You are on page 1of 23
EL SIGONERN COMO COMPONENTE DE UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION SOBRE DESASTRES NATURALES Por: Ing, Mauro Mendoza Chacaltana INTRODUCCION Et problema de los desastres naturales y su importancia socio—econémica para nuestro pai se ha expuesto en diferentes articulos y publicaciones, pero los esfuerzos para su prevencién o atenuaciOn de efectos estén, generalmente, dispersos, en diferentes instituciones (Direccion Gene ral de Aguas, Defensa Civil, IGP, Corporaciones de Desarrollo, etc,). Muchas acciones 0 decisiones se toman, 2 veces, considerando un enfoque disciplinario o para solo mitigar los efectos sociales 0 de infraestructura que ellos causan (salud, vivienda, alimentacién). En la Fig. 1 se muestra ntes enfoques frente a jos fenomenos de DN En a} luego del evento de DNV prosigue una evaiuacion de dafios (fisicos y socio—econdmi cos} y/o, en el mejor de los casos, se los cuantifica, aunque esto dltimo a veces con mds espectacu Jaridad, sensacionalismo © apresuramiento con ei fin de impactar en los niveles decisorios para la recepcion de la ayuda inmediata, En b), ademas de a), Ios diversos sectores u organismos de desarrollo, a veces no coordinados entre si, toman acciones para solucionar 0 remediar los efectos de los DN. Ast, por ejemplo, el sec. tor educacidn decide construir una nueva escuela en otro lugar, aunque no sabe con certeza si ese Nuevo lugar reine las condiciones necesarias de estabilidad de suclos, litologis, geomorfologia, red de servicios, etc., que le posibilite asegurar e! futuro de sus actividades. En cl, se pretende mostrar la posibilidad de planificar, prevenir y/o establecer soluciones mediante el apoyo de informacion existentes, ante la eventualidad de un DN. Pero, este enfoque debe ser de caracter multidisciplinario, integrado, estrechamente coordinado, utilizando el con ceoto de sistema de informacion, ya que esto permitiré tener. datos cuantificables, informacion precisa, relevante y oportuna para el disefio y ia ejecucion de planes y procedimientos que contr ‘uyan a l'mitar igs efectos destructivos de los ON. Este enfoque puede ser apoyado por la tecnologia de computadoras y sistemas de informa 16m actuaimente disponibles y a los que pueden accesar, a nivel nacional, diferentes instituciones Una de estas cecnologias la constituye el Sistema de Informacién Geografica (S1G} automatizaco que la ONERN ha instalado a través de un Convenio entre el Gobierno de os Estados Unidos de Norteamérica, representada por el AID (Agencia para el Desarrollo Internacional) y el Gobierno wel Peru Previa 2 una defimcién formal del SIG—ONERN se presenta un ejemplo ce posible simula: cion de un DN en el SIG-ONERN, en el cual se mostrard las caracteristicas mas relevantes de es o1ogia, Rrewisos Naturales 101 Duero: Geral ge ta Oficina de Informatica de ta Oficina Nacional de Evatuacion 6 Las personas que toman decisiones o estén vinculadas a la prevencidn de los fendmenos de DN, tienen o deberian tener, por ejemplo, datos ¢ informacién actualizada, oportuna, facil de analizar y precisar sobre los siguientes punto: ‘Areas con potencial de DN, 2. Estimacién de Dafios Ifisicos, socio—econémicos) 3. Necesidad de Apoyo frente a diferentes eventos: ~ Requerimientos de instalaciones y apoyo médico, ~ Requerimientos de alimentos. ~ Requerimientos de medicinas. = Requerimientos de albergue Estimados de pérdida de vidas y heridos Mediciones sismicas ~ geofisicas. Catastro Urbano y Rural Estadistica Poblacional. woos Si no tuvieran esta informacién deben obtenerla de diferentes datos que estan, ya sea, en forma de mapas, graficos 0 tablas, En la Fig. 2 se muestra los diferentes tipos de datos y la forma caracteris mente, se presentan. Se puede ya precisar algunos problemas para su manipulacion como, general. a. Diferentes escalas. b Repetitwvidad y No estandarizacion de los datos. P.e., el rio se repite en 2 mapas y no tiene la misma delineacion, ¢. Multiplicidad de datos en cada uno de fos mapas (Datos ¢ Informacién) Los datos estan individualizados. Existen muchas datos, a la vez, en los mapas. Ver Fig 3 Esto dificulta su manipulaci6n. Por ejemplo, a veces, s6io se requtere informacion sobre ial tologia de una zona y tener como referencia los rios, pero sin los centros poblados, ni curves de nivel. Sin embargo en el mapa existente estan todos los datos juntos. d. Incompatibilidad de los datos de entrada, Debido a = Diferencia de formatos: Mapa convencional (forma analégica) e imagen de satélite (for me digital) = Dificultad de correlacion de los datos, - Los mapas pueden tener diferentes tipos de proyeccion geografica. = Los datos de poblacién pueden estar a nivel de distrito y en el mapa litolayico solo cu bre al distrito en forma parcial Tenienco tos datos y(olinformacién expuestos, a la vez, podrian responder a interrogantes tales como — Cantidad de diversos tipos de alimentos que seria necesario prover a la poblacion acu’ 12 afectada durante un nimero “N" de dias - Cantidad de leche (en litros) necesarta para la alimentacion de la poblacida infantil me nor de 6 afios por un tiempo determinado. Ndmero de snstalaciones sanitarias y de médicos necesarios para cubrir las necesidades do !a poblacion afectada Costos de la asistencia: alimentos, medicinas, vestuario ‘Area de servicios destruidos (km. de carretera, lineas férteas, etc ) 103 Fig, 2. DATOS DE ENTRADA — INFORMACION CATASTRO TRANSPORTE CINTA LANDSAT UTOLOGIA | HIDROLOGIA | siswicioan | GEOMORFOLOGIA I | POBLACION | | Urbana Reral Seal | ost | H | m | H | m | 1 125 | 160 | 100 | 95 2 ov | 06 | 65 | 43 3 62 | 33 46 | 38 4 | 120 | 110 | 160 | 186 i 104 ‘Vearos el caso de la obtencién de productos en forma de mapas: Si se deseara tener informacion de las éreas potencialmente susceptibles de DN, en base a los factores (datos) pendiente, litologia y geomorfologia seria necesario hacer transparencias (en pa pel canson © cualquier material traslucido), segin e! modelo conceptualizado, para realizar la su perposicion respectiva y obtener el resultado deseado, tal como se muestra en la Fig. 4. Cada uno de los datos de entrada (mapas, variables 0 pardmetros) del modelo ha tenido que ser codificade para un mejor logro de los objetivos, una facil manipulacion y el/los andlisis respec- tivos. Ver Fig. 5. En las fases expuestas nuevamente se presenta algunos problemas tales como: a. La delineacién de los mapas en las transparencias, generalmente, es realizada por un nivel operativo (dibujante), muchas veces con poco o ningin entendimiento de la trascendencia de su labor, Muchas veces, la calidad de la transferencia de! dato a un mapa y el dibujo en si dependen de algunas caracteristicas del trabajo, de los materiales o de los rasgos humanos (urgencia del mapa, estado de Snimo del dibujante, tipo y calidad de los materiales y equipos de dibujo, ete.). b La visualizacién a través de las transparencias del drea, que reine los requisitos especificados en el modelo, tiene la limitacion del ojo humano que no percibe, eficientemente, los resulta: dos de una scbreposicién mayor de 4 a 5 mapes. €Qué pasa si se manipula 8 0 10 mapas? Visualizacion simutténes de los cddigos de los mapas. Relacionado con el punto anterior, pe- ro se refiere, especificamente, a la limitacién humana de, ain con pocos mapas, pero, cada tuno con muchos cédigos (P.e, 10), poder visualizar la interaccién simultanea de ellos. Para tener una idea de lo mencionado, supongamos que tenemos 3 mapas y que cada uno de ellos contiene 10 cédigos diferentes, entonces el numero maximo de combinaciones posi: bles seria: 10x 10x 10= 1000 d. La flexibilidad en el cambio del modelo, Si hubiera un cambio en ei modelo propuesto ha- bria que hacer, nuevamente, la busqueda del dato, Ia elaboracién de la transparencia y la su: perposicion respectiva, fe. Los datos de entrada y salida que estin en forma de papel o transparencias estan sujetos 2 deterioro (rotura, encogimiento, expansion, rayado, borrado, manchado, etc.) 0 extravio si no se cuenta con las facilidades respectivas de armarigs 0 gabinetes adecuados para su alma: cenammento. Desde el inicio del ejempio todos los problemas expuestos se pueden traducir en costos de tiempos y dinero. En cuanto a los datos en forma tabular éstos también requieren de un procesamiento ade cuado lo cual muchas veces esta limitado por a Volumen que comprende, b. Incompatibilidad con datos de los mapas, Ya se menciond anteriormente que, por ejemplo, los datos de poblacion estan a nivel distrital y los datos de litotogfa no comprenden, necesa: riamente, todo el distrito No cubren un requerimiento especitico. Por ejemplo poblacién diurna y nocturna Este da to es .mportante porque un ON puede tener efectos diferentes segan la hora del die que acontece, Fig, 8 CONFIGURACION DE DATOS GEOMORFOLOGIA Cod. LITOLOGIA 1 / 2 | PENDIENTES, Cod. Coa. SISMICIDAD Cod. Descripeion Terrazas Conos Montafias Descripcion Areniscas Calizas Arcillas Riolitas Descripeién 0/0) o- 5 5-10 10 - 20 20 — 30 30 - 50 50 - 70 Descripaién (Grados) 108 La ONERN a través de su SIG automatizedo permite apoyar la toma de decisiones en el as- pecto de abtencién de resultados a través de mapas y dreas, principalmente. En el ejemplo presentado, todas las limitaciones expuestas son superadas por el SIG— ONERN ya que el sistema permite la manipulacién de hasta 25 mapas, en forma simultanea, pu: diendo cada uno de ellos contener hasta 127 cddigos diferentes. Ver Fig. 6. Ademis, el SIG-ONERN permite datos de entrada de cualquier escala y puede manipular hasta 13 tipos de proyecciones geograficas diferentes. La formacidn de fa Base de Datos Geogratica requiere de un proceso de digitaiizacién para et almacenamiento en el Sistema de Computo. Los datos de las imagenes de satélite no requieren de este proceso por presentarse en forma digital (CCT), e ingresan automaticamente, a formar parte de la BD (Base de Datos) Ver Fig. 7 Luego de almacenados los datos y establecida la BD es posible realizar los diferentes andlis's y manipulaci6n de datos que se requiera para lograr los objetivos propuestos. La flexibilidad del SIG—ONERN permite el cambio instanténeo 0 incluso la generacion inmediata de nuevos mode: os que satisfagan las necesidades del usuario, La informacién generada por el SIG—ONERN (como, p.e., una zona afectada por un huay co) es presentada bajo la forma de un mapa, con sus dreas respectivas, y puede, a su vez, servir co: mo dato de entrada a una "Hoja de Célculo” (Spreadsheet) en la cual se puede cruzar con otro dato y producir nueva informacidn resuitante de una evaluacion o simulacion de otras condicio: nes references al desastre natural. A continuacién, como ejemplo, se adjunta el reporte de una simulacién, realizada en una Hoja de Célculo”, de los requerimientos y costos totales de los alimentos, por edades y para un periodo de 7 y 12 dias, de una supuesta érea afectads con una determinada densidad y compos: cién poblacional Cada uno de los datos de esta “Hoja de Caleulo” puede ser modificado segin la magnitud del desastre, tiempo de evaluacidn, variacion de la poblacién y de los costos, etc, y el programa, automaticamente, recalculard los nuevos resultados, Ver Figs. 8, 9 y 10. Estos dltumos resultados pueden, también servir de entrada 0 como retroalimentacién a une bbase de datos que constituiria, también, parte del Sistema ae Informacion Integrado que se pro: pone establecer fe! Anexo No. 1 se muestra la Configuracién del Sistema de Cémputo que apoya al SIG. ONERN y en 1 Anexo No. 2, los Productos y Servicios que ofrece la Oficina de Informética— ONERN, Las principaies apticaciones del SIG~ONERN pueden sintetizarse en — Erosion = DeProcesos Destructivos — _Deforestacion ~ Desastres Naturales ete. Monitoreo = Uso Agricola ~ De Actividades — Mineria = Recreacion, ete ugiodiosag NuaNo — 91 261p99 wa mam 061p99 SOLVG 30 NOIDVINdINVW 9 64 ofipga 2, Seleccibn de Areas = Para: Cultivos, Ganader‘a, Forestacion, Asentamientos humanos, ete. — Areas criticas ambientales 3. Detecci6n de Cambios: = Uso de la Tierra = Distribucién espacial de cultivos F = Rasgos fisicos—naturales (curvas de rios, areas de erosién, ...J, ete. 4, Analisis Integrados © Simulaciones con variables fisico—naturales y socio—econdmicos: = Seauias. ~ — Desastres Naturales, = Asentamientos humanos, — — Ubieacién de infraestructura, — Planes de irrigacion, Reforestacién, etc. En la Tabla No. 1 s2 adjunta las Aplicaciones SIG desarrolladas por la ONERN en diferentes reas de nuestro pais Finalmente, podemos definir al SIG como. “Un Sistema de informacion con base referencia geogratica para lai ~ _ Especificacién, = Adquisicién, — Aimacenamiento, = Recuperacion, = Manipulacién, = Analisis, y = Presentacién de datos espectales Las partes constituyentes del SIG—ONERN, cada una de las cuales comprende diferente: programas de computadora, son las siguientes: = La Entrada de Datos ~ El Almacenamiento de Datos, = LaManipulacion y Presentacion de Datos, — Salida de Datos, = El Manejo de la Base de Datos, = Los Utilitarios, y LaCorrecci6n de Datos de Landsat Y, resurmendo las ventajas del SIG-ONERN, mencionaremos que — _Elimina todas las desventajas del SIG—Manual = Permite andisis rapidos para modelos cambiantes, = Manipula datos graficos y no graficos de diversos formatos (tabular, analdgico y digital). Ofrece un enfoque integral en el desarrollo de modelos: desde la capt: ra de datos hasta la toma de decisiones, Ei mantenimiento y la recuperacion de los datos no es costoso, 1m SIG ~ ONERN Fig. 7 ALMACENAMIENTO DE DATOS. BASE DE DATOS BOSQUES / Les Pa. ( onocesamiento gi CoMPUTARIZADO (Correcciones, realces twansformaciones, a clasificaciones, etc.) IMAGEN DE SATELITE 12 —— a seat Tv1oL nwu9 £091 | w< | awio.ans sve6e se oszst oa zo | soaais £8 L zie a4 sto juvonzv SLezoL o s-2z01 by evo | zouuy SL EzoL 9 osesi 54 z0 | 3Nuvo p< vez > | Tw1oLans at s9 SZ1etl 5x sto vdwd 161 st oseae estoq t 3H937 y> - Tm — “to (naassw) | isouv)] o1wviinn | s31vLoL aval 5 (sonv) s31vi01So1so9 | avaa| o1s09 “INV SaOVGINA \ANWO | Walt ava3 $31V101 SO1SO9 A "H3NDSY WIC HOd 'S30VG3 YOd SOLNAIWIY3NDY a ~_oseaz | osztt ose "08% os ve > (aeu) (ewaeu) _ teu) vavioaav (SONY) dVO3 HOd VGVLOS4V ‘80d @Od @odavaisnaa | vavioaay vauV ee WOISOHD OLwisia Svidc vulva van VIONIAO’d eee eee eee WWI - OLNSWWLuWd30 48-G0-S¢_ “TV S31V101 $0109 A ‘ae 30 OINTTVI Nolovoign $8-90-G1 > “HuNDO VHOAd OOAWOH auLsvsaa vaIsoH: 019301 cena HO1P918D ap efOH.. ADIS B 113 gize AWLOL NWS wie v2 [awioans 39 sz ooo. 54 zo | soaals zi L oscoz 8 sv‘o juvanzy ssc ou assct 5 evo | zouuy set 99 o00zz 5y zo | 3nuvo ve 69 > | avio1ens ze 39 oscoz 8 svo | _vava eee Sz oooset esioa L 3937 be 5 a (sony) (SON) | o1uviiNn | S3TWLOL S3avaINn |iNvo} Wal . satv101 soisoo | avaa | °G1so5 "IND ava3 $31VLOL SO1SO9 4 “YaNoIY VIG YOd S3GVGI HOd SOLNIIWININOTY osesz | 09211 az v< b> (euyaee (eu, (SON) Gva3 YOdVaVLOAJY “Od ‘Od avaisnag | vavioaiv vay SvIGcL Vuvd 19-S0-SZ “Iv $21VLO1 $01S09 4034 34 O1NDTVI VOISOHD » ouraisia vw VIONIAOUd VWI * OLNAIVLYVE3O NOIovoIEn 98-90-51. “HHND0 WHOA oOAWO BHISVSIG voIsoHo OL93A08d o1n9|29 ap eloH,, ADIS 6 * N¥3NO-NI4O sose W1LOLNVYD o1v9 y< [aviolens, szst ice coors By zo | sosas Lee £ oseee by sto |uvonzv sor oO os60r 5 evo | zouuy S60 9 000€9 a) z0 | aNuvo 601 y> | IvLo1ens t0¢ s9 ose By sro | _veve 88d St ooose | esioq 1 3HO31 > weal oats Poe | - crsassiiw — |tsonv)) onviinn | ssi. \sonv) saivio1soisoo | ava3| o1soo “NWO Se) a] Usk ava3 SF1VLOLSO1SO9 A “H3NDSY WIG HOd ‘SAGVG3 HOdSOLNAINTH3NO3Y ose oszia | oseoz 00878 ose ve rs i weuaea) ey a vavioaiv (SONV) GVG3 HOd VOVLISSV “GOd '€Od ‘80d GVGISNAd vOvLOasv Vauv —— VoIsoHd o1iwisio Svidgl vuve vn VIONIAOUE won YIM - OLNaWLuYaad {8-90-92 “IVS3IV101 $01809 4 ‘Dau 30 OTNTTVS NoIovalan S8-90-S1 HHNDO VHO3A4 OAH 3uisvs30 voisono o1gaaoud NU3NO-NISO 0109189 ap eIOH., A 91S o1 Sig 115 TABLA No. 1 Aplicaciones SIG-ONERN Proyecto Objetivo Tipo de Aplicacion Variables Consideradas Puno Seleccionar éreas a | Mapas de Apropiabi- | —Pastos propiadas paravacu- | lidad (Idoneidad o | — Elevacion os, ovinos, alpacas | Suitability Maps) = Temperatura y llamas —Pendiente Mapear diferentes ti | MapeodeClorapleth | —Distritos pos de datos tabula- —Provincias res, — Datos Estadisticos Palcazu Detectar conflictos | Deteccién de Cam- | —Capacidad de Uso de uso de la tierra. bios de las tierras, = Uso Actual de la tierra, Seleccionar areas a- Mapas de Apropiabi- —Pastos Cusco propiadas para vacu- lidad (!doneidad o | — Elevacion fos, alpacas y ovir | Suitability Maps). | — Temperatura nos en la Provincia — Pendiente de Espinar Ica Establecer unPlan de Seleccion de Areas — Elevacién: Reforestaciéncond+ | —Pendiente ferentes especies en | — Temperatura \a euenca dol rio tea. Profundidad de Suelos PH de los Suelos — Textura de Suelos Puno Simular una Sequia Varios Modelos Mul: — Geologia en ta Micro Regién tidisciplinarios con- Geomorfologia Puno siderando aspectos | — Hidrologia fisico—naturalesy | — Forestales | socio-econémicos, | ~ Suelos — Demogratia | = Chimatotosia Pichis Evaluar y Proyectar | Detecciin de cam | —Capacidad de Uso el Uso de la Tierra en Diferentes tipos de tenencia, en la zo 1a de! rio Pichis. bios y Simuiacién. de las Tierras, ~ Uso Actual de las Trerras. ~ Tenencia de Tie tras, ~ Estadisticas dePo- blaci6n 116 Proyecto Objetivo Tipo de Aplicacién Variables | Consideradas Mantaro Seleccionar un érea | Selecci6n de area y | ~ Geologia apropiade para el | simulacién, desde el | — Geomorfologia Traslado de la Capi- | punto devista fisico | — Hidrologia tal dela Repablicaal_ | —natural ~ Suelos ] Valle del rio Manta- = Sismicidad rom Junin, | —Pendiente i ~ Elevacion I —Fallas Geoldgicas. Chumbiviteas/Cusco | Seleccionar areas pa- | Selecci6n de areas. | ~ Litologia 12 Alpacas, Refor— ~ Temperatura estacién, Andenes y ~ Precipitacion defini. zonas en un ~Pastos plan de manejo. si: = Elevacion multéneo en la Pro —Pendiente vincia de Chumbivil- —Profundidad de cas, Suelos = pH de los Suelos. ANEXO No. 1 Configuracion del Sistema de Computo—ONERN HARDWARE a. Sistemg de Procesamiento Computador PDP 11/44—-DEC (Digital Equipment Corporation} 1,768 Kbytes de memoria. Procesador de punto flotante que provee eficiencia de 32 y 64 bits, Subsistemas de cintas y discos. b. Dispositivos de Almacenamiento c. Dispositivos de en 3 Discos fijos de 121 Mbytes cada uno 2 Discos movibles de 10 Mbytes cada uno, Sistema de cintas magnéticas Densidades. 800 0 1600 bytes por pulgada Velocidad de transferencia de datos: Hasta 72,000 caracteres/segundo (1600 bpi) Hasta 36,000 caracteres/segundo { 800 bpi) jada/salida de datos 3 Tableros digitalizadores ~ Summagraphics 17 = 3 Terminates graficos — Tektronix 4006 2 Termunales alfanuméricos ~ Lear Siegler, ADM36 ~ 2 Terminates alfanuméricos ~ DEC VT—220 — 8 Terminales alfanuméricos — Lear Siegler ADM—220 — 1 Monitor de video a colores ~ Ramtek 9150 = 1 Joystick = 1 Impresor/Ploteador — Versatec — 80 (Impresor de puntos, Ploteador electrostatico de tonos grises) = 1Consola — Terminal Impresor ~ DECWRITER-LA120 2. SOFTWARE a. Sistema Operative: RSX—11M (Multiusuario, multiprogramacién, en tiempo real) Paquete SIG-ERDC/ERIM (Sistema de Informacion Geogrdfica del Eart Resource Data Center — Environmental Research Institute of Michigan) ©. Macro ~ Lenguaje de Maquina ensamblador. d. FORTRAN 77 ©, EDT/RUNOFF ~ Editor de textos, procesamiento de palabras f. DATATRIEVE —Manejador de base de datos. 9. Paquetes para aplicaciones especiicas en los campos de anilisis estadistico, optimiza cidn, lineal, hidrologia, ete. ANEXO No. 2 PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS 118 Tabulacion de areas de mapas e histogramas de frecuencia Mapas de pendientes y elevacidn, en base a mapas fuentes de curvas de nivel. Mapas de éreas, en base a mapas fuentes de isolineas. Mapas Generales. En escala de grises. A colores, mediante la obtencidn de separacion de colores (verde, rojo, azul) A colores, mediante pelicula a color, 35 mm, A.colores, mediante slides, 35 mm. Mapas Especificos: De Choropleth 0 presentacion grafica de magnitudes, Oe elevaciones, [esoasesT ee wav. cow oze1n930 02.1930 oowsanwvay| 1) uoaosy | foowaiaanyare ifoonrawanysty Wes SoLNOW Tents. SYN 7 wae Tia 3 toro) cet Sul vt Za nolaw nasa 1 )So'vnsisis a J IR ADALYSHIA| ag ON souhaye ROM yoovasoa) (ort svinia'| | Naavina viosnios ‘yosationt Saavainn | [Somvwonael LiNsa'omn| | iwniniea aoavainn | z O1NdWOd 3G VWIISIS 130 NOIDVHNDI4NOD NY3NO ~ NI4O 119 De pendientes. De pardmetros (mapas tematicos). Ejemplo: suelos, bosques, litologia, ete. De deteccion de cambios. Ejemplos: variacion temporal del uso actual de la tierra: comparacién de areas de tierra segin su uso actual y su ca: pacidad de uso, De concurrencia o presentacion simultinea de hasta 3 condiciones 0 ca racteristicas. Ejempio: suelo A, en pendiente B y con litologia C. Del tipo matriz, de hasta 5 filas por 5 columnas. Ejemplo: 5 tipos de suelos en 5 tioos de pendientes. Es decir, presentacién simulténea de las. 25 combinaciones resultantes de la interaccién de 2 parémetros, cada uno con 5 condiciones o caracteristicas diferentes. De adaptabilidad 0 de tipo condicional, resultante de la combinacion si multanea de hasta 25 mapas, Ejemplo: Suelo A, en pendiente B, litologia C, elevacion O, altitud E, ecologia F, tipo de cobertura vegetal H, regidn agraria J, ete. hasta 25 condiciones, = Reportes de datos tabuladores 0 estadisticos. — _ Impresién de textos, mediante ei software de procesamiento de palabras (RUNOFF). SERVICIOS — Manejo de bases de datos (DATATRIEVE). Elaboracion y manipulacién de archivos de da 10s tabulares, — Procesamiento de palabras (RUNOFF). Elaboracién, correccion, actualizacion, almacena: miento, edicion e impresion de textos. — Correccién geomatrica de imagenes LANDSAT. — Elaboracion y desarrotlo de modelos. Con utilizacion del SIG, 0 Bajo especificaciones del usuario. — Produccién de mapas uniformes a partir de mapas en diferentes escalas y proyecciones. — Conversion de coordenadas de GRID y viceversa, — Desarrollo de “software”. mediante lenguaje FORTRAN 77, — Asistencia técnica en SIG. Apoyo a usuarios en la planificacion y administracion de recursos naturales — Desarrollo y procesamiento de modelos de programacin, lineal y andlisis de regresion malt: ple. Paquetes DANTZIG y REGRE. — Reportes de estadistica hidroldgica descargas maximas, minimas y medias mensuales. méxr mos ¥ minimorums anuales. Paquete de "software" QDIA = Cailcule de potencial hidroeléctrico teérico, segan metodologia ONERN, = Procesamiento de datos de inventarios forestales, Metodologia ONERN. Calculos y reportes devolumetria, abundancia, dominancia e IVI de las especies. Paquete de Programas SPDIFO 120 Entrenamiento a diferentes niveles, en: - sig ~ DATATRIEVE = RUNOFF — PROCESAMIENTO DE DATOS — DANTZIG — REGRE = Informacién y demostracién det sistema de computo, ONERN. Venta de productos (textos, mapas, tablas, etc.) Tiempo de maquina (Horas de uso de computadora). SUBMODELO GEOMORFOLOGICO * 1.0 INTRODUCCION Un modelo define una situacion en funcién de ciertas variables y su validez depende de} ajus: te con la realidad, Dentro del programa de Aplicacién det Sistema de Informacion Geogréfica-ONERN en el area critica de la Microrregion Puno, referido al problema de las sequias y heladas se ha realizado un conjunto andlisis que responden tentatwamente al problema en cuestién. Se establecieron 6 submodelos basicos, cuyas estructuras presentan enlaces de interdepen encia por funcionalidad. Asi, en los submodelos de demografia, chmatologia y medio ambiente la disciplina de Geomorfologia participa como pardmetro e informacién bésica bajo dos formas 1) Proporeionando informacion de la configuracion de unidades geomorfoldgicas que presentan @1 medio fisico en donde se desarrolia la mteraccién hombre—recurso. Esta informacion par ticipa como parémetro en la formulacién del submodelo demogrético en donde el peso que se le asigne decide la ubicacion y estabilidad de los medios humanos 2) Formulando los diversos procesos que actan en el medio fisico y que originan y desarroitan formas de efectos positives, en algunos casos, y negativos mayormente, Los efectos negati vos se traducen en ciertas restricciones denominados riesgos potenciales de geodindmica ex tera, Asi, se han logrado los anslisis denominados: * Pevteneciente a un tabajo de smulacion po: computaday a de una Sequia an ta meron eqion de Puno — _ Restricciones por desbordes e inundaciones — _ Restricciones por inestabilidad delgados ~ _ Restricciones por colepsos, fendmenos violentos. Estos productos intervienen en el disefio de los submodelos de ordenamiento ambiental, Los anilisis especificos realizados se basan en informaciones disponibles a nivel de reconoci miento, sin embargo, los resultados obtenidos presentan caracteristicas geogrdficas aproximadas que permiten ser tomadas en consideracion para fines de planeamiento y desarrolio de la Mi- crorregion Puno. 2,0 OBJETIVOS = Analizar la situacion critica ambiental para la microrregion de Puno, relativa a las sequias y hheladas, desde e! punto de vista geomorfoldgico y establecer relaciones integradas con otras disciplinas para proponer alternativas de solucién. ~ Proporcionar la informacin basica de unidades geomorfoldgicas que determinan ciertas ca racteristicas y condiciones fisico—ambientales necesarios en la elaboracién del modelo inte- grado y los submodelos SIG en la Microrregién Puno, — Procesar y producir andlisis relatives a los procesos morfodindmicos a fin de que proporcio: nen mayores criterios en el desarrollo de! modelo integrado sobre sequias y heladas. 3.0 MATERIALES Y METODOLOGIA 3.1. Informacion Basica La nformacién basica ha estado constituida, principalmente por aerofotogratias del proyec: to 52-451 HYCON- 1955 a escala 1/45,000 aprox. y fotocartas de mosaicos controlados a esca- la 1/50,000, Asimismo, cartas fotogramétricas a escala 1/100,000 correspondientes a os cuadrin. gulos Ge Puno, Acora, Pichacane e llave, Mediante el empleo de pares fotogréficos y fotointerpretacidn estereoscdpica se definieron unidades geomorfoldaicas en los 12 distritos que conforman la microrregion Puno cubriendo una extension aproximada de 350,000 ha. Esta informacion fue transferida a transparencias, sobre las fotocartas, que posteriormente fueron digitalizadas a fin de ser ingresados en la base de datos del SIG—PUNO, creandose asi el pardmetro de Unidades Geomorfoldgicas. 3.2. Metodologia— Aplicaciones SIG Mediante @l SIG-ONERN y empleado los parémetros existentes de geologia, precipitacion, pendiente y geomorfologia, almacenados en la base de datos se realizaran andlisis relativos a ~ _ Inundaciones y desbordes fluviales. Inestabslidad de laderas ~ Colapsos, Alud—aluviones y desprendimientos violentos 4,0 EL FACTOR GEOMORFOLOGICO En fa defimicion del elemento fisico geomorfoldgico se ha consierado aquellos factores, agentes y precesos que intervienen en el madelado de las formas de la tierra. Se han empleado ademas clertos elementos morfadindmices actuantes, habiendo definido las siguientes unidades (Ver Mapa 1 122 roseerion 19 ONERN ~ OFICINA DE INFORMATICA GRAY LEVELS ~ $c UT i TE MAPA No, 1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS PUNO © GAAS EASED EEL ‘sem PRS RASPES 10 we REE mmr = jamueaye =o ener oneene ome aE ei | see oem | ERR nsec 123

You might also like