You are on page 1of 15
DEPARTAMENTO DE EDUCACION — oneiwa = ORETARIOL 19 de marzo de 2008 CARTA CIRCULAR NUM. __22_-2007-2008 Subsecretarias, Secretaria Asociada de Educacién Especial, Directora Ejecutiva del Instituto de Capacitacion Administrativa y Asesoramiento a Escuelas, Secretarios Auxiliares, Directores de Programas, Oficinas y Divisiones, Directores de las Regiones Educativas, Supervisores Generales, Superintendentes de Escuelas, Superintendentes Auxiliares, Supervisores de Zona Directores y Maestros, POLITICA PUBLICA SOBRE LA ORGANIZACION DE LAS ESCUELAS ELEMENTALES Y SECUNDARIAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION La escuela puertorriquefia debe ser un instrumento eficaz para la construccién de una sociedad justa y democratica, Debe ser una unidad dinamica de cambio social, enclavada en la realidad actual de las comunidades y capaz de integrar voluntades para el bienestar colectivo. El proceso educative que se desarrolla en cada escuela debe responder a las necesidades, talentos e intereses de los estudiantes y prover alternativas creativas de aprendizaje y evaluacién, tanto en horario regular como en horario extendido. Todos los estudiantes de las escuelas publicas tendran acceso a experiencias enriquecedoras de aprendizaje, enmarcadas en un curriculo innovador, integrado y pertinente para enfrentar los retos de la sociedad contemporénea. El Departamento de Educacién tiene como prioridad prover los recursos, procesos y servicios que son necesarios para promover un alto rendimiento en el aprovechamiento académico de sus estudiantes, Mientras atendemos esta meta para todas las escuelas de nuestro sistema, se hace necesario prestar especial atencién a aquéllas en las que se registran actualmente bajos indicadores de aprovechamiento académico y retencién escolar. Estas escuslas son conocidas en nuestro sistema como “escuelas en mejoramiento escolar’. La ley federal "No Child Left Behind’ (NCLB) requiere que e! Departamento tome acciones concretas para mejorar el rendimiento académico en estas escuelas. En esta carta circular se establece la politica piiblica que guiard los procesos de organizacién de las escuelas elementales y secundarias del Departamento, Es imprescindible que todas las escuelas desarrollen modelos de organizacién que respondan a la meta de mejorar los aspectos académicos para lograr un progreso anual adecuado en el aprovechamiento académico de los estudiantes "dad impedimento Lividacde Carta Circular Nim._12 -2007-2008 Politica Publica sobre la Organizacién de las Escuclas Elemontales y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 2 d0 16 A. La organizacién escolar Las escuelas son comunidades de aprendizaje que requieren un modelo de organizacién que armonice los aspectos docentes que dirigen el proceso de ensefianza y aprendizaje con ios aspectos administrativos y los recursos existentes en cada escuela, Organizar una escuela es un proceso participativo que requiere un ejercicio de reflexién y planificacion conjunta de toda la comunidad escolar. Requiere que se identifiquen los recursos humanos, materiales educativos, estrategias pedagégicas y normas que hay que poner en practica para asegurar procesos de ensefianza y aprendizaje de la més alta calidad Las modalidades de organizacién escolar que puedan ser utilizadas en cada escuela deben Tesponder siempre a las necesidades de jos estudiantes, a sus indicadores de aprovechamiento académico y retencién, asi como a las necesidades de la comunidad a la que sive. De igual forma, la organizacién escolar debe facilitar los espacios y recursos para promover la reflexion, el andlisis y la evaluacién de las destrezas y conceptos que deben dominar los estudiantes en las diferentes areas programaticas B. Principios generales de politica publica sobre la organizacién escolar 1. La organizacién escolar es un ejercicio anual de planificacién académica que cada comunidad escolar lleva a cabo de forma auténoma en respuesta a sus necesidades y aspiraciones particulares. De esta manera, la organizacion escolar permite llevar a la Practica el proyecto académico que cada comunidad escolar define como resultado de un analisis ponderado de su realidad y de la autonomia que tiene para tomar decisiones responsables, obtener recursos y rendir cuentas por el aprovechamiento académico de sus estudiantes. 2. La organizacién escolar debe proveer para que todos los estudiantes reciban una educacién de excelencia de acuerdo a sus intereses, necesidades especiales, talentos y capacidades intelectuales. 3. La reglamentacién vigente requiere que la modalidad de organizacién escolar que se seleccione cumpla con el minimo de seis (6) horas diarias de tiempo lectivo para todos los estudiantes. Una modalidad comtin de organizacién escolar dispone siete (7) periodos diarios de 60 minutos de clase, de lunes a viernes, pero existen muchas otras modalidades equivalentes que cumplen con las seis (6) horas diarias de tiempo lectivo y resultan en opciones mas efectivas para responder a las necesidades y circunstancias de esas escuelas 4, El Departamento de Educacién promueve que todas las escuelas adopten organizaciones con horario sencillo, Por lo general, el tiempo lective cubrira el periodo de 8:00 am. a 3:00 p.m. Se podran utiizar otras modalidades de horario en aquellas escuelas que fo interesen, siempre y cuando se garanticen las seis (6) horas lectivas diarias. Cuaiquier otro horario que se proponga debe ser evaluado y aprovado por ol Superintendente de escuelas, Solo en circunstancias especiales, como las descritas mas adelante en este documento, se podran establecer organizaciones con menos de seis (6) horas diarias de tiempo lectivo. Un ejemplo de esta modalidad de organizacién es la conocida como organizacién altema, en la que se offecen cinco (5) horas diarias de tiempo lectivo, de lunes a viernes. arta Circular Nom. _12 2007-2008 Politica Publica sobre la Organizacién de las Escuolas El Pagina 3 de 16 rentales y Secundarias del Departamento de Educacién Estas modalidades de organizacién en las que se reduce el tiempo lective ‘opciones temporeras y por lo tanto, el Departamento de Educacién debe promover que estas escuelas establezcan pronto alguna modalidad de organizacién con horario sencillo, 5. En toda organizacion con horario sencillo, cada maestro tendra un (1) periodo diario de 50 minutos para capacitacién profesional. Durante este periodo se llevaran a cabo, por ejemplo, las siguientes actividades: preparar las clases y los materiales de ensefianza, Participar en actividades de desarrollo profesional, orientar a padres, madres y encargados Sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos y entrar datos sobre sus estudiantes al Sistema de Informacién Estudiantil, asi como otras actividades de este tipo 6 Después de establecer el periodo diario de capacitacién, el tiempo restante para completar las seis (8) horas de trabajo diario se dedicara a tareas docentes. Estas tareas podrian incluir la enseflanza de cursos para los que cada maestro esta debidamente preparado, asi como proyectos de desarrollo curricular, preparacién de materiales o actividades educativas y miltiples tareas que impactan directamente el proceso de ensefianza y aprendizaje. 7, La organizacién escolar se fundamentara en el estudio de necesidades de cada escuela y en el estudio de comparabilidad. También se utilizar la informacién que suministren los maestros como principal contacto con los estudiantes. 8 Durante el proceso de disefiar la organizacién escolar, los maestros, de forma individual 0 colectiva, podran someter propuestas de proyectos docentes, para los cuales se separen Periodos especificos de tiempo en la organizacién escolar. Por lo tanto, la cantidad d grupos que cada maestro atenderé en periodos regulares de ensefianza dependera de la decision que cada comunidad escolar haga sobre los proyectos que se podran auspiciar cada afio y los recursos con los que cuenta para ofrecer los cursos a la matricula estudiantil. Esto permitird que cada escuela, en el ejercicio de autonomia y tomando como nore su proyecto académico, defina cémo atender las necesidades de oferta de cursos para que los estudiantes completen los requisitos de cada nivel y como complementar esta aspiracion con estrategias 0 proyectos innovadores que cada aflo también se establezcan en beneficio de los estudiantes. §. Se debe garantizar una oferta académica diversificada que le provea al estudiante varias alternativas que propicien a un aprovechamiento académico de excelencia 10. La organizacién escolar establecera una programacién de actividades educativas para ofrecer los servicios al estudiante de una forma adecuada, tanto en horario regular como en horario extendido. Estas actividades deben responder a sus necesidades individuales, permitiendo ademas que los padres, madres y encargados sean participes activos y tomen decisiones sobre los servicios que se les ofrecen a sus hijos. Se garantizara con sus pares de la corriente reguiar en las areas académicas y extracurriculares, de acuerdo con las Necesidades y fortalezas del estudiante asi como con las recomendaciones de! COMPU. Carta Circuler Nim. _42_-2007-2008 Politica Pablica sobre la Organizacién do las Escuelas Elomentales y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 4 018 de los estudiantes con impedimentos que 12. Se tomaran en consideracién las 2 Fequieren periods de clase durante el dia para recibir el servicio de salén recurso de educacién especial. Para garantizar el servicio a estos estudiantes, si una escuela esta organizada de forma alterna y su clientela ha sido distribuida en ambas secciones, el Programa de trabajo del maestro del salén recurso se podra escalonar para que cubra la necesidad de ambas sesiones sin menoscabar la jornada de cinco (5) horas de trabajo diarias, 13, Al preparar la organizacién escolar, debe considerarse con prioridad la ubicacién apropiada de los salones de educacién especial (infraestructura, facilidades, accesos, etc.). Al asignar los salones de educacién especial, debe considerarse el impedimento, los problemas de movilidad y el grupo que se va a atender. 14. La organizaci6n escolar debe garantizar que los maestros itinerantes de educacién especial tengan acceso a las facilidades fisicas, equipos y materiales apropiados para proveer los servicios a los estudiantes con impedimentos. 18. Se garantizara el uso dptimo de los recursos tecnolégicos con que cuenta la escuela para el beneficio de los procesos de ensefianza y aprendizaje. 16, La programacién del periodo de almuerzo para los estudiantes se hard tomando en cuenta la capacidad de! comedor escolar y la matricula participante. El periodo de almuerzo no debe comenzar antes de las 11:00 aim. y el periodo de desayuno se debe programar para ue no interrumpa el tiempo lectivo al inicio del dia escolar 17. En cada escuela, la organizacién escolar se revisara anualmente para responder a sus necesidades cambiantes. 18, El modelo de organizacién de cada escuela es informacién pilblica que debe divulgarse a toda la comunidad escolar y estara accesible a través de Internet C. Base legal para fundamentar la politica publica de organizacién escolar La Ley Num. 148, del 15 de julio de 1999, conocida como Ley Orgénica del Departamento de Educacién de Puerto Rico, en su Articulo 2.19 establece que cada escuela tendra un Consejo Escolar representado por los diversos componentes de la escuela. En el Articulo 2.13, inciso 3, se establece que una funcién del director de la escuela es “disefiar, discutir y conseguir la aprobacion de la facultad y el Consejo Escolar para la organizacin escolar de cada ao lective’. Por lo tanto, la regiamentacién vigente claramente establece que son e! Consejo Escolar y la facultad de cada escuela los que aprueban la organizacién escolar que disefia, en primera instancia, el director de la escuela. En el Reglamento de Consejos Escolares en las Escuelas de la Comunidad dol Sistema Piiblico de Puerto Rico se establece, en la Seccién 4.6.1.5, que el principal oficial ejecutivo del Consejo Escolar debe “presentar y discutir fa organizacién escolar con el Consejo Escolar para que éste ofrezca sus recomendaciones y finalmente ia apruebe". En al Articulo 8.3 del Reglamento se especifica que en cada escuela “no se constituird otra clase de organizacion que confija 0 interfiera con las funciones, los deberes y las responsabilidades del Consejo Escolar’ Carta Circular Nien, 12_-2007-2008 Politica Piblica sobre ls Organizacion de las Escuoies Elemantales y Secundarias del Departamento de Educac Pagina 6 do 18 Los distritos escolares también tienen entre sus funciones el apoyo a la creacién de la organizacién escolar. En particular, la Secoi6n 7.04, inciso (a), de la Ley Organica establece que es tarea de los distritos “asesorar a directores y maestros sobre el disefio de programas ajustados a las necesidades y experiencias de los estudiantes” D. Cumplimiento con requisitos de acomodo razonable La organizacién escolar debera planificarse tomando en consideracién a las personas que Ocupan puestos docentes y administrativos que hayan solicitado y que cualifican para acogerse a la proteccién que prove la Ley Publica 101-336, conocida como American with Disabilities Act, del 26 de junio de 1990, y la Ley 44 del 2 de julio de 1985, segun enmendadas. Estas eyes protegen a las personas con impedimentos. La legislacién define ‘impedimento" como una condicién que limita sustancialmente el desempenio de la persona en una o mas actividades del diario vivir; que la persona tenga un historial previo de haber padecido ese tipo de condicién; 0 que se considere que la persona tiene un impedimento. Una “persona cualificada’ es la que tiene un impedimento, segiin lo define Ia ley, y que con 0 sin acomodo razonable esta capacitada para desempefiar las funciones esenciales del empleo que mantiene, retiene o solicita. Las descripciones escritas del trabajo se consideraran como evidencia de las funciones esenciales del trabajo para determinar si la persona cualifica para las protecciones que ofrece la ley. Si estamos ante el caso de una persona cualificada, segin lo define la legislacién, entonces esta persona puede informar la necesidad de que se le haga un “acomodo razonabl La legislacién define “acomodo razonable’ como cualquier ajuste /ogico, adecuado 0 razonablo en el ambiente de trabajo que permita a la persona con impedimento ejecutar funciones esenciales del empleo que mantiene, retiene o solicita. La organizacién escolar debe Considerar el acomodo razonable que incluye todo tipo de ajuste necesario para garantizar los mismos derechos y privilegios en el empleo de cualquier otro empleado sin ningun tipo de impedimento. Un acomodo razonable consiste, primordialmente, en hacer accesibles los ‘escenaris tipicos de trabajo. E| Departamento de Educacién tomara las decisiones respecto a los acomodos razonables basandose en las caracteristicas y necesidades de cada caso en particular. En la seleccion de un acomodo razonable, el criterio de mayor peso deberd ser la efectividad en funcién de los estandares de la ocupacion y la medida en que el acomodo razonable permita a la persona ejecutar las tareas. El Departamento de Educacién solo esta obligado a conocer el tipo _de impedimento del solicitante para el cual proveeré un acomodo razonable, Dicho acomodo deberd ser solicitado por la persona con impedimento y éste orientara al patrono Sobre el tipo de acomodo necesario. Sélo le corresponde al funcionario y a la Agencia estudiar y buscar las alternativas de manera que no se afecten los estandares de calidad educaliva y que no se afecte el tiempo lectivo ni el aprovechamiento académico del alumno. El act modo razonable no incluye Jo siguient + Reduecién, & ...de matricula por grupo > ...de carga académica » ...de horas de trabajo (sdlo si media un acuerdo legal entre las partes) > ...en las responsabilidades inherentes al puesto Carta Citcular Nim._12_ 2007-2008 Politica Publica sobre la Organizacin do las Escuelas Elementales y Secundarias del Departamento do Educacién Pagina 6 60.15, * El.gasto excesivo, aneraso 0 indebido; esto es, una accién que requiere o Heve consigo un gasto 0 inversion excesiva e irrazonable cuando se pondera a la luz de diversos factores. Estos factores pueden incluir la naturaleza y el costo del acomodo razonable en relacién al tamafio, recursos y estructura de la Agencia + Los funcionarios acogidos a este beneficio no estan exentos de cumplir con las leyes, regiamentos y cartas circulares que regulan las acciones del personal del Departamento En el nombramiento de cada empleado se establece la jornada de trabajo que le corresponde. Ese acuerdo legal entre e! empleado y la Agencia se remunera econémicamente por la cantidad de horas trabajadas, y si no cumple con su jornada regular de trabajo no podra recibir Su salario completo. Todo supervisor del centro de trabajo tiene la responsabilidad de asegurarse de que e! empleado cumpla con las horas de servicio para las que fue nombrado. E, Reglamentacion federal relacionada Los fondos federales que recibe el Departamento de Educacién de Puerto Rico tienen el Propésito de complementar los recursos disponibles para la educacién de los estudiantes, Estos fondos no son para reemplazar los recursos del estado. Es decir, la utilizacin de fondos federales no puede ocurrir en eventos o circunstancias en los cuales sea responsabilidad del estado llevar a cabo los mismos. Lo anteriormente indicado se conoce en inglés como “supplement not supplant’. Esto aplica, particularmente, a la planificacién de la organizacin escolar En particular, los fondos asignados a programas como Titulo | son para complementar los que, en ausencia de dichos fondos federales, estarian disponibles de fuentes estatales para los estudiantes participantes de este programa Ademas, los maestros pagados con fondos federales no podran realizar tareas que no estén asociadas con el propésito del fondo por el cual se les paga. Se recomienda que las personas responsables de preparar y aprobar la organizacion escolar en cada escuela se asesoren con el personal técnico de la Oficina de Asuntos Federales sobre los detalles de la reglamentacién federal antes de completar los procesos de disefio o aprobacién. F. Tiempo lectivo El afio escolar se divide en dos semestres y la distribucién del tiempo lectivo en cada materia ‘cumplira con las cartas circulares establecidas por cada programa académico. Para distribuir el tiempo lectivo, se tomaran en consideracién los proyectos innovadores y las estrategias educativas que se establezcan en cada escuela. En toda organizacién escolar debe garantzarse el tiempo lectivo del estudiante de educacién especial en igualdad de oportunidades que los de la corriente regular. Para diversificar los ofrecimientos y proveer alternativas creativas ¢ innovadoras, se podran disefiar organizaciones con diferentes modalidades de horario, incluyendo horario extendido, en las que se atenderan los intereses y talentos de los estudiantes. Una de éstas podria ser escalonar la entrada de los maestros y de otro personal docente. Cualquier horario seleccionado debera ser evaluado y avalado por el consejo escolar y el superintendente de escuelas, utlizanda sélo criterios académicos que beneficien el proceso educative. Hay ocasiones en las que deberdn hacerse ajustes al horario de un dia escolar por razones arta Circular Nim. 22007-2008 Politica Publica sobre la Organizacion de las Escuelas Elomentales y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 7 do 18 especificas, tales como rauniones profesionales, orientacione Cocurriculares, programas de medicién, ausencias de maestros y otras circunstancias que Justifiquen la reduccién del tiempo lectivo durante breves periodos de tiempo. Cuando jas Gircunstancias requieran ajustes durante un tiempo mas prolongado, debera hacerse una Programacién especial, segun se describe en la Seccion | de esta carta circular Cuando fa matricula de un grado sea muy baja y exista otra escuela cercana a la de Procedencia que ofrezca el mismo grado y que tenga la capacidad para atender més estudiantes, el superintendente delerminara si procede la reubicacion de los estudiantes. En las escuelas en que hubiese la necesidad de ubicar grupos en organizacién alterna, se iniciara con 0s grupos de menor matricula, exceptuando los grupos de kindergarten a tercer grado (K-3), G. Tamafo de los grupos de estudiantes El tamafio de los grupos, tanto en el nivel elemental como en el secundario, dependera de la naturaleza de cada curso, la matricula estudiantil, la infraestructura fisica y los maestros cualficados disponibles. Bajo condiciones normales, ningun maestro atendera menos de veinte (20) estudiantes por grupo. y no se considerara un maximo uniforme para el tamaito de los grupes. EI tamafio maximo por grupo depended de la necesidad y particularidad de cada escuela, Cada maestro atendera en cada grupo un nimero razonable de estudiantes de acuerdo al tamario del salén y a los requisitos establecidos en las leyes de seguridad y manejo de emergencia, EI méximo por grupo de ninguna manera debe afectar la calidad y la efectividad del proceso ensefianza y de aprendizaje. Sin embargo, se consideraran por separado los talleres ocupacionales, los cursos con mayoria de estudiantes de educacion especial y cursos especializados, seguin su naturaleza. En las escuelas que tienen maestros con proyectos de tecnologia, éstos igualmente atenderan grupos de veinte (20) estudiantes 0 mas diariamente + Elkindergarten La admisién al kindergarten es para estudiantes que cumplen cinco (5) afios de edad a més tardar el 31 de agosto del ao en curso. Las escuelas que no hayan completado su matricula repararan una lista de espera con los nombres de los nifios que cumplen cinco (5) afios de edad entre ef 1 de septiembre y el 31 de diciembre de! afio en curso. Estos nifios se matricularan durante la segunda semana de clases y la matricula se realizard en estricto orden, seguin las listas de espera y de acuerdo a la fecha de nacimiento del nifio. Los nifios que cumplen seis (6) afios de edad antes del 31 de diciembre del afio en curso se podran matticular en primer grado, con la condicién de que hayan pasado la experiencia educativa del kindergarten Cuando Ja matricula de kindergarten no excede de treinta (30) estudiantes, la escuela se organizaré en matricula sencilla, En el caso de que el kindergarten tenga mas de 30 nifios por los grupos se organizaran en matricula doble, a razén de veinticinco (25) estudiantes n. No se permitiran grupos en matricu'a sencilla si hay estudiantes en la lista de por sesi espera + Estudiantes de educa én especial La organizacion o distribucién de los estudiantes de educacién especial que reciben servicios en salén recurso se hara de acuerdo a la matricula del estudiante cuyo Programa Educativo ‘Carta Cireutar Nom. Politica Publica sobre la Organizacién de es Escuelas Elementales y Secundarias del Departamento de Edueseién Pagina 8 de 15 Individualizado (PEI) contempie dicha alternativa de ubic E responsable de garantizar el periodo de salén recurso al estudiante on su programa de clases Siguiendo la recomendacién de horario fijo, escalonado u otra _alternativa presentada. La cantidad de estudiantes ubicados en salones de tiempo completo dependerd del tivo de condicin, la severidad del impedimento, el nivel de funcionamiento y el PEI de cada estudiante El director escolar es responsable de garantizar que se ofrezcan los servicios a los estudiantes. matriculados con alternativa de servicios relacionados exclusivamente (terapias 0 servicios complementarios). Estos estudiantes requieren que los maestros del salén regular realicen los acomodos necesarios, les faciliten el servicio de las terapias y el material cubierto en clase. H. Preparacién y aprobacién de la organizacién escolar La organizacién escolar se preparard y aprobara mediante un proceso de cuatro (4) etapas, segin se describe a continuacién 1. Propuesta de recursos y puestos necesarios En esta primera etapa, el director de la escuela analizara el perfil y las necesidades de su plantel valiéndose de los inventarios y datos confiables que estaran disponibles a través de los diferentes sistemas de informacion del Departamento. Las necesidades académicas de los estudiantes que son candidatos a graduacién serén la prioridad en la preparacién de la organizacién escolar. Por lo tanto, seré necesario que exista una correspondencia entre la organizacion escolar y los requisitos de graduacién establecidos para cada nivel El personal docente de la oficina de! superintendente de escuelas deberd orientar al director sobre modelos novedosos de organizacién escolar, practicas exitosas en otras escuelas y estrategias efectivas para el uso Optimo de los recursos. Los maestros someteran propuestas Para realizar proyectos de enriquecimiento académico a realizarse durante el afio para los cuales se puedan asignar periodos de tiempo en la organizacién escolar Esto puede Planificarse para maestros individuales, para grupos de maestros o para todos los maestros de las escuelas, dependiendo de la magnitud importancia del proyecto académico propuesto, La informacion que debe ser analizada en esta etapa incluira, en cada afio escolar: Censo detallado de estudiantes, incluyendo con especificidad las poblaciones de estudiantes de educacién especial, estudiantes talentosos y otros grupos especiales * Censo de maestros y personal docente (estatal y federal), indicando sus calificaciones profesionales. * Genso de personal de apoyo y administrative, " Distribucién de notas y resultados de pruebas estandarizadas de aprovechamiento académico (Pruebas Puertorriquefias de Aprovechamiento Académico (PPA) y Pruebas Puertorriqueftas de Evaluacién Altera (PPEA). a Progeamocion de lax Avienaturas las Regus de Gradua para tas Pscuetas Element tn, (14-2006-2007) * Vorta cata circular Paton Pag y Secundaras del Department de Rie arta Circular Nom. _12_.2007-2008 Politica Publica sobre la Organizacion de las Escuolas Elementales y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 9 do 76 * Estudiantes con posible rezago académico + Inventario detallado de las facilidades fisicas con las que cuenta la escuela, incluyendo los salones que se usan para atender a los estudiantes de educacién especial, Los lugares y facilidades asignadas para las experiencias de aprendizaje de todos los estudiantes, incluyendo los de educacién especial, deben cumplir con las especificaciones de OMEP y las agencias concernidas en igualdad de oportunidades. * Servicios que ofrece la escuela: biblioteca, salones de computadoras u otros salones especializados, faciidades deportivas, “Schoolwide’ 0 “TAS’, organizacién de cooperativas juveniles, trabajo social, consejeria, orientacién, horario extendido o cualquier otro servicio que se ofrezca El resultado de este estudio del perfil y las necesidades de la escuela se usaran para identificar la Siguiente informacién, para el proximo ario escolar, siguiendo siempre los principios de Politica publica expuestos en esta carta circular: = Un narrativo breve describiendo el proyecto académico de la escuela, los posibles modelos y enfoques curriculares a establecerse, incluyendo proyectos innovadores 0 Programas de horario extendido que van a desarrollarse. También se indicara cuales maestros realizaran estos proyectos como parte del tiempo lective escolar y como la escuela se asegurard de que cuenta con el personal suficiente para atender la demanda or cursos para la matricula estudianti * Lista de estudiantes de nuevo ingreso, por grado. * Matricula proyectada, por grado, incluyendo la lista de estudiantes de kindergarten (segiin aplique) * Proyeccién de cantidad de grupos, a razén de un minimo de veinte (20) estudiantes por grupo. + Lista de maestros con solicitud de “American with Dissabilties Act’ (Ley ADA). * Maestros u otro personal que puede estar en licencia: maternidad, sin sueldo, militar 0 sindical El director recogera y estuciara esta informacién en formularios disefiados para tales propésitos ue, a partir de! afio 2007-08, estaran accesibles a través de Intemet, El resultado de esta primera etapa sera una propuesta que especificamente describa 1) La necesidad de puestos nuevos (docentes y no docentes) 0 la cantidad de puestos excedentes, segiin sea e! caso 2) Los recursos, faciidades fisicas 0 equipos nuevos que sean necesarios para atender la demanda proyectada y los modelos o enfogues particulares que van a establecerse. arta Cireutar Nom._12 2007-2008 Polltica Pablica sobr@ a Organizacion de las Escuolas Elementales y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 10 d016, H2. Aprobacién de recursos y puestos En esta etapa se seguiran los siguientes pasos: @) El director escolar entregara la propuesta de recursos y puestos necesarios al Consejo Escolar y éste analizara toda la informacion descrita en la primera etapa y hard las Tecomendaciones necesarias ») El director escolar someteré la propuesta de recursos y puestos necesarios, incluyendo las recomendaciones del Consejo Escolar, en original y copia al director de ia region educativa correspondiente. ©) Eldirector regional, o la persona que éste designe, estudiar y evaluara la propuesta en coordinacién con el director escolar, tomando en consideracién las necesidades y Justificaciones presentadas en ésta, y cotejard la Lista de Puestos de Personal Docente roster’) de la escuela. ) El director regional determinaré y aprobard los puestos que cada escuela razonablemente necesite segin los recursos disponibles. Los puestos que no sean necesarios en la escuela se deciararan excedentes y, si el maestro es permanente, se reubicara 0 trasladara a otra escuela que tenga la necesidad de ese maestro, En los casos relacionados con los maestros de educacién especial, el supervisor de zona de eduoacién especial analizara la peticién para que la regién educetiva haga el iramite correspondiente refiriéndolo a la Secretaria Asociada de Educacién Especial @) El director regional también tomara decisiones sobre la autorizacién de materiales, equipo © planta fisica que sea necesaria. Para esta tarea, la regién educativa se asesorara con los programas 0 dependencias del Departamento de Educacién a los que corresponda f) El resultado de la evaluacién y las autorizaciones que haga el director regional se enviaran al director de la escuela con la autorizacion de puestos correspondientes y con copia al superintendent de escuelas, H3. Propuesta de organizacion escolar Esta es la etapa en la cual el director escolar puede concretar las propuestas académicas y los enfoques curriculares que dan sentido a la organizacién escolar. Se parte de la premisa de que, como resultado de la etapa anterior, la escuela contaré con los recursos y los puestos necesarios para poder atender la demanda proyectada del préximo afio. De lo contrario, debera reformularse la propuesta académica-curricular para atemperarla a las realidades fisicas o fiscales de la escuela. La organizacion escolar no se podra disefiar incluyendo puestos que no fueron aulorizados por et director regional, Es fundamental que, en esta etapa, el director de la esctila 161 gerencias de la facultad y asistencia técnica de parte del personal del distrto escolar. Carta Circular Nim. _12 2907-2008 Politica Publica sobre ia Organizacion de las Escuelas Elemontalos y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 11 do 16 ‘ama de educacién especial se dispone Io siguiente Con relacién al prog * Las escuelas, en coordinacién con los distritos escolares, pueden organizar grupos de educacién especial cuando la matricula asi Io justifique, realizando los ajustes pertinentes en la organizacién escolar, de manera que se brinden los servicios educativos que esta Poblacion requiere. * La organizacién o distribucién de los estudiantes con servicios de salén recurso se hard de acuerdo a la matricula de estudiantes cuyo Programa Educativo Individualizado (PEI) contemple dicha aitemativa de ubicacién, En esta distribucién es importante analizar la frecuencia del servicio, segin fue discutida en el COMPU y establecida en el PEI, asi como los criterios de individualizacion para el desarrollo de destrezas especificas. * Ademas, la distribucién de los estudiantes de educacién especial en los grupos de educacion regular debe ser equitativa, y se tomard en cuenta la variedad de factores que el COMPU haya considerado para garantizar una integracién adecuada * La estrategia de “team teaching" para ofrecer servicios a estudiantes de salén recurso puede considerarse para los niveles intermedios y superiores. El COMPU determinara si esta estrategia es la mas apropiada de acuerdo a lo establecido en el PE! del estudiante, dando énfasis a la individualizacion de la ensefianza. Si se considera la estrategia, el director escolar debe garantizar que la programacién diaria del maestro cumpla con los Periodos de clase correspondientes y con la matricula asignada * La cantidad de estudiantes de educacién especial ubicados en salones de tiempo completo dependera del tipo de condicién, fa severidad del impedimento, el nivel de funcionamiento de! alumno y el PEI de cada estudiante. El supervisor de zona, en colaboracién con el director escolar, determinara el maximo de matricula de los grupos de acuerdo con los oriterios establecidos. * El director escolar es responsable de garantizar que se ofrezcan los servicios a los estudiantes matriculados con alternativa de servicios relacionados exclusivamente (terapias 0 servicios complementarios), Estos estudiantes requieren que los maestros del salon regular realicen los acomodos razonables necesarios, que se les facilite el acceso a las terapias, al material cubierto en clase y que se les provean los servicios que tienen establecidos en su PEI. El director, en coordinacién con el supervisor de zona, Supervisara el manejo adecuado de los expedientes de estos estudiantes, Ademds. Podran asignar un maestro de educacién especial para dar seguimiento de éstos y establecerdin las fechas para las respectivas revisiones de! PE! + Los maestros cuyo salario es sufragado con fondos de fa Secretaria Asociada de Educacién Especial pueden tener a cargo grupos de salén hogar de estudiantes a tiempo completo. Esta directriz aplica también a los maestros ubicados en escuelas pro- ‘ocupacionales y ocupacionales * Se considerard el horario de capacitacién del maestro de educacién especial en igualdad de oportunidades, sin que esto afecte los servicios que reciben los estudiantes del programa. Con relaci6n al Programa de Educacién Ocupacional y Técnica, se dispone lo siguiente. Carta Circular Nom._}2 2007-2008 Politica Publica sobre fa Organizacion de las Escustas Elomentales y Secundarias del Departamento de Educacién Pagina 12 de 16 + Las escuelas superiores con ofrecimiento ocupacional y las escuelas superiores con departamento ocupacional harén su propuesta de organizacién escolar dandoles Prioridad a los cursos ocupacionales, los cuales se regiran por la carta circular ocupacional vigente. * Los demas tipos de escuelas ocupacionales se regirén exclusivamente por la carta circular ocupacional vigente Con relacién al Programa de Servicios Bibliotecarios y de Informacién, se dispone lo siguiente: * El horario de servicios se planificaré a tono con las necesidades de los estudiantes y maestros y en completa coordinacién con e! maestro bibliotecario. Debe garantizarse la disponibilidad de los servicios utilizando alternativas flexibles, tales como las siguientes. * Abrirla biblioteca antes de la hora de inicio de clases. + Mantener abierta la biblioteca después de la hora de salida de los estudiantes. + La biblioteca debe permanecer abierta durante la hora de almuerzo de los estudiantes. " Todo maestro bibliotecario tendré como minimo un periodo diario de capacitacién profesional * El maestro bibliotecario no puede ser utilizado come recurso para atender un grupo con el propésito de que el maestro de ese grupo dedique ese tiempo a su capacitacion + EI maestro bibliotecario no atenderé grupos de estudiantes de los maestros que se encuentren ausentes, * No se utilizara la biblioteca como salon regular de clases por periodos extensos de tiempo 0 permanentemente. Ademés, no se reducira el espacio de ia biblioteca para crear otras dependencias de la escuela, ni se podra eliminar la biblioteca para situar en ese ‘espacio alguna oficina, salén de clases u otra dependencia. * Para ofrecer servicios bibliotecarios en horario extendido, como parte de proyectos especiales, es importante que la biblioteca sea atendida por un maestro bibliotecario y que se respeten las normas de la biblioteca. Se debera considerar como primera opcion contar con el maestro bibliotecario que esta ocupando el puesto en esa escuela, y como Segunda opcién a otro maestro bibliotecario de! mismo distrito. En estos casos, la biblioteca se mantendré abierta sélo si es para ofrecer servicios bibliotecarios. Se le entregara al maestro bibliotecario de a escuela la hoja de asistencia de los usuarios que utilicen la biblioteca en este horario y una breve descripcion de las actividades realizadas © que se van a realizar. Con relacién al Programa de Escuelas Especializadas, se dispone lo siguiente: * El horario y los offecimientos en las escuelas especializadas que no tienen programas académicos dependerin de las necesidades de los estudiantes que asisten a las mismas, arta Cireular Nim. 1? 2007-2008 Politica Piblica sobve la Organizacion de is Escuol Pagina 13 de 15 Elementales y Secundarias del Departamento de Edueacién * Para fines de la organizacion escolar, se tomaran en cue modal de ensefianza de cada especialidad, entre las quo se destacan grupos pequerios, ensefianza individualizada, agrupaciones artisticas y talleres. * Los directores de las escuelas especializadas enviaran copia de la organizacien escolar aprobada a la Unidad de Escuelas Especializadas de! Departamento de Educacién ‘Al concluir esta etapa (H3), se debe presentar io siguiente: 1) Una descripcidn final de! modelo y los enfoques curriculares que se van a establecer Para organizar la escuela, incluyendo proyectos innovadores 0 programas de horario extendido que se desarrollaran 2) Una tabla que resuma la programacién detallada de la oferta académica de la escuela Para el préximo afio escolar: horario por maestro, asignacién de cursos por maestro, distribucion por salén, matricula por grupo y grado, programacién de actividades cocurriculares, y cualquier otro asunto que sea esencial para describir el proyecto acaciémico escolar. Los Unicos criterios que se usaran para la asignacién de cursos y salones son aquéllos que beneficien los servicios educativos que reciben los estudiantes 0 los que atiendan situaciones médicas de estudiantes 0 maestros. En esta etapa, los funcionarios del distrito escolar también deberan asesorar al director sobre Modelos novedosos de organizacién escolar, practicas exitosas en otras escuielas y estrategias efectivas para el uso dptimo de los recursos. Ademés, se auspiciaré una participacién amplia de la facuitad en el disefio de la propuesta de organizacién escolar 14. Aprobacién de la organizacién escolar En esta etapa se seguiran los siguientes pasos: a) El director escolar sometera la propuesta al superintendente de escuelas, quien se cerciorara de que cumple con los puestos aprobados por el director regional y con la Carta Circular de Programacin de las Asignaturas y Requisitos de Graduacion, las Cartas circulares de cada programa educativo, el horario de trabajo y el tiempo lective de los estudiantes. El superintendente se cerciorars de que cada maestro tenga un Programa académico completo, un minimo de veinte (20) estudiantes por grupo y que se hayan atendido los casos de acomodo razonable, 5) El superintendente devoivera la propuesta de organizacién al director escolar, luego de cotejaria, para que se incorporen los cambios que sean necesarios para cumplir con la reglamentacién vigente. ©) EI director escolar recibird la organizacién cotejada por e! superintendent, incorporara las recomendaciones y la someterd para aprobacion al Consejo Escolar. Las Tecomendaciones nunca deben ser contrarias a los mejores intereses de los estudiantes ni de la escuela en general, ni deben anular de manera alguna lo dispuesto por el director regional y por el superintendente de escuelas. d) Una vez sea aprobada por el Consejo Escolar, el director escolar la presentaré a la facultad para su ratificacién. Carta circular Nim. 12 2007-2008 Politica Publica sobre la Organizaclén de as Escuolas Elementales y Secundarias det Departamento de Educacién Pagina 14 do 18, ©) Si ef Consejo Escolar y la facuitad se negaran a aprobar y ratificar una organtzacion escolar luego de ser sometida para su evaluacién y andlisis, alin con evidencia de que cumple con la politica publica establecida en esta carta, con los puestos autorizados por el director regional, con la incorporacién de las recomendaciones validas y razonables del superintendente de escuelas, de los maestros y de ios miembros del Consejo Escolar, entonces la organizacion escolar quedard aprobada y ratificada al terminar el afio escolar corriente. |. Organizacién escolar para emergencias Los directores, maestros y otro personal docente y administrativo de la escuela tienen la responsabilidad de velar por la seguridad de todos los alumnos. Por eso se hace necesario que opten por tener planes de emergencia de organizacién escolar que respondan apropiadamente ante cualquier situacién que ponga en riesgo la vida y la propiedad de todos los que componen Ia comunidad escolar. Una situacién especial se define como eventos o situaciones que sean provocados por la naturaleza, los relacionados con el uso de la tecnologia y los provecados por el ser humano, entre otras, cuyos efectos desestabilizan el orden institucional natural El director de la escuela podra, en casos de emergencia, hacer arreglos en la organizacién escolar aprobada para atender adecuadamente a los estudiantes mientras se resuelve la situacién. El director se reunira con los maestros para buscar alternativas que permitan atender a los estudiantes y garantizarles e! derecho constitucional a recibir la educacién. Esta organizacién tendra vigencia hasta que se resuelva la situacién de emergencia, Especificamente, cada escuela debe organizar un Comité de Emergencia y preparar un plan de operaciones, de manera que se restablezca el uso del tiempo lectivo en cuanto se supere la situacion anormal, La escuela debe tener organizaciones especiales para enfrentar situaciones imprevistas, tales como las causadas por: * la naturaleza (huracanes, inundaciones, terremotos, etc.) * [a tecnologia (explosiones, accidentes nucleares, falta de energia eléctrica, etc.) * desastres causados por el ser humano (derrames de petrleo o materiales contaminantes, terrorismo, violencia, manejo de crisis, motines, etc.) * peligros no estructurales (objetos o materiales colocados, Iuego de la construccién de la escuela, alrededor de los salones y las oficinas, tales como, acumulacién de basura y otros desechos que podrian constituir un peligro para la seguridad) ‘* cambios imprevistos en la cantidad de maestros (excedentes deciarados después de comenzar el semestre, muerte, jubilacién o licencia no previsia de algunos maestros) " peligros estructurales de la planta fisica que pongan en riesgo la seguridad de la comunidad escolar. Carta Circular Nim. 12 2007-2008 Politica Publica sobie a Organizacién de las Escuelas Elementales y Secundarlas del Departamonts de Fducactén Pagina 18 co 15, El director escolar sera responsable de mantener informada a toda la o colar sobre ©! manejo de situaciones especiales. Ademas, debe planificar actividades 0 reuniones para divulgar informacion sobre las formas correctas y seguras que han sido establecidas por los experios en el manejo de emergencias para atender las situaciones que surjan y garantizar el bienestar de la comunidad escolar y la mejor utilizacién del tiempo lectivo Los principios de politica publica y los procedimientos que se establecen en esta Carta Circular fegiran todos los asuntos relacionados a la organizacién de las escuelas publicas del Departamento de Educacién y tienen efectividad inmediata. Esta Carta Circular deroga las disposiciones de la Carta Circular Nim. 15-2006-07 que estén relacionadas con los temas aqul tratados, asi como otras normas establecidas mediante carta circular 0 memorando que esten en conflicto, en su totalidad o en parte, con las que aqui se establecen, Corgialmerte, So fy, Rafael Aragunde Térres Secretario / Fats propositos de carctr legal en relacién con la Ley de Derechos Civiles de 1864, of uso de los términos maestro, director, supervisor, bitliotecario, superintendente, estudiante y cualquier otto que pueda hacer reference a aerkee 56x08, incluye tanto el género masculine como el femenino.

You might also like