrece al conjunto de los bidlogos un diccionario tinico que les permitiré expresarse y comunicarse entre si y a su vez integrar los resultados de otras disciplinas para producir clasificaciones sobre bases mds firmes. Un dato interesante a mencionar y relacionar con biodiversidad es que solamente los zodlogos han nombrado més de 1.800.000 especies, de las cuales 13 una amplisima mayoria son insectos. Pero es importante tener en cuenta que, desde las mintisculas bacterias hasta las ballenas, compartimos el planeta entre 5 y 8 millones de especies. Es decir que atin falta por asignarles un nombre a mas especies que las que se determinaron hasta el presente. Este es otro de los hechos que justica una relacién estrecha del docente con investigadores taxénomos, pues las colectas puede aportar material muy interesante para estudios en profundidad de determinada especie o porqué no, una especie nueva para la ciencia. Oportunidadades de trabajo interdisciplinario En esta actividad podrian participar también los docentes de tecnologfa (confeccién y adaptacién de la prensa para herbario, redes o calderines, rastra de mano, tamices, balde de observacién, etc), dibujo (ilustracién de los organismos, expresién de los resultados), geogr:‘fa (explicacién holistica del area de muestreo), idiomas (recuperar las rafces del latin en los nombres cientéficos), ete. Seguimiento Esta practica es una buena preparacién para muchas de las actividades ecolégicas que siguen, dado que ayuda a asegurar que los diferentes tipos de organismos sean familiares a los estudiantes. bases jemplos de cores dela tela para el copo de ia rastra tela fuente fades: ‘alarrbre ovarila a)) rat. rastra de mano ben sujeto oo €. ~~ oe peso ‘goma de siféonas visio 7 = eaws-LLLILLLLALLLELLILL balde pldstico con fondo de vidrlo marcos Figura 4.- ejemplos de aparatos para observacién, cotecta y muesti¢o de bentos. Una buena oportunidad para trabajo conjunto con cl docente de tecnologia, para la adaptacién y mejora de 10s mismos. _suercas tipo “mariposa* — macera —— papet de peridsicos {ela compacta — . — cartuina con etaiga — arandelas, bulones prensa en uso prensa simpiticada ullizando una pledra como peso pense para herbarlo de algas abrazadera t/a frasco de plastica 25em 10 metaico con ojales para las cuerdas, —L ejemplos de cores dela ela para la red Die = | de plancton dostorcedor Figura 5 ejemplos de prensa herbario de algas y red de plancton. Oportunidad para trabajo conjunto con el docente de tecnolog(a, para la adaptacion y mejora de los mismos. 16 2. ZONACION EN PLAYAS DE ARENA Objetivos it 2 3. 4. descubrir los organismos que viven en sustrato blando observar las relaciones entre los factores ambi ntales y sus variaciones, y la distribucién espacial de los organismos aprender los principios del muestreo cuantitativo procesar y presentar datos numéricos Enlaces curriculares Identificacién de organismos, su distribucién, gradientes de factores ambientales, muestreo y su significaci6n. Preparacién Habitat: cualquier Ifnea costera de arena. Tiempo requerido: 1-3 horas en el campo més 2-3 horas procesando las muestras en el laboratorio o salén de clase. Docente: obtener referencias de la vida marina del area. Estudiantes: introducci6n a las clases de vida marina que se encontrarén, tipos de distribucién de los organismos (regular, al azar, agrupada) y principios de muestreo bioldgico. Equipo: aparte del mencionado en la actividad 1, 0 especialmente: cuerda para marcar un transecto marco para el muestreo (25 cm x 25 cm o mas grande) 0 aro de plastico de 50 cm de diémetro reglas de 20 6 30 cm tamices de diferente lamafio de malla (por ejemplo, 1 mm, 5 mm, 10 mm) bandejas para clasificar y observar organismos pinzas de diseccién fijador Estrategia Esta actividad puéde ser concebida cualitativamente (pregunta 1) y/o cuantitativamente (pregunta 2), dependiendo de! nivel de la clase y del tiempo disponible. Pregunta 1: {Qué significado posee la zonacién de plantas y animales sobre © enterrados en la arena? 1. Trazar una transecta a través de la zona intermareal, con marcas (estaciones) a intervalos regulares (1 m, 2 m, 6 5 m) dependiendo del ancho de la playa, desde la ifnea de marea alta hasta el borde del mar. Utilizar una cuerda con sefiales (nudos o pintura) espaciadas o una cinta métrica y trabajar a través del 4rea en segmentos. 2. Comenzando desde la linea de marea baja, o desde el area de barrido de las olas, delimitar una estacién en cada seftal de la cuerda, usando el marco o el aro, y anotar las clases y ntimeros de todos los organismos visibles en la superficie. En esa estacién cavar hasta una profundidad de 20 a 30 cm y extraer todo organismo allf presente. Mantener cada muestra separada en una bolsa de pléstico, balde u otro recipiente, y numerarlas en orden. 3. Ena playa o més tarde en el laboratorio, lavar cada muestra a través de por lo manos 2 tamices de diferente tamafio de malla (por ejemplo 5 mm y 1 mm). Anotar las clases y abundancia relativa de los organismos en cada muestra. 4. Preparar un mapa mostrando dénde vive cada uno de los organismos a 47 lo largo de la transecta. En los esquemas siguientes se dan ejemplos basicos de'zonacién en diversas playas del Atlantico sudoccidental Transectas con la zonacién simplificada de los organismos #2 Cangrejé tantasma? Pulga de arena Piojo de arena ‘Almeja amarila Berberecho ‘Gusano rojo — Gusano gris. Caracol de duarte Tatucito Olva azul Oliva chica sm Im subm ‘A) Esquéma bisico de zonacién en marca baja de playas arenosas de arena firs y declive suave de las costas atldnticas templadas (ejemplos: Cassino, Brasil; Barra del Chuy, Uruguay; Villa Gessel, Argentina). 1 jos noinbre cientificés de las especies mencionadas se presentan cn la figura 6 y en los ancxos 2 am: supramarea; im: intrmareal; subm: submareal 3 ocasional por debajo de la latitud 30°S 18 sm Im subm ‘Atmeja alargada Thracia — Gusano rojo — Gusano gris = Caracol globoso B) Esquema bésico de zonacién en marca baja de playas arenosas de arena fina y declive suave de las costas atlénticas templado-frias (ejemplo: Puerto Madryn, Argentina). om im subm ‘Cangrofo fantasmma — Pulga de arena Piojo de arena Berberecho a Gusano gris Olva azul Tatucito ©) Esquema bistco de zonactén de playas arenosas expuestas de arena gruesa y Jclive pronunciado, en marca baja, de las costas atlénticas templadas (ejemplo: Arachania, Uruguay). Pregunta 2: ;Cémo es la distribucién y abundancia de los organismos a través de la zona intermareal? 5. Marcar 3 0 mas transectas paralelas desde tierra hacia el mar con marcas, (estaciones) a intervalos regulares desde la linea de marea alta hasta la de més baja posible. Por cada estacin se obtendré un volumen de sedimento y los organismos presentes en un area de 25 cm de lado por 10 cm y por 20 de profundidad. Dichas muestras deberdn dejarse separadas y ser individualizadas de acuerdo a su situacién en el terreno. 6. Luego serdn tamizadas y los organismos separados por especie. A su vez, el mimero de individuos de cada especie deberd ser seftalado para cada muestra. Preparar una ficha mostrando la distribucién de los organismos a través de la transecta. 7. La significacién de las diferencias observadas entre las muestras en la misma marca y entre las marcas, podrian ser probadas estad{sticamente, sea con métodos manuales o procesando los datos con el auxilio de un microcomputador. Tratar de explicar !as diferencias en distribiucién y abundancia entre los organismos. 8 Enel drea que abarca esta publicacién existen sinportantes estuarios (ej. Rio de la Plata y estuario de Bahia Blanca). La zonacién en las playas arenosas que baftan es sumamente simple debido a que son pocas las especies que estén adaptadas a cambios constantes de salinidad. En Montevideo (Uruguay) solamente dos especies estin presentes, ellas son las llamadas pulga de arena y piojo de arena. 9. Para ambas opciones de encarar la préctica, cuali y cuantitativa, tratar de relacionar las distribuciones observadas con los factores fisicos 0 gradientes conocidos. Consejos al docente Un microcomputador equipado para manejar una base da datos planillas electrénicas puede utilizarse para elaborar las tablas y representar los andlisis grdficos Oportunidades de trabajo interdisciplinario En caso de unir esta actividad con la n° 1 y la n° 3, podrian participar junto con el de ciencias biolégicas, los docentes de tecnologta (confeccién y adaptacién de marcos, tamices, rastra y de la prensa para herbario), dibujo (ilustracién de los organismos, expresi6n de los resultados), geografia (explicacién holistica del area de muestreo), fisica (explicacién tedrica del fenémeno de las mareas). Seguimiento El aprendizaje sobre morfologia funcional, para explicar algunas de las adaptaciones que permiten a los organismos sobrevivir a las condiciones de cada zona, puede ser realizado como seguimiento de ésta y de las prximas dos actividades. 19 Figuira 6. algunas de las especies mas comunes en las playas arenosas templadas del Atléntico sudoceidental (no todos estén presentes en las mismas localidades). a- cangrejo fantasma (Ocypode quadrata); b - pulga de arcna (Orchestoidea brasiliensis); ¢ - piojo de arena (Excirolana armata); d - tatucito (Emerita brazilicnsis); ¢ - breberceho (Donax hanleyanus); 4 = almeja amarilla (Mesodesma mactroides); g - almeja alarg'ida (Darina solenoides); h - oliva azul (Olivancillaria vesica auricularia); i - caracol de duarte (Buccinanops duartei); j- tracia (Thracia rushi); k - oliva chica (livella formicacorsiiy; 1 caracol globoso (Buccinanops ‘lobulosumy; m= gusano gris (Hemipodus olvie _gusano rojo (Euzonus furciferus). Objetivos 1, descubrir los 2. observar las 1 y la distribuci 3. buscar ejempl: 3. ZONACION EN COSTAS Rocosas organismos que viven en una costa rocosa. brisa moderada Jos ondas poquenas se vuclven mas grandes, | | Tot como su crest, Ff bvisa moda omienzam a formarse ols moderadasy Ia | i ‘espuma do las eresias es més extendida p— a ns jh : sane _ - i bis fo olan grandes y tori | 6 | brisa fuerte las con crestas bien notorias y spray ‘easonal 7 | fuerte viento 32-38 Ja espuma de las olas que rompen deja una Cstela notarial spray visible ventartin 2946 as ata, gran cantidad de eopuma que temporal temporal fuerte tormenta hhuracin mis de 75 5 Escala arbitraria propuesta para estandarizar Ia © Una mille nfutica es igual a 1852 m forman lineas densas en el sentido del viento las altas, el mar esta en movimiento sgeneralizado, la visibilidad es afectada ins fuerte que el anterior, las olas que rompen en la costa. presentan impacto notorio ‘las excepcionalmente altas y de gran energla al romper y al llegar ala costa espuma y spray en el aire, el mar con espuma «asi uniforme y visibilidad seriamente afectada, wdida de Io fuerza del vient 100 g de arena de: (nombre de la playa) Estacion: (lugar de extraccién de la muestra) arena | arena [arena fina I arena muy geucsa grava total media_| _grucsa masa (@) ‘porcentaje 100g, forma? | didmetro. (mm) 36 ae canto rodado 4-64 gréinulo 24 arena arena muy grucsa 12 arena gruesa arena media 0.07-0.25 0.003-0.07 arena fina arcilla Ejemplo de escala por tamaito de grano de sedimento 7 por su forma, pucsten dividirse en particulas muy angutoss redondendas; rodondeadas y bien redondendas, angulosas, sub-angutosa ubicaci6n en la} | | 8 Pendiente aproximada de la playa donde generalmente se distribuye dicho tama, [composicion (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ° arenafina arega media arena grucsa arena muy grava grucsa Nombre de la playa: estacié fecha: Bjemplo para la presentacin de los resultados del andlisis del sedimento en un diagrama de barras. regla | Lan me ys esa y corde! _, se fae i laste DIA ‘observacién del grado de inclinacién flotador lestado Arriba a la derecha: medida de Ia pendiente de una playa (la diferencia entre Ia varilla de largo conocido (a) y lo correspndiente a la marcada (b), resulta el valor de la pendiente); abajo a 1a derecha: flotador lestado realizado con una botella de refresco. 38 Objetivos 7. ADAPTACIONES TROFICAS 1. observar divurentes tipos de adaptaciones alimenticias en animales marinos: 2. relacionar estas morfologias funcionales con los apremios impuestos por la disponibilidad de alimento 3. apre iar la diversidad de posibles soluciones frente a un problema evolucionario Enlaces curriculares Alimentacién, comportamiento animal y adaptaciones, morfologia, evolucién, simbiosis Preparacién Habitat: cualquier 4rea marina costera donde puedan ser observadas o colectadas distintas espe.1es animales Tiempo requerido: 2 - 3 horas en el campo y/u observaciones en el Docente: Estudiantes: Equip Estrategia laboratorio. seleccionar las mejores condiciones para observar actividades alimenticias en animales marinos. Las observaciones de campo en pozas de marea son muy adecuadas. De otra forma, serd mejor capturar los animales y ponerlos en acuarios para observarlos, ya sea en el campo como en el laboratorio introduccién a los tipos de alimento y comportamiento alimenticio seria muy util antes del trabajo de campo. calderin, navaja, raspador, palas y tamices para colecta mascaras de buceo, baldes con fondo de vidrio acuarios o frascos grandes con agua de mar microscopio de diseccién (opcional). Pregunta: ¢Cémo obtienen su alimento los animales marinos? 10. Todos los animales deben obtener su alimento de una forma u otra. En la competencia para obtener y compartir la limitada cantidad de comida disponible, los animales han desarrollado muchas estrategias alimentarias. Asf, los predadores deben evitar o superar las defensas de su presa, y a su vez especializarse como ellos 0 compartir los recursos. Esta actividad enfoca espectficamente hacia algunas de las clases de adaptaciones tréficas de animales marinos. Visitar una zona intermareal y observar la mayor cantidad posible de organismos en su medio natural. Algunos animales simplemente cazan y se tragan su presa. Estos tienen a menudo boca grande con dientes filosos para retener o cortar trozos de su victima. Los animales con este tipo de comportamiento, especializdos en presas pequeiias, pueden tener bocas pequefias. Otros animales pican o paralizan su victima antes de comerla. Ellos pueden tener células especializadas con dardos en los tentAculos (nematocistos en las “aguas vivas" 0 en anémonas de mar, etc.), grandes lancetas u otros accesorios venenosos. Esto les permite cazar animales grandes o répidos, que de otra manera escaparian. Ciertos gaster6podos y erizos de mar simplemente raspan 0 ramonean su presa 0 alimento de la roca o de la superficie de una colonia. Ellos poseen picos (0 estructuras similares) duros para roer 0 raspat, pequelios dientes o tenazas para pinzar o arafiar, o atin una especie de lima que va generdndose a medida que su extremidad anterior se desgasta (la radula de algunos tipos de moluscos). La mayorfa de los moluscos bivalvos, crean una corriente de agua para 39 atraer material en suspensién que filtran y comen. Los cirripédios y otros crustaceos poseen antenas modificadas en forma de pluma con la que filtran los organismos del plancton. Predadores que comen organismos con caparazén 0 esqueleto duro pueden romper la conchilla, perforarla e introducir la proboscis por el orificio, o deslizar sus est6magos por una pequefta hendidura de su presa y digerirla en su propio caparazén. Los pardsitos simplemente se adhieren a su huésped y succionan sus jugos, o viven dentro de sus cuerpos. Algunos han hallado la solucién més facil de todas. Simplemente permiten que su comida crezca dentro de su propios tejidos. Tal es el caso de corales con algas simbisticas; estas algas (Zooxanthelleae) forman alimento gracias a la energfa solar y vierten parte de ella al coral en compensacién por ciertos nutrientes que éste le entrega como parte de su metabolismo. Cada uno ayuda al otro en lo que es llamado simbiosis. Los estudiantes pueden ordenar los animales segiin las adaptaciones tréficas que observen; también pueden comenzar por una lista de adaptaciones en sf y tratar de hallar ejemplos de cada tipo; 6, dada una lista de animales, determinar a través de la observacién sus adaptaciones particulares para la alimentacién. El docente seleccionara a o las opciones mas adecuadas. 40 11, La forma de alimentacién de algunos animales puede ser facilmente 12. observada en un acuario, Colectar los organismos y su alimentacién preferida y colocarlos juntos, de modo que los estudiantes puedan ver su comportamiento y cémo su anatomia esta adaptada a esa forma particular de alimentarse, Es muy posible que esta observacién podré hacerse sclamente luego que los ejemplares hayan disminuido el stress provocado por el nuevo ambiente, por lo que deberd preverse el efectuarla pasado el tiempo de adaptacién. Discutir en clase cémo los diferentes tipos de adaptaciones alimenticias ayudan a compartir el alimento disponible en el medio costero. 7 Objetivos eee 8. ALIMENTACION ANIMAL observar el comportamiento alimenticio animal examinar qué han comido los organismos estudiados comprender cémo se establece una cadena o red tréfica apreciar las relaciones entre los animales importantes para el hombre y sus reservas alimenticias Enlaces curriculares Comportamiento animal, cadenas alimenticias, herb{voros, carnivoros, manejo de pesquerias. Preparacién Habitat: cualquier ambiente costero donde puedan capturarse animales. Tiempo requerido: 2- 3 horas de trabajo de campo, mas 2 - 3 horas de Docente: udiantes: Equipo: laboratorio seleccionar los organismos mas apropiados, preferiblemente macro-herb{voros © carnivoros; evitar animales coloniales y filtradores. Probar los ejercicios antes para adaplarlos a las condiciones locales. Cierta familiaridad con la anatomia de organismos marinos puede ser «itil para las disecciones. introducir conceptos de comportamiento alimenticio y adaptaciones en animales marinos, antes de la actividad de campo. baldes y otros implementos de colecta ities de diseccién (bisturfes u hojillas de afeitar, alfileres, pinzas, etc.) acuarios (0 recipientes grandes de vidrio, o cubetas de plastico) lupas de mano o microscopio de diseccién (opcional) microbalanza (opcional) 42 Estrategia Pregunta: ¢Qué y cuanto comen los animales? 1. Colectar algunas especies de animals bent6nicos costeros o algunos peces que Sean facilés de disecar. Anotar cualquier ejemplo de comportamiento alimenticio que se observe, el ambiente y posibles fuentes de alimento para las especies capturadas. 2. Extraer el contenido estomacal y pesarlo (si es posible) para ver cuanto han comido. Examinar el contenido estomacal con lupa de mano, microscopio de diseccién y/o microscopio, para tratar de identificar los restos hallados y conocer qué han comido. Comparar los fragmentos observados, con lo que se ha visto en el medio en el cual la especie fue capturada. 4, Mirar las partes bucales del animal. ;Estén ellas adaptadas para succionar, picar, roer, filtrar, trozar, o capturar y tragar entera la presa? 5. Poner un animal en un acuario en condiciones lo més semejante posible a su habitat natural. Asegurarse que el nuevo medio no afecte su comportamiento alimenticio. Seleccionar trozos de lo que se conozca como parte del alimento de esa especie. Elegir elementos que sean faciles de cuantificar; pesarlos, delinear su contorno si son planos, 0 dibujarlos para registrar la cantidad de material ofrecido. Introducirlo en el acuario con el animal. Luego de 1 6 2 dias pesar nuevamente 0 redibujar los trozos remanentes para ver cuanto ha sido comido. 6. Discutir con la clase el significado de sus observaciones. $i los animales estudiados son importantes para las pesquerias locales, como puede ayudar para el manejo de dicha pesquerfa conocer sobre su alimentacién? Consejos al docente Si se prefiere estudiar algtin herbivoro, los mas notorios son las lapas, que raspan la capa de microalgas y bacterias que se fija ala roca. Es posible ver en marea baja, la accién del raspado en las cercanias del sector anterior de los ejemplares (més cercano al Apice). Si colectar animales en la costa resulta dificultoso, pescados para diseccién pueden ser obtenidos (sin limpiar) con algin pescador local. Los fragmentos ingeridos son a menudo diffciles de identificar. Pasar algdn tiempo examinando el contenido del tracto digestivo de alguna especie comtin de la zona antes de presentarlo a la clase, a fin de prevenir que se planteen més preguntas que las que se puedan contestar. Una opcién interesante podrfa ser invitar a la clase a algtin investigador local que se especialice en el tema, Seguimiento Estudios de alimentacién pueden ser relacionados con las morfologfas funcionales especificas (Ver Actividad 7, Adaptaciones tréficas) Al 1 | Objetivos 9. NIVELES TROFICOS 1. conocer los diferentes niveles tr6ficos 2. observar el nivel tréfico de cada especie local 3. comprender las relaciones predador-presa Enlaces curiculares Niveles tr6ficos, cadenas alimenticias, redes tréficas, relaciones predador-presa, adaptaciones alimentarias. Preparacion Habitat: Tiempo requerido: Docente: Estudiantes: Equipo: cualquier ambiente intermareal, preferiblemente rocoso con plantas fijas, pues la visualizacién de la produccién primaria basada en filtradores de plancton es mas dificultosa de apreciar. 43 2 horas en el campo, més 1 hora de discusién en el salon de clase. estudiar los habitos alimenticios de los organismos locales. Si el tiempo es limiitado, preparar una lista de especies, en lo posible ilustrada con dibujos simples, que los alumnos puedan usar para anotar sus observaciones. deberén ‘entender los diferentes niveles tréficos {productores primarios, herbivoros, carnivoros, omnivoros, detritivoros, descomponedoies) y el concepto de cadenas y redes trdficas (alimenticias). libreta de campo y lépices navaja u otro implementa para capturar los organismos lupas de mano miscaras de buceo para observaciones bajo el agua litiles de diseccién (bisturl y pinzas) microscopio de diseccién (opcional) 44 Estrategia Pregunta: __,Cuales son las plantas y animales que componen la red 1 alimenticia costera? Visitar la costa en marea baja, ctando puedan ser estudiados un mayor ntimero de organismos, pero tener en cuenta también las especies de aves marinas presentes. Cada organismo deberd ser estudiado muy de cerca. Sobre la base de su aspecto y morfologfa (planta o animal, fijo 0 mévil, tipo de estructuras bucales, ubicacién en el sustrato y comportamiento observado, etc.) los estudiantes deberdn asignarlos a su correspondiente grupo tréfico: = productores primarios; - herbivoros; - carnivoros (seguramente hayan varios niveles); + detritfvoros, y descomponedores. Notar que algunas especies pueden pertenecer a mas de un grupo. Probables organismos presa o fuentes de alimento deberdn ser identificadas. Si la alimentacién de algtin organismo no es aparente, éste puede ser colectado para posterior examen en el salén de clase o laboratorio. usando lupas 0 microscopio de disecci6n. Las parles 0 estructuras bucales pueden ser disecadas, y el contenido del tracto digestivo examinado bajo el microscopio. Cualquier informacién que los estudiantes puedan tener sobre los niveles superiores de las cadenas tréficas, como de pescados que comen en su casa, y lo que éstos a su vez comen, puede ser sumada a sus observaciones de campo. Sobre la base de estas observaciones, la clase podrd intentar elaborar una cadena o red tréfica de la comunidad costera que ellos estudiaron. Bs necesario destacar la poca informacién que se dispone del tema en el rea geogrAfica que cubre esta publicacién, por lo tanto puede ser dificultoso poder identificar claramente los distintos niveles tréficos de algunas de las especies. Por ello el docente deberé dotar a los estudiantes una base teérica firme utilizando bibliografia general. Seguimiento Esta actividad puede ser seguida o correlacionada con la Actividad correspondiente a adaptaciones alimenticias. | Med 10. Locomocion Objetivos 1. _ identificar diferentes formas de locomocién en organismos marinos 2. _relacionar la morfologia funcional con los factores ambientales 3. apreciar la diversidad de posibles soluciones frente a un problema evolucionario Enlaces curriculares Comportamiento animal, adaptaciones, morfologia y evolucién. Preparacién Habitat: cualquier ambiente marino costero donde se puedan observar y capturar animales. 45 Tiempo requerido: 2 - 3 horas en el campo y/u observaciones en el laboratorio, Docente: seleccionar las mejores condiciones para observar la locomocién en animales marinos. Si hay en el rea lagunas o pozas de marea, el trabajo de campo puede ser adecuado. De otra forma, seré mejor capturar los animales y ponerlos en acuarios para observarlos, ya sea en el campo como en el laboratorio. Estudiantes: introduccién al concepto de morfologia funcional (zpor qué los organismos tienen la forma que tienen ?) es esencial. Equipo: calderin, navaja, raspador, palas, tamices, para colectar animales mascaras de buceo, baldes con fondo de vidrio acuarios o frascos grandes con agua de mar lupa de diseccién (opcional). Estrategia Pregunta: ,Cémo y por qué se desplazan los animales? 1. Los organismos raramente tienen estructuras que no posean algiin uso. 46 Para apreciar la diversidad de la vida, necesitamos descubrir por qué los animales son como son y como han resuelto los problemas del vivir en su ambiente particular. Esta actividad enfoca especfficamente hacia algunas clases de locomocién utilizada por animales marinos. Visitar una zona intermareal y observar la mayor cantidad posible de animales en su medio hatural. Muichas especies nadan libremente 0 son desplazadas pasivamente por las corrientes durante su perfodo larval, pero restan fijos en algtin lugar cuando adultos pofque el movimiento del mar les prove el alimento. Buscar preferiblemente aquellos animales que se mueven libremente cuando adultos, observarlos en el campo, y si es posible, llevar algunos al laboratorio para estudiarlos mas detenidamente y de cerca. Tratar de observar la mayor parte de los siguientes tipos de animales como sea posible: peces, celenterados libres y ctendforos (como representantes de especies nadadoras); estrellas, erizos y/o escudos de mar, cangrejos, langostinos, isépodos, caracoles, ldpas, almejas, vieiras y gusanos (como representantes cle organismos libres benténicos). Para cada animal, preguntar cémo se desplaza: nadando con aletas, cola © paletas, propulsién por medio de chorros de agua, caminando con sus apéndices, sosteniéndose y reptando con un pie muscular, jalando con um pie hidrdulico, abriéndose camino empujando o serpenteando a través de la arena 0 el fango, etc. Observar en detalle los mecanismos de locomocién. Los animales marinos costeros deben ser capaces de desplazarse sin ser arrastrados por olas fuertes 0 corrientes. Cémo lo logran las distintas formas?: sujeténdose fucrtemente, moviéndose mas rapido que el agua, enterrandose en la arena u ocultandose en las hoquedades o bajo piedras cuando las condiciones son desfavorables, etc. :Por qué cada animal se desplaza en esa forma particular?: para buscar comida, escapar de predadores, para copillar y reproducirse, para evitar malas condiciones ambientales, etc. A través de la discusién en clase 0 en grupos pequeiios de trabajo, tratar de definir la estrategia de locomocién para cada animal. Por ejemplo, la estrella de mar posee tubos hidrdulicos localizados en hileras bajo sus brazos que le permiten adherirse firmeménte sobre las rocas para evitar ser arrastrada por las olas. Ella'busca comida y puede moverse lentamenste para escapar de condiciones ambientales adversas y cuando es descubierta en-marea baja; pero no puede desplazarse rapidamente para escapar de los predadores. La mayorfa de los cangrejos sf, son muy veloces y tienen mas posibilidades de escapar. El mejillén, si bien pasa la mayor parte de su vida sujeto por los filamentos que componen su. organo de fijacién, denominado bysus, puede desprenderse y reptar cierta distancia hasta hallar otra superficie adecuada para fijarse. Las posibilidades son muy numerosas por lo que deberan apoyarse en lecturas te6ricas con el fin de abarcar la mayorfa. El docente podria realizar una salida previa a la zona para observar ejemplos locales. Seguimiento Los estudiantes podrfan realizar esquemas de las partes del cuerpo especializadas en la locomocién y compararlas con ejemplos terrestres. Esto permitiré, por un lado, mostrar las distintas estrategias adoptadas por los organismos marinos, y por otro, comparéndolas con ejemplos de especies terrestres, generar una discusién sobre las distintas adaptaciones funcionales 47 48 Objetivos 11. COLORACION 1. observar diferentes tipos de coloracién en plantas y animales marinos 2. relacionar esta morfologta funcional con factores ambientales 3. apreciar la diversidad de posibles soluciones frente a un problema evolucionario. Enlaces curriculares Adaptaciones de plantas y animales, morfologia (forma y color), evolucién. Preparacién Habitat: cualquier ambiente marino costero donde puedan observarse y colectarse plantas y animales. Tiempo requerido: 2-3 horas en el campo y/u observaciones en el Docente: Estudiantes: Equipo: laboratorio. seleccionar las mejores condiciones para observar la variedad de colores en plantas y animales marinos. La mayoria pueden ser observados sobre el terreno. Para los mas méviles, como los peces, la existencia de pozas de marea, facilitaria las observaciones. De otra forma sera mejor capturarlos y ponerlos en acuarios u otros recipientes de vidrio para observarlos ya sea en el campo como en el laboratorio. Sin embargo, la coloracién protectiva no va a ser tan obvia fuera de su medio natural 0 variard debido al stress al que estara somtetido. epor qué los organismos tienen los colores que tienen? Una introduccién a los pigmentos fotosintéticos y auxiliares en plantas, y los roles de la coloracién en animales, es necesario. calderin, raspador, palas, tamices para colectar animales méscaras de buceo, baldes con fondo de vidrio acvarios 0 frascos grandes con agua de mar microscopio de diseccién (opcional). Estrategia Pregunta: Por qué las plantas y animales estén coloreados en la forma en que lo estan? 1. Atin los colores de los organisms tienen un propésito. Los numerosos colores de las plantas y animales marinos les 4yudan a vivir mejor en su. medio, Esta actividad enfoca hacia el rol funcional de la coloracién utilizada-por plantas y animales marinos. 2. Visitar una zona intermareal y observar la mayor cantidad posible de plantas y animales en su medio natural. Los estudiantes deberan tomar Hotas de los colores o padrones de colores que'observén. 3. Para las plantas, los colores deben ser interpretados en térmiitos de los roles de los pigmentos fotosintéticos y auxiliares, en la absorcién de la energia lumfnica para la fotosintesis. 4, Para los animales, buscar los siguicates ejemplos (no siempre facilmente observables): - coloracién protectiva o criptica para confundirse con el sustrato y evitar ser visto por predadores = padrones de colores que permitan el reconocimiento entre individuos de la misma especie para comportamiento gregario, territorialidad 0 copulacién - seftas para confundir a los predadores respecto al tamajio o 49 direccién de desplazamiento del individuo (ubicacién de la cabeza 0 el ojo) o imitar otta especie (que sea "peligrosa” o de “mal sabor"). Colectar ciertos animales con coloracién protectiva y comparar el grado de dificultad reconocetlo en su medio natural y en habitat en los cuales no ocurre normalmente. Los esttidiantes deberén ponerse ellos mismos en la situacién de un predador buscando algo para comer. Discutir en clase las presiones selectivas que podrian haber causado el desarrollo de determinadas coloraciones. Consejos al docente El tema de la coloracién puede ser introducido con los ejemplos clasicos de cualquier parte del mundo, a menudo ilustrados en los textos. Los alumnos pueden entonces buscar ejemplos similares en su propio medio. En el medio templado, los ejemplos de coloracién no son tan notorios como en los trépicos, por lo que ese apoyo bibliogréfico es importante. En el rea, utilizando un acuario, ejemplos interesantes pueden ser los “lenguados" (peces de la familia Soleidae). El cambio de coloracién con el fin de mimetizarse con el sustrato, puede lograrse cambiando el tipo de fondo agregando elementos contrastantes. 12. PROTECCION Objetivos 1. observar diferentes elementos que proveen proteccién a plantas y animales marinos 2. relacionar estas morfologias funcionales con factores ambientales 3. apreciar la diversidad de posjbles soluciones frente a una serie de problemas evolucionarios Enlaces curriculares Morfologia, adaptacién a condiciones ambientales, comportamiento animal, evolucién. Preparacién Habitat: cualquier ambiente marino costero donde puedan ser observados distintos tipos de organismos. Tiempo requerido: 2-3 horas en el campo. Docente: preparar de antemano una lista de los factores ambientales locales de los cuales las especies intermareales deben protegerse. Esto puede ser parte de un gjercicio de clase. Estudiantes: una introducci6n a las morfologias funcionales (por qué los organismos tienen la forma que tienen). Equipo: calderin, navaja, raspador, palas para remover o poner al descubierto plantas 0 animales y_tamices miascaras de buceo, baldes con fondo de vidrio Estrategia Pregunta: —,Cémo se protegen de las diffciles condiciones del medio intermareal las plantas y animales ? 1. Los orgartismos deben protegerse de n::merosos factores fisicos y bioldgicos en‘el medio, y muchas de sts estructuras tienen una funcién protectiva. Nosotros necesitamos descubrir cémo las plantas y animales han resuelto los problemas de vivir en su medio particular. Esta actividad enfoca especificamente algunos de los tipos de proteccién utilizados por plantas y animales marinos. 2. Visitar una zona intermareal y observar la mayor cantidad posible de organismos en su medio natural. Para cada uno, ver en la lista de factores ambientales, de cudl necesita protegerse, y discutir cémo ha resuelto ese problema. Alternativamente los estudiantes pueden observar los organismos y tratar de decidir cudles son sus estructuras de proteccion. . 3. La luz del sol, el calor, la sequedad, exposici6n a la Iluvia 0.a agua dulce de origen continental (baja salinidad), alta salinidad por evaporacién, impacto del oleaje y arrastre por el accién del agua, abrasion por el movimiento de la arena y el cascajo, y predacién, son la mayorfa de los factores ambientales que producen respuestas protectivas. Para cada habitat, determinar. qué factores son los més propensos a ser limitantes, y_qué respuestas de proteccién presentan los organismos. 4, Hacer una lista de las clases de estructuras protectivas observadas. Algunos tipos comunes son: paredes calcificadas y caparazones (que pueden ser completamente cerradas, como en el caso de la mayoria de los bivalvos, o selladas por estucturas méviles, como los operculos de gasterdpodos, algunos gusanos o cirripedios); esqueletos duros 0 Cuticulas, espinas punzantes 0 espiculas hacia el exterior 0 en el cuerpo (como en algunas esponjas), articulaciones o juntas flexibles, textura elastica resistente, capacidad de retencién de agua dentro del, caparazén, dentro de cavidades o en los tejidos, recubrimiento de mucosidad viscosa, fortnas lisas @ hidrodinamicas que reducen la posibilidad de arrastre por el agua. Notar que a menudo se observan contradicciones entre los diferentes tipos, de proteccién; las espinas pueden defender de 54 predadores pero aumentap la posibilidad de ser arrastrado, un caparaz6n puede proteger de las olas pero reduce el efecto refrescante de la evaporacién, etc. Determinar qué clases de proteccién son las mas comunes en diferentes organismos y en diferentes habitat. Consejos al docente Bsta actividad puede set organizada de diferentes formas dependiendo de los conocimientos previos de los estudiantes. Algunas pueden ser: listar todas las clases de proteccién observadas, ideritificar @jemplos de cada una en una lista provista por el docente, describir los tipos de proteccién usada por las mencionadas plantas y animales, definir los pardmetros ambientales de ciertos habitat e identificar las distintas adaptaciones protectivas. Seguimiento Algunos experiméntos junto con el doceiite ¢e tecnologia, por ejemplo, pueden ser diseitados para probar la efectividad de ciertas estructuras de proteccién, como ser la fortaleza de ui caparaz6n, la vesistencia a la sequedad o a los cambios de salinidad, o tolerancias de temperatura (ver Actividad 13). 52 ES) 13. Objetivos TOLERANCIA A LA TEMPERATURA 1. observar los efectos de la temperatura en un organismo marine 2. determinar experimentalmente la tolerancia a ella 3. aprender a interpretar resultados experimentales en términos de las condiciones ambientales locales. Enlaces curriculares Temperatura, limites ambientales, contaminacién térmica, acuicultura. Preparacién Habitat: Tiempo requerido: Docente: cualquier ambiente marino costero donde puedan ser colectados organismos adecuados para experimentacién. el necesario para colectar los especimenes; 2 - 3 horas de observaciones en Laboratorio, que deberdn repetirse luego de 24 horas. seleccionar uno o mas organismos comunes apropiados para el experimento. Pueden ser plantas o animales, preferiblemente de importancia ecolégica o econémica local. Si es posible, el momento de la muerte deberd ser observable. Organismos localmente importantes en acuicultura, como ser pequeftos peces o langostinos, serian ideales. Sin embargo, muchos organismos marinos no sobreviviran mucho tiempo en un acuario comiin, por lo que algunas pruebas preliminares serén necesarias para hallar aquellos que viviran alrededor de una semana en el laboratorio, Formas intermareales, 0 que se hallen en pozas de marea pueden ser los nds adaptables. Probar el montaje del experimento, para asegurar que los individuos sobreviven bien en los recipientes escogidos, antes de experimentar con variaciones de temperatura. serfa titil una introduccién a los efectos de la temperatura y grados de tolerancia a ella en organismos marinos. Equipo: calderin, navaja, raspador, pala, tamices para colectar los organismos para el experimento, y baldes para su transporte 15 acuarios o frascos de boca ancha de alrededor de 1 litro de capacidad reserva de agua de mar limpia termémetros, termémetro de maxima y minima (opcional) 5 grandes bandejas de bordes altos, piletas o bafteras en los que puedan colocarse 3 de los acuarios 0 frascos hielo, fuente de calor o agua caliente (0 calentadores eléctricos de acuario). Estrategia Pregunta: _;Cual es la tolerancia de temperatura de un organismo marino y cémo puede ser determinada? 1. Cada organismo esté limitado por temperaturas por encima 0 por debajo de las cuales no puede vivir. Estas limites determinan el habitat en el cual ellos aparecen. 14L.as especies del intermareal estén expuestas a extremos mayores de temperatura que las submareales y las tropicales son menos tolerantes que las de aguas templadas, pero pueden vivir sin problemas cerca de su limite superior de temperatura 53 2. Colectar él 0 los organismos experimentales y medir la temperatura en su medio natural. Si es posible determinar el rango de temperaturas a las cuales est4 expuesto normalmente, siguiendo los registros. 3. Transportar rapidamente los organismos al laboratorio y dejarlos alli por 24 a 48 horas para permitir que se aclimaten a las condiciones de los acuarios. 4, Preparar la serie de piletas, o bandejas altas en las cuales se depositaran 2.63 acuarios conteniendo varios organismos en cada uno (10 para cada temperatura serfa un buen mfnimo, si es posible) que servirén como baitos térmicos con temperaturas diferentes. Uno de los acuarios (el control) deberd tener la temperatura que corresponda al ambiente natural, los otros deberdn ser calentados (con agua caliente) o enfriados (con hielo) a 5°C y 10°C abajo y arriba de la temperatura ambiente. Los estudiantes deberdn seguir estos limites de cerca y ajustarlos cuando sea necesario durante el experimento. Hacer graficas de la temperaturas a las cuales fueron sometidos los individuos. 5. Al comienzo del experimento, todos los recipientes (salvo el de control) deberdn estar a temperatura ambiente. Al colocarlos en los baitos térmicos, seguir y registrar la temperatura de cada acuario cuidadosamente. Una vez que ellas alcancen el nivel experimental (del baito térmico) deberan ser mantenidas as{ por media hora, y en ese momento volverlos a la temperatura ambiente. Batirlos suavemente puede ayudar a equilibrar més rapidamente las temperaturas. 54 6. El comportamiento de todos los organismos, durante y después del experimento, deberd ser registrado. Cotejar su estado de salud por 24 horas (por signos de mortalidad demorada) antes de finalizar la experiencia. Anotar el ntimero de sobrevivientes en cada condicién experimental y en el control. Qué dicen los resultados acerca de la tolerancia de temperatura de los organismos con relacién a su presencia en la naturaleza? Si es una especie es propia para acuicultura, {los resultados sean titiles en la planificacién de programas de ese tipo? 7. Si es posible tener suficientes organismos experimentales y replicar condiciones, los resultados pueden ser probados por significacién estadistica, 0 atin analizados en un micro-compntador. 8 El experimento puede ser repetido con diferentes especies para comparar sus tolerancias. Por lo pronto, de los que habitan pozas de marea o aguas someras, se espera que tengan mayor tolerancia térmica que las formas de aguas mas profundas. Ejemplo de actividad interdisciplinaria El docente de fisica podria discutir con los estudiantes por ejemplo, el calor, la relacién de la temperatura con la densidad, la energia gastada para mantener el calor, ete. a 14. TAMANO DE LAS POBLACIONES £ ANIMALES Objetivos 1, determinar el nvimero de individuos que forman una poblacién de alguna especie bent6nica marina 2. _ observar las relaciones entre poblaciones animales Enlaces curriculares Poblaciones animales, pesca, impacto ambiental. Preparacién Habitat: tuna costa rocosa, playa arenosa o zona de albuferas Tiempo requerido: 2-3 horas en el campo. Docente: elegir un sitio con la mayor cantidad de animales benténicos posible. La actividad y su interpretacion 5D deberd ser modificada dependiendo del tipo de habitat escogido. Estudiantes: las especies animales a ser analizadas deberdn ser estudiadas antes del trabajo de campo. Si los estudiantes tienen experiencia en procesado de datos, los resultados pueden ser tratados en un micro-computador con programas adecuados. cuerda y estacas, o un marco de muestreo (cuadrado 0 circular) para medir las 4reas dentro de las cuales los animales a ser contados sern capturados palas y tamices si los animales estan en sedimento blando micro-computador (opcional) Estrategia Pregunta: ,CuAntos animales hay por unidad de area? Las informaciones cuantitativas de poblaciones animales por unidad de rea son muy titiles en ecologfa. Esta actividad propone el conteo de algunos animales notorios, comunes o importantes en el medio marino costero. Las especies, !as técnicas utilizadas, y las areas 56 muestreadas dependerdn del tipo de hébitat. Las siguientes sugerencias para algunos ambientes tipicos deberdn ser adaptadas a las condiciones locales. 2. Delimitar una o més Areas a ser muestreadas: arena/fango: marcar 1 m?, cavar y tamizar el sedimento hasta una profundidad de 20 cm costa rocosa: el 4rea de muestreo, definida por un marco o estacas y cuerda, podria variar entre 1 y 10 m2, dependiendo de los animales a ser contados albufera: marcar 1 m2, contar las plantas presentes. Contar los animales comunes 0 notorios, especialmente aquellos con valor indicador del medio: los moluscos bivalvos pueden ser importantes para alimentacién, ciertos crustaceos numerosos y ecolégicamente importantes. Como ejemplos de estudio, podemos mencionar almejas, berberechos, tatucitos, piojos de mar arena/fango: costa rocosa: los mejillones, también utilizados como alimento, los cirripedios son claros indicadores ecoldgicos, las estrellas de mar activos predadores, etc. Como ejemplos de estudio podemos mencionar el mejillén azul, mejillines, el caracol rayado y lapas. 4. Si son extrafdas varias muestras, comparar los resultados en relacién a la zonacién en el habitat escogido, al medio 0 a la actividad humana que se desarrolla en el érea adyacente. 5. _Estimar el valor de los pardmetros estadisticos basicos como la media, densidad, moda de la poblacién, etc. y presentar los resultados en forma de gréfica (utilizando un micro-computador si est4 disponible). Consejos al docente Elegir las especies que ilustren mejor los tépicos requeridos en el curriculo, o que sean importantes er 1). economfa local. Seguimiento El conteo de los animales se presta para vigilancia (monitoreo) y estudios de impacto ambiental (Actividades 24 y 25). Puede también ser correlacionado con pardmetros ambientales. 15. COLONIZACION Y SUCESION®> Objetivos 1. observar la colonizacién en superficies expuestas recientemente al medio marino 2. seguir la sucesién de las especies colonizadoras a través del tiempo 3. probar cémo la colonizacién y sucesién varfan en diferentes ambientes Enlaces curriculares Dinamica de poblaciones, colonizacién, sucesién, competencia. Preparacién Habitat: cualquier rea intermareal o submareal somera con oleaje moderado y escasa sedimentacién, preferiblemente con abundante fauna benténica, 57 Tiempo requerido: 1 hora en el campo para poner en marcha el experimento, més posteriores visitas mensuales durante tres meses. Los materiales colectados en dichas visitas demandaran 1 - 2 horas de laboratorio o salén de clase cada una, Docente: disponer de literatura sobre organismos adherentes de Ia regién ayudaré a la interpretacién de las observaciones de la clase. Podria ser necesaria alguna experiencia en la velocidad de recolonizacién en el Area en estudio, para ajustar los intervalos de muestreo a las condiciones locales. 9 Se entiende por sucesién desde el punto de vista ecolégico, los cambios que se van produciendo en poblaciones de especies que viven en determinado sustrato a lo largo del tiempo. En un sustrato limpio, las especies que se fijan primero (colonizadoras primarias) atraen a otras porque, por ejemplo, sirven de alimento, el sustrato se modifica permitiendo que nuevas especies vayan arribando y asi sucesivamente hasta tender a llegar a un cierto arreglo dindmico entre los integrantes de esa comtiunidad. Es necesario destacar a los estudiantes que es un fenémeno continuo, que sigue determinados padrones adaptados al medio. 58 conocimientos sobre reproduccién, estadios larvarios planct6nicos y comunidades adherentes (fouling) reforzaré la efectividad de esta unidad. Equipo: bloques de cemento, ladrillos, rocas identificables u ‘otros sélidos pesados, con superticies cepilladas y bien lavadas. Se recomienda esterilizarlas por ebullicién o por lavado con alcohol si han estado en el medio marino (3 por pequefio grupo de estudiantes) baldes microscopio de diseccién o lupas de mano varilla de acero, alambre u otros medios de fijacién agarraderas (opcional) microscopio compuesto (alternativa opcional) laminas portaobjetos para microscopio (opcional) bandas de goma grandes (opcional) Estrategia Pregunta: ¢Cémo se establece la vida marina en nuevas superficies 3. disponibles? Cada grupo de estudiantes deberé preparar 3 bloques, ladrillos u otros sustratos, teniendo cuidado de que estén limpios, libres de cualquier organismo y de sustancias t6xicas. Los elementos se Ilevarén al campo y se colocarén en el sitio escogido. Su ubicacién debe ser cuidadosamente sefialada para permitir facilmente su recuperacién. Si el tiempo lo permite, conjuntos de bloques pueden ser colocados en diferentes zonas del intermareal 0 submareal superior y en diferentes lugares. También podrian utilizarse elementos de distinta textura, Cerca de un mes después, la clase volver4 al mismo sitio, recogeré un bloque de cada zona, y lo trasladaré; huimedo, al laboratorio. Una vez alli, examinarén sus superficies con un microscopio de diseccién o lupas de mano buscando cualquier organismo asentado y anotando en una planilla lo que se va registrando, con ayuda de las referencias bibliogrAficas disponibles. Un segundo bloque por sitio es colectado y examinado un mes después, y el tercero, luego del tercer mes. Las observaciones luego de 1, 2, y 3 meses deberan compararse. Si se dispone de un microscopio, un rapido estudio alternativo sobre micro-adheréntes puede ser realizado fijando 4 portaobjetos a cada uno de los bloques con bandas de goma, dejando las partes centrales descubiertas. Los bloques son colocados en el intermareal y submareal somero, y un portadbjeto es retirado cada dia, por 4 dias. Estos deben transportarse cuidadosamente al laboratorio y examinarse bajo el microscopio, con el fin de buscar las diatomeas y otros microorganismos que comenzaron a colonizar en esa nueva superficie. 7. La comparacién de los resultados de las series de tiempo deberah ser discutidgs en la clase. Qué organismos aparecen primero?,Ellos se vuélven menos frecuentes con el tiempo?ySi eso sucede, quién los remplaza?;Hubo trazas de ramoneo en los bloques 0 portaobjetos?¢De donde provienen los organismos colonizadores?zHay especies que prefieren un tipo de superficie a otra?gPorque? 8. _ La clase deberd preparar un diagrama o descripcién de la colonizacién y sucesién sobre los bloques o portaobjetos. 9. Si éstos fueron colocados en diferentes niveles 0 sitios, o poseen diferente textura 0 forma, los padrones de colonizacién y sucesién en cada uno de ellos, deberén ser comparados. Consejos al docente Esta actividad necesita un sitio donde los bloques no vayan a ser perturbados por factores humanos. A su vez, deberdn ser lo suficientemente pesados para que no sean volcados o rodados por las olas, aunque es preferible que no sean depositados en areas muy expuestas. Si se colocan en areas de recreacién, deben ser lo suficiente visibles para no causar accidentes. Si se usan portaobjetos para examen al microscopio, deberd desarrollarse un método para su trangporte al laboratorio, preferiblemente atin sumergidos en el agua, mientras se protege cualquier organismo de ser desplazado de la superficie de la Lamina, Esta prctica se puede complementar con una visita a un puerto 0 comunidad pesquera, a fin de preguntar sobre los organismios incrustantes que se fijan en los barcos, su variacién a lo largo del aito y medios de combate. Los efectos de las pinturas “antifouling” en el medio también pueden formar parte de la actividad referida a calidad de agua 0 monitoreo, si ellas se realizan cerca de algtin puerto. 59 60 16. CULTIVO DE PLANCTON MARINO» Objetivos 1 3. 4. 5. observar el rol del plancton como alimento en acuicultura!? aprender cémo cultivar fitoplancton comprender la utilidad del fitoplancton desarrollar conocimientos practicos utiles para cultivar otros microorganismos Enlaces curriculares Microorganismos, nutricién, productividad primaria, acuicultura. Preparacién Habitat: excursién a alguna estacién de acuicultura o laboratorio marino dedicado a la crianza de organismos para acuicultura. Tiempo requerido: 2-3 horas de viaje de campo, 2 - 3 horas para la preparacién del laboratorio para la prdctica, y observaciones diarias durante 10 dias. Docente: obtener, muestras de fitoplancton en alguna instalacién para acuicultura o laboratorio de investigacién y establecer existencias para cultivo. Si no se dispone de microscopio, conseguir ilustraciones de las especies para mostrar a los alumnos. Estudiantes: una introducci6n a las cadenas tréficas, productividad primaria y acuicultura podrfa ser til. Dividir los, alumnos en pequefios grupos. Equipo: acuarios baratos, jarros de vidrio o botellas de boca ancha red de plancton fitoplancton: Chorella, Chlamydomonas, Tetraselmis, Dunaliella, etc 10 Dasada en una actividad preparada por el Dr. Twoe Harmchong. 11 Cuttivo de organismos acudticos (puede efectuarse desde su nacimiento 0 a partir de determinada edad, desinfectante: formaldehido, verde de malaquita, ete. agua de estanque o laguna fertilizante: sulfato de amonio, abono, o suelo esterilizado porta objetos, cubre objetos gotero bomba de aire pequefta (opcional) microscopio compuesto (opcional). Estrategia Pregunta: — ¢Qué comen los organismos cultivados y cémo es producida su comida? 1, La acuicultura de organismos marinos y de aguas salobres (camarones, langostinos, almejas, ostras, peces) se desarrolla activamente en muchos paises. Las larvas de esos organismos comen generalmente fitoplancton vivo (microalgas) que debe ser a su vez cultivado en grandes cantidades si esa acuicultura pretende ser exitosa. 2. Los estudiantes deberfan visitar primeramente una granja o laboratorio donde puedan observar cultivos de fitoplancton y comprender su importancia para las especies que estan siendo criadas. 3. Enel salén de clase o laboratorio, cada grupo prepararé un acuarioo gy botella de cultivo limpios. 4, Desinfectar el agua de laguna calentndola hasta hervir o con tratamiento quimico: verde de malaquita 100 ppm por 6 horas. Llenar 2/3 del recipiente de cultivo con el agua desinfectada. 5. Agregar fertilizante: 20 g de sulfato de amonio, suelo esterilizado 0 abono esterilizado (aproximadamente 1 kg). Agregar al acuario 5 ml de cultivo madre de fitoplancton. Suministrar aire con una pequefia bomba de aire si esté disponible. Colocarlos a la luz del sol. Observar diariamente la multiplicacién del fitoplancton durante 10 dias anotando el color del agua de cultivo, revisando y registrando la densidad de las micro-algas bajo un microscopio. 10. Filtrar el cultivo con la red de plancton al finalizar el experimento y obser var la cantidad de algas producidas YREne Consejos al docente Es importante evitar cualquier contaminacién de los cultivos de fitoplancton por zooplancton, o por productos quimicos téxicos 0 residuos. Los cultivos de fitoplancton pueden ser mantenidos cosechando muestras € inoculéndolas a nuevos medios de cultivo. 62 Seguimiento Preguntas sugeridas para su discusi zCual fue la diferencia en densidad de micto-algas entre el primer y décimo dfa? @Por qué el agua del cultivo cambia de color? 2A qué se asemeja el fitoplancton? {Cudntas micro-algas se obtuvieron en tun litro? {Micro-algas o fitoplancton podrian ser usadas para alimentacién humana? ¢Cudles son las razones para tomar las diferentes precauciones y utilizar aditivos? {Cuidles son las causas de posibles problemas en los cultivos? 17. ALIMENTOS DEL MAR Objetivos 1. observar qué clases de alimentos son extraidos del'mar 2. medir su cantidad 3. aprender acerca de las técnicas de pesca y el mercadeo de Ja captura 4, entender la importancia del mar en las dietas locales Enlaces curriculares Utilizaci6n de recursos naturales renovablés, pesquerias. Preparacién Habitat: cualquier ambienté marino costero donde se realicen pesquerfas, incluyendo si es posible, un'puerto y mercado pesqueros 63 Tiempo requerido: una o mis visitas para observar los desembarques de los pescadores y el mercadeo de la pesca. Docente: obtener las estadisticas pesqueras locales. Si es posible lograr la cooperacién de algiin pescador de la zona en la explicacién de sus técnicas de pesca y mostrando su captura. Estudiantes: una revisi6n de la informacién general sobre barcos pesqueros, artes de pesca y:puertos pesqueros'deberd ser efectuada. Asimismo, los principios de explotacién de un recurso vivo y medidas tales como captura por unidad de esfuerzo, deberén ser ensefadas junto con esta actividad. libreta de campo y lépices balanzas para pesar el. pescado bolsas de plastico 0 baldes lupas de mano o microscopio de diseccién (opcional) navaja pinzas de (diseccién). 64 Estrategia Pregunta: Cua es la importancia local del alimento extrafdo del mar? 1 Muchas Jocalidades costeras dependen de los recursos del mar, que forman una parte innportante dé su diéta. Otras comunidades utilizan dichos recursos como fuente de divisas por exportacién. Otras deberfan incluir més frutos del mar en su dieta. Esta actividad permite a los estudiantes medir o tomar conclencia del tema por ellos mismos. Visitar una zona de desembarco de pesca, donde los pescadores vuelven con sus capturas y/o el mercado local de pescados'y mariscos. Observar a los pescadores separar sus capturas (cuando lo hacen en puerto): peces comerciales, peces de descarte, langostinos, cangrejos, etc. Preguntar donde pescaron y qué clase de red usaron. Hacer una lista con los némbres o descripciones de las diferentes clases de peces o rhariscds que los pescadores trajeron 0 que estén disponibles para la venta. Si alguna pesqueria es estacional, tratar de completar el trabajo préctico con otras fuentes de datos. Si es posible, tomar ejemplos de los diferentes animales y algas y llevarlos al salén de clase para posterior examen e identtifidacién. Si no es posible estudiar lo colectado inmediatamente, el material podrd ser preservado en formol al 5% hasta su utilizacién. Cada estudiante deberd también realizar una lista de los alimentos de origen.marino que comieron en-el mes. Si algiin tipo de pesquerfas de subsistencia 0 complemento realizada por mujeres y nifios es importante, deber4 ser observada y registrada y podria inducir a estudios sociales y mismo aritropolégicos. Si se dispone de alguna balanza, cuantificar la cantidad de alimento de origen marino pescado en un tiempo dado (digamos una semana) pesando las capturas de los pescadores (u obteniendo de ellos la informacién) registrando de dénde provienen y cudnto tiempo tomé el pescarlos. El consumo casero también puede ser pesado en e! mismo periodo. Con toda la informacién recogida, hacer un estimado simple de la cantidad de alimento de origen marino producido en el area en una base anual. Si los datos estén disponibles, determinar también la captura por unidad de esfuerzo por pescador (horas de pesca por pescador y por barco). Comparar la captura local o consumo de productos del mar frescos con los enlatados, secos 0 congelados (locales 0 importados) usando estadisticas de importacién o informes recabados por los estudiantes en sus propias casas. zLa proporcién del consumo de productos del mar locales o importados cambié a lo largo de los attos? Si ha habido un‘cambio zes ello debido a una variacién en los recursos locales (por ejemplo sobrepesca) o a las preferencias del consumidor? (cambio en el gusto, presentacién del producto, la facilidad de abrir una lata, etc). 10. 10. Discutir los resultados del estudio realizado por la clase en términos de manejo del medio marino costero. Podrfa ser interesante contar con el concurso de algiin técnico pesquero local que brinde uns charla sobre los aspectos que no estén al alcance dei docente. . iY porque nél, dar 4 conocer algunas recetas simples, y si en'la institucién existen cursos de arte culinario, como sucede en algunos colegios técnicos, poner a los estudiantes en contacto con el docente respectivo para que participe en lo relacionado a esta prictica. 65 66 Objetivos 18. DESOVE DE BIVALVOS » 1. aprender técnicas para inducir el desove en moluscos bivalvos 2. observar el comportamiento de los bivalvos liberando esperma y évulos 3. entender algunos métodos dv ..cuicultura de bivalvos Enlaces curriculares Reproduccién, acuicultura. Preparaciéa Habitat: cualquier ambiente marino costero donde haya bivalvos. Mejor si hubiera alguno que sea utilizado para acuicultura. Tiempo requerido: viaje al campo para colectar bivalvos mas. 6 - 10 horas Docente: Estudiantes: de ejercicios de clase, o més, dependiendo de la especie. identificar especies comunes en Ia costa o aquellas utilizadas para acuicultura en la localidad, que son las més apropiados. Averiguar la estacién de puesta para definir la época de madurez y desove. revisar reproducci6n de bivalvos, incluyendo anatom{a, crecimiento, desarrollo sexual, fertilizacién y desarrollo larval. Entender la importancia econémica de los bivalvos y su utilidad en acuicultura. pequerios acuarios o grandes frascos redondos de vidrio calentador hielo termémetros bolsas de pléstico pequenas bandas de goma microscopio compuesto 12pasado en una actividad proparada por ol Dr. Twee Hormchong cuentagotas cubre y portaobjetos para preparaciones microsc6picas Estrategia Pregunta: Cémo se reproducen en gran ntimero los bivalvos para acuicultura? 1. Ostras, almejas y mejillones, son algunos de los bivalvos marinos de mayor importancia econémica en areas costeras y su utilizacién en acuicultura est ampliamente desarrollada. Son organismos filtradores que convierten al plancton en protefnas animales titiles, con gran valor para consumo doméstico y exportacién. Conseguir que se reproduzcan de la mejor manera, es el primer escalén en la produccién de un niimero dptimo de larvas para su cultivo. Le sigue a ello la crianza efectiva de dichas larvas hasta su asentamiento como pequefios mariscos. Esta actividad muestra cémo lograr que los bivalvos liberen sus 6vulos y esperma para su fertilizacién en agua de mar. 2. Lavar el acuario o recipiente a utilizar. Llenarlo con agua de mar que haya sido esterilizada calentandola a 50°C por 24 horas o hirviéndola 5 minutos y enfriada a temperatura ambiente. 3. Blegir 4 a 6 ejemplares maduros de la especie escogida, colocarlos en el acuario y llenar 2/3 del recipiente con el agua tratada. 4, Luego de 2 horas, poner trozos de hielo en uria bolsa de plastico 67 pequefia, cerrarla con una banda de goma (para permitir abrir y ce-rarla las veces que sea necesario) y colocarla en el acuario hasta que la temperatura descienda a 16 - 18°C. Mantener esa temperatura por 2 horas agregando hielo y moviendo la bolsa para facilitar la difusin det frfo. 5. Luego de ese periodo, agregar lentamente agua de mar caliente para aumentar la temperatura hasta 30 - 32°C y mantenerla constante por 2 horas. 6. Nuevamente, poniendo otra vez la bolsa de hielo, descender la temperatura a 16 - 18°C. Continuar estas operaciones para alternar las temperaturas (16 - 18°C y 30 - 32°C) por intervalos de 2 horas, hasta que los bivalvos expulsen el esperma (en forma de filamentos blancuzcos) y évulos. 7. Colectar el esperma y los évulos con el cuentagotas y colocarlos en la lamina de! microscopio. ¢Es posible observar la fertilizacién? 8 Discutir los factores que afectan la reproduccién en moluscos. {Cudnto tiempo toma @ los huevos fertilizados llegar a larva? Consejos al docente Otros métodos para inducir el desove en bivalves son: alternar baja y alta salinidad o inyectar quimicos como el peréxido de hidrégeno (H20;). 19. SOBREPESCA 2051-2063 —» Objetivos 1. observar las caracter{sticas de un 4rea en la que se‘produce sobrepesca 2, relacionar las presiones humanas con su impacto sobre un recurso natural 3. _ considerar posibilidades para la recuperacién y manejo de un recurso sobreutilizado Enlaces curriculares Uso y abuso de recursos, pesca, manejo de recursos. Preparacion Habitat: cualquier zona marina donde la sobrepesca sea un problema Tiempo requerido: varios perfodos de 2 - 3 horas, dependiendo de los métodos utilizados * Docente: identificar un Area costera donde se conozca que hay problemas de sobrepesca y las capturas de peces hayan descendido, y si es posible, un Area similar donde las capturas sean normaies. Elegir las actividades apropiadas para el rea en la que mejor se demuestren los efectos de la sobrepesca. La identificacién puede efectuarse tomando contacto con las autoridades de pesca correspondientes, hablando con los pescadores artesanales de su localidad, ete. Estudiantes: discusién previa de los conceptos de manejo de pesquerias serfa util. Equipo: ver actividades referidas en Estrategia. Estrategia Pregunta: Cuales son los efectos de la sobrepesca en el medio y como pueden ser corregidos? 1. La sobrepesca, que reduce la productividad de pesquerfas, es un problema comin en muchas localidades. Varias actividades en este manual pueden ser usadas a la vez para mostrar y sugerir posibles soluciones. Fl estudio puede también ser desarrollado precisamente en un rea sobre-explotada, o preferiblemente comparando ésta dltima con otra que no esté perturbada o cuya pesquerfa sea correcta. 2. Usando la Ac sobrepesca en términos de capturas por km de linea de costa y captura por unidad de esfuerzo. 3. Las actividades sobre zonacién y estructura de comunidades (Actividades 2, 3, 4 y 5) pueden ser usadas'para caracterizar el habitat donde se pesca y posiblemente identificar cambios relacionados por la sobrepesca. 4, La Actividad 9 (Niveles tréficos) puede ser utilizada para identificar eslabones importantes en la cadena tréfica que integran las especies pescadas. La sobrepesca puede afectar el balance y estructura de las cadenas tréficas costeras. 5. El descenso de las capturas puede también ser relacionado a otros factores, un examen de la calidad de agua (Actividad 21) 0 el estudio de los efectos de algtin tipo de contaminacién (Actividad 23) puede ser apropiado. 6. EB] 4rea sobre-explotada puede ser comparada con un 4rea no perturbada, como lo es una reserva marina o un sitio lejano y menos visitado, utilizando la aproximacién de impacto ambiental (Actividad 25). 7. Discutir el significado de la sobrepesca en la subsistencia y economia local, asf como de la productivicad de los ecosistemas marinos costeros. 8 Sobre la base de la informacién recogida, preparar una lista de recomendaciones para controlar la sobrepesca y para mejorar la gestién de los recursos pesqueros del drea. Seguimiento Los resultados del estudio de la clase y las recomendaciones pueden ser comunicadas a los pescadores locales y a los departamentos de pesqueria oficiales. Un Area sobre-explotada puede también ser vigilada (monitoreada) (Actividad 24) para observar los cambios que ocurren como resultado de la pesca o los esfuerzos de manejo para corregir el problema. Si los pescadores estén de acuerdo, una reserva marina (Actividad 27) podria ser creada en algtin sector del area. jidad 17 (Alimentos del Mar), cuantificar el problema de 69 70 Objetivos 1. recuperar el conocimiento tradicional acerca de los recursos marinos 2. apreciar el valor de la gestién tradicional del medio ambiente 3. ver cémo el conocimiento tradicional puede ayudar a resolver problemas modernos 20. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Enlaces curriculares Manejo de medio ambiente, pesca, culturas tradicionales. Preparacién Habitat: cualquier localidad donde pueblos tradicionales tienen cosimbres y pricticas de pesca establecidos desde hace tien po. Tiempo requerido: 2 perfodos de discusién en clase, mas investigacién Docente: Estudiantes: juipo: Estrategia realizada por los estudiantes en sus propias familias 0 villas. recoger cualquier informacién disponible sobre conocimiento tradicional de los recursos marinos y practicas de gestién, como ser estudios antropolégicos 0 etnograficos. una revisién de los diferentes métodos de manejo de pesquerfas podrfa ser un util antecedente para reconocer el valor de las aproximaciones tradicionales. libreta de campo grabadores portitiles para registrar las entrevistas camara fotogritica para fotografiar las artes de pesca (opeional). Pregunta: {Cémo utilizé y manejé los recursos marinos 1a cultura tradicional y que valor tiene ese conocimiento actualmente? 1. Los habitantes originales de la mayoria de las areas costeras vivieron cerca del mar y dependiendo de 1 para sobrevivir. Ellos observaban la naturaleza muy de cerca y a través de las generaciones comenzaron a comprender muchas cosas acerca del mundo natural y cémo funcionaba. Muchas comunidades tenfan sus ancianos y ancianas sabios a los cuales otros acudfan por consejos y quienes decidfan donde y cuando pescar. Practicas tradicionales fueron desarrolladas cuando fue necesario, tanto para asegurar una adecuada alimentacién para el pueblo, como para proteger los recursos de la sobre-utilizacién. En general, esos sistemas funcionaron bien hasta la Ilegada de los europeos, que trajeron consigo nuevas téchicas y nuevos intereses econémicos. En ese contexto, el transcurso de los afios generé nuevas expectativas y fuentes de ocupacién que se diversificaron y obligaron a dejar de lado las actividades tradicionales. Asi, el conocimiento tradicional y sus valores fueron a menudo desacreditados, y los nifios fueron a la escuela en vez de aprender de sus antepasados. Muchas de estas practicas tradicionales fueron perdiéndose a medida que los mas viejos morfan sin transmitirlas a la generaciones sucesivas. Frecuentemente, slo fragmentos son atin recordados o han sido registrados por observadores extraiios a esas comunidades. Mucha de.esa informacién podria ser titil para el manejo adecuado de los recursos hoy en dia. Es importante tratar de salvar lo que queda de ese conocimiento tradicional y el valioso sistema de respeto a la naturaleza sobre el cual muy a menudo se bas6, para que pueda ser reinterpretado a la‘luz de la comprensién del conocimiento cientifico moderno y aplicado nuevamente cuando sea necesaria una gestion racional de los recursos. Discutir con la clase el significado de las précticas tradicionales locales 71 de manejo del medio marino. Esto podria incluir aspectos tales como: - Métodos y materiales de pesca, conocimientos sobre las especies pescadas, sus nombres locales, comportamiento, migracién y 6pocas de freza ~ Las mejores localidades de pesca, épocas y técnicas para cada especie = Controles de la pesqueria: acceso limitado a las areas o estaciones prohibidas, restricciones en las capturas, métodos de pesca permitidos - Cambios en los recursos pescados, efectos de sobrepesca, "cémo deben utilizarse las cosas". Los estudiantes deberén tratar de recolectar tanto conocimiento tradicional del medio en que acttian como sea posible, ya sea Jocalmente con sus familias o durante sus perfodos de vacaciones si van a lugares donde puedan recoger informacién. Ellos deberan pedir a los mayores que les cuenten las tradiciones orales y que les muestren las formas tradicionales de fabricar artefactos de pesca. Si fuera posible, y tomando las precauciones del caso, algunos estudiantes podrian participar en expediciones de pesca u otras salidas donde puedan aprender el conocimiento tradicional de primera mano. 72 4, La informacién recogida deberé ser registrada como notas escritas; grabaciones o fotografias si los medios para hacerlo estuvieran disponibles. Si dicho conocimiento es tradicionalmente mantenido en secreto entre la familia, no sera necesario compartir los detalles con la clase. Lo importante es que sea transmitido y apreciado. 5. Un informe de los resultados de los trabajos @ proyectos de los estudiantes, podria ser una interesante fuente de discusi6n. La clase puede preparar recomendaciones sobre las formas en las cuales los métodos tradicioriales o experiencias pueden ayudar a mejorar el manejo moderno de los recursos pesqueros. Seguimiento Como trabajo interdisciplinario, esta actividad esta evidentamente ligada con los docentes de historia nacional y de geograffa. La informacién recogida podria ser de interés para el museo o centro cultural de la zona, Si es asf, la clase puede preparar cuidadosamente documentos de archivo para depositar en una institucién apropiada. Las recomendaciones pueden también ser presentadas a los mayores que cooperaron en los proyectos y a tos pescad ares locales. Esta practica se adapta més a determinadas regiones templadas que a otras, pero todas estén involucradas en mayor o menor grado. Puede resultar interesante extender el estudio a pesquerias de aguas continentales. Objetivos 21. INVESTIGACIONES SOBRE CALIDAD DEL AGUA 1. examinar la calidad del agua en un Area costera 2. relacionar la calidad del agua con otras observaciones del estado del medio ambiente 3. comprender los efectos de actividades humanas en ecosistemas productivos Enlaces curriculares Calidad de agua de mar, contaminacién, impacto ambiental. Preparacién Habitat: cualquier ambiente marino costero, con una zona contaminada y otra no contaminada. 73 ‘Tiempo requerido: 1 o mas viajes de campo de 2 - 3 horas dependiendo del Docente: Estudiantes: Equipo: largo de la Ifnea costera a ser vigilada. colectar cualquier informacién disponible sobre contaminacién de aguas costeras. La sofisticacién de los exmenes dependcr4 del equipo de andlisis disponible. conocimiento de las fuentes y tipos de contaminacién de aguas y sus efectos en el medio marino, Recopilar y analizar articulos de prensa referidos al tema en el iiltimo afio (concurriendo a los archivos de algiin diario local). lermémetro disco que Secchi (disco de 20 cm con sectores blancos y negros y una pesa en su centro, atado a una cuerda marcada cada 1 m 6 50 em, segtin la transparencia del agua de la zona) cinta métrica (10 m o mas) metro rigido tamiz (2 mm de abertura de malla) balanza de Laboratorio (opcional) 74 instrumento para medir salinidad (hidrémetro, refract6metro, o conductimetro) una medida utilizable de salinidad, puede ser efectuada evaporando totalmente voltimenes conocidos de agua'de mar y comparando los restos secos con los de las muestras a investigar. libreta de campo y lépices Estrategia Pregunts: Qué significa, calidad de las aguas costeras? 1 Esta practica puede dividirse en tres compotientes que podrfan o deberfan ser desarrollados, si es posible en diférentes salidas. De otra forma, el docente deberd adecuarla al tiempo disponible o elegir uno 0 dos de los componentes para el trabajo de campo y tratar él 0 los otros dos en forma tebrica. La divisién podrfa realizarse tratando separadamente los parrafos 2-3-4; 5, y 6-7 La mayoria de las mediciones de contaminacién del agua requieren técnicas y equipamiento sofisticado. Sin embargo, algunos indicadores simples pueden ser utilizados para determinar la calidad general de las aguas costeras. Estas medidas deberdn ser realizadas a intervalos regulares a lo largo de la costa, quizés cada 500 m 6 1 km, 0 por lo menos en varios puntos alrededor de algtin puerto, bahia, playa u otra estructure. costera. Si se dispone de equipos apropiados, determinar la'salinidad del agua costera en cada sitio estudiado y compararla con la propia del agua mar adentro. Si es menor en la costa, buscar seftales de arroyos que desembocan en las cercanfas. Si no los hay, puede tratarse del agua que llegue a través de la napa fredtica (agua subterrénea). Estos aportes de agua dulce son importantes, pues ellos arrastran consigo nutrientes 0 contaminacién de origen continental. También localizar industrias de Ja zona (elimentaria, textiles, papeletas, etc.) que viertan aguas residuales en cuerpos de agua cercanos 0 afluentes y conocer qué productos quimicos son utilizados en el proceso industrial. En cada punto de examen, tomar y registrar la temperatura superficial del agua (primeros 5 - 10 cm) y, si es posible, a mayor profundiclad y mar afuera. Una temperatura més alta cerca de la orilla que mar afuera, puede ser una sefial de pobre circulacién de agua; una temperatura menor puede indicar presencia de agua dulce de origen continental. Determinar la penetracién de la luz en el agua con el disco de Secchi. Hundir el disco desde una embarcacién o muelle hasta que no se vea més y anotar la profundidad seftalada por las marcas en la cuerda, Levantarlo lentamente hasta que sea visible nuevamente, anotar la profundidad y promediar ambas medidas. La profundidad de penetracién de la luz es una buena medida de turbidez causada por contaminacién o sedimentos en suspensién. 7. Realizar similar actividad contando manchas o bolas de alquitran a la deriva a lo largo de la costa. En una playa arenosa, colectar el sedimento superficial y las bolas de alquitrén que hubiere en un transecto de un metro de ancho, perpendicular a la costa. Lavar la muestra a través de un tamiz, sacar las bolas de alquitran con la mano, pesarlas o contarlas y medir su tamafio relativo (diémetro)."Tomar 3 muestras similares al azar en la playa y calcular el peso (o numero) por metro de linea de costa. Las bolas de alquitrén son buenos indicadores de contaminacién por petréleo sea cercana o alejada de la costa. 8, Preparar un mapa o grafico de la linea costera y registrar en él las. mediciones de la calidad del agua realizadas en cada punto investigado (temperatura, turbidez, salinidad, plasticos y bolas de alquitran). Se corresponden esas sefiales de contaminacién del agua con actividades conocidas que se llevan a cabo en zonas aledafias? Consejos al docente Si mediciones de contaminacién del agua estan disponibles, elas pueden ser correlacionadas con las realizadas por la clase para hacer una investigacién mas completa, Internacionalmente se busca formar centros de datos para registrar informacién sobre problemas de contaminacién por petroleo y enviarla a los paises que la requieran. Las planillas representadas en la pagina 76, tomadas de un manual de la Comisién Oceanogréfica Intergubernamental de la Unesco (IOC Manual for monitoring oil and dissolved/dispersed petroleum hydrocarbons in 75 marine waters and on beaches. JOC Manuals and Guides 13, 33p. 1984) muestran a que nivel es requerida la informacién. El docente podra adaptar alguna y contactar las autoridades correspondientes para contribuir con el resultado de la préctica. Seguimiento Puede ser interesante comparar estas medidas de calidad de agua, con estudios biolégicos efectuados en la misma zona. Dependiendo del’medio y los efectos que se estudien, el docente podra seleccionar las actividades que condiere apropiadas para demostrar los efectos bioldgicos de algtin gradiente de contaminacién. Esta técnica puede ser utilizada como practica de campo cada afio conformando un programa de vigilancia de largo plazo levado a cabo por las clases. Si son identificadas seitales de contaminacién, la clase puede desear presentar sus resultados a la comunidad 0 a los oficiales de salubridad para posible confirmacién y seguimiento. ejemplos de planillas para recopilacién de datos sobre contaminacién por hidrocarburos en la costa = C Sar (an [a] | SEM RR Aa era oa FA _ 76 SEE eae [a jai [nssancioenaroras icangia botella. para toma de muestras de agua disco de Secchi 20 cm de didmetro con sectores blancos y negros y una pesa en su centro, ‘atado a una cuerda marcada cada 1 m 6 SO cm, Segiin la transparencia del agua de la zona spadestiads Z i) sede Stow sale 2 ino sem aam i se 1050 sou hipeaiog 100 - hidrémetro de acuiario anemémetro para medir ta velocidad del viento 77 salinémetro una medida utilizable de salinidad, puede ser obtenida evaporando otalmente volidmenes conocidos de agua de mar y comparando los restos secos con los de tas muestras a investigar. algunos instruntentos de toma de muestras y datos sobre el viento y el agua 78 Categortas de contaminantes y fuentes de contaminacién costera Los principales contamninantes del agua costera pueden agruparse en: agua calentada, también llamada contaminacién térmica, que proviene' de plantas de energfa e industtias que utilizan el agua en los procesos de estabilizacién de temperatura y refrigeracién, y es vertida directamenite a la costa; material inorgdnico, que agrupa metales t6xicos (generalmente conocidos como metales pesados), sales, acidos, sedimentos y elementos radiactivos; microorganismos, bacterias, virus y,otres organismios capaces de provocar enfermedades tanto en humanos corhé eh ‘Stros organismos; material orgdnico, descargas domésticas y de animales, elementos vertidos por industrias alimentfcias 0 de pulpa de papel, etc; hidrocarburos y sus derivados, petroleo, aceites, gasolina, gasoil, lubricantes, detergentes, pesticidas, plasticos, etc. Los formas de alcanzar las aguas costeras pueden ser por descarga sin tratamiento previo, tanto de sdlidos como de Ifquidos; “lavado" por accién de la luvia, de productos utilizados en tareas agricolas o de origen urbano hacia arroyos, rios y lagos que tarde 0 temprano llegan a la costa; depésito expreso de sustancias contaminantes tanto en tierra como en el agua y finalmente, vertidos accidentales, En esta categorfa, los mas espectaculares son los derrames de hidrocarburos por accidentes de embarcaciones petroleras, pero también revisten especial gravedad los de industrias petroquimicas. 22. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA, MaAREAS Rojas Complemento teérico para el docente sobre los temas mencionados Objetivos 1. entender el concepto de productividad primaria 3. comprender la importancia de los nutrientes y elementos quimicos del mar 4, entender el fenémeno de las "mareas rojas” Enlaces curriculares Quimica del agua de mar, nutrientes, productividad primaria, mareas rojas. Preparacién Habitat: el mismo que para la préctica sobre cultivo de plancton marino. 79 Tiempo requerido: 2 - 3 horas de viaje de campo, 2 - 3 horas para la preparacién del laboratorio para la practica, y observaciones diarias durante 10 dias. Docente: algunas de las existencias de fitoplancton utilizadas para la practica de cultivo de plancton marino serdn titiles para esta actividad. Dado que el reconocimiento practico de la quimica del agua de mar, productividad primaria y mareas rojas requiere equipo y técnicas que superan esta guia, el docente deberd ofrecer a los estudiantes un apoyo tedrico importante. Estudiantes: seria titi] una introduccién a la quimica del agua de mar, productividad primaria y mareas rojas. Equipo: botellas de vidrio transparente papel aluminio u otro para poder oscurecer alguna de las botellas fitoplancton fertilizante: sulfato de amonio, abono, o suelo esterilizado bomba de aire pequeita (opcional) 80 Estrategia Pregunta: ¢Con qué rapidez se reproduce el fitoplancton y cuales son las causas que pueden afectar el aumento o disminucién de sus poblaciones? En el agua de mar existen elementos y sustancias (tabla adjunta) que condicionan la vida de los organismos, llevando a que, en cl transcurso de la evolucién, éstos fueran sufriendo adaptaciones que les permitieran aprovechar determinadas circunstancias acomodando las relaciones de competencia de la manera mas exitosa posible. El fitoplancton en particular es muy sensible a variaciones en la cantidad de sales y nutrientes, debido a que dependen directamente de ellos, utilizando la energfa brindada por la luz del sol, para transformarlos en su propia materia orgdnica en el proceso de la fotosintesis. En los seres autétrofos, el volumen de formacién de su materia orgadnica a partir de elementos del medio, en un determinado tiempo, es denominado Productividad primaria. Esta se puede medir por ejemplo, sobre la base del aumento de peso en determinado tiempo, la cantidad de didxido de carbono utilizado durante la fotosintesis, cantidad de oxigeno eliminado en dicho proceso, asf como la cantidad de clorofila presente. A la experiencia de cultivo de plancton marino se puede agregar una o més botellas cubiertas con el papel aluminio o el que hayan escogido, de modo tal que no penetre la luz del sol, y luego de finalizado el experimento observar el resultado. Se vera que la luz, es imprescindible para el crecimiento del fitoplancton. En colaboracién con el docente de quimica, en las botellas expuestas a la luz del sol podrian efectuarse distintas experiencias agregando o eliminando algunos de los componentes del agua de mar, como ser sales nutrientes {nitratos, fosfatos, silicatos), oligoelementos (hierro, cobre, manganeso, cinc, ete.) y algunos compuestos orgnicos (vitaminas, acidos htimicos, etc.) y observar las variaciones de color, tiempo en producirse esos cambios y el crecimiento, ete. Las variaciones en algunas de las condiciones del ma: pueden dar lugar a cambios notorios en poblaciones de especies fitoplanctonicas, uno de ellos es la generacién del fenémeno denominado "mareas rojas". En los préximos parrafos se ofrece al docente un apoyo tedrico de sus caracteristicas, Mareas rojas” Diatomeas, flagelados y dinoflagelados, son los grupos de algas mas importantes del fitoplancton. Se distinguen entre sf por las formas de vida o estrategias reproductivas que fueron adoptando en ese medio tan dindmico y cambiante durante miles de afios. Para su crecimiento y multiplicacién utilizan la luz del sol como fuente de energia, transformando sustancias simples que obtienen del medio en su materia orgénica. Esas sustancias, elementos imprescindibles para su metabolismo son sales nutrientes, oligoelementos y algunos compuestos organicos. Este es uno de los procesos més importantes del planeta, ya que constituye el primer eslabén de la compleja trama tr6fica acudtica. Todos los animales acudticos dependen, en forma directa o indirecta, de la multiplicacién celular de estas plantas microscépicas. Los elementos biogénicos (derivados de organismos vivientes) son continuamente reciclados por los procesos de la vida en todo el espesor del mar, y su circulaci6n desde las profundidades hacia la zona fética (donde penetra la luz del sol) es un proceso lento que regula o retarda la multiplicacién del fitoplancton, dado que éste esté ligado a la profundidad de penetracién de la luz. Las diferentes formas de vida compiten entre si por la captura de nutrientes disponibles en la capa fética. Unas especies poseen determinadas adaptaciones gy que le permiten predominar sobre otras, y éstas tillimas, distintas adaptaciones para compensar esa condicién, etc. El resultado de la competencia dependera de las condiciones ambientales. Las variaciones del medio regulan la cantidad y calidad del fitoplancton. En primavera, luego que la dinamica del invierno modificara la distribucién de los nutrientes en 1a capa superficial del mar, se produce casi invariablemente un crecimiento desmesurado del fitoplancton. Este es iniciado por las diatomeas por su mayor rapidez de division, alcanzando en una o dos semanas su maxima densidad. Su decadencia es correlativa, dado que al disminuir los nutrientes por a gran demanda, ese aumento de la poblacién no puede mantenerse. A su vez sufren predacién por un creciente ntimero de organismos plancténicos que encuentran en ellas su alimento. Es interesante destacar que a partir que se forma un crecimiento de este tipo, se establece una sucesién definida en el tiempo, primero las diatomeas de gran tamaiio, luego otras de pequefto tamaito, dinoflagelados pequeios y ya en verano, dinoflagelacios grandes. las playas de la zona geografica que abarca esta publicacién (en especial en Cassino, Rio Grande do Sul, Brasil y Barra del Chuy, Uruguay) pueden verse frecuentemente cercano a la playa, manchas pardas, algo viscosas, que envuelven inclusive la espuma de las olas al llegar a la costa. Ello es debido a florecimientos de una diatomea del género Asterionella (no t6xica). 13 Tomado de: Carreto, José I, 1989 - Mareas ropss. Argentina, Ciencia Hoy, 14): 29-37 82 Diversos procesos fisicos tales como descargas de rfos, surgencias costeras, mareas, y fuerzas originadas por la rotacién de la tierra (inclusive accién humana de descargas industriales intensas) originan modificaciones locales en la abundancia de nutrientes. Estas situaciones pueden dar origen a otros pulsos no necesariamente primaverales, promoviendo el crecimiento de algunas especies. La combinacién ideal para ello es abundancia de nutrientes, estabilidad vertical en la columna de agua y disponibilidad de luz. Ciertas especies estén adaptadas para aprovechar estas condiciones y llegar a producir florecimientos excepcionales, las "mareas rojas". Estas se caracterizan por una escasa diversidad (pocas especies) y elevadas concentraciones de algunas especies (alcanzando a 1 millén a mil millones de células por litro) que inclusive cambian la coloracién del mar (amarillo, rojo, naranja, marrén) de acuerdo a los pigmentos (cantidad y tipo) que contienen. El peligro que representan est ligado a que frecuentemente, os dinoflagelados pequefos y redondos causantes de la marea roja poseen fuertes neurotoxinas. A su vez tienen crecimiento especial, pudiendo enquistarse a la espera de nuevas condiciones para eclosionar. Estas "mareas rojas” suelen tener consecuencias muy severas, incluso dramAticas. Causan perjuicios econémicos importantes a las industrias 0 pesquerias de peces y mariscos costeros, a la acuicultura costera y al turismo. Estas catastrofes son inevitables y hasta el momento impredecibles, pero sus efectos pueden disminuirse si se actua con eficacia, 0 se monitorea continuamente las posibles Areas de aparicién. Los organismos causantes de las mareas rojas producen la muerte masiva de muchas,especies marinas por dos razones. El consumo desmesurado del oxigeno disuelto en la columna de agua, causado por Ia respiracién nocturna y la descomposicién final de la masa de algas. Y, porque algunas especies (particularmente dinoflagelados) son productores de potentes toxinas, tanto neurotéxicas, las mAs peligrosas pues afectan el sistema nervioso, como otras que afectan el aparato digestivo. Para el hombre y otros vertebrados superiores, son peligrosas debido a que se concentran en ciertos invertebrados sin daitarlos (por ejemplo moluscos bivalvos = que son filtradores-) que consumidos pueden afectar gravemente la salud segun el tipo de toxina. De la misma forma, casos de intoxicaciones 0 molestias respiratorias en la zona costera, podrian deberse a la inhalacién de gotas de agua con dinoflagelados t6xicos, originadas en las crestas de las olas por vientos fuertes (el spray) y levadas a la costa, 0 a tierra cercana. Se puede detectar la aparicién de una marea roja téxica realizando un continuo monitoreo y andlisis de aguas costeras, estudiando el fitoplancton, y las condiciones fisicas y quimicas asociadas. Este monitoreo es normalmente lievado a cabo en forma sistemética por las instituciones involucradas, las que dan la alerta en el momento preciso, evitando males mayores. Sin embargo, por razones practicas y econémicas, ese monitoreo y aviso no puede Hevarse a cabo en toda la faja costera, por lo que se pueden producir siempre algunos accidentes. Es necesario tener la precaucién de estar atento a los avisos sobretodo en primavera y verano. Tabla : Elementos presentes en el agua de mar y valores aproximados (expresados en gramos) cl Na Mg s Ca K Br C (inorganico) Sr B si Corgénico) Al F N (como nitrato) —0.001-0.7 N (orgénico) 0.03-0.2 Rb 02 Li oa P (como fosfato) _0.001-0.10 Ba 0.05 1 0.05, N (como nitrito) _0.0001-0.05 N(comoamonio) — 0.005-0.05 ‘As (como arsenite) 0.003-0.024 Fe 0.002-0.02 P (orgénico) 0-0.016 Zn 0.005-0.05 Qu 0.001-0.09 Mn 0.001-0.01 Pb Se Sn Cs u Mo Ga Ni Fe (soluble) Ra Ge Ti w Ca Cr Ti Sb Zr Pt Oportunidad de trabajo interdisciplinario (0.004-0.005 0.004 0.003 aprox. 0.002 0.00015-0.0016 0.003-0.002 0.0005 0.0001-0.0005 0.0005 0.0004 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.00015-0.0003 0.0002 0.0001 0.00004 (0.000004-0.000008 0 2.0°11.3,19-10 trazas trazas trazas 83 en organismos enorganismos enorganismos ‘en organismos ‘en organismos ‘en organismos Entre otras posibilidades, el docente de Matemiticas podria encarar con los estudiantes, la conversién de los valores de la tabla a diferentes unidades; el de Quimica, la nomenclatura de los elementos y la revisién de la tabla periédica; el de Fisica, la relacién de la flotacién con la cantidad de sales, etc. 23. EFECTOS DE LA CONTAMINACION Objetivos 1. observar los efectos de agua contaminada en un organismo 2. aprender los principios de los test o pruebas de toxicidad 3, relacionar experimentos de laboratorio con observaciones de campo Enlaces curriculares Contaminacién, toxicidad, inupacte ambiental. Preparacién Habitat: cualquier ambiente marino costero con 4reas donde sean aparentes 0 notorios los efectos de contaminacién. Tiempo requerido: 2-3 loras de observaciones en campo y 2 horas de trabajo de laboratorio. Docente: seleccionar uh organismo acudtico experimental que sea comitin, facil de mantener en acuarios de laboratorio por unos dias, y si fuera posible, que no se encuentre en Areas conocidas como contaminadas, pero sien un medio ambiente similar a ellas no contaminado. Puede ser la misma especie utilizada para las pruebas de tolerancia a la temperatura. El momento de la muerte deberd ser observable. Identificar dos areas costeras con condiciones ecoldgicas similares, excepto que una esté contaminada y la otra no. Si es posible, la fuente de contaminacién deberé ser evidente o accesible. Estudiantes: es necesario una introduccién al concepto de contaminacién y a sus efectos. Equipo: calderin, navaja, raspador, tamiz, pala para colectar los organismos libreta de campo y lapices 15 acuarios, frascos, vasos de boca ancha de alrededor de 1 litro de capacidad reposicién de agua de mar limpia botellas grandes o baldes para el agua contaminada cilindro graduado u otra medida volumétrica de 1 litro etiquetas para los acuarios termémetro guantes de goma Estrategia Pregunta: {Cua es el efecto de la contaminacién en un organismo acuatico? Muchas clases de contaminacién acudtica son téxicas y su grado de concentracién mata mas y mas organismos a medida que’ dumenta. Las aguas contaminadas tienden a albergar menos especies que las no contaminadas. Atin cuando la mayoria de las técnicas pata medir contaminantes son demasiado complejas para su uso en establecimientos de ensentanza secundaria, ser4 posible observar los efectos directos de agua contaminada en organismos sensibles. 2. Sino se consigue nada en el acuario 0 no se puede comprar, visitar el intermareal de una zona no contaminada, observar y registrar los organismos y comunidades presentes. Colectar aproximadamente 50 ejemplares de alguna especie comin para los experimentos y permitir que se aclimaten a las condiciones de laboratorio. Luego visitar un sitio contaminado y comparar las comunidades bioldgicas allf presentes con las de tna zona no contaminada. Tomar una muestra grande (10 litros) de agua contaminada cerca de los 85 efluentes de alguna industria (teniendo previo conocimiento de su composicién) o pedirle a la propia industria. Si la contaminacién que existe en el sitio es simplemente baja salinidad (agua dulce), tomar la muestra lo suficientemente cerca (antes que ocurra mezcla de aguas) para evitar confundir los efectos de la salinidad con los de la contaminacién en el experimento. 4, Enel laboratoric, trabajando siempre con guantes y precaucién, preparar 5 grupos de acuarios con tres réplicas de cada uno. Un grupo deberd tener agua contaminada no diluida, el siguiente diluida a la mitad (50%) con agua de mar pura, el tercero diluida otra vez a la mitad (25%), y en el cuarto se repite la dilucién (12,5%). El ultimo debera tener agua pura como control. Corroborar que la temperatura sea la misma en todos los acuarios, y que ésta sea lo mas cercano posible a la de la naturaleza. 5. Colocar algunos organismos experimentales en cada acuario y observar los efectos inmediatos del comportamiento y sobrevida. 6. Revisar los acuarios nuevamente después de 24 horas y registrar el numero de sobrevivientes comparado con los del acuario control. 7. Discutir qué demostraron los resultados acerca de la toxicidad del contaminante. Relacionar los resultados con la distribucién de los organismos observada en el campo. 86 Consejos al docente Los detalles experimentales, incluyendo las disoluciones utilizadas, pueden necesitar ser ajustadas a la especie seleccionada y al tipo y concentraci6n del contaminante. Algunos ensayos preliminares pueden ser opor!unos para elegir el organismo que demuestre mejor los efectos de la contaminacién. Muchos contaminantes s6lo son vertidos o estén presentes en forma intermitente, por lo que la muestra deberd ser tomada cuando se sepa que él se encuentra, En lugares con escasa contaminacién, esta actividad puede atin ser llevada a cabo usando un contaminante artificial como el cobre. Seguimiento El efecto del contaminante en el medio puede ser demostrado més claramente con la Actividad 25, comparando 4reas contaminadas y no contaminadas para evaluacién de impacto ambiental. 24, MONITOREO Objetivos 1. estudiar la estabilidad o cambio de un ambiente en el tiempo 2. _observar los efectos de las estaciones, el estado atmosférico 0 los ciclos de las poblaciones aprender cémo seguir el impacto ambiental de algtin proyecto de desarrollo (instalacién de-alguna industria, construccién de algin puente, carretera costera, emisario, etc ) en el tiempo Enlaces curriculares Estabilidad o cambio ambiental, estacionalidad, tributo de impacto ambiental. Preparacién Habitat: cualquier ambiente costero donde se esta produciendo_g7 algtin cambio. Tiempo requerido: depende de la frecuencia del monitoreo y de las actividades que se realicen. Docen! elegir qué va a ser monitoreado localmente: estacionalidad, cambios anuales, a largo plazo, los efectos de un fenémeno biolégico (como puede ser el crecimiento explosivo de una poblacién, recuperacién del ambiente luego de los daiios producidos por una tormenta), los efectos en el tiempo de un proyecto de desarrollo u otro cambio ambiental. La técnica a ser utilizada y su frecuencia dependerén del tipo de cambio y la velocidad a la cual se espera que se produzea. Para cambios répidos, la clase puede realizar 1 6 2 investigaciones de monitoreo durante el aiio escolar. Sin embargo, la mayorfa de los cambios ambientales son graduales, por ello, la actividad deberd ser estructurada con proyectos permanentes, donde cada investigacién de la clase pueda ser comparada con los resultados de los afios anteriores. Estudiantes: el valor de repetir una investigacién para detectar cambios deberd ser comprendido. Se debe tener cuidado de efectuar las mismas actividades cada vez que la investigacién sea hecha. 88 Equipo: 1o correspondiente para la investigacién escogida. Estrategia Pregunta: {Qué est4 cambiando en el medio ambiente? (si ello sucede al nivel observable para la practica). 1. Varias actividades en este manual describen métodos de investigacién que pueden ser usados para monitoreo ambiental. Simplemente, es necesario repetir la misma investigacién, en la misma localidad, a intervalos regulares y comparar los resultados para ver si algo ha cambiado. 2. Las Actividades 2, 4, 5, 11 y 25 proveerdn informacién para llevar a cabo Ja vigilancia del medio ambiente marino. Seleccionar la actividad y técnica que se corresponda mejor con el problema a ser vigilado. Técnicas cuantitativas daran mejores resultados que las cualitativas, La mayor precision y cuidado posibles en la investigacién permitiré mayor confiabilidad en los resultados. 3. Algunos ejemplos de actividades de monitoreo podrian ser: (a) una investigacién anual, para observar si se estan produciendo cambios a largo plazo en el ambiente (b) _investigaciones cuatrimestrales alrededor de un proyecto de construccién costera para ver como ello esta modificando el ambiente (©) _investigaciones trimestrales para ver si hay cambios estacionales en ciertas poblaciones animales (a) investigaciones bimensuales para observar la recuperacién luego de dafios importantes tras alguna tormenta. 4, Bl 4rea a vigilar deberé ser seftalada permanentemente, de preferencia con varillas de hietro 0 estacas colocadas firmemente en ubicaciones perfectamente localizables, para que cada investigacién sea realizada en el mismo lugar. De otra forma, errores en el muestreo hardn dificultoso detectar los cambios reales. Si una marca se pierde, puede ser reemplazada por referencia a las otras. 5. Como se mencioné, algunas actividades de monitoreo pueden ser completadas en el afio escolar, y la clase puede ver e interpretar los resultados de sus esfuerzos. Otras pueden requerir més de un aio para producir resultados. Cada clase (excepto la primera) podré comparar sus resultados con aquellos obtenidos en afios anteriores. Es importante para la institucién guardar un registro permanente de los resultados, de los métodos utilizados y de los lugares estudiados. 6. Los resultados de las investigaciones de monitoreo deberén ser discutidos en clase y cualquier cambio observado deberd ser relacionado con sus posibles catisas. Alguna variabilidad puede ser debida a un error de muestreo, a cambios naturales, y otras a los efectos de actividades humanas. Si se sospecha de un error de muestreo, probarlo haciendo que la clase repita aquellas partes de la investigacién en duda, en el mismo lugar, a intervalos cortos, sin mirar los resultados anteriores. Ello permitiré ver cuanta variacién es debida al método. Consejos al docente Interpretar los resultados de una investigacién de este tipo no es nunca facil, dado que muchos factores pueden estar involucrados. Esta incertidumbre por sf misma deberd ser discutida en la clase. Algdn funcionario oficial o cientifico puede estar interesado en cooperar con el trabajo de la clase, podria quizs explicar los resultados y mostrar su importancia para la gestién ambiental. Seguimiento Investigaciones de monitoreo bien documentadas pueden producir resultados de gran interés para los pescadores, cientificos y departamentos gubernamentales responsables del manejo de Areas costeras y pesquerlas. La clase deber4 preparar un informe para presentar a la comunidad o a las auloridades apropiadas, 89 90 25. IMPACTO AMBIENTAL Objetivos 1. observar las diferencias entre un ambiente perturbado y otro no perturbado. 2. evaluar los efectos del desarrollo en el medio 3. comprender el proceso de evaluacién de impacto ambiental. Enlaces curriculares Evaluacién de impacto ambiental, desarrollo y medio ambiente Preparacién Habitat: cualquier ambiente costero donde impactos de! desarrollo puedan ser comparados con Areas no perturbadas. Tiempo requerido: 2-3 horas de trabajo de campo en cada uno de los dos sitios, dependiendo de los métodos escogidos. Docente: elegir dos sitios que son (0 fueron) lo mas similar posible en términos de condiciones ambientales y comunidades biolégicas, pero uno de los cuales sufrié efectos obvios de un proyecto de desarrollo u otro impacto, y el otro contintia ain sin disturbios. Decidir cudles actividades seran las mejores para ilustrar la naturaleza y extensién del impacto. Estudiantes: discutir las diferentes clases de efectos de actividades humanas 0 de desarrollo en el ambiente. Los procedimientos utilizados, nacional e internacionalmente para evaluacién de impacto ambiental, pueden ser también revisados. Equipo: el correspondiente a las investigaciones escogidas. Estrategia Pregunta: — Cuéles son los efectos ambientales de los proyectos de desarrollo y como pueden ser medidos? 1. La evaluacién del impacto ambiental de proyectos de desarrollo, con el fin de anticipar y minimizar efectos perjudiciales para el medio ambiente, es ampliamente aceptada en la actualidad como parte integrante de los procesos de planificacién. Los efectos pueden ser medidos por estudios anteriores y posteriores a las actividades efectuadas, 0 comparando 4reas impactadas y no impactadas. Los impactos potenciales son anticipados sobre la base de los efectos observados de proyectos similares o tipos de disturbios en otras reas. La comparacién entre zonas impactadas y no impactades permitiré a los estudiantes observar los efectos, asf como experimentar los métodos de medida y evaluacién de los impactos. 2. Dependiendo de los efectos a ser reconocidos, elegir una o mas de las siguientes actividades: 1. Colecta de vida marina Zonacién en playas de arena Zonacién en costas rocosas 4. Zonacién en albuferas 6. El ambiente fisico costero 9. Niveles tréficos 14. Tamatio de las poblaciones animales 15. Colonizacién y sucesién 17. Alimentos del mar 21. Estudios sobre calidad del agua. 23. Efectos de la contaminacin 24. Monitoreo ey 3. Llevar a cabo las mismas actividades en las 4reas perturbadas y lasno 91 perturbadas y comparar los resultados. Tratar de conseguir fotos antiguas de la zona para ver algtin cambio a largo plazo, aunque no pueda ser identificado con precision. 4, Discutir e interpretar los resultados en términos de los efectos en especies y ecosistemas, y tipo de impacto que fuera demostrado que ocurrié en el area. Seguimiento Un estudio de impacto ambiental puede ser seguido por monitoreo (Actividad 24) para observar si contintia o cambia a través del tiempo, o si hay recuperacién gradual. 26. EsTUDIOS SOBRE r CONSERVACION Objetivos 1. aprender a llevar a cabo una investigacién sobre recursos 2. determinar las éreas costeras prioritarias para acciones de conservacién 3. comprender la importancia de la conservacién como parte de la planificacién del desarrollo Enlaces curriculares Conservacién, manejo de zonas costeras, planificacién. Preparacién Habitat: cualquier ambiente costero donde la clase realice actividades de campo. Tiempo requerido: 2 -3 horas de trabajo practico en cada sitio investigado; por lo menos 5 sitios deberdn ser estudiados, y més si la linea costera es larga o incluye muchos habitat diferentes. Docente: esta actividad puede integrar informacién de étras Mevadas a cabo durante el afio escolar, aunque algunas investigaciones adicionales serdn casi seguro requeridas. Puede ser planificada para efectuarse a lo largo del aito, con un estudio sobre conservacién como restiltado final ‘© también como un ejercicio separado. Previo al trabajo de campo, obtener un buen mapa de la costa, preferiblemente con detalles de los diferentes ambientes, 0 confeccionarlo en conjunto con el docente dle geografia, por ejemplo. Si se dispone también de fotos aéreas, éstas seran muy titiles. Estudiantes: conceptos bisicos de conservacién de la naturaleza y de planificacién y manejo de la zona costera, deberan ser entendidos. Equipo: mapas y/o fotos aéreas de la costa hojas grandes, papel de calco, marcadores de color equipo de campo como el requerido para actividades que se seftalardn. Estrategia Pregunta: _,Qué dreas o ecosistemas a lo largo de la costa tienen mayor interés para conservacién? 1. Ningiin pafs debe permitir que el desarrollo destruya sus recursos naturales, habitat y ecosistemas, que son muy importantes para las futuras generaciones. Es esencial que ejemplos de cada sistema natural sean conservados en algtin tipo de drea protegida, parque o reserva. Por ello, los sistemas costeros necesitan ser investigados por su interés de conservacién, para que los mejores 0 més importantes ejemplos puedan ser protegidos para el futuro. Esta actividad involucra la identificacién de las areas costeras mas interesantes cerca de la institucién, como una contribucion para la planificacién de su conservacién 2. Sobre la base de mapas, fotos aéreas y conocimiento personal de la costa, seleccionar una serie de sitios representativos de los diferentes tipos de ambientes costeros y estructuras a ser investigadas. También de espacios a intery los regulares a lo largo de la costa (cada 1 - 5 km, dependiendo de su fisiograffa). Incluir todos los sitios reconocidos por su particular interés o riqueza biolégica (al tener especies raras o endémicas, o por ser habitat critico donde algunas van a reproducirse), 3. Usando lo descrito en la Actividad 1 (Colecta de vida marina), menos las colecciones individuales, preparar una lista de especies para cada sitio de investigacién, clasificandolas por su ntimero y calidad. Si 93 alguna de éstas tiene especial interés por su rareza o interés en. conservacién, anotarla separadamente. 4, Recolectar informacién sobre la importancia ecoldgica y riqneza de cada sitio, ulilizando aquella de las siguientes actividades que sea apropiada al tipo de ambient 2. Zonacién en playas de arena 3. Zonacién en costas rocosas 4. Zonacién en albuferas 14, Tamaio de las poblaciones animales Frente a cada tipo de habitat, determinar cual es el mas rico o mas. interesante ecolégicamente y clasificarlos en orden. 5. Si algunas partes de la costa han sido daftadas, un examen de la calidad de aguas (Actividad 21) ayudaré a mostrar cual es el mAs natural y menos perturbado. Los mapas o fotos aéreas antiguos, de la misma forma que para actividades anteriores, serfan de gran interés para comparar con los recientes y distinguir qué reas naturales fueron daftadas o perdidas, particularmente por dragado, rellenado o por constencciones costeras. 6. Usando los diferentes tipos de informacién recolectada, la clase deberd seleccionar aquellas 4reas con mayor interés e importancia que Tepresenten mejor los recursos costeros de su pais o regién y sefialarlas en mapas especificos. 94 7. Varias posibilidades se plantean para realizar dichos mapas. Por ejemplo, puede ser preparada una carta mostrando la distribucién de los diferentes ambientes costeros, otra con la ubicacién de los sitios de investigacién, mimero de especies, jerarquias de habitat, calidad de aguas y cualquier otra informacién que se haya obtenido. Zonas con mayor potencial para ia creacién de areas marinas protegidas pueden ser destacadas. De la misma forma seria muy interesante elaborar un mapa de usos de la costa. 8 Discutir con la clase la importancia de las investigaciones sobre conservacién, como parte de una planificacién comprensiva para el manejo de la zona costera Seguimiento Copias de los resultados de la investigacién realizada y los mapas, pueden ser presentados a los funcionarios gubernamentales involucrados asi como a los compaiieros de otras clases y padres, asi como al ptiblico en general en una exposicién semi-permanente en el liceo. Esta accién podré ser una interesante contribucién a la generacién de conciencia sobre los problemas ambientales en los. que todos estamos involucrados. 27. UNA RESERVA MARINA Objetivos 1. crear una reserva marina 2. observar los efectos de la proteccién en especies y ecosistemas 3. apreciar el valor de las Areas protegidas para el manejo de recursos. Enlaces curriculares Conservacién, manejo de zonas costeras, pesquerias. Preparacién Habitat cualquier ambiente marino protegido 0 que pueda ser apadrinado como una reserva liceal. Tiempo requerido: 2-3 horas de observaciones de campo cada 1 - 2 meses. Docente: si un area marina protegida existe cerca de la institucién, obtener permiso de las autoridades responsables para estudiar algin sector. Si no hay, obtener la aprobacién de las autoridades locales y/o pescadores para la creacién de una pequefia reserva del liceo, en una zona costera accesible. Estudiantes: buscar antecedentes sobre conservacién y el papel de las Areas protegidas. Equipo: sefiales o marcadores para designar el rea equipo de campo como el requerido para actividades que se sefalaran. Estrategia Pregunta: ;Cuél es el valor de un érea protegida? 1. _ Las 4reas protegidas costeras, como parques marinos y reservas, constituyen una parte importante de las actividades de conservacién y planes de desarrollo nacional. Ellos preservan ejemplos no perturbados de ecosistemas naturales, y pueden servir de refugio y zona de cria en donde especies que son pescadas o colectadas, pueden iplicarse y repoblar las 4reas adyacentes explotadas. Si no existiera ningtin 4rea marina protegida, seleccionar un sitio apropiado, determinado por su accesibilidad por el liceo y/o interés 96 definido por algtin estudio de conservacién (Actividad 26). Un area de aproximadamente 100 - 300 m de lado ser suficiente para al proyecto liceal, aunque un 4rea més amplia serfa de mayor valor para conservacién. 2. Obtener el acuerdo de las autoridades locales o nacionales, de los pescadores locales y de los propietarios de las tierras, para que el drea sea considerada por ejemplo, como Reserva Liceal de la Naturaleza, y que la pesca y otras actividades de explotacién no se lleven a cabo alli, por lo menos durante el ailo escolar, y porque no, por un perfodo indefinido. El sitio podria ser legalmente definido como un Area protegida, pero su proteccién deberd ser igualmente efectiva, si el acuerdo con los actores involucrados fuera s6lo informal. 3. Marcar los Ifmites con sefiales y carteles, de forma de recordar al puiblico en general su "status" de area protegida. 4. Investigar la reserva realizando actividades apropiadas, pero evitando colectas y daftos. Las actividades de investigacién pueden incluir, por ejemplo: 2. Zonacién en playas de arena 3. Zonacién en costas rocosas 4. Tamaito de las poblaciones animales 15. Sucesién y colonizacién 5. _ Repetir la fnvestigacién cada 2 - 3 nieses para observar los efectos de la proteccién en las especies y comunidades. Notar en particular la situaci6n de las especies que habfan sido previamente pescadas 0 explotadas. 6. Si hay algtin Area similar pero no protegida en la vecindad, hacer investigaciones comparativas para mostrar las diferencias entre ambas. 7. Otras actividades marinas pueden también ser levadas a cabo en la reserva liceal siempre y cuando se respete su condicién y que no involucre colectas 0 daitos. 8 Preparar ui informe de clase sobre la reserva y los efectos de su situacién legal, para ser compartido con los pobladores de los alrededores, puiblico, asociaciones de padres, instituciones que pudieran eventualmente patrocinar la reserva y autoridades. Este inforite puede formar parte, por ejemplo, de una exposicién publica que contemple permanentes novedades, siguiendo el desarrollo y resultados de las actividades realizadas por la o las clases involucradas. Seguimiento Si el estudio demostré la efect idad de la reserva, tratar que sea establecida en forma permanente. Objetivos 28. UN AcuarRIO MARINO 1. aprender métodos de crianza de especies marinas en acuario 2. observar el comportamiento de los peces y otros orgenismos 3. comprender la complejidad del mantenimiento de un medio ambiente apropiado para la vida marina 4, ° apreciar el valor y la belleza de un acuario marino Enlaces curriculares Comportamiento animal, efectos de los factores fisicos y biolégicos, nutricién, mortalidad. Preparacién Habitat 97 Jos animales pueden ser colectados en cualquier medio costero Tiempo requerido: 2 -3 horas para preparar el acuario, una o més salidas de Docente: Estudiantes: Equipo: colecta, més cuidados diarios regulares. obtener y estudiar trabajos de referencia sobre mantenimiento de especies marinas en acuario (frecuentemente disponibles en comercios de mascotas © librerfas importantes). Para peces, ubicar el mejor surtido de peces marinos de acuario en el comercio, a ‘través de contactos con coleccionistas locales o colectar en un sitio adecuado. Revisar sobre alguna regulacién gubernamental concerniente a colecta de organismos marinos de acuario. Si existe algiin acuario marino en el area, hacer los contactos necesarios para una visita de la clase y prever eventuales apoyos técnicos. 1 revisi6n de las principales especies de peces u otros organismos marinos criados en acuario. Organizar grupos de 4 - 5 alumnos para tomar a su cargo las diferentes responsabilidades que asumirén. acuario de vidrio, plastico o plexiglass con paredes gruesas agua de mar de la zona, o artificial (consultar algiin acuario comercial) y pH 7.9 a 8.5 98 filtro de agua bomba de aire adecuada luz (fampara comuin o fluorescente) calderin comida apropiada desinfectante: formaldeh{do, sulfato de cobre, azul de metileno, verde de malaquita y/o permanganato de potasio medicinas necesarias para tratamiento de enfermedades especificas termémetro equipo de prueba para medir pH, o pH-metro (opcional) implementos para medir salinidad. Estrategia Pregunta: ¢Cémo pueden criarse especies marinas en un acuario? 1 Limpiar cuidadosamente el acuario. Purificar el agua de mar por filtracién; verificar que la salinidad sea cercana a 28 - 30 partes por mil (ppm) y el pH esté entre 7.9 y 8.5, o similar a las condiciones locales (verificadas segiin la Actividad 21 y 22, o brindada por algtin organismo oficial que tenga los datos). Colocar una considerable cantidad de arena esterilizada, piedras, arena o grava en el fondo. Llenar 2/3 con el agua de mar tratada. Comenzar la areacién cof la bomba de aire. Filtrar el agua constantemente para Conservarla limpia, y limpiar el filtro regularmente. Obtener organismos marinos 0 colectarlos en algtin sitio costero adecuado, desinfectarlos para asegurarse que estén libres de enfermedades o parésitos, y colocarlos en el acuario. Para peces pequefios o medianos, la densidad promedio més adecuada es de 1 - 2 ejemplares cada 10 litros de agua. Para peces grandes, la densidad debera ser menor. A los efectos de la practica, las especies locales son més interesantes, Si se quiere tener representantes de aguas célidas, se debe tener en cuenta el encarecimiento que demandardn los accesorios que necesitaré en sistema (sobretodo para la regulacién de la temperatura) y el costo de Jos,animales. Para ejemplos de peces tropicales mas conocidos se puede consultar a un conjercio especializado. Acomodar la luminosidad de acuerdo a las especies escogidas y donde fueron capturadas. Para evitar un crecimiento muy rdpido de algas microscépicas en las paredes, que “entsucian" el acuario, es recomendable utilizar luz artificial blanca (por ejemplo, de gas ne6n) Tener en cuenta que las lamparas de filamento pueden aumentar mucho la temperatura. Alimentar a los ejemplares diariamente con comida apropiada a las diferentes clases: = comida fresca: peces, camarones y carne de mariscos; = comida vivi larvas del camarén, Artemia = comida plancténica: = fitoplancton: Chlorella, Isochrysis, Chaetoceros = zooplancton: protozoarios, rotiferos, Artentia; = comida instanténea comercial para peces. Limpiar el acuario después de que coman. 6. Vigilar de cerca cualquier signo de enfermedad y tratarla si fuera necesario. Las concentraciones de cada compuesto utilizado para los tratamientos, estardn disponibles en los libros especializados o se podrédn obtener en el acuario con el que el liceo haya establecido mayor © mejor contacto. Las enfermedades son més notorias en peces que en otros integrantes del acuario; al final de esta practica se exponen las més comunes 7. Observar y registrar el comportamiento de los ejemplares: actividades alimenticias, comportamiento grupal, acoplamiento y reproduccién Registrar cambios en cada organismo (mas notorio en los peces) como ser el crecimiento, color, apariencia, comportamiento, etc. 5. Consejos al docente Supervisar de cerca las actividades del alumno, dado que un error puede 99 resultar fatal para todos los habitantes del acuario. Consultar algtin especialista local en acuarios marinos para detalles de preparacién de las diluciones desinfectantes y medicinas, por los sintomas de enfermedades, y por cualquier otro problema que pueda surgir. Revisar regularmente la salinidad, el pH, la claridad del agua y tomar rapidamente las acciones correctivas cuando sea necesario. 100 Enfermedad tratamiento rales /bacterianas separar los peces enfermos tratarlos con antibiéticos Enfermedades debidas a pardsitos hhongos: Saprolegnia ~dinoflagelados: separar los peces enfermos - esterilizar el acuario con sulfato de cobre 0 forthaldchido. = tratar los ejemplares con medicina antifiingica el mismo tratamiento que para los hongos protozoarios Ichthyophthirium protozoarios intestinales: Gyrodactylus sgusanos pardsitos: tremétodos, céstodos, nemétodos y acantocéfalos crustéceos: Oodinium protozoarios externos: separar los peces infectados Costia = desinfectar el acuario con formaldehido, = sulfato de cobre, azul de metileno 0 verde de malaquita separar los peces enfermos - esterilizar con formatdehido, verde de malaquita o sulfato de cobre + aumentar la temperatura del agua tanto como el pez pueda soportar aplicar "Enh = sumergir en formaldehido ‘0 permanganato de potasio cerradicar el huésped 0 huéspedes intermediarios como gasterépodos y crustéceos y aplicar "Kamala" para céstodos y Citrato de Piperazina para gusanos redondos ‘extraerlos con pinzas o sumergir el pez en permanganato de potasio 0 formaldehido. Lista de enfermedades comunes en los peces de acuario y tratamientos Anexos Anexo 1 Lista de especies mencionadas en esta publicacién Nombre comin Crustéceos Balano tiso Balano loro Balano rugoso Cangrejo anguloso Cangrejo fantasma Cangrejo granuloso Cangrejo violinista Piojo de arena Piojo de roca Pulga de arena Pulga de roca Tanaidaceo Tatucito Moluscos Almeja alargada Almeja amarilla Berberecho de estuario Berberecho Caracol de duarte Caracol esculturado Caracol globoso Caracol rayado Caracol Lapa Littoridina Mejillin Mejillin charrua Mejillin de darwin Mejillin purpura Cholga Mejillon Navaja Oliva azul Oliva chica Patella Sorabrero chino Thracia Anélidos Gusano gris Nombre cientifico Balanus improvisus Balanus psittacus Chthamalus bisinuatus Cyrtograpsus angulatus Ocypode quadrata Chasmagnatus granulata Uca uruguayansis Excirolana armata Lygia exotica Orchestoidea brasiliensis Melita sp Kalliapseudis schubarti Emerita braziliensis Darina solenoides Mesodesma mactroides Erodona mactroides Donax hanleyanus Buccinanops duartei Trophon geversianus Buccinanops globulosum Littorina ziczac Thais haemastoma Siphonaria lessoni Heleobia australis Brachidontes rodriguezi Mytella charruana Brachidontes darwinianus Brachidontes purpuratus Aulacomya ater Mytilus edulis platensis Tagelus_plebeius Olivancillaria vesica auricularia Olivella formicacorsii Patanigera magellanica Acmaea subrugosa Thracia rushi Hemipodus olivieri Actividad n? Pagina RAGNENABNELOO AOBROOUROLENUNRNANN NEONN 22,23 2 22,23 22,27 17,18 26,27 26,27 17, 18,30 23 17,18 22, 46, 56 7 17 17 22,30 22,30 18 17,18 Figura 7k a 7 Ta 6a 8a RPsarTe 7h 103 Gusano rojo Gusano spio Cianoficeas Liquenes Otros vegetales Salicornia Spartina Algas Alga coralina Alga roja arborescente Alga roja incrustante Felpillo morado Felpillo verde Lechuga de mar Guante verde Gusano 104 Ewzonus furciferus Spio gaucha varias especies varias especies Salicornia fruticasa Spartina montevidensis Jania_rubens, Corallina officinalis Gelidium cardinale Hildenbrandia sp Polysiphonia sp Enteromorpha intestinalis Ulva lactuca Codium decorticatum Nemalion helminthoidea eovwwwe 27 7 23 23 23 23 23 23 23 ee ee Lista de especies nds frecuentes en cada tipo de por habitat Habitat a) Playas de arena Cangrejo fantasma Pulga de arena Piojo de arena Tatucito Langosta excavadora Almeja amarilla Almeja alargada Berberecho Thracia Oliva azul Oliva chica Caracol de duarte Caracol globoso Gusano rojo Gusano gris Gusano spio b) Costas rocosas Balano rugoso Balano liso Balano loro Pulga de roca Piojo de roca Cangrejo anguloso Cangrejo morado Mejillin Mejillon Mejillin purpura Mejillén costulado Majillfn de darwin Mejillfn charrua Caracol esculturado Caracol Caracol rayado Lapa Sombrero chino Patella Lfquenes 14En Jas cuovas de esta especie habita frecuentomente el dectpodo Pi Anexo 2 especie Ocypode quadrata Orchesioidea brasiliensis Excirolana armata Emerita braziliensis Calichirus mirim Mesodesma mactroides Darina solenoides Donax hanleyanus Thracia rushi Olivancillaria vesica auricutaria Olivella formicacorsii Buccinanops duartei Buccinanops globulosum Euzonus furciferus Hemipodus olivieri Spio gaucha Chthamalus bisinuatus Balanus improvisus Balanus psittacus Melita sp Lygia exotica Cyrtograpsus angulatus Platyxanthus crenulatus Brachidontes rodriguezi Mytilus edulis. platensis Brachidontes purpuratus Aulacomya ater Brachidontes darwinianus Mytellacharruana Trophon geversianus Thais haemastoma Littorina ziczac Siphonarialessoni Acmaea subrugosa Patinigera magellanica varias especies figura pelagoniensis como comensal 105 106 Cianoficeas Lechuga de mar Felpillo: verde Guante verde Gusano Felpillo morado Alga roja arborescente Alga roja incrustante Algas coralinas ©) Albuferas Spartina Salicornia Cangrejo granuloso Cangrejo violinista Cangrejo anguloso Cangrejo bruno Tanaiddceo Berberecho de estuario Navaja Littoridina Gusano de estuario varias especies Ulva lactuca Enteromorpha intestinalis Codium decorticatum Nemalion kelminthoidea Polysiphonia sp Gelidium cardinale Hildenbrandia sp Jania rubens, Corallina officinalis Spartina montevidensis Salicornia fruticosa Chasmagnatus granulata Uca uruguayensis Cyrtograpsus angulatus Metasesarma rubripes Kalliapseudes schubarti Erodona mactroides Tagelus plebeius Heleobia australis Nereis spp. 23a :23b 12g :28¢ Be 2 23 :Bd 2 23h :23h

You might also like